Catégorie : Sahara Occidental

  • Unidades del ejército saharaui atacan las trincheras marroquíes en Hausa y Mahbes

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, ejército marroquí, ofensiva militar saharaui,

    Unidades del Ejército Popular Saharaui de Liberación (SPLS) llevaron a cabo nuevos ataques contra atrincheramientos de las fuerzas de ocupación marroquíes en los sectores de Hausa y Mahbes, indicó este domingo el Ministerio de Defensa saharaui en su comunicado militar n°878.

    Según un comunicado de prensa recogido por la Agencia de Prensa Saharaui SPS, “unidades avanzadas del SPLA atacaron las trincheras de las fuerzas de ocupación marroquíes en las regiones de Ben Zekka, Tarkant y Lektitra en el sector de Haouza”.

    « Las formaciones avanzadas del SPLA habían atacado atrincheramientos de soldados de ocupación en la región de Akrara-el-Fersik, en el sector de Mahbes ».

    Destacamentos de avanzada del ejército saharaui habían concentrado anteriormente sus ataques contra posiciones de las fuerzas de ocupación marroquíes en los sectores de Semara, Aousserd, Mahbes y las regiones de Khenguet Houria, Oudi Safa, Laâkad, Amitir Lemkhinza, Rous Oudi, Oum Arkaba y la al oeste de Kelb Echek.

    Continúan los ataques del SPLA contra las posiciones de las fuerzas de ocupación marroquíes, que están sufriendo grandes pérdidas humanas y materiales, a lo largo del muro de la vergüenza (muro de arena), concluye el comunicado.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental

  • En la tribuna de la ONU, Marruecos descubrió su aislamiento

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, ONU, Asamblea General, pueblo saharaui,

    Todos los intentos marroquíes de silenciar la voz del pueblo saharaui fracasaron ante el creciente apoyo internacional en el 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos.

    Marruecos se está aislando cada vez más a nivel internacional, en particular en lo que respecta a la cuestión del Sáhara Occidental, tras el fracaso de sus planes e intentos de distorsionar la causa saharaui.

    La versión marroquí del conflicto del Sáhara Occidental, expuesta por el Ministro marroquí de Asuntos Exteriores durante su discurso en la ONU, no convenció a un gran número de países, que se pronunciaron a favor de la causa saharaui apoyando el derecho del Pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia.

    El aislamiento marroquí se vio acentuado por el espectacular giro del jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, dejó de apoyar al pseudo plan de autonomía propuesto por el ocupante marroquí para el Sáhara Occidental, afirmando desde el foro de la ONU en Nueva York, el apoyo de su país a “una solución política aceptable para ambas partes, en el marco de la Carta de la ONU y de las decisiones del Consejo de Seguridad”.

    Sánchez también expresó el apoyo de España a los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General (SG) de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan di Mistura, calificando sus esfuerzos de “acción decisiva” para lograr una solución al conflicto en curso en el Sáhara Occidental. Por su parte, Argelia, que siempre ha apoyado a los pueblos oprimidos y su derecho a la independencia, reafirmó a través del Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, su posición inmutable en favor de las causas justas y en apoyo de los pueblos que luchan por la libertad, a la cabeza. de la cual es la cuestión saharaui.

    Durante su intervención ante Naciones Unidas, destacó la aspiración de Argelia de lograr la descolonización definitiva de la última colonia de África, donde “un pueblo entero en el Sáhara Occidental sigue privado de su derecho a la autodeterminación, mediante un referéndum libre y justo de conformidad con el plan de solución ONU-OUA adoptado por el Consejo de Seguridad y aceptado por ambas partes en 1991”.

    Por su parte, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, también reafirmó el apoyo de su país a la causa saharaui, pidiendo el reconocimiento del derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación.

    “Estamos llamados a permanecer fieles a los principios fundacionales de las Naciones Unidas, reconociendo el derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General de las Naciones Unidas”, declaró.

    Subrayando que “la Carta de las Naciones Unidas sigue siendo una importante fuente de inspiración, que refleja los valores comúnmente aceptados de la diplomacia y la coexistencia pacífica, el Presidente de Namibia, Hage Geingob, considera, por su parte, el derecho a la autodeterminación de todos pueblos, consagrados por la Carta, como esenciales”.

    En este sentido, recordó cómo Marruecos apoyó el derecho a la autodeterminación del pueblo de Namibia, instándolo ahora a “hacer lo mismo con el pueblo del Sáhara Occidental”.

    Para la viceprimera ministra y ministra de Asuntos Exteriores de Namibia, Netumbo Nandi-Ndaitwah, la posición de su país a favor del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la libertad es firme y cuenta con el consenso de todas las fuerzas políticas de Namibia.

    Por su parte, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, reafirmó el apoyo de su país al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

    El Presidente de Timor Oriental, José Ramos-Horta, destacó que “el persistente estancamiento en la realización de los derechos internacionalmente reconocidos a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental debe resolverse, ya que corre el riesgo de conducir a una escalada de tensiones y de el conflicto ».

    El primer ministro del Reino de Lesoto, Samuel Ntsokoane Matekane, llamó a no olvidar “el destino de los pueblos saharaui y palestino que siguen viviendo bajo opresión”, recordando que la Asamblea General y el Consejo de Seguridad han reconocido sus derechos a sí mismos. -determinación e independencia.

