Catégorie : Sahara Occidental

  • Sahara – ONU : Lavrov reitera el apoyo de Rusia a una solución en el marco de la ONU

    Etiquetas : Sahara Occidental, ONU, Serguey Lavrov, Rusia, ONU, Marruecos, solución,

    El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, se reunió este lunes con el enviado personal del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, durante la cual reiteró la posición de su país a favor de una solución del conflicto saharaui de acuerdo con las resoluciones del Consejo de Seguridad.

    Los dos responsables discutieron sobre el estado y las perspectivas de solución del conflicto en el Sáhara Occidental y subrayaron “el papel estabilizador de la Misión de las Naciones Unidas para la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso)”, indica un comunicado del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores.

    También discutieron las « perspectivas » de reanudación del proceso político « teniendo en cuenta los recientes contactos entre Staffan de Mistura y todos los actores interesados », añade la misma fuente.

    El texto añade que el ministro ruso subrayó « la importancia de una solución justa, duradera y mutuamente aceptable » al conflicto del Sáhara Occidental « de conformidad con las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU ».

    Los interlocutores también discutieron otras cuestiones relativas a la situación en el Norte de África y Oriente Medio. Subrayaron el papel de la ONU en el ámbito de la paz y el desarrollo, subraya el comunicado de prensa.

    El mismo día, Staffan de Mistura también celebró consultas con el viceministro de Asuntos Exteriores, Serguei Vershinin, concluye el comunicado.

    Como recordatorio, el enviado personal del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, se reunió a finales de enero en Pretoria con la ministra sudafricana de Relaciones Internacionales y Cooperación, Naledi Pandor, con quien mencionó “algunos enfoques relacionados al Sáhara Occidental”.

    La ministra sudafricana calificó de “muy útil” su encuentro con Staffan de Mistura.

    Agencias

    #SaharaOccidental #Marruecos #Staffan #DeMistura #ONU #Rusia #Lavrov

  • Marruecos reconoce que Francia se niega a apoyar su plan

    Etiquetas : Marruecos, Francia, plan, autonomía, Sahara Occidental, Stéphane Séjourné,

    En una web próxima al Majzén se indica claramente que el apoyo de Francia a la autonomía no está claro. Hé aquí el texto íntegro del artículo en cuestión :

    A pesar de la publicidad mediática, Francia no está lista para respaldar la postura del Sáhara Occidental de Marruecos.

    Los comentarios de Stephane Sejourne en Rabat no reflejaron ninguna clara intención por parte de Francia de apoyar diplomáticamente a Marruecos para poner fin a la disputa del Sáhara.

    Washington DC – Aunque los informes en los medios de comunicación franceses y marroquíes han exagerado la visita del principal diplomático de Francia a Rabat, la realidad sigue siendo que la visita de Sejourne y sus comentarios entusiastas (pero en última instancia ambiguos) sobre el Plan de Autonomía Marroquí no trajeron nada sustancialmente nuevo con respecto a la posición francesa sobre la disputa del Sáhara Occidental.

    Durante al menos la última mitad de década, las relaciones entre Marruecos y Francia se han caracterizado por una profunda fricción sobre el problema del Sáhara y episodios de hostilidad y sospecha en una amplia gama de otros temas. Y, si acaso, la visita de Sejourne debería dejar a los observadores atentos de las relaciones París-Rabat con la impresión de que Francia no parece dispuesta a abandonar los viejos hábitos que han indignado repetidamente a Marruecos en los últimos años y que finalmente llevaron a Rabat a considerar a París un aliado poco confiable.

    Como es bien sabido, la reticencia de Francia a salir de su zona de confort y respaldar claramente la diplomacia marroquí para poner fin a esta antigua disputa territorial ha sido el núcleo de la persistente crisis diplomática entre París y Rabat.

    Pero en los últimos meses, ambas partes han dado signos de su determinación de superar esta crisis diplomática. La decisión del Rey Mohammed VI en octubre pasado de nombrar a Samira Sitail como su nueva embajadora en Francia señaló la voluntad de Rabat de reabrir el canal de comunicación con París. Los meses siguientes al nombramiento de Sitail vieron una gradual reanudación de contactos e intercambios de visitas entre ambos países.

    Además, Christophe Lecourtier, el embajador francés que durante mucho tiempo fue evitado por los medios marroquíes, comenzó a tener una presencia pública más sostenida y a interactuar más con los medios marroquíes. En la mayoría de sus numerosas declaraciones a la prensa marroquí, el embajador francés insistía en que Francia finalmente estaba lista para enfrentar su responsabilidad histórica en el Sáhara y brindar un claro apoyo a Marruecos.

