Catégorie : Sahara Occidental

  • Universidad de Deusto organiza una conferencia sobre el Sahara Occidental

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Derecho Internacional, Relaciones Internacionales, ONU, MINURSO,

    La Universidad de Deusto organizará los días 9 y 10 de mayo de 2024 una conferencia bajo el título de « Sáhara Occidental: Explorando Nuevas Perspectivas desde el Derecho Internacional y las Relaciones Internacionales »

    El conflicto en el Sáhara Occidental ha persistido durante décadas, convirtiéndose en uno de los conflictos prolongados y congelados más antiguos del mundo. Los conflictos prolongados no son una categoría propia en el derecho internacional. Esta categorización se remonta al término acuñado por Eduard Azar en 1985, que caracterizaba ciertos conflictos por su complejidad y perdurabilidad en el tiempo (Azar, 1985). Sin embargo, esta tipología de conflicto tiene importantes implicaciones para el derecho internacional. Este campo, construido a lo largo de siglos de historia, siempre ha ido a la zaga de los avances tecnológicos (Picker, 2001) y muestra la complejidad de actualizar la disciplina. Esta incapacidad de adaptación del campo puede llevar a la inseguridad jurídica de tener que aplicar, a través de una interpretación amplia, normas, principios y disposiciones adoptadas a mediados del siglo XX. Estas limitaciones son aún más evidentes cuando se trata de los llamados conflictos prolongados, también conocidos como conflictos congelados. La persistencia de estos conflictos en el tiempo, además de su complejidad (Zartman, 2005; Coleman, 2003) y la multidimensionalidad (Millar, 2020), se añade otra cuestión esencial: el cumplimiento del derecho internacional y el debate en torno a su naturaleza (Howse y Teitel, 2010). Los factores inherentes a los conflictos prolongados crean márgenes de ineficacia del derecho internacional, o « entropía », inherentes al sistema y tienden a crecer.

    Leer más :

  • La ocupación expulsa un fotoperiodista portugués de El Aaiún (Equipe Media)

    Etiquetas : Rafael Lomba, fotoperdiodista, Marruecos, Sahara Occidental, El Aaiún,

    El Aaiún – Sáhara Occidental Ocupado – Equipe Media.- El 23 de enero a las 8:00 de la tarde, el fotoperiodista portugués Rafael Lomba fue expulsado por la fuerza de la ciudad ocupada de El Aaiún, arrojando luz sobre las condiciones difíciles que enfrentan los saharauis que abogan por la autodeterminación.

    Un grupo de diez policías de paisano descendió en el hotel donde se alojaba Lomba. Sin previo aviso, le ordenaron recoger sus pertenencias, citando una fotografía que se publicó en la que aparecía Lomba junto a Dadach Mohamed, un ex prisionero político saharaui que sufrió 23 años en cárceles marroquíes por sus actividades pacíficas y su defensa de los derechos del pueblo saharaui.

    En una conversación telefónica con Equipe Media, Lomba reveló la experiencia angustiante que sufrió a manos de las autoridades. La policía confiscó su teléfono móvil, lo sometió a un registro e interrogó sobre sus contactos. Lomba enfrentó amenazas de graves consecuencias si no abandonaba los territorios de inmediato.

    Al intentar buscar ayuda en la embajada portuguesa, los esfuerzos de Lomba fueron frustrados ya que la policía confiscó y se apoderó de su teléfono móvil, deteniéndolo posteriormente en una celda durante 12 horas. Se vio obligado a compartir la celda con cinco migrantes senegaleses.

    Sorprendentemente, la policía, en un intento de aislar a Lomba, advirtió a los demás detenidos que no se comunicaran con él, etiquetándolo como una persona peligrosa.

    Lomba detalló las condiciones precarias de su detención, citando la ausencia de necesidades básicas como inodoros, agua y camas. El trato abismal que se le dio, junto con los migrantes senegaleses, pinta un sombrío panorama de la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados.

    Además, es importante señalar que la visita de Rafael Lomba se realizó en coordinación con Equipe Media. Esta colaboración refleja una tendencia de periodistas internacionales que se asocian con Equipe Media para llamar la atención sobre la situación de los saharauis.

    Justo el mes pasado, Equipe Media facilitó una reunión entre el periodista japonés Takeshi Sasada y representantes de grupos de derechos humanos saharauis, así como víctimas de violaciones de derechos humanos perpetradas por las fuerzas de ocupación marroquíes.

