Blog

  • Grave declaración del Ministro de Comercio francés sobre el Sáhara Occidental

    Etiquetas : Francia, ministro francés de comercio, Sahara Occidental, Marruecos, Franck Riester,

    El acercamiento entre París y Rabat está a punto de producirse a raíz de la cuestión saharaui. Francia está dando un paso al decir que está dispuesta a invertir en el Sáhara Occidental, un territorio bajo ocupación marroquí. Ni el estatus de país ocupado ni menos aún la lucha de los saharauis por su independencia parecen frenar a Francia, antigua potencia colonial que se alía así con el único país colonizador de África.

    Después de una larga disputa, Francia y Marruecos intentan una vez más un acercamiento. El antiguo colonizador y el actual ocupante de los territorios saharauis han encontrado claramente puntos en común y pretenden, sin escrúpulos, invertir en el Sáhara Occidental, país por cuya liberación lucha el pueblo saharaui. A través de su Ministro de Comercio Exterior, que inició una visita a Marruecos el jueves, Francia dijo que estaba « dispuesta a invertir junto a Marruecos en el Sáhara Occidental ».

    Franck Riester afirmó que « debemos asegurarnos de que trabajamos juntos, tenemos intereses comunes », añadiendo que quiere trabajar « por la recuperación » de la relación franco-marroquí.

    El Ministro francés no dudó en saludar los « esfuerzos de Marruecos en materia de inversiones en el Sáhara », añadiendo que Francia estaba dispuesta a apoyar estos esfuerzos, a través de Proparco, filial de la Agencia Francesa de Desarrollo (AfD) dedicada al sector privado, que podría contribuir a financiar una línea de alta tensión entre Dajla y Casablanca.

    Con esta declaración, París da un paso más hacia el apoyo a la posición marroquí. En nombre de sus intereses económicos, Francia está visiblemente dispuesta a aliarse con el diablo, incluso si eso significa pisotear el derecho internacional.

    Si hasta ahora Francia se había abstenido de participar financieramente en proyectos marroquíes en tierras saharauis, con estas recientes declaraciones se acaba de levantar un tabú, abriendo el camino al apoyo incondicional a las posiciones colonialistas de Marruecos.

    Los inicios de este cambio de posición eran, sin embargo, previsibles desde el viaje a Marruecos, a finales de febrero, del Ministro de Asuntos Exteriores, que reiteró « el apoyo claro y constante de Francia » al plan de autonomía propuesto por Rabat en 2007. Aseguró “quiero avanzar en esta cuestión” que constituye “una cuestión existencial para Marruecos”.

    A la visita del ministro francés de Asuntos Exteriores siguieron numerosos viajes, entre ellos el de los ministros de Economía, Bruno Le Maire, y de Agricultura, Marc Fesneau, con el mandato de “renovar el diálogo económico”.

    Para salvaguardar intereses puramente económicos y la llamada hegemonía en una región de la que había sido expulsada después de años de lucha feroz, Francia está visiblemente dispuesta a hacer cualquier cosa, incluso darle la espalda al derecho internacional.

    ¿De qué otra manera podemos explicar que un país que dice defender los derechos humanos e incluso ser su abanderado pueda aceptar invertir en territorios ocupados totalmente ilegalmente por una potencia colonial que rechaza la única solución aceptable, es decir, permitir que el pueblo saharaui se libere de tomando su destino en sus propias manos.

    Al aceptar financiar proyectos marroquíes en tierras ocupadas, Francia se reconecta con su pasado como país colonizador, dispuesto a sacrificar todos los valores que dice defender para satisfacer intereses puramente económicos y estratégicos. Las recientes declaraciones del Ministro francés de Comercio Exterior confirman así que entre los antiguos y los actuales colonizadores no fue muy difícil llegar a un compromiso.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Francia #FranckRiester

  • El papel negativo de Marruecos como presidente del Consejo de DDHH

    Etiquetas : Marruecos, Consejo de Derechos Humanos, ONU, Jatri Dadda, Sahara Occidental, Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria,

    El mundo de los derechos humanos quedó conmocionado en enero de 2024 cuando supo que Marruecos había sido nombrado jefe del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. El tiempo ha dado la razón a todos los actores y observadores que temían por la suerte de los detenidos políticos saharauis… el caso del activista Jatri Dadda justifica su temor.

    Marruecos, potencia anexionista y colonial, elegida al frente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, se deja superar por su naturaleza represiva. Sus intentos de ejercer de lastre para paralizar la acción de este organismo de la ONU, tal como hizo con el Comité Al-Quds, al que ha sumido en coma desde que asumió su presidencia, han fracasado en el caso del Grupo sobre Detención Arbitraria para liberar “inmediatamente” al activista saharaui Jatri Dadda arrestado en 2019 y condenado arbitrariamente a cumplir una pena de 20 años de prisión.

    El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos de la ONU denunció las « graves violaciones » del derecho de Jatri Dadda a un juicio justo. En su último dictamen, el Grupo de Trabajo pidió al gobierno marroquí que tome las medidas necesarias para remediar sin demora la situación del Sr. Dadda y hacerla compatible con las normas internacionales aplicables, en particular las establecidas en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Pacto.

    Por ello, este organismo subrayó que la medida adecuada sería « liberar inmediatamente al señor Dadda y concederle el derecho a obtener reparación, incluso en forma de indemnización, de conformidad con el derecho internacional ». Cabe recordar que Jatri Dadda, de 25 años, es un periodista y fotógrafo saharaui que trabaja para el medio activista Salwan Media. Reside habitualmente en la localidad ocupada de Smara, en el Sáhara Occidental.

    Activista a favor del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, también hace campaña contra las violaciones de derechos humanos y el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía colonial marroquí contra manifestantes saharauis. Detenido el 24 de diciembre de 2019, fue condenado arbitrariamente a cumplir una pena de 20 años de prisión en represalia por sus actividades periodísticas.

    El caso de Jatri Dadda fue objeto de numerosas comunicaciones de expertos de las Naciones Unidas en las que expresaron su “preocupación” por las condiciones “inhumanas” de detención de este activista saharaui, pero también por la continuación de la detención de otros activistas en represalia por sus actividades a favor de los derechos humanos, recuerda el Grupo de Trabajo que cita, a este respecto, en su dictamen hecho público recientemente, las comunicaciones del 21 de julio de 2020, 16 de junio de 2021 y 23 de mayo de 2023. 

