Catégorie : Sahara Occidental

  • Texto íntegro de la Resolución 2703 del Consejo de Seguridad

    Etiquetas : Sahara Occidental, Consejo de Seguridad, ONU, MINURSO, Consejo de Seguridad, Resolución 2703,

    Adoptado por el Consejo de Seguridad el 30 de octubre de 2023

    El Consejo de Seguridad,

    PP1. Recordando y reafirmando todas sus resoluciones anteriores sobre el Sáhara Occidental,

    PP2. Reafirmando su firme apoyo a los esfuerzos del Secretario General y su Enviado Personal para aplicar las resoluciones 1754 (2007), 1783 (2007), 1813 (2008), 1871 (2009), 1920 (2010), 1979 (2011), 2044 (2012), 2099 (2013), 2152 (2014), 2218 (2015), 2285 (2016), 2351 (2017), 2414 (2018), 2440 (2018), 2468 (2019), 2494 (2019), 2548 (2020), 2602 (2021) y 2654 (2022),

    PP3. Expresando su pleno apoyo a Staffan de Mistura, Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, y sus esfuerzos por hacer avanzar el proceso político, basándose en los avances del anterior Enviado Personal y de conformidad con los precedentes pertinentes; y acogiendo con beneplácito las visitas realizadas por el Enviado Personal a este respecto a la región,

    PP4. Acogiendo con satisfacción el impulso creado por la primera mesa redonda los días 5 y 6 de diciembre de 2018 y la segunda mesa redonda los días 21 y 22 de marzo de 2019, y el compromiso de Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania en el proceso político de la ONU sobre el Sáhara Occidental de manera seria y respetuosa para identificar elementos de convergencia; y recordando las importantes contribuciones del ex Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental en la celebración del proceso de mesa redonda, y acogiendo además con beneplácito la convocación por el actual Enviado Personal de consultas informales con Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania, así como así como Francia, la Federación de Rusia, España, el Reino Unido y los Estados Unidos, en la sede de las Naciones Unidas del 27 al 31 de marzo de 2023,

    PP5. Alentando a que prosigan las consultas entre el Enviado Personal y Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania a este respecto para aprovechar los progresos logrados,

    PP6. Reafirmando su compromiso de ayudar a las partes a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, basada en el compromiso, que prevea la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el contexto de acuerdos compatibles con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y tomando nota del papel y las responsabilidades de las partes a este respecto,

    PP7. Reiterando su llamamiento a Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania para que cooperen más plenamente entre sí, incluso fomentando la confianza, y con las Naciones Unidas, así como para fortalecer su participación en el proceso político y lograr avances hacia una solución política,

    PP8. Reconociendo que lograr una solución política a esta controversia de larga data y una mayor cooperación entre los Estados miembros de la Unión Árabe del Magreb contribuiría a la estabilidad y la seguridad, lo que a su vez generaría empleo, crecimiento y oportunidades para todos los pueblos de la región del Sahel,

    PP9. Acogiendo con beneplácito los esfuerzos del Secretario General para mantener bajo estrecha revisión todas las operaciones de mantenimiento de la paz, incluida la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), y reiterando la necesidad de que el Consejo aplique un enfoque riguroso y estratégico a los despliegues de mantenimiento de la paz, y gestión eficaz de los recursos,

    PP10. Recordando la resolución 2378 (2017) y su solicitud del Secretario General de garantizar que los datos relacionados con la eficacia de las operaciones de mantenimiento de la paz, incluidos los datos sobre el desempeño de las operaciones de mantenimiento de la paz, se utilicen para mejorar el análisis y la evaluación de las operaciones de las misiones, sobre la base de puntos de referencia claros y bien identificados , y recordando además la resolución 2436 (2018) y su solicitud del Secretario General de garantizar que las decisiones para reconocer e incentivar el desempeño sobresaliente y las decisiones relativas al despliegue, la remediación, la capacitación, la retención de reembolsos financieros y la repatriación de personal uniformado o el despido de personal civil , se basan en datos objetivos de rendimiento,

    PP11. Recordando las resoluciones 2242 (2015) y 2538 (2020) y su aspiración de aumentar el número de mujeres en los contingentes militares y policiales de las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas,

    PP12. Reconociendo el importante papel que desempeña la MINURSO sobre el terreno y la necesidad de que realice reabastecimientos periódicos y seguros de sus bases de operaciones, realice patrullas en toda su zona de responsabilidad y cumpla plenamente su mandato, incluida su función de apoyo al Personal Enviado para lograr una solución política mutuamente aceptable, y acogiendo con satisfacción los avances realizados por la MINURSO para el reabastecimiento de sus bases de operaciones con el fin de sostener estas operaciones cruciales”,

    PP13. Observando con profunda preocupación la ruptura del alto el fuego,

    PP14. Expresando preocupación por las violaciones de los acuerdos concertados con las Naciones Unidas y reiterando la importancia de una adhesión plena y renovada a esos compromisos, y tomando nota de los compromisos contraídos por el Frente POLISARIO al ex Enviado Personal,

    PP15. Tomando nota de la propuesta marroquí presentada el 11 de abril de 2007 al Secretario General y acogiendo con beneplácito los esfuerzos marroquíes serios y creíbles para hacer avanzar el proceso hacia una resolución; Tomando nota también de la propuesta del Frente POLISARIO presentada el 10 de abril de 2007 al Secretario General,

    PP16. Alentar en este contexto a las partes a demostrar una mayor voluntad política hacia una solución, incluso ampliando el debate sobre las propuestas de cada uno y volviendo a comprometerse con los esfuerzos de las Naciones Unidas con un espíritu de realismo y compromiso, alentando aún más a los países vecinos a hacer contribuciones al proceso político; y destacando la importancia de que todos los interesados ​​amplíen sus posiciones a fin de promover una solución,