    #Marruecos #RafaelLomba #SaharaOccidental #MohamedDadach #fotoperiodista

  • Reportaje sobre el Sáhara Occidental, el país que (todavía) no existe

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, refugiados saharauis, Tinduf, campamentos,

    En el desierto del suroeste de Argelia, no lejos de las fronteras con Marruecos y Mauritania, decenas de miles de refugiados viven en campos desde hace casi cincuenta años. Exiliados de un territorio, el Sáhara Occidental, que consideran suyo, esperaron pacíficamente a que la ONU resolviera su suerte. Hasta este día de noviembre de 2020 cuando se reanudó la guerra entre el Ejército Popular de Liberación Saharaui y Marruecos …

    El joven detiene su Peugeot 405 en medio de una nube de polvo delante de la puerta del Ministerio de Cultura. De mirada decidida, no se preocupa por el protocolo. “Estoy probando suerte”, declara Abdelbari Mustafa antes de entrar en el edificio oficial sin más trámites. “Voy a pedir una entrevista con el ministro ».

    El ministro está ahí: entrevista concedida. “¿En qué otro país se puede andar con tanta libertad y encontrarse con un ministro sin cita previa? », se pregunta Moussa Salma Larid, nombrado tras el último congreso del Frente Polisario, a principios de 2023. Vestido con uniforme de combate, el veterano de la guerra de liberación nacional considera la cultura como “un arma”. Una de las armas con las que su país, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), defiende su derecho a existir desde hace casi cincuenta años.

    Por ahora, como casi 180.000 de sus conciudadanos, vive en medio del desierto, en uno de los seis campos de refugiados ubicados cerca de la ciudad de Tinduf, en el suroeste de Argelia. Campos que, a excepción de Rabuni, donde lo encontramos, llevan el nombre de ciudades situadas más al oeste en los territorios anexados por Marruecos en 1975: Layoun, Ausserd, Smara, Boujdour y Dakhla.

    Reunir a los jóvenes del Sahel y del Magreb

    Cómodamente instalado en el salón de estilo occidental contiguo a su despacho, bajo el retrato del presidente Brahim Ghali, reelegido un mes antes para un segundo mandato, el ministro no cree que la lucha armada vaya a traer una solución. “Estuvimos en guerra con Marruecos durante dieciséis años, de 1975 a 1991”, recuerda. Sin resultados positivos. »

    Así, aunque las hostilidades se reanudaran en noviembre de 2020 después de treinta años de alto el fuego, el músico y cantante reconvertido a la política recurre a medios pacíficos para hacer frente a “la intransigencia” de Mohamed VI, rey de Marruecos.

    “Queremos organizar un gran intercambio cultural entre jóvenes de los países del Sahel y del Magreb”, explica, recordando de paso que su ministerio, como todas las instituciones saharauis, no tiene presupuesto y sólo puede emprender acciones financiadas a través de ayuda internacional.

    Primer estudiante saharaui en Ciencias Políticas

    Espera que esta reunión pueda incluir a saharauis que viven en “los territorios ocupados” –a los que Rabat se refiere como sus “provincias del sur” o Sáhara marroquí– así como a jóvenes marroquíes.

    “Porque la situación no sólo es insoportable para los saharauis oprimidos”, añade. Desdibuja todas las relaciones diplomáticas y económicas en la región y dentro de la Unión Africana. »

    Un análisis compartido por Abdelbari Mustafa. El joven fue, en 2020, el primer estudiante saharaui en cruzar las puertas de Sciences Po, la prestigiosa escuela de ciencias políticas de París. Tras obtener su título de maestría, el refugiado nacido en el campo de Boujdour quiere ahora iniciar un doctorado. ¿Sobre qué tema? “No lo sé todavía, probablemente tenga algo que ver con la situación en el Sáhara Occidental o con los derechos humanos. »

    Ayuda internacional indispensable

    Al regresar a su coche para hacer slalom unos cientos de metros entre los grandes charcos de agua fangosa dejados por las violentas lluvias de la noche, Abdelbari dice que Rabouni siempre ha sido uno de esos abrevaderos con los que pueden contar los nómadas. “Había incluso un tanque con grifo. De ahí el nombre de Rabuni. »

    Hoy, la parada de los camellos se ha convertido en un pequeño pueblo, sede de las instituciones y servicios administrativos y técnicos de la república en el exilio. Es también el punto de anclaje local del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados , el ACNUR, que garantiza, con la ayuda de la Cruz Roja y el Programa Mundial de Alimentos, la subsistencia de los refugiados.

    De momento, mientras el sol empieza a calentar el aire fresco de la mañana, el futuro doctorando tiene una cita con uno de sus padres y mentores, Omar Lahsen Abdeslam, presidente de la Asociación de Familiares de Presos Políticos y Desaparecidos Saharauis –Afapredesa Lengua castellana que adormeció a los saharauis durante la colonización española y que sigue siendo, aún hoy, utilizada por muchos de ellos.

