Catégorie : Sahara Occidental

  • El Ejército saharaui ataca una base logística marroquí en la zona de Auserd

    Etiquetas : Sahara occidental, Marruecos, Ejército Popular de Liberación Saharaui, EPLS, Auserd,

    Las unidades del Ejército Popular de Liberación Saharaui (EPLS) han atacado una base logística marroquí en el sector de Auserd, infligiendo importantes pérdidas humanas y materiales, según informó el martes la Dirección Central del Comisariado Político del Ejército Saharaui en su comunicado militar.

    « Dentro del marco de la guerra de liberación y la continuación de los combates, destacamentos avanzados del EPLS han dirigido intensos bombardeos hacia la retaguardia del enemigo, donde se encuentran los puestos de mando del Ejército Real de Marruecos, además de un centro logístico en el sector de Auserd, causándole pérdidas significativas », se lee en el comunicado citado por la Agencia de Prensa Saharaui (SPS).

    Destacamentos avanzados ya habían bombardeado la misma base el domingo, provocando un estado de pánico entre las filas de los soldados ocupantes.

    Los ataques del Ejército Saharaui continúan contra las fuerzas de ocupación marroquíes, infligiéndoles graves pérdidas humanas y materiales, concluyó el comunicado.

    #SaharaOccidental #Marruecos #EjércitoSaharaui #EPLS #ataques

  • « No renunciaremos al apoyo a Palestina y al Sáhara Occidental » (presidente argelino)

    Etiquetas : Argelia, Sahara occidental, Palestina, fosfatos, fertilizantes, parlamento, reservas de divisas,

    El presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, pronunció este lunes un discurso a la nación ante las dos cámaras del Parlamento reunidas en congreso en el que afirmó que Argelia no renunciará al apoyo a las causas palestina y saharaui. « Nosotros no renunciaremos al apoyo de Palestina y del Sáhara Occidental », declaró.

    El presidente Tebboune también subrayó que Argelia defenderá « África y las causas justas » en calidad de miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.

    En este discuros, el presidente argelino anunció también una medida que supondrá una transformación del mercado internacional de fertilizantes. “ Con la entrada en servicio de las minas de Bilad Al Hadba y Annaba, seremos primer exportador de fosfatos a nivel mundial.”

    Además, el presidente Tebboune indicó que las reservas del país en divisas sobrepasan los 70 mil millones dólares. Esto permitirá al Estado financiar un aumento de 45% de los salarios del personal de sanidad y enseñanza, además de las indemnizaciones del paro y de las madres que viven solas con sus hijos.

    El discurso presidencial fue muy ampliamente aplaudido por los diputados que se levantaron somnemente para pedir que se presente pas un nuevo mandato presidencial.

    #Argelia #Palestina #SaharaOccidental #Africa #fosfatos #fertilizantes

  • Francia : una activista saharaui podría ser expulsada a Marruecos

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Francia, Al Mamiya Jaafar, CODESA,

    Al Mamiya Jaafar se encuentra actualemente detenida en el aeropuerto de Paris Orly y corre el riesgo de ser expulsada hacia Marruecos, un país que no tiene ningún respeto por los derechos humanos y mucho menos los derechos de los saharauis.

    Al Mamiya Jaafar consiguió salir clandestinamente de los territorios ocupados donde vivía constantemente bajo las amenazas y el acoso de las fuerzas de ocupación marroquíes desde el día que se negó a jugar en el equipo de fútbol femenino de Marruecos. Era una jugadora conocida por sus prestaciones y por sus actividades por los derechos humanos en el seno de la ONG saharaui presidida por Ali Salem Tamek, CODESA.

    Llegó a Francia procedente de la colonia francesa de Guyana, en Latinoamérica. Pidió el asilo ante las autoridades francesas. CODESA denuncia el riesgo de expulsión después de que su petición haya sido denegada. A pesar de que su recurso está todavía en curso y conoció retrasos injustificados, las autoridades francesas decidieron la orden de abandonar el territorio.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Francia #AlMamiyaJaafar #asilo #expulsión

  • Un aeropuerto y bases bombardeadas en el Sáhara Occidental: Graves pérdidas infligidas al ejército marroquí

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ofensiva militar, ataques, ejército saharaui,

    Los combates siguen en curso desde hace varios días en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. A pesar del tradicional silencio del régimen marroquí sobre la guerra que se libra en diversos puntos del territorio, los observadores destacan un incremento de la actividad militar.