    PP17. Alentando a las partes a seguir cooperando con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en la identificación y aplicación de medidas de fomento de la confianza que puedan servir para fomentar la confianza necesaria para un proceso político exitoso,

    PP18. Destacando la importancia de mejorar la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y los campamentos de Tinduf, y alentando a las partes a trabajar con la comunidad internacional para desarrollar y aplicar medidas independientes y creíbles para garantizar el pleno respeto de los derechos humanos, teniendo en cuenta sus obligaciones pertinentes en virtud de ley internacional,

    PP19. Alentando a las partes a mantener y priorizar sus respectivos esfuerzos para mejorar la promoción y protección de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y los campamentos de refugiados de Tinduf, incluidas las libertades de expresión y asociación,

    PP20. Acogiendo con satisfacción a este respecto las medidas e iniciativas adoptadas por Marruecos y el papel desempeñado por el Consejo Nacional de Comisiones de Derechos Humanos que funcionan en Dajla y El Aaiún, así como la interacción de Marruecos con los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,

    PP21. Instando a mejorar la cooperación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), incluso facilitando visitas a la región,

    PP22. Observando con profunda preocupación las continuas dificultades que enfrentan los refugiados saharauis, su dependencia de la asistencia humanitaria externa y el impacto de la pandemia de COVID-19, y observando además con profunda preocupación la financiación insuficiente para quienes viven en los campamentos de refugiados de Tinduf y los riesgos asociados con la reducción de la asistencia alimentaria; y alentar firmemente a los donantes a que proporcionen fondos adicionales en vista del deterioro de la situación humanitaria y a que los organismos de ayuda faciliten la prestación de asistencia humanitaria de conformidad con las mejores prácticas de las Naciones Unidas,

    PP23. Reiterando enérgicamente su solicitud de que se registre a los refugiados en los campamentos de refugiados de Tinduf y destacando la importancia de los esfuerzos que se realizan a este respecto,

    PP24. Recordando las resoluciones 1325 y 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y resoluciones conexas; destacando la importancia de un compromiso de las partes para continuar el proceso de negociaciones a través de conversaciones patrocinadas por las Naciones Unidas y alentando la participación plena, igualitaria y significativa de las mujeres y la participación activa y significativa de los jóvenes en estas conversaciones,

    PP25. Reconociendo que el statu quo no es aceptable y observando además que es esencial avanzar en las negociaciones para mejorar la calidad de vida del pueblo del Sáhara Occidental en todos sus aspectos,

    PP26. Afirmando su pleno apoyo al Representante Especial del Secretario General para el Sáhara Occidental y Jefe de la MINURSO, Alexander Ivanko,

    Habiendo examinado el informe del Secretario General de 2 de octubre de 2023 (S/2023/729),

    OP1. Decide prorrogar el mandato de la MINURSO hasta el 31 de octubre de 2024;

    OP2. Destaca la necesidad de lograr una solución política realista, practicable, duradera y mutuamente aceptable para la cuestión del Sáhara Occidental basada en un compromiso y la importancia de alinear el enfoque estratégico de la MINURSO y orientar los recursos de las Naciones Unidas hacia este fin;

    OP3. Expresa su pleno apoyo al Secretario General y a su Enviado Personal para facilitar el proceso de negociaciones a fin de lograr una solución a la cuestión del Sáhara Occidental, aprovechando los avances y el marco del anterior Enviado Personal, y acoge con gran satisfacción los esfuerzos del actual Enviado Personal, incluida, a tal fin, la convocatoria de consultas informales del 27 al 31 de marzo de 2023, y alienta encarecidamente a Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania a colaborar con el Enviado Personal durante todo este proceso, con un espíritu de realismo. y compromiso, para asegurar un resultado exitoso;

    OP4. Exhorta a las partes a reanudar las negociaciones bajo los auspicios del Secretario General sin condiciones previas y de buena fe, teniendo en cuenta los esfuerzos realizados desde 2006 y los acontecimientos posteriores con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que preverá la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el contexto de acuerdos consistentes con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y tomando nota del papel y las responsabilidades de las partes a este respecto;

    OP5. Invita a los Estados Miembros a prestar asistencia y apoyo adecuados a estas conversaciones y a los esfuerzos del Enviado Personal;

    OP6. Reafirma la necesidad de respetar plenamente los acuerdos militares alcanzados con la MINURSO en relación con el alto el fuego y pide a las partes que cumplan plenamente esos acuerdos, cumplan sus compromisos con el anterior Enviado Personal y se abstengan de cualquier acción que pueda socavar las medidas facilitadas por las Naciones Unidas. negociaciones o desestabilizar aún más la situación en el Sáhara Occidental;

    OP7. Reitera su llamamiento a todas las partes para que cooperen plenamente con la MINURSO, incluida su libre interacción con todos los interlocutores, y para que adopten las medidas necesarias para garantizar la seguridad, la circulación sin obstáculos y el acceso inmediato del personal de las Naciones Unidas y el personal asociado en el desempeño de sus funciones. mandato, de conformidad con los acuerdos celebrados con las Naciones Unidas;

    OP8. Pide un reabastecimiento seguro y periódico de las bases de operaciones de la MINURSO para garantizar la sostenibilidad de la presencia de la Misión;

    OP9. Destaca la importancia de un compromiso renovado de las partes para hacer avanzar el proceso político en preparación de nuevas negociaciones, recuerda su respaldo a la recomendación contenida en el informe de 14 de abril de 2008 (S/2008/251) de que el realismo y el espíritu de avenencia de las partes las partes son esenciales para lograr avances en las negociaciones, anima a los países vecinos a realizar contribuciones importantes y activas a este proceso; y destaca la importancia de que todos los interesados ​​amplíen sus posiciones para avanzar hacia una solución;