    Decenas de desapariciones

    “Tuve que huir de los territorios ocupados en 1991”, explica el fundador de la asociación que se esfuerza por encontrar huellas de personas desaparecidas durante los años del conflicto. “De hecho, soy buscado por Marruecos por haber transmitido información a periodistas extranjeros. »

    Ahora en el exilio, su asociación ha realizado, a pesar de todo, un trabajo considerable: de unas 4.500 desapariciones, sólo 445 siguen sin resolverse. “Todavía tenemos que investigar una veintena de fosas comunes”, explica el activista. Investigaciones que tendrán que esperar porque la mayoría de estos entierros sumarios se encuentran al otro lado del muro de arena, minado y militarizado, que separa el Sáhara « ocupado » de los « territorios liberados ».

    Sin embargo, no falta trabajo. “El último caso de desaparición de un saharaui se remonta al 7 de febrero de 2022 en Dajla”, lamenta Omar Abdeslam, que también se interesa por las “decenas de desapariciones de inmigrantes” en esta zona donde los observadores externos están prohibidos.

    Una nueva generación toma el relevo

    Desesperada por la inacción de la ONU y sus agencias, Afapredesa investiga como puede todas las formas de violaciones de derechos humanos y apoya a los cincuenta y nueve saharauis que considera detenidos políticos en las cárceles marroquíes.

    “El cambio sólo puede venir de la presión de la comunidad internacional”, cree su presidente. En la espartana sala de reuniones que le sirve de oficina, sala de conferencias y espacio de exposición, observa sin embargo avances alentadores, « tanto en el lado europeo desde MarocGate, como en el lado de la Unión Africana », de la que el reino y la RASD son miembros.

    “En cuanto al enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas, Stafan de Mistura, debería reconocer, como sus predecesores, que su hoja de ruta de conciliación es: misión imposible. »

    Para continuar con su trabajo, Omar Abdeslam cuenta con la próxima generación de activistas saharauis. Puede estar tranquilo: éste, con Abdelbari Mustafa y muchos otros, está en la parrilla de salida.

    Aprende y viaja como refugiado

    Mohamed Fadel nació hace sesenta años en Dajla, en lo que entonces era el Sáhara español. En 1975, siendo niño, huyó con su familia de este territorio desértico recién abandonado por Madrid pero inmediatamente anexionado por Mauritania y Marruecos.

    Como decenas de miles de refugiados, se instaló en Argelia en campos “temporales” en medio de las arenas donde todavía viven hoy cerca de 180.000 saharauis, no lejos de la ciudad de Tinduf.

    Porque estos nómadas, apegados a “su territorio” , aún no han obtenido el referéndum de autodeterminación prometido en 1963 por una resolución de la ONU. Y esto, a pesar de la creación, en 1991, de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso), encargada de organizar el proceso de descolonización.

    ¿Pasaporte español?

    Sin embargo, varios acontecimientos recientes dan esperanzas de una evolución. “El Parlamento español acaba de votar, a principios de 2023, una ley que autoriza la naturalización de todos los saharauis nacidos antes de 1975” , se felicita el periodista. Podría beneficiarse de ello si el texto llega al final de su recorrido legislativo en Madrid.

    Empleado de la agencia de prensa de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), creada en 1976 por el movimiento independentista Frente Polisario (Frente Popular para la Liberación de Saguia y Río de Oro), ya tiene pasaporte saharaui y argelino.

    Es esto último lo que le permite, como a todos los saharauis que viven en los campos, viajar a países, aún numerosos, que no reconocen su república. “Con pasaporte español será mucho más fácil”, espera el activista, que sin embargo no piensa aprovecharlo para instalarse en Europa.

    Es necesario hablar francés con fluidez.

    Sin embargo, es este miedo el que amenaza con frustrar el enfoque adoptado en España por el partido de izquierda Podemos: al naturalizar a todos los saharauis registrados antes de 1975, la ley española los convertirá en europeos, así como a sus hijos.

    ¿Está dispuesta la Unión a reconocer, implícitamente, su papel histórico en la situación del Sáhara Occidental? ¿Puede permitirse el lujo de disgustar a su socio privilegiado, Marruecos, que reclama soberanía total?

    Mientras tanto, la pequeña Nana, de 3 años, que juega en la arena alrededor de la casa familiar, pronto se incorporará a la guardería vecina. Dans ces camps isolés, où 70 % de la population a moins de 25 ans, « l’éducation et la santé sont des priorités », rappelle Mohamed Mahmoud, directeur de l’Aspecf, une association locale qui œuvre pour la promotion de la langue francésa. “El dominio del francés es necesario para quien quiera matricularse en un instituto de una ciudad argelina”, explica.

