Catégorie : Sahara Occidental

  • Interesante artículo de opinión de Bachir Mustafa Sayed

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Bachir Mustafa Sayed, balance de la situación,

    Título : Conformarse con poco es signo de debilidad

    La alta ambición, la visión de largo alcance, la pronostication global y la movilización de todos los recursos y de todas nuestras energíasson esenciales al formular el plan general para completar la liberación de la tierra y establecer la soberanía. El momento de distinguir las áreas, definir los frentes, especificar y detallar los objetivos para cada frente, asignar tareas para cada uno, e identificar los métodos cruciales a seguir en términos de principios y las lecciones aprendidas. Esto es lo que debe exhibir un liderazgo competente al cristalizar ideas generales, extraer y despejar caminos de obstáculos, y encontrar soluciones a los problemas.

    Al emprender la implementación de los planes y participar en la batalla de la acción para convertir los deseos en realidades tangibles en el campo y los objetivos en logros tangibles, la sinceridad de las intenciones, la alta moral, la fuerte determinación y la dedicación completa son indispensables. El tiempo debe valorarse por lo que es, considerándolo como el capital real, un regalo del generoso Creador. La gestión adecuada, la hábil utilización y el uso experto son cruciales, ya que la pérdida de tiempo es pura erosión inútil y la perdición misma.

    Hemos vuelto a la guerra en circunstancias generalmente positivas y con oportunidades de apoyo y vientos motivadores. Sin embargo, sigue siendo una guerra, y el enemigo ha mantenido y aumentado sus capacidades acumuladas durante los primeros quince años de la guerra. A esto se añade la evolución de las producciones, herramientas y métodos de la guerra durante el período entre el alto el fuego y el retorno a las hostilidades, mientras que nosotros portábamos sobre nuestro hombros las dificultades generadas por los tratados de paz ilusorios y la estabilidad engañosa.

    El retorno a la guerra nos permitió definir los frentes principales y ordenarlos por orden de importancia, pero no definimos los objetivos, no refinamos las tareas y etapas de su realización sin abordar los métodos y requisitos. Esto contribuyó a una disminución en la comprensión, aumentó la ambigüedad en los objetivos y las dudas sobre las metas, confusión en las decisiones y la falta de transparencia en los momentos de evaluación, abandonando los estándares establecidos para ello.

    La falta de un enfoque individualizado ha impedido que cada frente enfrente los desafíos que tiene ante sí después de establecer los objetivos, y la falta de enumeración de las oportunidades ha dificultado la realización de las tareas encomendadas. La razón principal de esto radica en la falta de liderazgo y en el desconocimiento del año de trabajo en equipo, así como en la carencia de competencias y en su naturaleza rudimentaria en las instituciones.

    Todos saben que un ejército no regular, después de tres décadas de falsa paz, necesita ser reconstruido. Su ministerio debe ser restaurada con urgencia y el reclutamiento y la formación de equipos jóvenes. Las actividades de los últimos tres años se han caracterizado por contentarse con lo mínimo debido a un encuadramiento débil y la falta de gestión. Los bombardeos casi se han vuelto rutinarios y las operaciones cualitativas (Gargarat, Tueizgui, Smara, Mahbes, etc.). No fueron organizados ni realizados como parte integrante de una acción global et como epílogo de una acción en profondeur y detrás de las líneas del enemigo, sino como incidentes aislados, alertando al enemigo sobre lagunas en sus defensas y una falla en su defensa.

    En general, el principio fundamental es que cada acción produce una reacción y la dirección competente es la no se conforma con la elaboración de la fuerza de la acción sino que también se prepara para la reacción.

    El segundo frente, es decir la movilización de las ciudades ocupadas y estimular la intifada

    Nos hemos conformado con unos pocos activistas conocidos, que se reúnen en ocasiones en hogares o en algún rincón de la ciudad, coreando consignas y enviando sus imágenes con banderas y declaraciones denunciando las medidas de represión del enemigo.