    OP10. Exhorta a las partes a demostrar voluntad política y trabajar en un ambiente propicio al diálogo para hacer avanzar las negociaciones, garantizando así la aplicación de las resoluciones 1754 (2007), 1783 (2007), 1813 (2008), 1871 (2009), 1920 (2010). ), 1979 (2011), 2044 (2012), 2099 (2013), 2152 (2014), 2218 (2015), 2285 (2016), 2351 (2017), 2414 (2018), 2440 (2018), 2468 (2019). ), 2494 (2019), 2548 (2020), 2602 (2021) y 2654 (2022) y el éxito de las negociaciones;

    OP11. Solicita al Secretario General que informe periódicamente al Consejo de Seguridad, y en cualquier momento que considere apropiado durante el período del mandato, para incluir dentro de los seis meses siguientes a la renovación de este mandato y nuevamente antes de su expiración, sobre el estado y el progreso de estos negociaciones bajo sus auspicios, sobre la implementación de esta resolución, la evaluación de las operaciones de la MINURSO y las medidas adoptadas para abordar los desafíos, expresa su intención de reunirse para recibir y discutir sus exposiciones informativas y, a este respecto, solicita además al Secretario General que presente un informe sobre la situación en el Sáhara Occidental mucho antes de que finalice el período del mandato;

    OP12. Acoge con satisfacción las iniciativas emprendidas por el Secretario General para estandarizar una cultura de desempeño en el mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas y reafirma su apoyo al desarrollo de un marco de políticas de desempeño integral e integrado que identifique estándares claros de desempeño para evaluar a todo el personal civil y uniformado de las Naciones Unidas que trabaja. y apoyar las operaciones de mantenimiento de la paz que facilite la implementación efectiva y plena de los mandatos, e incluya metodologías integrales y objetivas basadas en puntos de referencia claros y bien definidos para garantizar la rendición de cuentas por el desempeño deficiente e incentivos y el reconocimiento del desempeño sobresaliente, y le pide que aplique este marco para MINURSO como se describe en la resolución 2436 (2018), y solicita al Secretario General que busque aumentar el número de mujeres en la MINURSO, así como garantizar la participación plena, igualitaria y significativa de las mujeres en todos los aspectos de las operaciones;

    OP13. Insta a las partes y a los Estados vecinos a colaborar productivamente con la MINURSO mientras ésta considera más a fondo cómo se pueden utilizar las nuevas tecnologías para reducir el riesgo, mejorar la protección de las fuerzas e implementar mejor su mandato;

    OP14. Alienta a las partes a cooperar con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados para identificar e implementar medidas de fomento de la confianza, incluida la participación de mujeres y jóvenes, y alienta a los estados vecinos a apoyar estos esfuerzos;

    OP15. Insta encarecidamente a los Estados miembros a que proporcionen contribuciones voluntarias nuevas y adicionales para financiar programas alimentarios a fin de garantizar que se atiendan adecuadamente las necesidades humanitarias de los refugiados y evitar reducciones en las raciones de alimentos; e insta a los organismos de ayuda a facilitar la entrega de ayuda humanitaria de conformidad con las mejores prácticas de las Naciones Unidas;

    OP16. Solicita al Secretario General que siga adoptando las medidas necesarias para garantizar que todo el personal de la MINURSO cumpla plenamente con la política de tolerancia cero de las Naciones Unidas en materia de explotación y abuso sexuales y que mantenga al Consejo plenamente informado mediante sus informes sobre los progresos de la Misión a este respecto, e insta a los países que aportan contingentes y fuerzas de policía a que sigan adoptando medidas preventivas apropiadas, incluida la investigación de antecedentes de todo el personal, la capacitación previa al despliegue y la capacitación en concientización durante la misión, y a que garanticen la plena rendición de cuentas en los casos de conducta de ese tipo que involucre a su personal mediante una investigación oportuna de las denuncias presentadas por los países que aportan contingentes y fuerzas de policía y la MINURSO, según proceda;

    OP17. Decide seguir ocupándose del asunto.

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #MNURSO #Polisario #Consejo #eguridad

  • 🔴El fantasma del ataque de Smara en el Consejo de Seguridad

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Consejo de Seguridad, MINURSO,

    ONU: votación el lunes sobre un proyecto de resolución que renueva el mandato de la MINURSO

    Se espera que el Consejo de Seguridad de la ONU vote hoy un proyecto de resolución que renueva el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) por un año más, hasta el 31 de octubre de 2024.

    Antes de las negociaciones sobre la renovación del mandato de la MINURSO, los miembros del Consejo de Seguridad mantuvieron, el 16 de octubre, sus consultas semestrales con el Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, y el Representante Especial de la El secretario general para el Sáhara Occidental y jefe de la MINURSO, Alexander Ivanko.

    Estados Unidos, redactor de la cuestión saharaui, hizo circular un primer proyecto de resolución el 20 de octubre y convocó una ronda de negociaciones cuatro días después. Mozambique y Rusia propusieron entonces algunas enmiendas pidiendo, en particular, que se añadiera una nueva redacción que enfatizara la necesidad de permitir al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación mediante la organización de un referéndum.

    La votación en el Consejo de Seguridad se produce en un contexto marcado por la continuación de la guerra entre el Frente Polisario y Marruecos, tras la violación, en noviembre de 2020, por el ejército de ocupación marroquí, del acuerdo de alto el fuego, y con un telón de fondo. de crecientes violaciones de los derechos humanos de los saharauis.

    La votación se producirá también pocos días después de la presentación por parte del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a los miembros del Consejo de Seguridad de su informe sobre el Sáhara Occidental donde expresó « enérgicamente » su « preocupación » por el « arraigo »  » del estado « deletéreo » de la situación en los territorios ocupados, pidiendo que se cambie urgentemente este estado de cosas para evitar una mayor escalada en la región.

    Para Guterres, la continuación de las hostilidades y la ausencia de un alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario “marcan un claro retroceso en la búsqueda de una solución política” a este conflicto de larga data.

