Catégorie : Sahara Occidental

  • IV Comisión: Intervención de los peticionarios sobre el Sáhara Occidental

    Etiquetas : IV Comisión, peticionarios, Sahara Occidental, Marruecos, territorios no autónomos,

    Una cincuentena de peticionarios compararon esta tarde sus visiones contrastantes sobre el futuro del Sáhara Occidental, uno de los 17 territorios no autónomos incluidos en el orden del día de la Cuarta Comisión, responsable de las cuestiones políticas especiales y de la descolonización. Los partidarios del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y los del plan avanzado de autonomía defendido por Marruecos para sus “provincias del sur” han defendido a su vez sus posiciones.

    En nombre del Frente POLISARIO, Sidi Mohamed Omar, declaró que “es una vergüenza y un insulto a la ONU y a su Carta ver a un Estado canalla, como el Estado ocupante del Sáhara Occidental -Marruecos-, anteponerse a esta Comisión con sus “apologistas”, para invocar el “derecho internacional” y los “derechos humanos”, mientras continúa ocupando ilegalmente partes de un territorio incluido en la agenda de esta Comisión y oprimiendo a su pueblo durante décadas”. Según él, se trata de una situación « inaceptable » que en ningún caso puede ser « tolerada ».

    Recordando elementos que consideraba fundamentales desde que la cuestión del Sáhara Occidental fue incluida en el orden del día de esta Comisión en 1963, el Sr. Omar reivindicó el derecho inalienable y no negociable a la autodeterminación y a la independencia de su pueblo, que no puede ser alterado ni por el paso del tiempo, ni por la política de hechos consumados llevada a cabo desde 1975 por el “Estado ocupante de Marruecos” en este territorio.

    Numerosos peticionarios de las Islas Canarias, entre ellos Leticia Hernández González, Victoria Travieso Hernández, Palmira Déniz Verona y José Luis González Sánchez, exigieron al unísono el respeto al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, denunciando de paso « la complicidad » del Gobierno español – » potencia administradora de jure del Sáhara Occidental »- con Marruecos y « sus fuerzas de ocupación », que han impedido la organización de un referéndum desde 1992. Convocaron a la Cuarta Comisión para garantizar el cumplimiento de el derecho internacional y sus resoluciones pertinentes sobre esta cuestión.

    Al igual que la señora María del Mar Molina García-Alcañiz, de Plataforma 8M Toledo, varias voces se alzaron para exigir que la comunidad internacional ponga fin a las violaciones de los derechos humanos del pueblo saharaui, y en particular de sus mujeres, una tarea para la que debería encargarse la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), como han sugerido algunos, entre ellos el jurista Juan Carlos Gómez Justo, de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla.

    Marruecos debe dejar de saquear los recursos naturales del Sáhara Occidental, en particular la minería y la pesca, sobre los que el pueblo saharaui tiene un derecho legítimo, como exige Pablo de la Vega, de la Asociación Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo Saharaui. Haciéndose eco de ello, Juan Ramón Crespo Aguilar, del Observatorio de Derechos Humanos del Sáhara Occidental de Castilla-La Mancha, denunció a las empresas transnacionales que colaboran en este “expolio de recursos”, planteando incluso la idea de sanciones civiles y penales. Estas empresas se están aprovechando de esta situación a costa del pueblo saharaui, afirmó Sergio Ramírez Galindo, de la asociación Siembra Canaria.

    Sergio Agustín Suárez Moreno, de Juntos por Guía, residente en las Islas Canarias, dijo estar preocupado porque la ocupación militar del Sáhara Occidental por parte de Marruecos sigue sin resolverse. Al describir un régimen de apartheid, dijo que el Frente POLISARIO es el canal a través del cual el pueblo saharaui lucha por su autodeterminación. Durante los 50 años de invasión marroquí, la violencia sistemática ha aniquilado al pueblo saharaui, afirmó, añadiendo que han sido años de saqueos y torturas, así como de silencio por parte de la comunidad internacional. Expresó su preocupación por el hecho de que el Primer Ministro de España haya estado defendiendo los impuestos ilegales sobre el Sahara, añadiendo que España no está cumpliendo con su responsabilidad como Potencia administradora.

    Fabio Salvia, Coordinación Europea de Comités de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, afirmó que el carácter ilegal de la ocupación marroquí ha sido confirmado en numerosas resoluciones de las Naciones Unidas. El Frente POLISARIO es el único representante del pueblo saharaui, dijo, señalando que el Enviado Personal del Secretario General, Staffan de Mistura, pudo visitar el Sáhara Occidental sólo recientemente, después de dos años de negociaciones. Este retraso se debió a obstáculos puestos deliberadamente por las autoridades marroquíes, dijo, citando violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental y detenciones arbitrarias de activistas y defensores de los derechos humanos por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes. También llamó la atención sobre la difícil situación de los presos políticos que han estado detenidos durante años por participar en manifestaciones pacíficas, y varios de ellos han iniciado huelgas de hambre.

    Victoria Travieso Hernández, Asociación Canaria De Mujeres Tejiendo Futuro, dijo que la comunidad internacional debe defender el derecho sagrado del pueblo saharaui a la autodeterminación incluso cuando la invasión de Marruecos se desarrolla violentamente en todos los aspectos de sus vidas. Ese país ha recurrido a la guerra armada, ha violado los acuerdos de paz y ha perseguido sistemáticamente al pueblo saharaui. Denunciando el muro militarizado que divide el Territorio, afirmó que contiene minas antipersonal que siguen matando a saharauis. Marruecos también continúa explotando los recursos naturales del Sáhara Occidental a pesar de la condena en los tribunales europeos. “Todo esto ya lo sabes. Lamentablemente, no habéis hecho nada”, afirmó, elogiando la resistencia de las mujeres saharauis, tanto en los campos de refugiados como en el Sáhara ocupado. “Son constructores de paz y de naciones esenciales,

    Sol Fortea Sevilla, Funteac-Fundación Canaria de Apoyo a los Trastornos del Neurodesarrollo, dijo que la situación en el Sáhara Occidental es calamitosa. El pueblo saharaui sigue siendo víctima de violaciones de su derecho a la libre determinación y de ocupación forzosa a manos de Marruecos, mientras las Naciones Unidas permanecen inactivas. Tras señalar que una proporción significativa de la población saharaui está compuesta por jóvenes en edad escolar, afirmó que Marruecos no protege ni defiende el derecho a la educación del pueblo saharaui. “Las escuelas públicas promueven la visión marroquí de la historia, negando la identidad saharaui”, dijo, generando preocupación por el castigo físico y las bajas calificaciones de los estudiantes saharauis, lo que les impide ingresar a la educación superior. “Si no hay referéndum ni autodeterminación para el pueblo saharaui.



    Fuente : ONU, 04/10/2023

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #IVComisión #Descolonización #Peticionarios

  • Argelia, un socio importante de EEUU (ex-responsable)

    Etiquetas : Estados Unidos, Argelia, Sahara Occidental, Marruecos, Donald Trump, Joe Biden,

    Semanas antes de que Joe Biden asumiera como presidente en enero de 2021, mientras trabajaba como subsecretario para asuntos de Oriente Próximo, viajé al Sáhara Occidental. Poco más de un mes antes, el presidente Trump había reconocido la soberanía marroquí sobre el territorio en disputa y se había comprometido a establecer un consulado en la región para alentar a Marruecos a normalizar las relaciones con Israel. Ese día se firmó un acuerdo de paz , pero la decisión, que revirtió la política estadounidense de larga data, fue no obstante controvertida.

