Catégorie : Sahara Occidental

  • EEUU no apoya la autonomía como única solución (comunicado)

    Etiquetas : Estados Unidos, Sahara Occidental, Marruecos, plan de autonomía, Joshua Harris,

    Con motivo de la visita del Subresecretario americano para el Norte de Africa, la embajada de Estados Unidos en Rabat publicó hoy un comunicado en el que hace indica que su país considera que el plan de autonomía « como una posible vía para cumplir con las aspiraciones del pueblo del Sáhara Occidental ». En otras palabras, posible pero no la única vía para solucionar el conflicto saharaui.

    TEXTO INTEGRO DEL COMUNICADO

    Rabat, 7 de septiembre de 2023 – El subsecretario adjunto para el Norte de África, Joshua Harris, y el embajador Puneet Talwar se reunieron hoy con el ministro de Asuntos Exteriores, Nasser Bourita, y reafirmaron la profunda e histórica asociación entre Estados Unidos y Marruecos. 

    El subsecretario adjunto Harris subrayó el aprecio de Estados Unidos por los esfuerzos cruciales de Marruecos en una amplia gama de desafíos regionales y globales, incluido abordar la inestabilidad en el Sahel, apoyar las elecciones libias y promover medidas iguales de libertad, seguridad y prosperidad para israelíes y palestinos. 

    El subsecretario adjunto Harris repasó sus recientes viajes regionales, afirmó el pleno apoyo de Estados Unidos al Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas, Staffan de Mistura, y discutió la importancia de colaborar con el Enviado Personal con un espíritu de realismo y compromiso, a medida que intensifica sus esfuerzos para lograr una solución política duradera y digna para el Sáhara Occidental. 

    El subsecretario adjunto Harris también reafirmó que Estados Unidos sigue considerando el Plan de Autonomía de Marruecos como serio, creíble y realista, y como un enfoque potencial para satisfacer las aspiraciones del pueblo del Sáhara Occidental.

    #Sahara #Occidental #Marruecos #ONU #Joshua #Harris #autonomía

  • Acta de la reunión del envíado De Mistura con los saharauis en Dajla

    Etiquetas : Sahara Occidental, Staffan de Mistura, Marruecos, Dajla, ONU,

    Según El Mami Amar Salem, presidente de la Organización Saharaui contra la Tortura en Dajla, la reunión del envíado especial de la ONU para el Sahara Occidental con representantes de las asociaciones saharauis tuvo lugar en el hotel Bavaro Beach de Dajla este jueves 7 de septiembre de 2023 y duró una hora y diez minutos (desde las doce en punto hasta la una y diez minutos). Entre otros, se abordaron los siguientes temas:

    Situación actual: La coyuntura que atraviesa la cuestión saharaui y la visión saharaui que apoya la aplicación de la legalidad internacional a través de un referéndum de autodeterminación.

    En cuanto a los derechos civiles y políticos, se hizo hincapié en las formas de privación de la libertad individual y colectiva, como la libertad de expresión, reunión y asociación, así como la fuerte represión por parte de las instituciones del Estado de ocupación marroquí contra los saharauis, incluyendo la detención de decenas de habitantes de la ciudad ocupada, el asesinato extrajudicial del activista y prisionero político saharaui Hassanna Luali, la desaparición forzada de Lehbib Ould Aqriche y la fabricación de acusaciones y las política de intimidación.

    En cuanto a los derechos económicos, sociales y culturales, se reveló la estrategia de la ocupación marroquí a través de proyectos económicos dirigidos a inversores marroquíes, extranjeros y organizaciones, con el objetivo de involucrarlos en el conflicto político, fomentar el asentamiento y disolver la presencia saharaui, socavando su identidad y privándola de las condiciones necesarias para su supervivencia. Se mencionó el intento reciente de jóvenes saharauis de la ciudad ocupada de Dajla de emigrar a Mauritania porque no se benefician de los recursos de su país.

    La reunión fue clausurada después de una serie de preguntas técnicas por parte del responsable onusino.

    #Sahara #Occidental #Staffan #DeMistura #ONU #Dajla

  • Marruecos, mudo sobre la visita del americano Joshua Harris

    Etiquetas : Marruecos. Sahara Occidental, Frente Polisario, ONU, Staffan de Mistura, Joshua Harris, CIA, William Burns,

    Llegó ayer a Rabat, pero la prensa marroquí lo ignora. La visita de Joshua Harris no parece agradar a Marruecos que ya tuvo que tragar que el envíado especial de la ONU para el Sahara Occidental, Staffan de Mistura, visitara los territorios saharauis ocupados.

    Durante los dos años que ha estado en su cargo, De Mistura se había topado una y otra vez con la firme negativa del Makhzen de permitirle cualquier contacto con la sociedad civil saharaui. Pero, para desesperación y furia de Rabat, el Departamento de Estado estadounidense puso fin a la diversión y exigió que De Mistura pudiera hacer su trabajo sin obstáculos, y para rematarlo, envió al mismo tiempo a su subsecretario de Estado para el Norte de África, Joshua Harris, a Tinduf para reunirse con el presidente de la RASD, Brahim Ghali, altos representantes del Polisario, así como diversas personalidades y representantes de ONG.

    El enviado de la ONU atterizó en El Aaiún este lunes 4 de septiembre, mientras que Joshua Harris visitaba Tinduf el viernes, antes de llegar a Argel. Sin embargo, el Majzen logró que la ONU mantuviera en secreto el viaje oficial de De Mistura al Sáhara Occidental por temor a que los activistas saharauis se organizaran para recibir al responsble onusino con las banderas del Polisario. La ONU ni siquiera anunció esta visita, a pesar de su importancia, y Stéphane Dujarric, el portavoz del enviado especial de la ONU, llegó a negar el viaje, aunque ya estaba programado. Solo cuando el avión de De Mistura aterrizó en El Aaiún, la instancia internacional confirmó la visita de su emisario. ¿A cambió de qué aceptó Mohammed VI esta visita? Es bien sabido que Rabat es un experto en este tipo de mercadeos diplomáticos.

    Por supuesto, el reino alauita reforzó su dispositivo policial en esta ocasión, y se desplegó un contingente militar y paramilitar, con vehículos y cañones de agua, con el fin de evitar cualquier protesta ante el ilustre visitante de la ONU. Esto no impidió que los saharauis organizaran numerosas manifestaciones y ondearan su bandera nacional, desafiando a las fuerzas de represión marroquíes que, como es habitual, persiguieron a los activistas saharauis por las calles a porrazos. Aminatou Haidar declaró a El Confidencial que todos los activistas saharauis estaban siendo estrechamente vigilados por la policía colonial marroquí. El Frente Polisario insistió en que De Mistura pudiera ver con sus propios ojos cómo son tratados los activistas saharauis encarcelados y torturados en las sucias prisiones de la decadente monarquía marroquí.

    Es en la sede la MINURSO donde De Mistura escuchó las dolencias de los saharauis debido a la represión, la marginalización y la política de empobrecimiento seguida por la potencia ocupante para someter los saharauis a sus designios y sueños de grandeza imperial.

    Un hecho significativo que acompañó las visitas de Harris y De Mistura fue el intercambio por teléfono entre el Jefe des Estado Mayor argelino con el director de la CIA, William Burns. Poco se sabe del contenido de la llamada, que el comunicado de prensa oficial argelino presenta como « asuntos de interés común ». Un timing que lleva a pensar que, quizás, Washington, se entrega a fondo para poner a este conflicto que lleva casi 50 años y que impide la estabilidad en una región de extrema importancia para los yanquis.

