Catégorie : Sahara Occidental

  • Cuando EEUU dice que apoya un proceso de paz…

    Etiquetas : Estados Unidos, Sahara Occidental, Marruecos, ONU, MINURSO, proceso de paz, Israel, Palestina, Tribunal Internacional de la Haya,

    « Estados Unidos apoya el proceso de paz », « Estados Unidos apoya al Envíado Personal de Naciones Unidas para el Sahara Occidental »… Son proclamaciones que se oyen con frecuencia cuando se trata del conflicto del Sáhara Occidental, el conflictos más antiguo del planeta después del de Palestina.

    El denominado proceso de paz que culminó con la instauración del alto el fuego y la implantación de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental) lleva 42 años o lo que es el equivalente de dos generaciones. El alto el fuego, por su parte, fue violado por la agresión de Marruecos contra la población civil en la brecha ilegal de Gargarat.

    A pesar de que la guerra en el Sahara Occidental lleva 3 años las declaraciones citadas siguen en vigor. Los padrinos de Marruecos, Estados Unidos y Francia, abusan, incluso, de esta formulación aunque sus resoluciones en el Consejo de Seguridad se confuden con los comunicados de Naser Burita.

    Sabiendo que apoya a Marruecos como apoya a Israel contra los palestinos, ¿qué significa la cacareada declaración « Estados Unidos apoya el proceso de paz en el Sáhara Occidental »?

    La respuesta está en los argumentos presentados por Israel para impedir que el tribunal Internacional de Justicia condene las implantaciones israelíes en los territorios palestinos. « En un argumento más político que jurídico, la administración Biden reafirma su apoyo a un « proceso de paz » que, evidentemente, ha llevado a un callejón sin salida. El objetivo es desacreditar, de antemano, cualquier cuestionamiento de la ocupación israelí por parte de la Justicia internacional », según informaciones aportadas por el diario francés L’Humanité, citando un « documento confidencial » que data del 25 de octubre pasado.

    De esto se puede deducir que para Washington apoyar un proceso de paz significa consolidar el statu quo para dejar que el tiempo haga su efecto, sobre todo en la parte que consideran como débil. Además, ¿qué se puede esperar de un Estado gamberro que financia el holocausto palestino? No sin razón, Irán lo llama « El Gran Satanás ». Incluso Satanás se ofendería ante tal comparación.

    #SaharaOccidental #Marruecos #EstadosUnidos #Francia #ONU #MINURSO #proceso #paz #Israel #Palestina #TribunalInternaiconalJusticia

  • Cómo el conflicto saharaui perturba la estrategia americana en la región

    Etiquetas: Sáhara Occidental, Estados Unidos, Marruecos, Argelia, Frente Polisario, Sudáfrica, Israel,

    • El Frente Polisario ha reanudado su lucha armada por la independencia saharaui contra Marruecos.
    • Se han expresado preocupaciones sobre cómo el Frente Polisario y sus partidarios estatales (por ejemplo, Argelia y Sudáfrica) socavan los intereses de Estados Unidos.
    • Los cambios contextuales han aumentado la presión sobre el gobierno de Estados Unidos para apoyar la consolidación de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. Otros han tirado en la dirección opuesta.
    • Washington sacrificaría una considerable credibilidad moral si apoya la consolidación de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental.
    • Antes de tomar una medida tan arriesgada, es probable que la administración Biden apueste por un enfoque diferente: la intensificación del proceso político de las Naciones Unidas.

    En los últimos meses, ha surgido un nuevo discurso sobre el Sáhara Occidental. Tras el ataque del Polisario a Smara, han surgido nuevas preocupaciones de que el Frente Polisario y sus partidarios estatales (por ejemplo, Argelia y Sudáfrica) estén socavando los intereses de Estados Unidos. Algunos analistas han argumentado que los eventos recientes exigen la designación del Frente Polisario como una organización terrorista y a Argelia como un patrocinador estatal del terrorismo. Estas afirmaciones son fuertemente disputadas por el Frente Polisario y sus seguidores.

    Para entender estos desarrollos, es importante comprender lo que está sucediendo tras bastidores en las relaciones entre Estados Unidos y Argelia, y entre Estados Unidos y Sudáfrica. Cuando se ve desde esa perspectiva, surgen nuevas razones competitivas para que el gobierno de Estados Unidos y sus aliados apoyen la consolidación de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. Estos cambios contextuales no solo amenazan la existencia del Frente Polisario y la independencia del pueblo saharaui: podrían crear tensiones en las relaciones entre Estados Unidos y Argelia, y entre Estados Unidos y Sudáfrica, que otros actores estatales, como China, Irán o Rusia, podrían aprovechar. Al mismo tiempo, también hay cambios contextuales que tiran en la dirección opuesta. El más importante es una mejora reciente en las relaciones entre Estados Unidos y Argelia, liderada por la Embajada de Estados Unidos en Argel y el Consejo de Seguridad Nacional.

    La Casa Blanca reconoce que esto presenta un paisaje estratégico desafiante. Acepta que hay necesidad de un cambio en el statu quo y ve la intensificación del proceso político de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental como la mejor opción posible para intentar lograrlo. Esto a pesar de que creará tensiones en las relaciones entre Estados Unidos y Marruecos.