    También estima en su informe que “este difícil contexto hace que la negociación de una solución política a la cuestión del Sáhara Occidental sea más urgente que nunca, casi cinco décadas después del inicio del conflicto”.

    Respecto a la situación de los derechos humanos en los territorios saharauis ocupados, el jefe de la ONU expresó su preocupación luego de que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) “no pudo visitar (en este Territorio No Autónomo) durante « El octavo año consecutivo, a pesar de las múltiples solicitudes y a pesar de la resolución 2654 (2022) en la que el Consejo de Seguridad alienta a fortalecer la cooperación, en particular mediante la facilitación de estas visitas ».

    También recomendó que el Consejo prorrogue el mandato de la MINURSO por un nuevo período de un año.

    Marruecos sigue obstaculizando la ejecución del mandato de la MINURSO

    Tras la publicación del informe del Secretario General de la ONU, el presidente de la República Saharaui, Brahim Ghali, envió el 16 de octubre una carta a Guterres en la que expresaba la posición saharaui sobre varios puntos mencionados en el documento sobre la situación en el Sahara Occidental. Entre otras cosas, denunció “el silencio injustificado de la Secretaría General de la ONU y su renuencia a decir la verdad y responsabilizar al Estado ocupante marroquí por las consecuencias de su violación del alto el fuego de 1991, el 13 de noviembre de 2020.

    Afirmó que el Estado de ocupación marroquí es « el único responsable de los múltiples efectos provocados por su continua obstrucción de la presencia y del trabajo de la MINURSO en la región », añadiendo además que Marruecos nunca ha dejado, y con total impunidad, de obstaculizar la ejecución del mandato de la MINURSO, tras negarse a seguir adelante con el plan de solución que sin embargo había aceptado, además de sus intentos de vaciar el mandato de la MINURSO de su contenido y transformar la misión de la ONU en un “guardián” del status quo impuesto por la fuerza en el Sáhara Occidental ocupado.

    Hablando, por su parte, en una entrevista difundida la semana pasada por la televisión saharaui, sobre la información difundida por los medios makhzen sobre el proyecto de resolución estadounidense sobre la MINURSO, el representante del Frente Polisario ante la ONU y coordinador de la misión de la ONU, Sidi Mohamed Omar, indicó que « según el informe del SG de la ONU, el Estado de ocupación marroquí no obtuvo lo que quería, en un momento en el que la parte saharaui sigue apegada a su posición clara e inmutable sobre este tema y que ha sido reafirmada en numerosas ocasiones .

    Una posición que fue reiterada en el mensaje enviado por el presidente y secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, a Antonio Guterres.

    A pesar de todos los intentos de Marruecos de « legitimar » su ocupación de tierras saharauis utilizando medios despreciables, el pueblo saharaui sigue decidido a continuar su lucha legítima con vistas a arrebatar su libertad e independencia y extender su soberanía a todo el territorio saharaui. República, siguen reafirmando los funcionarios saharauis.

    Lo nuevo en el debate de hoy en el Consejo de Seguridad es que tiene lugar dos días después de un ataque inédito contra posiciones marroquíes en la localidad ocupada de Smara. Un ataque que podría mover las líneas de la resolución en la dirección de una solución que no sea el statu quo indeterminado.

    #SaharaOccidental #MINURSO #Marruecos #ONU #Consejo #Seguridad

  • Smara bajo fuego de proyectiles no identificados

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Smara, ONU, MINURSO,

    Cuatro explosiones en la ciudad de Smara, en el Sáhara Occidental controlado por Marruecos, mataron el sábado por la noche a un hombre e hirieron a otros tres, según informaciones proporcionadas por las autoridades de ocupación marroquíes citadas por Reuters.

    Las explosiones dañaron dos casas, según un comunicado de la administración marroquí que ne dió más detalles sobre los tiros caídos sobre la capital cultural saharaui.

    La policía judicial investiga el origen y la naturaleza de los proyectiles que impactaron en la zona residencial, informaron las autoridades judiciales en un comunicado.

    En noviembre de 2020, el Polisario reanudó la lucha armada contra Marruecos. La mayoría de los combates fueron descritos por la ONU como de « baja intensidad » y ocurrieron principalmente en la parte oriental del muro de defensa construido por Rabat.

    Hasta ahora, no hubo reacción por parte del Frente Polisario. Nadie reivindicó este ataque como fue el caso durante las explosiones que en mayo pasado dañaron la cinta transportadora de fosfatos de Bucraa. Por lo tanto, la autoría de estas dos operaciones sigue sin determinarse a pesar de que el movimiento saharaui anunció en varias ocasiones la ejecución de ataques en los territorios ocupados saharauis. Un programa destinado a acabar con la expresión « conflicto de baja intensidad » utilizada por la ONU con el fin de restarle importancia a la actividad militar de los saharauis y retrasar la solución del conflicto.

    Cabe recordar que una delegación de la MINURSO, la misión de paz de la ONU en el Sáhara, visitó los lugares de las conflagraciones para elaborar un informe a partir de los elementos recogidos sobre el terreno. Un alto responsable marroquí acusó al Polisario de estar detrás del ataque contra Smara. « El Polisario, brazo armado de Hezbollah, es responsable del acto », dijo en un twit escrito instantes después de las explosiones.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #Smara #MINURSO

  • Acuerdos Marruecos-UE: el Frente Polisario presente ante el TJUE en pie de igualdad

    Etiquetas : Marruecos, Union Europea, Sahara Occidental, Pesca, Agricultura, Tribunal de Justicia,

    El abogado del Frente Polisario, Gilles Devers, dijo el pasado martes en Luxemburgo que a nivel jurídico, el Frente Polisario es considerado parte en pie de igualdad en el juicio que se celebra desde el lunes ante la Gran Sala del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre los acuerdos comerciales entre Marruecos y la UE.