    #Marruecos #Sahara #Occidental #Argelia #Estados #Unidos #EEUU #Staffan #DeMistura #CIA #William #Burns

  • Joshua Harris llega a Marruecos procedente de Argelia

    Etiquetas : Joshua Harris, Marruecos, Argelia, Sahara Occidental, Estados Unidos,

    El director de la sección del Norte de Africa y Cercano Oriente, Joshua Harris llegó hoy a Marruecos en el marco de una gira por la región en busca de un terreno favorable para una solución definitiva para el conflicto del Sáhara Occidental.

    « El Subsecretario Josh Harris ha llegado hoy a Marruecos para reunirse con funcionarios del Gobierno marroquí, entre ellos el Ministro de Asuntos Exteriores de Maroc Diplomatie Nasser Bourita, ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, para hablar sobre el fomento de la paz, la prosperidad y la seguridad en la región », reza el texto de un twit publicado hace una hora por la cuenta X del Departamento de Estado americano.

    LEAN TAMBIEN : EEUU reafirmó en Tinduf la defensa de una solución política en el Sahara Occidental

    La gira de Joshua Harris cubrió la ciudad argelina de Tindouf que hospeda los refugiados saharauis donde se reunió con el presidente saharaui y otros responsables saharauis.

    Según una declaración concedida al diario argelino El Khabar, las razones de la visita de Josh Harris pueden resumirse en tres puntos :

    -Expresar la sincera voluntad de mi gobierno de apoyar el proceso político de las Naciones Unidas que busca avanzar hacia una solución política permanente y justa para el Sáhara Occidental…

    -Esta primera visita le brindó la oportunidad de comprender y ver directamente la situación sobre el terreno y consultar, incluyendo con el Secretario General, Ibrahim Ghali, sobre la importancia de impulsar el proceso político de las Naciones Unidas…

    -Hay un aumento de la escalada militar en la región que va en contra del éxito del proceso de las Naciones Unidas. « Hemos hecho esfuerzos para restablecer un proceso político dada la importancia de detener cualquier escalada en el conflicto militar », dijo.

    #Marruecos #Argelia #Sahara #Occidental #Polisario #JoshuaHarris

  • Nace la asociación argentina de solidaridad con el pueblo saharaui

    Etiquetas : Sahara occidental, Marruecos, Frente Polisario, solidaridad, Argentina, saharaui,

    La Asociación de Solidaridad con el Pueblo Saharaui fue creada en Argentina para promover el apoyo a la causa saharaui, informó este lunes la Agencia de Prensa Saharaui SPS.

    La creación de esta asociación fue anunciada por activistas de la causa saharaui durante una gira realizada en la provincia de Córdoba por el embajador Mohamed Ali Ali Salem, representante del Frente Polisario en Argentina.

    El diplomático, también escritor, llegó a la provincia el 29 de agosto para reunirse con activistas, escritores y dirigentes de asociaciones, con quienes abordó la cuestión del Sáhara Occidental y la lucha que lidera el pueblo saharaui, bajo la dirección del Frente Polisario, contra el Ocupación marroquí.

    También abordaron cuestiones relativas a los derechos humanos, el papel protagónico de las mujeres saharauis en la sociedad, dentro del Frente Polisario y dentro del gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

    #SaharaOccidental #Saharaui #Marruecos #Polisario #Argentina #Solidaridad

  • Las sardinas en el corazón del conflicto saharaui

    Las ricas aguas frente a la costa del Sáhara Occidental se han convertido en un punto focal del prolongado conflicto con Marruecos.

    Kang-Chun Cheng, fotoperiodista ambiental que vive en Nairobi, Kenia.

    En la larga luz de la tarde que se refleja en las oscuras aguas del Atlántico Norte, los pescadores palean hielo de camiones frigoríficos sobre pilas de sardinas y doradas en el Puerto de El Aaiún, un bullicioso centro comercial en el Sáhara Occidental que se ha convertido en un punto focal para uno de Los conflictos más complejos y prolongados de África. El pescado, capturado en las abundantes aguas frente a un territorio por lo demás árido, se empaqueta en camiones y se envía cientos de kilómetros al norte, a Marruecos, y desde allí a destinos más lejanos, incluida la Unión Europea. Esa trayectoria, y la compleja red de geopolítica y regulaciones internacionales que la rodea, han sido objeto de un mayor escrutinio a medida que algunos de los ciudadanos del Sáhara Occidental, que ven a Marruecos como una fuerza ocupante en su tierra, compiten por reclamar los derechos sobre las riquezas de su territorio.

    Marruecos considera al Sáhara Occidental una de sus provincias del sur y ha controlado aproximadamente el 80% de su territorio desde 1957. El 20% restante está bajo el gobierno de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática, reconocida por 46 estados miembros de las Naciones Unidas. Ni la UE ni la ONU reconocen oficialmente los reclamos de Marruecos sobre el territorio ocupado, pero las líneas son borrosas cuando se hacen negocios sobre el terreno.

    La inclusión de los productos y aguas pesqueras del Sáhara Occidental en los acuerdos de la UE con Marruecos ha provocado una serie de procedimientos judiciales ante el Tribunal de Justicia de la UE. En julio expiró un Acuerdo de Asociación de Pesca Sostenible de cuatro años de duración entre la UE y Marruecos, que incluía una contribución de 208 millones de euros para el acceso a las zonas de pesca y para apoyar al sector pesquero marroquí. El Tribunal de Justicia de la UE ya ha dictaminado, en seis ocasiones, que el Sáhara Occidental no puede considerarse parte de Marruecos y que el acuerdo comercial y pesquero de la UE no puede aplicarse al territorio ocupado.

    Los defensores de la independencia en el Sáhara Occidental argumentan que el SFPA ha sido un canal a través del cual la UE reconoce informalmente el control marroquí del territorio. Algunos investigadores sostienen que el acuerdo se hizo sabiendo que perpetuaría la explotación de los recursos naturales en el Sáhara Occidental.

    La UE ha estado evadiendo su postura sobre el Sáhara Occidental desde que inició la cooperación pesquera y comercial con Marruecos en 1988. A pesar de presidir cuestiones de legalidad comercial entre la UE y Marruecos en su Tribunal de Justicia, la UE no necesariamente ha cumplido sus fallos. Un informe de recomendación del Comité de Pesca de la UE de 2011 observó que “al relator le ha resultado difícil trabajar con la Comisión Europea al redactar esta recomendación”, y agregó que el largo proceso de presentación de informes “ha puesto a los pescadores interesados ​​en una situación bastante complicada”. situación angustiosa, debido a la incertidumbre del futuro”.

    LEA TAMBIEN : Pesca UE-Marruecos: Madrid y Rabat intentan burlar la ley

    El 29 de septiembre de 2021, el Tribunal General de la UE dictaminó que el acuerdo comercial no podía aplicarse al Sáhara Occidental, dada la falta de consentimiento del movimiento independentista saharaui conocido como Frente Polisario, que actúa como representante legal del Sáhara Occidental. En diciembre de 2021, la Comisión de la UE apeló el fallo. La decisión final se conocerá más adelante en 2023.

    Sin embargo, la Comisión de la UE ha seguido adelante con la expansión de las actividades pesqueras en aguas del Sáhara Occidental. Sin esperar el resultado del recurso, la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea ordenó a la consultora pesquera Poseidon Aquatic Resource proceder a una evaluación ex ante, explorando estrategias de expansión operativa basadas en el alcance geográfico actual de la empresa vencida. protocolo.