    Las fuerzas del ejército saharaui llevaron a cabo operaciones en dos sectores clave, Mahbes y Farsia. Un aeropuerto militar y una base de las fuerzas especiales marroquíes fueron blanco de intensos bombardeos. Estos ataques resultaron en graves pérdidas humanas y materiales en las filas del ejército marroquí, con la destrucción de infraestructuras y edificaciones.

    Según un comunicado saharaui, unidades del Ejército Popular de Liberación (EPLS) apuntaron con bombardeos, el pasado viernes al amanecer, a lo largo del muro de arena, a varios sitios, bases y centros de mando de las fuerzas de ocupación, especialmente en las regiones de Oudiet Rous Chdida en el sector de Farsia.

    Además, las bases de las fuerzas de ocupación fueron atacadas por bombardeos del EPLS en las regiones de Cheydmía y Um Legkta, en el sector de Mahbes, causando « graves pérdidas humanas y materiales », según la misma fuente.

    El día anterior, destacamentos avanzados del APLS bombardearon intensivamente diversos reductos de las fuerzas de ocupación marroquíes detrás del muro de arena o de la vergüenza en el mismo sector.

    Estas operaciones militares se producen en un momento en que el ejército marroquí intenta asegurar toda la frontera con los territorios saharauis liberados, con el objetivo de proteger una actividad deportiva de rally prevista próximamente. De hecho, el régimen marroquí está bajo presión debido a las advertencias del Frente Polisario a los organizadores europeos de esta actividad, que debe atravesar el territorio saharaui.

    El Polisario recordó en un comunicado que el Sáhara Occidental es una zona de guerra desde el final del alto el fuego en noviembre de 2020, después de las agresiones marroquíes en El Guerguerat, en el suroeste. El Polisario instó a los organizadores a abstenerse de violar la legalidad internacional al atravesar el territorio saharaui, responsabilizándolos de las posibles consecuencias.

    Es importante destacar que desde el reinicio de la lucha armada, Marruecos ha impuesto un bloqueo mediático total sobre lo que ocurre en el Sáhara Occidental, tratando de ocultar la realidad de la situación, a pesar de seguir sufriendo graves pérdidas humanas y materiales.

    En una reunión presidida el mes pasado por el presidente saharaui Brahim Ghali, el Estado Mayor General del EPLS revisó los últimos desarrollos en la cuestión saharaui y los esfuerzos para « acelerar el ritmo de la escalada de los combates » contra las fuerzas de ocupación marroquíes.

    Los participantes en esta reunión elogiaron especialmente las operaciones « específicas y crecientes » llevadas a cabo por el ejército saharaui contra las fuerzas de ocupación marroquíes, así como la « eficacia de la guerra de desgaste ». El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, expresó « vivamente » su « preocupación » por la « enraizada » situación « deplorable » en este territorio no autónomo, instando a cambiarla urgentemente para evitar cualquier nueva escalada en la región.

    #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #ofensivamilitar

  • Argelia está « más inclinada hacia la búsqueda de una solución rápida » con Marruecos (Ahmed Attaf)

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, Ahmed Attaf, Unión del Magreb Arabe, Sahara Occidental, Palestina,

    Mientras que la Unión del Magreb Árabe lleva varios años paralizada y las relaciones entre Argelia y Marruecos están rotas desde hace más de dos años, el sueño de la unidad magrebí no ha sido abandonado.

    Así lo afirma el ministro argelino de Asuntos Exteriores en una entrevista con la periodista argelina de Al Jazeera, Khadidja Benguenna, que se transmitirá próximamente.

    Lanzada en 1989 por los cinco países del Magreb (Argelia, Marruecos, Túnez, Libia y Mauritania), la Unión del Magreb Árabe no funciona desde hace varios años, principalmente debido al deterioro de las relaciones entre los dos países principales que la componen, Argelia y Marruecos.