    Al término de dos días de audiencia pública sobre el recurso interpuesto por la Comisión Europea y el Consejo Europeo contra la decisión del Tribunal General de la Unión Europea (UE) que había decidido en septiembre de 2021 anular los acuerdos firmados entre Marruecos y la UE en 2019, el Sr. Devers indicó que « contrariamente a los debates celebrados a nivel político, Aquí somos recibidos como una parte de igual a igual en el juicio y nuestros argumentos son tomados en cuenta ».

    El abogado del Frente Polisario explicó que lo que hoy se pone en cuestión no son las relaciones entre la Unión Europea y Marruecos, sino el hecho de incluir al Sáhara Occidental en los acuerdos comerciales entre Rabat y los Veintisiete, porque se trata de un territorio « distinto y separado » de Marruecos.

    « Es un pueblo diferente, otro territorio. Tiene su representante que es el Frente Polisario, reconocido desde hace años por la ONU y este reconocimiento siempre se reitera », dijo.

    En este sentido, ha subrayado la obligación de mantener conversaciones con el Frente Polisario, único representante del pueblo saharaui, sobre los acuerdos en los que se incluye explícitamente el territorio del Sáhara Occidental.

    Expresando la esperanza de dar una victoria al pueblo saharaui en este juicio, el Sr. Devers aseguró que « muchos elementos están en posesión del Frente Polisario y que la sentencia del TJUE de 2016, mencionando que Marruecos y el Sáhara Occidental eran dos territorios distintos y separados, constituye una base sobre la que podemos ver hasta dónde podemos llegar para conseguir la anulación de estos acuerdos ».

    #SaharaOccidental #Marruecos #UE #Pesca #Tribune #Justicia

  • Fosfatos y bipartidismo en el Congreso

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, fosfatos, fertilizantes,

    Mientras la Cámara de Representantes de Estados Unidos elige un nuevo presidente esta semana, con comentarios iniciales apacibles sobre el trabajo entre ambos partidos, uno podría preguntarse cómo se puede poner en práctica el bipartidismo en la política de recursos naturales, informó la edición de este miércoles de Forbes que indica que « una carta firmada por un grupo de legisladores republicanos y demócratas dirigida a la Secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, enviada el 24 de octubre, nos presenta un ejemplo intrigante. Esta carta pide una reducción de los derechos compensatorios (CVD) sobre las importaciones de un ingrediente esencial en los fertilizantes: los fosfatos ».

    El público suele ver el fósforo en términos de sus connotaciones medioambientales negativas. Las etiquetas de los detergentes que dicen « sin fosfatos » resaltan esta tendencia junto con el lamento mundial sobre los impactos de la minería de fosfatos en países como Nauru en el Pacífico central. Sin embargo, el fósforo es esencial para todas las células vivas, ya que es un componente elemental clave del triphopshato de adenosina (ATP), la molécula que actúa como moneda para la transferencia de energía. El fósforo es, pues, un elemento limitante para la vida y es por eso mismo que ha sido tan apreciado en la producción de fertilizantes para abrirse camino en la cadena alimentaria. De hecho, el gran escritor de ciencia y ciencia ficción Issac Asimov planteó la hipótesis de que la escasez de vida observada en el universo hasta ahora estaba relacionada con la escasez de fósforo en los planetas.

    La minería de fosfato en la remota isla pacífica de Nauru devastó el paisaje, pero también ayudó a impulsar la producción de alimentos en Australia y muchas otras partes del mundo en el siglo XX. Tuve la oportunidad de visitar Nauru en 2015 y fui coautor de un artículo publicado en la revista Ambio un par de años después . El objetivo de este artículo era considerar la restauración ecológica de la región minera de fosfato de Nauru para que este pequeño país resiliente pudiera « recuperarse mejor », un término que ha adquirido nueva vigencia en la era de COVID-19. A medida que la tierra de Nauru se recupera mediante una estrategia de diversificación, también deberíamos considerar la cadena de suministro de fósforo y formas de aprovechar el elemento de manera más sostenible.

    Más del 70% del fosfato de roca del mundo para la producción de fertilizantes se encuentra ahora en Marruecos y el territorio en disputa del Sáhara Occidental. Justo antes de dejar el cargo, el expresidente Trump reconoció el reclamo de Marruecos sobre toda la región del Sáhara Occidental a cambio de la reanudación de las relaciones diplomáticas por parte del país con Israel. La administración Biden no ha indicado una reversión de esta política y, de facto, Marruecos probablemente seguirá teniendo el control de gran parte de la región minera de fosfato. La concentración de depósitos de fosfato económicamente viables en un país debería ser motivo de preocupación, ya que el elemento es clave para la seguridad alimentaria mundial. Al mismo tiempo, si hay una buena gobernanza y una minería responsable de estas reservas, podrían ser una fuente de alivio de la pobreza en las regiones mineras de fosfato del Sahara.

    Para abordar esta dependencia del fósforo extraído, actualmente está ganando mayor atención la investigación sobre el reciclaje del fósforo de los efluentes y de una variedad de otras fuentes. Sin embargo, los factores de coste siguen siendo muy elevados en comparación con el fósforo extraído. Es necesario considerar una investigación mucho mayor sobre los mecanismos bióticos para aprovechar el fósforo, incluido el gas fosfina. La investigación sobre el papel de la fosfina en el ciclo global del fósforo está atrayendo cada vez más atención por parte de los investigadores. De hecho, la mayor biodisponibilidad de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en el Antropoceno ha tenido un fuerte impacto en las comunidades de plantas terrestres. Por lo tanto, nos encontramos con la paradoja de que, a pesar de la escasez limitante de fósforo para la seguridad alimentaria humana, su abundancia se ha vuelto más difusa a través de las industrias agrícolas humanas y los sistemas de desechos.

