Catégorie : Sahara Occidental

  • Un dron marroquí mata dos ganaderos mauritanos a 4 km de la frontera

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ganaderos, buscadores de oro, Mauritania, dron, víctimas civiles,

    Dos ganaderos mauritanos de camellos perdieron la vida el miércoles pasado tras ser atacados por dron a 4 kilómetros de la frontera que separa Mauritania y la antigua colonia española del Sahara Occidental, informaron fuentes de la prensa mauritania.

    Los dos hombres viajaban en un Land-Rover y se habían parado para una pausa para tomar un té cuando fueron alcanzados por un misil disparado por un dron del ejército marroquí, precisan las mismas fuentes.


    Un tercer individuo, el pastor que cuida el ganado, se libró por milagro. Se había apartado un poco para buscar leña aunque fue ligermente herido por las metrallas del misil. Después de caminar durante dos días en dirección de Bir Mogreïn, localidad mauritana de la que son originarios, se encontró con una patrulla de la gendarmería mauritana.

    Según el pastor rescatado, otro ataque tuvo lugar el pasado martes contra otro vehículo en la misma región afirmando ignorar si hubo víctimas mortales.

    Tres días antes, 4 buscadores de oro mauritanos murieron bajo el fuego de otro dron marroquí en la región de Gleibat El Gula, al sur del Sahara Occidental. Viajaban en un todo terreno que fue completamente destruido. A raíz de este ataque, las autoridades mauritanas recordaron a sus ciudadanos la necesidad de limitarse al territorio de Mauritania para las prospecciones.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Mauritania #dron #civiles #BirMogrein

  • Un museo en pleno desierto para apoyar la lucha saharaui

    Etiquetas : Sahara Occidental, Maroc, Frente Polisario, museo militar,

    Un museo documenta en tiempo real la guerra entre el Frente Polisario y Marruecos. Mientras el conflicto en el Sáhara Occidental sigue en gran medida ignorado y olvidado, la resistencia trata de mantenerlo en primera línea.

    A través de una llanura abierta donde pequeñas piedras se convierten en arena suave, se erige en posición vertical un alto cohete, su silueta contrasta bruscamente contra el horizonte plano. Enfrente se encuentra un cohete gemelo, también oxidado y de un rojo oscuro contra el desierto amarillo. Los cohetes están plantados como pilares y, junto con dos transportes blindados en mal estado, forman la entrada al Museo Nacional de la Resistencia, un lugar que lucha por mantener viva la memoria de un conflicto de 50 años entre el pueblo saharaui y Marruecos. Dentro del museo, hay sala tras sala de armas marroquíes capturadas desde 1975 hasta el día de hoy. Hay una sala dedicada enteramente a tanques donde los cañones principales se alinean como picos largos en una fila. Los conservadores han etiquetado cada tanque con un pequeño letrero laminado que indica su país de origen. Otras salas simplemente muestran mesas con armas ordenadas en filas.

    Los saharauis son el pueblo indígena del Sáhara Occidental, una región de 102,700 millas cuadradas a lo largo de la costa atlántica al sur de Marruecos, rica en fosfato y pesca. Estos recursos son en gran parte la razón por la cual Marruecos ha luchado por ocupar la tierra durante los últimos 50 años y ahora controla aproximadamente el 80% del territorio en disputa. El otro 20% está controlado por el Frente Polisario, un movimiento independentista que representa a muchos saharauis, un grupo de personas tradicionalmente nómadas que recorrían rutas comerciales en esta parte del norte de África durante siglos. En gran parte porque el Sáhara Occidental es tan intransitable, la mayoría de los imperios, incluido el actual Marruecos, no pudieron establecer un control firme sobre la zona.

    El Frente Polisario se formó en 1973 como un movimiento independentista contra España, la potencia colonial en la región, mientras esta comenzaba su retirada. La aparición del Polisario llevó a Marruecos, que afirmaba que el Sáhara Occidental históricamente formaba parte de su reino, a llevar la cuestión de su soberanía ante la Corte Internacional de Justicia. En su fallo no vinculante, la corte encontró que sí existían algunos lazos históricos entre Marruecos y el Sáhara Occidental, pero que estos no superaban la necesidad de un referéndum popular para que los saharauis determinaran su propio futuro político.

    A pesar del fallo de la corte y con la inestabilidad interna y la creciente presión de Marruecos, España cedió el control administrativo del Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania en 1975, sin un referéndum (este último se retiró del territorio en 1979). Las fuerzas marroquíes pronto entraron en el territorio, y el Frente Polisario ha estado luchando por obtener el control desde entonces.

    Rabat no reconoce oficialmente el conflicto en curso y trabaja activamente para la integración de facto del Sáhara Occidental en Marruecos. Con este fin, ha construido un muro de arena de 1,700 millas fortificado con millones de minas terrestres, para evitar el movimiento desde la parte controlada por el Polisario hacia las áreas ocupadas por Marruecos. También se está trasladando a marroquíes al Sáhara Occidental, diluyendo la población autóctona saharaui, una estrategia que el Polisario afirma que tiene como objetivo socavar su estatus de estado. A nivel mundial, muy poca gente sabe que ha habido una guerra aquí.

    La mayoría de los museos se preocupan únicamente por el pasado, incluso si están construyendo una narrativa sobre cómo quieren que se perciba la historia ahora. Para el Frente Polisario, el museo se trata de obtener el reconocimiento de la existencia de una guerra en curso. Quizás esa sea la razón por la cual el museo colecciona obsesivamente cada objeto relacionado con el conflicto, ya sea un rifle, un avión a reacción o un sello de goma. Sienten la necesidad de demostrar que su guerra existe frente a lo que perciben como el silencio envolvente de Marruecos.

    El Sáhara Occidental se convirtió oficialmente en un protectorado español en la Conferencia de Berlín en 1884, donde las potencias europeas competían por colonizar y dividir África. Sin embargo, durante muchos años, los saharauis operaron con gran parte de la misma libertad que habían tenido durante cientos de años en el interior del Sáhara Occidental, mientras que España ocupaba principalmente puestos avanzados en la costa. Fue solo en la década de 1930 que el ejército español estableció una presencia estable en el interior, y hasta la década de 1950 surgiría una forma capilar de colonialismo con asentamientos, ciudades y empresas extendiéndose hacia el Sáhara Occidental. La razón de esta nueva ola de expansionismo fue el descubrimiento del fosfato, que se convertiría en el recurso más lucrativo del territorio. Los asentamientos coincidieron con un período de sequía, y los saharauis comenzaron a establecerse alrededor de las ciudades españolas para ganarse la vida. La parcial urbanización de los saharauis también trajo las primeras demandas políticas de la población local a las autoridades españolas. Las primeras protestas contra el colonizador tuvieron lugar en 1970, y en 1973 el recién fundado Frente Polisario comenzó a atacar puestos avanzados españoles aislados.

    El cabecilla y corazón intelectual del movimiento fue El-Ouali Mustafa Sayed. Un mural del museo lo muestra con una mirada aguda y una melena de león mientras mira hacia el horizonte. Él tuvo la idea de la República Árabe Democrática Saharaui (RASD), el nombre del estado saharaui que opera desde su sede en los campamentos de refugiados saharauis. Las primeras salas del museo están dedicadas a la historia de los fundadores. Exhiben los documentos originales de las primeras conferencias del Polisario, papeles coloniales españoles que declaran a los líderes del Polisario como hombres buscados y volúmenes gruesos que contienen miles de artículos de periódicos sobre el Frente Polisario.

    Después de que España entregó el Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania, la mayor parte de la población saharaui huyó del Sáhara Occidental y encontró refugio en campos de refugiados cerca de Tinduf, Argelia, donde aún viven. La guerra de guerrillas del Polisario contra Rabat tuvo éxito inicialmente. Con frecuencia, los hombres del Polisario tomaron por sorpresa a las tropas marroquíes, capturando prisioneros y equipo militar, gran parte de lo cual ahora se exhibe en el museo. La monarquía recibió armas y vehículos de todo el mundo occidental (especialmente de Francia y Estados Unidos), mientras que el Frente Polisario dependía principalmente de suministros soviéticos procedentes de Argelia y Libia. Muchas de estas armas se exhiben en el museo, donde ametralladoras polvorientas, granadas y lanzacohetes tienen pequeños letreros laminados que indican el tipo de arma y su país de origen.

