Blog

  • L’Algérie s’engage à soutenir la mission du Kenya en Haïti

    Etiquettes : Algérie, Kenya, Haïti, Israël, Gaza, Palestine, Ahmed Attaf, Musalia Mudavadi,

    Le Premier ministre, le secrétaire du Cabinet et le ministre des Affaires étrangères et de la Diaspora, Musalia Mudavadi, ont exprimé l’appréciation du Kenya pour le soutien politique et financier de l’Algérie à la mission de soutien à la sécurité multinational en Haïti, a rapporté jeudi Citizan Digital.

    Mudavadi a pris la parole jeudi lors d’une réunion avec le ministre des Affaires étrangères algérien, Ahmed Attaf, en marge du 19e sommet du Mouvement des non-alignés qui se tient à Munyonyo, en Ouganda.

    Il a affirmé l’engagement du Kenya à diriger les efforts internationaux pour soutenir la quête de la paix et de la stabilité en Haïti, tandis qu’Attaf a promis la collaboration continue de l’Algérie avec le Kenya sur cette question.

    Les deux ministres ont également discuté du conflit entre Israël et le Hamas, appelant conjointement à l’impératif de désescalade des hostilités et à la fin de la crise humanitaire à Gaza.

    Le Kenya et l’Algérie ont souligné la nécessité d’une solution à deux États, en accord avec la déclaration de l’ONU pour une résolution durable du conflit.

    Abordant la menace du terrorisme et de l’extrémisme en Afrique, Attaf a mis en avant les défis auxquels est confrontée la région du Sahel en raison de groupes armés et extrémistes, certains liés à des organisations terroristes telles que l’État islamique (ISIS).

    Mudavadi a souligné l’importance d’efforts concertés pour lutter contre le terrorisme, faisant référence aux préoccupations sécuritaires du Kenya liées à des groupes tels qu’Al-Shabab.

    Il a déclaré que les deux nations entretiennent des liens politiques et diplomatiques solides et sont des partenaires stratégiques sur le continent africain.

    #Algérie #Kenya #Palestine #Israël #Gaza #AhmedAttaf #MusaliaMudavadi #Sahel

  • Argelia-Marruecos: Batalla por la presidencia rotatoria de la UA

    Etiquetas: Argelia, Frente Polisario, Marruecos, Sáhara Occidental, Unión Africana, Sahel, Unión Africana,

    Entre los dos países, se libra una batalla entre bastidores. El objetivo es ganar la presidencia rotatoria de la Unión Africana durante la 37ª Cumbre de Jefes de Estado de la organización panafricana, prevista para los días 17 y 18 de febrero de 2024 en Addis Abeba.

    Es un episodio clásico que se repite. El enfrentamiento no se desarrollará en un campo de fútbol ni en un campo de cualquier otro deporte. El escenario será el Centro de Conferencias de Addis Abeba, Etiopía, sede de la Unión Africana. La arena que será escenario de un enfrentamiento entre Argelia y Marruecos con motivo de la celebración de la 37ª Cumbre de Jefes de Estado y de Jefes de Gobierno de la organización panafricana, prevista los días 17 y 18 de febrero de 2024 en Addis Abeba.

    Los dos países compiten por el puesto de Presidente de la Unión Africana. El actual presidente de la Unión Africana desde el 18 de febrero de 2023, el comorense Azali Assoumani, cuyo mandato finaliza en la 37ª cumbre, aún no conoce a su posible sucesor. Sobre todo porque las Comoras no tienen un primer vicepresidente. Un escaño tradicionalmente asignado al país que gana la presidencia rotatoria al año siguiente. Este año, este puesto está legítimamente asignado a un país del norte de África. Sin embargo, la rivalidad argelino-marroquí hace estragos en todos los ámbitos político, económico, diplomático y deportivo con el objetivo de establecer un liderazgo continental en África. Una batalla que se verá alimentada por ataques y contraataques en vísperas de la 37ª cumbre de jefes de Estado y de jefes de gobierno de la organización panafricana.

    Argelia se declaró candidata en primer lugar, durante la cumbre anterior, seguida unos días después por Marruecos, decidido a no dejar las llaves de la institución a su vecino oriental. En ausencia de relaciones diplomáticas entre los dos países del Magreb, llegar a un consenso entre ellos parece imposible, y la única manera de superar esta disputa son las acciones en los pasillos de la organización. Además, no se excluye que los jefes de diplomacia de ambos países inicien una gira africana para conseguir apoyo para sus respectivos programas. A menos que un tercer país venga de imprevisto. Un papel arriesgado como árbitro para la Mauritania de Mohamed Ould El-Ghazaouani. Desde entonces, entre Argel y Rabat, la batalla continúa. Lo que está en juego vale la pena.