    Mientras que este último decidió retractarse de su compromiso de aceptar la organización de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, además acusó gravemente a Argelia tras un atentado terrorista en Marrakech en 1994.

    Ante la imposición de visas a los ciudadanos argelinos, Argelia respondió cerrando la frontera entre ambos países, la cual ha permanecido así hasta hoy, es decir, durante casi 30 años. Después de una serie de acciones marroquíes calificadas por Argelia como « actos hostiles », Argel tomó la decisión en agosto de 2021 de romper sus relaciones diplomáticas con Marruecos.

    Ahmed Attaf: « El sueño de la unidad magrebí nunca podrá ser aniquilado »

    En su entrevista con Khadidja Benguenna, Ahmed Attaf fue interrogado sobre el estado de las relaciones con Marruecos. « Se puede considerar que Argelia está más inclinada hacia la búsqueda de una solución rápida » con Marruecos, respondió el jefe de la diplomacia argelina. « Somos conscientes, al igual que otros estados, de la importancia de la construcción del Magreb Árabe y la fraternidad », agregó.

    El jefe de la diplomacia argelina aseguró luego que este « sueño sigue vivo » porque « nunca podrá ser aniquilado ». « Espero con ansias el día en que intentemos nuevamente reactivar esta construcción », dijo.

    Ahmed Attaf no pudo decir cuándo sucederá, ya sea ahora o después de varias generaciones, pero estimó que es necesario « preparar el terreno ». « Nuestro papel y responsabilidad es preparar el terreno, es lo más realista que se nos puede pedir, y estamos listos para hacerlo ».

    Palestina: Attaf critica a los países árabes

    Ahmed Attaf mencionó otro bloqueo, el de la cuestión palestina. Señaló de inmediato las divisiones entre los países árabes sobre el tema, lo que « se traduce en el terreno en debilidad ».

    « El mundo no ha mencionado una solución política a la cuestión palestina durante más de 25 años. El último en lanzar una iniciativa política fue el presidente Clinton a fines de la década de 1990 », recuerda el jefe de la diplomacia argelina, quien lamenta que la cuestión palestina haya estado ausente durante todo este período en « la agenda internacional ».

    « Me he reunido con ministros en estos últimos tiempos, y he notado que la prioridad ya no es la cuestión palestina », testifica. Para Ahmed Attaf, esta situación se debe a que no había « una insistencia de los países árabes en incluir la cuestión palestina en la agenda internacional ».

    Source: TSA Algeria, 23/12/2023

    #Marruecos #Argelia #UMA #UnionMagrebArabe #Magreb #SaharaOccidental

  • Desde Marrakech, Lavrov anuncia el apoyo de Rusia al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui

    Etiquetas : Sahara Occidental, Rusia, Marruecos Serguey Lavrov, Foro ruso-árabe, Nasser Bourita, autodeterminación,

    Durante su visita a Rabat, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, destacó la necesidad de respetar las resoluciones de la ONU en la solución del conflicto en el Sáhara Occidental. Frente a su homólogo marroquí, Nacer Bourita, Lavrov resaltó el apoyo de Moscú al derecho de autodeterminación de los pueblos, infligiendo así un verdadero revés al régimen del Makhzen y a sus aspiraciones expansionistas.

    El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, reafirmó la posición « firme e inmutable » de su país con respecto al conflicto en el Sáhara Occidental, respaldando una solución « pacífica y duradera » basada en las resoluciones de las Naciones Unidas.

    « Lavrov dijo el miércoles en una conferencia de prensa en Marrakech (Marruecos): ‘Nuestras posturas permanecen inalteradas, equilibradas e imparciales. Apoyamos avances rápidos hacia una solución sostenible y a largo plazo basada en las relevantes resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Tenemos la intención de seguir una política que busque una solución aceptable para todas las partes’ », declaró.

    Esto pone en aprietos al régimen del Makhzen marroquí, que vacila en la implementación de las decisiones de la ONU, cuyo « papel central » fue subrayado por el jefe de la diplomacia rusa. Lavrov insistió: « Apoyamos que cada nación debe respetar plenamente (…) el derecho de cada nación a determinar su propio futuro. Como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y miembro del grupo de Amigos del Sáhara Occidental, Rusia intenta promover esto por todos los medios posibles, incluyendo el respaldo a los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura ».