    El rumbo de la guerra cambió durante la década de 1980, cuando Marruecos comenzó a construir una serie de muros de arena en el desierto que se convertirían en la masiva barrera militar de 1,700 millas. Inicialmente, la fortificación protegía las principales ciudades en el noroeste del Sáhara Occidental y las minas de fosfato. Pero gradualmente, nuevas versiones del muro se expandieron para dividir el territorio ocupado por Marruecos del controlado por el Polisario. En 1987, el muro de arena (también llamado « el muro ») alcanzó su cenit moderno, aislando el estado saharaui solo al 20% del Sáhara Occidental. El muro limitó drásticamente la capacidad de los guerrilleros para llevar a cabo ataques sorpresa. La guerra evolucionó hacia una serie de batallas y ataques a lo largo del muro, mientras Rabat consolidaba su control sobre el territorio ocupado. En 1991, el Reino y el Frente Polisario firmaron un alto el fuego con el acuerdo de organizar un referéndum para que el pueblo saharaui decidiera si quería la independencia o vivir bajo el dominio de Rabat. La votación nunca tuvo lugar porque las dos partes no pudieron ponerse de acuerdo sobre quién tenía derecho a participar en el referéndum.

    Durante 29 años, el pueblo saharaui ha estado atrapado en el limbo diplomático mientras vive en los campos de refugiados en Argelia, donde también se encuentra el museo. La arquitectura de los campos oscila entre lo temporal y lo permanente: algunas viviendas son tiendas de campaña, otras son de ladrillo y otras de hormigón. Allí, el deseo de demostrar que han estado viviendo como un estado en constante lucha frente a la indiferencia internacional no se limita al museo. La mayoría de las personas, cuando las conoces, se lanzan a una explicación de la lucha saharaui desde la década de 1970 hasta el día de hoy; hay una suposición de ignorancia total, así como un deseo febril de demostrarse al mundo.

    Lur Bokhrain, un hombre de mediana edad y delgado que habla con un lenguaje formal y cuidadoso, ha estado recopilando literatura sobre el Frente Polisario durante años. De manera similar al museo, su colección es amplia, no discriminatoria y está llena de tesoros ocultos. Realizó una exposición en el 50 aniversario del comienzo de la lucha por la independencia del Frente Polisario. Reunió sus hallazgos en una mesa de plástico dentro de un pequeño edificio de piedra, donde mostró literatura original mecanografiada publicada por el Frente Polisario en la década de 1970, junto con cualquier medio sobre el Frente Polisario que pudiera encontrar, desde libros académicos hasta compendios de artículos de varias décadas. Su única solicitud después de mostrar amablemente documento tras documento fue ponerlo en contacto con más académicos para poder recopilar más material. Entre sus folletos, hay uno sobre un libro que representa bien la relación del Frente Polisario con la memoria.

    Una copia del libro, finamente encuadernada con una cubierta marrón, está oculta en un armario en la sala de los custodios en el museo de la guerra. Necesitas saber de su existencia y pedirlo específicamente, ya que no es visible para el público. Contiene 483 pequeñas fotografías y poco texto. « Necessita dei volti » (« La necesidad de rostros ») es un trabajo colaborativo de un grupo internacional heterogéneo de artistas, fotógrafos, cinematógrafos y representantes de la causa saharaui que se hace llamar el « Colectivo Informal sobre el Sáhara Occidental ». En 1991, año del alto el fuego entre el Frente Polisario y Marruecos, algunos de sus miembros visitaron el museo y por casualidad encontraron miles de fotos amontonadas en cajas de munición. Al principio pensaron que las fotos pertenecían a los caídos saharauis. Solo al darles la vuelta y leer fechas, ubicaciones y notas en francés se dieron cuenta de que habían pertenecido a los marroquíes. Las fotos mostraban a los soldados del reino o a sus familiares (fotos que generalmente se guardan en una billetera o bolsillo) que el Frente Polisario capturó en batalla junto con armas. « Ese conjunto fotográfico narraba algo nunca visto », dicen miembros del Colectivo Informal en una llamada telefónica. « Una comunidad invadida conservaba el rostro y la memoria del invasor ».

    En 1999, el Colectivo Informal decidió reunir una selección de las fotografías en un libro. Solo se imprimieron 20 copias; 11 de ellas fueron entregadas a « custodios » privados e instituciones en todo el mundo, con su visualización limitada a reuniones privadas. Los « custodios » incluyen al lingüista Noam Chomsky, al Premio Nobel de la Paz Josè Ramos-Horta, al Premio Nobel de Literatura José Saramago, a la periodista Pilar del Río, a la escritora Fabrizia Ramondino, al artista Jean Lamore, al director Ken Loach, al director Michel Khleifi, al director Eyal Sivan, al director Theo Angelopoulos y la Fundación Arab Images de Beirut. El libro en el Museo Sahrawi es una edición especial con algunos textos. Una « réplica » de esta versión se encuentra en la Biblioteca Kandinsky del Centro Pompidou en París.

    Cuando se presentó en el Pompidou, la Bienal de Berlín, el Beirut Art Center u otras reuniones públicas, el libro siempre ha permanecido cerrado. En la Biblioteca Kandinsky del Centro Pompidou, el libro está disponible bajo petición y no se pueden fotografiar sus páginas.

    « Siempre hemos sido discretos al relacionarnos con las fotos, y no solo porque pertenecen a otros », explican los miembros del Colectivo Informal. « En el entorno doméstico privado, el observador sentado tiene una postura diferente que en un museo, donde la mirada se aleja del cuerpo erguido para ver la imagen frente a él. En una casa tienes que inclinarte, mirando la imagen en la palma de tu mano. Es el mismo enfoque con el que solemos mirar nuestras propias fotografías personales. De esta manera, la foto nos toca mientras la tocamos ».

    Hasta 2022, según escribió el Colectivo Informal con motivo de la exposición de « Necessita » en la Bienal de Berlín de ese año, ha habido alrededor de 350 « conversaciones » en torno a la colección de fotografías. En la mayoría de los casos, se llevaron a cabo en un contexto privado y principalmente en Italia, pero también en París, Londres, Berlín, Lisboa, Bruselas, Zaragoza, Argel, Róterdam, Beirut, Dhaka, Sunderaban, Melbourne, Liubliana, Isla de Ouessant, Lagos y Sharjah.

    La memoria de la guerra y la ocupación está en riesgo en ambos lados del muro. Para los saharauis, la obsesiva colección de cualquier evidencia física del conflicto es una forma de resistir la percepción de que el mundo es ajeno a su lucha. Para Marruecos, la memoria histórica de lo que sucede en lo que llaman las « provincias del Sur » está en peligro debido a un régimen que ni siquiera quiere reconocer la existencia de un conflicto.

    En 2018, « Necessita » (que formaba parte de la colección de la Biblioteca Kandinsky desde 2012) se exhibió, cerrado, en una sala de las colecciones permanentes del Centro Pompidou. Un sitio web argelino dio noticias de la exposición, provocando de inmediato la reacción de Marruecos: el presidente de la Fundación Nacional de Museos de Marruecos envió una carta al jefe del Pompidou solicitando la retirada del libro. El museo parisino decidió suspender la presentación del libro, explicando que había « observado una forma de instrumentalización política ». El hecho de que un libro cerrado pudiera provocar este tipo de reacción da una idea de cuán sensible es el tema para Marruecos. El Colectivo Informal, hablando de una « obra de arte censurada por razones estatales », ha pedido que se devuelva el libro, pero nunca obtuvo respuesta del Pompidou.

    Hoy en día, muchas de las fotos de soldados marroquíes capturados están guardadas en un polvoriento armario de vidrio y madera en el museo. Khatri Embarak, un empleado en el museo que realizó el recorrido con su uniforme verde de camuflaje del Frente Polisario, ni siquiera recordaba inicialmente dónde estaban ubicadas las fotos. Más tarde envió un video mostrando las fotos empacadas en montones envueltos en papel, como un grueso fajo de billetes. Embarak dijo que había miles de fotos y le resultaba difícil elegir cuáles enviar.