    Los esfuerzos globales para gestionar mejor los ciclos del fósforo deben coordinarse con inversiones concertadas en investigación y monitoreo de los flujos de fósforo. Esfuerzos como la Alianza por el Fósforo Sostenible con sede en la Universidad Estatal de Arizona son una señal prometedora de que se está reconociendo la urgencia de nuestra dependencia del fósforo. Dos de los principales fundadores de esta alianza, Jim Elser y Phil Haygarth, han publicado un libro autorizado para una amplia audiencia general que deberían leer los responsables políticos de todo el mundo . Los líderes mundiales deberían considerar las palabras del presidente Franklin D. Roosevelt mientras Estados Unidos se recuperaba de la Gran Depresión de 1938:

    « La disposición de nuestros depósitos de fosfato debe considerarse una preocupación nacional… La situación parece ofrecer una oportunidad para que esta nación ejerza previsión en el uso de un gran recurso nacional hasta ahora casi desconocido en nuestros planes para el desarrollo del nación. »

    Roosevelt pronunció esas palabras antes de la llegada de importantes tratados ambientales internacionales; por lo tanto, su tono estaba enfocado a lo nacional. Hoy en día, sus proféticas palabras deberían ser un llamado a la acción global para una gestión internacional más efectiva de este precioso elemento.

    Fosfatos y bipartidismo en el Congreso

    #SaharaOccidental #Marruecos #Fosfatos #Fertilizantes

  • La sentencia del Tribunal de Justicia de la UE siembra pánico en Marruecos, según la prensa argelina

    Etiquetas : Sahara Occidental, Tribunal de Justicia de la UE, Marruecos, acuerdo de pesca, Front Polisario,

    Bajo el título de « El régimen marroquí espera con horror una sentencia del Tribunal de la UE que no le sea favorable », el diario Echourouk informó en su edición de ayer que « el lunes 23 de octubre de 2023, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea comenzó a examinar el recurso presentado por el régimen marroquí en relación con la prórroga del acuerdo de pesca marítima entre el Reino alauita y la Unión Europea, que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea suspendió más de una vez en su sentencia preliminar ». « Pero, señala Echourouk, la decisión que se emitirá esta vez será definitiva e impedirá oficialmente a los gobiernos europeos concluir cualquier acuerdo con el régimen marroquí que incluya los territorios saharauis ocupados ».

    El diario argelino recuerda que « el 21 de diciembre de 2016, la justicia europea reconoció que los territorios saharauis no pertenecen a la soberanía marroquí, por lo que los acuerdos celebrados por el régimen marroquí con los Estados miembros de la Unión Europea para pescar en las aguas territoriales del Sáhara Occidental ocupado se consideran ilegales y deben ser paralizados porque constituyen una sangría para las riquezas naturales del pueblo saharaui ».

    Ante los intentos del régimen marroquí y de los gobiernos europeos de eludir la decisión de la justicia europea, el gobierno saharaui presentó otra demanda exigiendo el cese inmediato del agotamiento de las riquezas naturales saharauis, y en 2021 obtuvo otra sentencia judicial que abordaba el aspecto político de la cuestión, confirmando la primera sentencia y confirmando que el Reino de Marruecos no tiene soberanía sobre el asunto. Sin embargo, Rabat y Bruselas recurrieron rápidamente la sentencia para evitar la suspensión inmediata del acuerdo pesquero.

    Sin embargo, a medida que se acercaba la fecha límite de la apelación, los Estados miembros de la Unión Europea tomaron la decisión decisiva de no renovar el acuerdo, que expiraba el 17 de julio, para no encontrarse en un dilema inevitable al cabo de menos de un año, seguros de que la justicia europea confirmaría la sentencia apelada antes de finales del año en curso, según quienes siguen este expediente.

    A pesar de los intentos desesperados del régimen marroquí de tender la mano a algunos países europeos con los que mantiene fuertes relaciones, como el gobierno de Pedro Sánchez, que gestiona temporalmente los asuntos de España desde su derrota en las elecciones generales del pasado verano, esta vez los socios europeos expresaron su rechazo a cualquier consulta en este sentido por las repercusiones políticas que podría tener cualquier nueva elusión de la ley, a pocos meses de la emisión de una decisión judicial definitiva y firme.

    A pesar de este rechazo, las maniobras del Reino de Marruecos para atraer a algunos países europeos a la situación prohibida no se detuvieron, trabajando para concluir acuerdos bilaterales, y el foco se centró en España debido a las fuertes relaciones entre el régimen marroquí y el Primer Ministro de Madrid, perdedor de las recientes elecciones legislativas. Propuso permitir a los pescadores españoles, que han cesado sus actividades, pescar en las aguas territoriales del Sáhara Occidental ocupado, una información que fue filtrada previamente por el periódico español « Espanol ».

    La oferta marroquí era « un poco ingeniosa » para « establecer relaciones entre empresas de ambas partes en el sector pesquero, con pescadores españoles faenando en barcos propiedad de pescadores marroquíes (enarbolando bandera marroquí) a efectos de camuflaje ».

    Esta maniobra fue defendida por uno de los ministros españoles cuyo teléfono fue espiado por el servicio secreto marroquí utilizando software sionista en el llamado escándalo « Pegasus », el ministro de Agricultura, Luis Planas.

    La parte española se considera la más afectada entre los Estados miembros de la Unión Europea tras la decisión de no renovar el acuerdo de pesca marítima entre Rabat y Bruselas. De las 138 licencias concedidas por el régimen marroquí a la Unión Europea en virtud del protocolo suspendido, 93 son para flotas pesqueras españolas.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #UE #Pesca #Tribunal #Justicia

  • Exclusivo : La ONU quiere modificar el estatuto de la MINURSO

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Consejo de Seguridad,

    Según el borrador de la resolución del Consejo de Seguridad presentada por la delegación americana, nada nuevo en el horizonte del coflicto quincuagenario del Sahara Occidental.