    Detenido por su labor periodística y activista

     Acogiendo con satisfacción la opinión emitida por el Grupo de Trabajo sobre las Detenciones Arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el presidente del colectivo de medios de comunicación con sede en el Sáhara Occidental, Ahmed Ettanji, sostuvo que la detención y posterior condena de Jatri Dadda está directamente vinculada a su labor periodística y a su activismo a favor del ejercicio por parte del pueblo saharaui de su derecho a la autodeterminación.

    El estatuto de Presidente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas no impidió que Marruecos se negara a aplicar las decisiones del grupo de trabajo, lo que atestigua violaciones flagrantes de los derechos humanos, deploró el Grupo de Trabajo. En su informe titulado « Los Estados se niegan: la larga detención de los defensores de los derechos humanos », la relatora especial de los defensores de los derechos humanos, Mary Lawlor, citó el caso de Jatri Dadda « arrestado en represalia por su trabajo como periodista y defensor de los derechos humanos », denunciando los intentos de las autoridades marroquíes de « silenciar las voces de la verdad » y el uso de « detenciones arbitrarias ».

    En este contexto cabe señalar que Marruecos es un maestro en violaciones de derechos humanos. Se cita a menudo en los informes de organizaciones de derechos humanos y de ONG que citan los casos de numerosos saharauis detenidos arbitrariamente en prisiones marroquíes, incluido el conocido como grupo Gdeïm Izik, cuyo caso ha sido objeto de varias acciones de sensibilización de la opinión pública internacional pero sin resultado hasta la fecha. En un comunicado de prensa sobre la situación de los derechos humanos, Mary Lawlor reiteró su “preocupación” por la situación de los defensores de los derechos humanos en Marruecos y el Sáhara Occidental, denunciando su “criminalización errónea por sus actividades legítimas”, pero también su “condena a duras penas”. y su “trato degradante”.  

    Si bien a los medios y observadores internacionales se les niega con frecuencia el acceso al Sáhara Occidental, los periodistas saharauis suelen constituir la única fuente de información sobre violaciones de derechos humanos y son sistemáticamente atacados por las fuerzas marroquíes. Cabe señalar que el 19 de abril se celebrará una videoconferencia con el asesor jurídico de este activista saharaui para discutir la opinión del Grupo de Trabajo sobre el caso de Jatri Dadda, pero también la situación de los periodistas saharauis.

    El país presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU está atrapado en sus necedades y el caso de los activistas saharauis no es el único ya que también es cuestionado sobre el caso de los detenidos de los activistas rifeños y de NasserZefzafi y sus compañeros condenados a duras penas de prisión por denunciar las condiciones de vida que padecen en la región del Rif.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Derechos Humanos #Consejodederechoshumanos #JatriDadda

  • Sahara Occidental : El Polisario responde a Bourita

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Nasser Bourita, Staffan de Mistura, ONU, Marruecos,

    En un comunicado hecho público este viernes 5 de abril, el Frente Polisario reacciona a las declaraciones del jefe de la diplomacia del ocupante marroquí, Nasser Bourita, tras su reunión con el enviado especial del SG de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan De Mistura.

    Según la misma fuente, el pueblo saharaui está decidido a continuar su lucha para lograr su independencia, por todos los medios legítimos, incluida la lucha armada.

    “El Frente Polisario denuncia firmemente el contenido de la declaración del Ministro de Asuntos Exteriores del ocupante marroquí, llamando al Consejo de Seguridad de la ONU a asumir sus responsabilidades para contrarrestar la política de agresión y de escalada que lidera el ocupante marroquí, en particular desde la violación del alto el fuego el 13 de noviembre de 2020, provocando un aumento de las tensiones y la amenaza a la paz y la estabilidad en toda la región”, se lee en el comunicado de prensa.

    El Consejo de Seguridad de la ONU examinará el informe del enviado especial del Secretario General de la ONU para el Sahara Occidental el 16 de abril, sabiendo que Staffan De Mistura había visitado sucesivamente Moscú y Londres (dos países miembros permanentes del CS de la ONU) en Mauritania (observador Estado) y actual presidente de la UA, y luego en Rabat, parte en el conflicto, y ocupando los territorios saharauis en violación del derecho internacional.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Staffan #DeMistura #Bourita #ONU #Polisario

  • Marruecos: el grupo OCP pierde la mitad de sus beneficios

    Etiquetas : Marruecos, OCP, beneficios, Mohamed VI, Mostafa Terrab, fertilizantes,

    En Marruecos, el grupo OCP pierde casi la mitad de sus beneficios. Con un beneficio neto de 14,2 mil millones de dírhams (1,4 mil millones de dólares) al final de su ejercicio 2023, que finalizó el 31 de diciembre, anunció el Ecofin, el grupo se aleja de su resultado anterior, que representa casi la mitad del beneficio de 28,2 mil millones. dirhams (2.800 millones).

    Estos malos resultados se explican principalmente por una caída del 20% en los ingresos generados por la empresa, hasta 91,3 mil millones de dírhams (9 mil millones de dólares) en 2023. En total, el 66% de los ingresos provinieron de la venta de fertilizantes.

    « La caída de nuestros ingresos está relacionada con la reducción de los precios de venta de nuestros productos de fosfato [fertilizantes, roca y ácido fosfórico, etc.] en comparación con los precios excepcionales de los que nos beneficiamos durante el año 2022 », explica Mostafa Terrab. Presidente y Consejero Delegado del grupo OCP.

    #Marruecos #OCP #Fosfatos #Fertilizantes

  • Sanchez niega a los saharauis lo que defiende para los palestinos.

    Etiquetas : Pedro Sanchez, Gaza, Israel, Palestina, Arabia Saudita, Sahara Occidental, Marruecos, derechos humanos,

    Los Derechos Humanos y la doble vara de medir de Pedro Sánchez

    Alfonso Lafarga

    El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su gira por Oriente Próximo insistió en que se lleve a cabo en Gaza el alto el fuego exigido por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en la liberación de todos los rehenes y anunció que España reconocerá al Estado palestino antes del verano.

    También visitó en Jordania el campo de refugiados Jabal Al Hussein, de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio (UNRWA), que acoge a más de 30.000 palestinos.

    Varios medios de comunicación destacaron que Sánchez, en su encuentro en Yeda (Arabia Saudí) con el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, no habló de la situación de los Derechos Humanos en este país, donde organizaciones como Amnistía Internacional (AI) denuncian su violación.

