Catégorie : Sahara Occidental

  • Lo que Marruecos paga a sus peticionarios para el IV Comité de la ONU

    Etiquetas: Asamblea General, Marruecos, Comité de Descolonización, peticionarios, Sáhara Occidental,

    Una vez más, recordamos el paso del hacker francés « Chris Coleman » gracias al cual descubrimos las tramas de Marruecos para ganar apoyos a su expansión a costa de los derechos del pueblo vecino del Sahara Occidental, antigua colonia española. Entre los documentos de la diplomacia marroquí revelados, algunos nos detallan los criterios de reclutamiento de peticionarios para la IV Comisión de Naciones Unidas.



    Según este documento, 78 peticionarios acudirán a la cuarta comisión de la 69ª Asamblea General para dar su testimonio y de estos 78 inscritos, 48 ​​marroquíes y extranjeros declararán a favor de la posición marroquí.

    Luego, al final del documento descubrimos cómo se realizó la designación de estos peticionarios promarroquíes. El desglose por departamentos de estos peticionarios fue el siguiente: 28 propuestos por el Ministerio del Interior, 12 propuestos por la DGED (servicios secretos marroquíes) y 8 por la División Marroquí dentro de Naciones Unidas.

    Por tanto, la mayoría de los peticionarios se encuentran entre la designación realizada por el Ministerio del Interior y la DGED, lo que demuestra que es a través de la corrupción que esta abrumadora mayoría de peticionarios testifican ante la comisión de descolonización. Asimismo, los otros ocho designados por la oficina marroquí en la ONU no están excluidos de esta repugnante ecuación de corrupción descrita en nuestros artículos anteriores sobre el lobby marroquí en los Estados Unidos de América.

    Además, a pesar de todo este ejército pagó por adelantado para defender la ocupación marroquí del Sáhara Occidental, cada vez. La cuarta comisión renueva su llamamiento a la descolonización del Sáhara Occidental ocupado.

    TRADUCCION DE LOS DOCUMENTOS MARROQUIES SOBRE LOS PETICIONARIOS

    Acta de la reunión de selección de peticionarios para la 4ª Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas

    El 1 de agosto se celebró una reunión de coordinación para la selección de peticionarios para la 4ª Comisión de la 68ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en presencia de representantes de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Cooperación, del Interior y de la Dirección General de Estudios y Documentación.

    En la reunión se trataron los siguientes puntos:
    -Establecimiento de un primer borrador de la lista de peticionarios extranjeros y nacionales (se adjunta copia), teniendo en cuenta los criterios ya definidos, a saber, la diversidad de perfiles, la distribución geográfica y la talla de los contribuyentes. En cuanto a los peticionarios nacionales, el Ministerio del Interior procederá, en colaboración con la DGST, a la finalización de la lista de candidatos;

    -Se ha elaborado una lista indicativa de temas, que abarca varios ámbitos, como la Iniciativa de Autonomía, las reformas democráticas emprendidas por Marruecos, el censo de la población de los campamentos, los derechos humanos en los campamentos y la amenaza a la seguridad en el Sahel, etc;

    -La necesidad de garantizar la traducción al inglés de los discursos de los peticionarios nacionales para difundir mejor los mensajes durante las reuniones de la 4ª Comisión;

    – El Ministerio del Interior se pondrá en contacto con la Agence Sud y el CES para que preparen la documentación adecuada que se utilizará en relación con los trabajos de la 4ª Comisión, que se entregará al MAEC para que la distribuya in situ, junto con los argumentos y aide-mémoires sobre la cuestión del Sáhara marroquí y las cuestiones de seguridad en el Sahel;

    -En cuanto a las modalidades de toma a cargo de los peticionarios, se acordó que cada departamento, bajo reserva de validación por parte de la jerarquía, se hará cargo de los peticionarios que proponga:

    -Los preparativos de transporte y alojamiento del Ministerio del Interior y la DGED se confiarán a una agencia de viajes, como se hizo el año pasado;

    -Los per diem pagadas a los peticionarios serán las mismas que el año pasado (2.000 USD + 200 USD para el transporte entre el aeropuerto y el hotel);

    -Se acordó posponer la reunión de coordinación con los peticionarios en la Misión Permanente de Marruecos en Nueva York, y no ofrecer una cena para mantener la discreción sobre la presencia de nuestros peticionarios y su vínculo con los funcionarios marroquíes in situ;
    -Se debatió ampliamente la cuestión de la organización de un acto paralelo a los trabajos de la 4ª comisión, en particular la proyección de la película « Polisario… la identidad de un frente », de Hassan El Bouharrouti. A este respecto, los participantes insistieron en la necesidad de preparar meticulosamente esta operación para darle todas las posibilidades de éxito, teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

    -Los aspectos financieros de la operación (doblaje, alojamiento, transporte y dietas de los directores, reserva de la sala de cine);

    -Con el fin de ofrecer un mejor servicio para este tipo de eventos, se propuso recurrir a una empresa local de com;
    -Para finalizar sus trabajos, el Comité se reunirá el lunes 05 de agosto de 2013 en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, a las 12 horas.

    Confidencial
    A
    Sr. Director General de la Agencia Marroquí de Cooperación Internacional

    Asunto: Cuestión del Sáhara marroquí / Peticionarios de la 4ª Comisión de la 67ª
    Asamblea General de las Naciones Unidas.

    De acuerdo con las instrucciones del Sr. Ministro, tengo el honor de comunicarle a continuación los nombres completos de los peticionarios que testificarán a favor de nuestra causa nacional y de los que se hará cargo este Departamento.

    1) Don Alberto Abello Moreno: Colombia (Pasaporte No.: CC 17150869, válido hasta el 26 de septiembre de 2017. Itinerario: BogotaNew YorkBogota. Fecha de salida 7/10/2012, fecha de regreso 12/10/2012);
    2) Eric Cameroun: Noruega (Pasaporte nº: 29281285, válido hasta el 13 de julio de 2022. Itinerario Oslo- Nuevo York-Oslo. Fecha de salida 7/10/2012, fecha de regreso 12/10/2012);
    3) Sr. Kounta Sidy El Moctar (Malí);
    4) Kostas Koliopoulos (Grecia);
    5) Fernando Rosas Moscoso (Perú);
    6) Jean-Louis Roy (Canadá).
    Los datos de los 4 últimos peticionarios les serán enviados en breve.
    Cabe señalar que los peticionarios se beneficiarán, según lo acordado con los demás departamentos ministeriales :

    -Una dieta de 2.200 USD para cada uno de los peticionarios en concepto de alojamiento y transporte de ida y vuelta al aeropuerto;

    -Un billete de avión en clase business (fecha de salida 7 de octubre y fecha de regreso 12 de octubre de 2012, ya que las intervenciones de los peticionarios están previstas entre el 8 y el 11 de octubre);

    -Una habitación de hotel en Nueva York durante cinco noches.
    Le agradecería que dispusiera lo necesario para que los peticionarios sean atendidos por nuestro Departamento. La Misión Permanente en Nueva York coordinará esta operación.
    El Sr. Redouane HOUSSAINI, Jefe de la División de las Naciones Unidas, se encargará del seguimiento de este asunto antes de su partida para Nueva York, prevista para el 6 de octubre.