    Todos sabemos que el factor decisivo y lo que cuenta en el mundo es el grado de rechazo de la población de las ciudades ocupadas a la ocupación. Este rechazo se expresa a través de la confrontación, las manifestaciones y las sentadas. Su importancia se mide según el número de participantes. No debemos confíar la causa sólamente a los combatientes y diplomáticos, dejando el terreno transcendental en manos de las autoridades de la ocupación, sus colonos y sus secuaces de « municipios, elecciones, chiuj y chijat ». Los desafíos ante la entidad responsable del asunto son numerosos y ante la concienciación y el encuadramiento de dos tercios de la población en las ciudades ocupadas en todas sus categorías y presencias. El éxito se mediría por el porcentaje de incremento de las confrontaciones, manifestaciones, sentadas, actos de desestabilización de las herramientas del enemigo y de los intereses de las partes comprometidas con él.

    La situación actual es que nos contentamos con la seguridad y una discreta añoranza. Las autoridades están para satisfacer clanes o representar tribus. En cuanto al frente diplomático, el desafío más evidente es conseguir que la comunidad internacional reconozca la República Saharaui a través de la membresía en las Naciones Unidas, y el paso de las pseudopropuestas y soluciones y prescripciones defectuosas a un planteamiento acorde con las aspiraciones, logros y sacrificios.

    Tenemos tres responsables en asuntos exteriores, pero necesitamos una división lógica de responsabilidades entre ellos. Por ejemplo, Uld Sidati se encarga de las relaciones bilaterales, Uld Salek, de las relaciones multilaterales, incluyendo los reconocimientos de la RASD, y el Presidente supervisa y dirige el equipo alentando, orientando, organizando la participación y apoyando al resto de cuadros en la actividad exterior cuando sea necesario o cuando tengan tiempo libre.

    En cuanto al frente interno, especialmente su aspecto político, el desafío más grande es encuadrar a hombres mayores y jóvenes mediante la persuasión, para que cumplan con su deber nacional en todos los ámbitos. El papel de las organizaciones de masas y las bases populares es indispensable porque es la tarea por la que fueron creadas.

    Si no nos elevamos al nivel de la enorme responsabilidad histórica que recae sobre nuestras conciencias con determinación, visión, sinceridad y seriedad, perderemos la causa que el pueblo nos ha confiado y repoblaremos el cementerio de Smara antes que los territorios liberados.

    Bachir Mustafa, hermano de El Uali Mustafa, fundador del Frente Polisario

    Fuente : redes sociales (traducción no oficial)

    #Sahara #Occidental #Polisario #Bachir #Mustafa

  • ONU : Plan para ayudar a refugiados saharauis de Tinduf

    Etiquetas : ONU, Sahara Occidental, ayuda humanitaria, refugiados saharauis, Marruecos, Argelia,

    Las agencias de las Naciones Unidas y organizaciones asociadas lanzaron el martes un plan para abordar las necesidades de los refugiados saharauis en los campos de Tinduf en Argelia, que enfrentan condiciones de vida cada vez más difíciles debido al cambio climático y al aumento de los precios de los alimentos esenciales.

    Ante una situación que persiste desde 1975, los actores humanitarios se enfrentan a enormes dificultades para mantener la ayuda al nivel necesario para satisfacer las necesidades de los refugiados saharauis, en un contexto de disminución de la ayuda humanitaria en un mundo plagado de múltiples crisis, precisan estas agencias. en un comunicado de prensa conjunto.

    A pesar de los esfuerzos realizados, la operación humanitaria en favor de los refugiados saharauis sigue careciendo crónicamente de financiación durante años. Como resultado, el 90% de la población saharaui que reside en los campamentos de Tinduf padece inseguridad alimentaria o es vulnerable a la inseguridad alimentaria, lo que provoca un grave deterioro nutricional, especialmente entre los más vulnerables, en particular los niños, entre los cuales 1 de cada 10 sufre desnutrición aguda grave.

    Dependencia de la ayuda humanitaria

    Estos campos albergan a refugiados que dependen principalmente de la ayuda humanitaria para su sustento (tres cuartas partes de sus alimentos provienen de la ayuda internacional).

    En este contexto, el llamado a la solidaridad internacional es imperativo para proteger a los refugiados y contrarrestar las devastadoras consecuencias de las fluctuaciones en la ayuda humanitaria.