    #Marruecos #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #ONU #Asamblea #General

  • Gran resonancia de la causa saharaui en la tribuna de la 78ª Asamblea General de la ONU

    Etiquetas : Sahara Occidental Frente Polisario, Marruecos, 78ª Asamble General de la ONU,

    En este 78º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, varios países participantes aprovecharon la oportunidad para reafirmar enérgicamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la autodeterminación y la independencia.

    Sobre todo porque entre los temas recurrentes contenidos en los discursos de varios jefes de Estado destaca la cuestión saharaui, al mismo tiempo que la lucha del pueblo palestino, representado en el recinto de la ONU por Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina. Además, la atmósfera que dominó los debates es el llamado al establecimiento de un orden mundial más justo y equilibrado entre las naciones.

    Así, el presidente de Timor Oriental, José Ramos-Horta, abogó por el derecho a la autodeterminación de los pueblos saharaui y palestino. « El continuo estancamiento en la realización de los derechos internacionalmente reconocidos a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental debe resolverse, ya que corre el riesgo de conducir a una escalada de tensiones y conflictos », dijo el Sr. Ramos-Horta en su discurso durante la 78º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

    En cuanto a Palestina, el presidente de Timor Oriental denunció la violación por parte de la entidad sionista de las resoluciones de la ONU, señalando que la impunidad de la que disfruta perpetúa una profunda injusticia.

    A esto se suma Venezuela, incluido el ministro de Relaciones Exteriores, Iván Gil, quien reiteró el apoyo “firme” e “incondicional” de su país a la República Saharaui y a la legítima lucha del pueblo saharaui por la libertad y la independencia. A ello se suma el presidente de Namibia, Hage Geingob, que defendió en Nueva York el derecho a la autodeterminación de los pueblos saharaui y palestino, pidiendo a Marruecos y a la entidad sionista que respeten este derecho consagrado en la Carta de la ONU.

    « Reafirmamos nuestra solidaridad con la causa del pueblo palestino », declaró el Presidente cubano en su discurso pronunciado durante los trabajos del 78 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, inaugurado el martes en Nueva York, al señalar que su país apoyó también « el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui”.

    El pasado mes de mayo, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, también Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, ya había expresado su total apoyo a la independencia del pueblo saharaui.

    Seminario internacional en Michoacán (México)

    Cabe señalar también que la ciudad mexicana de Michoacán acoge desde el jueves un seminario internacional sobre la autodeterminación de los pueblos con el caso del Sáhara Occidental en el menú.

    El seminario titulado “La autodeterminación de los pueblos y sus derechos jurídicos, económicos, sociales y culturales”, se organiza en el marco de una colaboración excepcional entre la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD ).

    El principal objetivo del evento, que se desarrollará del 21 al 23 de septiembre, es explorar diversos aspectos de la autodeterminación de los pueblos desde una perspectiva multidisciplinaria.

    El acto inaugural se desarrolló con la presencia del rector de la UMSNH, Yarabí Ávila, y del embajador de la República Saharaui, Mokhtar Leboihi Emboiric.

    Bolivia reafirma su apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación

    El viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Freddy Mamani Machaca, expresó el respaldo de su país al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación como un derecho fundamental e inalienable.

    Le diplomate bolivien s’est exprimé vendredi dernier, lors d’une rencontre avec le ministre des Affaires étrangères sahraoui, Mohamed Sidati, en marge de la 78e session ordinaire de l’Assemblée générale (AG) des Nations unies, qui a débuté mardi à Nueva York.

    Durante el encuentro, los dos funcionarios discutieron « modos para fortalecer las relaciones bilaterales entre los dos países hermanos, los últimos acontecimientos en la cuestión saharaui e intercambiaron puntos de vista sobre otras cuestiones de interés común », según la agencia de prensa saharaui SPS.

    Mohamed Sidati está acompañado durante los trabajos de la Asamblea General de la ONU por varios funcionarios y diplomáticos saharauis, encabezados por el representante del Frente Polisario ante las Naciones Unidas y coordinador con la MINURSO (misión de la ONU para la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental), Sidi Mohamed Omar.

    Al igual que Bolivia, varios países reiteran su apoyo a los derechos del pueblo saharaui y palestino a lo largo de los trabajos del 78º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.

    APS

    #Sahara #Occidental #Marruecos #Asamblea #General #ONU

  • Más de 80 países reconocen a la RASD, Brasil aún no. Entrevista

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Brasil, República Saharaui, Lula da Silva,

    El pueblo saharaui es un pueblo indígena del Sáhara Occidental, con una fuerte cultura e identidad. Sin embargo, cuando Europa compartió sus colonias en el siglo XIX, pasó a ser “propiedad colonial” de España. Posteriormente se convirtió en anexo del Reino de Marruecos y Mauritania. Y así continuó su lucha por el derecho a constituirse como república independiente.