    Esto llevó a muchos en Marruecos a decir que la reconciliación entre los dos países era inminente y que Francia finalmente podría haber decidido seguir los pasos de su vecina España y reconocer su responsabilidad histórica en el origen y prolongación de la disputa territorial del Sáhara. O, al menos, algunos comentaristas han sugerido en las últimas semanas que Francia podría estar ahora lista para reconocer inequívocamente el Plan de Autonomía marroquí como la única base sobre la cual todas las partes deben trabajar para alcanzar una solución política genuina y duradera que garantice la integridad territorial de Marruecos.

    Sin embargo, la formulación de la declaración del principal diplomático francés después de su reunión en Rabat hoy con su homólogo marroquí, Nasser Bourita, no estuvo a la altura de las expectativas del pueblo marroquí. Más aún, los comentarios de Sejourne no reflejaron ninguna clara intención francesa de apoyar a Marruecos diplomáticamente para ayudar a resolver la disputa del Sáhara.

    Lo que es aún más llamativo acerca de las declaraciones del ministro francés es que reprodujo el mismo lenguaje contenido en todas las resoluciones adoptadas por el Consejo de Seguridad de la ONU desde 2007, subrayando la necesidad de una solución política mutuamente aceptable para la disputa territorial.

    Insistir, como lo hizo Sejourne en sus comentarios en Rabat, en que las partes en la disputa del Sáhara deben guiarse por « el pragmatismo en este asunto, al tiempo que apoyan los esfuerzos del enviado de la ONU, Staffan de Mistura, para reiniciar las negociaciones », no indica ningún cambio en la ambigüedad francesa sobre esta cuestión.

    Más bien, parece que el ministro de Relaciones Exteriores francés buscó eco enfáticamente al lenguaje de las recientes resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU (todas las cuales efectivamente respaldan a Marruecos al apoyar la primacía de una « solución política basada en el compromiso ») para crear engañosamente la impresión de que París está listo para aceptar el plan de autonomía marroquí.

    Entre la adopción de la Resolución 2440 en 2018 y la adopción de la Resolución 2654 en octubre pasado, el Consejo de Seguridad ha seguido subrayando la centralidad del pragmatismo y el realismo para alcanzar una solución política factible y sostenible al conflicto territorial. Las resoluciones adoptadas desde 2018 también han enfatizado la necesidad de que todas las partes en el conflicto, incluida Argelia, se comprometan en las discusiones moderadas por la ONU destinadas a forjar un camino basado en el compromiso hacia una solución duradera.

    Cuando el ministro de Relaciones Exteriores francés dijo en Rabat que el Sáhara Occidental es una cuestión existencial para Marruecos y que París esperaba renovar su apoyo « claro y firme » a Rabat, estaba lejos de expresar cualquier intención francesa de brindar un respaldo claro e inquebrantable a la postura marroquí sobre el Sáhara.

    En cierto sentido, Sejourne estaba predicando a coro, porque los marroquíes de todos los ámbitos de la vida son conscientes de la importancia existencial de la integridad territorial de Marruecos y el papel que juega el Sáhara en este sentido. ¿Deberíamos haber esperado todo el tiempo a que un ministro francés nos recordara este hecho evidente?

    Cabe destacar que Francia fue en un momento uno de los principales partidarios de Marruecos en el Consejo de Seguridad de la ONU durante la mayor parte de las últimas tres décadas, especialmente durante el período entre 2007 y 2019.

    Sería incorrecto pasar por alto el hecho de que Francia ayudó a Marruecos a mantener el statu quo dentro del Consejo de Seguridad en un momento en que Marruecos apenas podía lograr avances diplomáticos significativos que pudieran haber fortalecido su posición y puesto a Argelia a la defensiva.

    Sin embargo, desde que Estados Unidos reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara y la preeminencia del plan de autonomía marroquí en diciembre de 2020, Francia ha fallado repetidamente en expresar un claro apoyo a la integridad territorial de Marruecos.

    Uno habría esperado que la decisión de España en abril de 2022 de respaldar el Plan de Autonomía de Marruecos pudiera haber convencido a Francia de seguir el mismo camino y unirse al impulso cada vez más irreversible a favor de Marruecos en la cuestión del Sáhara. Pero la lección que se desprende de la formulación de los comentarios de Sejourne en Rabat es que Francia aún no está lista para respaldar inequívocamente la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara.

    Como he señalado en muchos de mis artículos anteriores, es de conocimiento común que Francia es el país que creó este conflicto y desempeñó un papel crucial en la separación de grandes partes del territorio marroquí. Las acciones de Francia a principios del siglo XX fueron contrarias al derecho internacional y a los acuerdos que firmó, incluidos los Actos de la Conferencia de Algeciras de 1906, que estipulaban la necesidad de que los signatarios respetaran la soberanía e integridad territorial de Marruecos.