    En los campamentos, los niños pueden seguir una educación normal en árabe hasta el final de la escuela secundaria. También aprenden español, el idioma del antiguo colonizador, en la escuela primaria y luego inglés en la escuela secundaria. Además de su lengua materna, el hassanya. Antecedentes suficientes para vivir y viajar por el mundo, empezando por la universidad elegida a menudo en España, o incluso en América Latina.

    Stéphane GALLOIS y Thierry NECTOUX.

    Fuente : Sahara Infos

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #Tinduf #refugiadossaharauis

  • La DW revela la cláusula secreta del acuerdo de migración entre la UE y Marruecos

    Etiquetas : Deutsche Wele, DW, Union Europea, acuerdo sobre la migración, Marruecos, Sahara Occidental,

    La TV alemana oficial DW reveló el jueves pasado una cláusula secreta del acuerdo firmado en diciembre sobre migración y en la que el Sáhara Occidental es una « moneda de cambio ».

    Tras no menos de siete años de negociaciones, indica DW, Marruecos y la UE han acordado finalmente un pacto migratorio para diciembre de 2023, informa Deutsche Wele. Este acuerdo debería intensificar el papel de Marruecos como guardián europeo de la migración en el futuro, afirma el medio alemán.

    « Se trata de un acuerdo político que movilizará los presupuestos y el personal de la UE para poner en marcha la infraestructura necesaria para que el pacto migratorio sea una realidad dentro de unos años », escribe DW citando a Camille Le Coz, directora asociada del Migration Policy Institute Europe.

    « La ecuación es que la UE apoya la reivindicación territorial de Marruecos, y Marruecos apoya la política de refugiados de Europa », afirma DW, citando a Sonja Hegasy, directora adjunta del centro de investigación alemán Leibniz Zentrum Moderner Orient.

    Según Sarah Zaaimi, subdirectora de comunicación del think-tank Atlantic Council, con sede en Washington, para Marruecos « la migración ha sido una carta de presión clásica en sus negociaciones con la Unión Europea ».

    Además de la colaboración fronteriza, añade la DW, España ha acordado apoyar la autonomía de Rabat sobre el Sáhara Occidental, una antigua colonia española anexionada en gran parte por Marruecos en 1975, que desde entonces se ha convertido en un popular punto de partida para los emigrantes que se dirigen a las Islas Canarias.

    « Marruecos ha impuesto su reivindicación política sobre el Sáhara Occidental durante muchas décadas y probablemente necesita sentirse seguro ahora, de modo que pueda utilizar su política de refugiados para ejercer más presión en favor del desarrollo interno », declaró Hegasy a la DW.

    #Marruecos #SaharaOccidental #UE #Migración

  • Claude Mangin : Una marcha desde París hasta Kenitra por la liberación de Naama

    Etiquetas : Claude Mangin, París, prisión de Kenitra, Naama Asfari, Sahara Occidental,

    Durante la asamblea general de la asociación francesa de amigos de la República Árabe Saharaui Democrática (Aarasd), el sábado 20 de enero en Ivry-sur-Seine, la esposa del preso político Naâma Asfari presentó su proyecto para obtener la liberación de su marido y de otros saharauis detenidos en prisiones marroquíes.

    Los detalles del itinerario y de la organización aún están por definirse, pero la presidenta del comité Aarasd 94 está decidida a abandonar su ciudad de Ivry (Val-de-Marne) el 1 de abril, a pie, para dirigirse a la prisión de Kenitra, Marruecos, donde está detenido su marido. La llegada a territorio marroquí, vía Tánger, está prevista para principios de julio.

    Desde hace casi trece años, Claude Mangin-Asfari lucha dentro de la Asociación de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática (Aarasd), y con otras ONG como Acat (Cristianos Contra la Tortura), para obtener la liberación de los presos políticos saharauis en Marruecos. . Y en particular las diecinueve personas del grupo Gdeim Izik , entre ellas su marido, detenidos durante una manifestación pacífica cerca de El Aaiún en noviembre de 2010.

    Presos políticos libres

    Algunos de ellos condenados a cadena perpetua durante procesos denunciados por ONG de derechos humanos, están dispersos en varias prisiones marroquíes, alejados unos de otros y de sus familias, cuyos derechos de visita a menudo son violados. “Este es mi caso: sólo he podido ver a Naâma una vez en ocho años”, afirma Claude Mangin, a quien se le ha prohibido permanecer en territorio marroquí porque representaría un “peligro para la seguridad interior y exterior del Estado”.

    Por eso, después de treinta días de huelga de hambre en abril y mayo de 2018, este sexagenario intenta un nuevo medio de acción. Como Gandhi y su marcha de la sal por la independencia de la India en 1930, partirá con un puñado de simpatizantes, a pie, por las carreteras francesa y luego española. “Otros se unirán a nosotros en el camino”, espera, sin saber todavía cuál podría ser el impacto de tal marcha.