    Durante todos estos años, la RASD obtuvo el reconocimiento de más de 80 países, pero aún no de la República Federativa de Brasil. ¿Este reconocimiento podría ocurrir durante el nuevo mandato del presidente Lula? Brasil, por ejemplo, reconoce el Estado palestino. ¿Qué factores impedirían esto? ¿Pesan tanto los intereses económicos y energéticos de Francia y España, asociados a los de Marruecos y Estados Unidos, que el pueblo saharaui no recibe lo que se merece? ¿Cómo luchan estas personas contra el neocolonialismo impuesto?

    Para conocer más sobre esta importante lucha que se desarrolla en África, entrevistamos a Ahmed Mulay Ali, embajador del Frente Polisario en Brasil, y a la politóloga Moara Crivelente.

    Escuche o vea la entrevista completa haciendo clic en el siguiente enlace:

    #Sahara #Occidental #Saharaui #RASD #Brasil

  • من إغتيال الزعيم الأفريقي توماس سنكارا و بداية مسلسل إنهيار الإمبراطورية الفرنسية إلي النمط التحرري الجديد في غرب افريقيا

    الجزائر فرنسا افريقيا Patrice Lumumba, Thomas Sankara, الصحراء الغربية المغرب


    فرضت ثورة التحربر الجزائرية (1954-1962) علي المستعمر الفرنسي تجميع قواته لمواجهة جيش التحرير الوطني الجزائري و سارعت باريس تحت الضغط الجزائري المسلح إلي إعلان إستقلال شكلي لمستعمراتها في شمال إفريقيا أولا و في غرب و وسط افريقيا بعد ذلك ابتداء من سنة 1960خوفا من انتقال عدوى التحرر الوطني إليها.

    لم تحافظ فرنسا علي مصالحها الإقتصادية فقط بل تحكمت في مصائر شعوب مستعمراتها في أفريقيا من خلال التحكم في السياسة الداخلية و الخارجية لتلك البلدان فيما يعرف بالإستعمار الجديد.

    اصبحت غالبية البلدان الفرنكفونية الأفريقية منذ ذلك التاريخ و طبقا لتلك الاستراتيجية ترزح تحت السيطرة المباشرة لما يعرف في فرنسا بمجموعة فرنسا-افريقيا ( France -Afrique) و هي عبارة عن آلية علي مستوي قصر الإيليزي تسير بها باريس شؤون مستعمراتها السابقة.

    هذه الآلية التي اخذت محل ما كان يعرف قديما بوزارة ألأراضي ما وراء البحار و وزارة التعاون لاحقا تشكل المركز القيادي الفعلي للشركات و مختلف الأجهزة الأمنية و الإدارية التي تدير البلدان الفرنكفونية من خلال حكومات محلية عميلة تنفذ برامج و تعليمات باريس و ممثليها في تلك البلدان من سفراء و رجال امن و رؤساء مصالح مختلفة.

    تتحكم فرنسا، إذن، في مفاصل الحياة الاقتصادية و السياسية و الاجتماعية و تسيطر هكذا علي كل الثروات الطبيعية في مستعمراتها السابقة ( البترول ، المعادن ، المنتوجات الفلاحية ). كما تهيمن علي المال و العملة و المصارف و قطاع الخدمات. كما تتحكم في مجالات التعليم و الثقافة و الفن عبر وسائطها المختلفة. و تقوم بحماية قبضتها المذكورة عبر قواعد عسكرية في كل البلدان.

    هذا الوضع الاستعماري عرف في بدايته انطلاقا من ستينيات القرن الماضي معارضة من الوطنيين الأفارقة و مواجهة من لدن العديد من القادة السياسيين و المثقفين الذين تم إغتيال بعضهم مثل باتريس لومومبا
    Patrice LUMUMBA في الكونغو ( الزايير سابقا) و توماس سنكارا Thomas SANKARA
    في بوركينا فاصو ( فولطا العليا سابقا)
    او رميهم في السجون و اسكاتهم عن طريق المحاكمات الصورية و الاتهامات الملفقة) مثل حالة عصمان صونكو في السنيغال حاليا).

    حاولت فرنسا هكذا إستباق الطبعة المعاصرة من الانتفاضات و الثورات ضد الأنظمة السياسية التابعة لها في البلدان الفرنكفونية التي ترزح تحت حكومات ديكتاتورية مرتشية من اشهرها نظامي موبوتو في الكونغو و عمر بونغو في الغابون. و نظمت في هذا الإطار انقلابات و نفذت اغتيالات من اشهرها حديثا إغتيال الزعيم الأفريقي توماس سنكارا كما اسلفنا.

    إلا أن ما تشهده البلدان الأفريقية الفرنكفونية، هذه السنوات الأخيرة من انقلابات عسكرية و آخرها كان في جمهورية النيجر، يعد نتيحة حتمية لواقع استعماري من الاستغلال و الظلم و الهيمنة تستر لمدة عقود تحت أسماء و شعارات مختلفة.

    الحركات العسكرية في غرب افريقيا ( الانقلابات) في مالي و غينيا و بوركينا و النيجر هي في الحقيقة، إذن، تمرد علي الإستعمار الفرنسي و يمكن، بدون مجازفة، اعتبارها نمط جديد من حركات التحرير ما دام الهدف الاسمى للتحرر هو الإستقلال الوطني.