    La misma habitación, llena de recuerdos íntimos del pasado, también presenta una exhibición de fragmentos de misiles colocados sobre una mesa baja, como prueba de que Marruecos está llevando a cabo ataques con drones en el Sáhara Occidental. Desde noviembre de 2020, ha habido dos desarrollos importantes en el conflicto. En primer lugar, el cese al fuego de 29 años llegó a su fin después de que las fuerzas marroquíes dispersaran una manifestación saharaui en la ciudad fronteriza de Guerguerat. Desde entonces, los comandos del Polisario, que primero lucharon como guerrilleros en la década de 1970, han vuelto al campo para llevar a cabo ataques regulares contra posiciones marroquíes. Pero disparan contra el muro con municiones antiguas, mientras que Marruecos tiene el ejército y la tecnología superiores. El segundo desarrollo en 2020 fue que el entonces presidente Donald Trump reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental a cambio de que Marruecos normalizara relaciones con Israel. Ahora Rabat ha comprado la tecnología de vigilancia de Tel Aviv y la está instrumentalizando en combinación con drones de ataque de Turquía y China en ataques contra el Frente Polisario. Mientras tanto, el país se niega a reconocer que la guerra está sucediendo. Alrededor de la exhibición de los fragmentos de misiles hay imágenes enmarcadas de planes de batalla marroquíes capturados hace décadas, enviados para atacar al Frente Polisario. Todo esto forma parte del museo, donde mientras la guerra continúe y se acumulen más armas, el Frente Polisario seguirá recopilando evidencia de que están luchando.

    Pesha Magid, periodista independiente que ha informado desde Egipto, Irak, Turquía y otros países.
    Andrea Prada Bianchi, periodista independiente con sede en Nueva York.

    Newsline Magazine, 29/12/2023

    #SaharaOccidental #Marruecos #FrentePolisario #MuseoMilitar

  • « Doha, The Rising Sun », nuevo filme sobre el Sahara de Eimi Imanishi

    Etiquetas : Doha The Rising Sun, Eimi Imanishi, Sahara Occidental, Maroc, campos de refugiados saharauis,

    Eimi Imanishi es una ciudadana estadounidense/japonesa que creció en Francia. Obtuvo su BFA de la Slade School of Fine Art, University College London, donde se especializó en escultura.

    Eimi escribió y dirigió Battalion To My Beat (2016), un cortometraje narrativo rodado en los campos de refugiados del Sáhara Occidental en Argelia con un elenco de refugiados. La película se estrenó en TIFF, se proyectó en los principales festivales del mundo y ganó el Premio Canal+ al Mejor Cortometraje Internacional en el Festival du Court Metrage de Clermont-Ferrand en 2017.

    Según Variety, Eimi está desarrollando su primer largometraje titulado DOHA The Rising Sun, con el apoyo del Sundance Feature Film Program, el BFI London Micro Market y de Maison des Scenaristes en Marche du Film Cannes 2017.

    La película, escrita y dirigida por Imanishi, seguirá a Mariam, una joven que se ve obligada a regresar a su hogar en el Sáhara Occidental cuando es deportada de Europa. A la deriva en el mismo lugar que alguna vez fue su hogar, busca desesperadamente la manera de afirmar su agencia sobre su propia vida.

    La financiación de la película proviene del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), el Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC), la Fundación McMillan-Stewart y el Sundance Institute. Las compañías de producción incluyen Dialectic en EE. UU., Incognito Films y Virginie Films en Francia, y Un Capricho De Producciones en España.

    « Doha – The Rising Sun » contará con un elenco que incluirá actores tanto profesionales como no profesionales. Se filmará en locaciones en Argelia en la primavera de 2024. Frida Marzouk será la directora de fotografía, Anna Chwaliszewska la diseñadora de producción y Marina Pedreño la diseñadora de vestuario.

    « La historia de la película está muy cerca de mi corazón y tiene sus raíces en Barcelona, España. Mi exmarido saharaui y yo nos conocimos allí en 2003, y a través de él, su familia y sus amigos, llegué a conocer el Sáhara Occidental y la cultura de esta región única y remota del mundo », dijo Imanishi en un comunicado. « La película es una recopilación de las historias que reuní durante dos décadas, algunas de manera inquisitiva, otras accidentalmente, algunas bajo censura con miedo, y refleja mis propias experiencias viviendo en el Sáhara Occidental como extranjera y como mujer. Los lugares representados en el guion son, por lo tanto, lugares reales con los que tengo vínculos, y los personajes están basados en la gente saharaui que marcó más profundamente mi vida ».

    Los productores añadieron: « La película no solo sirve como una reflexión conmovedora sobre la búsqueda universal de pertenencia en el mundo desubicado y desilusionado de hoy, sino que también proporciona una plataforma para destacar una región a menudo pasada por alto: el Sáhara Occidental y su pueblo. El estilo visual único y la voz narrativa de Eimi, impregnados de su profundo conocimiento y amor por esta comunidad, sin duda resonarán profundamente con nosotros ».

    Sinopsis

    Mariam, una joven rebelde, es deportada de España después de vivir allí durante cinco años y se ve obligada a regresar a su hogar en el Sáhara Occidental.

    Cruza la frontera hacia su tierra natal cargando la culpa de su fracaso en alcanzar el sueño europeo y enfurecida porque la independencia que experimentó en España le ha sido arrebatada. Atrapada en un torbellino de emociones, la película sigue la lucha de Mariam por reconstruir un sentido de identidad y propósito en un lugar que le resulta tanto familiar como alienante al regresar.

    En un principio, la calidez de su familia y su hogar proporcionan un anclaje para Mariam. Sin embargo, al ver sus tatuajes y valores occidentalizados, su madre y su hermana presionan a Mariam para que se ajuste a las normas de género y culturales de su comunidad. Ahogada por sus expectativas, Mariam busca consuelo en otros. Busca refugio en su hermano y su grupo de traficantes de hachís, mujeres que viven una relativa autonomía y estilos de vida marginados con los que se identifica.

    Mariam también se reconecta con su exnovio Sidahmed, quien viajó a España con ella pero fue deportado antes que ella, después de que las autoridades españolas los separaron. Ignorante de lo que Sidahmed vivió después de su separación, Mariam se entrega a intentar reavivar su intimidad. Aunque esta misión le brinda un sentido de propósito y pertenencia, no se da cuenta de que sus esfuerzos solo empujan a Sidahmed aún más hacia su trauma.

    Cuando todos los esfuerzos desviados de Mariam le estallan en la cara y Sidahmed comete lo irreparable, Mariam realiza un intento desesperado de huir a España nuevamente. Le pide a su tío que la contrabandee en su barco pesquero, pero mientras flota en las aguas abiertas del océano Atlántico, descubre inesperadamente quién es realmente y el verdadero significado de pertenencia.

    #SaharaOccidental #Maroc #DohaTheRisingSun #EimiImanishi

  • El conflicto del Sahara frena el crecimiento en Marruecos (ISS Africa)

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, desarrollo, economía, desempleo,

    Perspectivas positivas para las perspectivas de desarrollo de Marruecos

    El país podría superar a sus pares africanos de ingresos medianos bajos, pero sólo si resuelve la disputa entre el Sáhara Occidental y la RASD.

    Por Jakkie Cilliers

    En general, el norte de África y el Sahel han aparecido en las noticias por motivos equivocados. Los golpes de estado del año pasado sacudieron a Mali, Níger, Chad y Burkina Faso, las facciones en guerra están desgarrando a Libia y los inmigrantes africanos que buscan pastos más verdes están definiendo la política interna en la Unión Europea (UE).

    Varios desastres naturales causaron una destrucción generalizada en 2023, incluidas las inundaciones en Libia y un terremoto en Marruecos. Otro terremoto sacudió el país esta semana.

    Sin embargo, un nuevo análisis sobre las perspectivas de desarrollo de Marruecos ofrece algunas buenas noticias.