    Lavrov también destacó la importancia de garantizar las condiciones necesarias para el funcionamiento eficaz de la Misión de las Naciones Unidas (para la organización de un referéndum) en el Sáhara Occidental, que desempeña un papel estabilizador importante en la región.

    Las declaraciones del ministro ruso son coherentes con las resoluciones de la ONU relacionadas con el Sáhara Occidental, que está inscrito en la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas desde 1963, después de que España presentara la cuestión en virtud del artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas. La resolución deja claro que las Naciones Unidas tomaron una decisión sobre la cuestión saharaui, optando por la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, ocupado por Marruecos desde 1975. »

    #SaharaOccidental #Marruecos #Rusia #ONU #autodeterminación #SergueyLavrov

  • Un año de reelección del presidente Gali (opinión)

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, RASD, Brahim Gali, lucha de liberación,

    Said Mahamud

    « Los resultados son lo que cuenta ». Todos estamos de acuerdo en esta afirmación y que los resultados no vienen caídos del cielo, hay que planificarlos, prepararlos, utilizar los medios adecuados y trabajar para conseguirlos.

    Asusta la gris radiografía de un año de reelección de Brahim Gali sin avances en nuestra lucha de Liberación ni logros sustanciales para fortalecer unas instituciones debilitadas por una pésima gestión de unos señores que no quieren bajar del burro.

    Una de las grandes apuestas del presidente Gali en el último Congreso fue la famosa frase  » RIGOR » , quedada en el olvido después de un año, donde todo sigue igual…

    Todo sigue igual porque los mismos siguen gobernando y haciendo de las instituciones suyas, incluso algunas serán heredadas por sus allegados en un futuro próximo.

    La calidad educativa y la de salud han empeorado de tal punto que se han convertido en la primera preocupación del ciudadano saharaui superando la inseguridad en los campamentos que lleva meses colapsando el trabajo de las fuerzas de seguridad del Estado.

    « Veo un gobierno muy débil, con muy poco liderazgo ».

    Para avanzar en nuestra lucha debemos erradicar las viejas prácticas de nuestra Organización y aprender de los errores. Si seguimos protegiendo la debilidad de nuestros gobernantes y sus pretensiones de seguir en el poder hasta la muerte estamos haciendo flaco favor a la causa saharaui.

    Superamos al enemigo cruel marroquí en muchas cosas como valentía, resistencia y unidad y para derrotarlo tenemos que trabajar más y dejar a los que saben dirigir, que tomen el timón de esta noble causa. Sin unas instituciones fuertes y con gente capacitada en los cargos, el pueblo saharaui no puede seguir gestionando su supervivencia en el exilio.

    Tenemos el deber de elegir los mejores para ganar a un enemigo arropado por los que no tienen piedad ni humanidad.

    Un Sáhara Occidental libre, es la única solución.

    Un año de reelección del presidente Gali (opinión)

    #SaharaOccidental #Polisario #BrahimGali #RASD #instituciones #gestión #Marruecos

  • La position russe sur l’autodétermination représente un revers pour le Maroc.

    Etiquettes : Maroc, Sahara Occidental, Front Polisario, Russie, Sergueï Lavrov, Forum arabo-russe, Marrakech,

    Lors d’une conférence de presse avec Lavrov, le ministre marocain cherchait à défendre la proposition d’autonomie.

    Le ministre russe des Affaires étrangères, Serguéi Lavrov, a annoncé que Moscou soutient les négociations sur le conflit du Sahara occidental et encourage un règlement basé sur les résolutions du Conseil de sécurité de l’ONU, selon des agences de presse.

    Lavrov a fait cette annonce mercredi depuis le Maroc, lors de sa rencontre avec le ministre des Affaires étrangères marocain, Nasser Bourita.

    Le ministre russe des Affaires étrangères est arrivé mardi soir dans la ville marocaine de Marrakech pour assister au Forum arabo-russe, qui n’avait pas eu lieu depuis 2019.