    Tanto la UE como Marruecos tienen buenas razones para recurrir a las abundantes aguas del Sáhara Occidental. Después de años de sobrepesca y mala gestión, las poblaciones de peces han ido disminuyendo a lo largo de las costas de Marruecos. El puerto occidental de Essaouira, un centro comercial desde la época de los cartagineses y fenicios, ha experimentado un declive precipitado en los últimos años. En 2021, último año del que hay datos disponibles, la Oficina Nacional de Pesca informó una disminución del 47% en el volumen de productos pesqueros que salen del puerto, respecto al año anterior.

    En una clara mañana de octubre pasado, el puerto de Essaouira parecía casi desprovisto de vida; sólo unos pocos barcos pequeños descargaban sus capturas de la noche. Abdel, de unos 60 años, indicó dónde solía atracar su barco. “Me jubilé hace unos años, pero todavía vuelvo aquí para ver cómo les va a los jóvenes hoy en día”, dijo a New Lines . « Los mares ahora están áridos en comparación con hace 30 años ». Mientras paseaba junto a ancianos que descansaban sobre montones de redes de pesca abandonadas, me dijo que el gobierno “dijo que construirían una nueva sección del puerto, pero quién sabe cuándo sucederá”.

    Mientras tanto, el Sáhara Occidental está experimentando un repunte económico. En 2018, el organismo comercial Europeche descubrió que el territorio obtenía el 94% de las capturas de la UE en virtud del Acuerdo de Pesca UE-Marruecos. Sus aguas son gélidas y experimentan afloramientos de la Corriente de Canarias, ricas en nutrientes y propicias para la biodiversidad costera. Hmida Atmani, investigadora económica de la pesca en el Instituto Nacional de Investigación Pesquera (INRH), ha descrito la apertura de los « puertos del sur » -es decir, los del territorio del Sáhara Occidental- como uno de los « acontecimientos más destacados » de la historia reciente del Sahara Occidental. las pesquerías del país y la apertura del puerto de El Aaiún como un “nuevo aliento” que proporcionará abundantes recursos a la industria procesadora.

    LEA TAMBIEN : España, el país de la UE que más se beneficia de los acuerdos de pesca con terceros países

    Mustapha Bez es un pescador de Sidi Kaouki, un pequeño pueblo en las afueras de Essaouira, que fue a El Aaiún en busca de mejores oportunidades de pesca, dado el relativo estancamiento económico de Marruecos. Se especializa en la pesca de sardina y dijo que la captura se envía al exterior a lugares como Francia y Brasil. Bez espera algún día abrir una cafetería en Essaouira pero, dadas las dificultades financieras, no le queda otra opción que seguir trabajando en barcos sardineros en el Sáhara Occidental. Aun así, es difícil: los salarios son bajos y las condiciones difíciles. « Trabajamos día y noche », dijo.

    El territorio del Sáhara Occidental abarca aproximadamente 100.000 millas cuadradas de desierto. Tiene una historia empañada por la ocupación, comenzando con los colonos españoles en el siglo XIX, quienes apodaron el territorio como el “Sáhara español” en 1934. En 1957, Marruecos (que a su vez se independizó de Francia en 1956) comenzó a reclamar el control sobre el Sáhara Occidental. , lo que provocó escaramuzas entre soldados españoles y el ejército marroquí. Su vecina Mauritania también se apresuró a reclamar su propiedad cuando se descubrieron minas de fosfato en todo el Sáhara Occidental a principios de los años 1960.

    Después de que España cediera el Sáhara Occidental al Reino de Marruecos en 1975, el ex colonizador negoció derechos de pesca a lo largo de sus repletas costas. España posee la flota pesquera más grande de Europa y sigue teniendo una presencia activa en aguas del Sáhara Occidental. Sin embargo, durante 16 años, los combates activos entre Marruecos y el Frente Polisario sofocaron gran parte de la economía del Sáhara Occidental. El sector pesquero moderno no despegó hasta 1991, con el alto el fuego tras la aceptación mutua de una propuesta de paz de la ONU.

    LEA TAMBIEN : El wikileaks marroquí descubre la actuación de Carmen Fraga a favor del acuerdo de pesca UE-Marruecos

    Cuando el expresidente Donald Trump anunció el apoyo estadounidense a la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental en diciembre de 2020 para incorporar a Marruecos a los Acuerdos de Abraham, parte de una serie de acuerdos para normalizar las relaciones entre los países de mayoría árabe e Israel, catalizó el cambio de alianza de España. El ex colonizador se retractó de sus llamados a un acuerdo mediado por la ONU, reconociendo oficialmente el plan del reino para gobernar el Sáhara Occidental.

    Las costas del Sáhara Occidental proporcionan casi el 73% de las capturas costeras y artesanales anuales de Marruecos, según los datos gubernamentales más recientes de 2020, el equivalente al 63% del total nacional de Marruecos. Sus aguas, que se extienden hasta las Islas Canarias españolas, contienen algunas de las mejores poblaciones de peces de la región. En 2020, 104 de las 196 empresas de congelación de pescado registradas en Marruecos tienen su sede en el Sáhara Occidental.

    Pero la grave falta de regulación y control significa que gran parte del pescado capturado y transportado en aguas del Sáhara Occidental nunca se reporta. Erik Hagen, presidente de la organización no gubernamental Western Sahara Resource Watch, dijo que es difícil confiar en cualquier estadística del gobierno marroquí. « Deberían ser considerados figuras conservadoras », dijo. « Marruecos es realmente pobre en regulación y control ».

    LEA TAMBIEN : Pesca : Madrid paga su credulidad

    El pescado capturado en aguas del Sáhara Occidental puede ser desembarcado más al norte, en Marruecos, por flotas que viajan a lo largo de la costa. También existe un sistema de camiones que transportan el pescado por tierra a lugares de Marruecos, como Agadir o Tan-Tan. Flotas de barcos de carga también esperan a los pescadores en el mar, listos para enviar las capturas directamente a los países de destino de las exportaciones.

    « Para mí, la cuestión del Sáhara Occidental o de Marruecos es una cuestión de obtención de beneficios », afirmó un saharaui de El Aaiún, la capital no oficial del territorio ocupado, que desea no ser identificado por razones de seguridad. “Para la pesca, el gobierno marroquí ofrece numerosos proyectos y subvenciones para los jóvenes del Sahara”, prosiguió. “A la mayoría de la gente no le importa la política cuando se trata de pescar, una vez que ganan dinero. Los pescadores en pequeña escala del puerto de El Aaiún, por ejemplo, no piensan en el acuerdo”.

    El nativo de El Aaiún dijo que algunos saharauis incluso reúnen permisos de pesca del gobierno marroquí, vendiendo esos derechos a marroquíes deseosos de trabajar en los principales puertos del Sáhara Occidental en El Aaiún o Dajla.

    Según Hagen, continuar con la industria pesquera en el Sáhara Occidental en las condiciones actuales va más en detrimento de los saharauis que en beneficio de ellos.

    Hagen dijo que muchas empresas quieren hacer lo correcto, pero los gobiernos generalmente no brindan asesoramiento a las empresas que refleje con precisión el derecho internacional; en este caso, sobre las regulaciones de la UE en torno al Sáhara Occidental. « El desafío recae en los saharauis, la sociedad civil y los tribunales para educar a los bancos y a los inversores sobre lo que implica el derecho internacional para las inversiones ».