    لا شك أن شعوب المستعمرات الفرنسية السابقة في أفريقيا لم تعد تحتمل الاستغلال و الهيمنة و الأهانة التي اعتمدتها باريس في حقها. ( من الامثلة الخطابات التي تجدونها رفقة هذه الورقة لكل من الوزير الأول لجمهورية مالي، السيد عبدولاي مايݣا، أمام الجمعية العامة للأمم المتحدة سبتمبر 2022 و رئيس بوركينا فاصو، السيد ابراهيم طراوري، أمام القمة الروسية الأفريقية، يوليوز 2023)

    الوطنييون الأفارقة الجدد بالبدلة العسكرية يقودون اليوم تحولات جوهرية تهدف إلى تحقيق بلدانهم للإستقلال التام و إستعادة سيادة شعوبهم علي خيراتها و ثرواتها.

    إن اهم درس او خلاصة يمكن إستنتاجهما مما يحصل في غرب إفريقيا هو أن ليل الإستعمار لا بد أن ينجلي مهما طال الزمن.

    و أن الإستعمار الجديد في افريقيا الفرنكوفونية هو الذي فرض علي الأنظمة التي تمثله الوقوف إلي جانب المحتل المغربي منذ غزوه للصحراء الغربية سنة 1975.

    و إن صمود شعب الجمهورية الصحراوية و مقاومته للإستعمار و الإحتلال المغربي اللاشرعى الذي تقف فرنسا ورائه خلق مثالا يقتدى به في أفريقيا التي تصبوا شعوبها إلي الحرية و الانعتاق.

    امحمد/ البخارى 29 يوليوز 2023

  • ONU: Lesoto y Timor con el derecho a la autodeterminación de los saharauis

    Etiquettes : Sahara Occidental, Timor del Este, Lesoto, Asamblea General de la ONU,

    Nueva York (Naciones Unidas), 24 de septiembre de 2023 (SPS) – El primer ministro de Lesotho, Ntsokoane Samuel Matekane, defendió este viernes en Nueva York el derecho a la autodeterminación y a la independencia de los pueblos saharaui y palestino.

    En su discurso ante el 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Matekane dijo que « mientras seguimos considerando las cuestiones y desafíos más apremiantes que enfrenta hoy la comunidad internacional, no debemos olvidar el destino de los pueblos saharaui y palestino, que siguen viviendo bajo opresión. »

    En este sentido, recordó que « la Asamblea General y el Consejo de Seguridad han reconocido su derecho a la autodeterminación y la independencia ».

    También señaló que « el Sáhara Occidental debe decidir su propio destino y vivir en paz junto al Reino de Marruecos, y la solución a la cuestión palestina pasa por la aplicación de la solución de dos Estados (…) ».

    Vale señalar que los trabajos del 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, presidido por el Representante Permanente de Trinidad y Tobago, Dennis Francis, comenzaron este martes con la participación de cerca de 140 líderes de todo el mundo.

    La firme determinación de Timor Oriental de defender la causa saharaui en foros internacionales y continentales

     El Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Timor Oriental, Bendito dos Santos Freitas, ha reiterado el apoyo constante de su país a la lucha legítima del pueblo saharaui por su libertad e independencia, así como su determinación de seguir defendiendo la causa saharaui en los foros internacionales y continentales.

    El  ministro timorense y el ministro saharaui de Asuntos Exteriores, Mohamed Sidati mantuvieron este jueves, al margen de la 78ª Sesión Ordinaria de la Asamblea General (AG) de Naciones Unidas un encuentro  en el que discutieron los medios para seguir consolidando la cooperación conjunta entre los dos países.

    Se discutieron los últimos desarrollos de la causa saharaui y se intercambiaron puntos de vista sobre otras cuestiones de interés común.

    El ministro saharaui de Asuntos Exteriores está acompañado en la sesión de la Asamblea General de la ONU por Sidi Mohamed Omar, miembro del Secretariado Nacional del Frente POLISARIO, representante del Frente POLISARIO en la ONU y coordinador con la MINURSO, Brahim Mujtar Buyemaa, embajador para Asia, y Malainin Salama, consejero de la representación del Frente en la ONU.

    Timor oriental  estableció  relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) desde 2002 y reconoce al Frente POLISARIO como el representante legítimo del pueblo del Sáhara Occidental.

    #Sahara #Occidental #Polisario #ONU #Lesoto #Timor #Este

  • Sáhara Occidental: Una lucha, una historia

    Etiquetas : Sahara occidental, Frente Polisario, Marruecos, RASD, Argelia, derecho de autodeterminación,

    Buscamos una solución para la última colonia de África y un referéndum de acuerdo con el plan de las Naciones Unidas de 1991″. Este pasaje está tomado del histórico discurso pronunciado por el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune ante los Jefes de Estado y de Gobierno de más de 140 países, reunidos con motivo de la 78ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. De hecho, el Presidente Tebboune no inventó nada al evocar la cuestión del Sáhara Occidental, anexionado por Marruecos en noviembre de 1975, basándose en fantasías supuestamente ligadas a consideraciones históricas ligadas al mito del « gran Marruecos ».