    Si Francia realmente cree que el Sáhara tiene una importancia existencial para Marruecos, ¿qué impide que reconozca claramente la soberanía de Marruecos sobre este territorio o, al menos, que tome la misma posición que España? Si Francia realmente quiere « abrir una nueva página con Marruecos », primero debe reconocer su responsabilidad histórica en este conflicto territorial.

    Si Francia realmente quiere ayudar a Marruecos a avanzar en este tema, sabe que la mejor manera de lograrlo es abrazar inequívocamente el Plan de Autonomía marroquí como la mejor esperanza para una paz duradera y estabilidad en la región. Tal movimiento de Francia infligiría un golpe casi mortal a Argelia, llevando al régimen argelino a reconsiderar su obstinación de utilizar el Sáhara como una carta para debilitar a Marruecos.

    Pero, algunos podrían preguntar, ¿y si los comentarios del ministro de Relaciones Exteriores francés en Rabat constituyen solo el primer capítulo en el intento de Francia de descongelar sus relaciones con Marruecos? ¿Y si la visita de Sejourne tuvo como objetivo sentar las bases para una futura visita del presidente Macron, quien aprovechará la ocasión para anunciar la adopción por parte de Francia de una posición más clara de apoyo hacia Marruecos?

    Es un secreto a voces que el presidente francés ha expresado repetidamente su deseo de visitar Marruecos, pero el gobierno marroquí ha dejado claro constantemente que no habrá tal visita mientras París aún se muestre renuente a apoyar públicamente y de manera firme la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara. Cualquiera familiarizado con los entresijos de la diplomacia marroquí sabe muy bien que el rey Mohammed VI no dará luz verde a la visita de Macron a menos que exprese su compromiso de anunciar el cambio de posición de Francia de acuerdo con las expectativas de Marruecos.

    Hasta que Francia reconozca su responsabilidad histórica en la creación de la disputa del Sáhara y respalde la preeminencia del plan de autonomía marroquí, los marroquíes no deben dejarse llevar por nada que provenga del gobierno francés. Más bien, deberían seguir exigiendo que Francia salga de su zona gris y adopte una posición de claro apoyo a Marruecos.

  • Recuerdos del día de la proclamación de la RASD el 27/02/1976

    Etiquetas : proclamación de la RASD, Sahara Occidental, Marruecos, Mauritania, Argelia, Acuerdo Tripartito de Madrid, invasión marroquí, batalla de Amgala,

    Apenas contaba las 17 primaveras cuando ese 27 de Febrero de 1976 nos instalamos en la cordillera de Lemgasem, al norte de Tifariti, inmediatamente después de la batalla de Amgala II. Formaba parte del batallón que llevaba el nombre de su jefe, Mohamed Lamin El Buhali y que será el cimiento de lo que posteriormente se llamará la 2ª Región Militar del Ejército Popular de Liberación Saharaui.

    Las condiciones eran extremadamente difíciles. La dieta se limitaba a las alubias y buscábamos entre las trincheras abandonadas por las tropas marroquíes para encontrar alguna colilla por falta de tabaco. Aprendimos de un prisionero marroquí capturado en Amgala a matar a los piojos arrojando la ropa en agua hirviendo.

    La moral registró una breve mejoría gracias al éxito de la segunda batalla de Amgala. La retirada de las tropas argelinas y su derrota en Amgala I había afectado a la moral de los combatientes saharauis que estaban mal armados frente a un ejército invasor armado hasta los dientes y bien equipado por Francia y Estados Unidos.

    Desde que empezaron las reivindicaciones marroquíes con motivo de la creación del Frente Polisario en 1973, Argelia siempre había participado en las conversaciones sobre el Sáhara Occidental bajo el ausipicio de las Naciones Unidas. Hasta ese mes de noviembre de 1975 en el que España, Marruecos y Mauritania firmaron el desgraciado acuerdo de Madrid. El 14 de noviembre, el difunto presidente argelino estaba furioso contra su embajador en Madrid porque no informó de la trama tripartita hasta que el hecho ya estaba consumado. Bumedién ordenó, entonces, a su ejército acantonarse en las regiones saharauis que aún no habías sido ocupadas por Marruecos : Guelta Zemmur, Amgala, Tifariti, Bir Lahlu y Mahbes.

    El 27 de Enero de 1976, un contingente marroquí de más de 800 vehículos y tanques mandado por el Coronel de origen saharaui Habbuha, atacó a las tropas argelinas en Amgala. Después de un encarnizado combate, los marroquíes capturaron más de 100 soldados y oficiales argelinos. Los marroquíes aprovecharon el incidente para organizar una fuerte campaña de propaganda pretendiendo que la única resistencia que habían encontrado en el Sáhara era argelina. Que los saharauis no tenían nada contra Marruecos.