    Pero la legitimidad de los permisos comerciales en aguas del Sáhara Occidental sigue siendo confusa, ya que Marruecos –según el Tribunal de Justicia de la UE– no tiene ningún derecho legal a estar allí.

    Western Sahara Resource Watch ha convencido a decenas de empresas para que se retiren del Sáhara Occidental después de aclarar las implicaciones políticas de abastecerse allí. En 2018, la empresa minera canadiense de fosfato Nutrien fue incluida en la lista negra de inversores, entre ellos el Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega, el banco danés Nykredit y varios fondos de pensiones suecos, por violar las políticas de inversión ética con su participación en territorios ocupados.

    La empresa noruega de estudios sísmicos SeaBird afirma que fue engañada cuando le dijeron que iba a trabajar « en Marruecos » cuando asumió una misión en el Sáhara Occidental. « Admitimos haber cometido un error », escribió el director general Dag Reynolds en una declaración pública. « Me siento muy incómodo por haber contribuido a apoyar a una potencia ocupante ».

    LEA TAMBIEN : Sahara Occidental: Marruecos pesca en las cloacas

    Sin embargo, el atractivo de los abundantes recursos del Sáhara Occidental significa que la lista de empresas involucradas sigue siendo extensa. El Frente Polisario se ha pronunciado repetidamente, diciendo que Marruecos no tiene ningún derecho según el derecho internacional a actuar en nombre del Sáhara Occidental. “La licencia otorgada por las fuerzas de ocupación marroquíes… es nula y sin valor legal”, se lee en un comunicado de principios de junio de 2023 publicado en SPS, el medio de comunicación del Polisario. Las solicitudes de comentarios enviadas por New Lines a múltiples agencias estatales marroquíes quedaron sin respuesta.

    El rey Mohammed VI de Marruecos sigue siendo inflexible sobre el estatus del Sáhara Occidental, a pesar de afirmar que todavía está comprometido a encontrar una “solución pacífica”. El 6 de noviembre de 2021, el rey pronunció un discurso en el 46º aniversario de la Marcha Verde (una manifestación masiva de marroquíes que obligó a la España colonial a entregar el Sáhara Occidental). « La marroquinidad del Sáhara es un hecho inmutable e indiscutible », anunció. « Marruecos no está negociando sobre su Sáhara ».

    LEA TAMBIEN : Cómo Marruecos logró influir en el Parlamento Europeo

    Durante años, el Rey ha aprovechado el enigma de la migración contra la UE, que ha dependido del reino para frenar la migración que se origina en sus costas. Cuando el Tribunal de Justicia de la UE cuestionó las reclamaciones de Marruecos sobre el Sáhara Occidental en términos de acuerdos comerciales, el Ministerio de Agricultura declaró: “Cualquier obstáculo en la solicitud es un ataque directo a miles de puestos de trabajo… en ambos lados, y corre el riesgo de reanudar los flujos migratorios. que Marruecos ha logrado contener mediante un esfuerzo deliberado y sostenido”. En febrero de 2016, Marruecos suspendió temporalmente las relaciones diplomáticas en respuesta a un fallo de un tribunal de la UE que concluyó que un acuerdo comercial agrícola entre la UE y Marruecos no puede incluir al Sáhara Occidental.

    El Frente Polisario ha solicitado explícitamente participar en las negociaciones comerciales y pesqueras con las instituciones de la UE. « Quieren tener relaciones directas con la UE », dijo Hagen. “Al igual que los palestinos. Quieren un asiento alrededor de la mesa”.

    Fuente : New Line Magazine, 05/09/2023

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #UE #Pesca

  • Solidarity Rising: “Los saharauis saben mucho sobre el mundo, aunque el mundo no sepa sobre ellos”.

    Una mirada a la guerra por la independencia en la última colonia de África

    Por Sanna Ghotbi y April Zhu

    Después de la Gran Muralla China, el segundo muro más largo del mundo se encuentra en el Sahara. Alrededor del muro de arena y piedra de 1.700 millas se extiende un cinturón de más de 10 millones de minas terrestres, que se cree que constituyen uno de los campos minados más densos del mundo. Divide el Sáhara Occidental en dos.

    Al oeste se encuentra la costa atlántica, la ciudad oasis costera de El Aaiún, ricas pesquerías y arroyos de roca de fosfato blanco transportados desde las minas por la cinta transportadora más grande del mundo. Desde 1975, esta parte está bajo ocupación marroquí. Una bandera marroquí de 15 acres colocada en 2010 en una plaza vacía en Dakhla, una ciudad en este territorio ocupado, deja claro el reclamo de ese país.

    LEA TAMBIEN : El conflicto del Sáhara Occidental ha sido «israelizado»

    Al este está el desierto, territorio liberado controlado por la República Árabe Saharaui Democrática. Es desde este lado que militantes del movimiento independentista saharaui Polisario, respaldado por Libia y Argelia, libraron una guerra de guerrillas con artillería pesada desde 1975 hasta un alto el fuego en 1991, cuando el rey marroquí prometió al pueblo del Sahara un referéndum. Hoy en día, los saharauis siguen esperando para emitir su voto, en los campos de refugiados del desierto argelino, en el exilio y en los territorios ocupados. Es en el lado oriental del muro donde los saharauis se reúnen anualmente para exigir que el muro sea derribado y que lo que hay detrás de él sea devuelto a los saharauis.

    Marruecos rompió el alto el fuego en 2020, lo que quiere decir que actualmente se está librando una guerra por la independencia en la última colonia de África, sin que gran parte del mundo lo sepa. El espacio político y público del Sáhara Occidental ocupado está estrictamente controlado por Marruecos, y aunque la misión de las Naciones Unidas creada hace décadas para supervisar el referéndum pendiente sigue allí, gracias al poder de veto de Francia en el Consejo de Seguridad de la ONU, es la única misión de mantenimiento de la paz desde 1978 que carece de un mandato de derechos humanos. Esta impotencia, además de una prohibición total de los medios de comunicación desde 1975, ha dado en la práctica a la policía, el ejército y los colonos marroquíes rienda suelta sobre la vida saharaui en el Sáhara Occidental ocupado.

    El año pasado, los activistas de derechos humanos Benjamin Ladraa y Sanna Ghotbi renunciaron a sus trabajos y, aprovechando la solidez de sus pasaportes suecos, se embarcaron en una gira en bicicleta más larga que la circunferencia del ecuador, a través de 35 países de Europa, Asia y África, por con el único fin de concienciar sobre el Sáhara Occidental.

    El primer viaje de Ladraa al Sáhara Occidental ocupado fue en 2019; Pasó por 10 puestos de control militares y fue seguido por la policía secreta en la ciudad. Un día, mientras su amigo saharaui lo conducía, lo siguieron casi una decena de vehículos. Su huida fue como una persecución de coches en Hollywood; Llamaron a más saharauis para que se unieran a la marcha, cortando el paso al personal de seguridad marroquí, y Ladraa se subió a diferentes coches. En una casa segura, Ladraa filmó entrevistas con saharauis, muchos de los cuales eran ex presos políticos. Ladraa les preguntó si correrían el riesgo de ser arrestados por hablar sobre un tema así. “Por supuesto”, recuerda Ladraa que dijeron. « Nuestra vida aquí es una prisión ».

    Ghotbi visitó los campos de refugiados saharauis en Argelia por primera vez en enero de 2022, después de que los campos reabrieran a los visitantes internacionales. (La pandemia había paralizado las ya frágiles instalaciones sanitarias del campo). Ghotbi, que es kurdo y cuyos padres no han regresado a la región kurda de Irán desde hace 40 años, está relacionado con los saharauis menores de 50 años que nunca habían visto su hogar. país, cuyo patrimonio existía en la memoria de sus padres y abuelos.