    Como viene siendo habitual, desde su inicio hasta su fín, la resolución se inclina por las tesis marroquíes. Empieza “acogiendo con satisfacción el impulso creado por la primera mesa redonda los días 5 y 6 de diciembre de 2018 y la segunda mesa redonda los días 21 y 22 de marzo de 2019, y el compromiso de Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania en el proceso político de la ONU sobre el Sáhara Occidental de manera seria y respetuosa para identificar elementos de convergencia; y recordando las importantes contribuciones del ex Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental en la celebración del proceso de mesa redonda, y acogiendo además con beneplácito la convocación por el actual Enviado Personal de consultas informales con Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania, así como con Francia, la Federación de Rusia, España, el Reino Unido y los Estados Unidos, en la sede de las Naciones Unidas del 27 al 31 de marzo de 2023”. A pesar de que Argelia había declarado su rechazo a participar en tales mesas redondas, según indicó el informe del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres.

    Más adelante, el Consejo insiste “reiterando su llamamiento a Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania para que cooperen más plenamente entre sí, incluso fomentando la confianza, y con las Naciones Unidas, así como para fortalecer su participación en el proceso político y lograr avances hacia una solución política”.

    Otro de los vectores habituales de las resoluciones del Consejo de Seguuridad de la ONU sobre el Sahara Occidental, el sempiterno apoyo a la propuesta marroquí camuflada como “solución política realista, practicable, duradera y mutuamente aceptable para la cuestión del Sáhara Occidental basada en un compromiso”, y aquí vuelve a arremeter contra Argelia, “alentando aún más a los países vecinos a hacer contribuciones al proceso político; y destacando la importancia de que todos los interesados ​​amplíen sus posiciones a fin de promover una solución”. Aquí lo nuevo es esta frase añadida : el Consejo destaca “la importancia de alinear el enfoque estratégico de la MINURSO y orientar los recursos de las Naciones Unidas hacia este fin”. Cabe preguntarse si la ONU tiene la intención de eliminar el término “referéndum” del nombre de la MINURSO como primer paso para imponer la solución autonómica.

    En otro párrafo, el Consejo “destaca la importancia de un compromiso renovado de las partes para hacer avanzar el proceso político en preparación de nuevas negociaciones, recuerda su respaldo a la recomendación contenida en el informe de 14 de abril de 2008 (S/2008/251) de que el realismo y el espíritu de avenencia de las partes las partes son esenciales para lograr avances en las negociaciones, anima a los países vecinos a realizar contribuciones importantes y activas a este proceso; y destaca la importancia de que todos los interesados ​​amplíen sus posiciones para avanzar hacia una solución”.

    El Frente Polisario ha protestado numerosas veces contra la violenta represión marroquí en los territorios saharauis ocupados. En lugar de condenar esta represión, el Consejo alaba “las medidas e iniciativas adoptadas por Marruecos y el papel desempeñado por el Consejo Nacional de Comisiones de Derechos Humanos que funcionan en Dajla y El Aaiún, así como la interacción de Marruecos con los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas”. Se diría que el borrador fue redactado por Naser Burita, el jefe de la diplomacia marroquí.

    Y cómo no, el eterno sermón del censo de los refugiados. El Consejo reitera “enérgicamente su solicitud de que se registre a los refugiados en los campamentos de refugiados de Tinduf y destacando la importancia de los esfuerzos que se realizan a este respecto”.

    En resumen, la resolución, desde su principio hasta su fín, beneficia clara y exclusivamente al reino de Marruecos y puede considerarse como un serio revés para el Frente Polisario.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #ONU #MINURSO

  • Right Livelihood : Se debe poner fin a las violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Right Livelihood, derechos humanos, ISACOM,

    Right Livelihood, en colaboración con la Instancia Saharaui contra la Ocupación Marroquí (ISACOM), hizo una declaración conjunta en la 54ª reunión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, celebrada en Ginebra, en la que abordó la grave situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, territorio que se encuentra bajo ocupación marroquí desde 1975.

    Marruecos, como potencia ocupante, no posee autoridad legal para imponer sus leyes al Sáhara Occidental ni para afirmarlo como parte de su territorio. Sin embargo, dijimos al Consejo, Marruecos sigue violando abiertamente este principio.

    También llamamos la atención sobre el hecho de que algunos países guardan silencio o dan su aprobación tácita a las violaciones de los derechos humanos cometidas por Marruecos en el Sáhara Occidental. No alzar la voz contra estos abusos « equivale a apoyar las persistentes violaciones de los derechos humanos », dijimos al Consejo.

    La declaración conjunta también destacaba las graves restricciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental. La libertad de expresión, el derecho a manifestarse pacíficamente y la libertad de reunión y asociación del pueblo saharaui son sistemáticamente reprimidos.

    La represión por parte de las autoridades marroquíes a menudo se torna violenta, añadimos. Cualquiera que defienda el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación puede sufrir represalias que van desde la congelación de activos hasta la tortura y las detenciones arbitrarias.

    Estas violaciones persisten e incluso aumentan durante las visitas del enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental.

    Right Livelihood e ISACOM también expresaron su preocupación por el trato que reciben los presos saharauis, que, tras enfrentarse a juicios injustos, se ven obligados a cumplir largas condenas en condiciones carcelarias deplorables.

    Y lo que es peor, dijimos al Consejo, las violaciones de derechos humanos por parte de Marruecos se producen con el conocimiento y bajo la observación de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), una misión de mantenimiento de la paz que aún carece de mandato en materia de derechos humanos.

    Es inaceptable que un miembro del Consejo actúe con impunidad y cometa violaciones tan graves, concluimos, instando a los Estados miembros a denunciar las acciones de Marruecos y solicitando al Consejo que considere un debate urgente sobre la situación en el Sáhara Occidental.