    Le forum a porté sur le renforcement de la coopération entre la Russie et le monde arabe, ainsi que sur la guerre en cours à Gaza et la situation dans la région du nord de l’Afrique.
    Autodétermination des peuples

    Ainsi, le ministre russe des Affaires étrangères clarifie la position de Moscou qui « respecte le droit à l’autodétermination des peuples », ce qui représente un revers pour le Maroc.

    À cet égard, Lavrov a réaffirmé le soutien de la Russie aux efforts du Représentant spécial du Secrétaire général des Nations Unies, Staffan De Mistura, pour trouver une solution garantissant l’autodétermination du peuple sahraoui.

    Cela s’est produit lors d’une conférence de presse au cours de laquelle Bourita cherchait à obtenir une mention de la proposition marocaine d’autonomie. Cependant, le chef de la diplomatie russe a déclaré que la Russie soutient clairement le représentant spécial de l’ONU pour le Sahara occidental et le rôle de l’ONU dans la résolution du conflit.

    Ancienne colonie espagnole

    Les Nations Unies promeuvent depuis des décennies la tenue d’un référendum d’autodétermination, auquel s’oppose le Maroc.

    Le Sahara occidental était une province espagnole jusqu’en 1975, lorsque le Maroc l’a occupée lors de la soi-disant Marche verte.

    Les Sahraouis, regroupés en exil en Algérie sous le Front Polisario, cherchent depuis lors à le récupérer.

    Il y a deux jours, Hamudi Beyun, membre du Secrétariat national du Front Polisario, a réitéré la nécessité pour l’Espagne de respecter la décision de l’ONU d’organiser un référendum, « plus nécessaire que jamais compte tenu de l’escalade militaire du Maroc et de l’action de groupes terroristes au Sahel », selon l’agence de presse Prensa Latina.

    Fuente : Ultimas noticias, 21/12/2023

    #SaharaOccidental #Polisario #Maroc #ONU #Russie #SergueILavrov #ForumAraboRusse

  • Front Line Defenders exige la liberación del grupo de Gdeim Izik

    Etiquetas : Front Line Defenders, Marruecos, Sahara Occidental, Gdeim Izik, derechos humanos, violaciones,

    Front Line Defenders expresa profunda preocupación por la continua detención de defensores de los derechos humanos saharauis que fueron arrestados arbitrariamente en noviembre de 2010 por las autoridades marroquíes durante el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik. Front Line Defenders se une al Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria (WGAD) y a numerosas organizaciones de derechos humanos para exigir su liberación inmediata.

    El 11 de octubre de 2023, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria consideró ilegal la prisión de un grupo de activistas saharauis condenados hace más de una década por un tribunal marroquí. En su opinión, instó a las autoridades marroquíes a liberar de inmediato al grupo de detenidos, que incluye periodistas y defensores de los derechos humanos, de Sahara Occidental. Estos detenidos, conocidos como los prisioneros de Gdeim Izik, han enfrentado supuestamente un trato inhumano desde sus protestas no violentas en 2010 en el campamento de Gdeim Izik en el Sáhara Occidental. Entre ellos se encuentran varios defensores de los derechos humanos.

    Entre octubre y noviembre de 2010, 20,000 saharauis se trasladaron al campamento de Gdeim Izik en el Sáhara Occidental, al sur de la ciudad de Laayoune, para protestar pacíficamente contra la discriminación que sentían por parte del gobierno marroquí. El 8 de noviembre de 2010, las fuerzas de seguridad marroquíes evacuaron por la fuerza el campamento. Se produjeron enfrentamientos mortales entre las fuerzas marroquíes y los manifestantes saharauis en el campamento y posteriormente en la ciudad de Laâyoune. Murieron trece personas, once oficiales de seguridad marroquíes y dos activistas saharauis.