    Antecedentes

    Ha habido cambios significativos en el contexto regional del conflicto de larga data entre Marruecos y el Frente Polisario, todos los cuales han aumentado las preocupaciones en Washington. En primer lugar, hay una percepción generalizada de que las relaciones de Rusia con Argelia y Sudáfrica se han fortalecido desde la invasión de Ucrania. Combinado con la expansión del marco de BRICS, esto ha suscitado preguntas sobre la preferencia compartida de ambos países por un nuevo orden mundial. Existen preocupaciones sobre el papel que se cree que ambos gobiernos han desempeñado en la suspensión del estatus de observador de Israel en la Unión Africana y sus relaciones con Irán y grupos militantes palestinos, especialmente tras el ataque de Hamás a Israel. En el Sáhara Occidental, el ataque del Polisario a Smara ha aumentado las preocupaciones sobre su patrocinio al Frente Polisario en un conflicto en escalada con un aliado estadounidense que está causando bajas civiles en ambos lados.

    Como consecuencia, hay una percepción entre algunos analistas de que Argelia y Sudáfrica están socavando los intereses de Estados Unidos. La Casa Blanca está trabajando arduamente para cambiar esas percepciones. La Embajada de Estados Unidos en Argel ve fisuras en la relación estratégica entre Argelia y Rusia que desea aprovechar. También reconoce el riesgo de acercar a Argel a China, Irán y Rusia si apoya abiertamente la consolidación de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. La Administración Biden está buscando, por lo tanto, un enfoque que maximice los intereses de Estados Unidos. El gobierno marroquí teme que esto se haga a expensas de sus propios intereses.

    Evaluación de los actores clave

    Para el Frente Polisario, este cambio en el contexto de fondo tiene importantes implicaciones para el futuro de su lucha armada por un estado independiente en el Sáhara Occidental. Entre los miembros del Congreso, ha habido en ocasiones un deseo de imponer costos a Argelia y Sudáfrica por socavar los intereses regionales de Estados Unidos. Para Argelia y Sudáfrica, el nacionalismo saharaui proporciona una plataforma valiosa para demostrar liderazgo global en política anticolonialista y antiapartheid.

    Para el gobierno de Estados Unidos, consolidar la soberanía marroquí privaría a Argelia y Sudáfrica de una prioridad en su política exterior. Sin embargo, también implicaría el riesgo de impulsar a Argel y Pretoria hacia competidores de gran poder. En consecuencia, la Administración Biden está tratando de resistir la presión de utilizar el Sáhara Occidental como plataforma para imponer consecuencias a Argelia y Sudáfrica.

    Opciones de Política

    Para Washington, existe un conjunto no exclusivo de intervenciones políticas que podrían resultar útiles en la búsqueda de la consolidación de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. Podría designar al Frente Polisario como una organización terrorista y luego considerar designaciones de patrocinadores estatales para Argelia y Sudáfrica. Estados Unidos y sus aliados podrían aumentar el intercambio de inteligencia sobre el Frente Polisario con Marruecos y transferir capacidades antiterroristas más avanzadas. El gobierno estadounidense podría presionar a los países africanos asociados para que retiren el reconocimiento diplomático de la República Árabe Saharaui Democrática. Incluso podría poner fin al estatus de beneficiario de Sudáfrica bajo la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África.

    Analistas de Washington ya han expresado apoyo a la designación del Frente Polisario como organización terrorista después de los ataques de Hamás y Smara. Esto contrasta fuertemente con el enfoque preferido de la administración Biden: la intensificación del proceso político de las Naciones Unidas « para lograr una solución duradera y digna » en el Sáhara Occidental.

    Cálculos Estadounidenses

    Para la administración Biden, la toma de decisiones sobre el Sáhara Occidental requiere la cuidadosa consideración de realidades políticas que tiran en direcciones múltiples. Por ejemplo, la consolidación de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental avanzaría en los intereses nacionales percibidos de Marruecos e Israel, y un gran número de estadounidenses creen que el gobierno de Estados Unidos « debería tener en cuenta los intereses de los aliados, incluso si eso implica hacer compromisos ».

    El presidente Joe Biden hizo un compromiso de proteger el orden internacional liberal durante su campaña electoral. El orden internacional liberal exige que « el derecho internacional restrinja la acción de los estados ». La posición del derecho internacional es que el Sáhara Occidental es un territorio no descolonizado bajo la ocupación militar de Marruecos, y el Frente Polisario es el legítimo representante del pueblo saharaui. Sin embargo, Biden también se comprometió a « estar hombro a hombro una vez más con nuestros aliados y socios clave ». Además, existe la percepción generalizada de que el mantenimiento del orden internacional liberal depende del « sistema de alianzas de Estados Unidos ».

    Aunque algunos miembros del Congreso pueden desear imponer graves consecuencias a Argelia y Sudáfrica, también parece haber un deseo de « reafirmar el compromiso de Estados Unidos con la búsqueda de un referéndum sobre la autodeterminación para el pueblo saharaui del Sáhara Occidental ». A principios de este año, la Casa Blanca señaló un cambio pragmático hacia la interacción con « la región de manera consistente con nuestras leyes para asegurarnos de que la región sea segura ». Como consecuencia, cualquier toma de decisiones en política exterior sobre el Sáhara Occidental casi con seguridad tendrá en cuenta el impacto en las misiones prioritarias de seguridad nacional, incluida la competencia de grandes potencias y la protección de la postura militar en el extranjero de Estados Unidos y sus aliados en el norte de África y el Sahel.

    Es difícil decir si la administración Biden tomará una medida radical para apoyar la consolidación de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. Prefiere lograr un acuerdo negociado a través del proceso político de las Naciones Unidas. Esa realidad pesará mucho en las mentes del Frente Polisario, sus patrocinadores estatales y el pueblo saharaui.