    El país es único en varios aspectos. Geográficamente, es la única nación africana con costas atlánticas y mediterráneas, y una frontera terrestre con un miembro de la UE (España) en los pequeños enclaves de Ceuta y Melilla.

    Reivindica el territorio en disputa del Sáhara Occidental, una zona escasamente poblada mayormente desértica y antigua colonia española rica en fosfatos y pesquerías, y que anexó parcialmente en 1975. El estatus de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), proclamado como tal por el Frente Polisario, sigue siendo un tema divisivo en la Unión Africana (UA). Marruecos abandonó la UA en 1984, poco después de que la RASD fuera admitida como miembro, y no volvió a unirse hasta 2017.

    Marruecos es uno de los pocos países africanos que ha logrado el ODS de eliminar la pobreza extrema

    Marruecos es una de las dos únicas monarquías semiconstitucionales de África; Lesotho es la otra. Ambos tienen un Parlamento electo, lo que los coloca en una liga modestamente más democrática que Eswatini, la última monarquía absoluta de África.

    A diferencia de la mayoría de los demás estados del norte de África, Marruecos depende en gran medida de los hidrocarburos importados para satisfacer sus necesidades energéticas. No ha podido desarrollar recursos de petróleo o gas a pesar de los vigorosos esfuerzos de exploración. Si bien la cantidad de producción de electricidad a partir de fuentes renovables aumenta año tras año, la proporción de energías renovables en el consumo final total disminuye, dada la creciente demanda de energía de Marruecos.

    A raíz de la Primavera Árabe que comenzó en Túnez en diciembre de 2010, Marruecos fue testigo de protestas callejeras que exigían, entre otras cosas, la eliminación de los poderes ejecutivos del rey. En última instancia, Marruecos se vio menos afectado por la revuelta popular generalizada que otros países de la región, probablemente porque había experimentado varios años de sólido crecimiento económico.

    El rey Mohammed VI, que ascendió al trono en 1999, también adoptó varias reformas a principios de su reinado que suavizaron el duro autoritarismo evidente anteriormente.

    La constitución marroquí –preparada a través de una comisión consultiva y que refleja algunas reformas políticas– fue adoptada mediante referéndum en 2011. Prohíbe el régimen de partido único y exige que los partidos políticos no se fundan sobre una base religiosa, étnica o regional. Otorga a la oposición política el derecho a elecciones « libres, honestas y transparentes », la igualdad entre hombres y mujeres y varios derechos personales y políticos, incluido el derecho de huelga.

    Casi dos tercios de los empleos marroquíes se encuentran en la economía « gris » y casi el 77% del empleo es informal

    Después de años de crecimiento constante, Marruecos experimentó una fuerte desaceleración económica en 2022 debido a crisis internas e internacionales, incluidas una sequía y los altos precios de las materias primas. Esto sucedió a pesar de los esfuerzos por abrir su economía a una mayor participación del sector privado y a inversiones en educación, salud y competitividad en TIC que mejoraron la productividad.

    Aun así, el país lucha contra un mercado laboral inflexible. Un gran componente de su fuerza laboral trabaja en el sector informal, con hasta dos tercios de los empleos marroquíes en la economía « gris ». Casi el 77% del empleo es informal si se incluye el gran sector agrícola de subsistencia. El predominio de empresas estatales que reciben un trato favorable y están exentas de las leyes de competencia es un lastre para el crecimiento económico.

    Con un producto interno bruto (PIB) per cápita de 8 368 dólares estadounidenses (en valores de 2017), Marruecos está clasificado como una economía de ingresos medianos bajos. Según la senda actual o la previsión de continuidad basada en la plataforma de previsión International Futures , el PIB per cápita de Marruecos aumentará hasta los 10 718 dólares EE.UU. en 2043. Pero tiene el potencial de aumentar hasta un 33% por encima de esa cifra, superando su pares africanos de ingresos medianos bajos.

    Una de las razones de este pronóstico optimista es que Marruecos tiene una estructura demográfica más madura que la mayoría de los países africanos y ya se beneficia de una gran población en edad de trabajar en relación con los dependientes. Siguiendo la trayectoria de la Ruta Actual, la población de Marruecos aumentará de 36,5 millones en 2019 a 43,3 millones en 2043. Sin embargo, la desigualdad es relativamente alta.

    Los esfuerzos por beneficiarse de excelentes relaciones comerciales con Estados Unidos y Europa han sido decepcionantes.

    Entre las ocho intervenciones sectoriales modeladas, la plena implementación del escenario de la Zona de Libre Comercio Continental Africana tendrá el mayor impacto positivo en el PIB per cápita. En cambio, el escenario manufacturero tiene más probabilidades de reducir la pobreza extrema, seguido del crecimiento de la agricultura. Marruecos es uno de los pocos países africanos que ha logrado el Objetivo de Desarrollo Sostenible de eliminar la pobreza extrema.

    Los esfuerzos de Marruecos por beneficiarse de excelentes relaciones comerciales con Estados Unidos (EE.UU.) y Europa han sido decepcionantes. Se firmaron amplios acuerdos de libre comercio con Estados Unidos en 2006 y con la UE en 2000. El comercio de productos industriales está completamente liberalizado y Marruecos también tiene un acceso sustancial al mercado agrícola de la UE.

    Las negociaciones para una zona de libre comercio profunda y completa comenzaron en 2013, pero quedaron en suspenso en 2014 a petición de Marruecos. En 2019 entró en vigor una modificación de los protocolos del Acuerdo de Asociación UE-Marruecos, que ampliaba las preferencias arancelarias a los productos originarios del Sáhara Occidental.

    En respuesta a los deslucidos resultados del comercio con Estados Unidos y Europa, en los últimos años se ha observado un esfuerzo decidido para orientarse más hacia el comercio y la inversión en África, que ofrece importantes oportunidades. Marruecos ha lanzado una campaña agresiva para cortejar a los países africanos, incluida su adhesión a la UA en 2017, la celebración de la cumbre de la organización en 2018 y la participación en su Consejo de Paz y Seguridad.

    Aún así, su comercio con el resto de África es bajo, al igual que la integración comercial regional en el norte de África. La disputa entre el Sáhara Occidental y la RASD es el mayor impedimento para el crecimiento económico y la diversificación de las economías de Marruecos y del Norte de África en general. Es urgente avanzar hacia una resolución.

    Jakkie Cilliers, directora de innovación y futuros africanos, ISS Pretoria

    Este artículo se publicó por primera vez en Africa Tomorrow , el blog African Futures and Innovation de la ISS.

    Fuente : ISS Africa, 04/01/2024

    #Marruecos #SaharaOccidental #Economía #crecimiento #desarrollo

  • La MINURSO visita el lugar donde buscadores de oro mauritanos fueron atacados por un dron marroquí

    Etiquettes : Sahara Occidental, Marruecos, MINURSO, orpailleurs, Gleibat El Foula,

    La MINURSO se dirige hacia el lugar donde unos buscadores de oro mauritanos fueron atacados por un dron marroquí. Etiquetas: MINURSO, Sáhara Occidental, Marruecos, Gleibat El Foula, buscadores de oro, Mauritania.

    Miembros de la Misión de las Naciones Unidas para la Organización de un Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) se dirigieron a Gleibat El Foula para investigar el lugar del último ataque que tuvo como objetivo a buscadores de oro mauritanos al sur del Sáhara Occidental y al este del muro de arena marroquí.

    Una grabación de audio de una llamada telefónica ampliamente difundida en las redes sociales contiene declaraciones de un testigo ocular que revela detalles del ataque con dron marroquí que mató a cuatro buscadores de oro mauritanos que acababan de llegar desde la ciudad mauritana de Zouérate. El ataque con dron se centró en un vehículo mauritano en la localidad saharaui de Gleibat El Foula, dejando tres muertos entre los buscadores de oro mauritanos que llegaron desde la ciudad mauritana de Zouérate.

    Como recordatorio, varios buscadores de oro mauritanos han sido asesinados dentro de las fronteras del Sáhara Occidental. La reacción de las autoridades mauritanas se limitó a aconsejar a los buscadores de oro que eviten la búsqueda en los países vecinos.