    La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Programa Mundial de Alimentos ( PMA ), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han realizado importantes esfuerzos para diseñar un plan que mejore la eficacia de la operación humanitaria y responder verdaderamente a las necesidades de las poblaciones saharauis en los campamentos de Tinduf sin dejar a nadie atrás.

    A través de una alianza sólida y duradera de los veintiocho actores humanitarios sobre el terreno, el documento SRRP (Plan de Respuesta a los Refugiados Saharauis) presenta todas las necesidades de los 173.600 saharauis que viven en los campamentos durante el período 2024-2025 y la financiación necesaria para responder se estima en 214 millones de dólares.

    Seguridad alimentaria

    Estos recursos están destinados, por un lado, a garantizar la seguridad alimentaria y satisfacer las necesidades nutricionales en los campamentos, mejorar el acceso a la educación, garantizar un suministro adecuado de agua, proporcionar servicios de protección (estado civil, necesidades específicas), promover condiciones higiénicas saludables. , para mejorar y promover la salud. Por otro lado, también se planifican actividades de subsistencia, con el objetivo de mitigar los efectos negativos de la volatilidad de la ayuda humanitaria y mitigar el impacto de las fluctuaciones de precios en los mercados mundiales de alimentos.

    “Este plan de respuesta para los años 2024-2025 demuestra un firme compromiso para garantizar una respuesta humanitaria eficaz y coordinada para satisfacer las crecientes necesidades de los refugiados saharauis. El objetivo final es garantizar que cada dólar invertido en esta operación llegue precisamente a las personas que más lo necesitan”, afirman las agencias de la ONU, que también acogen con satisfacción la solidaridad activa del gobierno argelino y de los donantes internacionales hacia los refugiados saharauis.

    Fuente : ONU, 21/11/2023

    #SaharaOccidental #ONU #refugiados #saharauis #Tinduf #Argelia #Marruecos #ayuda #humanitaria

  • Parlamento británico : Respuesta del gobierno a una pregunta sobre los DDHH en el Sáhara Occidental

    Etiquettes : Sahara Occidental, Marruecos, derechos humanos, Reino Unido, parlamento critánico,

    « El Reino Unido está comprometido con la promoción del respeto del Derecho Internacional Humanitario en todo el mundo. Con respecto al Sáhara Occidental, apoyamos firmemente el trabajo de Staffan de Mistura, Enviado Personal del Secretario General de la ONU, y acogimos con satisfacción su visita de septiembre de 2023 a la región, incluido el Sáhara Occidental, y seguimos fomentando un compromiso constructivo con el proceso político », escribió el Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, de la Commonwealth y de Desarrollo, David Rutley el 24 de octubre 2023 en respuesta a una pregunta sobre qué medidas está tomando para ayudar a prevenir las violaciones del Derecho internacional humanitario en el Sáhara Occidental.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Reino #Unido #DDHH

  • Washington comenta la visita de su embajadora a Tinduf

    Etiquetas: donantes, Estados Unidos, Marruecos, Elizabeth Aubin, Tindouf, Sáhara Occidental,

    Durante una rueda de prensa organizada el lunes, el portavoz del Departamento americano, Matthew Miller, fue preguntado sobre el carácter de la visita a Tinduf del embajador de los Estados Unidos en Argelia y « si se reunió con los dirigentes del Polisario durante su estancia ».

    “El embajador Aubin y una amplia gama de donantes internacionales participaron en una visita organizada por la ONU a Tinduf, Argelia. Estados Unidos es el mayor contribuyente a nivel mundial a los esfuerzos humanitarios internacionales, incluido nuestro apoyo al trabajo vital de las agencias de la ONU en Tinduf. Valoramos profundamente el trabajo crucial que nuestro embajador y los diplomáticos estadounidenses en Argelia están realizando con la ONU y socios internacionales para reforzar la respuesta humanitaria allí. No hubo compromiso bilateral con el Frente Polisario durante esta visita de donantes de la ONU”, respondió Miller.