    Fuente

    #SaharaOccidental #Marruecos #ISACOM #RightLivelihood

  • Comunicado de prensa de la delegación de EUCOCO en Nueva York

    La Comisión de Cuestiones Políticas Especiales y Descolonización (Cuarta Comisión) de la Asamblea General de la ONU inició sus audiencias de peticionarios sobre el Sáhara Occidental los días 3, 4, 5 y 6 de octubre de 2023. Entre las decenas de peticionarios en apoyo de la causa saharaui, miembros de EUCOCO, como el Comité Belga de Apoyo al Pueblo Saharaui, FEDISSAH, CNASPS, AAPSO e IAJUWS, así como miembros de PLACSO (Plataforma Latinoamericana y Caribeña de Apoyo al Sáhara Occidental) enviaron peticionarios a Nueva York para defenderse ante la Comisión y denunciar la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte del Reino de Marruecos.

    En esta ocasión, los peticionarios recordaron a los miembros de la Comisión que el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia así como la ilegalidad de la ocupación del Sáhara Occidental por Marruecos, según el derecho internacional, encuentra confirmación en las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se han sucedido durante más de 40 años, y en las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE y del Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos: Marruecos es efectivamente una potencia ocupante y las Naciones Unidas han Nunca reconoció a Marruecos como potencia administradora del Sáhara Occidental. Durante estas audiencias, varios peticionarios denunciaron las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de ocupación marroquíes contra ciudadanos y prisioneros saharauis, todo ello documentado por los informes y decisiones del Grupo de Trabajo contra la Detención Arbitraria y del Comité contra la Tortura de la ONU.

    Los peticionarios recomendaron a la comisión garantizar que Marruecos respeta el derecho internacional y el derecho internacional humanitario, detener el saqueo de los recursos naturales saharauis, así como la represión contra el pueblo saharaui, ampliar el mandato de la MINURSO a la protección de los derechos humanos y presionar a Marruecos para obtener la liberación inmediata de todos los presos políticos saharauis.

    Hecho en Bruselas, el 18 de octubre de 2023.

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #Peticionarios #IVComisión

  • Informe de la ONU destapa las mentiras de los medios oficiales en Marruecos

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Antonio Guterres, MINURSO,

    El informe del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, sobre el Sáhara Occidental ha asestado un duro golpe al régimen marroquí, que se anticipó a la publicación de este informe filtrando información falsa a la prensa cercana al Palacio Real, que luego se convirtió en resulta engañoso, con el fin de crear la ilusión de lograr victorias imaginarias en una cuestión que ha agotado diplomática y económicamente al Reino alauí durante un período de unas cinco décadas.

    Al contrario de lo que informó la agencia oficial de noticias del régimen marroquí a principios de esta semana, que empezó a hablar de ignorar el informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental, el colapso de la resolución de alto el fuego firmada en 1991, y el regreso de la guerra desde el “incidente de Guerguerat” en noviembre de 2020, en un intento de evadir… responsabilidad por el regreso de las hostilidades, el informe hablaba oficialmente de un “retroceso” en las soluciones políticas debido al regreso de la guerra y una disminución del nivel de confianza entre las dos partes en cuestión a los niveles anteriores a principios de los años 1990.

    El informe presentado por Guterres al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el lunes 16 de octubre de 2023 afirmaba que “las continuas hostilidades y los continuos bombardeos entre Marruecos y el Frente Polisario constituyen un claro retroceso en la búsqueda de una solución política a este conflicto eso ha durado casi cinco décadas”. El informe hablaba de lo que describía como “incursiones diarias” y “ataques aéreos y disparos desde ambos lados del muro de arena” que separa las zonas saharauis liberadas de aquellas bajo ocupación marroquí.

    Hace dos días, el representante del Frente Polisario ante las Naciones Unidas, Sidi Ammar, tuiteó: “La agencia de propaganda del Estado de ocupación marroquí afirma que el Secretario General de las Naciones Unidas negó la existencia de una guerra en el Sáhara Occidental”. Y añadió: “Si no hay guerra, ¿por qué el Secretario General habla en su informe de “la continuación de las hostilidades entre Marruecos y el Frente Polisario” y por qué pide un “alto el fuego” (párrafo 90)? Antes de adjuntar este “tuit” a un párrafo del informe, éste le pide que presente un informe detallado sobre la “situación” en el Sáhara Occidental y la “situación sobre el terreno”.

    Durante unos tres años, el régimen marroquí se ha esforzado lamentablemente en negar la existencia de operaciones militares en el Sáhara Occidental y ha impedido deliberadamente que la prensa marroquí informara cualquier noticia que indicara la presencia de enfrentamientos y bombardeos allí. La comunidad internacional, basándose en el informe del enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas, Staffan De Mistura, ha hecho balance de las hostilidades en el Sáhara Occidental ocupado.

    Desde el colapso del alto el fuego hace unos tres años, los territorios saharauis liberados e incluso las zonas fronterizas entre Mauritania y el Sáhara Occidental han sido testigos de flagrantes ataques por parte del ejército marroquí utilizando drones contra ciudadanos saharauis y nacionales argelinos y mauritanos, lo que confirma que el informe de la ONU es contra los actos hostiles cometidos por el régimen marroquí.

    El alto diplomático portugués criticó la posición marroquí, que se aferra a su plan de autodeterminación presentado en 2007 y rechazado por el pueblo saharaui, se niega a poner condiciones previas por parte de Rabat antes de cualquier negociación y trabaja para aprovechar los esfuerzos de los enviados de Naciones Unidas. . También advirtió al régimen marroquí contra la construcción de una “infraestructura” de una nueva fuerza militar al oeste del muro de arena.

    El golpe mordaz que el régimen marroquí no esperaba que se incluyera en el informe fue el reconocimiento de la existencia de violaciones de derechos humanos en los territorios saharauis ocupados: “También es de suma importancia que el Real Ejército de Marruecos se abstenga de cualquier actividad militar que afecta a la población civil e impide las operaciones de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental “MINURSO”.

    #SaharaOccidental #Maroc #ONU #Guterres #MINURSO