    Apoyado por algunos de sus aliados occidentales, Hassan II invadió los territorios abandonados por los españoles, organizando una de las mayores manipulaciones de la historia, la llamada “marcha verde”, pensando en presentar a la comunidad un hecho consumado. Pero había olvidado que los saharauis, que ya habían luchado contra el ocupante español, no iban a someterse aceptando un escenario tan diabólico. En febrero de 1976, los saharauis agrupados en el Frente Polisario y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD); reforzados por el derecho internacional y el principio del derecho de los pueblos a la autodeterminación, base de las políticas de la Organización de la Unión Africana (OUA) desde 1964. Se lanzó así la lucha armada contra la presencia marroquí.

    Hassan II, cuyo cinismo superaba toda imaginación, vio en ello una oportunidad de oro para deshacerse de los altos oficiales del ejército real, de los que sospechaba que estaban implicados en los dos intentos de golpe que lo derrocaron. Además de la infame prisión de Tazmamart, donde las condiciones de encarcelamiento eran más que inhumanas, todos los soldados cuya sumisión al trono se consideraba tibia, fueron enviados a luchar en el Sáhara Occidental.

    En 1976, sin ocultar apenas sus objetivos, el monarca, que reivindicó la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, ¡no dudó en compartir este territorio con Mauritania! Al negar la existencia de un pueblo saharaui, decidido a liberarse de toda supervisión, Hassan II enajenó a Argelia, cuya política exterior se basaba en principios heredados de la Guerra de Liberación Nacional. “El derecho de los pueblos a decidir su destino”. El principio era claro y todos los presidentes que se sucedieron en Argelia no pudieron ocultarlo, cualesquiera que fueran los intereses en juego.

    Si Argelia asumió la causa de la lucha del pueblo saharaui por su autodeterminación, no es ciertamente con el objetivo de lograr un resultado en el Atlántico, como sigue repitiendo la propaganda marroquí. Sino porque creía y sigue creyendo en la justicia de las reivindicaciones del pueblo saharaui y de su representante legítimo, el Frente Polisario y, que piden la celebración de un referéndum de autodeterminación.

    No es casualidad que la RASD sea hoy miembro de pleno derecho de la Unión Africana (UA). De hecho, grandes países africanos y sudamericanos reconocieron rápidamente a la República Saharaui, como Sudáfrica o Venezuela. Incluso la opinión pública progresista de los países occidentales apoya sin reservas una lucha que consideran justa. ¡El apoyo de Israel a Marruecos acabó revelando a la opinión pública internacional la verdadera naturaleza de la monarquía marroquí! que la RASD es hoy miembro de pleno derecho de la Unión Africana (UA). De hecho, grandes países africanos y sudamericanos reconocieron rápidamente a la República Saharaui, como Sudáfrica o Venezuela. Incluso la opinión pública progresista de los países occidentales apoya sin reservas una lucha que consideran justa.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #ONU #República #Saharaui

  • La propuesta saharaui, legítima, realista y consensual

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, propuesta saharaui, Francia, Estados Unidos, autonomía,

    Razones por las que se presentó una propuesta saharaui

    Cuando el comité de identificación de votantes saharauis concluyó su trabajo, a finales de 1999, y entregó las listas definitivas a las partes y a la Secretaría General de la ONU, Marruecos estaba seguro de no conseguir un referéndum amañado después de que la misión de las Naciones Unidas se negara a aceptar a los ciudadanos marroquíes que habían sido desplazados de ciudades marroquíes a tierras saharauis ocupadas para imponerlos en las listas de participantes en el referéndum.

    Cuando Marruecos empezó a sustraerse del acuerdo de paz/plan de solución que fue aprobado por unanimidad por el Consejo de Seguridad el 29 de abril de 1991 (S/RES/690-19) después de que las dos partes en conflicto, el Frente Polisario y el Reino de Marruecos, aceptaran las propuestas conjuntas de las Naciones Unidas y la Organización de la Unidad Africana en 1988, los Estados Unidos de América y Francia sugirieron a Rabat presentar una propuesta alternativa para un plan de solución para que no pareciera que Marruecos era la parte que obstruía los esfuerzos internacionales.

    La idea de presentar una propuesta marroquí apoyada por Washington y París se fortaleció después de que Marruecos rechazara la segunda propuesta presentada por James Baker, enviado del Secretario General de las Naciones Unidas al Sáhara Occidental, el 31 de julio de 2003 bajo el nombre de « Plan de de paz para la autodeterminación del Pueblo del Sáhara Occidental”, que había sido aprobado por el Consejo de Seguridad y que fue aprobado por unanimidad mediante la Resolución 1495.

    En su citado plan, James Baker había añadido una tercera opción, que es la opción de la autonomía, además de las dos opciones originales que Marruecos había aceptado desde 1988, que eran la independencia o la adhesión al Reino de Marruecos.

    Cabe señalar aquí que James Baker había elaborado un primer borrador de propuesta en mayo de 2001, antes de presentar una propuesta de solución en su nombre en 2003. Fue redactado en el Ministerio francés de Asuntos Exteriores por representantes de Marruecos y Francia.

    Este proyecto franco-marroquí, que Baker dice haber recibido pero que no participó en su redacción, recibió luz verde de Washington, a nivel del responsable adjunto del Consejo de Seguridad Nacional, Elliott Abraham, y es un intento de legalizar la anexión y la ocupación presentado bajo el nombre de “Acuerdo Marco”.