    LEA TAMBIEN : ¿Por qué no se espera nada de la ONU en el conflicto del Sáhara Occidental? (Expertos argelinos)

    La particular configuración de solidaridad de Ladraa y Ghotbi –que conecta, tanto en la conversación como en la trayectoria, las luchas paralelas de los territorios ocupados a nivel mundial– despertó mi interés. Me acerqué a ellos cuando estaban en Fukushima, en un tramo más lento del viaje mientras Ghotbi se recupera de una lesión. En el momento de nuestra llamada, se habían llevado a Ladraa para hablar con un periodista japonés y luego compartió que su anfitrión lo había invitado a visitar una familia que cultiva los árboles bonsái del jardín imperial de Kioto; los expertos en bonsái compartieron sus árboles y Ladraa compartió la historia del Sáhara Occidental. Mientras tanto, Ghotbi me habló sobre su gira Bike4WesternSahara de 25.000 millas.

    —April Zhu para Guernica

    Guernica : Aunque el Sáhara Occidental pueda parecer estar en perpetuo estancamiento, atrapado en un punto muerto, ha habido importantes acontecimientos políticos en los últimos tres años. ¿Podrías hablar de ellos?

    Ghotbi : Hay un alto el fuego desde hace unos 30 años entre Marruecos y el Polisario, pero en 2020 Marruecos empezó a construir una carretera en una de las zonas desmilitarizadas. Un grupo de saharauis protestó por esta vía, realizando un campamento de protesta en tiendas de campaña donde se iba a construir. Marruecos respondió con su ejército. Fueron bastante violentos y arrestaron a muchos saharauis que protestaban, y eso reinició la guerra. En los últimos años han muerto decenas de civiles. Incluso civiles argelinos y mauritanos han sido asesinados por drones, comprados a China e Israel, que Marruecos hace volar a lo largo del muro. Los nómadas saharauis que vivían en el lado desocupado del muro han tenido que trasladarse a los campos de refugiados.

    Lo segundo que sucedió son los Acuerdos de Abraham de 2020, el acuerdo que la Administración Trump hizo en un intento de normalizar las relaciones entre Israel y muchas naciones árabes, incluido Marruecos. Básicamente hicieron que el gobierno marroquí aceptara reconocer la ocupación israelí de Palestina a cambio de que Estados Unidos e Israel reconocieran la ocupación marroquí del Sáhara Occidental. Nadie había hecho eso antes. Unos 80 países reconocen la integridad territorial del Sáhara Occidental como país, pero Estados Unidos se convirtió en el primer país en borrar el Sáhara Occidental de su mapa oficial, para empezar a enseñar a los niños que esto es el Sáhara marroquí. Israel se convirtió recientemente en el segundo país en hacerlo.

    Guernica : ¿Por qué no hay más conciencia internacional sobre el Sáhara Occidental?

    Ghotbi : Una de las razones por las que la gente no sabe sobre el Sáhara Occidental es que allí no hay oficinas de prensa internacionales ni una presencia internacional importante, excepto la misión de la ONU, que es bastante inútil. El territorio ocupado nunca ha estado abierto a los periodistas. Los periodistas sólo pueden acudir allí si logran colarse y no mostrar sus credenciales de prensa.

    En el Sáhara Occidental ocupado hay periodistas ciudadanos y grupos contra las violaciones de derechos humanos. La situación para ellos es muy difícil porque, si sostienen una cámara o un teléfono intentando filmar cuando los soldados marroquíes golpean a los saharauis, les confiscan sus cámaras y teléfonos y los encarcelan. Así que tuvieron que desarrollar habilidades como trepar a los tejados y tumbarse allí. Se llaman a sí mismos “francotiradores”, aunque obviamente con cámaras en lugar de armas. Es inimaginable estar en esa situación, pero es la única forma en que recibimos informes de los territorios ocupados.

    LEA TAMBIEN : Plan de Kurt Waldheim para una solución al conflicto del Sáhara Occidentl (Octubre 1975)

    Todavía hay muchas ocupaciones a nivel mundial que la gente no conoce y no les importa, pero cuando se trata de saharauis, una cosa es que su población es bastante pequeña. Sólo hay medio millón de saharauis. Cuando nos fijamos en las comunidades exiliadas, los palestinos, por ejemplo, están en muchos países (y eso es importante porque conocer gente es el primer paso hacia la simpatía), pero la gente no conoce a los saharauis porque la mayoría de ellos viven en los campos o en los territorios ocupados. . Los pocos saharauis que viven fuera del Sáhara Occidental suelen estar en España o Francia.

    Y luego está el hecho de que el Sáhara Occidental está en África. Es horrible, pero realmente siento que a la gente fuera de África no le importa África. Y, por supuesto, el lobby marroquí es muy fuerte y presiona a los países para que no hablen sobre el Sáhara Occidental. Un ejemplo es el escándalo de corrupción ocurrido recientemente en la Unión Europea, donde un político italiano recibió sobornos de marroquíes. Fue una noticia bastante importante, al menos en Europa, pero nunca mencionaron en las noticias que parte de los sobornos tenían que ver con [no hablar sobre] el Sáhara Occidental.

    Guernica : ¿Por qué representar la solidaridad de una manera tan física, dando la vuelta al mundo en bicicleta? ¿Por qué no simplemente una serie de seminarios web?

    Ghotbi : Ambos hemos sido activistas de derechos humanos durante mucho tiempo, y cuando tienes una protesta en tu propia ciudad, tal vez vienen cincuenta personas; No es tan especial y no deja impacto. Lo que sentimos que el Sáhara Occidental necesita es atención, porque es sorprendente lo poco que la gente sabe sobre él. Estudié estudios globales en la universidad; El lugar nunca fue mencionado. Recientemente estuvimos en una convención académica sobre descolonización; Allí nadie sabía nada del Sáhara Occidental. He estado en campos de refugiados y conocí a saharauis, y todos dicen: “¡Necesitamos que la gente sepa sobre nosotros!”. Pero no somos saharauis, así que sentimos que lo que podíamos ofrecer era nuestro tiempo. Tenemos pasaportes bastante buenos en comparación con los saharauis, por lo que podemos ir y conocer gente físicamente. Y las reuniones en línea simplemente no tienen el mismo impacto.

    LEA TAMBIEN : Las mil caras del PSOE frente al conflicto del Sáhara Occidental

    También creo que el sacrificio es importante para llamar la atención de la gente. En realidad, protestar en Suecia no es un sacrificio. Pero dejar tu país durante dos años y medio, dejar a tu familia y amigos. . . ¡Y todo el mundo sabe que andar en bicicleta durante dos años y medio no es fácil! Saben que estamos luchando, por eso sienten curiosidad: ¿ Por qué estás luchando? ¿Y por qué luchas por un país del que no eres? Usamos eso para hablar sobre el Sáhara Occidental. Nos abre una puerta. Hemos podido hablar con parlamentarios de otros países, con periodistas, con personas a las que no les importaría si los llamáramos por Zoom y les dijeramos: « Oye, somos suecos ». . . “Pero ahora vamos a ellos, a sus oficinas, directamente en nuestras bicicletas.

    Guernica : La belleza de una vuelta mundial en bicicleta también es que su trayectoria conecta a comunidades que tienen su propia experiencia de ocupación y pueden ofrecer solidaridad de una manera significativa y sustancial, ¿no?