    Los « prisioneros de Gdeim Izik » se refieren a más de 20 saharauis arrestados antes, durante y después del desmantelamiento de la protesta pacífica en el campamento de Gdeim Izik el 8 de noviembre de 2010. Varios de los « prisioneros de Gdeim Izik », condenados por el Tribunal de Apelación de Salé en 2017, son destacados defensores de los derechos humanos que habían estado defendiendo abiertamente los derechos humanos en el Sáhara Occidental y que han estado en detención arbitraria durante 13 años. Tres de estos defensores, Ahmed Sbaai, cofundador de la Liga Saharaui para la Protección de los Prisioneros Políticos dentro de las cárceles marroquíes, Sid’Ahmed Lemjaid, presidente del Comité para la Protección de los Recursos Naturales en el Sáhara Occidental (CSPRON) y Brahim Ismaili, presidente del Centro para la Preservación de la Memoria Colectiva Saharaui, fueron condenados a cadena perpetua. Los defensores de los derechos humanos Ennaâma Asfari, vicepresidente del Comité por las Libertades y el Respeto de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (CORELSO), y Mohamed Embarek Lefkir fueron condenados a 25 y 30 años respectivamente. Además, el periodista y defensor de los derechos humanos saharaui Mohamed Lamin Haddi fue condenado a 25 años. La detención de Mohamed Lamin Haddi se cree que está relacionada con su ayuda a dos médicos belgas vinculados a « Médicos sin Fronteras » que estaban en una misión humanitaria para proporcionar asistencia médica a las víctimas saharauis de la opresión marroquí en el campamento de Gdeim Izik. El Bachir Khada, defensor de los derechos humanos y periodista de Equipe Media y miembro del Observatorio Saharaui de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, y El Hassan Eddah, periodista de RASD-TV y defensor de los derechos humanos asociado a la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH), fueron condenados a 20 y 25 años respectivamente. Mohamed Tahlil, presidente de la sección de Bojador de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH), también fue condenado a 20 años. El defensor de los derechos humanos Mohamed Khouna Babait, arrestado meses después de las detenciones iniciales, fue condenado a 25 años por participar en marchas pacíficas que exigían la liberación de los prisioneros saharauis.

    El WGAD de la ONU ha declarado que considera la privación de libertad en los casos de los prisioneros de Gdeim Izik como arbitraria, ya que contraviene los artículos 3, 9 y 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como los artículos 9 y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y, como tal, cae dentro de las categorías I y III de la clasificación de detención arbitraria del WGAD. Las preocupaciones planteadas por el WGAD de la ONU reflejan las ya expresadas por el Comité contra la Tortura de la ONU y varios Relatores Especiales con respecto a los prisioneros de Gdeim Izik.

    El WGAD de la ONU, al abogar por la liberación de los prisioneros, destacó varias violaciones graves, incluida la negación del derecho de acceso a un abogado, el uso de confesiones obtenidas bajo tortura y la falta de imparcialidad e independencia del tribunal. El grupo concluyó que los prisioneros han sido privados arbitrariamente de su libertad desde su arresto en 2010. Además, el WGAD de la ONU instó a Marruecos a garantizar reparaciones y alentó al Reino a llevar a cabo una investigación sobre la privación arbitraria de libertad y a llevar a los responsables ante la justicia.

    Front Line Defenders se solidariza con los defensores de los derechos humanos saharauis encarcelados y con todos los demás defensores de los derechos humanos en el Sáhara Occidental que han sido objetivo de represalias por sus actividades pacíficas.

    Front Line Defenders insta a las autoridades marroquíes a:

    -Liberar de inmediato e incondicionalmente a todos los defensores de los derechos humanos saharauis que están detenidos arbitrariamente y garantizar reparaciones;

    -Realizar una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial sobre su detención arbitraria y con miras a publicar los resultados y llevar a los responsables ante la justicia de acuerdo con las normas internacionales;

    -Garantizar en todas las circunstancias que todos los defensores de los derechos humanos en el Sáhara Occidental puedan llevar a cabo sus legítimas actividades de derechos humanos sin temor a represalias y sin restricciones, incluido el hostigamiento judicial.

    Violaciones
    #Detención arbitraria #Arresto / Detención / Encarcelamiento #Tortura / Malos tratos

    Derechos
    #Anti-Racismo / Discriminación #Derechos Humanos #Autodeterminación

    Defensores de los derechos humanos
    Ahmed Sbaai, Sid’ Ahmed Lemjeyid, Brahim Ismaili, Mohamed Embarek Lefkir, Ennaâma Asfari, Mohamed Lamin Haddi, El Bachir Khadda, Hassan Eddah, Mohamed Tahlil, Mohamed Khouna Babait

    Front Line Defenders, 20/12/2023

    #SaharaOccidental #FrontLineDefnders #Derechos #Violaciones #GdeimIzik

  • La candidatura de Marruecos a la presidencia del Consejo de Derechos Humanos no tiene ningún crédito.