    Mi visita , la primera de un alto funcionario del gobierno estadounidense en casi cuatro décadas, tenía como objetivo reforzar y solidificar el compromiso de Estados Unidos antes de la transición.

    Lo más destacado del viaje de dos días fue un recorrido por un edificio en la ciudad sureña de Dakhla que el Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí había identificado como un sitio potencial para un consulado estadounidense. Dada la burocracia del Departamento de Estado, la excursión fue necesariamente más simbólica que operativa: en las mejores circunstancias, se necesitarían años para abrir una instalación diplomática estadounidense en un lugar tan remoto, y la administración cambiaría en dos semanas. Aún así, esta reafirmación pública de la promesa del consulado de Washington fue importante debido a la preocupación de que la administración Biden pudiera retroceder en el reconocimiento.

    Sin duda, la decisión de Trump tuvo algunas desventajas. Para algunos, planteó dudas sobre la credibilidad de Estados Unidos frente a la norma internacional que prohíbe la adquisición de territorio por la fuerza. Otros lamentaron el abandono de las garantías diplomáticas de Estados Unidos al Frente Polisario respaldado por Argelia , los representantes de la población indígena saharaui del territorio. Aun así, los beneficios del acuerdo entre Marruecos e Israel para las partes, la región en general y los intereses de Estados Unidos han sido significativos. Y hasta la fecha, mi oficina ha rastreado unos 55 estados (casi el 30 por ciento de todos los países) que han manifestado su apoyo al gobierno marroquí.

    Lamentablemente, como se anticipó, si bien la administración Biden respaldó el acuerdo de paz entre Israel y Marruecos, se ha mostrado ambivalente, si no hostil, hacia el reconocimiento de la soberanía por parte de la administración Trump. De hecho, poco después de la toma de posesión, el equipo de Biden anunció que llevaría a cabo una revisión de la política estadounidense sobre el Sáhara Occidental, lo que generó el espectro de que rescindiría la decisión. Desde entonces, la administración no ha reafirmado oficialmente el reconocimiento ni ha tomado medidas para abrir un consulado. La Embajada de Estados Unidos en Rabat continúa presentando una historia de la era Trump en su sitio web sobre una misión virtual en Dakhla , prometiendo un eventual consulado físico, pero esa información no se ha actualizado desde enero de 2021.

    Durante los últimos dos años, la administración se ha negado sistemáticamente a hacer comentarios sobre el Sáhara Occidental. Esta vacilación se ha reflejado no sólo en omisiones en las declaraciones de la administración sino también en el contenido de los documentos del Departamento de Estado. El Informe sobre prácticas de derechos humanos de 2022 del departamento , por ejemplo, enumera el Sáhara Occidental por separado de Marruecos y declara que “Marruecos reclama soberanía sobre el territorio”, ignorando por completo la política articulada de Estados Unidos.

    Sin duda, las evasivas de la administración sobre el Sáhara Occidental son, al menos en parte, un intento de apaciguar a Argel, que estaba furiosa con el reconocimiento de Estados Unidos. Un año después de la guerra en Ucrania, el gas argelino es cada vez más crítico para los aliados de Estados Unidos en Europa. Del mismo modo, dada la creciente inestabilidad en el Sahel , la cooperación antiterrorista entre Estados Unidos y Argelia es más importante que nunca. No sorprende que Argel apruebe el enfoque del equipo de Biden. El mes pasado, el ministro de Asuntos Exteriores dijo que estaba “muy satisfecho” con la actual política estadounidense sobre el Sáhara Occidental.

    Sin lugar a dudas, Argelia es un socio importante de Estados Unidos. Sin embargo, no es un aliado confiable ni un socio importante fuera de la OTAN al nivel de Marruecos. Rabat compra más del 90 por ciento de sus armas a Estados Unidos y es estratégicamente monógamo con Washington. Argel no sólo compra el 80 por ciento de sus armas a Rusia y renuncia sistemáticamente a condenar a Moscú en las Naciones Unidas por su invasión de Ucrania, sino que, según el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune, China es el “amigo y socio más importante” de su Estado . Argelia también es un ferviente opositor de la integración regional de Israel.

    La administración Biden está claramente irritada con la política sobre el Sáhara Occidental que heredó, pero casi tres años después, revertir ese reconocimiento sería devastadora. No sólo socavaría las relaciones bilaterales con Marruecos, sino que exacerbaría el ya grave déficit de credibilidad de Washington frente a sus otros aliados de Oriente Medio. Como mínimo, debilitaría aún más la confianza de Riad en Washington en un momento en que se dice que el reino busca garantías de seguridad estadounidenses como condición para la paz saudí con Israel.

    Hoy en día, el compromiso de Washington con sus aliados en Medio Oriente es sospechoso, y este escepticismo está engendrando una epidemia de cobertura estratégica con China, Rusia e Irán. En este contexto, se está observando de cerca el cumplimiento por parte de Estados Unidos de los compromisos asumidos en el Sáhara Occidental con uno de los aliados más antiguos y más cercanos de Washington.

    Mientras la administración Biden contempla asumir nuevas e importantes obligaciones de seguridad en la región, es imperativo cumplir las promesas que Estados Unidos ya ha hecho.

    Por David Schenker, investigador principal del Instituto Washington para la Política del Cercano Oriente. Desde junio de 2019 hasta enero de 2021, se desempeñó como Subsecretario de Estado para Asuntos del Cercano Oriente. Síguelo en Twitter  @davidschenker1.

    Fuente : The Hill, 09/09/2023

    #EstadosUnidos #EEUU #SaharaOccidental #Marruecos #Trump #Biden

  • Cuando Mohamed VI quiere dictar a Francia su política en el Magreb

    Etiquetas : Marruecos, Francia, Mohamed VI, Emmanuel Macron, Argelia, Sahara Occidental,

    Nada va bien entre Marruecos y Francia y nada sugiere un calentamiento a corto plazo en las relaciones entre los dos países. El rey Mohamed VI parece haber puesto el listón muy alto en cuanto a lo que espera de París.

    En Francia, en los círculos intelectuales, diplomáticos y mediáticos, hay un interés creciente por esta crisis que, inusualmente, se está alargando demasiado.

    Quienes se niegan a verlo como una simple nube de otoño avanzan como prueba lo que ocurrió después del terremoto que sacudió el centro del reino el 8 de septiembre.

    En lugar de ser una oportunidad de acercamiento al permitir actuar a la diplomacia humanitaria y activar la dimensión humana de la relación bilateral encarnada por la fuerte comunidad marroquí presente en Francia, esta catástrofe ha agravado, por el contrario, la ruptura.

    El Rey Mohamed VI prefirió aprovecharlo como una oportunidad para ajustar cuentas con los Estados que no apoyan francamente sus tesis en la cuestión del Sáhara Occidental.

    Rechazó con desdén la oferta de ayuda de Francia y Argelia, aceptando sólo la de cuatro países en nombre de una supuesta preocupación por coordinar las ayudas, mientras el gobierno marroquí mostraba hasta qué punto era incompetente en la gestión de este tipo de desastres. Las víctimas del terremoto esperaron varios días antes de ser enterradas.

    El rechazo de la ayuda ofrecida por Francia ha molestado profundamente a los franceses, incluidos los que quedan entre los partidarios de Marruecos en la clase política, en particular la derecha tradicional y la extrema derecha.

    Antes de llegar a este punto, el Majzen ha multiplicado los motivos para poner en peligro sus relaciones históricas con París.