    No lo hizo en Arabia Saudí como no lo hace nunca sobre la represión que Marruecos ejerce en el Sáhara Occidental ocupado, donde continúan sin poder acceder las organizaciones de DDHH, según indica AI en su último informe anual. Pedro Sánchez sigue en silencio sobre lo que ocurre en la que fue una provincia española, la número 53, un territorio pendiente de descolonización y del que España es la potencia administradora, conforme determinan la ONU y la Audiencia Nacional.

    Las continuas referencias a la defensa de los DDHH del presidente del Gobierno han sido expuestas en repetidas ocasiones en Contramutis. Recientemente, el 14 de febrero pasado, con motivo de la guerra en Gaza, afirmó en X (twitter) que “el compromiso de la UE con los derechos humanos y la dignidad no puede tener excepciones”. Pero sí hay una excepción en la política del Gobierno de Sánchez: el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, donde se violan los Derecho Humanos, como denuncian las principales organizaciones de DDHH internacionales y de España.

    PREDICAR CON EL EJEMPLO

    Pedro Sánchez en su visita al campo de refugiados palestinos en Jordania afirmó que “España está dispuesta a predicar con el ejemplo” y anunció una contribución de 23,5 millones de euros a la UNRWA. Pero predicar con el ejemplo no es solo cuestión de dinero, especialmente si se debe denunciar el atropello de los Derechos Humanos, tal y como ocurre con el pueblo saharaui por parte de Marruecos, que invadió el Sáhara Occidental a finales de 1975 tras ser entregado por España.

    La falta de condena a las violaciones de los DDHH en el Sáhara Occidental ocupado coincide con el apoyo de Sánchez, desde marzo de 2022, a la solución marroquí para la excolonia española, negando así al pueblo saharaui el derecho a la autodeterminación, reconocido por Naciones Unidas, que habían respaldado hasta entonces todos los gobiernos de la democracia de España, incluidos los del PSOE.

    El no hacer no impide al presidente del Gobierno exigir a los demás; en la sesión de control al gobierno en el Congreso de los Diputados del 13 marzo pasado, Pedro Sánchez pidió al presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, que fuese coherente con lo que predica.

    Sobre el viaje a Jordania, Arabia Saudí y Catar, Ignacio Cembrero escribió en El Confidencial que Sánchez “intenta convertirse en el nexo entre la UE y los árabes para promover la paz”, pero “si no logra su objetivo diplomático, un reto casi inalcanzable, habrá por lo menos afianzado su notoriedad internacional”.

    Mientras, más de 173.600 saharauis viven jaimas y casas de adobe en los campamentos de refugiados de Tinduf “en condiciones climáticas extremas de la hamada argelina, con limitado acceso al agua potable y al saneamiento, y habitabilidad”, y dependiendo de la ayuda humanitaria para cubrir las necesidades alimentarias más básicas, según Médicos del Mundo.

    A los campamentos de Tinduf no ha viajado ningún miembro del Gobierno, aunque Sánchez se jacta de que España es su mayor proveedor de ayuda humanitaria. En un casó se llego a impedir una visita a los refugiados: en el primer trimestre de 2015 el entonces vicepresidente del ejecutivo andaluz, Diego Valderas, de IULV-CA, quiso viajar a los campamentos saharauis para comprobar los logros de la cooperación andaluza. La presidenta de la Junta, la socialista Susana Díaz, preocupada por no causar un “desaire” a Marruecos, se lo prohibió con el argumento de que su gobierno no debía “intervenir en conflictos internacionales”.

    Quien sí lo hizo el 14 de noviembre de 1976 Felipe González como secretario general del PSOE y dijo a los saharauis que habían recibido “muchas promesas nunca cumplidas”, pero que él se comprometía con la Historia y pronunció una frase para la historia de las traiciones: “Nuestro partido estará con vosotros hasta la victoria final”. La población saharaui que viven en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos padece persecución por reclamar su derecho a la autodeterminación y en las cárceles marroquíes los presos políticos saharauis sufren represión y falta de asistencia médica, según denuncian las organizaciones de Derechos Humanos y organismos de La ONU. La siguiente es una relación de algunos de estos hechos ocurridos en marzo de 2024, según informaciones de medios saharauis y españoles.

    Contramutis, 05/04/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #España #PedroSanchez

  • La guerra en Gaza sabotea las prósperas relaciones entre Israel y Marruecos

    Etiquetas : Gaza, Israel, Marruecos, normalización, Acuerdos de Abraham, Sahara Occidental, crímen de guerra, genocidio,

    A pesar de las relaciones prósperas en 2023, los lazos entre Israel y Marruecos se ven afectados por la guerra en Gaza. La guerra en Gaza ha pospuesto la visita de Netanyahu a Rabat y ha perturbado las relaciones entre los dos estados a medida que aumenta el sentimiento anti-normalización en Marruecos.

    El año 2023 es el más productivo para las relaciones entre Israel y Marruecos desde la firma de un acuerdo de normalización hace tres años. Sin embargo, la guerra de Israel en Gaza, lanzada el pasado octubre, está lista para cambiar esta trayectoria, según el último informe del Instituto de Paz del Acuerdo de Abraham (AAPI, por sus siglas en inglés).

    El año pasado, el comercio entre Rabat y Tel Aviv se duplicó, alcanzando los 116.7 millones de dólares estadounidenses en comparación con los 56.2 millones de dólares estadounidenses en 2022, marcando el crecimiento más rápido registrado entre los países signatarios de los Acuerdos de Abraham.

    Este aumento excluye los contratos de ciberseguridad y defensa, aunque se informa que Israel es el tercer mayor proveedor de armas a Marruecos, especialmente a través de un reciente acuerdo de 500 millones de dólares estadounidenses para el sistema de defensa Barak MX.

    Para fortalecer los lazos económicos, el informe recomienda establecer oficinas comerciales en Rabat y Tel Aviv para facilitar las interacciones entre los tomadores de decisiones económicas de ambos países. También sugiere explorar la posibilidad de crear una ‘zona de calificación industrial Estados Unidos-Marruecos-Israel’.

    Por otro lado, el informe destaca las frecuentes visitas de funcionarios israelíes a Marruecos como indicativo de una relación sólida. Entre mayo y junio de 2023, cinco funcionarios israelíes visitaron Rabat, incluido el presidente del Knesset Amir Ohana, cuyo viaje desencadenó una agitación social en medio del creciente sentimiento anti-normalización en el país.