    Percepciones en el Extranjero

    Varios estados se beneficiarían de una intervención política estadounidense para apoyar la consolidación de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, especialmente Marruecos. Relacionado con esto, Israel considera que la normalización de las relaciones con Marruecos está en interés nacional. La consolidación de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental eliminaría una tensión significativa en las relaciones entre Estados Unidos y Marruecos. A su vez, mitiga el riesgo de que el gobierno estadounidense retire su reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, que fue una condición previa para la normalización de las relaciones entre Marruecos e Israel.

    Israel considera que el estatus de observador en la Unión Africana está en su interés nacional. La terminación de la membresía de la República Árabe Saharaui Democrática en la Unión Africana reduciría el número de miembros de la Unión Africana opuestos a la restauración de ese estatus. También serviría como represalia por acciones previas tomadas contra sus intereses nacionales por parte de Argelia y Sudáfrica.

    China, Irán y Rusia probablemente considerarían una intervención política estadounidense para apoyar la consolidación de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental como una valiosa oportunidad para intentar dividir las relaciones entre Estados Unidos y Argelia y Estados Unidos y Sudáfrica, entre otros.

    Si serían beneficiarios es otra cuestión. En un mundo de competencia entre grandes potencias, contingencias superpuestas y normas globales cambiantes, algunos actores estatales que esperarían beneficiarse probablemente se convertirían en víctimas. Esto incluye al gobierno de Estados Unidos, que sacrificaría considerable poder moral en el proceso de implementar tal intervención política. Esto pesará mucho en las mentes de la administración Biden y los miembros del Congreso.

    Las opiniones expresadas en este artículo son solo del autor y no reflejan necesariamente la posición del Instituto de Investigación de Política Exterior, una organización no partidista que busca publicar artículos bien argumentados y orientados a la política sobre la política exterior estadounidense y las prioridades de seguridad nacional.

    Michael Walsh, Senior Fellow del Programa de África del Foreign Policy Research Institute.

    Foreign Policy Research Institute, 06/12/2023

    #Marruecos #EstadosUnidos #Sahara Occidental #Polisario #Argelia #África #Sur

  • Sahara occidental, símbolo de las paradojas occidentales

    Etiquettes : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Unión Africana, derecho internacional,

    Gabrielle Lefèvre

    Aparte de las asambleas generales de las Naciones Unidas, los países del Sur son escasamente escuchados en nuestros países occidentales, ex colonizadores, atrapados en nuestro modelo económico-militar: el neoliberalismo y la OTAN. Fue muy interesante escuchar las voces saharauis y argelinas, en particular, durante la 47ª conferencia de los comités de apoyo al pueblo saharaui, en Toledo.

    Así es como estas voces del Sur descifran las incoherencias y paradojas de nuestros gobernantes.

    Autodeterminación bloqueada y Naciones Unidas impotentes (1)

    ¿Por qué, a pesar de que las resoluciones de las Naciones Unidas son muy claras y el derecho internacional es diáfano al respecto, no podemos presenciar la independencia del pueblo saharaui, liderado desde 1973 por el Frente Polisario, reconocido como su representante legítimo, y que creó en 1976 la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)? Porque el derecho a la autodeterminación, principio esencial de la descolonización y la soberanía de los pueblos, se le reconoce pero no se aplica debido a los bloqueos repetidos de las potencias coloniales, como España y Marruecos. Y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde Francia tiene un asiento, respalda constantemente a Marruecos, ignorando los votos mayoritarios de la Asamblea General a favor de los saharauis. La Asamblea General de la ONU y su Secretario General se ven así reducidos a la impotencia.

    Destacamos el paralelismo con el bloqueo sistemático de los Estados Unidos, Europa e Israel a las resoluciones de las Naciones Unidas sobre el pueblo palestino.

    La falta de respeto al derecho internacional

    En los territorios ocupados por Marruecos en el Sáhara Occidental se libra una verdadera guerra. Hay muertos, heridos, minas en gran cantidad a lo largo del muro de separación erigido por los marroquíes, ataques contra poblaciones civiles, atrocidades contra los saharauis bloqueados en territorio ocupado, incluyendo violencia sexual contra mujeres saharauis.

    Hay prisioneros de guerra, prisioneros políticos en las cárceles marroquíes donde sufren malos tratos y no están protegidos por el sistema judicial.

    Hay miles de refugiados en campamentos en pleno desierto en la zona de Tindouf en territorio argelino, donde son acogidos, ayudados y atendidos, compensando así la insuficiencia de la ayuda humanitaria (60 % de las necesidades) distribuida por las agencias de las Naciones Unidas.

    Vimos claramente cómo los países occidentales se movilizaron de inmediato para recibir a los refugiados ucranianos y ayudar militarmente al gobierno ucraniano frente al invasor ruso. Sin embargo, desde 1975 y la « marcha verde » colonizadora lanzada por Marruecos, que se apoderó de las ricas tierras del Sáhara Occidental, nuestros países no han hecho nada, no han cambiado nada en sus relaciones con Marruecos.

    En la RTBF, el programa « Investigation » demostró de manera irrefutable cómo Marruecos llevó a cabo su otra guerra, la de la propaganda. Convenció a su propio pueblo de que el Sáhara es realmente marroquí. Sedujo a numerosos representantes políticos belgas y europeos mediante intensas acciones de cabildeo, generosamente financiadas, como revelaron el « Quatargate » y el « Marocgate » (2).