    La batalla se desarrollará detrás de escena. Para Rabat, el objetivo central de asumir la presidencia de la Unión Africana es aislar al Frente Polisario y bloquear la influencia renaciente de Argelia en África. Un Reino marroquí que aspira a hacer de la UA un trampolín para, por un lado, socavar el apoyo africano a la causa saharaui y, por otro, darse una plataforma para actualizar su activismo en favor de la concesión de la condición de estatus de observador a la entidad sionista, que no pudo soportar quedar fuera del juego en la última Cumbre. Sobre todo porque Marruecos es el único país africano que todavía se niega a ratificar la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es también el país africano que sigue violando sistemáticamente la Carta Fundacional de la Unión Africana, en particular el artículo 4 que estipula la obligación de respetar las fronteras heredadas en el momento de la independencia.

    Para contrarrestar la influencia de Argelia y cortejar las “vías” de los países del Sahel, el Majzen no dudó en proponer una “quimera” a los cuatro países de esta región: Burkina Faso, Malí, Níger y Chad. Según el lenguaje de la diplomacia majzeniana, la oferta tiene como objetivo transformar las economías del Sahel, mejorar la vida de sus poblaciones y promover la seguridad en la región. Para ello, Marruecos dice estar dispuesto a poner a disposición de los cuatro países « sus infraestructuras viarias, portuarias y ferroviarias », sin señalar de paso la existencia de fronteras comunes entre estos países y el Reino alauita.

    No importa. Las promesas a menudo sólo vinculan a quienes las escuchan. Una cosa es segura: antes de la próxima Cumbre de la organización panafricana, las luchas entre bastidores por la influencia y las promesas de mediación en los conflictos serán armas que no deben descuidarse.

    Badis B.

    Creso , 17/01/2024

    #Marruecos #Argelia #UniónAfricana #Sáhara Occidental #Polisario #Sahel

  • El Movimiento de Países No Alineados reafirma su apoyo a la causa del Sáhara Occidental

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Movimineto de Paises no Alineados, MPNA, Argelia, Cuba, Angola, Uganda, Sudáfrica, Namibia, Zimbabwe,

    Varias delegaciones participantes en los trabajos de la reunión ministerial preparatoria de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Movimiento de Países No Alineados (MPNA), que tiene lugar el miércoles y jueves en Kampala (Uganda), han reafirmado su apoyo a la causa del Sáhara Occidental, abogando por el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

    En un discurso pronunciado durante la sesión de apertura de esta reunión ministerial, la vicepresidenta de Uganda (país que ostenta la presidencia rotativa del Movimiento de Países No Alineados), Jessica Alupo, instó a seguir respaldando el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

    Los ministros de Relaciones Exteriores de Sudáfrica, Namibia, Zimbabue y Cuba, por su parte, llamaron a acelerar la descolonización en todo el mundo y a permitir al pueblo del Sáhara Occidental ejercer su derecho inalienable a la autodeterminación.

    Por su parte, el Ministro de Asuntos Exteriores y de la Comunidad Nacional en el Extranjero, Ahmed Attaf, elogió la posición constante y auténtica del Movimiento de Países No Alineados a favor del derecho inalienable e imprescriptible del pueblo saharaui a la autodeterminación, de acuerdo con las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    Este apoyo a la causa saharaui, expresado por numerosas delegaciones ministeriales durante la reunión preparatoria de la cumbre, sigue la línea del papel histórico desempeñado por el MPNA a favor de los movimientos de liberación y descolonización en diversas regiones del mundo.

    En esta Cumbre, los Jefes de Estado y de Gobierno del Movimiento de Países No Alineados deberían reafirmar la responsabilidad histórica de las Naciones Unidas hacia el pueblo del Sáhara Occidental y reiterar su apoyo a los esfuerzos del Secretario General y su enviado personal para lograr una solución política aceptable que permita la autodeterminación del pueblo saharaui, de acuerdo con los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones pertinentes de la ONU, en particular la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General (Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales) adoptada el 14 de diciembre de 1960.

    #SaharaOccidental #Marruecos #NoAlineados #MPNA #ONU

  • Marruecos introduce un obús de 203 mm en su guerra contra el Polisario

    Etiquetas : Marruecos, Frente Polisario, Sahara Occidental, obús 3023 mm, M110A2, territorios liberados, zona tampón,

    Según La Razón que cita fuentes marroquíes, Marruecos traslada piezas de artillería pesada M110A2 desde sus almacenes habituales a zonas cercanas a la zona fronteriza de Bir Gandús, en la región meridional del Sáhara Occidental, inmediata a la brecha ilegal d’El Gargarat. « Ya en 2021, en la llamada « Operación Touizgui », fue desplegado el mismo tipo de artillería en el nuevo muro en el desierto, y se realizaron operaciones de bombardeo contra el Polisario », añade el diario español.