    Un mes después de la visita de Ohana, Israel reconoció la soberanía de Marruecos sobre el territorio disputado del Sáhara Occidental, supuestamente una condición que Rabat puso en marcha para avanzar en los lazos con Tel Aviv.

    Tras este reconocimiento, el monarca marroquí invitó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a visitar Rabat.

    Sin embargo, la brutal guerra de Israel en Gaza interrumpió las relaciones entre los dos estados y pospuso la visita de Netanyahu, revela el informe.

    El número de turistas que visitan Marruecos disminuyó un 32% después de que la compañía israelí El AL suspendiera sus vuelos al Reino del Norte de África tras el estallido de la guerra en octubre pasado. La compañía no reanudará los vuelos a Rabat este verano debido a ‘cambios en la demanda de los clientes’.

    La última reunión oficial fue en septiembre, cuando André Azoulay, asesor del Rey Mohammed VI, visitó Israel.

    Desde octubre, Rabat se ha abstenido de comentar sobre el estado de sus lazos con Tel Aviv.

    En enero, el gobierno marroquí se negó a recibir una petición, respaldada por más de 10,000 firmas, instando a la reversión de la normalización con Israel. Sin embargo, en marzo, Rabat confirmó la normalización en curso, enfatizando sus beneficios para el pueblo palestino.

    « Al asegurar una ruta terrestre para entregar ayuda desde Israel, Marruecos muestra que sus conexiones en Israel sirven a la causa de la paz y defienden los derechos de los palestinos », dijo una fuente diplomática marroquí a Reuters después de que Rabat asegurara una ruta terrestre para la ayuda por primera vez desde el inicio de la guerra.

    Fuente : The New Arab, 05/04/2024

    #Marruecos #Israel #Gaza #normalización #AcuerdosdeAbraham #SaharaOccidental

  • Conflicto abierto en gestación entre Argelia y los Emiratos Árabes Unidos

    Etiquetas : escalada verbal, amenazas, Argelia, Emiratos Arabes Unidos, Sahara Occidental, Sudán, Sahel, Mali, Abdelmayid Tebún, Anwar Gargash,

    Tras las palabras de Abdelmadjid Tebboune, que acusó a Abu Dhabi (sin nombrarlo) de « pecar por orgullo », varias personalidades emiratíes, entre ellas el ex Ministro de Asuntos Exteriores, respondieron en X (ex-twitter).

    “Es extraño ver cómo uno de nuestros hermanos lejanos actúa haciendo alusiones e insinuaciones sobre sus relaciones con los Emiratos, continuando las insinuaciones veladas sin aclaraciones ni explicaciones. »

    Si bien hasta ahora los Emiratos Árabes Unidos nunca habían reaccionado a la crisis que se gesta con Argelia desde hace meses, Anwar Gargash, célebre ex ministro emiratí de Asuntos Exteriores (de 2008 a 2021), hoy asesor diplomático del presidente Mohammed ben Zayed (MBZ ), rompió el silencio sobre X.

    Traducción: «Es extraño ver cómo uno de nuestros hermanos lejanos actúa haciendo alusiones e insinuaciones sobre sus relaciones con los Emiratos, continuando las insinuaciones veladas sin aclaraciones ni explicaciones. Sin embargo, optar por no responder y ser pacientes ante estas provocaciones seguirá siendo nuestro camino, porque la sabiduría es un legado de nuestro liderazgo que considera las relaciones con los países hermanos como una prioridad y un pilar central de nuestra política. »

    El origen de esta salida son las declaraciones del presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, durante un encuentro con los medios de comunicación públicos el sábado 30 de marzo.

    “Si intentas tener con nosotros el mismo comportamiento que tienes con los demás, estás equivocado. Tenemos 5,63 millones de shahid [mártires] que murieron por este país [durante la guerra de liberación contra Francia ]. Quienes quieran acercarse a nosotros, que lo hagan”, advirtió. “Dondequiera que haya conflictos, el dinero de este Estado está presente, en Mali, en Libia , en Sudán . »

    Sin mencionar a los Emiratos Árabes Unidos por su nombre, les envió varios mensajes: « Sus acciones no son lógicas », creyendo que los líderes del país en cuestión fueron llevados al « pecado » por el « orgullo », sin aceptar que son “rechazó esto o aquello”.

    Y el Jefe de Estado argelino añadió, amenazando: “[Argelia] nunca se doblega”, desea “la convivencia pacífica con todas las naciones”, pero para quienes la provocan, “la paciencia tiene límites”.

    Traducción: “Algunas naciones árabes tienen todas las capacidades para tener éxito, progresar y prosperar, pero ¡desafortunadamente, busquen a quienes sean ‘responsables’ de su gestión y planificación! Es injusto que un país de este tamaño geográfico, con una población tan grande y abundantes recursos naturales, esté dirigido por líderes con una mentalidad tan decepcionante. »

    Desde hace varios meses, la relación entre los dos países miembros de la Liga Árabe se ha deteriorado.

    Al final de una reunión del Alto Consejo de Seguridad el 10 de enero, Argelia lamentó las “ acciones hostiles contra Argelia, procedentes de un país árabe hermano”. Sin mencionar el país en cuestión, todos entendieron que se trataba de los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

    Corrupción, harga y financiación del Polisario
    Cuando hablamos de “acciones hostiles”, ¿qué se entiende exactamente por Argel?

    En primer lugar, ejercer presión para generalizar la normalización con Israel a los demás países de la Liga Árabe apoyándose en aliados: Marruecos, Bahréin, Egipto y, hasta cierto punto, Arabia Saudita .

    Tras la firma de los Acuerdos de Abraham con Marruecos, Argelia rompió relaciones diplomáticas con Rabat. Desde entonces, ha seguido denunciando el “entrismo israelí” que, según ella, pretende “desestabilizarla”.

    Luego, Argel critica a los emiratíes por sus inversiones en el Sáhara Occidental , territorio no autónomo según las Naciones Unidas, sobre el cual Marruecos reclama soberanía.

    En un artículo publicado en febrero de 2024, Ali Bensaad, profesor del Instituto Francés de Geopolítica en París, dijo a Middle East Eye que Abu Dabi estaba efectivamente desplegando una política de « influencia » en toda la región africana, empezando por Sudán, Libia y, en últimos años, el Sahel.