    ¿Quién va a hacer respetar el derecho internacional? ¿Dónde está la justicia? Preguntan nuestros representantes saharauis. En todo caso, se han presentado numerosas denuncias al Comité contra la Tortura de la ONU (3).

    Paralelismo incluso con el triste destino infligido a los palestinos, también encerrados detrás de muros y perseguidos por un Estado que ha establecido un régimen de apartheid implacable. Y que ahora comete crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, con total impunidad.

    Unión Africana, apática

    El Sáhara Occidental está en África. Los países de este continente han establecido una « Unión Africana » al igual que nuestros países han instituido una « Unión Europea ». La RASD es uno de los miembros fundadores de esta Unión, que, sin embargo, prevé que si un Estado miembro es agredido por otro miembro, se debe reaccionar contra el agresor. Nada concreto se hace, aunque a veces se denuncie a Marruecos. De hecho, se establecen importantes acuerdos económicos entre esta potencia ocupante y otros países africanos. Además, según algunos periódicos, Estados Unidos estaría considerando establecer una base militar industrial en el desierto marroquí para contrarrestar la creciente influencia de Rusia en varios países africanos, empezando por Argelia. Información desmentida por la administración Biden. Sin embargo, la danza de los imperios rivales ha llegado al suelo africano (4).

    La Unión Europea favorece a Marruecos

    Marruecos es un socio económico privilegiado de la Unión Europea (al igual que Israel, por cierto). Las empresas europeas están muy interesadas en la explotación de los importantes recursos naturales del Sáhara Occidental. La UE cierra los ojos ante la ilegalidad de esta explotación que enriquece a Marruecos y, en particular, a su rey. Sin embargo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronunció claramente sobre la ilegalidad de los acuerdos de pesca y asociación entre la Unión Europea y Marruecos, porque no contaron con el consentimiento del pueblo saharaui.

    En lugar de obedecer a las sentencias de su propia Corte de Justicia, la Comisión Europea, el Consejo Europeo y un grupo de Estados miembros presentaron una apelación. Probablemente para ganar tiempo y seguir aprovechándose un poco más del saqueo de los recursos naturales del S.O. Para marzo de 2024, se esperan las conclusiones del abogado general después de las audiencias celebradas en la Gran Sala de la Corte de Justicia. Y luego las sentencias finales. Parece poco probable que los jueces se contradigan, dado lo sólido de sus argumentos en las primeras sentencias. Las empresas que se benefician de la explotación ilegal de los recursos del S.O. podrían ser llevadas ante la justicia.

    Todo esto podría haberse evitado si se hubiera respetado el derecho internacional.

    « Extendemos la mano hacia la paz »

    Dado que las Naciones Unidas son impotentes hasta el punto de que Marruecos logró prohibir durante 8 años el acceso a los territorios ocupados al enviado especial de las Naciones Unidas, Staffan de Mistura; dado que Europa ya no defiende sus valores; dado que el 13 de noviembre de 2020 Marruecos rompió el alto el fuego firmado en 1991, entonces « hemos retomado las armas, después de 30 años de espera », explica Omar Mansur, representante del Frente Polisario ante la Unión y las instituciones europeas. « Fue una oportunidad para que la comunidad internacional hiciera su deber. Extendemos la mano hacia la paz. Pero la última resolución del Consejo de Seguridad no aporta nada nuevo, y aún no se han añadido los derechos humanos al mandato de la Minurso (Nota del editor: la misión de las Naciones Unidas encargada de organizar el referéndum de autodeterminación y de proteger a los saharauis en territorio ocupado). » »Los países del Sur global rebosan de riquezas y, sin embargo, se ven abrumados por la deuda. Estos países se levantan contra el neocolonialismo. El Frente Polisario está solidario con estas luchas y especialmente con la de los palestinos. El sufrimiento de este pueblo es un mensaje claro a la humanidad: el derecho de la fuerza prevalece sobre la razón. Para los saharauis, es un claro ejemplo de lo que nos sucederá si caemos en una trampa como los acuerdos de Oslo para Palestina, es decir, la aceptación de la autonomía impuesta por Marruecos. Vemos las consecuencias con los países que no respetan los derechos: ¡miren Gaza! »

    Entre les lignes, 08 décembre 2023

    #SaharaOccidental #Polisario #Maroc #ONU #Gaza #Palestine #UnionAfricaine #Francia #EEUU #imperialismo

  • Joe Biden quiere resolver el problema del Sáhara antes de las elecciones de 2024

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Estados Unidos, Joshua Harris, normalización, acuerdos de Abraham, Israel,

    Como dice el refrán, no hay mal que por bien no venga. Los remordimientos de conciencia ocasionados por el drama de Gaza, empujan al presidente yanqui a intentar ganar puntos mediante la resolución de otros conflictos para contentar a Antonio Guterres y la comunidad internacional. Según Radio Francia Internacional (RFI), Joe Biden quiere acabar con algunos contenciosos internacionales para poder avanzar el proceso de normalización de los paises árabes con Israel antes de las elecciones de noviembre 2024.

    El jueves 7 de diciembre, la administración estadounidense envió a Argelia a Joshua Harris, el vicesecretario de Estado para el Medio Oriente, con el objetivo de reavivar las conversaciones sobre el Sáhara Occidental y salir del statu quo. Según el Departamento de Estado, el diplomático estadounidense luego se dirigirá a Rabat con el objetivo de encontrar « una solución duradera y honorable sin demora » a este conflicto.