    Temiendo que le conflicto devenga bilateral entre argelinos y marroquíes, Bumedién decidió, en común acuerdo con el mártir El Uali Mustafa Sayed, la retirada del ejército argelino del territorio saharaui. Esa decisión tuvo efectivos negativos sobre la moral del combatiente saharaui.

    Una vez expulsados los argelinos, los marroquíes abandonaron provisionalmente la localidad de Amgala. El 14 de febrero de 1976, Rabat envió un pequeño contingente para la ocupación definitiva de dicha localidad. Fue literalemente diezmado por los guerrilleros saharauis que estaban en la zona. Una aplastante victoria que contribuyó ampliamente a elevar la moral de los saharauis que habían recuperado una gran cantidad del arsenal marroquí además de la captura de decenas de jóvenes soldados marroquíes que acababan de ser reclutados para el servicio militar obligatorio.

    Un combatiente saharaui de avanzada edad tenía una radio, un hecho raro en aquellos tiempos. El día 27 de febrero de 1976 nos dijo que el Frente, así llamábamos al Frente Polisario, « anunció la buena nueva: la independencia del Sáhara ». Nuestra estupefacción era indescriptible porque no comprendíamos cómo es posible que se declare la independencia mientras el ejército marroquí nos rodeaba por todas partes y ocupaba nuestras principales ciudades. Más tarde comprenderemos que la declaración de independencia es la respuesta idónea al vacío dejado por la administración colonial española el 26 de febrero de 1976, fecha oficial de la retirada del último soldado español del Sáhara.

    #SaharaOccidental #AdministraciónEspañola #Marruecos #Mauritania #Argelia #AcueroMadrid #Batalla_Amgala

  • Presentación del primer libro sobre el Sáhara en Euskera

    Etiquetas : primer libro sobre el Sáhara en Euskera, Sahara, herri bat erresistentzian, Aniversario de la RASD, 27 de Febrero, Ayuntamiento de Bilbao,

    Bilbao se sumará al Aniversario de la Proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática con la presentación en el salón de actos de la Biblioteca de Bidebarrieta, el lunes, 26 de febrero, a las 19:00 horas, del libro “Sahara, herri bat erresistentzian”, de la periodista Kristina Berasain. En el acto participará también Mikel Urdangarin, que ofrecerá un concierto con canciones inspiradas en el Sáhara.

    Además, el Ayuntamiento de Bilbao colabora con 30.000 euros con la XX Caravana hacia los Campamentos de población refugiada Saharaui de Tindouf (Argelia), que partirá de Donostia-San Sebastián en próximas fechas, coincidiendo con la conmemoración del 48º aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

    El Ayuntamiento de Bilbao ha firmado un convenio de colaboración con la Federación de Asociaciones Vascas Amigas con el Sahara, en el que se compromete a apoyar económicamente la XX Caravana “Alimenta una esperanza”, que llevará a los campamentos de personas refugiadas alimentos, materiales higiénicos y de primera necesidad.

    EL PRIMER LIBRO ESCRITO EN EUSKERA SOBRE EL SÁHARA

    En 2024 se cumplen 48 años desde la proclamación, el 27 de febrero de 1976 en Bir Lehlu, de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), un aniversario que el pueblo saharaui, desde su exilio, celebra cada año. Con motivo de esta celebración, el Ayuntamiento de Bilbao quiere mostrar la solidaridad vasca con el pueblo saharaui con una cita en Bidebarrieta que aunará la literatura y la música.

    En “Sahara, herri bat erresistentzian”, el primer libro escrito en euskera sobre el Sahara, la periodista Kristina Berasain, que durante muchos años ha sido la responsable de la sección internacional del diario Berria y ha ejercido de corresponsal en lugares de conflicto como Gaza, Riff, Egipto, Marruecos, Ceuta o Melilla, narra de forma sencilla y profunda, desde la crónica periodística, la lucha de “este pueblo condenado al olvido”. Para ello, combina relatos saharauis y testimonios, con pasajes históricos, que muestran cómo “a los casi 50 años del inicio de la ocupación”, el pueblo saharaui “mantiene su identidad, dignidad y resistencia”, y no ha perdido “la esperanza de adquirir la independencia y volver a su país de origen”. Recientemente, Berasain ha recibido el Premio Argia de Prensa 2024 por este trabajo.

    En la presentación estará acompañada por Mikel Urdangarin, que ofrecerá un concierto con temas inspirados en el Sahara. En mayo de 2005, Urdangarin estuvo en los campamentos donde viven refugiados saharauis, en un viaje que realizó con Kirmen Uribe y en el que ofreció un concierto en Tifariti. La experiencia le inspiró para escribir la canción “Zugan”, incluida en el disco “Saharari kantari”, en el que colaboraron 16 cantantes y grupos de Euskadi.