    En concreto, los Emiratos inauguraron en noviembre de 2020 un consulado general en El Aaiún, en el Sáhara Occidental, en la parte controlada por Marruecos. Rabat y Abu Dabi también han reforzado su cooperación militar en los últimos años, en particular mediante maniobras como el “ León Africano ”, pero no circula ninguna información oficial sobre la financiación efectiva de las Fuerzas Armadas Reales.

    Traducción: “Los comentarios del presidente de un país árabe sobre otro país árabe son decepcionantes y desafortunados. Señor Presidente, usted tiene crisis internas complejas; abordarlos con sabiduría y buena gestión, y no atribuirlos, ni siquiera por insinuación o temeridad, a un tercero en un maquiavélico y evidente intento de escapar al exterior para tapar errores internos. Rezamos para que [Abdelmadjid Tebboune] sea mejor guiado durante los últimos diez días del Ramadán. »

    En X, la respuesta de Anwar Gargash provocó cientos de reacciones.

    Otras personalidades emiratíes, seguidas por varios cientos de miles de personas, criticaron los comentarios del presidente argelino, como Abdulkhaleq Abdulla, profesor de ciencias políticas (330.000 abonados), que habló de corrupción, de la gestión de los hidrocarburos, de la harga (migración ilegal por mar) y de la financiación del Frente Polisario, movimiento armado independentista saharaui.

    Traducción: “Es un gran error por parte del presidente argelino hablar de esta manera sobre un país hermano en el Golfo. No ha resuelto los problemas de su país rico en petróleo. ¿Adónde va su enorme riqueza en gas y petróleo? La gente muere en el mar para llegar a Francia y su dinero va al Polisario. ¿Tiene Argelia envidia de un país [los Emiratos] que ha podido invertir su riqueza mientras está plagado de corrupción? »

    Acusaciones a las que respondieron los argelinos.

    “¿Quién es la capital de las conspiraciones e intrigas en el mundo árabe e islámico? Pregúntenle a Sudán [sobre] sus crímenes mediante el apoyo de las milicias de las Fuerzas de Apoyo Rápido [ RSF ] y, antes de eso, a Libia financiando al rebelde Khalifa Haftar, perpetuando la división libia, hasta Yemen , donde ocupan sus islas con indios. y mercenarios bengalíes. Y antes, no olvidemos su financiación de la guerra entre hermanos en Siria”, protesta un internauta seguido por más de 50.000 seguidores.

    « Homenaje a la querida Argelia, que defiende los derechos de los palestinos , resistiendo a la corriente de traición y normalización, y al mal perpetrado por los Emiratos Árabes Unidos », respondió un tunecino .

    Fuente : Middle East Eye, 03/04/2024

    #Argelia #EAU #EmiratosArabesUnidos #Sudán #Sahel #SaharaOccidental

  • Marruecos. Los islamistas de Al-Adl wal-Ihsan ponen a la monarquía entre la espada y la pared

    Etiquetas : Maroc, islamistas, Asociación Justicia y Caridad, Al-Adl wal-Ihsan, monarquía, Majzén,

    Maâti Monjib*

    Mientras la vida política está bloqueada desde el giro autoritario del régimen, la principal formación islamista de Marruecos ha publicado un « documento político » que define una nueva estrategia. Conocida también como Jamaa, la organización ahora propone luchar por un gobierno responsable ante el pueblo. Un giro que preocupa al palacio y despierta un intenso debate en el país.

    El 6 de febrero de 2024 en Rabat, Al-Adl wal-Ihsane (Justicia y Caridad), comúnmente conocida como Jamaa, hace público su nuevo manifiesto o « documento político ». Es un shock, especialmente en las filas de la clase política pro Majzén. La organización islamista más poderosa en Marruecos y el Magreb da a conocer su compromiso definitivo, largamente debatido dentro de ella, a favor de la democracia pluralista y la modernidad política. Ahora, la corte y sus allegados tendrán que encontrar otro medio para seguir excluyéndola de la nación y contener su abrumador peso social y político, capaz de traducirse en un triunfo electoral devastador. Una victoria así obligaría al palacio a una convivencia mucho más difícil que con el Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), que gobernó entre 2011 y 2021. Porque Al-Adl wal-Ihsane (AWI) se mantiene firme en lo esencial: no habrá integración en el sistema sin que el gobierno tenga un poder ejecutivo real, responsable ante un parlamento elegido directamente por el pueblo. En otras palabras, Carlos III no tendría nada que envidiar a Mohammed VI.

    UNA ÚNICA FUENTE DE LEGITIMIDAD, EL PUEBLO

    Con 195 páginas de extensión, el manifiesto de AWI marca un cambio en el discurso político de la organización islamista. Como esperaban los observadores cercanos, Jamaa da un paso decisivo con una oposición que podría calificarse de total: religiosa, social, política. El círculo político (secretaría general) de AWI se sitúa en el marco de un reformismo tan radical como antimonárquico. Este círculo, llamado en árabe daïra, está bajo el control casi exclusivo de la segunda generación que ha recibido una educación moderna. Profundamente marcada por la sangrienta guerra civil en Argelia, aboga por la no violencia, una opción que también encuentra sus raíces en el sufismo de la organización. Las guerras civiles en Libia, Siria y Yemen solo han confirmado el largo camino de AWI hacia un participacionismo condicionado.

    El manifiesto rechaza el régimen autoritario del Majzén, en el cual el rey reina y gobierna sin compartir el poder. Condiciona la entrada de AWI en el juego político y electoral a través de la adopción de una constitución democrática respaldada por vías democráticas. En otras palabras, una asamblea constituyente elegida debe redactar de manera consensuada un texto constitucional para someterlo al pueblo, el único soberano.

    Jamaa todavía querría encontrar un modus vivendi implícito con el trono alauíta, una solución intermedia: la monarquía parlamentaria. Aunque este concepto no fue mencionado por la organización, aparece entre líneas en su manifiesto. También está presente de manera subyacente en los detalles de su hoja de ruta para salir de la crisis, que encarna su proyecto social. Sin embargo, AWI evita usar este término por varias razones. Por un lado, el concepto de monarquía parlamentaria ha sido malinterpretado por la constitución de 2011, que lo utiliza pero lo contradice en otros artículos de su texto. Por otro lado, el regreso enérgico de las prácticas autoritarias durante años lo ha despojado totalmente de su significado. Adoptar el concepto podría interpretarse como una rendición pura y simple por parte de los potenciales aliados de Jamaa, desde la izquierda marxista hasta los islamistas no legítimistas.