    El obús M110 de 203 mm (8 pulgadas), precisa la misma fuente, es un sistema de artillería autopropulsada de fabricación estadounidense que consta de un obús M115 de 203 mm instalado en un chasis especialmente diseñado. Antes de retirarse del servicio de los EE.UU., era el más grande disponible en el inventario del ejército de los Estados Unidos; continúa en servicio con las fuerzas armadas de otros países, a los que fue exportado. Las misiones incluyen apoyo general, fuego de contrabatería y supresión de los sistemas de defensa aérea enemigos.

    La cadencia de tiro del M110 es de un máximo de tres disparos por minuto y de dos en fuego sostenido. Su alcance máximo, oscila entre los 16.800 y 30.000 metros (munición asistida por cohete), concluye La Razón citando fuentes de las redes sociales.

    Marruecos también podría introducir el blindado Cobra II que acaba de adquirir de Turquía. El Cobra II puede armarse con diferentes tipos de armas y torretas; Ametralladora de 12,7 mm, cañón de 20 mm, misiles antitanque. Su casco de acero en forma de V proporciona protección contra armas largas, metralla de artillería, minas antipersonal y antitanque, así como IED (artefactos explosivos improvisados). Los pasos de rueda delanteros están diseñados para desprenderse y disipar la fuerza de la explosión. Sus neumáticos se pueden utilizar en situaciones extremas, incluso desinflados.

    Marruecos no deja de reforzar considerablemente su arsenal militar. Estaría preparándose para invadir los territorios del Sáhara Occidental que se encuentran bajo administración saharaui y a los que el Majzén llama « zona tampón »? Al igual que Israel, Marruecos podría estar envalentonado por el apoyo de Estados Unidos. Desde el ataque de Smara, los marroquíes amenazan con hacerlo.

    #Marruecos #SaharaOccidental #Polisario #Drones #territoriosliberados #zonatampon #203mm #obus

  • La nominación de Séjourné en el Quai d’Orsay preocupa a Marruecos

    Etiquetas : Marruecos, Francia, Stéphane Séjourné, Gabriel Attal, Parlamento Europeo, derechos humanos,

    Rabat no ve con buenos ojos la designación de Stéphane Séjourné como jefe del Ministerio francés de Europa y Asuntos Exteriores, considerándolo el artífice de la oposición al reino en el Parlamento Europeo. La elección de Stéphane Séjourné para liderar la diplomacia francesa ha sido mal recibida por el régimen alauita, que lo interpreta como un nuevo golpe en la relación entre París y Rabat, debido a su papel en la aprobación por parte del Parlamento Europeo de una resolución condenando las violaciones a la libertad de prensa en Marruecos.

    También se hace referencia al voto del 16 de febrero del año pasado por parte de los eurodiputados sobre un texto que implicaba a Marruecos en el escándalo de corrupción y acusaba al reino de influir en el voto de varios eurodiputados, como reveló la justicia belga en diciembre de 2022.

    « La gran sorpresa »

    La elección de Stéphane Séjourné provoca malestar en el régimen del makhzen, como reflejan los medios afines. Expresando su « gran sorpresa » por la noticia de la vuelta de Rachida Dati, descrita como « muy cercana a Marruecos » y considerada un apoyo de Rabat y uno de sus canales de influencia en Francia, al Ministerio de Cultura, la prensa marroquí se siente interpelada por otro nombre, el de Stéphane Séjourné, presidente del grupo Renew en el Parlamento Europeo. El periódico ‘Tel quel’ destaca que fue nombrado « sin experiencia diplomática previa » y que esto « podría generar inquietud ».

    El presidente Emmanuel Macron nombra a « uno de sus hombres de confianza » al frente de la diplomacia francesa. « La mente detrás de la resolución del Parlamento Europeo hostil a Marruecos », escribe ‘l’Opinion’. « Ahora, el nuevo ministro de Asuntos Exteriores está dirigido por una personalidad percibida como hostil a Marruecos », añade el periódico, explicando que Stéphane Séjourné « estuvo detrás de la resolución aprobada el 19 de enero de 2023, que denunció supuestas violaciones a la libertad de prensa en Marruecos. Una resolución vista como interferencia en los asuntos internos del reino y un intento de persecución ». « Su participación activa en este proceso ha exacerbado la crisis entre Marruecos y Francia, cuyas relaciones han estado visiblemente deterioradas durante años », continúa el medio marroquí.