    Lista de peticionarios extranjeros que pueden ser contactados para publicar un artículo sobre la revuelta de los jóvenes de Tinduf

    Lista de peticionarios del Ministerio del Interior y de la DGED 2014

    Primera lista provisional de los peticionarios a favor de la causa saharaui en 2013

    Lista de Peticionarios que pueden comparecer ante la 4ª Comisión de la 67ª Sesión de la Asamblea General propuestos por las Embajadas del Reino de Marruecos:

    Liste proposée des Pétitionnaires marocains de la 4ème Commission de la 68ème Session de l’Assemblée Générale de l’ONU :

    Lista propuesta de peticionarios marroquíes a la 4ª Comisión de la 67ª Sesión de la Asamblea General de la ONU :



    #Occidental #Sahara #Marruecos #General #Asamblea #ONU #Peticionistas #4taComisión #Descolonización

  • Sáhara Occidental: Mauritania reitera su apoyo a la ONU

    Etiquetas: Sáhara Occidental, Asamblea General, Marruecos, Mauritania, Naciones Unidas, Mohamed Ould Cheikh El Ghazouani,

    El presidente de la República Islámica de Mauritania, Mohamed Ould Cheikh El Ghazouani, reiteró el jueves, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, la firme posición de Mauritania sobre el conflicto del Sáhara Occidental y su apoyo a los esfuerzos de la ONU y las resoluciones de todos los órganos pertinentes del Consejo de Seguridad destinadas a encontrar una solución duradera aceptable para todas las partes.

    Cabe recordar que el presidente mauritano recibió el 14 de septiembre de 2023 al enviado personal del secretario general para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura. Según el portavoz del secretario general de la ONU, Farhane Haq, « tuvo una reunión fructífera sobre la cuestión del Sáhara Occidental » con el enviado de la ONU. El funcionario de la ONU recordó que “el Enviado Personal presentará su informe al Secretario General sobre sus últimas visitas y reuniones regionales, cuando lleguen a su fin, y tiene previsto presentar un informe al Consejo de Seguridad durante las consultas previstas para el 16 de octubre. »

    La cuestión del Sáhara Occidental ha opuesto Marruecos al Frente Polisario desde 1975. La ONU ha estado liderando un proceso de paz allí desde 1991. Desde entonces, una misión de paz, MINURSO, se encuentra sobre el terreno.

    #Sahara #Occidental #Marruecos #ONU #Mauritania #Asamblea #General #Ould #ElGhazouani

  • AGNU : L’Afrique condamne le double standard du Conseil de sécurité

    Tags : Afrique, Congo, Namibie, Afrique, Congo, Namibie, Afrique, Congo, Namibie,

    Mercredi dernier, la question du Sahara a été évoquée dans leurs discours par les présidents de la République du Congo et de la Namibie.

    FÉLIX-ANTOINE TSHISEKEDI TSHILOMBO, Président de la République Démocratique du Congo, a souligné que les peuples africains ne comprennent souvent pas l’attitude équivoque, les doubles standards, les ambiguïtés et les atermoiements de l’ONU et particulièrement du Conseil de Sécurité dans certaines crises politiques et sécuritaires graves. qui tourmentent l’Afrique – parfois depuis des décennies. C’est le cas de la crise oubliée du Sahara occidental qui divise l’Algérie et le Maroc, et de celle du Mozambique, victime d’attentats terroristes meurtriers depuis une décennie. Il a également cité la région sahélo-saharienne, où les troupes de l’ONU se retirent, laissant derrière elles le souvenir d’une affaire inachevée, alors même qu’elles incarnaient tous les espoirs de libération des peuples de ces pays, pris dans les griffes du djihadisme. Le Soudan est embourbé dans une guerre civile meurtrière opposant les soldats fidèles au président aux forces paramilitaires de soutien rapide. La communauté internationale, a-t-il déploré, est quasiment indifférente à la tragédie soudanaise. Concernant son propre pays, son gouvernement a appelé à avancer la date limite de retrait de la Mission de l’Organisation des Nations Unies pour la stabilisation en République démocratique du Congo (MONUSCO) de décembre 2024 à décembre 2023, car il est temps pour Kinshasa de prendre pleinement en main son destin.

    HAGE G. GEINGOB, President de la Namibie a qualifié d’injuste l’embargo contre Cuba et a demandé qu’il soit levé. Les États-Unis doivent retirer Cuba de la liste des États qui soutiennent le terrorisme. Les mesures punitives sélectives contre le Zimbabwe et le Venezuela doivent également être levées, car ces mesures constituent le plus grand obstacle à la mise en œuvre du Programme de développement durable à l’horizon 2030. La Charte des Nations Unies reflète les valeurs communément admises de diplomatie et de coexistence pacifique. Même si le droit de la Namibie à l’autodétermination a été respecté, le peuple du Sahara occidental reste sous occupation, a-t-il déclaré. Rappelant comment le Maroc a soutenu le droit de la Namibie à l’autodétermination, il a exhorté Rabat « à faire de même » pour le peuple du Sahara occidental. De même, le peuple de Palestine aspire à sortir des conditions inhumaines d’un régime oppressif, a-t-il ajouté.

    MSWATI III, chef de l’État d’Eswatini, a déclaré qu’il est de plus en plus évident que le développement durable « n’est pas seulement une noble aspiration » dans un monde confronté à des défis complexes ; il s’agit plutôt « d’un impératif pour la survie et le bien-être de notre planète et de ses habitants ». Tout comme les fondateurs des Nations Unies se sont réunis autrefois pour « relever les défis de leur époque pour le bénéfice de tous, il est désormais de notre responsabilité de rester unis et d’affronter ceux auxquels nous sommes confrontés aujourd’hui », a-t-il insisté. Exprimant son inquiétude face aux conflits mondiaux et aux changements anticonstitutionnels de gouvernement dans plusieurs États africains, il a également mis en lumière les catastrophes naturelles qui ont coûté la vie à des milliers de personnes en Libye, au Maroc et ailleurs. En outre, il a encouragé les efforts en cours pour trouver une solution politique à la question du Sahara occidental dans le cadre des paramètres de la résolution 2654 (2022) du Conseil de sécurité.