    El Frente estaba al tanto de esta medida y tenía detalles sobre las ideas principales contenidas en el documento tripartito franco-estadounidense-marroquí y, por lo tanto, adoptó una posición de principios al rechazarlo y abstenerse incluso de recibir una copia de manos de James Baker quien dijo sarcásticamente: “La recibí y se me pidió que os la entregara”.

    Ante el bloqueo resultante de la retirada y evasión de sus obligaciones por parte de Marruecos, con el apoyo y la complicidad de París y la aceptación y comprensión de Washington, las dos capitales citadas animaron a Rabat a presentar una nueva propuesta marroquí para salir del dilema y la vergüenza en la que se encuentran sus aliados a nivel del Consejo de Seguridad por ese retroceso y la mala impresión que dejó el rechazo a la propuesta de James Baker.

    La propuesta saharaui

    Para neutralizar al ocupante marroquí y a todas las partes que conspiran con él, y para frustrar todas las maniobras, el Frente decidió presentar una propuesta a la mesa del Consejo de Seguridad, justo un día antes de que Marruecos presentara su propuesta.

    En efecto, el 10 de abril de 2007 la propuesta saharaui llegó al Secretario General de las Naciones Unidas y al Presidente del Consejo de Seguridad, y Marruecos hizo lo mismo al día siguiente, es decir, el 11 de abril (Ver la resolución del Consejo de Seguridad s/1754(2007)

    La propuesta saharaui demuestra que el acuerdo/plan de solución de paz de 1991 es aplicable y que todos los argumentos que la ocupación marroquí intenta presentar para eliminarlo y eludirlo son práctica y políticamente inconsistentes y jurídicamente nulos.

    La propuesta saharaui es, por tanto, una iniciativa para activar la implementación del acuerdo/plan de solución de paz y no un sustituto del mismo, y su objetivo principal era derribar los obstáculos que se presentaron para enterrarlo, incluidos los conocidos y públicos, que están relacionados con las falacias promovidas por la propaganda del ocupante y sus aliados, como la dificultad de identificar al cuerpo de votantes, incluyendo lo que se conoce pero se oculta y no se difunde, es la principal razón para impedir que la MINURSO implemente su mandato en la organización del referéndum, que está representado por el temor de Francia y España, en primer lugar, y de los Estados Unidos de América, en segundo lugar, a que se reviertan los resultados de ese referéndum, y que son conocidos, sobre la monarquía marroquí, además de algunas consideraciones erróneas relacionadas con la visión geopolítica de cada uno de los países mencionados y la estimación de sus intereses en la región del noroeste de África.

    En su documento, el Frente propuso que se realicen negociaciones para firmar un acuerdo previo, antes de realizar el referéndum, especificando qué logrará cada parteo y las garantías que obtendrá en caso de ganar una de las tres opciones, que son:

    1-Independencia

    2-Anexión

    3- Autonomía

    La propuesta saharaui ofrece es una salida lógica y práctica para Marruecos y sus aliados que pone fin al estado de temor sobre el futuro y confirma que el Estado saharaui es capaz de vincular una cooperación fructífera y unas relaciones de buena vecindad con su vecino, el Reino de Marruecos, sobre la base del respeto a la soberanía e integridad territorial de cada uno de ellos.

    De esta manera, el Consejo de Seguridad se vió obligado a tomar nota de las propuestas saharauis y marroquíes y pidió a ambas partes, en varias ocasiones, que entablaran negociaciones y negociaran mutuamente sus propuestas.

    Así, rápidamente se cerró la puerta a la iniciativa marroquí, que no tiene futuro, como se sabe, porque nació muerta, y porque el Sáhara Occidental no forma parte de Marruecos, que no tiene soberanía sobre él, y porque el pueblo saharaui, mediante el ejercio de su derecho a la autodeterminación y es el único que puede determinar su avenir.

    La propaganda que Marruecos repite sobre la credibilidad, seriedad y realismo de su propuesta de lo que llama autonomía no es más que una repetición de las supercherías que el ocupante marroquí viene utilizando como inyecciones propagandísticas para arrastrar el proceso y ganar tiempo.

    De todo lo anterior se deduce claramente que la presentación por parte del Frente de su propuesta echó a perder en un abrir y cerrar de ojos lo que se venía cocinando desde hacía meses contra los derechos del pueblo saharaui, que seguirá con la mirada anclada en su meta y su dedo en el gatillo y nunca permitirá que nadie, sea quien sea, atente contra sus derechos o ningunee su Estado.

    El problema actual con Marruecos, y con quienes están detrás de él, radica en el hecho de que la agresión, la anexión de tierras vecinas por la fuerza, la configuración de fronteras, la violación de los derechos de los pueblos a la autodeterminación y la independencia y la comisión de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad no pueden ser aceptadas como realistas y consensuales, porque son todo lo contrario.

    La verdad y realidad es que Marruecos coexiste hoy junto a la República Saharaui en la Unión Africana y en todas las foros mundiales, y esto es sin duda una base de consenso que garantiza credibilidad, seriedad y eficacia.

    El vecino algún día tendrá que darse cuenta de que es imposible cambiar de vecino obligándole a mudarse.