    En el mismo sentido, Miller fue interrogado sobre la posición de Estados Unidos respecto al conflicto del Sáhara Occidental tras los rumores sobre “un cambio en la política estadounidense” sobre este conflicto. “Apoyamos plenamente al enviado personal de la ONU del secretario general mientras intensifica el proceso político liderado por la ONU sobre el Sáhara Occidental para avanzar hacia una solución duradera y digna sin más demora. Seguimos considerando el plan de autonomía de Marruecos como serio, creíble y realista, y como un enfoque potencial para cumplir con las aspiraciones del pueblo del Sáhara Occidental”, indicó.

    Las preguntas fueron planteadas por un perdiodista marroquí, lo cual denota cierta preocupación de Rabat por la postura de Estados Unidos. ¿Estaría el Majzén invadido por un sentimiento de inseguridad que necesita, de vez en cuando, un gesto para calmar sus ánimos?

    Cabe recordar que la embajadora americana no se entrevistó con ningún responsable saharaui en Tinduf, hecho que podría reconfortar a los energúmenos del Majzén, sin embargo, antes de partir, fue recibida por el embajador saharaui en Argel, Abdelkader Taleb Omar. Ese gesto es el que sembró pánico en Rabat.

    #Sahara Occidental #Marruecos #Elizabeth #Aubin #Tindouf #EstadosUnidos

  • Un dron marroquí ataca a una patrulla saharaui y deja 4 muertos

    Etiquetas: Frente Polisario, combatientes saharauis, Sáhara Occidental, Lem3ared, Mahbès,

    Cuatro combatientes saharauis murieron en un ataque con drones marroquíes en Lemtareg, en la región de Mahbès, en el noreste del Sáhara Occidental, a menos de 40 kilómetros de la frontera con Argelia.

    Según información difundida por las redes sociales, entre las víctimas del ataque se encuentra Sid El Mehdi Hommeid, coordinador del Estado Mayor de la VI Región Militar.

    Las víctimas del ataque probablemente formaban parte de la patrulla que acababa de bombardear la base nº 14 del ejército marroquí estacionada a lo largo del muro de arena marroquí en la región de Goueïret Ould Blal.

    Son cinco las víctimas del ataque de drón marroquí. El quinto es el hijo de Mohamed Lamin Ahmed, ex-primer ministro que desempeñó varias otras funciones en el Frente Polisario y la RASD.

    El märtir Othman Mohamed Lamin Ahmed



    #Sáhara Occidental #Marruecos #drone

  • Hatra Aram denuncia las duras condiciones de vida de los saharauis en los TTOO

    Etiquettes : Hatra Aram, Sahara occidental, Marruecos, expolio, pobreza, desempleo, represión,

    Hatra Aram, activista saharaui de derechos humanos, hizo una impactante declaración en vídeo a Equipe Media, en la que expuso la difícil situación del pueblo saharaui bajo la ocupación marroquí. Habló de la marginación, la exclusión y la pobreza a las que se enfrenta su pueblo, así como del saqueo de los recursos del Sáhara Occidental.

    Aram también destacó la difícil situación de los jóvenes saharauis, a menudo encarcelados injustamente por manifestarse en contra de la ocupación. Hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que actúe y ponga fin a la ocupación marroquí y permita al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación ».

    En su apasionado alegato, Hatra Aram también se dirigió directamente a la Comisión Europea y al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, instándoles a intervenir y exigir responsabilidades a Marruecos por el saqueo que está llevando a cabo de los recursos del Sáhara Occidental. Subrayó que este saqueo sirve para perpetuar la ocupación y mantener el statu quo, impidiendo que el pueblo saharaui obtenga ningún beneficio de su propia riqueza natural.

    #Sahara #Occidental #Marruecos #Hatra #Aram #recursos #expolio

  • EFE informa sobre el ataque de drón contra los mineros de Mheiris

    Etiquetas : Sahara Occidental, Mauritania, Marruecos, mineros, Mheiris, Zgoula, ataque de drón,

    Un vehículo utilizado por mineros de oro mauritanos fue bombardeado por un dron marroquí en territorio del Sáhara Occidental cercano a la frontera con Mauritania, supo EFE a través de una fuente de seguridad de Zouerate (700 kilómetros al norte de Nuakchot).

    El ataque tuvo lugar el pasado viernes en la región de Mheiriz, que está dentro de la disputada « zona colchón » que existe unos kilómetros a cada lado de la frontera entre el Sáhara Occidental y Mauritania.