    Ghotbi : Sí. No sé si ya lo sabías, pero soy kurdo, mis padres son kurdos, así que naturalmente tengo interés en el movimiento kurdo. De hecho, recorrimos en bicicleta la parte kurda de Turquía, aunque no llevábamos la bandera en nuestras bicicletas porque sentíamos que teníamos que ser discretos ya que muchas personas con las que nos encontrábamos habían sido encarceladas por el Estado turco o estaban siendo seguidas por turcos. policía y militar. Pero tuvimos muchas conversaciones interesantes que conectaban su trabajo de derechos humanos para el pueblo kurdo con lo que está sucediendo en el Sáhara Occidental.

    Descubrimos que, cuando hablamos con personas de otros grupos ocupados, hay muchas similitudes. Los ocupantes suelen utilizar las mismas tácticas, y una de ellas es borrar la cultura indígena y de los pueblos ocupados. Si los niños saharauis en el Sáhara Occidental ocupado hablan el dialecto saharaui del árabe, sus profesores los golpean. Para el pueblo kurdo, no poder hablar su idioma y verse obligado a adoptar nombres turcos e iraníes, eso siempre ha sido un problema.

    Otra táctica es la represión total del movimiento político: no poder tener tu bandera, no poder ni siquiera pronunciar el nombre de tu país. Una persona en Kurdistán nos dijo que llamó a su hija “Kurdistán” y lo condenaron a cinco años de prisión por eso. Las palabras reales “Sáhara Occidental” son ilegales en Marruecos y en el Sáhara Occidental ocupado, por lo que incluso los marroquíes pueden ser encarcelados por decir “Sáhara Occidental”. Tienen que llamarlo Sáhara marroquí.

    Y, por supuesto, muchos colonizadores y ocupantes utilizan colonos para reemplazar a la población. En el Sáhara Occidental ocupado, los colonos marroquíes superan ahora en número a los saharauis y pueden dañar a los saharauis sin ser castigados, muy similar a lo que está sucediendo en Palestina con los colonos israelíes y las regiones kurdas como Rojava, que es la parte kurda de Siria.

    Cuando hablamos con personas bajo ocupación, notamos que rara vez se conocen entre sí. El pueblo kurdo que conocimos no sabía nada sobre el Sáhara Occidental, y creo que muchos saharauis no saben mucho sobre el pueblo kurdo. Saben de Palestina porque es el caso más conocido, pero hay muchas ocupaciones que están ocultas al mundo. Antes de que puedan colaborar, antes de comenzar a compartir experiencias y estrategias, el primer paso es conocerse unos a otros, que existen otras comunidades como la suya.

    Guernica : Ese tipo de trabajo solidario quizás ya no sea tan común como antes, pero usted ha encontrado muchos ejemplos en su viaje. ¡Nuestro amigo común me dijo que encontraste un grupo de solidaridad con el Sáhara Occidental en Japón compuesto por unos japoneses ancianos bastante rudos!

    Ghotbi: ¡Fue sorprendente que hubiera un grupo de solidaridad tan bien organizado en Japón porque está tan lejos del Sáhara Occidental! Realmente disfrutamos conocerlos porque son experimentados, por así decirlo (tienen alrededor de 60 años) y muchos de ellos solían estar activos, algunos para Palestina pero muchos para Timor Oriental, que estaba ocupado. [por Indonesia] el mismo año que el Sáhara Occidental. Es muy inspirador porque muchos de ellos desempeñaron un papel importante en ayudar a Timor Oriental a avanzar hacia la independencia. Hablaron de su experiencia al tratar de lograr que la gente se preocupara por Timor Oriental, sintiéndose frustrados año tras año pero aún así seguían siendo parte del movimiento. Luego, llegó este momento. Después de tanto luchar, nos dijeron:

    LEA TAMBIEN : Historia del conflicto y principales batallas del Sahara Occidental.

    También hablamos con activistas sudafricanos que apoyan al Sáhara Occidental. Sudáfrica es uno de los países que reconoce el Sáhara Occidental y dicen que la presión y el apoyo internacionales fueron muy importantes para liberar a Sudáfrica del régimen de apartheid.

    En este momento estamos tratando de mapear todos los grupos de solidaridad para el Sáhara Occidental en todo el mundo, por lo que estamos contactando a personas en Botswana y Nigeria. . . En América Latina hay muchos grupos; Como muchos saharauis son hispanohablantes, gran parte del trabajo solidario se realiza en español. Hay un grupo grande en Timor Oriental. Cuando estuvimos en Taiwán logramos iniciar un grupo de apoyo y esperamos que puedan seguir trabajando sin nosotros.

    Guernica : La mayoría de los saharauis viven hoy en campos de refugiados en Argelia. Quienes huyeron tras la toma de poder de 1975 llevan allí casi 50 años. ¿Puedes contarme un poco sobre los campamentos?

    Ghotbi : En primer lugar, diría que para cualquiera que haya estado en campos de refugiados, los saharauis son muy diferentes porque, aunque están en el desierto y carecen de recursos, se autogobiernan. El gobierno argelino les permite administrar los campos básicamente como su propio gobierno en el exilio. Tienen elecciones cada pocos años y eligen presidentes y ministros, tienen sus propias leyes, tienen sus propias prisiones, tienen su propio sistema judicial. La comida que les da la ONU la distribuyen ellos mismos. Manejan las cosas de manera muy independiente.

    Los campos de refugiados son el único lugar donde se puede ver la verdadera cultura saharaui porque se les permite practicar sus costumbres, hablar su idioma libremente, formar sus propias organizaciones y vivir como pueblo saharaui. La vida en los campos es muy política. Si vas allí y conoces gente, te das cuenta de que muchos saharauis que viven en los campos están muy politizados. Saben mucho sobre el mundo, aunque el mundo no sepa sobre ellos.

    LEA TAMBIEN : La geopolítica del conflicto en el Sáhara Occidental

    Pero es un campo de refugiados y está en el desierto, a 1.900 kilómetros de la capital. La tasa de desempleo supera el 90 por ciento. No hay muchas oportunidades económicas porque están donde están, por lo que no pueden producir ni vender productos. La gente generalmente no tiene dinero; los que sí reciben remesas de familiares que trabajan en Europa. No pueden cultivar tanta comida en el campo, por lo que dependen de la ayuda humanitaria, que es cada vez más limitada: el año pasado, el Programa Mundial de Alimentos redujo las raciones de alimentos en un 75 por ciento. Muchos saharauis padecen enfermedades (diabetes, desnutrición, anemia) porque los alimentos que reciben son alimentos de emergencia en caso de desastres, pero los han estado comiendo durante 50 años. Tienen sus propios hospitales pero no tienen suficiente equipo ni suficientes médicos.

    Uno podría preguntarse: « Está bien, entonces, ¿por qué permanecer allí durante 50 años? ». Muchos saharauis dicen que “si todos nos mudáramos a las ciudades argelinas y abandonáramos los campos, sería casi como rendirnos. Permanecer en los campos es una forma de protesta. Si abandonamos el campamento, entonces estaremos diciendo: ‘Ahora no podemos regresar, así que cambiemos nuestra forma de vida y adaptémonos al hecho de que nunca regresaremos’”. Por supuesto que no quieren hacer eso. . Quieren creer en volver a casa.