    #Afrique #SaharaOccidental #AGNU #Congo #Namibie #Tshisekedi #Eswatini #ONU

  • AG de la ONU : Paises africanos condenan el dole rasero del Consejo de Seguridad

    Etiquetas : Africa, Sahara Occidental, Congo, Namibia, Félix-Antoine Tshisekedi Tshilombo, Hage G. Geingob,

    El miércoles pasado, citaron el tema del Sahara en su intervención los presidente de la República del Congo y de Namibia.

    Félix-Antoine Tshisekedi Tshilombo, Presidente de la República Democrática del Congo, subrayó que los africanos a menudo no comprenden la actitud equívoca, los dobles raseros, las ambigüedades y las dilaciones de la ONU y, en particular, del Consejo de Seguridad en determinadas crisis políticas y de seguridad graves que han estado azotando a África, a veces durante décadas. Es el caso de la olvidada crisis del Sáhara Occidental que ha separado a Argelia y Marruecos, y la de Mozambique, víctima de mortíferos atentados terroristas desde hace una década. Citó además la región sahelosahariana, donde las tropas de la ONU se están retirando, dejando atrás el recuerdo de asuntos pendientes, aunque encarnaban todas las esperanzas de liberación de los pueblos de esos países, atrapados en las garras del yihadismo. Sudán se ha visto estancado en una mortífera guerra civil que enfrenta a soldados leales al presidente contra las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido. La comunidad internacional, lamentó, se muestra casi indiferente ante la tragedia sudanesa.

    Por su parte, Hage G. Geingob, Presidente de Namibia, calificó de injusto el embargo contra Cuba e instó a su levantamiento. Estados Unidos debe sacar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. También deben levantarse las medidas punitivas selectivas contra Zimbabwe y Venezuela, ya que estas medidas constituyen el mayor obstáculo para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La Carta de las Naciones Unidas refleja los valores comúnmente acordados de diplomacia y coexistencia pacífica. Si bien se ha respetado el derecho de Namibia a la autodeterminación, el pueblo del Sáhara Occidental continúa bajo ocupación, afirmó. Recordando cómo Marruecos apoyaba el derecho de Namibia a la autodeterminación, instó a Rabat a “hacer lo mismo” con el pueblo del Sáhara Occidental. Del mismo modo, el pueblo palestino anhela salir de las condiciones inhumanas de un régimen opresor, añadió.

    MSWATI III, Jefe de Estado de Eswatini, dijo que es cada vez más evidente que el desarrollo sostenible “no es sólo una aspiración noble” en un mundo que enfrenta desafíos complejos; más bien, “es un imperativo para la supervivencia y el bienestar de nuestro planeta y sus habitantes”. Así como los fundadores de las Naciones Unidas alguna vez se unieron para “abordar los desafíos de su tiempo en beneficio de todos, ahora es nuestra responsabilidad permanecer unidos y enfrentar los que enfrentamos hoy”, instó. Al expresar preocupación por los conflictos globales y los cambios inconstitucionales de gobierno en varios Estados africanos, también destacó los desastres naturales que se han cobrado miles de vidas en Libia, Marruecos y otros lugares. Además, alentó los esfuerzos en curso para encontrar una solución política a la cuestión del Sáhara Occidental dentro de los parámetros de la resolución 2654 (2022) del Consejo de Seguridad.

    #Sahara #Occidental #Marruecos #ONU #Asamblea #general #Congo #Namibia


  • Polisario Front reportedly rejected new ceasefire with Morocco

    Tags : Western Sahara, Marruecos, Frente Polisario, alto el fuego, El Guerguerat, ONU, Staffan de Mistura, Estados Unidos,

    The war destroyed between the Marruecos and the Frente Polisario following the violation of the marroquíes of the alto and the attack on Saharawi civilians in the breach of El Guerguerat, lasted until November 3 years in a context of increased tension in all the region. Armed shocks expand to the whole region before the start of negotiations between the belligerents.

    The crimes were established on the month of November 13, 2020, when the brown occupation edict was broken in the military wall that divides the Western Sahara and deprives us of our positions in the East of the wall to attack Saharan civilians who are already in my possession. peaceful protest in the legal breach of El Guerguerat, in response to this act and as it was carried out by various members of the Polisario Front, the Saharawi liberation ejection quickly intervened in the defense of civilians and responded with artillery ruffles. One day later, the Frente POLISARIO declared the end of the tregua 30 years later.

    According to diplomatic sources in declarations to this media, Morocco, through the U.S., asked for a new cease-fire in order to withdraw from El Guerguerat and abandon its occupied sites from November 13, 2020. However, the proposal was rejected by the POLISARIO Front.

    Before the lack of international guarantees, the Frente POLISARIO avoided firming the new deal with a new high fuego, and tildó of suspicion and little creíble the claimido acuerdo con Rabat.

    The re-escalation of the conflict, due to the construction of infrastructure and a paso not permitted in the extrusion zone of the Plan de Arreglo, in the border region of El Guerguerat, space which is denuncia as a zone of transportation of expoliated and traffic of illegal mercancías. Before the inaction of the international community, Saharawi civilians moved in a year to block the passage. Therefore, the Frente Polisario considered the attack on these civil wars by the marroquíes as a violation of the alto el fuego ya that viola el acuerdo militar número 1 firmado entre las parties en 1991.

    Diplomatic sources were subtracted from the declarations it was that, following the Saharawi response, the Biden administration was forced to exert pressure at all levels to agree with the POLISARIO Front to reconsider its position and accept the proposal with the end of reviving the current political process. the auspiciousness of the UN. It is now confirmed that the pressure of EE.UU. until the moment has expired, it is not yet fruity.

    #WesternSahara #Marruecos #Polisario #ONU #Staffan #Demistura #alto_el_fuego

  • 🔴Exclusivo : El Frente Polisario habría rechazado un nuevo alto el fuego con Marruecos

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, alto el fuego, El Guerguerat, ONU, Staffan de Mistura, Estados Unidos,

    La guerra desatada entre Marruecos y el Frente Polisario tras la violación de las fuerzas marroquíes del alto el fuego al atacar a civiles saharauis en la brecha de El Guerguerat, cumplirá el próximo noviembre tres años en un contexto de aumento de tensión en toda la región. Los choques armados amenazan con expandirse en toda la región ante la falta de negociaciones entre los beligerantes.