    En esta zona se registran habitualmente enfrentamientos entre las fuerzas marroquíes, que controlan el territorio saharaui, y los combatientes del Frente Polisario, que reivindica la independencia de esta ex colonia española.

    Según la fuente mauritana, la zona en que se produjo el ataque está controlada por el Polisario y en el mismo no se produjeron víctimas mortales.

    Los mineros de oro mauritanos, cuyo número se desconoce, se encontraban fuera del vehículo en el momento del bombardeo, explicó la fuente, que detalló que se reportaron heridos leves por la metralla del vehículo destruido.

    El ataque se produjo en una zona cercana a la localidad saharaui de Esmara, que fue objeto hace unas semanas de un ataque con proyectiles en el que murió un joven civil.

    El ataque no fue explícitamente reivindicado por el Polisario, pero Marruecos apuntó a que tiene indicios de que es su autor y anunció la apertura de una investigación sobre lo ocurrido.

    Los mineros de oro mauritanos se aventuran a veces en el territorio saharaui adyacente y han sufrido en el pasado varios ataques mortales por parte de la fuerza aérea marroquí.

    Nuakchot no critica públicamente las acciones marroquíes y, en general, simplemente advierte a los mineros de oro de que abandonen el territorio saharaui.

    Fuente : Infobae

    #Marruecos #Mauritania #Mheiris #drón #mineros #sahara #occidental

  • El Polisario saluda el apoyo de Argelia al pueblo saharaui

    Etiquetas : Sahara Occidental, Argelia, Marruecos, Frente Polisario, Abdelmadjid Tebboune,

    La oficina permanente de la Secretaría Nacional del Frente Polisario saludó, el viernes, las posiciones de Argelia bajo el liderazgo del Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, en apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la libertad y la independencia, siempre expresado en todas las ocasiones y plataformas.

    En un comunicado que sancionó la reunión de su oficina, celebrada bajo la presidencia del presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, el Frente elogió « el nivel de fraternidad y de amistad arraigada entre los dos países y los dos pueblos hermanos, dentro de la República Argelina, democrática y popular, y de la República Saharaui.

    El Frente Polisario saluda las posiciones de Argelia, bajo el liderazgo del Presidente Abdelmadjid Tebboune, de apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la libertad y la independencia, « expresadas siempre en todas las ocasiones, la última de las cuales se remonta a la reciente visita de una gran delegación que incluía a varios líderes de partidos argelinos a los campos de refugiados saharauis.

    Según el comunicado, en la reunión se escuchó una presentación de la visita realizada por el presidente del Consejo Nacional Saharaui a Argelia, por invitación de su homólogo argelino, destacando « la importancia de la visita y lo que la caracterizó como actividades y encuentros » al más alto nivel, incluida la reunión con los dos presidentes de las dos cámaras del Parlamento argelino, el Primer Ministro, el Ministro de Asuntos Exteriores, así como con ministros de sectores importantes, como la Educación Superior y la Investigación, la ciencia, la educación, comunicación y salud”.

    Tras la presentación de los acontecimientos que se están produciendo sobre el terreno en el frente militar, el Frente Polisario dirigió “su agradecimiento a los elementos del Ejército Popular de Liberación Saharaui (EPLA) que continúan decididamente la acción militar contra las posiciones de las fuerzas del ocupante marroquí. , desde su flagrante violación del acuerdo de alto el fuego el 13 de noviembre de 2020”.

    La oficina permanente del Frente también saludó “las luchas del pueblo saharaui en el territorio ocupado y en el sur de Marruecos, a pesar de los tipos de bloqueo, represión y terror”.

    La reunión subrayó la responsabilidad de las Naciones Unidas de imponer el respeto del derecho internacional y del derecho internacional humanitario en la zona del conflicto armado, mediante la descolonización del Sáhara Occidental, el fin de la ocupación militar ilegal marroquí y la protección de los indefensos saharauis, de sus derechos , sus propiedades y sus riquezas naturales.