    Argel, un firme partidario del Frente Polisario saharaui, recibe al diplomático estadounidense por segunda vez en menos de tres meses: Joshua Harris ya estuvo allí en septiembre pasado. También visitó los campos de refugiados saharauis en Tinduf y se reunió con los líderes del Polisario, además de responsables argelinos.

    Washington parece querer multiplicar los esfuerzos después de la guerra en Gaza para defender los Acuerdos de Abraham. En el marco de estos acuerdos, Marruecos normalizó sus relaciones con Israel después de que Estados Unidos, bajo el ex presidente Donald Trump, reconociera la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Pero desde octubre pasado, esta normalización está prácticamente congelada.

    « Creo que Estados Unidos quiere mostrar que, a pesar de lo que está sucediendo en el Medio Oriente, no han apartado la mirada del Magreb », explica Khadija Mohsen Finan, politóloga especializada en el Magreb. « También han aprendido la lección de lo que está sucediendo en el Medio Oriente y las consecuencias de un conflicto no resuelto. Esta visita tiene sentido: muestra que, a pesar de los Acuerdos de Abraham firmados en 2020, Estados Unidos vuelve a la ONU y vuelve a ponerlo sobre la mesa, sin renunciar a esos acuerdos ».

    Según varios observadores, concluye RFI, la administración estadounidense está buscando abordar varios asuntos internacionales para lograr avances antes de las elecciones presidenciales estadounidenses programadas para 2024, en las cuales el actual presidente Joe Biden es candidato, al igual que su rival Donald Trump.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #EEUU #EstadosUnidos #JoshuaHarris #Argelia #Gaza #Normalización #acuerdos #Abraham

  • Bélgica : la RTBF destapa los métodos poco ortodoxos de Marruecos

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, RTBF, Bélgica, lobbying, cabildeo, injerencia, intimidación, presión, Mohamed Ameur,

    Sabemos que la cuestión del Sáhara Occidental es una prioridad absoluta para la diplomacia marroquí . Pero una investigación de la televisión belga RTBF revela una enfermiza obsesión por imponer la “marroquidad” de la región, desafiando las normas elementales del derecho internacional.

    El miércoles por la tarde, el programa #Investigación emitido en la cadena RTBF dedicó un reportaje a las supuestas acciones de la diplomacia marroquí en Bélgica. Este documento audiovisual pone de relieve diversas prácticas de lobbying, supuestas intimidaciones, injerencias, difusión de información errónea y presiones que se ejercerían sobre determinados políticos belgas que mantienen estrechos vínculos con el reino alauita. Suficiente para reforzar el sentimiento de una política obsesiva que busca imponer a toda costa la soberanía marroquí en territorio saharaui.

    Métodos escandalosos de presión en la escena política

    Para lograr sus objetivos, Marruecos no duda en utilizar métodos escandalosos, entre ellos la presión, la intimidación e incluso la corrupción.

    El embajador Ameur impondría así “visitas de cortesía” a los dirigentes políticos belgas para “darles una lección” sobre el Sáhara. Si todavía se atreven a expresar dudas, las amenazas son cada vez más claras: fin del apoyo electoral, prohibición de viajar a Marruecos, restricciones profesionales, etc.

    Lo suficiente para que los políticos belgas se lo piensen dos veces antes de contradecir la versión marroquí. Muchos de ellos, tras solicitar el anonimato, testificaron sobre este insoportable chantaje en la investigación de la RTBF.

    Ofensiva clandestina para influir en la opinión

    Además del acoso a los responsables políticos, Marruecos está tejiendo su red para influir en la opinión pública europea. El reino financia generosamente asociaciones cuyo único objetivo es promover “la marroquinidad del Sahara” y el plan de autonomía de Rabat.

    La asociación “Les Amis du Maroc” en Bélgica es el arquetipo. Sus prestigiosos eventos, organizados con fondos de la embajada de Marruecos, sirven de escaparate halagador para el régimen. Y ninguno de sus miembros acepta hablar públicamente de sus actividades, prueba de cierta omertá.

    Sería un error minimizar el alcance de esta ofensiva clandestina. Al inundar a las élites con propaganda formateada, Marruecos espera impregnar profundamente la opinión europea para hacer avanzar sus peones.

    En última instancia, este activismo total demuestra la obstinación del palacio real por obtener el reconocimiento internacional de su control sobre el Sáhara Occidental. Aunque eso signifique pisotear los valores democráticos que sustentan la asociación entre Marruecos y Europa.

    Presión e intimidación en torno a la investigación

    La retransmisión de la investigación el miércoles por la noche en RTBF estuvo acompañada de intensas presiones e intentos de intimidación, denunció la periodista Justine Katz, redactora jefe de la revista.

    “Esta no es la primera vez que estamos bajo presión. Pero esta investigación despertó especial interés en distintos círculos por conocer su fecha de emisión y su contenido. Incluso sufrimos cierta intimidación”, confió.

    Justine Katz señala las numerosas negativas a las solicitudes de entrevistas de los principales interesados. “Muy pocos estaban dispuestos a hablar con nosotros. La mayoría prefirió rechazar nuestras invitaciones o conformarse con respuestas escritas, aunque estemos haciendo televisión. Esto muestra cierta inquietud”.