    Otros factores aún pueden influir en esta evasión semántica. En primer lugar, se trata de no molestar a la base de simpatizantes, muy amplia en las principales ciudades de Marruecos. A veces se maneja el arsenal conceptual esculpido o adaptado por su jeque fundador Abdessalam Yassine (1928-2012), con expresiones como khalifa (califa), qawma (levantamiento) y al-minhaj al-nabawi (el camino del Profeta). Hay que recordar que Yassine, quien fue perseguido y encarcelado varias veces por el régimen de Hassan II, sigue siendo el principal productor de sentido de Jamaa hasta su muerte.

    Miembro del círculo político de AWI, Omar Iharchane insiste en la fidelidad de la organización a sus orígenes. Haciendo referencia al manifiesto, explica que el documento « refleja una evolución natural (…) pero su contenido es totalmente conforme a la doctrina constitutiva de Jamaa y no se aparta de ella. No hace concesiones a nadie, porque no estamos dispuestos a hacerlas y es una cuestión de principio para nosotros. Lo único que importa es que el documento haya sido redactado de manera clara, teniendo en cuenta las cuestiones institucionales que aborda y las personas a las que se dirige ».

    Por lo tanto, se trata de una inflexión, una adaptación que tiene en cuenta el contexto político. A pesar de esto, las posiciones de AWI hacia el régimen autoritario siguen siendo, según Ihachane, sin concesiones.

    FUNDAR UN PARTIDO POLÍTICO

    El manifiesto menciona, entre otras cosas, dos puntos importantes en la nueva orientación política. En primer lugar, el fin del despotismo y el establecimiento de un régimen democrático solo pueden realizarse en Marruecos mediante un cambio total de paradigma: la elección de todos los detentadores del poder político. Ninguna otra fuente de legitimidad, incluso religiosa o supuestamente divina, puede oponerse al principio institucional de la soberanía exclusiva del pueblo elector. Aquí queda claro que el mandato de los creyentes, símbolo de la primacía moral del rey que justifica sus poderes extralegales, es ignorado. El manifiesto no lo menciona.

    El segundo punto menciona un mecanismo de buena gobernanza: la rendición de cuentas. Todos los responsables deben rendir cuentas. Este mecanismo, regulado por la ley, debe estar presente en todos los niveles de responsabilidad. Es la única manera de combatir la corrupción política y financiera, así como la economía de la renta que corroe el sistema y se ha convertido incluso en un pilar de este.

    Al-Adl wal-Ihsan está dispuesta a fundar un partido político. Sin embargo, para ella, la pelota está en el tejado del palacio. Porque Jamaa se niega a pasar por el aro del Majzén. No se negocia a puerta cerrada, incluso si eso significa permanecer en esta situación intermedia: ser tolerado pero reprimido sin ser reconocido ni integrado. Esta firmeza se refleja no solo en el manifiesto, sino también en las declaraciones de los líderes de la daïra, como Hassan Bennajeh y Mohamed Manar Bask.

    ¿NUEVAS ALIANZAS?

    La reunión en la que AWI reveló su nuevo proyecto social también fue una oportunidad para un debate con la oposición democrática. Sin duda, es el evento político más importante dentro de la oposición desde las asambleas políticas multirreferenciadas y plurielectorales organizadas por el Movimiento del 20 de febrero. Porque el manifiesto sanciona el compromiso formal de AWI a favor de la democracia pluralista y en contra de cualquier régimen teocrático. Un compromiso expresado de manera solemne seguramente derribará el muro de desconfianza entre AWI y gran parte de la oposición democrática, ya sea conservadora o progresista. Las reservas e incluso los miedos que Jamaa provocaba entre los sectores de la sociedad civil moderna probablemente se disiparán. Por lo tanto, varias coaliciones anti-régimen como el Frente Social probablemente sucumbirán a su ofensiva de encanto, abriéndole puertas que antes estaban herméticamente cerradas.

    Esta inflexión se refleja en el plano organizativo interno mediante una distinción formal entre lo político y lo religioso. El manifiesto afirma:

    Para evitar extrapolaciones que puedan perjudicar tanto a la daawa (predicación) como a la política, es necesario hacer hincapié en la distinción, tanto funcional como temática, entre estos dos campos de acción. Del mismo modo, insistimos, con igual fuerza, en el reconocimiento del vínculo que existe a nivel de principios y valores.

    Esta evolución también se deriva de los eventos del último cuarto de siglo que enumero en orden cronológico y no de importancia. En primer lugar, la desaparición del rey Hassan II en 1999 y la liberación del jeque fundador por Mohamed VI unos meses después de su ascenso al trono. El jeque le devuelve el gesto tratando públicamente al nuevo rey de « chico simpático » y de ‘ahel (« soberano » en árabe). También le reconoce su legitimidad hagiográfica oficial (como descendiente directo del profeta del islam) y su popularidad, toda real, entre la juventud de la época. Si bien Yassine mantendrá hasta su muerte un discurso audaz de hombre libre frente al rey y la monarquía despotica, se ha establecido una especie de reconciliación armada entre AWI y el palacio. El palacio rara vez arresta a sus líderes nacionales más destacados, y estos ya no llaman a la qawma (levantamiento). Sin embargo, AWI mantiene su total independencia respecto al Majzén y, por lo tanto, su popularidad.

    El regreso de la represión unos años después de que Mohamed VI llegara al poder y los ataques suicidas sangrientos del 16 de mayo de 2003 empujan a la oposición radical a cerrar filas. Se trata, por un lado, de reducir la peligrosa tensión para la paz civil entre las corrientes laica y religiosa y, por otro lado, de frenar el deslizamiento de Marruecos hacia una nueva « época de plomo ». Entre 2007 y 2014, el centro Ibn Rochd y personalidades políticas independientes organizaron una decena de encuentros nacionales entre los líderes de la izquierda, AWI y otros islamistas anti-régimen. Estas declaraciones públicas rompieron la barrera psicológica que separaba hasta entonces a los islamistas y los militantes de izquierda.