    #sahara #occidental #marruecos #argelia #polisario

  • Mahfouda Lefkir recibe amenazas de muerte

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, represión, Mahfouda Lafkir, derechos humanos,

    La activista saharaui de derechos humanos y ex detenida política Mahfouda Bamba Lafkir dijo que recibió una amenaza a través de un mensaje vocal de una persona que decía ser policía debido a sus posiciones políticas y actividades contra la ocupación marroquí.

    La Sra Lafkir confirmó en una conversación con “Equipe Media” que el interlocutor le dijo que él era “Ibn Touhima”, es decir, un policía marroquí que murió hace más de una década después de que un automóvil le volcara en pleno estado de embriaguez, y quien era conocido por su participación en la tortura de cientos de saharauis durante la intifada saharaui.

    La Sra Lafkir indicó que ella y su familia, “su esposo y dos hijos”, llevan tiempo viviendo en un estado de miedo constante por temor a quedar expuestos a represalias por parte de los servicios de represión y ocupación marroquíes que desde hace cierto tiempo les tienen sometidos a fuertes de control y seguimiento policial, tal y como lo indica la grabación del mensaje vocal de cuya copia conserva un ejemplar.

    #SaharaOccidental #Marruecos #derechos #humanos #represión #Mahfouda #Lafkir

  • La deuda española con el Sáhara Occidental

    Etiquettes : Sahara Occidental, España, Marruecos, Mauritania, acuerdos de Madrid, Frente Polisario,

    El día 30 de noviembre de 2010, se publicó en el diario El Mundo, un artículo de Manuel Trigo Chacón, en el cual el autor opina que los errores históricos acaban pagándose, y en la actualidad España no puede tener sino mala conciencia por haber cedido el territorio del Sáhara a Marruecos y Mauritania. Trascribimos íntegramente dicho artículo.

    LA DEUDA ESPAÑOLA CON EL SÁHARA OCCIDENTAL

    La brutal represión ejercida por Marruecos en el Sáhara ha vuelto a poner de actualidad un territorio sobre el que conviene hacer un repaso a su historia reciente. Hasta 1965 era una región desértica con escaso interés. Sin embargo, ese año cambió completamente la percepción sobre el territorio, al descubrirse en él los grandes yacimientos de fosfatos de Bu-Cra, los más importantes del mundo. Además, las prospecciones petrolíferas en sitios cercanos a la costa han insinuado la posibilidad de explotación de importantes pozos de gas y petróleo. Por no hablar de los abundantes bancos de pesca en su litoral. Todo ello hizo que el Sáhara se convirtiese a partir de los 70 en un enclave con grandes posibilidades económicas, lo que despertó el gran interés de Marruecos y también de sus aliados EEUU y Francia.

    De otro lado, el asunto de la delimitación de su mar territorial -con una extensión que va desde el río Dra en el norte, hasta el cabo Blanco en el sur del Atlántico, que es superior a la de Marruecos- hace que tenga la mayor importancia. Para España, dicha zona marítima costera constituye la espina dorsal de las Islas Canarias. En una visita del presidente Zapatero al rey Mohamed VI se veía un mapa de Marruecos que incluía las Canarias como pertenecientes a la Monarquía alauí.

    Establecer una delimitación exacta de las aguas que legalmente le corresponden a Marruecos, de las que forman parte del norte del Sáhara, y de las que son del archipiélago de Canarias, no es tarea fácil. La anchura del mar territorial está limitada a 12 millas desde la línea de base o bajamar, siempre que no exista enfrente la competencia de otro Estado, en cuyo caso habrá que aplicar el principio de la equidistancia. El problema se complica con la extensión de la Zona Económica Exclusiva, cuya anchura puede llegar a las 200 millas de la línea de base, y en el Sáhara se encuentra con la línea de costa adyacente del archipiélago de Canarias. Naturalmente, para España es necesaria una delimitación precisa y mediante convenio.

    Si nuestro país no cedió la soberanía sobre el territorio saharaui, tampoco lo hizo sobre las aguas. Y en virtud del artículo 56.1 de la Convención de Naciones Unidas sobre el Mar, mantiene dicha soberanía en la zona del Sáhara, lo que, claro está, no reconoce Marruecos. Surge así un conflicto permanente, al que hay que añadir el apoyo a la población saharaui que fue desplazada de su territorio. El problema es de difícil solución para España, ya que Rabat ha contado siempre con dos aliados fieles en la Casa Blanca y el Elíseo.