    En el verano de 2021, se hicieron revelaciones sobre la participación de servicios marroquíes en el espionaje del teléfono personal del presidente Emmanuel Macron a través del software israelí Pegasus.

    La explicación que siguió entre los dos jefes de Estado habría salido mal, según el escritor cercano al palacio real Tahar Ben Jelloun. Reveló que Macron habría “faltado el respeto” al soberano alauita.

    El rey de Marruecos dispuesto a quemar sus barcos con Francia

    Otro error de los servicios marroquíes, el espionaje a los diputados europeos revelado en diciembre de 2022, empeoró las cosas.

    Emmanuel Macron será acusado por la prensa y otros medios del palacio de Rabat de estar detrás de las dos resoluciones desfavorables a Marruecos adoptadas inmediatamente por la institución de Estrasburgo, la primera sobre los ataques a la libertad de prensa en el reino y la segunda sobre el Marruecosgate.

    Sin embargo, el verdadero motivo del conflicto está en otra parte y los portavoces del Majzen no dudan en señalarlo sin rodeos: la negativa de Emmanuel Macron a seguir el ejemplo de España, Estados Unidos e Israel, que, por primera vez, apoyaron la autonomía marroquí. plan, y para el segundo, reconoció la “ soberanía marroquí ” sobre los territorios saharauis ocupados.

    “Es el turno de Francia de revisar su posición sobre el Sáhara y asumir las consecuencias”, casi ordena en un artículo publicado en Jeune Afrique la escritora Aïcha Basri, ex funcionaria de Naciones Unidas y pro lobby marroquí.

    Aicha Basri recuerda lo que el rey Mohamed VI, envalentonado por la nueva posición estadounidense, dijo a otros países occidentales en su discurso del 20 de agosto de 2022: Marruecos considerará ahora su entorno internacional a través del prisma de la cuestión saharaui.

    Según el autor, el mensaje iba dirigido a Francia, a la que se informó de que su “baile de equilibrio” entre Argelia y Marruecos “ya no era apropiado”.

    De hecho, Argelia es el otro problema del momento para el Majzen. El acercamiento emprendido con Argel por el presidente Macron ulcera al Palacio Real, que ya no duda en proclamarlo alto y claro.

    Más claramente, el rey Mohamed VI quiere dictar a Francia su política exterior en el Magreb y en estas dos cuestiones específicas, la del Sáhara y el acercamiento franco-argelino, parece dispuesto a llegar lejos. A menos que sea un atizador mentiroso. En cualquier caso, Aicha Basri no duda en decirlo: una ruptura ruandesa.

    Los ataques de rara violencia de la prensa cercana al Majzen contra el presidente francés sugieren de hecho que el rey Mohamed VI está en proceso de quemar sus barcos con París.

    Sobre la cuestión del Sáhara Occidental, « Rabat debe comprender que Francia debe aceptar el Derecho internacional », responde tranquilamente el periódico Le Monde, que acaba de dedicar una serie de artículos a la crisis franco-marroquí.

    Y para afirmar esta verdad de infinita exactitud: su “endurecimiento autoritario en su país” y sus “prácticas intrusivas en el extranjero” dañan la imagen del reino más de lo que le sirven y es aquí donde “reside la erosión del poder blando de Marruecos más que en unas cábalas imaginarias”.

    TSA-Algérie, 04 oct 2023

    #Marruecos #Francia #MohamedVI #Macron

  • Consejo de Seguridad : Sesiones a puerta cerrada sobre el Sahara Occidental

    Etiquetas : Consejo de Seguridad, Marruecos, Sahara occidental, MINURSO, ONU,

    Conferencia de prensa del Presidente del Consejo de Seguridad sobre el programa de trabajo para octubre

    El programa del Consejo de Seguridad para octubre comenzará esta tarde con la adopción de medidas sobre una resolución que autoriza el despliegue de una fuerza policial internacional en Haití, dijo hoy su Presidente del mes en una conferencia de prensa en la Sede.

    Sérgio França Danese (Brasil), cuyo país ocupa la presidencia rotatoria del órgano de 15 naciones durante octubre, enfatizó su compromiso con los métodos de trabajo del Consejo y su intención de llevar a cabo los trabajos del Consejo de la manera más transparente, inclusiva y abierta en un diálogo constante con todo el Consejo. miembros. “El programa de trabajo está debidamente aprobado por pleno consenso”, dijo, señalando que el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, presidirá las reuniones del Consejo del 20 al 25 de octubre, tiempo durante el cual se llevarán a cabo dos eventos emblemáticos.

    Incluyen un debate el 20 de octubre titulado “La paz a través del diálogo: la contribución de los acuerdos regionales, subregionales y bilaterales a la prevención y solución pacífica de controversias” y el vigésimo quinto debate abierto anual de alto nivel sobre las mujeres, la paz y la seguridad el 25 de octubre. Octubre.

    “Brasil aprovechará esa oportunidad para rendir homenaje a una gran brasileña, la Dra. Bertha Lutz, una de las seis mujeres que fueron delegadas plenipotenciarias en 1945 en la Conferencia de San Francisco, cuando se firmó la Carta [de las Naciones Unidas]”, agregó. , señalando que la Dra. Lutz tuvo un papel fundamental al inscribir la igualdad de género en la Carta de las Naciones Unidas y es pionera de la agenda de mujeres, paz y seguridad más de cinco décadas antes de que se adoptara la primera resolución sobre el tema.

    Señaló que como los miembros del Consejo viajarán mañana para celebrar su reunión consultiva conjunta anual con el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana en Addis Abeba, el Consejo reiniciará su trabajo regular en la Sede el lunes 9 de octubre.

    Observando que el programa de trabajo incluye renovaciones de mandatos para la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Somalia (UNSOM), la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL), la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) y sanciones para Haití y Libia, Dijo que el Consejo celebrará una sesión informativa sobre la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Irak (UNAMI) el 10 de octubre, y una sesión informativa sobre Colombia el 11 de octubre a la que se espera que asista el Ministro de Asuntos Exteriores de Colombia.

    Las cuestiones africanas ocupan un lugar destacado en la agenda del Consejo este mes, dijo, añadiendo que una sesión informativa del 12 de octubre sobre el informe del Secretario General sobre « Fortalecer la participación entre las Naciones Unidas y la Unión Africana en cuestiones de paz y seguridad en África, incluido el trabajo de la Oficina de las Naciones Unidas ante la Unión Africana”, será una oportunidad para informar sobre el viaje del Consejo a Addis Abeba la semana anterior.

    El 19 de octubre se espera la adopción de la resolución que renueva el régimen de sanciones de Haití, dijo, señalando que se decidió que eso tendría lugar por separado de la sesión informativa sobre la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) prevista para el 23 de octubre. El 24 de octubre, el Consejo celebrará un debate abierto sobre Oriente Medio, añadió, señalando que no se espera que esas dos últimas reuniones se conviertan en reuniones de alto nivel, pero la participación de algunas autoridades de alto nivel podría esperarse.

    Otros puntos destacados incluyen la reunión del Consejo con el Presidente de la Corte Internacional de Justicia, Joan E. Donoghue, que se celebrará entre el 23 y el 27 de octubre, y una sesión informativa anual el 30 de octubre a cargo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi.