    Evento histórico a nivel nacional y regional, las « primaveras árabes » llevaron a AWI a iniciar la secularización, aunque prudente, de su acción política. Su juventud, que participó masivamente en las manifestaciones callejeras por la democracia bajo el lema unificador « ¡No a la corrupción! ¡No al despotismo! », simpatizó con los militantes de izquierda y otros jóvenes liberales-demócratas, iniciadores de las manifestaciones de 2011. El ejemplo tunecino de la alianza islamo-secular, conocida como la Troïka, hizo el resto. El acercamiento, revitalizado más recientemente por la acción popular unitaria contra la normalización entre Marruecos e Israel en 2020, finalmente llevó a AWI a dar el salto « a la Ennahda » y convertirse en un partido islamo-demócrata.

    REACCIONES A LA IZQUIERDA Y A LA DERECHA

    La verdadera luna de miel entre Tel Aviv y Rabat, que se traduce especialmente en la estrecha colaboración entre los dos servicios de seguridad y los múltiples acuerdos militares entre las dos capitales, favorece la aproximación de todas las componentes de la oposición. Así, los veteranos del poderoso movimiento pro-palestino (presentes en general en las asociaciones de lucha por los derechos humanos o los nacionalistas árabes) optan definitivamente por colaborar con AWI. El presidente de la popular Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), Aziz Ghali, afirma recibir muy positivamente el manifiesto del 6 de febrero. No duda en manifestarse junto a los líderes de AWI por Palestina.

    El mencionado manifiesto también condenó severamente la colaboración de seguridad entre Marruecos e Israel, considerándola « una amenaza para la seguridad nacional de Marruecos y un grave peligro para su estabilidad y la estabilidad de la región ». El régimen no le perdonará este guiño a los países vecinos que no sucumbieron a las sirenas de Tel Aviv y continúan apoyando la lucha de los palestinos.

    La iniciativa del 6 de febrero incomoda tanto a la oposición legitimista, que queda al descubierto, como a los defensores del « gran cambio » revolucionario, que temen una integración pura y simple de AWI en el sistema. En cambio, la sociedad civil de izquierda recibe favorablemente la iniciativa de la organización político-sufí. Así lo declara el activista democrático Fouad Abdelmoumni:

    Los compromisos y aclaraciones proporcionados por el manifiesto político de AWI son un paso significativo en el camino hacia la salida del autoritarismo. Esto permite contemplar la elaboración de un consenso democrático nacional que garantice la elegibilidad periódica y el castigo por votación de cualquier detentor del poder estatal. La referencia a la religión (…) sigue sujeta a aclaraciones y a evoluciones históricas. Pero ninguna autoridad de inspiración religiosa está llamada a gobernar el país fuera del marco democrático.

    En cambio, algunos intelectuales musulmanes temen que la organización político-sufí se aleje demasiado del puritanismo de sus orígenes y que su iniciativa inicie un deslizamiento que solo terminará con la « digestión » de Jamaa por parte de la hidra-Majzén. El investigador Alaeddine Benhadi explica: « El régimen está en un callejón sin salida, y Jamaa se presenta (…) como su salvador. Su destino será el mismo que el del PJD islamista, es decir, el debilitamiento y la asimilación dentro del régimen. (…) Es un paso en falso mortal ».

    Los líderes de AWI han respondido de antemano a este temor afirmando que lo más importante es que el pueblo sea soberano, y solo soberano. Si por desgracia « el pueblo vota libremente por una constitución que otorga poder a una persona [entendiendo al rey], no es un problema. Significaría que hemos trabajado mal. Y que debemos continuar nuestra lucha pacífica por el cambio democrático con más fuerza », insiste Omar Iharchane. Incómodo, el régimen se queda mudo.

    *Historiador, autor entre otros de « La Monarquía Marroquí y la Lucha por el Poder », L’Harmattan, París, 1992 y presidente de Freedom Now, comité marroquí para la protección de la libertad de prensa y expresión.

    Fuente : Orient XXI, 04/04/2024

    #Marruecos #AladlWalihsan #Islamistas #Aljamaa #Monarquía #Majzén #JusticiayCaridad

  • Israel atacó a sus trabajadores humanitarios « de manera sistemática, coche por coche » (José Andrés)

    Etiquetas : Israel, trabajadores humanitarios, World Central Kitchen, WCK, José Andrés, Gaza, israel, Palestina,

    Por Jeff Mason 3 de abril de 2024 9:11 PM GMT+2 Actualizado hace 8 minutos
    WASHINGTON, 3 de abril (Reuters) – El famoso chef José Andrés dijo a Reuters en una entrevista emocional el miércoles que un ataque israelí que mató a siete de sus trabajadores humanitarios de alimentos en Gaza los había atacado « sistemáticamente, coche por coche ».

    Hablando a través de un video, Andrés dijo que el grupo caritativo World Central Kitchen (WCK) que fundó tenía una comunicación clara con el ejército israelí, que según él conocía los movimientos de sus trabajadores humanitarios.

    « Esto no fue solo una situación de mala suerte en la que ‘oops’ dejamos caer la bomba en el lugar equivocado », dijo Andrés.

    « Esto fue en más de 1.5, 1.8 kilómetros, con un convoy humanitario muy definido que tenía señales en la parte superior, en el techo, un logotipo muy colorido del que obviamente estamos muy orgullosos », dijo. Es « muy claro quiénes somos y qué hacemos ».

    Andrés dijo que las FDI eran conscientes de la ubicación del convoy. Pidió investigaciones sobre el incidente por parte del gobierno de Estados Unidos y por el país de origen de cada trabajador humanitario que fue asesinado.

    « Nos estaban atacando en una zona de desconflicto, en un área controlada por las FDI. Sabían que eran nuestros equipos los que se movían por esa carretera … con tres autos », dijo.

    Los trabajadores humanitarios fueron asesinados cuando su convoy fue atacado poco después de supervisar la descarga de 100 toneladas de alimentos traídos a Gaza por mar. El ejército de Israel expresó « profundo pesar » por el incidente y el primer ministro Benjamin Netanyahu lo calificó de accidental.

    Andrés dijo que podría haber habido más de tres ataques contra el convoy humanitario. Rechazó las afirmaciones de Israel y Estados Unidos de que el ataque no fue deliberado.

    « Inicialmente, diría categóricamente que no », dijo Andrés cuando se le preguntó si aceptaba esa explicación.