    Emhamed/ El-Bujari 23 de septiembre de 2023

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #ONU #Plan_de_paz #Paz #Francia #EstadosUnidos #EEUU #autonomía #autodeterminación #referéndum

  • المقترح الصحراوي، الشرعي والواقعي و التوافقي 

    المغرب الصحراء الغربية

    أسباب تقديم مقترح صحراوي 

    عندما انتهت لجنة تحديد هوية المصوتين الصحراويين من عملها، آواخر سنة 1999، و سلمت اللوائح النهائية للطرفين و للأمانة العامة للأمم المتحدة تأكد المغرب من الفشل فى الحصول على استفتاء مزور بعد رفض بعثة الأمم المتحدة قبول المواطنين المغاربة الذين تم ترحيلهم من المدن المغربية إلى الأراضي الصحراوية المحتلة لفرضهم في لوائح المشاركين في الاستفتاء.

    مع بداية تراجع المغرب عن تطبيق إتفاق السلام/مخطط التسوية الذي صادق عليه مجلس الأمن بالإجماع بتاريخ
    S/RES/690-1991(29.04.91)
    و ذلك بعد قبول طرفي النزاع، جبهة البوليساريو و المملكة المغربية، المقترحات المشتركة للأمم المتحدة ومنظمة الوحدة الإفريقية سنة 1988، اقترحت الولايات المتحدة الأمريكية وفرنسا على الرباط أن تتقدم بمقترح بديل مخطط التسوية لكي لا يظهر أن  المغرب هو الطرف المعرقل للمجهودات الأممية.

    تعززت فكرة تقديم مقترح مغربي تؤيده واشنطن و باريس بعدما رفض المغرب المقترح الثاني الذي قدمه جيمس بيكر، مبعوث الأمين العام للأمم المتحدة إلى الصحراء الغربية، بتاريخ 31 يوليوز 2003 تحت إسم « مخطط السلام لتقرير مصير شعب الصحراء الغربية » و الذي كان مجلس الأمن قد صادق عليه بالإجماع من خلال القرار 1495.

    كان جيمس بيكر قد أضاف في مخططه الآنف الذكر، خيارا ثالثا هو خيار الحكم الذاتي، إلى جانب الخيارين الأصليين اللذين قبلهما المغرب منذ سنة 1988 و هما الاستقلال أو الإنضمام إلى المملكة المغربية. 

    و تجدر الاشارة هنا إلى أن جيمس بيكر كان قد اتى بمسودة مقترح أول خلال شهر ماي 2001، قبل تقديمه لمقترح حل بإسمه سنة 2003، حررت بوزارة الخارجية الفرنسية من طرف ممثلين عن المغرب و فرنسا  

    هذه المسودة الفرنسية-المغربية التى يقول بيكر انه استلمها و لم يشارك فى صياغتها كانت قد حصلت على الضوء الأخضر من واشنطن، على مستوى نائب مسؤول مجلس الأمن القومي، إيليوت ابراهام، هي عبارة عن محاولة لتشريع الضم و الإحتلال، قدمت تحت إسم « الإتفاق الإطار ».

    كانت الجبهة على علم بهذا التحرك و لديها تفاصيل عن كبريات الأفكار الواردة فى الوثيقة الثلاثية الفرنسية الأمريكية المغربية و لذلك اتخذت موقفا مبدئيا برفضها و الإمتناع حتى عن تسلم نسخة منها من يد جيمس بيكر الذي قال عنها متهكما:  » انا استلمتها و طلب مني بدوري أن أسلمها لكم « . 

    أمام الانسداد الذي نتج عن تراجع المغرب و تملصه من التزاماته، بتأييد وتواطؤ من باريس و قبول و تفهم من واشنطن، شجعت العاصمتان المذكورتان الرباط على تقديم مقترح مغربي جديد للخروج من الورطة و الإحراج الذي يوجد فيه حلفاؤه على مستوى مجلس الأمن بسبب ذلك التراجع و الانطباع السيئ الذى خلفه رفض مقترح جيمس بيكر.

    المقترح الصحراوي
     
    لسحب البساط من تحت أقدام المحتل المغربي و كل الأطراف المتآمرة معه و دحر كل المناورات قررت الجبهة أن تطرح مقترحا على طاولة مجلس الأمن، بيوم واحد فقط قبل أن يقدم المغرب مقترحه.

    و بالفعل، وصل المقترح الصحراوي يوم 10 أبريل 2007  إلى الأمين العام للأمم المتحدة وإلى رئيس مجلس الأمن و فعل المغرب نفس الشيء اليوم الموالي أي 11 أبري

    (إطلع على قرار مجلس الأمن 
    s/1754(2007)

    المقترح الصحراوي يثبت أن إتفاق السلام/ مخطط التسوية لسنة 1991 قابل للتطبيق و أن كل الحجج التى يحاول الإحتلال المغربي تقديمها لإبعاده و تجاوزه حجج واهية عمليا وسياسيا و باطلة قانونيا.