    Los enfrentamientos estallaron en la mañana del 13 de noviembre de 2020, cuando el ejército de ocupación marroquí abrió brechas en el muro militar que divide el Sáhara Occidental y salió de sus posiciones al Este del muro para atacar a civiles saharauis que desde hace un mes atrás protestaban de forma pacífica en la brecha ilegal de El Guerguerat, en respuesta a este acto y como lleva advirtiendo varios días el Frente POLISARIO, el ejército de liberación saharaui intervino rápidamente en defensa de los civiles y respondió con ráfagas de artillería. Un día después, el Frente POLISARIO declara el fin de la tregua 30 años después.

    Según fuentes diplomáticas en declaraciones a este medio, Marruecos, a través de EE.UU, pidió un nuevo alto el fuego con el fin de retirarse de El Guerguerat y abandonar sus emplazamientos ocupados después del 13 de noviembre de 2020. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por el Frente POLISARIO.

    Ante la falta de garantías internacionales, el Frente POLISARIO evitó firmar el nuevo pacto sobre un nuevo alto el fuego, y tildó de sospechoso y poco creíble el pretendido acuerdo con Rabat.

    El reescalamiento del conflicto, se da por la construcción de infraestructura y un paso no permitido en la zona de extrusión del Plan de Arreglo, en la región fronteriza de El Guerguerat, espacio donde se denuncia como una zona de transporte de recursos expoliados y tráfico de mercancías ilegales. Ante la inacción de la comunidad internacional, civiles saharauis se movilizaron en aquel año para bloquear el paso. Así, el Frente Polisario consideró el ataque a estos civiles por las fuerzas marroquíes como una violación del alto el fuego ya que viola el acuerdo militar número 1 firmado entre las partes en 1991.

    Fuentes diplomáticas subrayaron en declaraciones a este medio que, tras el rechazo saharaui, la administración Biden se ha empeñado en ejercer presión a todos los niveles para convencer al Frente POLISARIO a reconsiderar su posición y aceptar la propuesta con el fin de relanzar el proceso político bajo el auspicio de la ONU. Hoy está confirmado que la presión de EE.UU. hasta el momento no ha dado fruto.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #ONU #Staffan #Demistura #alto_el_fuego

  • Sahara Occidental : Un conflicto descongelado con implicaciones globales

    Etiquettes : Sahara Occidental, Frente Polisario, ONU, Chequia, Union Europea, fosfatos, fertilizantes,

    El conflicto del Sáhara Occidental se ha convertido en un tema apremiante desde 2020. Ha aumentado las tensiones regionales y amenaza con internacionalizarse con un alineamiento en la confrontación Este-Oeste. En los últimos años, varios Estados –incluidos algunos Estados miembros de la UE– decidieron pasar de la neutralidad con respecto al conflicto a respaldar la posición marroquí. Parecen motivados principalmente por intereses económicos y preocupaciones sobre la estabilidad de la vecindad del sur.

    Sin embargo, a largo plazo, la estabilidad de la región requiere una solución que se ajuste al derecho internacional y sea aceptable para todos los interesados. Además, una solución de este tipo sería crucial para la seguridad alimentaria mundial debido al hecho de que Marruecos controla más del 70% del suministro mundial de fosfato (incluida la parte del territorio del Sáhara Occidental), un componente necesario en la producción de fertilizantes sintéticos. Chequia debe permanecer neutral en este conflicto, apoyar el proceso liderado por la ONU y desarrollar una cooperación comercial y científica con Marruecos sobre la base de la Asociación Verde.

    INTRODUCCIÓN

    En noviembre de 2020 se rompió el alto el fuego de 30 años entre Marruecos y el Frente Polisario. . Desde entonces, el conflicto se ha regionalizado y cada vez más internacionalizado. En diciembre de 2020, el presidente estadounidense Donald Trump anunció el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental como parte del acuerdo de Abraham. Este cambio de la posición tradicional de la potencia mundial más importante abrió una ventana para que el gobierno marroquí impulsara su posición a nivel internacional, y especialmente entre los países occidentales, aunque ya obtuvo el apoyo de algunos estados africanos y algunos estados latinoamericanos. . Hoy en día, ¿13 países de la UE? , incluidos España, los Países Bajos y, en menor medida, Alemania y Austria, apoyan el plan marroquí de autonomía de 2007. En cambio, ¿El Tribunal de Justicia Europeo ha reconocido al Frente Polisario como “representante del pueblo del Sáhara Occidental” mediante decisión emitida el 29 de septiembre de 2021? Si bien Marruecos ha ganado más apoyo en el terreno diplomático, ha perdido algo de terreno en la batalla legal, con consecuencias económicas realmente tangibles.

    Hoy, Estados Unidos e Israel, junto con Togo, son los únicos países que reconocen plenamente la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. 1 Por su parte, Argelia, que siempre ha apoyado las reivindicaciones del Frente Polisario desde 1975, ha desarrollado estrechos vínculos con Rusia, especialmente en términos de cooperación militar. Argel cortó sus relaciones diplomáticas con Rabat en agosto de 2021. Ambos países están aumentando sus presupuestos militares y su rivalidad plantea el espectro de una confrontación directa, que desestabilizaría la región mediterránea y desencadenaría flujos masivos de refugiados hacia Europa.

    Chequia podría verse tentada a subirse al carro del plan marroquí de autonomía. ¿Pero le conviene apartarse de su posición neutral de apoyar la resolución del conflicto liderada por la ONU? En este artículo veremos que los estados de la UE que cambiaron su posición recientemente lo hicieron por varias razones. Chequia no comparte necesariamente estas razones. Además, las leyes internacionales y europeas favorecen la opción de un referéndum de autodeterminación, incluida la posibilidad de independencia, mientras que el plan marroquí de 2007 considera la autonomía como el único resultado posible. La dimensión económica de la cuestión afecta a todos los continentes africano y europeo y exige un enfoque holístico para encontrar una solución.

    LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UE QUE APOYAN EL PLAN MARROQUÍ: PREOCUPACIONES POR LA SEGURIDAD, LAS MIGRACIONES Y LOS INTERESES ECONÓMICOS

    Las razones de los estados de la UE que cambiaron su posición durante los últimos años no están claras. ¿Algunos gobiernos se negaron a dar explicaciones sobre este cambio a los miembros de su Parlamento? LINK, y los medios de comunicación argelinos describieron las negociaciones que precedieron a algunos de los recientes cambios de política como “opacas”.