    Sanna Ghotbi es una activista sueca de derechos humanos y cofundadora de Solidarity Rising, un grupo de activistas que está generando solidaridad para las personas en los territorios ocupados. Junto con su compañero Benjamin Ladraa, actualmente está dando una vuelta en bicicleta alrededor del mundo a través de más de 30 países para crear conciencia sobre la última colonia de África, el Sáhara Occidental. Encuéntrelos en @solidarityrising en Instagram/Facebook y solidarityrising@gmail.com.
    https://solidarityrising.com/

    Fuente : Guernica, 05/09/2023

    #SaharaOccidental #Marruecos #FrentePolisario #Solidarityrising

  • Marruecos desafía a la ONU: Una manifestación reprimida durante la visita de de Mistura

    Etiquetas : Marruecos, ONU, Sahara Occidental, Staffan de Mistura, El Aaiún, Laayoune,

    Las fuerzas de ocupación marroquíes reprimieron una manifestación pacífica organizada el lunes por asociaciones saharauis de derechos humanos en la ciudad ocupada de Laâyoune, exigiendo el derecho a la independencia y autodeterminación, durante la visita del enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, a los territorios saharauis ocupados.

    Según fuentes locales de derechos humanos citadas por medios saharauis, « los manifestantes fueron dispersados por la fuerza y se les impidió expresarse y protestar pacíficamente para exigir la salida de la ocupación marroquí y el legítimo derecho del pueblo saharaui a la libertad, autodeterminación e independencia ».

    El enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, llegó el lunes a Laâyoune ocupada para una visita al Sáhara Occidental. « Luego, espera realizar visitas en la región y reuniones con todas las partes involucradas antes de la presentación del informe del Secretario General (Antonio Guterres) al Consejo de Seguridad en octubre », indicó un comunicado de la ONU. « El enviado personal espera profundizar aún más las consultas con todas las partes involucradas sobre las perspectivas de avanzar de manera constructiva en el proceso político en el Sáhara Occidental durante estos compromisos regionales », según la misma fuente.

    LEA TAMBIEN : El programa de De Mistura según la prensa marroquí

    Averiguar el balance de la represión

    La visita del enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, el Sr. Staffan de Mistura, debería ser un evento completamente natural, ya que se ajusta a la responsabilidad de las Naciones Unidas hacia el territorio y el pueblo saharaui, así como a las misiones y el papel del funcionario de la ONU, según el Ministerio de Información saharaui en un comunicado. La visita del enviado personal a los territorios saharauis ocupados « no debe ser un fin en sí mismo, sino una oportunidad para que él se informe directa y sin reservas sobre el balance de la represión y el asedio impuesto especialmente a las ciudades ocupadas de El Ayoun y Dakhla », señala la misma fuente.

    Ante el refuerzo del cerco militar impuesto por el Estado de ocupación en los territorios saharauis ocupados y el aumento de las fuerzas de seguridad y policía en varias ciudades saharauis en previsión de esta visita, el Ministerio responsabilizó a Marruecos en caso de una posible campaña de represión o cualquier nueva escalada que pudiera ocurrir durante la presencia de Mr. de Mistura. En este sentido, instó al Consejo de Seguridad y al Secretario General de las Naciones Unidas a asumir sus responsabilidades en la protección de los ciudadanos saharauis indefensos. El enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental llegó temprano en el día al Sáhara Occidental en el marco de una primera visita para obtener una visión cercana de la situación en los territorios saharauis bajo ocupación marroquí.

    LEA TAMBIEN : Lacónico comunicado de la ONU sobre la visita de De Mistura

    —————————————-

    Nuevos ataques contra las fuerzas de ocupación

    Las unidades del Ejército Popular de Liberación Saharaui (APLS) llevaron a cabo nuevos ataques contra posiciones de las fuerzas de ocupación marroquíes en el sector de Aousserd, informó el Ministerio de Defensa saharaui ayer. Las unidades avanzadas del APLS apuntaron a una artillería de las fuerzas de ocupación marroquíes en la región de Kelb Ennos en el sector de Aousserd. Las unidades avanzadas del Ejército saharaui habían apuntado el lunes a las posiciones de las fuerzas de ocupación marroquíes en el sector de Aousserd, en particular en las regiones de Astila Ould Bouagrine y Tadarourt. Los ataques del Ejército saharaui continúan contra las fuerzas de ocupación marroquíes, que sufren graves pérdidas humanas y materiales a lo largo del muro de la vergüenza.

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #DeMistura #MINURSO

  • La RASD pide un asiento en la mesa sobre el clima

    Etiquetas : RASD, Sahara Occidental, Frente Polisario, gobernanza climática, ONU,

    La República Saharaui expresa su deseo de ser incluida en la gobernanza climática dirigida por la ONU.

    « El fracaso del proceso de descolonización bajo mandato de la ONU en la última colonia de África, el Sáhara Occidental, no puede ser una excusa para excluir a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) de desempeñar su papel en la lucha mundial contra el cambio climático y sus impactos devastadores », declaró el presidente del Sáhara Occidental, Brahim Ghali, en su discurso en la Cumbre del Clima Africana en Nairobi hoy.

    La Cumbre se lleva a cabo del 4 al 6 de septiembre. La delegación de la República Saharaui está encabezada por su presidente, quien tomó la palabra hoy para destacar la injusticia climática que se está produciendo en el Sáhara Occidental ocupado.

    « No es aceptable que todavía seamos excluidos de los sistemas financieros que se han establecido para actuar contra el cambio climático, así como injusto no tener acceso al Apoyo Técnico a través de los mecanismos de financiación climática de la ONU o las iniciativas de desarrollo multilateral », dijo el Sr. Ghali.

    La RASD es un estado miembro de la Unión Africana, pero no de las Naciones Unidas, y como tal, no es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

    El fracaso de la ONU para resolver el conflicto en el Sáhara Occidental ha resultado en la exclusión del gobierno del Sáhara Occidental de la gobernanza climática global y los mecanismos financieros. Mientras tanto, el pueblo saharaui, muchos de ellos viviendo como refugiados en una de las partes más inhóspitas del desierto argelino como consecuencia de la brutal ocupación de Marruecos, se ve cada vez más expuesto y vulnerable a los crecientes peligros climáticos a los que apenas han contribuido. Además, la ONU acepta que Marruecos, que ocupa el Sáhara Occidental, incluya el territorio en sus planes nacionales de clima elaborados en virtud del Acuerdo de París, lo que permite al país inflar artificialmente sus esfuerzos de mitigación climática y, como resultado, beneficiarse al máximo de los mecanismos de financiación climática.

    « Es absolutamente necesario que la RASD esté representada en la CMNUCC y en las COP, y sea signataria del Acuerdo de París para participar en las negociaciones climáticas y presentar formalmente nuestra Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN) a la Secretaría de la CMNUCC », agregó Ghali, haciendo referencia al plan climático, o CDN, que el gobierno saharaui ha desarrollado por iniciativa propia para describir las acciones que tiene la intención de emprender para contribuir a los esfuerzos globales para abordar la crisis climática.

    LEA TAMBIEN : Cómo Marruecos cayó en la trampa tendida por la Union Africana

    La delegación marroquí en la Cumbre iba a estar encabezada inicialmente por el primer ministro Aziz Akhannouch, pero en protesta por la participación saharaui, esa delegación se ha reducido significativamente.