    Etiquetas : Marruecos, Consejo de Derechos Humanos, ONU, Sahara Occidental, represión,

    La candidatura marroquí a la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU no tiene « ningún crédito » y constituye un « ultraje » para esta institución, dada la falta de respeto mostrada por el reino hacia los derechos humanos, destacando principalmente su ocupación ilegal del territorio del Sáhara Occidental, afirmó el Frente Polisario.

    El 8 de diciembre de 2023, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas anunció que se llevaría a cabo una votación en enero de 2024, posiblemente el 10 de enero, para elegir al presidente del Consejo para el 18º ciclo en 2024 dentro del grupo de África.

    Los representantes de los estados que han presentado su candidatura son el Reino de Marruecos y Sudáfrica.

    En este sentido, el Frente Polisario, actuando en calidad de representante del pueblo saharaui, ha señalado en un comunicado reciente, elementos comprometedores sobre la candidatura marroquí a los miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

    El Reino de Marruecos, miembro de la Unión Africana desde 2017, « está en guerra abierta contra el derecho africano de los derechos humanos », subrayó la representación del Frente Polisario en Suiza y ante la ONU y organizaciones internacionales en Ginebra.

    En este sentido, el representante legítimo del pueblo saharaui recordó que Marruecos « persiste en su ocupación ilegal del Sáhara Occidental, a pesar de la reciente condena del Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos ».

    En efecto, en su fallo del 22 de septiembre de 2022, el Tribunal Africano aseguró que la continua ocupación del Sáhara Occidental por parte del Reino de Marruecos era ilegal y violaba el derecho a la autodeterminación e independencia del pueblo saharaui.

    También se especifica que el Makhzen « no ha ratificado ninguno de los tratados de derechos humanos bajo la égida de la Organización continental » y sigue siendo « el único estado africano, miembro de la UA, que no es parte de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, quitando todo crédito a la candidatura marroquí al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ».

    « Dada la flagrante falta de respeto del Reino de Marruecos hacia los logros del derecho africano de los derechos humanos, expresada por su ocupación ilegal del Sáhara Occidental, su negativa a cumplir con la sentencia del Tribunal Africano y su total falta de ratificación de los instrumentos africanos de derechos humanos(…), la candidatura marroquí a la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU no tiene ningún crédito y constituye un ultraje para esta institución », destaca el comunicado.

    En este contexto, el Frente Polisario señaló que, al unirse al acta constitutiva de la Unión Africana, Marruecos no emitió ninguna reserva (a este acto) y lo publicó tal cual en su diario oficial.

    Recordó en particular que los Estados miembros de la UA están « decididos a promover y proteger los derechos humanos y de los pueblos, consolidar las instituciones y la cultura democrática y promover la buena gobernanza y el estado de derecho ».

    Su artículo 3 establece que los objetivos de la organización continental consisten en fomentar la cooperación internacional, teniendo debidamente en cuenta la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como promover y proteger los derechos humanos y de los pueblos de acuerdo con la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y otros instrumentos relevantes relacionados con los derechos humanos.

    Con el título « principios », su artículo 4 establece que « la Unión Africana funciona de acuerdo con los siguientes principios: respeto a los principios democráticos, los derechos humanos, el estado de derecho y la buena gobernanza ».

    Así, el Frente Polisario destacó que el desprecio de Marruecos por los logros del derecho africano de los derechos humanos se manifiesta en el hecho de que el Makhzen no respeta el acta constitutiva de la UA al persistir en su ocupación ilegal del Sáhara Occidental durante 50 años y por el hecho de que no ha ratificado, ni siquiera firmado, ningún tratado africano relacionado con los derechos humanos.

    #SaharaOccidental #Marruecos #ConsejoDerechosHumanos #DDHH #ONU