    Respondiendo a las preguntas sobre Ucrania y por qué no aparece en el programa de trabajo, dijo que algunas cuestiones no estaban incluidas, sabiendo que los países pedirán reuniones específicas, y añadió que la presidencia del Consejo estaría encantada de presidir las reuniones acordadas por Miembros del Consejo. La posición de su país fue muy bien expuesta por el Presidente Luiz Inácio Lula de Brasil durante su discurso ante la Asamblea General, dijo, señalando que espera un proceso de negociación abierto y que se le dé una oportunidad a la paz.

    Cuando se le preguntó además si Ucrania no estaba incluida en el programa de trabajo porque la Federación de Rusia se había opuesto a los programas de trabajo de los últimos tres meses que incluían a Ucrania, dijo que Brasil no programó una reunión específica sobre Ucrania ya que el asunto estaba en la agenda. durante varios meses y que muy probablemente algunos países solicitarán dicha reunión, en cuyo caso el asunto podría ser considerado. « Es importante que el Consejo comience con un programa de trabajo, incluso si para lograr ese consenso tenemos que tener cuidado con algunas cuestiones », dijo. Como presidente del Consejo, espera tener un intercambio franco con todos los miembros y tratar de hacer las cosas lo mejor posible, añadió.

    Cuando se le preguntó qué puede hacer Brasil, como Presidente del Consejo, para ayudar al pueblo palestino a lograr la solución de dos Estados, dijo que el 24 de octubre se celebrará un debate abierto sobre la cuestión palestina.

    Respondiendo a varias preguntas sobre la fuerza policial internacional en Haití si se adopta la resolución esta tarde, dijo que Brasil estaría complacido si se adopta la resolución. Participó en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) durante 13 años y dirigió la Misión, y examinará las posibilidades de cooperación con la fuerza policial internacional, considerando las lecciones aprendidas de su experiencia anterior.

    El plazo de la misión internacional en Haití es de un año renovable por otro año más, como establece el proyecto de resolución, afirmó, subrayando que « esta no es una misión de la ONU ». Como misión internacional, los países participarán directamente en ella en discusión con las autoridades haitianas. Si bien no es una misión de la ONU, “cuenta con la bendición de la ONU, del Consejo, un paso necesario para que la misión tenga éxito”.

    Cuando se le preguntó si alguna de las reuniones sobre el Sáhara Occidental será abierta, dijo que será a puerta cerrada, de acuerdo con la práctica del Consejo.

    Sobre si se prevén reuniones sobre Armenia y Azerbaiyán, dijo que el Consejo estará atento a los acontecimientos allí, y agregó que otros países probablemente plantearán la cuestión, momento en el cual la solicitud se incluirá según corresponda.

    Cuando se le preguntó sobre Libia y la renovación del mandato, el coordinador político de la misión de Brasil, hablando a petición del Sr. Danese, dijo que sólo se espera una renovación técnica, aunque el resultado podría diferir dependiendo de las posiciones de los miembros del Consejo. En cuanto a las elecciones en Libia, Danese dijo que el Consejo apoyará a las autoridades nacionales si logran llegar a un acuerdo sobre la celebración de elecciones.

    Respondiendo a varias preguntas sobre la reforma del Consejo, dijo que Brasil intentará demostrar con acciones que puede aumentar la representación, legitimidad, eficacia y eficiencia del Consejo. Al señalar que la reforma del Consejo no está en su agenda, pero sí se discute en la Asamblea General, dijo que Brasil trabajará con otros países para demostrar que el Consejo necesita una reforma y debe ser más representativo para ser más eficiente.

    Fuente : ONU, 02/10/2023

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #Consejo #Seguridad #MINURSO

  • Perú: Cuando Sanchez Serra intenta borrar la huella de su crimen

    La corrupción practicada por Marruecos en Perú ha dejado en ridículo a este país concido por su pasado revolucionario y progresista. Con razón, ya que la corrupción es conocido por ser un arma letal. Con motivo del anuncio, por segunda vez, de la suspensión de las relaciones entre Lima y la RASD, buscamos un artículo publicado por el señor Ricardo Sanchez Serrade, antiguo presidente de la asociación de amistad con el Sahara Occidental cuyos servicios fueron comprados por Marruecos. Dicho artículo se titula « Piden que Cancillería investigue espionaje marroquí en el Perú. Ante revelación de que embajada de Marruecos tenía documentos oficiales peruanos ». El artículo desapareció del blog del señor Serra, pero también de Diario Uno.

    Según Sanchez Serra, en este artículo se dice que « la Cancillería y el Congreso deben investigar el espionaje perpetrado por la embajada de Marruecos en el Perú recientemente revelado en el diario UNO, porque quedó evidenciado que Marruecos tenía ilegalmente en su poder documentos oficiales peruanos.

    « Ese espionaje, se añade, quedó al descubierto con las comunicaciones confidenciales de los embajadores, de la Cancillería y servicio secreto marroquíes obtenidos y difundidos, por el hacker Chris Coleman y que revelan sobornos a altos funcionarios de las Naciones Unidas y periodistas franceses y norteamericanos ».

    Se dice que « no hay crimen perfecto, el delincuente siempre deja evidencia » de su crimen. En este caso, el crimen es de lesa traición contra la cause de un pueblo que lucha por sus derechos legítimos y que sufre las peores atrocidades por parte de las autoridades de Marruecos. En efecto, quedaron huellas de las famosas páginas de « Error 404 ». Además del artículo mencionado, Sanchez también borró los siguientes títulos :

    Documentos oficiales de Perú hallaldos en manos marroquíes :

    Hoy, al comienzo de la reunión, Mathu Joyini (Sudáfrica), presidente de la IV Comisión encargada de los asuntos de descolonizaicón, declaró que ésta dedicará los días 4, 5 y 6 de octubre a escuchar a 160 peticionarios sobre la cuestión del Sáhara Occidental. ¿Este año, estará Sanchez Serra en la tribuna de la ONU para arremeter contra la causa que ayer defendía?

    #Perú #Marruecos #SaharaOccidental #Corrupción #Espionaje

  • ¿Cómo la derecha francesa presiona a Macron para que rompa con Argelia

    Etiquetas : Marruecos, Argelia, Francia, Sahara occidental, autonomía, partidos de derecha,

    Los críticos en los salones parisinos y marroquíes del acercamiento entre Argelia y Francia plantean la consigna de establecer relaciones equilibradas entre Francia y el Reino de Marruecos, pero en las últimas semanas atacan ferozmente al presidente Emmanuel Macron y le piden que haga lo que exige el régimen de Rabat.

    Con el reciente restablecimiento de la comunicación diplomática entre Argelia y París, en los salones aumentó el ruido diplomático a favor del restablecimiento de las relaciones tradicionales con Rabat, y entre los que retomaron esta consigna se encontraba el ex embajador en Argelia en dos ocasiones, Xavier Driencourt, que no pierde cualquier oportunidad de atacar al presidente de su país, por su desesperado afán por corregir las relaciones con Argelia y por ignorar las expresiones “súplicas” emitidas por los lobbys de derecha, pidiendo perdón por el escándalo del espionaje de su teléfono y teléfonos de sus ministros principales, en lo que se conoció como el asunto “Pegasus”.

    El autor del libro “El misterio argelino” habla del equilibrio de las relaciones de su país con Argelia y con el Reino de Marruecos “durante las épocas de Mitterrand, Chirac, Sarkozy e incluso Hollande… Sin embargo, este equilibrio ha desaparecido desde las elecciones. de Emanuel Macron. Nos hemos centrado exclusivamente en Argelia”.