    El periodista cree que estos métodos destinados a evitar preguntas embarazosas y restringir la libertad de información socavan los cimientos de la democracia. “Nuestro trabajo es precisamente resaltar ciertos silencios, tabúes o situaciones ambiguas para que los ciudadanos se formen su propia opinión”.

    Queda por ver si esta sonada investigación, que ya ha llevado a la convocatoria del embajador de Marruecos en Bélgica, tendrá consecuencias diplomáticas o jurídicas. En cualquier caso, la lucha entre el derecho a la información y los intentos de encubrir ciertos escándalos políticos está lejos de terminar.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #Bélgica #Lobbying #chantaje #presión #intimidación #ingerencia

  • Por qué la neutralidad de EEUU en el Sáhara Occidental es necesaria?

    Etiquetas : Sahara Occidental Estados Unidos, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Ucrania, Joe Biden, Rusia,

    El 29 de octubre, la tranquilidad de Smara, una ciudad en el sector del Sáhara Occidental controlado por Marruecos, fue interrumpida por cuatro explosiones que causaron una muerte y tres heridos, según responsables marroquíes. La plataforma de noticias pro-marroquí Atalayar etiquetó rápidamente las explosiones como un « ataque terrorista » del Frente Polisario, que aboga por la independencia. Mientras tanto, el Servicio de Prensa del Sáhara, el órgano oficial de medios de la República Árabe Democrática Saharaui (RASD) controlada por el Polisario, anunció que eran ataques a « fuerzas de ocupación ».

    Este aumento de la violencia es una continuación de una tendencia preocupante que se ha intensificado desde que terminó la tregua establecida por la ONU en 2020. Desde entonces, se han producido conflictos esporádicos pero persistentes deja intensidad. Informes de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) indican que estos enfrentamientos han resultado en al menos diez muertes en los últimos doce meses.

    Dada la falta de avances en la resolución de la guerra que lleva cinco décadas, está claro que se necesita un cambio dramático en las tácticas diplomáticas. Estados Unidos debería volver a su posición neutral anterior con respecto al estatus territorial y apoyar a la MINURSO en facilitar un acuerdo de paz sin imponer condiciones preliminares. Este cambio permitiría a Estados Unidos actuar como un intermediario imparcial, potencialmente atenuando las acciones de Marruecos y el Polisario. Además, protegería a los aliados europeos de Estados Unidos de posibles acciones retaliatorias por parte de Marruecos y Argelia, el principal patrocinador del Polisario, en caso de una escalada más amplia.

    En un cambio de política notable en diciembre de 2020, la anterior administración Trump reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental para incentivar a Marruecos a normalizar las relaciones con Israel. Este movimiento ha obstaculizado el progreso diplomático, ya que Rabat ahora opera bajo la impresión de que sus acciones están respaldadas por Washington. Esta garantía permite a Marruecos adoptar una postura inflexible y retaliar contra los aliados de la OTAN de Estados Unidos si no muestran suficiente apoyo a su posición. La insistencia de Marruecos en ofrecer nada más allá de la autonomía bajo su jurisdicción, una oferta que el Polisario rechaza de plano, prolonga el conflicto.

    Existe un imperativo ético para buscar una resolución. Cuando Marruecos anexó el territorio tras la retirada de España, precipitó una crisis humanitaria significativa, con decenas de miles de saharauis huyendo a campos de refugiados administrados por el Polisario en Argelia. Estos refugiados han vivido allí desde entonces, en condiciones que ACNUR ha reconocido como deficientes según los estándares humanitarios.

    También hay un argumento práctico a favor de la neutralidad. Cualquier conflicto regional en el que Estados Unidos y sus aliados europeos parezcan estar del lado de Marruecos podría tener consecuencias económicas devastadoras para Europa y socavar los intereses de Estados Unidos. Argelia, que proporciona aproximadamente una cuarta parte del gas natural de España y es el principal proveedor de Italia, podría cortar esta fuente crítica de energía, desencadenando una inflación generalizada en la Unión Europea.

    La neutralidad de Estados Unidos es fundamental para moderar la postura de Marruecos. Si Marruecos percibe que Estados Unidos ya no respalda su obstinación diplomática, es probable que suavice su enfoque hacia terceros países e incluso podría reducir sus aventuras militares. Tal reducción en la agresión abriría el camino para negociaciones constructivas. Además, Estados Unidos debería evitar reconocer igualmente a la RASD o sus reclamaciones territoriales sobre el Sáhara Occidental, ya que tal gesto podría provocar que Marruecos fortalezca aún más su posición.

    Si bien no es una panacea, volver a la neutralidad en el Sáhara Occidental abordaría las preocupaciones de que la administración Biden es hipócrita en cuanto a qué ocupaciones se opone y cuáles respalda. Después de todo, Estados Unidos se opuso firmemente a la ilegal toma de territorio ucraniano por parte de Rusia, pero también apoyó a Marruecos al hacer exactamente lo mismo. Si Estados Unidos quiere proteger el orden internacional basado en reglas, no puede elegir ignorar el derecho internacional cuando un régimen expansionista resulta ser amigable para los intereses estadounidenses.

    Solo Estados Unidos posee la influencia diplomática necesaria para negociar el fin de este conflicto prolongado sin incurrir en la ira de Rabat o Argel. Los intentos fallidos de España de equilibrar esta delicada situación resultaron en su sometimiento a la manipulación por parte de Marruecos de los flujos migratorios y la represalia económica de Argelia. Si las tensiones entre estos poderes del norte de África se intensifican, es probable que los socios europeos de Washington sufran consecuencias análogas.