    #SaharaOccidental #Marruecos #Mauritania #GleibatElFoula #BuscadoresDeOro #Dron

  • 2023, un año crucial para la lucha del pueblo saharaui

    Etiquetas : Marruecos, Sahara occidental, Frente Polisario, Estados Unidos, Ucrania, Rusia, israel, gaza, nuevo orden mundial, orden multilateral, doble vara,

    Siguiendo la estrategia preconizada por Marruecos basada en el mantenimiento del status quo y el tiempo como instrumento de erosión para la causa saharaui, Estados Unidos, no sólamente garantiza a Marruecos una resolución tallada a la medida de sus caprichos en el Consejo de Seguridad sino que además vela para que nada cambie. Sin embargo, en 2023, Washington pareció mostrar un cierto interés por salir del callejón sin salida en el que se encuentra estancado el proceso de paz dirigido por la ONU desde hace más de 32 años, un tiempo récord.

    En efecto, en el 2023, los americanos mostraron una voluntad más evidente de sacar el congelado proceso onusino del Sáhara Occidental. Empezaron obligando Marruecos a aceptar que el Enviado Personal del Secretario General de la ONU, Staffan de Mistura, visite los territorios saharauis ocupados. Aún así, de Mistura no logró que las dos partes beligrantes vuelvan a negociar aunque sea en el marco de las famosas mesas redondas reivindicadas por Marruecos para imponer su tesis que pretende que con quien está en conflicto es con Argelia, una tesis apoyada por la Casa Blanca. En cuanto a los saharauis, tanto Washington como Rabat tienen un remedio basado en la receta utilizada por Israel en Gaza. Es decir, el exterminio de los saharauis en nombre de los intereses vitales del Tío Sam. Esto llevó Washington a decidir coger el toro por los cuernos para hacer avanzar el proceso político, pero a su manera : obligando Argelia a implicarse, no sólo aceptando participar en las mesas redondas sino aceptando también la autonomía como salida para un contencioso cuya duración coloca a EEUU en mala posición con respecto a la situación internacional vigente en este momento.

    El apoyo de Washington a la lucha de Ucrania contra la invasión rusa puso de manifiesto la política de dos varas de medir aplicada por los yankis aunque la naturaleza de los dos conflictos es la misma : una invasión militar pura y dura. Una visión que se incrementó aún más un 7 de octubre, cuando empezó la epopeya palestina de Hamás. Tanto con Ucrania como con israel, Joe Biden, y sus aliados de Occidente, no dudaron en desfilar en Kiev y Tel Aviv expresando los más nobles « sentimientos » y comprometiéndose a apoyar el horror de la guerra.

    Para los saharauis, podría ser un duro ejercicio intentar pensar que haya buena voluntad en el desplazamiento a Tinduf de Joshua Harris, el consejero para Africa del Norte y Próximo Oriente donde se entrevistó con el presidente saharaui. Era la primera vez que un alto responsable de la administración estadounidense se entrevista con los dirigentes saharauis. De ahí se dirigió a Argel donde fue recibido por el Ministro de Relaciones Exteriores argelino, Ahmed Attaf. El hecho de que no fuera recibido por el presidente argelino refleja que Argel no espera gran cosa de esta visita que, como por casualidad, viene inmediatamente después de que el BRICS negase la adhesión de Argelia. Washington saltó sobre la ocasión para sacar dividendos del sentimiento de frustración argelino generado por la actitud de Rusia. Los americanos hicieron lo mismo hace más de 35 años, en 1988 precisamente. En aquel entonces, los paises productores de petróleo que no giraban en la órbita de Occidente eran objeto de continuos ataques. En el caso de Argelia, el precio del petróleo era el arma más eficaz y cada vez que la OPEP decidía disminuir la producción para subir los precios, Arabia Saudita aumentaba la producción. De esta manera, la situación económica y social en Argelia se fue degradando poco a poco hasta que culminó con las gigantescas manifestaciones que obligaron a Chadli Bendjedid a acabar con el régimen monopartidista y celebrar elecciones que dieron lugar a la victoria de los islamistas y los dramáticos acontecimientos cuyas secuelas aún se sienten en el país. La difícil situación ataravesada por Argelia a raíz de los conflictos internos llevó los americanos a presionar a Argelia para que el Polisario retire algunas de las condiciones que había formulado para aceptar el plan de paz. La condición más importante a la que los saharauis renunciaron fue la retirada de las tropas marroquíes para la organización del referéndum de autodeterminación.

    Pero, como dijo Richard Haass, un distinguido analista global, “la coherencia en la política exterior es un lujo que los formuladores de políticas no siempre pueden permitirse”. En lugar de aferrarse a la legalidad y el derecho para salir de la encrucijada generada por la política de doble vara, Washington, continua aferrándose a sus intereses geopolíticos aunque tenga que recurrir a la mano dura como es el caso en Palestina.

    Por lo tanto, la gira de Joshua Harris no puede verse fuera de este esquema, que es el de intentar resolver el conflicto del Sahara Occidental a favor de Marruecos. Su segunda visita a Argel es más misteriosa. En diciembre, realizó otra gira en la región de la que excluyó a los saharauis, lo cual indica que esta segunda visita no está relacionada con el asunto saharaui sino con los graves sucesos que tienen lugar en Oriente Medio. Para los americanos, Argelia podría aprovechar la complicada situación de Joe Biden para aprovisionar al Frente Polisario en armas susceptibles de poner en peligro la supremacía de Marruecos en el terreno militar. En otras palabras, teme la presencia de drones en el Sahara Occidental por el riesgo de escalada que eso implica. La entrevista otorgada por Joshua Harris a un diario argelino aporta una idea de la dirección seguida por la diplomacia americana y su apoyo incondicional a Rabat en el conflicto saharaui.

    Otro factor de preocupación para el Departamento de Estado es el desarrollo de los acontecimientos en la región del Sahel donde los últimos contingentes militares franceses y europeos fueron expulsados por los militares que protagonizaron el último golpe de Estado de Níger. El nacimiento de una nueva alianza militar entre Niger, Mali y Burkina Faso respaldada por Russia incomoda en Occidente que sospecha afinidades ideológicas con Argelia basadas en el repudio de Francia y las secuelas del colonialismo en Africa.

    Como dice el refrán, cuando el río suena agua lleva y lo que los americanos llevan en esta agitación no debe ser nada bueno para los saharauis, sobre todo ahora que se sabe que el presidente Biden conspiraba en secreto para que Arabia Saudita caiga en la red de la llamada « normalización » con el Estado hebreo. Normalización que constituía, hasta el 7 de octubre, fecha de la ofensiva de Hamás, uno de los pilares del nuevo plan de Joe Biden para Oriente Medio en el que Israel sería el centro neurálgico de una alianza anti-iraní compuesta esencialmente por países árabes que sueñan con acabar con el régimen de los Ayatollahs. Por ello, Marruecos es una pieza clave para la administración Biden en la misma medida en que Palestina es hoy « una especie de avatar de una rebelión contra la hipocresía occidental, contra este orden global inaceptable y contra el orden poscolonial”, como dijo el especialista israelí Daniel Ley.

    La situación en el campo de batalla

    Desde la firma de los llamados Acuerdos de Abraham, Rabat ha establecido con Israel una asociación estratégica en materia de defensa. Desde su primera utilización en 2021 para matar al difunto jefe de la gendarnería saharaui, Dah El bendir, el uso de drones se ha convertido en una especie de videojuego para un ejército atrincherado en sus cuarteles más allá del muro de arena con el que obligó al Frente Polisario a retirar la totalidad de su armamento pesado de los territorios liberados. Desde entonces, los dirigentes de Rabat están convencidos de con su supremacía armamentística pueden invertir la balanza a su favor e imponer, militarmente, el hecho consumado colonial en el Sáhara Occidental, algo que no logró obtener por vías políticas y negociaciones que siempre saboteaba.