    Durante la asamblea general de la asociación francesa de amigos de la República Árabe Saharaui Democrática (Aarasd), el sábado 20 de enero en Ivry-sur-Seine, la esposa del preso político Naâma Asfari presentó su proyecto para obtener la liberación de su marido y de otros saharauis. detenidos en prisiones marroquíes.

    Los detalles del itinerario y de la organización aún están por definirse, pero la presidenta del comité Aarasd 94 está decidida a abandonar su ciudad de Ivry (Val-de-Marne) el 1 de abril, a pie, para dirigirse a la prisión de Kenitra, Marruecos, donde está detenido su marido. La llegada a territorio marroquí, vía Tánger, está prevista para principios de julio.

    Desde hace casi trece años, Claude Mangin-Asfari lucha dentro de la Asociación de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática (Aarasd), y con otras ONG como Acat (Cristianos Contra la Tortura), para obtener la liberación de los presos políticos saharauis en Marruecos. Y en particular las diecinueve personas del grupo Gdeim Izik , entre ellas su marido, detenidos durante una manifestación pacífica cerca de El Aaiún en noviembre de 2010.

    Presos políticos libres

    Algunos de ellos condenados a cadena perpetua durante procesos denunciados por ONG de derechos humanos, están dispersos en varias prisiones marroquíes, alejados unos de otros y de sus familias, cuyos derechos de visita a menudo son violados. “Este es mi caso: sólo he podido ver a Naâma una vez en ocho años”, afirma Claude Mangin, a quien se le ha prohibido permanecer en territorio marroquí porque representaría un “peligro para la seguridad interior y exterior del Estado”.

    Por eso, después de treinta días de huelga de hambre en abril y mayo de 2018, este sexagenario intenta un nuevo medio de acción. Como Gandhi y su marcha de la sal por la independencia de la India en 1930, partirá con un puñado de simpatizantes, a pie, por las carreteras francesa y luego española. “Otros se unirán a nosotros en el camino”, espera, sin saber todavía cuál podría ser el impacto de tal marcha.

    “Hay tres objetivos”, explica Régine Villemont, presidenta nacional de Aarasd que apoya el proyecto: dar a conocer, paso a paso, la causa del pueblo saharaui, obtener la liberación de los presos políticos y permitir a Claude recuperar su derechos de visita. »

    Proyecto de cine documental

    “El nombramiento, el 10 de enero, de un marroquí para la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU debería ayudarnos”, añade con irritación la activista que, al igual que la representación en Francia del Frente Polisario, no lo cree en absoluto. “Esta elección de Marruecos, un país que ni siquiera ha ratificado la Carta de Derechos Humanos y de los Pueblos de la Unión Africana, es una ofensa a África”, había dicho un poco antes Sid Ahmed Daha Mahfoud. Es una prueba de la disfunción de las instituciones y de la complicidad de la comunidad internacional. »

    Sin esperar avances diplomáticos improbables, Claude Mangin recorrerá « casi 3.000 kilómetros en tres meses » pasando por las ciudades de Orleans, Tours, Bressuire, Angoulême, Burdeos, Uzeste, Toulouse, Perpignan (llegada prevista para el 21 de mayo) y luego por la Costa mediterránea ibérica hasta Algeciras.

    Etapas de menos de 20 kilómetros, ampliadas con “eventos festivos y culturales, encuentros con periodistas, cargos electos y activistas políticos y asociativos…” Incluso está en proyecto un proyecto de filmación documental. Para unirse a esta marcha, para una etapa o varias, la información se publicará online en el sitio web de Aarasd.

    Sahara Infos, 21/01/2024

    #Maroc #SaharaOccidental #ClaudeMangin #NaamaAsfari

  • Un referéndum es la única solución en el Sáhara (Sultana Jaya)

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Sultana Jaya, Il Manifesto, referéndum, autodeterminación,

    La activista saharaui de derechos humanos, Sultana Khaya, afirmó que un referéndum de autodeterminación sigue siendo la única solución plausible para resolver la cuestión saharaui, aunque apoyó la decisión del Frente Polisario de reanudar la lucha armada por la liberación del Sáhara occidental ocupado por Marruecos.

    « (…) Apoyamos y aprobamos la decisión del Frente Polisario de defender a su pueblo retomando la lucha armada por su liberación. Para el pueblo saharaui, la solución existe y ha sido establecida desde hace décadas, incluso por la ONU: una auto « Un referéndum de determinación que establezca la independencia de nuestro pueblo. Ésta sigue siendo para nosotros la única solución », declaró Sultana Khaya en una entrevista con el periódico italiano Il Manifesto.