     المقترح الصحراوي هو، إذن، عبارة عن مبادرة لتفعيل تطبيق إتفاق السلام/ مخطط التسوية وليست بديلا عنه، و كان هدفها الاساسي هو نسف العراقيل  التي قدمت لإقباره و التي منها المعروف و العلني و هو المتعلق بالمغالطات التي روجت لها دعاية المحتل و حلفائه مثل صعوبة تحديد هوية الناخبين و منها ما هو معلوم لكنه خفي لا يتم تداوله، وهو السبب الرئيسي في عرقلة منع المينورسو من تنفيذ ولايتها المحددة في تنظيم الإستفتاء و المتمثل في خوف فرنسا و إسبانيا أولا و الولايات المتحدة الأمريكية ثانيا من انعكاس نتائج ذلك الإستفتاء، التي أصبحت معروفة، على استمرار النظام الملكي المغربي و استقراره، بالإضافة إلى بعض الاعتبارات المغلوطة المرتبطة بالنظرة الجيوسياسية لكل واحدة من الدول المذكورة و تقييمها لمصالحها فى منطقة شمال غرب افريقيا.

    اقترحت الجبهة في وثيقتها أن تتم مفاوضات للتوقيع على اتفاقية مسبقة، قبل إجراء الاستفتاء، تحدد ما سيحققه كل طرف و ما سيحصل عليه من ضمانات فى حالة فوز أحد الخيارات الثلاثة التي هي:
    1-الإستقلال
    2-الانضمام
    3-الحكم الذاتي 

    المقترح الصحراوي أعطى مخرجا منطقيا وعمليا للمغرب و حلفائه ينهى حالة الخوف من المستقبل و يؤكد أن الدولة الصحراوية قادرة على ربط علاقات تعاون مثمر و حسن جوار مع جارتها المملكة المغربية على أساس احترام السيادة والوحدة الترابية لكل منهما. 

    فرض هكذا على مجلس الأمن أن يأخذ علما المقترحين الصحراوى و المغربى و طالب من الطرفين، فى عدة مناسبات، الدخول فى مفاوضات و مناقشة كل منهما مقترح الآخر.

    و هكذا قفل الباب سريعا أمام المبادرة المغربية التي ليس لها أي مستقبل، كما هو معروف، لأنها ولدت ميتة، و لأن الصحراء الغربية ليست جزءا من المغرب، الذى لا سيادة له عليها، و لأن الشعب الصحراوي، عبر ممارسة حقه في تقرير المصير، هو وحده الذي يمكن أن يحدد مستقبلها.

    ما يردده المغرب من دعاية حول مصداقية وجدية و واقعية مقترحه، لما يسميه بالحكم الذاتى، ليست أكثر من تكرار للأساطير و التهريج التي ما فتئ المحتل المغربي  يستعملها كحقنات دعائية لتأثيث الزمن و ربح الوقت.

    من كل ما سبق، يمكننا الخروج باستنتاج واضح، وهو أن تقديم الجبهة لمقترحها أفسد في يوم واحد ما كان يطبخ لشهور ضد حقوق الشعب الصحراوي الذي ستبقى عينه على الهدف و اصبعه على الزناد و لن يسمح أبدا، لأي أحد،  مهما كان، أن يقفز على حقوقه او يختزل دولته.

    مشكل المغرب اليوم، ومن يقف ورائه، يكمن فى أن العدوان وضم أراضي الجيران بالقوة و تغيير الحدود و خرق حقوق الشعوب في تقرير المصير و الإستقلال و ارتكاب جرائم حرب وجرائم ضد الإنسانية، لا يمكن أن تقبل بانها هي الواقعية والتوافق، لأنها عكس ذلك تماما.

    الحقيقة و الواقعية هي أن المغرب يتواجد اليوم إلى جانب الجمهورية الصحراوية فى الإتحاد الأفريقي و في جميع المؤتمرات الدولية، و تلك هي بلا شك أرضية للتوافق التى تضمن المصداقية و الجدية و الفعالية.

    لا بد أن يتيقن الجار فى يوم ما أنه من المستحيل أن يغير جاره لأن الرحيل فى هذه الحالة غير ممكن. 

    أمحمد/ البخاري 23 سبتمبر 2023

    المغرب #الصحراء #الغربية#

  • Chile : Senado reconoce que Marruecos financia viajes de senadores chilenos

    Etiquettes : Chile, Marruecos, Senado, Franscisco Chahuan, lobbying,

    A raíz de una preguntada remitida al Senado chileno por Esteban Silva Cuadra, presidente de la Asociación chilena de amigos de la RASD, sobre el viaje a Marruecos del senador Francisco Chahuan, el Senado remitió el 15 de septiembre una respuesta afirmativa en la que reconoce que este viaje fue financiado « enteramente » por las autoridades de Marruecos.

    El Senado chileno también recuerda que aunque se trate de relaciones bilaterales entre parlamentos, las opiniones del senador son propias y no tienen nada que ver con la posición del Senado o del gobierno de Chile.

    El Señor Chahuan fue hasta la ciudad de El Aaiún, capital ocupada de la antigua colonia española norafricana. Según el Señor Cuadra, otros senadores beneficiaron de este viaje a cuenta de Marruecos. Rabat se encarga de pagar los billetes y la estancia a cambio de un apoyo a su expansionismo y ocupación ilegal de un territorio reconocido por la ONU como no autónomo. Una práctica que forma parte de las actividades de lobbying de Marruecos para ganar apoyos a sus ambiciones territoriales.

    #Marruecos #Chile #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Francisco #Chahuan