    Existen riesgos inherentes si Estados Unidos adopta una postura neutral respecto al Sáhara Occidental. Una posible reacción de Rabat podría ser revocar su reconocimiento a Israel, una medida que, en el contexto del conflicto en curso entre el Estado de Israel y Hamás, podría considerarse especialmente controvertida. Sin embargo, independientemente de la perspectiva sobre la guerra en la Franja de Gaza, el impacto real de volver al statu quo ante 2020 probablemente sería mínimo.

    La seguridad de Israel no depende de las decisiones políticas de una nación situada al otro lado del Mediterráneo. Además, la relación histórica entre Marruecos e Israel precede mucho a sus lazos diplomáticos formales. El rey Hassan II de Marruecos colaboró con el Mossad en 1965, proporcionando a Israel inteligencia crucial que contribuyó a su victoria en la Guerra de los Seis Días. A cambio, Israel suministró a Marruecos equipos militares avanzados e incluso se rumorea que ayudó en el asesinato del disidente marroquí Mehdi Ben Barka en París en 1965. Independientemente de los desarrollos futuros, es improbable que Marruecos renuncie voluntariamente a su relación funcional con Israel.

    La administración Biden puede evitar en gran medida las consecuencias de cualquier reacción diplomática posponiendo cualquier cambio en su postura sobre el Sáhara Occidental hasta el cese de hostilidades en Gaza. Sería prudente evitar una declaración abrupta de neutralidad y, en su lugar, distanciar gradualmente la política de Estados Unidos de las demandas maximalistas de Marruecos. La reciente descripción del Departamento de Estado de la propuesta de autonomía de Marruecos como « una de las muchas aproximaciones posibles » sienta las bases para este cambio estratégico cauteloso.

    La decisión de la administración Trump de respaldar la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental fue equivocada. Recuperar una posición neutral no solo revitalizaría el estancado proceso de paz, sino que también serviría para frenar las acciones de Marruecos, el Frente Polisario y Argelia, contribuyendo así a la estabilización del noroeste de África. Protegería a los aliados europeos de Estados Unidos de las hostilidades económicas en caso de un empeoramiento de las tensiones y ofrecería a miles de saharauis la oportunidad de salir de un estado de desplazamiento prolongado.

    La administración Biden sería sabia al absorber las lecciones de Gaza y Ucrania, reconociendo que los conflictos « congelados » no permanecen congelados para siempre. Un enfoque estadounidense audaz y proactivo podría evitar el inicio de otro conflicto significativo. Dada la oportunidad, el pueblo del Sáhara Occidental podría finalmente completar su larga marcha hacia la paz y la autonomía, un viaje que emprendieron hace demasiados años.

    Fuente : International Policy Digest, 05/12/2023

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #EstadosUnidos #EEUU #Polisario

  • Aumenta la criminalidad en la Wilaya de Bojador (prensa local)

    Etiquettes : Sahara occidental, campamentos de refugiados saharauis, Wilaya de Bojador, tiroteo, disparos, tráfico de drogas, conflictos,

    Hace unos días, la Wilaya de Bojador se convirtió en un verdadero campo de tiroteo a raíz de une disputa entre familias por el grifo de agua. Se oyeron tiros durante varias noches seguidas, informa la web local Almujayam. « Afortunadamente, la calma no tardó en restaurarse ».

    Entre las medidad adoptadas por las autoridades locales, añade, se limitó el acceso a la wilaya a un solo punto que se encuentra lejos del centro del campamento, lo cual perturbó los intereses de algunos ciudadanos a causa de la distancia que separa el punto de entrada de la Wilaya y la estación de transporte.

    La administración local también instauró el toque de queda nocturno a partir de las 22h00, una hora demasiado temprana para una estación hivernal. Muchas infracciones registradas por los coches dieron lugar a episodios de persecución e intercambio de disparos. Por casualidad, un grupo de periodistas españoles se encontraba en el lugar informó sobre el incidente achacándolo a traficantes de estupefacientes. « El asunto no tiene que ver con el tráfico de drogas », puntualizó Almujayam.

    Tras estos disturbios, las fuerzas de seguridad saharauis distribuyeron, a través de las redes sociales, textos bajo el lema de “¡La seguridad es responsabilidad de todos”!! que invitan la población a colaborar en la lucha contra el crimen. No obstante, la policía debe también, indica Almujayam, evitar el uso excesivo de la violencia y los métodos propios de las bandas que siembran el desorden.

    Pour rappel, los disparos con armas de fuego en los campamentos se convirtió en un fenómeno corriente en todas la wilayas, a veces por una parcela de terreno en plene desierto de la Hamada.

    #Sahara #Occidental #Bojador #SaharaOccidental #tiroteos #desorden

  • EEUU : Hyperactividad en el proceso de paz del Sáhara Occidental

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Polisario, Estados Unidos, Joshua Harris, Argelia,

    El subsecretario adjunto para el Norte de África, Joshua Harris ya está de nuevo en Argel, informó hoy el Departamento de Estado americano en un twit.

    « El Subsecretario Adjunto Joshua Harris llegó a Argel para iniciar una ronda de consultas con Argelia y Marruecos sobre el avance de la paz regional y la intensificación del proceso político de de la ONU en el Sáhara Occidental para lograr una solución duradera y digna sin más demora », indicó el citado twit.