    El ejemplo más espectacular es España, colonizador del Sáhara Occidental hasta 1976. El país había mantenido durante mucho tiempo su neutralidad en este conflicto, pero eso cambió recientemente. Sus relaciones con Marruecos se volvieron más tensas en 2020, cuando Madrid rechazó el reconocimiento por parte de Washington de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental y acogió al líder del Polisario, Brahim Ghali, para recibir tratamiento contra el Covid-19. ¿Rabat llamó entonces a su embajador en España y dejó que miles de inmigrantes llegaran al enclave español de Ceuta? En marzo de 2022, el primer ministro español escribió al rey de Marruecos que el plan de autonomía de 2007 es “la solución más seria, realista y creíble” al conflicto del Sáhara Occidental. Sin duda, la presión migratoria jugó un papel importante en este cambio, ¿Qué provocó tensiones dentro de la coalición gobernante española debido a la oposición del Partido Podemos a la nueva posición de su país?

    La misma razón probablemente influyó en la decisión de los Países Bajos de seguir el cambio de política española en mayo de 2022. Cinco meses después, Rabat aceptó el regreso de un centenar de ciudadanos marroquíes exiliados en los Países Bajos. Las razones de seguridad también estuvieron implícitamente vinculadas a la decisión de Amsterdam, que fue anunciada públicamente durante la reunión ministerial de la Coalición Global para Derrotar al ISIS celebrada en Rabat. Los Ministros de Asuntos Exteriores de ambos países también se refirieron a la estabilidad en Libia y en la región del Sahel durante la misma reunión.

    Esas dos cuestiones de migración y seguridad probablemente también expliquen el cambio alemán, que fue similar al español, aunque más cauteloso. Después de que Alemania criticara el reconocimiento estadounidense de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, Rabat suspendió sus relaciones diplomáticas con Berlín en marzo de 2021. En agosto de 2022, el Ministro de Asuntos Exteriores alemán reconoció públicamente el plan marroquí de 2007 como “un esfuerzo serio y creíble de Marruecos y como un buena base para una solución acordada entre ambas partes” ? En febrero de 2023, Austria adoptó una frase igualmente cautelosa: Al igual que Berlín, Viena parece estar preocupada por el nivel de estabilidad de la región. El Canciller Federal Karl Nehammer destacó también el papel de Marruecos como pilar del desarrollo sostenible y sus buenas relaciones con Israel.

    Las dos cuestiones de la migración y la seguridad son tan destacadas que los medios argelinos ? Y algunos partidos de izquierda europeos ? LINK describe a Marruecos como un país que “chantajea” a Europa. Los intereses económicos también jugaron un papel igual. Por ejemplo, probablemente valga la pena señalar que los Países Bajos son el principal proveedor de gas en el Sáhara Occidental. ¿Polonia, que ya en 2014 expresó a través de su presidente del Senado su aprecio por el plan de autonomía marroquí? LINK, también tiene intereses económicos en el Sáhara Occidental, donde actualmente operan varias empresas polacas. Alemania firmó en 2012 con Marruecos una importante asociación para la producción de energía sostenible en el reino (PAREMA). y está interesado en invertir en hidrógeno verde marroquí en un futuro próximo? Por último, Empresas españolas participan en la explotación de fosfato del Sáhara Occidental, especialmente en la mina de Bou Craa?

    En resumen, los países que cambiaron su posición recientemente lo hicieron aparentemente en consideración de sus intereses económicos en el Sáhara Occidental y por preocupaciones sobre la estabilidad de la región, el flujo migratorio y el contraterrorismo.

    LOS ASPECTOS JURÍDICOS DEL CONFLICTO

    ¿Cualquier solución al conflicto probablemente involucrará a todos los actores regionales? Desde esta perspectiva, es importante evitar alienar a ninguna de las partes. Tras el cambio español, Argelia suspendió su tratado de 2002 “de amistad, buena vecindad y cooperación” con España. Además de Argelia, muchos Estados africanos y latinoamericanos reconocen a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y consideran la ocupación marroquí como una colonización ilegal. Además, la Unión Africana reconoce a la RASD como uno de sus miembros fundadores y apoya el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. En muchos países, el Sáhara Occidental se percibe como “la última colonia de África”. De hecho, ¿la ONU clasifica al Sáhara Occidental como un “territorio no autónomo”? es decir, un remanente de una antigua colonia. En una opinión consultiva del 16 de octubre de 1975, la Corte Internacional de Justicia concluyó que no se puede “establecer ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos”.

    Alemania y Austria no experimentaron una reacción similar a la de España, probablemente debido a su redacción cautelosa, cercana a lo que implica la resolución 2654 de 2022 de la ONU, que, si bien “toma nota de la propuesta marroquí presentada el 11 de abril de 2007” , también « aplaude los esfuerzos marroquíes serios y creíbles para hacer avanzar el proceso hacia una resolución ». Así, reconocer el plan de autonomía marroquí como serio y creíble no contradice la resolución de la ONU mientras no se presente como el mejor camino para encontrar una solución. De hecho, la misma resolución pide a las partes que reanuden las negociaciones “sin condiciones previas”. El hecho es que el plan marroquí de 2007 prevé la autonomía, excluyendo la posibilidad de independencia. Al hacerlo, limita los posibles resultados de un futuro referéndum, ¿Qué organización sigue siendo el principal objetivo de la ONU en el Sáhara Occidental? ¿Esta es la razón por la que el Frente Polisario y la Unión Africana no aceptan el plan de autonomía marroquí?

    En septiembre de 2021, el Tribunal de Justicia de la UE invalidó los acuerdos comerciales y pesqueros entre Marruecos y la UE debido a que estos acuerdos involucraban territorios del Sáhara Occidental sin el consentimiento del pueblo saharaui. Como resultado, a los pescadores de la UE ya no se les permite faenar en aguas del Sáhara Occidental, y los productos agrícolas originarios del Sáhara Occidental quedan excluidos de los aranceles preferenciales de la UE. Esta decisión judicial también ha reforzado la posición del Polisario al reafirmar que ha sido reconocido por las Naciones Unidas como representante legal internacional del pueblo saharaui y ampliar su reconocimiento desde su participación en el proceso de paz liderado por las Naciones Unidas hasta la explotación de los recursos naturales en Sahara Occidental ?

    LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL TEMA

    La UE es el mayor socio comercial de Marruecos, con un comercio total de bienes entre los dos socios que ascenderá a 53.300 millones de euros en 2022 (7.700 millones para el comercio de servicios). En el Sáhara Occidental, las principales actividades económicas son la pesca marítima (casi 1 millón de toneladas de pescado capturadas y desembarcadas en 2021, con un valor estimado de 629 millones de euros), la agricultura (100.000 toneladas producidas al año) y la industria. La última categoría incluye la producción de fosfato y las energías renovables (se deberían producir 900 megavatios en 2023, mientras que el territorio sólo necesita entre 200 y 250 MW/año).

    Como consecuencia de la decisión de Argel de suspender su tratado de 2002 con Madrid, la asociación bancaria de Argelia prohibió la importación de bienes y servicios procedentes de España. Desde entonces, todo el comercio entre los dos países se ha detenido, excepto el gas y el petróleo. E incluso en este último punto, España sufre las consecuencias de su posición respecto del Sáhara Occidental, ya que Argelia vende ahora su gas a España a precio de mercado. Argelia ya no es el mayor proveedor de gas de España, que tiene que comprar GNL más caro a Estados Unidos para compensarlo. Ahora se percibe que Madrid está junto a Marruecos en el conflicto del Sáhara Occidental, y cualquier intento de mejorar sus relaciones con Argel lo pondría en riesgo de romper sus vínculos con Rabat.

    Estos acontecimientos se producen en un momento en el que Europa y África se enfrentan a serias incertidumbres en materia de seguridad energética y alimentaria. No sólo la guerra rusa contra Ucrania, sino también el cambio climático están creando una necesidad apremiante de una transición verde y una reorganización de las cadenas de suministro. En este contexto, Marruecos es un socio clave. Fue el primer país en firmar una Asociación Verde con la UE, con el objetivo de avanzar en las dimensiones externas del Pacto Verde Europeo. En octubre de 2022, tras la firma de esta asociación, la Comisión Europea adoptó el programa “Terre Verte” (“Tierra Verde”/“Tierra Verde”), que asigna 115 millones de euros para apoyar el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles y la gestión sostenible de recursos forestales en el reino ? “Terre Verte” es sólo la primera implementación de la Asociación Verde UE-Marruecos, que también favorecerá el desarrollo de energías sostenibles y del hidrógeno verde en Marruecos en el futuro. Aunque el Polisario ha acusado a Rabat de “maquillar la ocupación de forma verde”, comparte con el reino la voluntad de desarrollar las energías renovables en el Sáhara Occidental y ha elaborado su propio plan para hacerlo.

    Por último, pero no menos importante, en una época en la que el suministro de fertilizantes de Rusia y China se está reduciendo, Marruecos es el segundo mayor productor de fosfato del mundo y el primero de África, con 40 millones de toneladas métricas producidas en 2022. Más del 70% de las reservas mundiales de fosfato están controladas por Marruecos, y una parte sustancial de ellas se encuentra en el territorio del Sáhara Occidental. Sin embargo, el fosfato constituye uno de los dos componentes más necesarios de los fertilizantes químicos, siendo el nitrógeno el otro. Aunque menos sostenibles que los fertilizantes orgánicos, los fertilizantes sintéticos son el menor de dos males en comparación con la extensificación de las tierras agrícolas, que implica deforestación. En consecuencia, son esenciales para la seguridad alimentaria africana y tienen un impacto ambiental menor que estos últimos. ¿Aunque la Comisión Europea considera que el procesamiento de fosfato en bruto por parte de empresas marroquíes fuera de los territorios del Sáhara Occidental “es suficiente para conferir origen preferencial en virtud del Acuerdo de Asociación con Marruecos”? ¿esta interpretación es cuestionada por los representantes del pueblo saharaui? La falta de consentimiento de las poblaciones locales respecto de la extracción de fosfatos en su territorio crea inseguridad jurídica, así como preocupaciones éticas y de reputación para los actores económicos. 2 Por lo tanto, una resolución del conflicto del Sáhara Occidental dentro del marco legal de la ONU es crucial para dar forma al mercado global de fosfatos. y beneficiaría la seguridad alimentaria mundial. La falta de consentimiento de las poblaciones locales respecto de la extracción de fosfatos en su territorio crea inseguridad jurídica, así como preocupaciones éticas y de reputación para los actores económicos. 2 Por lo tanto, una resolución del conflicto del Sáhara Occidental dentro del marco legal de la ONU es crucial para dar forma al mercado global de fosfatos. y beneficiaría la seguridad alimentaria mundial. La falta de consentimiento de las poblaciones locales respecto de la extracción de fosfatos en su territorio crea inseguridad jurídica, así como preocupaciones éticas y de reputación para los actores económicos. 2 Por lo tanto, una resolución del conflicto del Sáhara Occidental dentro del marco legal de la ONU es crucial para dar forma al mercado global de fosfatos. y beneficiaría la seguridad alimentaria mundial.

    Por último, el otro componente esencial de los fertilizantes sintéticos, el nitrógeno, requiere un proceso de producción que consume mucha energía. ¿Aunque existen métodos para reducir la huella de carbono de esta producción? LINK, el uso de gas natural sigue siendo casi inevitable en este proceso. Por lo tanto, la integración económica regional del Sáhara Occidental, Marruecos y Argelia cambiaría las reglas del juego para el futuro de la seguridad alimentaria en África. Esta solución integral no sólo sería menos costosa para el medio ambiente que importar fertilizantes de China y Rusia, sino que también contribuiría a contrarrestar la influencia de las dos potencias en África y, en general, en el Sur Global.

    CONCLUSIONES

    Congelado en 1991, el conflicto del Sáhara Occidental volvió a convertirse en un tema candente en noviembre de 2020 con la ruptura del alto el fuego. Incluso si el conflicto ha sido de baja intensidad hasta ahora, la MINURSO (la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental) informa de dificultades para mantener su presencia sobre el terreno. Además, ¿las condiciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental son preocupantes? Por último, si bien es improbable una escalada que desemboque en un conflicto directo entre Argelia y Marruecos, el riesgo de que se produzca no es nulo. Ambos países han ampliado su presupuesto militar en la última década: del 3,53% del PIB en 2010 al 5,59% en 2021 en el caso de Argelia, y del 3,39% del PIB al 4,18% en el mismo periodo de tiempo en el caso de Marruecos. ?