    « Incluso si no estábamos en coordinación con las (Fuerzas de Defensa de Israel), ningún país democrático y ningún ejército pueden estar atacando a civiles y trabajadores humanitarios », agregó.

    Al pedir un comentario sobre las observaciones de Andrés, un portavoz militar israelí remitió a comentarios anteriores del jefe de estado mayor Herzi Halevi en los que calificó el incidente de grave error y dijo que el ataque « no se llevó a cabo con la intención de dañar a los trabajadores humanitarios del WCK ».

    Andrés dijo que personalmente debía estar allí con su equipo pero no pudo regresar a Gaza en ese momento.

    Estados Unidos debe hacer más para detener la guerra, dijo. Andrés habló con el presidente Joe Biden el martes.

    « Estados Unidos debe hacer más para decirle al primer ministro Netanyahu que esta guerra debe terminar ahora », dijo. Cuestionó las acciones de la administración Biden de suministrar ayuda en Gaza mientras también arma a Israel.

    « Es muy complicado entender … Estados Unidos va a enviar su Marina y su ejército para hacer trabajo humanitario, pero al mismo tiempo, las armas proporcionadas por Estados Unidos … están matando civiles », dijo.

    El chef también se preguntó en voz alta cómo Netanyahu podría librar una guerra para salvar a rehenes israelíes « cuando podrían estar muriendo bajo los escombros de las mismas armas » que Israel usó contra los palestinos.

    COCHE POR COCHE

    Andrés dijo que su organización aún estaba estudiando la situación de seguridad en Gaza mientras contempla reanudar las entregas de ayuda.

    Ciudadanos australianos, británicos y estadounidenses estaban entre los siete trabajadores humanitarios de World Central Kitchen asesinados mientras salían de su almacén en Deir al-Balah.

    Al menos 196 trabajadores humanitarios han sido asesinados en Gaza desde octubre, según las Naciones Unidas, y Hamas ha acusado previamente a Israel de atacar sitios de distribución de ayuda.

    Andrés describió cómo se enteró del ataque, diciendo que primero su grupo perdió contacto con su equipo en Gaza y no se dio cuenta de lo que había sucedido hasta que vio imágenes de los cuerpos.

    Dijo que después de que las FDI atacaron el primer vehículo blindado, el equipo pudo escapar y moverse a un segundo automóvil que luego fue atacado, lo que los obligó a moverse al tercer automóvil.

    Los trabajadores humanitarios intentaron comunicarse para dejar claro quiénes eran, dijo, agregando que las FDI sabían que estaban en el área que controlaban.
    Luego el tercer automóvil fue golpeado, « y vimos las consecuencias de eso ».

    World Central Kitchen comenzó el mes pasado a mover ayuda alimentaria a personas hambrientas en el norte de Gaza a través de un corredor marítimo desde Chipre, en colaboración con la organización benéfica española Open Arms. La organización benéfica coordinó estrechamente con el ejército de Israel, las naciones árabes y otros, dijo Andrés anteriormente.

    Biden dijo que estaba « indignado y desconsolado » por las muertes. Estados Unidos se puso del lado de la afirmación de Netanyahu de que los ataques no fueron deliberados.

    Fundada por Andrés, de 54 años, en 2010 después de un terremoto en Haití, World Central Kitchen ha tratado de evitar la burocracia en todo el mundo para llevar ayuda rápidamente a las áreas golpeadas por desastres, incluida Ucrania después de la invasión rusa. El conflicto comenzó después de los ataques de Hamas en el sur de Israel el 7 de octubre que mataron a 1,200 personas, según las cifras israelíes.

    Desde entonces, gran parte del territorio densamente poblado ha sido devastado y la mayoría de sus 2.3 millones de habitantes han sido desplazados. Más de 32,000 palestinos han muerto, según el ministerio de salud en Gaza gobernada por Hamas.

    Andrés condenó la guerra en su conjunto.

    « Esto parece ser una guerra contra la humanidad misma. Y nunca puedes ganar esa guerra. Porque la humanidad eventualmente siempre prevalecerá », dijo.

    Reuters

    #Israel #Gaza #WCK #WorldCentralKitchen #Palestina

  • Marruecos pide a la ONU que pare los ataques del Polisario

    Etiquetas : Marruecos, ONU, Sahara Occidental, Frente Polisario, Staffan de Mistura, Argelia, Mauritania,

    Para Rabat, un « proceso serio » en la antigua colonia española requiere el cese de los ataques del Frente Polisario.

    Según la agencia EFE, Marruecos, a través de su ministro de asunotos axteriores, comunicó este jueves en Rabat al representante personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan De Mistura, que no habrá un « proceso serio » para solucionar el conflicto en este territorio en medio de lo que Marruecos considera como violaciones « diarias » del alto el fuego.

    En un comunicado citado por EFE, el Ministerio marroquí de Exteriores informó de la visita este jueves del diplomático onusino a Marruecos, « que no fue anunciada ni por la ONU ni por Rabat ».

    La reunión con De Mistura tuvo lugar en presencia del embajador de Marruecos ante la ONU, Omar Hilale, y durante la misma, añade la agencia de presensa española citando el comunicado marroquí, la delegación marroquí le trasladó que « no habrá proceso » sin la participación de Argelia como parte del conflicto.

    Dos días antes, De Mistura hizo una escala en Nuakchott en la que se reunió con el presidente mauritano Mohamed Uld Cheij El Gazuani y sus ministros de Exteriores y de Defensa, Mohamed Uld Merzug y Hanana Uld Sidi. Según la agencia de prensa mauritana, en estos encuentros De Mistura abordó con la parte mauritania el estado de las relaciones de la ONU con este país.

    Este es el cuarto viaje de De Mistura a la región desde su nombramiento en noviembre de 2021. El primero se produjo en enero de 2022, cuando visitó Rabat y los campamentos del Frente Polisario en Tinduf (Argelia).

    El segundo viaje fue en julio de ese año, cuando el enviado de la ONU pasó varios días en Rabat pero tampoco visitó el territorio saharaui.

    Finalmente, en septiembre de 2023 De Mistura viajó al Sáhara Occidental, luego a Rabat y posteriormente a Argel.

    El pasado febrero, De Mistura visitó Sudáfrica, un país alineado con la postura del Frente Polisario, lo que provocó la reacción de Rabat, que le advirtió de « las consecuencias de su viaje ». EFE

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #ONU #Staffan #DeMistura #Argelia #Mauritanie