    En este año de 2023, los marroquíes realizaron tres ataques con drones. El primero fue el 24 de enero en la región de Zgula. Se soldó con 3 buscadores de oro mauritanos. El segundo tuvo lugar un día antes de la visita de Joshua Harris a Tinduf. El primeo de septiembre, un drón acabó con la vida del Jefe de la 6ª región, Abbaali Hamudi mientras dirigía un ataque contra posiciones marroquíes en Tueizgui, en el sur de Marruecos. El tercero fue el domingo pasado en Gleibat El Fula. Tres buscadores de oro mauritanos perdieron la vida en este ataque que tuvo lugar cerca de la frontera mauritana.

    Los drones convirtieron los territorios liberados en un infierno tanto para el ejército saharaui como para los civiles saharauis y mauritanos. Una realidad que no deja de conmover a la opinión pública saharaui que se pregunta por qué el Frente Polisario no consigue armas capaces de derribar a los drones de « majeinzu », término usado para referirse a los marroquíes.

    Los drones también juegan un importante papel en la guerra como medio para operaciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Su eficacia fue tal que Marruecos adquirió toda una colección de drones israelíes, turcos y chinos. Incluso, según un diario israelita, Rabat y Tel Aviv decidieron instalar en Casablanca una fábrica de drones en Casablanca. « Elbit Systems planea establecer dos fábricas de drones en Marruecos. Marruecos e Israel han acordado fortalecer su cooperación militar, ampliándola a la inteligencia y ciberseguridad. Esto se acordó durante una reunión bilateral de defensa en enero pasado en Rabat, reporta The Times of Israel que cita fuentes del ejército marroquí.

    En el último congreso del Polisario, el presidente saharaui Brahim Gali prometió una solución al problema de los drones marroquíes. Un año después, los drones siguen haciendo estragos tanto en las filas de los militares como en la población civil. Sin embargo, sí que se constata un ligero cambio en las capacidades militares saharauis. Desde el primer ataque de Smara, se observa una neta mejoría en la precisión de los tiros y la distancia de los objetivos puestos en la mira. Focalizando sus tiros sobre los aeropuertos de Smara y Mahbes, el ejército saharaui logró éxitos que Marruecos intenta invertir a su favor alegando que los ataques del Polisario apuntan a víctimas civiles.

    La ONU y la coyuntura internacional

    Con la explosión del conflicto palestino, la disputa entre Occidente y el llamado Sur Global aumentó en intensidad. Lo que para americanos y europeos es un orden liberal, para el resto de los países no es más que un orden americano impuesto por las armas en Irak, Siria, Libia y Afganistán. En la Asamblea General de la ONU muy pocos paises condenaron la invasión rusa de Ucrania. Un presentador pro-israelí de la cadena francesa de televisión francesa LCI se preguntaba : « por qué no nos quieren » aludiendo a los paises en desarrollo y fingiendo ignorar las causas de tal sentimiento.

    La pregunta que se plantean los presuntores defensores del orden de la « democracia » y los « derechos humanos » es por qué tantos socios naturales de Occidente se mostraron recalcitrantes a la hora de condenar la invasión rusa. La respuesta se la dió Vladimir Putin : “Este es un motín contra lo que ven como un Occidente colectivo que domina el discurso internacional e impone sus problemas a todos los demás, mientras deja de lado sus prioridades en materia de compensación por el cambio climático, desarrollo económico y alivio de la deuda. El resto se siente constantemente marginado de los asuntos mundiales”. El Ministro de Asuntos Exteriores de la India, S. Jaishankar, lo expresó sucintamente: “En algún lugar, Europa tiene que superar la mentalidad de que los problemas de Europa son los problemas del mundo, pero los problemas del mundo no son los problemas de Europa”.

    Con Gaza, el sentimiento antioccidental dió un importante salto. Los paises que ayer condenaban los presuntos « crímenes de guerra » cometidos por Rusia en Ucrania, se callaron ante las atrocidades cometidas por Israel contra la población de Gaza. Benjamín Netanyahu puede dormir tranquilo porque está seguro de no recibir el mismo mandato internacional emitido por el Tribunal Penal Internacional contra el presidente ruso. Una situación que « puede provocar el desmoronamiento del orden mundial”, dijo el lacayo egipcio de Occidente.

    Todo esto es sinónimo de configuración en el mundo. « El antiguo sistema mundial unipolar está siendo reemplazado por un nuevo orden mundial multipolar, más justo », declaró el presidente Putin. Por lo tanto, los conflictos de Ucrania y Gaza desacreditaron el concepto de orden basado en los diktats yanquis y dividieron a Occidente, debilitando a Biden y a la UE. Parece ser que la administración Biden empieza a darse cuenta de los límites de su capacidad para dirigir no sólo el resultado de la guerra de Ucrania, sino también el orden global que surgirá después de ella y que puede tener repercusiones decisivas sobre el longevo conflicto que opone el pueblo saharaui al Estado invasor de Marruecos.

    En el terreno africano se observa un importante cambio caracterizado por una tendencia de los paises africanos a distanciarse de las tramas de Occidente, y por ende, de sus lacayos, como Marruecos. Es el caso de Senegal que hasta hace poco era el principal valedor de los intereses marroquíes en la Unión Africana. Una coyuntura favorable a la presencia de la RASD en la organización panafricana que adoptó une posición firme en lo que concierne a la participación del Estado saharaui en los encuentros organizados entre la UA y diversos países ricos. En noviembre pasado, la entidad africana se negó a organizar una cumbre con la Liga Arabe en la que Arabia Saudita impedía la participación de la delegación saharaui, por lo que el encuentro fue transformado en cumbre afro-saudita.

    En medio de estos turbulentos acontecimientos, Argelia ingresó hoy en el Consejo de seguridad como miembro no permanente, un puesto que le permitirá destacarse como defensor de las causas justas y sobre todo de las causas de Africa que aspira a una silla permanente en el Consejo al mismo tiempo que intentará avanzar el expediente del Sáhara en la ONU aunque corre el riesgo de tropezar con los aliados de Marruecos a los que no agrada la presencia del viejo aliado de Rusia y defensor de un nuevo orden mundial que despojaría a los americanos de sus inmensos privilegios.

    #SaharaOccidental #Marruecos #FrentePolisario #ONU #Ucrania #Rusia #EstadosUnidos #Gaza #Israel #NuevoOrdenMundial

  • El EPLS focaliza una base logística marroquí en el sector de Auserd

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ataques, Auserd, muro de arena, bombardeo,

    Las unidades del Ejército Popular de Liberación Saharaui (EPLS) atacaron una base logística marroquí en la zona de Auserd, infligiéndole importantes pérdidas humanas y materiales, según informó el martes la Dirección Central del Comisariado Político del Ejército saharaui en un comunicado.

    « En el marco de la guerra de liberación y la continuación de los combates, destacamentos avanzados del EPLS han focalizado, mediante bombardeos intensivos, la retaguardia del enemigo que alberga los puestos de mando del ejército real de Marruecos, además de un centro logístico en el sector de Auserd, infligiéndole pérdidas considerables », se lee en el comunicado publicado por la Agencia de Prensa Saharaui (SPS).

    Destacamentos avanzados ya habían bombardeado la misma base el domingo, causando un estado de pánico entre las filas de los soldados de la ocupación.

    Los ataques del Ejército saharaui continúan contra los contingentes marroquíes atrincherados a lo largo del muro de vergüenza, causándoles importantes pérdidas humanas y materiales.

    #SaharaOccidental #Marruecos #FrentePolisario #EPLS #MurodeArena #ataques #Auserd #ejércitomarroquí

  • Attaf revela un fervor estadounidense nunca antes observado en el asunto saharaui

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, Estados Unidos, Frente Polisario, Joshua Harris, ONU,

    Hablando de la posición estadounidense ante la cuestión del Sáhara Occidental, el Ministro de Asuntos Exteriores, Ahmed Attaf, afirmó haber observado, desde septiembre pasado, un fervor estadounidense nunca antes observado.

    “Desde septiembre pasado, hemos observado un fervor estadounidense en la participación en la búsqueda de una solución a la cuestión del Sáhara Occidental, nunca antes observado, incluso en el momento en que los representantes personales del Secretario General de la ONU, James Baker y Christopher Ross « Eran estadounidenses », dijo Attaf en una entrevista con el canal qatarí Al Jazeera.