    En este contexto, la prioridad debería ser evitar una mayor internacionalización del conflicto y su alineación con la polarización Oeste/Este. Semejante acontecimiento probablemente haría que la cuestión del Sáhara Occidental fuera irresoluble durante años, si no décadas. En ese escenario, se convertiría en un obstáculo para la integración económica del Magreb en un momento en que esta integración se está volviendo crucial para el futuro de la seguridad alimentaria en África y tal vez más allá. Parece que la mejor opción es intentar desvincular esta cuestión de la guerra rusa en Ucrania. Por suerte, Argel parece querer evitar una dependencia excesiva de Moscú e intenta diversificar sus alianzas. De hecho, ¿las crecientes preocupaciones sobre la seguridad energética europea tras la agresión rusa en Ucrania? LINK han reforzado la importancia de Argelia para los países europeos. ¿Incluso París –un aliado tradicional de Rabat y uno de los primeros partidarios del plan de autonomía marroquí– ha comenzado a acercarse a Argel?

    El Pacto Verde Europeo podría proporcionar un buen marco para la resolución del conflicto. En el futuro, es probable que las Asociaciones Verdes se extiendan a otros países del norte de África. LINK, y podría diseñarse para apoyar la integración regional. Una integración regional de este tipo dentro de un marco holístico abriría la puerta a una resolución del conflicto del Sáhara Occidental que sería aceptable para todos los interesados.

    Ciertamente, un posible cambio de posición checa sobre la cuestión del Sáhara Occidental (con una formulación cautelosa similar a la de Alemania y Austria) abriría más oportunidades para que Chequia coopere con Marruecos en el corto plazo. Por otro lado, podría cerrar algunas puertas con Argelia en un momento en que el país se está convirtiendo en un importante proveedor de gas natural para Europa y Chequia. Permanecer neutral probablemente dejaría al país con mayor influencia a largo plazo y con el potencial de tener cierto peso en una futura solución integral del problema. Además, el énfasis en el respeto del derecho internacional en materia de reclamaciones territoriales estaría en consonancia con la posición checa sobre la guerra rusa contra Ucrania.

    RECOMENDACIONES DE POLÍTICA

    -Chequia debería evitar involucrarse en este conflicto. Su tradicional posición neutral se ajusta a las leyes internacionales y europeas.

    -Chequia debería apoyar los esfuerzos del enviado de la ONU para el Sáhara Occidental y la MINURSO para encontrar una solución al conflicto que sea aceptable para todas las partes interesadas.

    -Chequia debería aprovechar la oportunidad que ofrece el Pacto Verde para desarrollar una cooperación comercial y científica con Marruecos.

    -Las políticas de cooperación deberían desvincularse en la medida de lo posible de la cuestión del Sáhara Occidental.

    Clément Steuer es investigador senior en el Centro de Estudio de Regiones Globales, Instituto de Relaciones Internacionales de Praga.

    Source

    #Sahara #Occidental #Marruecos #Chequia #FrontPolisario #ONU #Phosphates #UE

  • Venezuela reafirma su firme apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia

    Etiquettes : Venezuela, Sahara Occidental, Iván Gil, Mohamed Sidati, RASD, ONU,

    El ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Iván Gil, reiteró el « firme » e « incondicional » apoyo de su país a la República Saharaui y a la legítima lucha del pueblo saharaui por la libertad y la independencia, informó la agencia de Prensa Saharaui SPS.

    Según SPS, el ministro saharaui de Asuntos Exteriores, Mohamed Sidati, se reunió con su homólogo venezolano al margen de la septuagésimo octava (78ª) sesión ordinaria de la Asamblea General de Naciones Unidas, que se inauguró el martes en Nueva York.

    Durante la entrevista, Iván Gil reiteró el apoyo “firme” e “incondicional” de Venezuela a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y a la legítima lucha del pueblo saharaui por la libertad y la independencia.

    Además, los dos ministros discutieron formas de fortalecer aún más las relaciones bilaterales entre los dos países, particularmente a la luz de la visita de Estado realizada por el Presidente de la RASD, Secretario General del Frente Polisario, Brahim Ghali, a Caracas en enero pasado, que fue un importante paso durante el cual se firmaron una serie de acuerdos y memorandos de entendimiento relacionados con diversas áreas de cooperación entre la República Saharaui y la República Bolivariana de Venezuela.

    El Sr. Sidati también analizó los últimos acontecimientos en la cuestión saharaui e intercambió opiniones con su homólogo venezolano sobre otras cuestiones de interés común.

    El ministro saharaui de Asuntos Exteriores está acompañado, durante los trabajos de la Asamblea General de la ONU, por Sidi Mohamed Omar, representante del Frente Polisario ante las Naciones Unidas y coordinador con la MINURSO (misión de la ONU para el referéndum en el Sáhara Occidental), Ibrahim Al. -Makhtar Boudjemaa, embajador en Asia, y Maa El-Aynine Salama, asesora de la representación del Frente Polisario en Naciones Unidas.

    La delegación saharaui en Nueva York mantuvo reuniones con delegaciones de países hermanos y amigos y delegaciones participantes para informarles de los últimos acontecimientos en la cuestión saharaui e intercambiar opiniones sobre formas de fortalecer las relaciones bilaterales y otras cuestiones de interés común, según SPS.

    Recordemos que el presidente saharaui se entrevistó la semana pasada en Nueva York con el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, en el marco del diálogo en curso entre el partido saharaui y la secretaría de las Naciones Unidas, en relación con una serie de cuestiones de interés. interés común, incluida la realidad y las perspectivas del proceso de paz patrocinado por la ONU en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos desde 1975, y los medios para relanzarlo.

    APS

    #Sahara #Occidental #Saharaui #Venezuela

  • Pedro Sánchez habla de una solución para el Sáhara Occidental dentro de la Carta de Naciones Unidas

    Etiquetas : Sahara Occidental, España, Pedro Sanchez, ONU, autodeterminación, derechos humanos,

    -En su intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente del Gobierno en funciones vuelve a eludir el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
    -Sánchez, que habla de una solución para el Sáhara Occidental dentro de la Carta de Naciones Unidas y apoya a Marruecos en su plan de autonomía para el Sáhara Occidental, defendió en 2018 ante la Asamblea General de NNUU la libre determinación de la población saharaui, como hizo Felipe VI en 2016.
    -El presidente del Gobierno dice que no hay que callar ante la violación de los Derechos Humanos, pero ignora los de la población saharaui.