    La señora Khaya denunció el aumento de la violencia y de las detenciones por parte de las autoridades de ocupación marroquíes contra civiles saharauis en los territorios ocupados desde la reanudación de la lucha armada en 2020, subrayando que « las restricciones de circulación de una ciudad a otra o la prohibición de La entrada de organizaciones internacionales, con el objetivo de ocultar lo que sucede en el Sáhara Occidental, son prueba de ello ».

    « Rabat detiene, reprime y utiliza la violencia contra toda forma de disidencia. Los activistas se vieron obligados a quedarse en casa sin poder salir, en mi caso, durante casi dos años », recordó el activista de derechos humanos sobre la situación en los territorios ocupados.

    Y añadió: « La represión ha llegado a tal punto que los saharauis sólo tienen dos opciones: protestar ante el riesgo de ser encarcelados, o huir por medios improvisados ​​a las Islas Canarias y arriesgar sus vidas en el mar ».

    Refiriéndose a la « muy mala » situación de los presos políticos saharauis recluidos en las cárceles marroquíes, Khaya indicó que la mayoría de ellos están encarcelados a más de 1.000 kilómetros de los territorios ocupados, sin que sus familiares ni sus abogados puedan contactar con ellos.

    La activista señaló que la Liga Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos, que ella preside, ha recogido numerosos testimonios de torturas físicas y psicológicas, de aislamiento durante varios meses consecutivos o incluso de negativa de atención a enfermos.

    « Por eso hice un llamamiento a la comunidad internacional para que verifique sus condiciones. Además, ya no sabemos nada sobre los presos condenados a cadena perpetua, estén vivos » o no, afirmó.

    Además, Khaya glorificó el papel de las mujeres saharauis en la resistencia a la ocupación, subrayando que siempre ha sido fundamental.

    « Incluso hoy, a pesar del brutal clima de represión, las mujeres salen a las calles, luchan, son violadas y arrestadas. Esto es lo que me pasó a mí y, lamentablemente, sucede todos los días en los territorios ocupados. Nosotras, las mujeres, somos el símbolo de resistencia que continuará, a pesar de todo, hasta la liberación de nuestras tierras”, afirmó.

    #Marruecos #SaharaOccidental #SultanaJaya #IlManifesto #Referéndum #autodeterminación

  • Argelia-Marruecos: Batalla por la presidencia rotatoria de la UA

    Etiquetas: Argelia, Frente Polisario, Marruecos, Sáhara Occidental, Unión Africana, Sahel, Unión Africana,

    Entre los dos países, se libra una batalla entre bastidores. El objetivo es ganar la presidencia rotatoria de la Unión Africana durante la 37ª Cumbre de Jefes de Estado de la organización panafricana, prevista para los días 17 y 18 de febrero de 2024 en Addis Abeba.

    Es un episodio clásico que se repite. El enfrentamiento no se desarrollará en un campo de fútbol ni en un campo de cualquier otro deporte. El escenario será el Centro de Conferencias de Addis Abeba, Etiopía, sede de la Unión Africana. La arena que será escenario de un enfrentamiento entre Argelia y Marruecos con motivo de la celebración de la 37ª Cumbre de Jefes de Estado y de Jefes de Gobierno de la organización panafricana, prevista los días 17 y 18 de febrero de 2024 en Addis Abeba.

    Los dos países compiten por el puesto de Presidente de la Unión Africana. El actual presidente de la Unión Africana desde el 18 de febrero de 2023, el comorense Azali Assoumani, cuyo mandato finaliza en la 37ª cumbre, aún no conoce a su posible sucesor. Sobre todo porque las Comoras no tienen un primer vicepresidente. Un escaño tradicionalmente asignado al país que gana la presidencia rotatoria al año siguiente. Este año, este puesto está legítimamente asignado a un país del norte de África. Sin embargo, la rivalidad argelino-marroquí hace estragos en todos los ámbitos político, económico, diplomático y deportivo con el objetivo de establecer un liderazgo continental en África. Una batalla que se verá alimentada por ataques y contraataques en vísperas de la 37ª cumbre de jefes de Estado y de jefes de gobierno de la organización panafricana.

    Argelia se declaró candidata en primer lugar, durante la cumbre anterior, seguida unos días después por Marruecos, decidido a no dejar las llaves de la institución a su vecino oriental. En ausencia de relaciones diplomáticas entre los dos países del Magreb, llegar a un consenso entre ellos parece imposible, y la única manera de superar esta disputa son las acciones en los pasillos de la organización. Además, no se excluye que los jefes de diplomacia de ambos países inicien una gira africana para conseguir apoyo para sus respectivos programas. A menos que un tercer país venga de imprevisto. Un papel arriesgado como árbitro para la Mauritania de Mohamed Ould El-Ghazaouani. Desde entonces, entre Argel y Rabat, la batalla continúa. Lo que está en juego vale la pena.