    Para el diplomático francés, “esta apuesta se está convirtiendo en una trampa. En realidad, sólo recibimos insultos de Argelia y no hemos estado de acuerdo con Marruecos, que pide a Francia que reconozca su soberanía sobre el Sáhara Occidental, como lo hizo España”.

    Xavier Driencourt, como otros defensores de los intereses del régimen marroquí y del establecimiento de relaciones sólidas con él, adopta un extraño enfoque para equilibrar las relaciones diplomáticas de su país tanto con Argelia como con el Reino de Marruecos, durante la era de ex presidentes franceses como François Mitterrand, Jacques Chirac y Nicolas Sarkozy. Sabe que todos estos presidentes no lograron establecer relaciones equilibradas con los dos países del Magreb.

    Francia, durante la era del ex Presidente Jacques Chirac, por ejemplo, es considerada la incubadora real y actual de la idea del proyecto de autonomía que hoy promueve el régimen marroquí, y Francia, durante la era de su sucesor, el Presidente Nicolas Sarkozy, es el que abrazó, apoyó y defendió firmemente este proyecto rechazado por los saharauis, la Unión Africana y muchos otros. Es uno de los países del mundo que defiende los derechos vulnerados de los pueblos, y la prueba de ello es que el régimen marroquí depositó un plan de autonomía en las Naciones Unidas en 2007, durante el primer año de mandato del presidente Nicolas Sarkozy, que fuertemente defendió este proyecto, que sin Francia, que tiene derecho de veto, no podría persistir durante tanto tiempo en los pasillos de las Naciones Unidas.

    Por tanto, el equilibrio del que habla el ex embajador francés en las relaciones de París con los dos países del Magreb sigue siendo un equilibrio en un sentido único que sólo existe en la imaginación de este diplomático, que parece haber desarrollado demencia a medida que envejece. Se da cuenta de que el apoyo de Emmanuel Macron al plan de autonomía marroquí en el Sáhara Occidental significa un sesgo flagrante a favor del régimen marroquí, y esto se refiere a la situación de las relaciones argelino-francesas y a lo que viven estos días las relaciones argelino-españolas, que han entrado Un túnel oscuro desde que el presidente saliente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se atrevió a cambiar la posición histórica de Madrid sobre la cuestión saharaui.

    Xavier Driencourt es consciente de que la cuestión saharaui se considera un asunto delicado para Argelia, ya que está relacionada con la seguridad nacional y, por lo tanto, si Francia decidió apoyar el plan de autonomía, esto significa que apuntó de una forma u otra a la seguridad nacional de Argelia, y esto es suficiente para destruir las relaciones con París, y tal vez sea una “trampa” que los lobbys que apoyan al régimen marroquí en el Estado francés quieren instalar al presidente Macron para sacarlo del “equilibrio” que existe actualmente, es decir, mantener a París a la misma distancia de las dos capitales del Magreb, en el atolladero del “desequilibrio” por el apoyo al plan marroquí en el Sáhara Occidental, y entonces será difícil reconstruir lo destruido. Como ocurre hoy entre Argelia y Madrid.

    Fuente : Echouroukonline, 02/10/2023

    #Marruecos #Francia #Argelia #Derecha #SaharaOccidental

  • IV Comisión de la ONU: varios ponentes defienden el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación

    IV Comisión de la ONU: varios ponentes defienden el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación

    Varios oradores de la IV Comisión del 78 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, encargada de cuestiones políticas especiales y de descolonización, defendieron, este lunes, durante el primer día del debate general, el derecho a la autodeterminación y a la independencia de los saharauis. gente. El representante permanente de Cuba en Nueva York, Pedro Luis Pedroso Cuesta, defendió así en su intervención el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación sobre la base del respeto a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, las normas internacionales. la legislación y las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas.

    « Cuba aboga por una solución política mutuamente aceptable entre las partes (en el conflicto, Marruecos y el Frente Polisario), “Reafirmamos la importancia de escuchar la voluntad del pueblo saharaui y respetar su derecho a la autodeterminación”, lanzó desde el podio de la Cuarta Comisión, llamando urgentemente a todas las partes a apoyar los esfuerzos del Secretario General y su enviado personal para crear un entorno de confianza que reduzca las tensiones y avance hacia una solución pacífica del conflicto.

    Subrayó además la importancia de la Misión de la ONU para la organización de un referéndum sobre el Sáhara Occidental (Minurso) en la región, considerando que « conviene reforzar el control de los derechos humanos (en los territorios ocupados) ».

    Por su parte, el representante de Timor Oriental, Karlito Nunes, expresó su preocupación por la escalada de tensiones vivida en la región desde noviembre de 2020, fecha de la ruptura del alto el fuego, asegurando que su país seguirá apoyando a los saharauis y « aprovechará cualquier impulso significativo como una gran oportunidad para trabajar hacia mayores avances ». hacia el ejercicio de sus derechos a la libre determinación”.

    Para apoyar los esfuerzos destinados a promover la paz y la seguridad, el embajador de Timor Oriental pidió reforzar la presencia de Minurso otorgándole un mandato para la vigilancia de los derechos humanos en los territorios ocupados. Además, “Una vez más instamos a la potencia ocupante a que autorice visitas de las Naciones Unidas y la Cruz Roja al territorio ocupado para ayudar a satisfacer las necesidades humanitarias de la población del Sáhara Occidental”.

    Además, el diplomático se mostró satisfecho con los recientes esfuerzos del enviado personal del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, « que dan esperanzas de avances con el apoyo del Consejo de Seguridad, en particular en la apertura de un espacio de diálogo ». buscar una solución política”.

    Corrupción y compra de conciencias: artificios de la diplomacia marroquí

    Por supuesto y como es habitual, Marruecos estará presente para defender sus tesis expansionistas. Para ello, recurrirá a todo género de tramas y artificios. Entre ellas, el reclutamiento de peticionarios bien pagados y en las mejores condiciones aunque su pueblo sufre de las peores consecuencias del último terremoto en la región de Marrakech.

    Sus tramas se pusieron al descubierto gracias a documentos confidenciales de la diplomacia y que ponen de manifiesto cómo Marruecos sobornó a agentes extranjeros para que defiendan su ocupación colonial del Sáhara Occidental en las Naciones Unidas, exponiendo la maquinaria de corrupción de Rabat. Siete documentos oficiales del Ministerio marroquí de Asuntos Exteriores y de la representación de Marruecos ante las Naciones Unidas revelan el alcance de esta operación de corrupción destinada a engañar la opinión de la comunidad internacional sobre la cuestión saharaui.

    Obtenidos por el hacker Chris Coleman y publicados en las redes sociales, que ya había revelado numerosas notas diplomáticas y cables secretos relacionados con el conflicto del Sáhara Occidental, los documentos proporcionan los detalles de esta vasta operación de corrupción: “elección de los peticionarios y temas de las intervenciones y la cantidades pagadas a los oradores que hablan para defender la política colonial de Marruecos ante la comisión de descolonización de la ONU. »

    Los documentos también revelan la estrategia de confrontación puesta en marcha por Marruecos para sabotear todas las acciones del Frente Polisario en el seno de la organización de la ONU. En una correspondencia clasificada de 2012, el Ministerio de Asuntos Exteriores había encargado al director general de la agencia marroquí de cooperación internacional que se hiciera cargo de seis peticionarios que luego testificarían ante la ONU a favor de Marruecos. El apoyo incluyó un viático (gastos corrientes) de 2.200 dólares estadounidenses para cada peticionario, un billete de avión en clase ejecutiva y el pago de cinco noches de hotel del 7 al 12 de octubre de 2012. El ministerio encargó a esta agencia que tomara las medidas necesarias para este apoyo. que proporcionará la misión permanente de Marruecos en Nueva York.