    Se trata de la segunda visita en poco más de dos meses del responsable americano que un media marroquí « El señor Sahara americano ». En septiembre efectuó una gira en la región en la que incluyó los campos de refugiados saharauis de Tinduf donde se entrevistó con el president saharaui Brahim Gali y otros responsables saharauis.

    En declaraciones a la prensa, Harris subrayó « la importancia del pleno apoyo y compromiso con el Enviado Personal del Secretario General de la ONU, Staffan de Mistura, en un espíritu de realismo y compromiso, a medida que intensifica los esfuerzos para lograr una solución política duradera y digna para el pueblo del Sáhara Occidental ».

    #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #Argelia #EEUU #Joshua #Harris

  • Marruecos exhibe una nueva versión del MBT Abrams

    Etiquetas : Marruecos, ejército, armas, Carros, tanques, Abrams MBT, Sahara Occidental,

    La adquisición de tanques M1A2 SEPv3 por parte de Marruecos refleja la gran demanda de la plataforma Abrams en la región. Los carros mejorarán las capacidades de las fuerzas terrestres marroquíes y su capacidad de disuasión.

    Marruecos ha empezado a recibir los últimos MBT Abrams estándar, lo que supone un impulso para las fuerzas terrestres del país, que ya operan con variantes más antiguas. Se cree que han sido entregados en las últimas semanas.

    La noticia de que Marruecos recibía M1A2 SEPv3 fue revelada a través de X (antes Twitter) y se ha informado en medios locales de que los vehículos fueron avistados en trenes que se dirigían al sur del país.

    En octubre de 2020 se adjudicó a General Dynamics Land Systems una modificación de contrato de 11,9 millones de dólares para el soporte técnico de Abrams con el fin de llevar los vehículos al estándar M1A2 SEPv3 para su entrega al país norteafricano.


    Shephard, 5 de diciembre de 2023

    #Marruecos #Sahara #Occidental #tanques #carros #abrams #M1A2SEPv3 #Sahara #Occidental #SaharaOccidental

  • Alemania califica al Sáhara como « territorio ocupado por Marruecos »

    Etiquetas : Alemania, Sahara Occidental, Marruecos, Siemens, Gamesa, Ali Al-Dailami, Udo Philipp,

    El 27 de octubre 2023, el diario Franfurter Algemeine Zeitung informó que la empresa multinacional Siemens pidió ayuda al gobierno alemán ayuda para su filiale española Gamesa que « está sufriendo pérdidas significativas ».

    Al tanto de las actividades de Gamesa en Marruecos, Ali Al-Dailami (DIE LINKE), diputado del Bundestag de origen yemení, interpeló al gobierno con una pregunta escrita en el parlamento alemán.

    « Según el Ministro Federal de Economía y Protección del Clima, Dr. Robert Habeck, ¿se están discutiendo también las actividades de la empresa en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos en las negociaciones en curso sobre las ayudas estatales a Siemens Energy AG en forma de garantías de hasta 15.000 millones de euros, y en caso afirmativo, con qué resultado, y está vinculando el Gobierno Federal las posibles ayudas estatales a Siemens Energy al cese de las actividades en los territorios ocupados, que violan varias sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea? », escribió Al-Dailami.

    Respuesta del Secretario de Estado Udo Philipp de 15 de noviembre de 2023

    En opinión del Gobierno Federal, Siemens Energy AG es una empresa relevante para la transformación de Alemania como emplazamiento empresarial. En las últimas semanas, el Gobierno Federal ha estado en estrecho contacto con Siemens Energy AG, Siemens AG y los bancos privados para aclarar si el Gobierno Federal puede apoyar a Siemens Energy en la obtención de las líneas de garantía necesarias y de qué manera ». El objetivo primordial de la Confederación era garantizar que todas las partes interesadas asumieran la responsabilidad adecuada. Hasta la fecha, las negociaciones se han centrado sobre todo en alcanzar un acuerdo fundamental entre todas las partes implicadas sobre la puesta a disposición de las líneas de garantía necesarias y las posibles ayudas estatales », escribió el Secretario de Estado Udo Phillip en respuesta a la pregunta del diputado citado.

    « En el curso de las negociaciones ulteriores y como parte de la estructuración de las modalidades y condiciones de la garantía, nos aseguraremos de que se excluya la provisión de garantías de la línea de crédito garantizada por el gobierno federal para proyectos en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos. Además, el Gobierno Federal, la Unión Europea y las Naciones Unidas consideran jurídicamente que el estatuto del Sáhara Occidental sigue sin resolverse. Definirlo de forma concluyente es objeto de un proceso de negociación bajo los auspicios de las Naciones Unidas. El gobierno alemán no apoya ningún proyecto en el territorio del Sáhara Occidental », concluyó.

    La pregunta del diputado alemán no es casual. Según WSRW, Gamesa construyó tres parques eólicos en el Sáhara Occidental. En Bojador, Fum El Uad y en Aftisat. Otros parques eólicos están en fase de planificación: el parque Tiskrad de 100 MW, el Aftissat 2 de 200 MW (proyecto de General Electric), el parque Ghrad Jrad de 80 MW (proyecto de Voltalia), el parque eólico de 40 MW para la planta desalinizadora de Dakhla (proyecto de Engie), el parque eólico Harmattan Dakhla de 900 MW (proyecto de Harmattan Energy Ltd) y el parque Biranzarane de 200 MW (proyecto de Green of Africa, empresa de la cartera del actual primer ministro de Marruecos, Aziz Akhannouch).

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #Siemens #Gamesa #Alemania #Ali #Aldailami