    Veamos el proceso histórico. En los años finales del siglo XIX, Francia se puso de acuerdo con Inglaterra y, ante el desbarajuste tremendo de África, desde el Magreb a Ciudad del Cabo, se repartieron el continente. Estas dos potencias colonizadoras han sido las más déspotas, crueles, egoístas y expoliadoras de la criminal y sangrienta Historia moderna de África. También Bélgica, a la que en la Conferencia de Berlín de 1885 se le cedió el Congo, como propiedad privada del rey Leopoldo, es un ejemplo de colonización criminal, con torturas, mutilaciones y esclavitud. Ahí está la novela del reciente Nobel de Literatura, Vargas Llosa, que narra la inhumana y sangrienta colonización belga. A España, por un nuevo tratado, negociado en París y firmado el 27 de febrero de 1900, se le reconocía el territorio del Sáhara Occidental, pero dejando fuera y para Francia las ricas salinas de Lyil y la Bahía de los Galgos, ricas en pesca.

    El Reino de Marruecos, que antes fue protectorado hispano-francés, siempre tuvo la ambición de extenderse por toda la costa Atlántica, hacia el sur, incluida Mauritania. Esa reivindicación será constante e incluso originará la guerra de Ifni (1957-1958). España, en las postrimerías del franquismo, llevó el caso al Tribunal Internacional de La Haya, que en 1975 hizo público su dictamen consultivo, según el cual no se habían encontrado lazos de soberanía de Marruecos ni de Mauritania, sobre el territorio del Sáhara Occidental. Luego no hay nada que se oponga a la autodeterminación saharaui. España debió entonces ceder el gobierno y el territorio al Frente Polisario, pero no lo hizo por temor a Rabat.

    Hasta la segunda mitad del siglo XX, la población saharaui era fundamentalmente nómada y hospitalaria. Celosa de su independencia, amaba el desierto y no tenía ninguna sumisión al sultán de Marruecos. Pero las relaciones directas de los españoles con los saharauis fueron tardías. Hasta 1916 no se ocupó Cabo Juby y hasta 1920, La Guara, en cabo Blanco, que sería base de apoyo de los pesqueros canarios. En 1934, con el Gobierno de la República, se consiguió ocupar la mítica ciudad de Smara, en pleno desierto, consiguiendo una convivencia pacífica con las numerosas tribus nómadas saharauis.

    Comenzó así una época de paz y amistad, que se vio perturbada cuando, en 1956, con motivo de la independencia del protectorado de Marruecos, el sultán Mohamed V comenzó una fuerte reivindicación internacional ante la ONU sobre el territorio del Sáhara español. Franco y Carrero decidieron establecer una política de permanencia indefinida en el territorio, llegando a originar una gran fricción jurídica en 1958, como fue el convertir en provincia española el Sáhara, con su capital en El Aaiún. El pueblo saharaui se sentía cómodo con la Administración española, pero pronto comenzaron a intervenir los nacionalismos locales, financiados por Marruecos contra España, apareciendo en 1973 el Frente Polisario como un movimiento independentista y de liberación nacional.

    Entre España y el pueblo saharaui se interpusieron los intereses de Hasán II y su idea de un Imperio Cherifiano que llegase hasta el río Senegal. Le apoyaba en su ambición EEUU, que no veía claro el devenir político en España. Con la ayuda de la CIA, Marruecos preparó su Marcha Verde, que originó una penetración pacífica y pactada de 10 kilómetros en dirección a El Aaiún. El Gobierno español, con Franco moribundo, sin saber qué hacer y en una decisión secreta, firmó la orden de evacuar el Sáhara el 10 de noviembre de 1975. Se abandonó a su suerte al pueblo saharaui.

    Por los acuerdos de Madrid, de 14 de noviembre de 1975, España cedía la administración del territorio a Marruecos y Mauritania. El pueblo saharaui, debido al hostigamiento de esos dos países, abandonó su territorio, en una marcha trágica a través del desierto, en la que se desplazaron 300.000 habitantes, de los que llegaron finalmente a Tinduf (Argelia), unas 200.000 personas. Allí permanecen desde hace 35 años, olvidados del mundo y de la ONU, incapaz, por la influencia de EEUU, de organizar un referéndum ni de dar una solución al conflicto.