    El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha hablado en la Asamblea General de Naciones Unidas de una solución para el Sáhara Occidental “en el marco de la Carta de Naciones Unidas y en las resoluciones del Consejo de Seguridad”.

    Ante la 78 Asamblea General de NNUU, el presidente del Gobierno en funciones ha reiterado que España favorece una “solución política” y “mutuamente aceptable” para la excolonia española, invadida y ocupada por Marruecos desde finales de 1975 tras el abandono de España.

    En su alocución, Pedro Sánchez, un año y medio después de apoyar a Marruecos en sus pretensiones sobre el Sáhara Occidental, no ha hecho referencia al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, lo que sí hizo en su primera comparecencia en la Asamblea General, en septiembre de 2018, y que no planteó en 2019, 2020, 2021 y 2022.

    El cambio de Pedro Sánchez a favor de Marruecos se produjo en marzo de 2022 por medio de una carta al rey de Marruecos, Mohamed VI, en la que afirmó que la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental es la base “más seria, realista y creíble”, modificando así la histórica postura de los diferentes gobiernos de España a favor de la libre determinación del pueblo saharaui.

    En la defensa del derecho de los saharauis a decidir su futuro, que fue un principio programático del PSOE, Sánchez coincidió en 2018 con el planteamiento que hizo Felipe VI en septiembre de 2016, también en la Asamblea General de NNUU: “España apoya los esfuerzos de Naciones Unidas en favor de una solución política, justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental, en el marco de disposiciones compatibles con los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas”, dijo el rey.

    El presidente del Gobierno en funciones ha apoyado en la ONU la labor del enviado especial del Secretario General de NNUU para el Sáhara Occidental, y ha dicho qye España se seguirá apoyando con ayuda humanitaria a la población saharaui en los campamentos de refugiados.

    Esta ha sido la única alusión de Sánchez a la población saharaui, que vive una parte en los campamentos de Tinduf (Argelia) y otra en los territorios del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, donde son perseguidos y encarcelados, según denuncia de las principales organizaciones internacionales de Derechos Humanos.

    No callar ante la violación de los Derechos Humanos

    Pedro Sánchez se ha referido a los Derechos Humanos para recordar a la cooperante española Emma Igual, que el pasado 10 de septiembre perdió la vida en Ucrania al ser alcanzado el vehículo en el que se encontraba por fuego de artillería. El presidente en funciones ha dicho que el ejemplo de la cooperante, que proporcionaba asistencia médica y evacuaba heridos, debe llevarnos a “tomar partido ante la injusticia y no callar ante la violación de los Derechos Humanos y las normas más básicas de la convivencia pacífica entre naciones». También ha manifestado que la defensa de la democracia conlleva “trabajar para permitir que todos los ciudadanos disfruten con plenitud de sus derechos fundamentales”.

    En la referencia sobre la intervención de Pedro Sánchez ante la Asamblea General de NNUU de la página web de La Moncloa no se incluye la alusión al Sáhara Occidental.

    Una semana antes de la intervención de Sánchez en Naciones Unidas, el Frente Polisario pidió al próximo Gobierno de España, «independientemente de quién lo encabece», que revise su postura hacia el Sáhara Occidental.

    El representante del Frente Polisario ante las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales en Ginebra, Ubbi Bachraya Bachir, afirmó que el grave giro de la política exterior española es “una clara violación jurídica de la soberanía del pueblo saharaui y del estatuto jurídico del territorio del Sáhara Occidental y el intento de un miserable esfuerzo político por eludir el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación”.

    El apoyo explícito del Gobierno español al plan de autonomía de Marruecos para el Sahara Occidental es, según el Frente Polisario, una posición que no favorece la paz y la estabilidad en la región y que “alienta al estado ocupante marroquí a profundizar en las políticas de expansión y agresión hacia todos los países de la región, incluido el Reino de España”.

    Alfonso Lafarga.-

    Contramutis

    #Sahara #Occidental #España #PedroSanchez #ONU #Marruecos #Autonomía

  • Este año, el Sáhara tiene un embajador de lujo en la ONU

    Etiquetas : Sahara Occidental, Asamblea General de la ONU, Argelia, Abdelmadjid Tebboune,

    El año 2023 constituirá un precedente para el Sáhara Occidental gracias a la presencia en la tribuna de la Asamblea General de la ONU de un embajador del más alto rango de la causa saharaui, el Presidente de la República de Argelia, Abdelmayid Tebún. En su discurso ante este el foro mundial político más grande del mundo, Tebún reiteró el inquebrantable apoyo de su páis al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

    Además, en los pasillos de la sede onusina, el presidente Tebún mostró una intensa actividad reuniéndose con varios de sus homólogos y altos responsables de diversos paises. Entre ellos, el Secretario General (SG) de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres. Según un despacho de la ONU, Guterres felicitó al país por su elección como miembro no permanente del Consejo de Seguridad para el período 2024-2025 e intercambiaron opiniones sobre la situación en el Sáhara Occidental, Libia y Malí, incluida la importancia del proceso de paz de Malí para el país y la región. El Secretario General y el Presidente también discutieron la situación en Níger y en la región del Sahel.  

    También conversó con su homólogo cubano, Miguel Díaz-Canel, Cyril Ramaphosa de Sudáfrica, y recibió en la sede de la ONU a la Vicepresidenta de la República de Uganda, la Sra. Jessica Rose Alupo, así como Dennis Francis, embajador de Trinidad y Tobago y presidente de la 78ª Asamblea General de la ONU.

    En el mismo contexto, el Presidente argelino se reunió con la Presidenta del Consejo de Ministros italiano, Giorgia Meloni, y con el Ministro tunecino de Asuntos Exteriores, Migraciones y Tunecinos en el Extranjero, Nabil Ammar, que preside la delegación de su país para los trabajos de la 78ª Asamblea General de la ONU.

    El lunes pasado, el Presidente Tebún recibió en su residencia de Nueva York, al presidente palestino, Mahmoud Abbas, así como a su homólogo suizo, Alain Berset. El mismo día, el Presidente argelino se reunió en la sede de las Naciones Unidas con su homólogo iraní, Ebrahim Raïssi, y con su homólogo ghanés, Nana Akufo-Addo.

    Cabe señalar que 140 líderes de países participan en los trabajos de la 78ª sesión ordinaria de la Asamblea General que tiene como objetivo reactivar la “agenda de desarrollo sostenible 2023” adoptada en 2015.

    #Sahara #Occidental #Marruecos #ONU #Asamblea #General #Argelia #Abdelayid #Tebún