    La Cumbre de tres días reúne a jefes de estado e inversores de África y más allá para compartir experiencias y soluciones para una África sostenible y resiliente. Planean emitir una declaración que establezca la posición de África de cara a una conferencia climática de la ONU más adelante este mes y la COP28. »

    « Su Excelencia, Sr. William Ruto
    Presidente de la República de Kenia y Presidente del Comité de Jefes de Estado y Gobierno de la UA sobre Cambio Climático
    Su Excelencia, Sr. Azali Assoumani
    Presidente de la Unión Africana
    Su Excelencia, Sr. Moussa Faki
    Presidente de la Comisión de la UA
    Excelencias
    Damas y Caballeros
    Distinguidos Invitados,

    En primer lugar, me gustaría expresar mi sincero agradecimiento y aprecio al Gobierno y al Pueblo de la República de Kenia, encabezados por Su Excelencia, el Sr. William Ruto, por la amable invitación y la cálida recepción que hemos recibido.

    Apreciamos mucho las condiciones que han proporcionado para hacer de este evento un éxito: la Cumbre del Clima Africana.

    Al igual que otras naciones representadas aquí hoy, la RASD se encuentra en la primera línea de la crisis climática.

    Estamos enfrentando los desafíos del cambio climático al mismo tiempo que estamos comprometidos en la lucha por la descolonización y contra la ocupación impuesta por el Estado marroquí, y estos desafíos están relacionados.

    Esta situación ha llevado a más de 200,000 saharauis al interior del desierto, donde las temperaturas son más altas y donde se esperan impactos más extremos del cambio climático que en la tierra ocupada de la que han sido desplazados.

    En los Territorios Ocupados de la RASD, la discriminación sistemática ilegal y la exclusión hacen que nuestro pueblo sea más vulnerable a los impactos del cambio climático.

    El desarrollo de asentamientos, industrias, pesca comercial, infraestructura costera y agricultura de exportación por parte del ocupante pone nuestro medio ambiente y recursos naturales bajo una mayor presión.

    La barrera militar de ocupación que divide nuestro país priva a las áreas orientales de agua, provocando la degradación ecológica y amplificando los efectos de la sequía en los Territorios Liberados de la RASD.

    Las áreas contaminadas por minas a lo largo de la barrera se han vuelto inhabitables y con una baja productividad económica.

    LEA TAMBIEN : RASD: ¡Un hermano llorando en el desierto!

    Estos desafíos hacen que sea tanto más difícil como más urgente para la RASD tomar medidas sobre el cambio climático. En los últimos años, hemos aumentado nuestro enfoque en el cambio climático.

    La RASD ha desarrollado su propia Contribución Determinada a Nivel Nacional o CDN, que describe nuestra situación y posición, e identifica acciones para adaptarnos al cambio climático y mitigarlo a través del desarrollo basado en energía renovable en lugar de combustibles fósiles.

    La CDN está respaldada por un Plan Nacional de Adaptación o PNA. Tanto la CDN como el PNA han sido iniciativas interministeriales.

    En los campos de refugiados saharauis, el Gobierno saharaui ha desarrollado sistemas agrícolas eficientes en el uso del agua y métodos de construcción de viviendas nuevos y de bajo costo para enfrentar el aumento del riesgo de inundaciones. Los sistemas de energía solar a pequeña escala son comunes en los campos.

    En los Territorios Liberados del Sáhara Occidental, hemos puesto en marcha proyectos de electrificación rural basados en energía solar y eólica, que incluyen bombas de agua solares para apoyar la cría de ganado y la horticultura, y sistemas fotovoltaicos para respaldar instalaciones médicas en lugares remotos.

    Sr. Presidente,

    Aunque la RASD es un país desértico, tenemos mucho que ofrecer a la Economía Azul de África. Nuestras costas atlánticas, que se extienden más de 1,110 km, albergan abundantes recursos pesqueros, y nuestra costa alberga humedales importantes, incluyendo cuatro sitios reconocidos bajo el convenio internacional de Ramsar: Oued Seguia, Boujador, Bahía de Dajla y Sabjet Imlili.

    Aunque todos estos recursos son vulnerables al cambio climático y a la sobreexplotación por parte del Estado ocupante, la RASD adoptará un enfoque diferente, más responsable y sostenible para la gestión de nuestros activos de acuerdo con la iniciativa africana y sus objetivos de preservar las costas y humedales en nuestro continente y en todo el mundo.

    Nos aseguraremos de que los sitios de importancia ecológica y científica internacional tengan planes de gestión adecuados sensibles al clima. Buscaremos asociaciones con otros países africanos y organizaciones para desarrollar nuestra capacidad y compartir conocimientos relevantes para la Economía Azul.

    El fracaso del proceso de descolonización bajo mandato de la ONU en la última colonia de África, el Sáhara Occidental, no puede ser una excusa para excluir a la RASD de desempeñar su papel en la lucha mundial contra el cambio climático y sus impactos devastadores. No es aceptable que todavía seamos excluidos de los sistemas financieros que se han establecido para actuar contra el cambio climático, así como injusto no tener acceso al Apoyo Técnico a través de los mecanismos de financiación climática de la ONU o las iniciativas de desarrollo multilateral.

    Nada puede obstaculizar a la RASD en su derecho y deber de contribuir en la batalla existencial de África y del mundo contra el cambio climático.

    LEA TAMBIEN : Historia del conflicto y principales batallas del Sahara Occidental.

    Nadie puede impedirnos compartir las habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo de décadas de adaptación a condiciones climáticas adversas con otros pueblos y naciones.

    Es absolutamente necesario que la RASD esté representada en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (la CMNUCC) y en las COPs y sea signataria del Acuerdo de París para participar en las negociaciones climáticas y presentar formalmente nuestra CDN a la Secretaría de la CMNUCC.

    Una voz saharaui en la CMNUCC y en las COPs será otra voz africana en la mesa y solo puede fortalecer la posición de África.

    El desarrollo sostenible y la gestión de la Economía Azul de África están estrechamente vinculados a cómo respondemos al desafío del cambio climático. La RASD está lista y dispuesta a desempeñar su papel en ambos aspectos junto con sus hermanos africanos y las naciones del mundo.

    « Muchas gracias y les deseo a todos lo mejor. »

    WSRW

    #SaharaOccidental #Clima #CumbreAfricana

  • Un portal saharaui destapa la falta de profesionalidad de la agencia EFE

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, agencia EFE, ONU, Staffan de Mistura.

    El noticiero ECsaharaui destapó ayer la falta de profesionalidad y seriedad en el trabajo informativo de la agencia EFE al abordar la primera visita a la antigua colonia española del Envíado Personal del Secretario General de la ONU para el Sahara occidental, el italo-sueco Staffan de Mistura.

    Según la agencia española, « la visita de Mistura se produce después de su visita el pasado fin de semana a los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, en Argelia, junto al encargado de la diplomacia estadounidense para Oriente Medio y el Norte de África, Joshua Harris, donde se reunieron con el secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali ». Sobra decir que el desafortunado despacho fue recogido por numerosos medios de prensa hispanófonos.

    Según ECsaharaui, citando fuentes del Frente POLISARIO y el comunicado del portavoz de la ONU, « De Mistura no estuvo el fin de semana en los campamentos de refugiados saharauis » y añde que « además, una fuente oficial en declaraciones a ECSAHARAUI, afirmó que los campamentos de refugiados no están en la agenda de De Mistura durante esta gira ».

    De esta manera, el portal saharaui pilló in fraganti a una agencia de prensa oficial de envergadura que además pertenece a la potencia administradora del territorio concernido por la noticia. Según la misma fuente, no se trata de la primera falta profesional grave de la agencia. « En junio de 2022 hizo algo peor. Describió a la región saharaui de Mahbes como marroquí », señala ECsaharaui.

    #SaharaOccidental #FrentePolisario #Marruecos #ONU #EFE #DeMistura