    En otro documento del Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí se mencionan los nombres de los peticionarios y los temas elegidos sobre los que deben intervenir.

    El documento en cuestión ilustra la gran manipulación ejercida por Rabat que dicta y dirige el contenido de los peticionarios a la cuarta comisión. Además, en una tercera correspondencia, titulada Nota marco, dedicada a las cuestiones y objetivos de Marruecos en relación con la 69ª Asamblea General de la ONU celebrada en 2014, « el Ministerio de Asuntos Exteriores ha elaborado una línea de conducta para que los diplomáticos marroquíes puedan contrarrestar el Frente Polisario y Argelia en las Naciones Unidas. »

    Le MAE marocain est allé jusqu’à demander à la délégation marocaine à la quatrième commission chargée de la décolonisation d »’observer une démarche de confrontation et de combat, pour ne pas laisser à l’Algérie et au Polisario l’opportunité de défendre » la causa. La nota también revela el procedimiento para elegir a los peticionarios extranjeros que comparecerán en la cuarta comisión. “En cuanto a los peticionarios propuestos este año por el MAEC, son nueve. Su perfil fue bien elegido: periodistas, abogados, académicos, historiadores y corresponde a los temas propuestos (reformas políticas en Marruecos, iniciativa marroquí de autonomía y su conformidad con el ejercicio de la autodeterminación, modelo de desarrollo de las provincias del sur), escribe el marroquí. Ministerio en su nota.

    Este año Marruecos volvió a utilizar los mismos procesos. Pero puso el “paquete” en peticionarios mercenarios y en costas ya que eran nada menos que 90 peticionarios promarroquíes. Muchos de ellos estaban allí para aparentar y trataron de interrumpir el proceso. Sus argumentos falaces fueron rápidamente desechados por los representantes de los países africanos y de América Latina en particular, que defendieron vigorosamente el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. También hay que creer que Marruecos también logró infiltrarse en el servicio de prensa de la ONU, que dio un lugar destacado a las intervenciones promarroquíes, y en la del indescriptible embajador marroquí ante la ONU, cuyas prácticas muy poco diplomáticas han sido ampliamente expuestas por Chris Coleman.

    Comenzó a preparar el terreno anunciando a través de sus sitios de propaganda, incluidos sitios establecidos en Francia y dedicados a las actuaciones imaginarias de Marruecos y a la desinformación sobre Argelia, la celebración de una “cumbre africana” en Marrakech. la reunión ministerial sobre la COP21. No hablemos de los periodistas, numerosos en Francia y España « pagados mensualmente » por el Palacio Real para llevar la « buena palabra » de Marruecos a opiniones seducidas y engañadas. Sobre todo porque la mayoría de ellos trabajan en grandes medios de comunicación pertenecientes a multimillonarios que son “amigos” o están obligados a Marruecos.

    Este minucioso trabajo de enfoque afecta también a políticos, diplomáticos y parlamentarios. Un trabajo de lobby inspirado en los métodos israelíes y musicalizado por un asesor del Rey, bajo el control de un círculo restringido de íntimos del soberano marroquí, conocidos en el reino pero a quienes nadie se atreve a cuestionar.

    #Marruecos #SaharaOccidental #ONU #IVCommisión #Asamblea #General

  • CAN 2025 : Africa se niega a jugar en El Aaiún

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, FIFA, CAF, Fouzi Lakjaa, Gianni infantino, Patrice Motsepe,

    Duro golpe para Marruecos: negativa de la CAF a adoptar el estadio del Aaiún durante la CAN 2025

    La noticia fue compartida ayer por medios argelinos. Una importante decisión de la Confederación Africana de Fútbol (CAF) ha sido mal recibida por Marruecos: la CAF ha validado oficialmente seis estadios para albergar la Copa Africana de Naciones (CAN) en 2025, pero ha excluido el Estadio Cheikh Mohamed Lagdaf en El Aaiún, ciudad ocupada del Sáhara Occidental.

    Intento de legitimar la ocupación marroquí

    Marruecos había intentado conferir cierta legitimidad a su ocupación de las ciudades saharauis, en particular la de El Aaiún, ofreciendo utilizar el estadio del complejo Cheikh Mohamed Lagdaf para la competición continental. Sin embargo, la CAF rechazó categóricamente esta propuesta, a pesar de los esfuerzos de Marruecos por convencer al comité ejecutivo de la CAF.

    La mayoría de los países africanos no reconocen la llamada soberanía marroquí sobre los territorios saharauis, y así quedó reflejado en la decisión de la CAF.

    Una decisión indiscutible de CAF

    Los medios de comunicación marroquíes habían cuestionado anteriormente las informaciones que circulaban en las redes sociales sobre el rechazo del estadio de El Aaiún como sede de la CAN 2025. Afirmaron que la Federación Marroquí de Fútbol no había incluido este estadio en su expediente de candidatura a la CAF. Sin embargo, la realidad es que la CAF ha tomado la decisión categórica de no aceptar el estadio de Laâyoune para partidos oficiales o amistosos.

    Los estadios seleccionados para la CAN 2025

    La CAF ha seleccionado seis estadios para CAN 2025, cada uno con una capacidad considerable para albergar a multitudes entusiastas de aficionados africanos. Las etapas seleccionadas son las siguientes:

    Estadio Moulay Abdellah de Rabat (66.000 espectadores).
    Gran Estadio de Tánger (88.000 espectadores).
    Estadio de Agadir (66.000 espectadores).
    Estadio de Marrakech (55.000 espectadores).
    Estadio Mohammed V de Casablanca (55.000 espectadores).
    Gran Estadio de Fez (66.000 espectadores).
    También se han designado estadios de reserva en Berkane, Oujda, Kenitra, Moulay Hassan en El Aaiún y El-Abdi en El-Jadida.

    La decisión de la CAF de no utilizar el estadio en la ciudad ocupada de El Aaiún envía un mensaje claro sobre la cuestión del Sáhara Occidental y destaca que esta cuestión sigue siendo una cuestión delicada en el panorama político africano. CAN 2025 será una oportunidad para celebrar el fútbol africano, pero también para recordar las complejas cuestiones que persisten en el continente.

    La decisión supone un grave desaire a todas las operaciones de lobby emprendidas por el Reino de Marruecos para impedir la participación de la RASD en los eventos deportivos africanos. Para ello, el primer paso fue infiltrarse en la FIFA con el objetivo de manipular a sus representantes, en particular a Gianni Infantino. En enero de 2021, Fouzi Lekjaa fue elegido miembro del consejo de la FIFA. Lakjaa es, además, Ministro Delegado encargado del Presupuesto en el gobierno de Marruecos y presidente de la Real Federación Marroquí de Fútbol (FRMF).

    Lakjaa aprovechará, enseguida, su nuevo cargo para asestar un duro golpe a los saharauis llevando a cabo negociaciones apoyadas por los servicios secretos marroquíes con vistas a apoyar al candidato de Gianni Infantino para la presidencia de la Confederación Africana de Fútbol (CAF). « Intensas manipulaciones políticas », según Le Monde, gracias a las cuales el multimillonario sudafricano Patrice Motsepe quedó solo en la carrera por las elecciones a la presidencia de la CAF.