    ¿Qué puede hacer España? Todo menos mostrarse débil ante Marruecos y ante el resto del mundo. Bien es cierto que no se va a ir a una guerra por devolver el Sáhara a los saharauis, pero, ¿dónde está la conjunción planetaria entre Zapatero y Obama de la que hablaba la ahora ministra Pajín? Nada más simple que llamarle y pedirle que Marruecos contenga sus ímpetus hacia los pobres saharauis. Un país que se precie, con un Gobierno y un presidente serio, tomaría la iniciativa diplomática en la ONU y ante la comunidad internacional. Ya sabemos que en el Consejo de Seguridad no ha habido ninguna investigación ni sanción contra Marruecos, porque para eso está EEUU, para vetarla. En la Asamblea General sí es posible acusar a Marruecos, aunque para ello España debería adoptar una postura seria y firme.

    La del Sáhara es la larga trayectoria de un pueblo, con una personalidad y una cultura propias, y una tradición de independencia a través de los siglos que llega a un punto crucial de su Historia, que parece no tener retorno, en este mes de noviembre de 2010 cuando precisamente se cumplen 35 años desde que tuviera que abandonar su territorio, en el que había vivido durante siglos.

    El asalto al campamento Gdeim Izik no ha sido sino un acto más de la postura de fuerza de Marruecos. La firmeza del ministro de Interior alauí que vino a España a ordenar silencio y manos quietas a Rubalcaba nos hace pensar si no le habrá advertido del peligro que supone para España el que se sepan cosas del 11-M bien guardadas por los servicios secretos marroquíes y que Rubalcaba bien debe conocer.

    Las Naciones Unidas, esa organización que sólo está al servicio de los poderosos y que se ha quedado obsoleta en los tiempos que vivimos, no ha sido capaz de resolver nada, con el plan para el Sáhara de Pérez de Cuéllar, que estaba perfectamente detallado, ni con el del enviado espacial James Baker, de EEUU, ni con la actual Minurso (Misión de Naciones Unidas para el referéndum del Sáhara Occidental). Solo podrá ser la comunidad internacional, movilizada por España, o mejor por el pueblo español -ya que el Gobierno de Zapatero se inhibe-, la única fuerza pacífica que puede presionar y pedir la justa reivindicación de un pueblo, a quien se le ha obligado a dejar su territorio y que vive aislado y abandonado en medio de las arenas del desierto.

    Si a partir de la Carta Magna de la Descolonización de 1960 la ONU impulsó la independencia de todos los territorios de África bajo administración colonial, formando un mosaico de estados independientes a los que se les aplicó el principio del uti posidetis, es decir, el respeto a las fronteras coloniales, ¿cómo es posible que en el caso de España no se haya permitido mantener ese principio del respeto a las fronteras coloniales, delimitado por el Tratado de París de 27 de febrero de 1900, cuando tenía todos los requisitos para haber realizado la autodeterminación y la independencia del Sáhara Occidental y de su población?

    Los errores históricos acaban pagándose, y en la actualidad España no puede tener sino mala conciencia por haber cedido el territorio del Sáhara a Marruecos y Mauritania. Sólo le cabe a nuestro país alegar que en aquel momento se encontraba en una difícil transición política de un régimen dictatorial a otro en el que no se veía claro el futuro, y que las decisiones de gobierno, por consiguiente, deberían de considerarse nulas al estar contaminadas por el temor y la coacción política que indudablemente vician el consentimiento y hacen que no sea otorgado libremente. La nulidad plena de aquellos Acuerdos de Madrid y de las acciones de fuerza auspiciadas por Marruecos pondría el litigio en sus justos términos y haría viable una solución para esa pobre población errante, que le permitiese volver, si no a todo, a una parte considerable del antiguo territorio del Sáhara, donde hay sitio para todos.

    Manuel Trigo Chacón, doctor en Derecho Internacional

    Fuente

    #SaharaOccidental #España #Marruecos