    Además, la presentación contará con Fatma Galia Mohamed Salem periodista, escritora y poetisa Saharaui, luchadora por la dignidad de las mujeres.

    Fatma Galia proviene de una familia de nómadas de Uad Saguia (Río Seco), en el norte del Sahara Occidental. Nació en El Aiun y se crio con sus abuelos. En 1975, cuando tenía cinco años, se refugió con su familia en los campamentos de Tindouf (Argelia). Con diez años se fue a estudiar a la Isla de Cuba. Hizo allí los estudios de primaria y bachiller, más dos años de Periodismo que completó posteriormente en la Universidad del País Vasco (Leioa).

    Nota: El acto, que se desarrollará en euskera, contará con servicio de intérprete al castellano.

    Fuente : Kultur Klik

    #SaharaOccidental

  • Israel participa en el expolio de las riquezas saharauis

    Etiquetas : Israel, pillaje, riquezas saharauis, Sahara Occidental, Marruecos, recursos naturales,

    Saqueo de las riquezas del territorio ocupado de la RASD: la entidad sionista entre los depredadores.

    Revelaciones demoledoras que abruman al Makhzen y denuncian, a plena luz del día, sus conexiones maquiavélicas con la entidad sionista como parte de una descarada empresa de expoliación de las riquezas del territorio ocupado de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

    Las revelaciones, obtenidas por El Moudjahid del Centro de Estudios y Documentación Franco-Saharaui Ahmed Baba Miske, demuestran que estos saqueos a cielo abierto, que violan flagrantemente la legalidad internacional, constituyen una grave amenaza para toda la región. De hecho, en su informe de 2024, que trata la cuestión de las empresas extranjeras que operan en el Sáhara Occidental ocupado, el Centro Ahmed Baba Miske, dirigido en París por Mohamed Ould Cherif, indicó, en primera línea, que “Marruecos, conocido por « La realización de una diplomacia centrada en la corrupción, en particular en el escándalo de corrupción de los parlamentarios europeos, sigue arrastrando a las empresas, y recientemente se han sumado a ellas empresas israelíes, a realizar actividades ilegales en el Sahara Occidental ».

    “A pesar del claro estatus del Sáhara Occidental como territorio no autónomo a la espera de una descolonización reconocida por Naciones Unidas, varias empresas persisten en sus actividades ilegales en estos territorios ocupados”, denuncia el informe. El documento advierte de la gravedad de esta situación que suscita « grandes preocupaciones y suscita inquietudes sobre la integridad de la región ».

    Una situación que no sólo va en contra de los principios de responsabilidad social empresarial, sino que también, y más gravemente, “constituye una violación flagrante de las normas y comportamientos internacionales”. El informe también se centra en « el bloqueo, por parte de Marruecos, del ejercicio del derecho de autodeterminación por parte del pueblo saharaui », explicando, en este sentido, que en virtud de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, « la descolonización debe llevarse a cabo a través de la libre expresión de la voluntad popular, idealmente mediante un referéndum sobre la autodeterminación.

    Sin embargo, a pesar de un censo imparcial realizado por la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso), Marruecos rechazó los resultados. Además, la explotación ilegal de las riquezas de la RASD, sin el acuerdo del pueblo saharaui y de su único representante, el Frente Polisario, ya ha sido notificada por varias decisiones judiciales emanadas de tribunales europeos y africanos.

    Sin embargo, la depredación y el saqueo a empresas extranjeras aún continúan en los territorios ocupados del Sáhara Occidental alentados por el colonizador marroquí. Peor aún, esta práctica está aumentando ahora que la entidad sionista está entre los bandidos”.

    115 empresas extranjeras implicadas

    El informe de 2024 del Centro de Estudios Franco-Saharauis Ahmed Baba Miske revela además que el número de empresas con actividades ilegales en el Sáhara Occidental asciende a 115. Estas son de origen español, francés, alemán, estadounidense, británico, sueco e israelí. “Esto refleja tanto la diversidad de actores y sectores de actividad en los que se relaciona este saqueo y subraya la importancia de un enfoque global para abordar las complejas cuestiones del conflicto del Sáhara Occidental, aunque la ecuación básica original del conflicto sea simple y obvia, tanto desde el punto de vista del derecho internacional y desde el punto de vista jurídico, es decir, una descolonización inacabada”, señala el informe.