    La batalla se desarrollará detrás de escena. Para Rabat, el objetivo central de asumir la presidencia de la Unión Africana es aislar al Frente Polisario y bloquear la influencia renaciente de Argelia en África. Un Reino marroquí que aspira a hacer de la UA un trampolín para, por un lado, socavar el apoyo africano a la causa saharaui y, por otro, darse una plataforma para actualizar su activismo en favor de la concesión de la condición de estatus de observador a la entidad sionista, que no pudo soportar quedar fuera del juego en la última Cumbre. Sobre todo porque Marruecos es el único país africano que todavía se niega a ratificar la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es también el país africano que sigue violando sistemáticamente la Carta Fundacional de la Unión Africana, en particular el artículo 4 que estipula la obligación de respetar las fronteras heredadas en el momento de la independencia.

    Para contrarrestar la influencia de Argelia y cortejar las “vías” de los países del Sahel, el Majzen no dudó en proponer una “quimera” a los cuatro países de esta región: Burkina Faso, Malí, Níger y Chad. Según el lenguaje de la diplomacia majzeniana, la oferta tiene como objetivo transformar las economías del Sahel, mejorar la vida de sus poblaciones y promover la seguridad en la región. Para ello, Marruecos dice estar dispuesto a poner a disposición de los cuatro países « sus infraestructuras viarias, portuarias y ferroviarias », sin señalar de paso la existencia de fronteras comunes entre estos países y el Reino alauita.

    No importa. Las promesas a menudo sólo vinculan a quienes las escuchan. Una cosa es segura: antes de la próxima Cumbre de la organización panafricana, las luchas entre bastidores por la influencia y las promesas de mediación en los conflictos serán armas que no deben descuidarse.

    Badis B.

    Creso , 17/01/2024

    #Marruecos #Argelia #UniónAfricana #Sáhara Occidental #Polisario #Sahel

  • El Movimiento de Países No Alineados reafirma su apoyo a la causa del Sáhara Occidental

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Movimineto de Paises no Alineados, MPNA, Argelia, Cuba, Angola, Uganda, Sudáfrica, Namibia, Zimbabwe,

    Varias delegaciones participantes en los trabajos de la reunión ministerial preparatoria de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Movimiento de Países No Alineados (MPNA), que tiene lugar el miércoles y jueves en Kampala (Uganda), han reafirmado su apoyo a la causa del Sáhara Occidental, abogando por el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

    En un discurso pronunciado durante la sesión de apertura de esta reunión ministerial, la vicepresidenta de Uganda (país que ostenta la presidencia rotativa del Movimiento de Países No Alineados), Jessica Alupo, instó a seguir respaldando el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

    Los ministros de Relaciones Exteriores de Sudáfrica, Namibia, Zimbabue y Cuba, por su parte, llamaron a acelerar la descolonización en todo el mundo y a permitir al pueblo del Sáhara Occidental ejercer su derecho inalienable a la autodeterminación.

    Por su parte, el Ministro de Asuntos Exteriores y de la Comunidad Nacional en el Extranjero, Ahmed Attaf, elogió la posición constante y auténtica del Movimiento de Países No Alineados a favor del derecho inalienable e imprescriptible del pueblo saharaui a la autodeterminación, de acuerdo con las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    Este apoyo a la causa saharaui, expresado por numerosas delegaciones ministeriales durante la reunión preparatoria de la cumbre, sigue la línea del papel histórico desempeñado por el MPNA a favor de los movimientos de liberación y descolonización en diversas regiones del mundo.

    En esta Cumbre, los Jefes de Estado y de Gobierno del Movimiento de Países No Alineados deberían reafirmar la responsabilidad histórica de las Naciones Unidas hacia el pueblo del Sáhara Occidental y reiterar su apoyo a los esfuerzos del Secretario General y su enviado personal para lograr una solución política aceptable que permita la autodeterminación del pueblo saharaui, de acuerdo con los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones pertinentes de la ONU, en particular la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General (Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales) adoptada el 14 de diciembre de 1960.

    #SaharaOccidental #Marruecos #NoAlineados #MPNA #ONU

  • Marruecos introduce un obús de 203 mm en su guerra contra el Polisario

    Etiquetas : Marruecos, Frente Polisario, Sahara Occidental, obús 3023 mm, M110A2, territorios liberados, zona tampón,

    Según La Razón que cita fuentes marroquíes, Marruecos traslada piezas de artillería pesada M110A2 desde sus almacenes habituales a zonas cercanas a la zona fronteriza de Bir Gandús, en la región meridional del Sáhara Occidental, inmediata a la brecha ilegal d’El Gargarat. « Ya en 2021, en la llamada « Operación Touizgui », fue desplegado el mismo tipo de artillería en el nuevo muro en el desierto, y se realizaron operaciones de bombardeo contra el Polisario », añade el diario español.