    “Lo que se presenta como una demostración de la “unidad africana”, expresión tomada de uno de los padres del panafricanismo, el ghanés Kwame Nkrumah, que utilizó el fútbol para promover su proyecto, es el resultado de intensas manipulaciones políticas”, indica Le Monde. « La FIFA se apoyó en las potencias diplomáticas y deportivas del continente. Empezando por Marruecos, que, junto con Infantino, movilizó a sus diplomáticos, pero también a sus servicios de inteligencia. Altos funcionarios de este último acudieron al presidente senegalés Macky Sall, aliado de Rabat, para conseguir la retirada de su candidato ». El motivo oficial es que « Marruecos teme que Sudáfrica utilice la CAF para hacer política en torno al Sáhara Occidental ».

    Para el senegalés Abdoulaye Thiam, redactor jefe de “Sud Quotidien” y presidente de la Asociación Senegalesa de Prensa Deportiva, la política y el dinero han prevalecido sobre el fútbol. « Ha sido Patrice Motsépé quien ha ganado por la buena y sencilla razón de que es el candidato de Gianni Infantino. Los demás aspirantes decidieron, siguiendo el protocolo de Rabat, retirar su candidatura. Cito como ejemplo a Augustin Senghor [de Senegal ], Jacques Anouma de Costa de Marfil y Ahmed Yahya de Mauritania”.

    Marruecos consiguió que todos los candidatos se retiraran para dejar la puerta abierta al candidato de Infantino. A cambio, Faouzi Lakjaa logró lo que Jeune Afrique describió como una “victoria diplomática para el reino”. El 12 de marzo en Rabat, la Asamblea General Ordinaria de la Confederación Africana de Fútbol (CAF) aprobó una enmienda histórica por la que Fouzi Lakjaâ luchó durante muchos meses.

    Esta enmienda decreta que “la Confederación Africana de Fútbol está abierta a todas las solicitudes de las asociaciones nacionales africanas como representantes oficiales que gestionan el fútbol en un país reconocido como estado independiente y miembro de la ONU”. Anteriormente, el artículo 4 estipulaba que “la Confederación Africana de Fútbol está abierta a todas las solicitudes de las asociaciones nacionales africanas como representantes oficiales que gestionan el fútbol en sus respectivos países”.

    CAF, a la que están afiliadas las cincuenta y cuatro federaciones de fútbol del continente y que organiza todas las competiciones que se desarrollan en suelo africano, en particular la Copa Africana de Naciones (CAN), el Campeonato Africano de Naciones (CHAN) y la Champions. League, ya no admitirá a un nuevo miembro en su familia, si no es reconocido como estado independiente por la ONU.

    En una palabra, se cerraron las puertas a los equipos saharauis. Sólo queda imponer que los africanos juegen en territorio saharaui. En eso, Marruecos acaba de perder.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Fútbol #CAF #CAN #Motsepe #Infantino #FIFA

  • El Acuerdo de Madrid y la resolución 1121 de la ONU del 04/12/1975

    Etiquetas : Sahara Occidental, Acuerdo de Madrid, Marruecos, Mauritania, España,

    Declaración principios de Madrid sobre el Sahara hecha pública el 5 de diciembre de 1975 en una rueda de prensa por el Ministro de Información y Turismo, León Herrera Estaban.


    “En Madrid, a 14 de noviembre de 1975, y reunidas las delegaciones que legítimamente representant a los Gobiernos de España, Marruecos y Mauritania, se manifiestan de acuerdo en orden a los siguientes principios:

    1. España ratifica su resolución – reiteradamente manifestada ante la ONU – de descolonizar el territorio del Sahara Occidental, poniendo término a las responsabilidades y poderes que tiene sobre dicho territorio como potencia administradora.

    2. De conformidad con la anterior determinación, y de acuerdo con las negociaciones propugnadas con las partes afectadas, España procederá de inmediato a instituir una Administración temporal en el territorio, en la que participarán Marruecos y Mauritania, en colaboración con la Yemaa, y a la cual serán transmitidas las responsabilidades y poderes a que se refiere el párrafo anterior. En su consecuencia, se acuerda designar a dos gobernadores adjuntos, a propuesta de Marruecos y Mauritania, a fin de que auxilien en sus funciones al gobernador general del territorio. La terminación de la presencia española en el territorio se llevará a efecto definitivamente antes del 28 de febrero de 1976.

    3. Será respectada la opinión de la población saharaui, expresada a través de la Yemaa.

    4. Los tres países informarán al secretario general de las Naciones Unidas de lo establecido en el presente documento como resultado de las negociaciones celebradas de conformidad con el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.

    5. Los tres países intervinientes declaran haber llegado a las anteriores conclusiones con el mejor espíritu de comprensión, hermandad y respeto a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, y como la mejor contribución al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

    6. Este documento entrará en vigor el mismo día en que se publique en el “Boletín Oficial del Estado” la ley de Descolonización del Sahara que autoriza al Gobierno español para adquirir los compromisos que condicionalmente se contienen en este documento”.

    LA YEMAA CON LA QUE CONTABAN PARA SUS PLANES, SU MAYORIA SE PASO AL FRENTE POLISARIO


    ——————————————
    RESOLUCION A/C. 4/L 1121

    La Resolución A/C. 4/L 1121´fue representada por Tanzania y patrocinada también por BOtswana, Congo, Cuba, Chad, Chipre, Benin, Ghana, Granada, Guinea Ecuatorial, Guayana, Kenya, Madagascar, Mali, Mozambique, Nigeria, Sierra Leona, Yemen Democrático, Zambia Trinidad y Tobago y Barbados.

    Tras las consideraciones previas, la resolución :

    1. Reafirma el derecho inalienable del pueblo del Sahara Español a la libre determinación, de conformidad con la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General.

    2. Reafirma su adhesión al principio de la libre determinación de los pueblos y su preocupación por ver aplicado este principio a los habitantes del territorio del Sahara Español en un marco que les garantice y permita la libre y auténtica expresión de su voluntad, de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas.

    3. Reafirma la responsabilidad de la potencia administradora y de las Naciones Unidas con respecto a la descolonización del territorio y a la garantía de la libre expresión de los deseos del pueblo del Sahara Español.

    4. Toma nota con agradecimiento de la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justici sobre el Sahara Occidental.

    5. Toma nota con satisfacción del informe de la misión visitadora de las Naciones Unidas al Sahara Español en 1975, y apoya su conclusión de que deben adoptarse medidas para que todos los saharianos originarios del territorio puedan decidir su porvenir en completa libertad y en un ambiente de paz y seguridad de conformidad con la resolución 1514 (XV).

    6. Expresa su agradecimiento al Gobierno de España y a los Gobiernos de Marruecos, Argelia y Mauritania por la cooperación y asistencia que prestaron a la misión visitadora.

    7. Pide al Gobierno de España que, en su calidad de potencia administradora y de conformidad con las observaciones y conclusiones de la misión visitadora, y con arreglo a la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia, adopte inmediatamente todas las medidas necesarias, en consulta con todas las partes involucradas e interesadas, de forma que todos los saharianos originarios del territorio puedan ejercer plena y libremente, bajo supervisión de las Naciones Unidas, su derecho inalienable a la libre determinación.

    8. Pide al secretario general que, en consulta con el Gobierno de España, como potencia administradora, y con el comité especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, adopte las medidas necesarias para la supervisión del acto de libre determinación mencionado en el párrafo 7.

    9. Insta a todas las partes involucradas e interesadas a que procedan con moderación y a que desistan de toda medida unilateral o de otra índole ajena a las decisiones de la Asamblea General sobre el territorio.