    El Centro Ahmed Baba Miske, que pide una acción internacional que considera crucial para garantizar el respeto de las normas éticas y de las normas medioambientales y de los principios del derecho internacional, especialmente en ámbitos opuestos, señaló que 36 empresas extranjeras han puesto fin a sus actividades en Sáhara Occidental, demostrando así una respuesta significativa al complejo contexto de la región. Además de la industria pesquera, considerada el sector económico clave y emblemático del conflicto de descolonización inacabado, ha habido un aumento de actividades en el campo de las energías renovables. Nuestra fuente informa, a este respecto, que “el uso de empresas para explotar los recursos naturales de la región y el uso de greenwashing, presentándose como involucradas en proyectos de energía limpia, contribuye a perpetuar la injusta situación de la « ocupación ilegal de 70 a el 75% del Sáhara Occidental, sumado a un colonialismo desenfrenado para servir como fuerza laboral dentro de estas empresas y desobedecer, de hecho, el derecho internacional. »

    El Centro Ahmed Baba Miske también informó que “Marruecos, que trabaja para mejorar su imagen a través de proyectos de energía limpia ubicados principalmente en el Sáhara Occidental ocupado, logró obtener, hasta finales de diciembre de 2020, una financiación climática de 293,8 millones de dólares de fondos climáticos multilaterales. así como un préstamo de 350 millones de dólares aprobado en 2022 por el Banco Mundial (BM)”. “Este lavado verde del colonialismo resalta la ironía de que proyectos supuestamente centrados en el desarrollo sostenible y la energía renovable se utilicen para justificar y reforzar una ocupación ilegal y controvertida.

    Además, la financiación de estos proyectos mediante fondos de ayuda internacional pone de relieve la necesidad de una mayor vigilancia sobre cómo se utilizan estos fondos y cómo se implementan realmente los proyectos sobre el terreno”, se señala en el informe. Además, enfatizó “la importancia de la transparencia, la rendición de cuentas y la supervisión internacional para garantizar que las empresas respeten las normas éticas y los principios del derecho internacional y que los fondos estándares internacionales se utilicen de manera consistente con los objetivos declarados de desarrollo sostenible”.

    Karim Aoudia

    El Moudjahid, 23/02/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #Israël #Recursos #riquezas #naturales #saqueo #pillaje #expoliación

  • Portugal: la CGTP-IN reclama un referéndum en el Sáhara

    Etiquetas : Portugal, CGTP-IN. referéndum,Sahara Occidental, ONU, autodeterminación, UGTSARIO,

    La Confederación General de Trabajadores Portugueses-Intersindical Nacional (CGTP-IN) adoptó, el sábado, una recomendación sobre la cuestión saharaui en la que insta a las Naciones Unidas a organizar un referéndum sobre la autodeterminación en el Sáhara Occidental, informa la prensa saharaui agencia (SPS).

    Además de su llamamiento a la organización de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, la intersindical portuguesa pidió, con ocasión de su 15º Congreso, a la comunidad internacional que « presione a Marruecos para que respete los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. La confédération a appelé également la communauté internationale à se pencher sur l’interdiction par l’occupant marocain aux délégations d’ONG de défense des droits de l’homme et aux observateurs d’accéder aux territoires occupés afin de s’enquérir de la situation derechos humanos.

    Las actividades de clausura tuvieron lugar en presencia del responsable de relaciones internacionales y de cooperación de la Unión General de Trabajadores de Saguia Elhamra y Oued Dhab (UGTSARIO), El Mami Aabidi, y de Mih Omar, representante del Frente Polisario en Portugal.

    La Confederación General de Trabajadores Portugueses-Intersindical Nacional (CGTP-IN) es el mayor grupo sindical de Portugal que aún mantiene su firme posición de apoyo a la cuestión saharaui.

    #SaharaOccidental #Portugal #CGTP_IN #UGTSARIO

  • Nada mejor que el referéndum como solución (Brahim Gali)

    Etiquetas : referéndum, solución, Brahim Gali, Sahara Occidental, Sputnik, Frente Polisario, Marruecos,

    El presidente saharaui, secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, indicó que el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui « es la mejor solución » para la descolonización del Sáhara Occidental, informó el viernes la Agencia de Prensa Saharaui (SPS ).

    En una declaración a la agencia rusa « Sputnik », Ghali afirmó que « el referéndum es la mejor solución » y « estamos a favor de nuestra independencia incondicional ».

    « El Sáhara Occidental está librando una guerra asimétrica y desigual, pero nosotros estamos librando una guerra de desgaste que afecta a la situación socioeconómica y política de Marruecos y pesa sobre la moral del ejército ocupante », añadió el presidente saharaui, al frente de una delegación. a los trabajos de la 37ª sesión de la cumbre de la Unión Africana (UA) en Addis Abeba.

    « No hay igualdad ni en números ni en medios, aparte del hecho de que el régimen marroquí es un verdadero aliado de la entidad sionista. Pero la voluntad del pueblo saharaui sigue siendo muy fuerte », argumentó.