    El obús M110 de 203 mm (8 pulgadas), precisa la misma fuente, es un sistema de artillería autopropulsada de fabricación estadounidense que consta de un obús M115 de 203 mm instalado en un chasis especialmente diseñado. Antes de retirarse del servicio de los EE.UU., era el más grande disponible en el inventario del ejército de los Estados Unidos; continúa en servicio con las fuerzas armadas de otros países, a los que fue exportado. Las misiones incluyen apoyo general, fuego de contrabatería y supresión de los sistemas de defensa aérea enemigos.

    La cadencia de tiro del M110 es de un máximo de tres disparos por minuto y de dos en fuego sostenido. Su alcance máximo, oscila entre los 16.800 y 30.000 metros (munición asistida por cohete), concluye La Razón citando fuentes de las redes sociales.

    Marruecos también podría introducir el blindado Cobra II que acaba de adquirir de Turquía. El Cobra II puede armarse con diferentes tipos de armas y torretas; Ametralladora de 12,7 mm, cañón de 20 mm, misiles antitanque. Su casco de acero en forma de V proporciona protección contra armas largas, metralla de artillería, minas antipersonal y antitanque, así como IED (artefactos explosivos improvisados). Los pasos de rueda delanteros están diseñados para desprenderse y disipar la fuerza de la explosión. Sus neumáticos se pueden utilizar en situaciones extremas, incluso desinflados.

    Marruecos no deja de reforzar considerablemente su arsenal militar. Estaría preparándose para invadir los territorios del Sáhara Occidental que se encuentran bajo administración saharaui y a los que el Majzén llama « zona tampón »? Al igual que Israel, Marruecos podría estar envalentonado por el apoyo de Estados Unidos. Desde el ataque de Smara, los marroquíes amenazan con hacerlo.

    #Marruecos #SaharaOccidental #Polisario #Drones #territoriosliberados #zonatampon #203mm #obus

  • España : La oficina para solicitudes de apátridas desaparece

    APÁTRIDAS

    ESTO ES COMPLETAMENTE INCREÍBLE

    El gobierno de Sánchez persigue a los saharauis.

    Esta mañana estuve en la Oficina de Asilo y Refugio (Calle pardillo 40 Madrid) para preguntar por el expediente de un familiar que lleva más de dos años esperando sin respuesta ni resolución…

    Dos policías que se encontraban en la puerta me informaron que el tema de las “apátridas” (un documento que solo se otorga a saharauis) ya no se atiende en esa oficina, y me mandaron a otra oficina (C/ Arturo Soria 109).

    Llegué a la oficina en Arturo Soria y un policía salió a atenderme:

    – Buenos días, venía a preguntar por un expediente de solicitud de apátrida… –
    Dije.

    – Lo siento, ya han venido a preguntar muchos (saharauis) pero es que no hay nadie que atienda ese tema – Contestó el policía

    Pregunté si los funcionarios que llevan las solicitudes de apátrida para saharauis atienden a través de teléfono o algún correo electrónico.

    -Es que ni siquiera hay funcionarios asignados para ese asunto. Siento decírtelo así pero estáis en un limbo- dijo el policía.

    Yo no daba crédito, como una oficina del Estado simplemente dejaba de funcionar y desaparecía sin dejar rastro dejando a miles de saharauis completamente desamparados y como bien me dijo el policía “en un limbo”.

    Fui a una cafetería y decidí llamar a una amiga abogada.

    F. G. Es abogada especializada en temas de migración, rápidamente atendió mi llamada y le trasladé mi sorpresa por la situación que había vivido.

    – Llevamos así desde Abril, simplemente desaparecieron sin dejar rastro, hay cientos de expedientes que quedaron en el aire… – Y continuó – Hemos mandado decenas de emails, pero nunca recibimos respuesta.

    – ¿Crees que es una decisión política? – pregunté.

    – Totalmente – respondió con rotundidad.

    Me parece que el RACISMO, la PERSECUCIÓN y el DESPRECIO a los saharauis por parte de este gobierno (@PSOE @sumar) ya supera todo los límites.

    El gobierno de Sánchez ha desactivado una oficina del Estado especializada en la atención de solicitantes de apátrida (saharauis).

    Desde aquí quiero denunciar esta situación y recordar que cientos de saharauis han sido completamente abandonados por el Estado de forma INTENCIONADA.

    También pido a los medios de comunicación que se acerquen, investiguen y publiquen sobre este tema.

    Fuente : Taleb Alisalem (Facebook)

    #España #SaharaOccidental #Apátrida #PedroSanchez #Marruecos