    Lo que ocurrió, explicó, fue que por primera vez « responsables del Departamento de Estado estadounidense se pusieron en contacto directamente con los responsables saharauis, abriendo así el diálogo con ellos ».

    Attaf también subrayó que “por primera vez, desde que asumió su cargo de enviado personal del SG de la ONU, de Mistura accedió al territorio saharaui ocupado”.

    Como también avanzó, Attaf cita, en tercer lugar, que “por tercera vez desde el inicio del conflicto, el SG de la ONU, el propio Antonio Guterres, recibió al SG del Polisario en Nueva York”.

    « Hace apenas tres días, yo mismo recibí al enviado del departamento americano, que ahora se encarga mucho más de la cuestión palestina, pero que no dejó de preguntar también sobre el expediente saharaui », observó Attaf, no sin volver a lo que Marruecos llama “plan de autonomía”.

    “Este plan de tres páginas y media, que contiene generalidades y bibliografía, se presenta desde 2007 y cumple ahora 16 años, pero hasta ahora no se le ha dado una segunda revisión a nivel internacional”, afirmó Attaf, destacando que se trata de porque el plan de autonomía nunca ha constituido una solución a la cuestión del Sáhara Occidental.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Argelia #EstadisUnidos #EEUU #JoshuaHarris

  • الصحراء الغربية : تكثيف النضال على جميع الجبهات في 2023 من أجل افتكاك الاستقلال


    الجزائر- ينهي الشعب الصحراوي, تحت قيادة ممثله الشرعي والوحيد, جبهة البوليساريو, سنة 2023 وكله عزم على تكثيف النضال ضد الإحتلال المغربي بكل الوسائل المشروعة والمتاحة لانتزاع حريته وبسط سيادته على كامل أراضي الجمهورية العربية الصحراوية الديمقراطية وثرواته وموارده الطبيعية.

    وعلى الرغم من اعرابها في العديد من المناسبات عن ارتياحها لمختلف القرارات الدولية التي أكدت من جديد على الوضع القانوني للصحراء الغربية, فان جبهة البوليساريو ما فتئت تؤكد في كل مرة على أن الحل الوحيد الواقعي والعملي لتسوية النزاع في الصحراء الغربية و استكمال عملية تصفية الاستعمار من آخر مستعمرة في القارة الإفريقية, يكمن في تطبيق مخطط التسوية الأممي-الإفريقي لعام 1991, الذي قبله رسميا طرفا النزاع (جبهة البوليساريو والمغرب) وصادق عليه مجلس الأمن بالإجماع.

    غير أن مواصلة المغرب في تعنته وعرقلة مخطط التسوية ورفضه تطبيق مختلف القرارات الدولية, أبرزها القرار الأممي 1514 في المنطقة غير المتمتعة بالحكم الذاتي, دفع بجبهة البوليساريو إلى العودة الى المربع الاول و استئناف الكفاح المسلح يوم 13 نوفمبر 2020, بعد أن انتهك جيش الاحتلال اتفاق وقف إطلاق النار الساري المفعول منذ عام 1991.

    وبعد ثلاث سنوات من الحرب التي تخوضها قوات جيش التحرير الشعبي الصحراوي على طول الجدار الرملي الفاصل, قررت القيادة العامة للجيش, خلال اجتماع ترأسه الرئيس الصحراوي, الامين العام لجبهة البوليساريو, إبراهيم غالي, « تسريع وتيرة تصعيد القتال » ضد قوات الاحتلال المغربية من خلال التأكيد على ضرورة تكثيف « العمليات النوعية » ضمانا ل »نجاعة » الكفاح المسلح .

    وهو نفس المسعى الذي كانت قد ذهبت إليه جبهة البوليساريو خلال عقد مؤتمرها ال16 بولاية الداخلة بمخيمات اللاجئين الصحراويين في الفترة من 13 الى 17 يناير الماضي, حيث شددت على ضرورة « تصعيد الكفاح من أجل طرد المحتل وفرض السيادة » على كامل تراب الجمهورية الصحراوية.

    هذا, وشهدت سنة 2023 أيضا احياء العديد من المناسبات التاريخية على غرار الذكرى ال50 لتأسيس جبهة البوليساريو و اندلاع الكفاح المسلح ضد المستعمر الإسباني ثم المحتل المغربي, وهي الاحداث التي شكلت فرصة للشعب الصحراوي جدد من خلالها تمسكه بمواصلة النضال الى غاية تحقيق النصر النهائي.

    التضامن مع القضية الصحراوية يشق طريقه بخطى ثابتة داخل المؤسسات الدولية والاممية

    تعزز الموقف الصحراوي الداخلي الصلب في التحرر والاستقلال بدعم دولي منقطع النظير, من خلال توسع رقعة التضامن مع الشعب الصحراوي, فشقت القضية الصحراوية طريقها وبخطى ثابتة ليصل صداها الى العديد من المؤسسات, الدولية منها والاممية وحتى الاوروبية والامريكية.

    وقد تجسد هذا التضامن فعلا طوال أعمال الدورة ال78 للجمعية العامة للأمم المتحدة بنيويورك, التي تناوب العديد من رؤساء الدول خلالها في الدفاع على حق الشعب الصحراوي في تقرير المصير والاستقلال.

    كما رافع ممثلو العديد من البلدان أمام اللجنة الرابعة التابعة للدورة ال78 للجمعية العامة, المكلفة بالمسائل السياسية الخاصة وإنهاء الاستعمار, من أجل تنظيم استفتاء « حر ونزيه » حول تقرير مصير الشعب الصحراوي, بهدف التوصل إلى حل دائم للصراع في آخر مستعمرة في افريقيا.

    وعلى المستوى الاوروبي, تزايدت الأصوات المطالبة بضرورة دعم خطة التسوية الأممية-الإفريقية, وهو ما تمخض عن الندوة ال47 للتنسيقية الأوروبية للدعم والتضامن مع الشعب الصحراوي (إيكوكو), المنعقدة يومي 1 و 2 ديسمبر بطليطلة الإسبانية, التي عرفت حضور أكثر من 300 مشارك من العالم والتي أكدت على حق الشعب الصحراوي في تقرير المصير, داعية إسبانيا إلى الامتثال للشرعية الدولية والعودة إلى موقفها التاريخي فيما يتعلق بالصحراء الغربية.

    وعلى صعيد آخر, لاقت الانتهاكات اليومية التي يرتكبها الاحتلال المغربي ضد المدنيين والنشطاء الصحراويين, لا سيما في الاراضي المحتلة, تنديدا دوليا واسعا في ظل بث بعض من المشاهد التي تسترقها اعين الكاميرات بين الفينة والاخرى بعيدا عن المراقبة المستمرة للاحتلال المغربي, ما دفع بالمسؤول الاول في الامم المتحدة, الى كتابة تقرير اسود عن حقوق الانسان بالمنطقة.

    فقد أعرب الأمين العام للأمم المتحدة, أنطونيو غوتيريش, في تقريره, عن أسفه لتدهور حقوق الإنسان ولم يخف قلقه بشأن حماية الشعب الصحراوي في الأراضي المحتلة, وهو التقرير الذي صدر بعد وقت قصير من جولة قام بها مطلع سبتمبر, مبعوثه الشخصي إلى الصحراء الغربية, ستافان دي ميستورا, في المنطقة, حيث تمكن ولأول مرة من زيارة الأراضي المحتلة والاجتماع بممثلين عن المنظمات الحقوقية والمؤسسات الإعلامية الصحراوية, التي قدمت له شهادات حية وتقارير مفصلة عن الجرائم التي يرتكبها المغرب.

    وتمكنت جبهة البوليساريو من خلال الملاحظة المثيرة للقلق التي أدلى بها الأمين العام الأممي, من افتكاك انتصار كبير, بعد أن حث الفريق العامل المعني بالاحتجاز التعسفي التابع للأمم المتحدة, المغرب على إطلاق سراح, وبشكل « فوري », السجناء السياسيين الصحراويين من مجموعة « أكديم إزيك » ومنحهم تعويضا, وفقا للقانون الدولي.