    Refiriéndose al papel de la ONU en la solución del conflicto entre la República Saharaui y el Reino de Marruecos, dos países miembros de la UA, el presidente Ghali subrayó que « la ONU está llamada a cumplir su misión en este territorio a través de la organización de un referéndum porque se trata de una cuestión de descolonización.

    « El Frente Polisario fue el primero en aceptar al enviado especial de la ONU, De Mistura », recordó, precisando que « Marruecos tardó unos seis meses en responder a la petición del Secretario General sobre el nombramiento de De Mistura, y luego la aceptó tras la presión internacional ». , pero hasta ahora De Mistura sólo ha encontrado obstáculos puestos por Marruecos y no ha dado un paso adelante debido a estos obstáculos”.

    El presidente Ghali destacó que el enviado especial de la ONU « está tratando de establecer contactos y desbloquear la situación aquí y allá, y esperamos que tenga un apoyo real y efectivo del Consejo de Seguridad para avanzar y permitir que la MINURSO cumpla su misión, como está estipulado ». en las resoluciones 690 a 658, a saber, la organización de un referéndum sobre la autodeterminación del pueblo saharaui.

    Cabe señalar que la posición constante y de principios de Rusia sobre el conflicto en el Sáhara Occidental sigue comprometida a lograr una paz justa y duradera sobre la cuestión del Sáhara Occidental a través de medios políticos sobre la base del respeto al derecho internacional, incluido el respeto y la aplicación de las resoluciones del Consejo de Seguridad y la Asamblea General de las Naciones Unidas en el marco de la legalidad internacional, según la agencia de noticias “Sputnik”.

    APS

    #SaharaOccidental #Marruecos #BrahimGali #Rusia #Sputnik

  • Los lameculos saharauis desprecian al ciudadano simple

    Etiquetas : lameculos, saharauis, ciudadano simple, Sahara Occidental, Ubbi Bucharaya, embajador, Nigeria, Pretoria, desviación de fondos,

    Por Mohamed Mahamud Embarec

    En el 2012, tuve el honor de contribuir en la mejora y visualización de la agencia oficial de noticias saharaui SPS. Como muestra de agradecimiento por el trabajo cumplido, el difunto presidente Mohamed Abdelaziz me invitó a acompañarle en un viaje a Nigeria con motivo de la investidura del Presidente Jonathan Goodluck.

    Viajamos en un pequeño avión de 12 plazas. Entre los pasajeros, además del president y su secretario Abdati, 9 personalidades saharauis, Mohamed Salem, el actual director de la Radio Nacional y yo como corresponsal de la SPS.

    Al llegar a Abuja, fuimos trasladados al Hotel Hilton donde habían reservado habitaciones para toda la delegación menos para los dos que representamos a la prensa saharaui. El embajador en aquel entonces, Ubbi Bucharaya, los acompañó a sus habitaciones dejándonos en el pasillo del hotel que estaba repleto de delegaciones diplomáticas que llegaban para asistir a la ceremonia oficial. Había pocas butacas para sentarse y estaban todas ocupadas. A causa de un problema que tengo en las plantas de los pies, la espera de casi 3 horas en ese pasillo fue para mí como una tortura.

    Cuando al fín llegó el embajador, nos llevó en su coche a la sede de la Embajada saharaui. En el camino le pregunté si había Wi-FI en la sede. Me dijo que sí. Nada más llegar, nos dejó para volver al hotel donde se hallaba el presidente Abdelaziz. Pregunté a la secretaria, una dama nigeriana, por el Wi-Fi. Me dijo que no había. Le dije, « pero Ubbi me dijo que sí había ». Lo llamé por teléfono y me dijo que sí había. Me quedé atónito por la naturaleza de este energúmeno. No pude anunciar la llegada del Presidente a Nigeria por falta de conexión.

    A la madrugada del día siguiente, su « excelencia » el embajador mitómano nos despertó para que le acompañemos al lugar de la ceremonia. Le dije que yo no voy a ninguna parte, más que nada por el dolor que sentía en las plantas de los piés. « ¡Ah, bueno, vale! », dijo no sin aires de estupefacción.

    Me quedé todo el día en la Embajada. En cuanto a mi colega de la televisón, tuvo que ir al pasillo del hotel Hilton para acceder al WiFI y envíar sus correspondencias. Una vez terminada la ceremonia de la investidura, su enana excelencia, me contó alguna bobería sobre que el presidente había preguntado por mí y que le ordenó que averiguara por qué yo me quedé en la Embajada. Otra mentira. Por mi parte, respondí con un silencio total.

    Eso fue todo. Al día siguiente, volvimos a Rabuni.

    Pocos años después, Ubbi fue designado representante en Bruselas, mi lugar de residencia. Jamás le dirigí la palabra a pesar de que los representantes saharauis en Bélgica siempre fueron bien recibidos en mi casa. Por supuesto, nunca le perdoné el episodio de Abuja ni su falta de consideración por el simple ciudadano que soy ni por mi estatuto de representante de SPS.