    10. Pide al comité especial que siga la aplicación de la presente resolución y que informe sobre la cuestión a la Asamblea General en su trigésimo primer período de sesiones.

    FUENTE: ABC, 6 DIC 1975

    #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #España #Acuerdos_Madrid

  • Cómo Marruecos fracasó en su intento de censar a los refugiados saharauis

    Etiquetas: ACNUR, censo, Sáhara Occidental, Frente Polisario, refugiados saharauis, Tinduf, Marruecos,

    Este documento aborda un tema que ha sido ampliamente instrumentalizado por Marruecos para conseguir el censo de los refugiados saharauis que viven en los campamentos de Tinduf, que constituye una obsesión para Rabat. Las autoridades marroquíes se plantearon la posibilidad de una querella contra Argelia por, según ellos, « su rechazo a censar los refugiados de Tinduf ». En este caso, recurrió a la opinión de una alta responsables del ACNUR.

    EL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES Y COOPERACIÓN
    CONFIDENCIAL
    DESTINATARIO PRINCIPAL: CAB/1- CAB/2- SG-DG8/1-DG8/3 N° DE FAX: F/ L|1L, /2ol4 FECHA: 7 DE AGOSTO DE 20 14 PAGINA(
    S ): 0 2,

    Asunto : Propuesta para solicitar un dictamen jurídico de la ONU sobre la ilegalidad de la posición de Argelia al negarse a realizar el censo de las poblaciones de los campos de Tinduf

    Ref . : Su nota nº 2711 del 31 de julio de 2014.

    Como continuación de su nota citada en referencia, relativa a la viabilidad de una solicitud por parte de Marruecos de un dictamen jurídico sobre la ilegalidad de la posición de Argelia de negarse a realizar el censo de las poblaciones de los campamentos de Tinduf, tengo el honor de informarle decirle que ayer, en Ginebra, tuve un almuerzo de trabajo con la Sra. Ruvendrini Menikdiwela, inspectora general adjunta del Alto Comisionado para los Refugiados. La señora Ruvendrini es una experta en la cuestión del Sahara. Lo gestionó en MENA, luego en la Dirección de Protección Internacional, y también como Adjunta al Asesor Jurídico del ACNUR. Realizó varias misiones en Argelia, en particular en materia de grabaciones. A continuación, los elementos de respuesta que me dio de improviso sobre la viabilidad de solicitar una opinión jurídica sobre esta cuestión:

    1- El imperativo del registro : – Es una obligación estatutaria del ACNUR y una obligación internacional del país de acogida. – La implementación de esta doble obligación se enfrenta a dos obstáculos: *El país de asilo sigue siendo un Estado soberano que puede rechazar cualquier censo o registro.

    *El ACNUR no tiene forma de obligarlo a hacerlo, salvo a través del diálogo y/o cartas.

    2- Acción del ACNUR para el censo de poblaciones de los campos:

    -El ACNUR utilizó todos los medios posibles para convencer a Argelia de que autorizara esta grabación, en particular mediante cartas de los sucesivos Altos Comisionados a los Presidentes argelinos, entrevistas con el Ministro argelino de Asuntos Exteriores, envíos de misiones a lugares, mensajes, llamadas, en la prensa o durante las reuniones del ACNUR, pero en vano.

    -Argelia utiliza un doble rasero: en privado, ante las delegaciones de ACNUR, declara que el censo es responsabilidad exclusiva del Polisario, pero, en público, lo vincula a la solución política.

    -El Polisario se opone a un rechazo categórico, aunque retoma el argumento político de Argel. Es más, va más allá al amenazar al ACNUR con expulsarlo de los campos y prescindir de su ayuda. Los campos de Tinduf son un Estado dentro del Estado, reconoce.


    3- ¿A quién deberías buscar asesoramiento legal?

    -El Asesor Jurídico de ACNUR: la Agencia de la ONU ya se ha pronunciado oficialmente sobre este tema. Asimismo, su Asesor sólo repetirá la doctrina, escritos y declaraciones anteriores del ACNUR. No hará nada que pueda molestar o desagradar a Argelia, para que no le pidan que abandone Tinduf o comprometa la cooperación con el país anfitrión. El ACNUR se encuentra en una situación de impotencia ante 40 años de rechazo argelino.

    -El Asesor Jurídico de la ONU: no se acredita su competencia porque la práctica de la ONU favorece la responsabilidad del Asesor Jurídico de la Agencia o Institución, en este caso la del ACNUR. Por lo tanto, será un regreso al punto de partida. Sin embargo, si alguna vez decide tomar una decisión, se basará en los análisis y argumentos de su colega de ACNUR y evitará, como éste, provocar la ira de Argel.

    4- Orientación del dictamen jurídico: -Como todos los dictámenes jurídicos emitidos por las Naciones Unidas o sus agencias, el relativo al registro será claramente ambivalente y no recomendará ninguna limitación a Argelia. Combinará necesariamente la obligación humanitaria con consideraciones políticas y satisfará tanto a Marruecos como a Argelia. En otras palabras, muy probablemente establecerá el equilibrio de intereses, con daños colaterales para Marruecos que legitimarán el condicionamiento político de Argelia.

    5- La alternativa de la Unión Europea : – Para evitar las incertidumbres de un dictamen jurídico de la ONU, Ruvendrini recomienda recurrir a la presión de la Unión Europea, que es el principal proveedor de ayuda alimentaria. La acción de Marruecos podría tener lugar tanto de forma bilateral como con su Comisión, o incluso el Parlamento Europeo. La presión política de Bruselas tendrá más impacto que cualquier opinión compartida o diluida del ACNUR o la ONU. La Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) concluyó en 2005, utilizando imágenes de satélite, que los campos de Tinduf estaban llenos de casas y tiendas de campaña deshabitadas.

    6- Conclusión:

    -La aclaración y recomendación de nuestro amigo del ACNUR exigen las siguientes observaciones:

    * Las incertidumbres que rodean el contenido de la propuesta de solicitar un dictamen jurídico sobre la ilegalidad de la posición de Argelia de rechazar el censo de las poblaciones de la Los campamentos de Tinduf lo convierten en un país potencialmente peligroso, incluso de alto riesgo, para nuestro país, porque es un arma de doble filo.

    * Marruecos debe evitar abrir el frente de la opinión jurídica, porque potencialmente conlleva reacciones similares de Argelia, o incluso de la Unión Africana, sobre ciertos aspectos de nuestra causa nacional.


    * La solicitud de registro es un arma diplomática importante de la que dispone nuestro país, porque molesta mucho a Argelia y al Polisario. Por eso sería apropiado no correr ningún riesgo que lo debilite o reduzca su impacto político en estos dos partidos.

    * Marruecos se beneficiaría de optimizar la explotación de esta arma de presión masiva mediante enfoques políticos constantes y concomitantes, en particular en: » Bruselas, como sugiere el Jefe del ACNUR; » Ginebra, dentro de las autoridades del ACNUR; » Nueva York, durante la redacción de la resolución del Consejo de Seguridad; » Washington, en conversaciones estratégicas con los estadounidenses. Estos últimos nos acosan en lo que respecta a nuestras obligaciones en el Sáhara sin hacer nunca lo mismo con las de Argelia en Tinduf.

    Un saludo muy cordial

    Omar Hilale, Representante Permanente


    Cómo Marruecos fracasó en su intento de censar a los refugiados saharauis

    #SaharaOccidental #Marruecos #Censo #Refugiados #Tinduf #Polisario #ACNUR