    المعركة أمام المحاكم الأوروبية مستمرة


    وعلى صعيد آخر من النضال, تواصل جبهة البوليساريو معركتها القانونية في المحاكم الاوروبية من أجل وقف مسلسل نهب الموارد الطبيعية للشعب الصحراوي من قبل المحتل المغربي وبعض الدول الاوروبية المتورطة معه, حيث يتطلع الجانب الصحراوي بتفاؤل كبير لقرار نهائي من محكمة العدل الأوروبية في هذا الإطار والمنتظر سنة 2024, وهذا في ظل غياب كلي لأي مؤشرات تدل على تجديد الاتفاقيات غير القانونية المبرمة بين الاتحاد الاوروبي والمغرب.

    فبعد قرار المحكمة العامة للاتحاد الأوروبي في سبتمبر 2021, الذي أكد على أن اتفاقية الصيد بين الاتحاد الأوروبي والمغرب تم إبرامها دون موافقة شعب الصحراء الغربية بما أنها تشمل بطريقة غير قانونية المياه الصحراوية, قدم المجلس والمفوضية الأوروبيان استئنافا في ديسمبر من نفس العام, مع العلم أن الاتفاقية التي كانت صالحة لمدة 4 أعوام, انتهت في يوليو الفارط, إلا أنها تخضع حاليا لإجراءات قانونية أمام محكمة العدل التابعة للاتحاد الأوروبي بهدف منع تجديدها.

    وكان محامي جبهة البوليسارو, جيل ديفرس, قد أكد عقب يومين من جلسات الاستماع العامة المتعلقة بالاستئناف الذي قدم من قبل المجلس والمفوضية الأوروبيين (في 23 و24 أكتوبر الماضيين), أنه واثق من نتيجة المحاكمة, لافتا إلى أن « العديد من العناصر في حوزة جبهة البوليساريو, و أن الحكم الصادر عن محكمة العدل الأوروبية عام 2016, والذي أكد أن المغرب والصحراء الغربية إقليمان متمايزان ومنفصلان, يشكل أساسا يمكننا أن نرى من خلاله إلى أي مدى يمكن أن نذهب إلى أبعد من ذلك, ومنه الحصول على إلغاء هذه الاتفاقيات ».

    وكـالة الأنباء الجزائرية

     سنة_2023  #الشعب الصحراوي  #ثغرة_الكركرات  #الاحتلال المغربي#



  • Sáhara Occidental: un año 2023 marcado por la intensificación de la lucha por la independencia

    Etiquettes : Sahara Occidental, año 2023, balance, Frente Polisario, RASD, Marruecos, ONU, MINURSO, Staffan de Mistura,

    El pueblo saharaui, bajo la dirección de su único representante legítimo, el Frente Polisario, cierra el año 2023 decidido a intensificar la lucha contra el ocupante marroquí para lograr su libertad y establecer su soberanía sobre todo el territorio de la República Saharaui, así como sobre sus riquezas y recursos naturales.

    Respaldado por varias resoluciones internacionales que reafirman el estatus legal del Sáhara Occidental, el Frente Polisario ha reiterado constantemente que el único marco para resolver el conflicto en el Sáhara Occidental consiste en la implementación del plan de resolución de la ONU-UA, aprobado por ambas partes en conflicto (el Frente Polisario y Marruecos).

    No obstante, la obstinación del Majzén en obstaculizar este plan de resolución y la falta de aplicación de diversas resoluciones internacionales, en particular la Resolución 1514 de la ONU sobre este territorio no autónomo, llevaron al Frente Polisario a intensificar la lucha contra el ocupante después de que este violara el 13 de noviembre de 2020 el acuerdo de alto el fuego vigente desde 1991.

    El Estado Mayor General del Ejército Popular de Liberación Saharaui (EPLS), en una reunión presidida por el presidente saharaui Brahim Ghali, decidió acelerar el ritmo de la escalada de los combates contra las fuerzas de ocupación marroquíes y discutió la « eficacia de la guerra de desgaste ».

    Además, el Frente Polisario celebró su 16º congreso entre el 13 y el 17 de enero pasado en la wilaya de Dakhla, en los Campamentos de Refugiados Saharauis, destacando la necesidad de una « escalada en la lucha para lograr la retirada del ocupante e imponer la soberanía total » sobre todo el territorio de la República Saharaui.

    El año 2023 también coincidió con la celebración del 50º aniversario de la creación del Frente Polisario y el inicio de la lucha armada saharaui contra el colonizador español y luego contra el ocupante marroquí.

    Este evento constituyó una oportunidad para que el pueblo saharaui renovara su compromiso de continuar la lucha hasta la victoria final.

    Esta determinación de intensificar los combates se produce en un momento en el que la causa saharaui sigue gozando de un gran impulso de solidaridad a nivel internacional.

    Varios jefes de Estado reafirmaron, a lo largo de los trabajos de la 78ª sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia.

    Asimismo, representantes de varios países reafirmaron ante la Cuarta Comisión de la 78ª sesión de la Asamblea General de la ONU, encargada de cuestiones políticas especiales y descolonización, la necesidad de organizar un referéndum « libre y justo » sobre la autodeterminación del pueblo saharaui para lograr una solución duradera al conflicto en la última colonia de África.

    La batalla ante las jurisdicciones europeas continúa. Este impulso de solidaridad también se evidenció durante la 47ª conferencia de la Coordinación Europea para el Apoyo y la Solidaridad con el Pueblo Saharaui (Eucoco), celebrada los días 1 y 2 de diciembre en Toledo (España), donde más de 300 participantes de todo el mundo reiteraron, entre otras cosas, el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y llamaron a España a cumplir con la legalidad internacional y a volver a su posición histórica sobre el Sáhara Occidental.

    En otro ámbito, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en su informe sobre la situación en el Sáhara Occidental, lamentó la deterioración de los derechos humanos y expresó su preocupación por la protección del pueblo saharaui en los territorios ocupados.

    Un informe publicado poco después de una gira realizada a principios de septiembre por el enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, en la región, donde pudo visitar por primera vez los territorios ocupados y reunirse con representantes de organizaciones de defensa de los derechos humanos e instituciones mediáticas saharauis, quienes le presentaron testimonios vivos e informes detallados sobre los crímenes perpetrados por Marruecos.

    Un mes después del alarmante informe presentado por el jefe de la ONU, el Frente Polisario logró una gran victoria después de que el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria instara a Marruecos a liberar « inmediatamente » a los prisioneros políticos saharauis del grupo Gdeim Izik y a compensarlos de acuerdo con el derecho internacional.

    En el ámbito legal, el Frente Polisario continúa su batalla ante la justicia europea contra el saqueo de los recursos naturales del pueblo saharaui por parte del ocupante marroquí.

    En septiembre de 2021, el Tribunal de la Unión Europea (UE) falló a favor del Frente Polisario, destacando que el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos se había firmado sin el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental.

    Los Consejos y la Comisión Europea presentaron una apelación en diciembre del mismo año.

    Este acuerdo, con una duración de 4 años y que venció en julio pasado, actualmente está siendo objeto de un procedimiento judicial ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) para evitar su renovación.

    El año 2023 ha sentado las bases para otra gran victoria para el pueblo saharaui ante el TJUE, cuyo veredicto se espera el próximo año.

    Después de dos días de audiencia pública, el 23 y 24 de octubre, tras la apelación presentada por la Comisión y el Consejo Europeo, el abogado del Frente Polisario, el Sr. Gilles Devers, se mostró confiado en el resultado del juicio.

    Aseguró que « muchos elementos están en posesión del Frente Polisario y que la sentencia del TJUE de 2016, que afirmaba que Marruecos y el Sáhara Occidental eran dos territorios distintos y separados, constituye una base sobre la cual podemos ver hasta dónde podemos llegar para obtener la anulación de estos acuerdos ».

    APS

    #SaharaOccidental #FrentePolisario #Marruecos #RASD #ONU #MINURSO #StaffanDeMistura