    Después de casi 3 años en Bruselas, no sé cómo se le ocurrió llamarme para encontrarnos en un restaurante en un encuentro marcado por la hipocresía, mentiras y necedades. Esa cita fue para mí como un insulto a causa de su bajeza.

    Varias fuentes fidedignas me confirmaron lo que se cuenta sobre su presunta desviación de fondos cuando ejercía como embajador en Pretoria. Sudáfrica contribuye en el financiamiento de la embajada saharaui en ese país.

    Además de lameculos, hipócrita y presunto ladrón, Ubbi Bucharaya busca una estatura política que no tiene ni moralmente ni fisícamente. Por eso, necesita estar en la portada de los medios para curar la enfermedad de su ego desmesurado.

    #SaharaOccidental #UbbiBucharaya

  • Chantajeado por Marruecos, Pedro Sanchez confirma su sumisión

    Etiquetas : Pedro Sanchez, Mohamed VI, amor, Marruecos, España, Sahara Occidental, Ceuta, Melilla,

    El jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, estuvo de visita ayer, martes 21 de febrero, en Rabat, Marruecos. Dos años después de su presunta reconciliación, Pedro Sanchez intenta convencer a su opinión pública que entre España y Marruecos todo va sobre ruedas y que entre él y Mohamed VI se perfila el gran amor.

    Pedrito vende a su pueblo fortalecimiento de los lazos comerciales con puestos aduaneros cerrados en Ceuta y Melilla, seguridad en las fronteras a pesar de las avalanchas de emigrantes que llegan a España, y una supuesta lucha contra el narcotráfico en la que Marruecos es el primer exportador de canabís hacia Europa. Y, por supuesto, la cacareada organización conjunta de la Copa Mundial de 2030 con Portugal. Para discutir todos estos temas, el primer ministro español fue recibido por su homólogo marroquí y fue, por fín, recibido por el sanguinario rey alauita. Y cómo, sellar una vez más la eterna traición de España al pueblo saharaui.

    En esta ocasión, Pedrito fue recibido por el rey de Marruecos, Mohammed VI, unas horas después de su llegada. Antes, Pedro Sánchez había almorzado con su homólogo, Aziz Akhannouch. Entre los temas destacados durante estos dos encuentros se encuentra la delicada cuestión de las ciudades de Ceuta y Melilla, estas ciudades españolas ubicadas en la costa marroquí que la prensa del reino califica de « ocupadas » y cuyas aduanas se encuentran cerradas desde 2018. En una conferencia de prensa, Pedro Sánchez aseguró que España está lista para la apertura de estas aduanas y que no es el caso de Marruecos.

    En cuanto a la cuestión del Sáhara Occidental, el jefe del gobierno español asegura que la posición no cambiará nunca más. Para el antiguo colonizador, el plan marroquí de autonomía para esta región disputada es la solución « más creíble, seria y realista ».

    En el ámbito económico, Sanchez evoca una promoción de los intereses hispanos, que Marruecos planea importantes inversiones para modernizar el país, y que las empresas españolas « están listas para participar activamente », según el presidente del gobierno español.

    #SaharaOccidental #Marruecos #España #PedroSanchez #Migración #Ceuta #Melilla

  • Sahara Occidental : Gdeimizikofobia marroquí

    Etiquetas : Marruecos, anexión, demolición, expulsión, limpieza étnica, tierra quemada, colonización, Sahara Occidental, Consejo Nacional Saharaui,

    El Consejo Nacional Saharaui (CNS) denuncia la persistente violación de derechos humanos por parte de la ocupación marroquí en el Sáhara Occidental. Denuncian una política de limpieza étnica y tierra quemada, incluyendo la demolición de hogares saharauis y la expansión de asentamientos ilegales.

    El 13 de febrero de 2024, las fuerzas de ocupación marroquíes destruyeron e incendiaron casas de familias saharauis en la costa entre El Aaiún y Bojador.



    Decenas de familias saharauis quedaron sin hogar, víctimas de una política de desplazamiento forzoso que se remonta a la invasión de 1975.

    El CNS advierte sobre la similitud entre la política marroquí y el proyecto de asentamientos israelí en Palestina. Ambas estrategias pretenden eliminar a un pueblo y reemplazarlo con colonos.

    El CNS responsabiliza a la ONU y al Consejo de Seguridad por la falta de acción ante la anexión, demoliciones y expulsiones en el Sáhara Occidental.



    Se exige la protección de civiles, activistas de derechos humanos y el establecimiento de mecanismos internacionales de protección.

    El CNS insta a la comunidad internacional a presionar a Marruecos para que respete el derecho internacional y el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.