    El makhzen vigila a Séjourné

    En Rabat, se teme que este nombramiento obstaculice las relaciones entre Rabat y París, ya debilitadas desde el caso Pegasus debido a una serie de eventos. Primero, debido a la implicación de los servicios marroquíes en el espionaje del teléfono del presidente francés a través del software israelí, y luego a la revelación del escritor Tahar Benjelloun en junio de que el presidente Emmanuel Macron « faltó al respeto » al rey Mohamed VI durante una conversación sobre el caso Pegasus. El rechazo de Francia a ceder a las presiones para reconocer la « soberanía » de Marruecos sobre el Sáhara Occidental también ha exacerbado las tensiones, que culminaron con el retiro del embajador marroquí en París, enfriando así las relaciones diplomáticas entre ambos países.

    En octubre de 2023, el anuncio del nombramiento de Samira Sitail como embajadora de Marruecos en París sugirió una mejora en las relaciones bilaterales, pero la designación del secretario general de Renaissance enfrió las expectativas del régimen chérifien. Así, para asegurarse de la orientación que dará a la diplomacia francesa hacia el Magreb, Medias24 estima que « el comportamiento de Séjourné en el Parlamento Europeo lo convierte, por el momento, en un responsable al que hay que prestar atención y cuyo comportamiento se debe seguir de cerca ».

    #Marruecos #Francia #StéphaSéjourné #GabrielAttal #ParlementEuropéen

  • Argelia en el Consejo de Seguridad de la ONU para defender las causas justas

    Etiquetas : Argelia, Consejo de Seguridad, ONU, Sahara Occidental, Palestina, causas justas, Gaza, Israël,

    Argelia siguió, en 2023, bajo el liderazgo del presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, cosechando éxitos diplomáticos, incluida su brillante elección como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, un logro que confirma el fuerte retorno de la diplomacia argelina en el escenario internacional.

    Para ello, Argelia se compromete a defender causas justas en el Consejo de Seguridad, poniendo de relieve la cuestión palestina, para poner fin a toda agresión bárbara. Su papel de liderazgo refleja su compromiso con la justicia internacional.

    Cabe subrayar que Argelia, que inició su mandato en el Consejo de Seguridad de la ONU, con una determinación inquebrantable a favor de la causa palestina, logró llevar a la ONU una iniciativa del grupo árabe para denunciar y contrarrestar el proyecto sionista de desplazar a las poblaciones palestinas, mientras que los ataques bárbaros han continuado durante más de tres meses.

    Esta audaz decisión colocó a Argelia en el centro de un enfrentamiento diplomático de gran importancia.

    No hace falta decir que Argelia seguirá defendiendo causas justas, en particular las causas palestina y saharaui, y apoyando los derechos de los pueblos para poner fin a la ocupación de sus territorios desposeídos. Esta determinación de promover la causa palestina demuestra que Argelia se toma muy en serio su papel en el Consejo de Seguridad de la ONU.

    Argelia será la voz de los pueblos oprimidos y bajo dominación colonial

    Recordando los puntos nodales que caracterizan la diplomacia argelina, el experto en cuestiones de seguridad Benameur Bendjana subrayó ayer que « Argelia será la voz de los pueblos oprimidos y bajo dominación colonial, para hacer valer su derecho a la autodeterminación, y se esforzará por fortalecer el multilateralismo, defender las normas y principios del derecho internacional, en particular el principio de resolución pacífica de los conflictos, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

    Y añadir en el mismo contexto que “Argelia deplora la proliferación de amenazas a la paz y la seguridad internacionales, que han alcanzado su punto culminante, con crímenes de guerra despreciables, cometidos desde hace más de tres meses, contra el indefenso pueblo palestino.

    Las cuestiones, saharaui y palestina, serán la prioridad absoluta de nuestro país en el Consejo de Seguridad

    Por eso, según nuestro interlocutor, “las cuestiones saharaui y palestina serán la prioridad absoluta de nuestro país en el Consejo de Seguridad, y Argelia trabajará para poner fin al genocidio del que es víctima el pueblo palestino, precisamente ya que exigirá un alto el fuego inmediato y permanente y un compromiso con un proceso de solución pacífica”.

    Así, para el experto Bendjana, “ha llegado el momento de conceder a los pueblos oprimidos sus derechos legítimos, a saber, el establecimiento de un Estado independiente, con El Quds al Sharif como capital, para Palestina, y el derecho a la autodeterminación de los saharauis. pueblo, que el majzen marroquí intenta cortar de raíz, sus reivindicaciones legítimas”.

    Más allá de esta posición ancestral de Argelia a favor de los derechos de los oprimidos, nuestro interlocutor también planteó la cuestión de la reforma del Consejo de Seguridad que, según el experto Benameur Bendjana, « será abordada por Argelia, como una de las prioridades, en la perspectiva de la democratización de las relaciones internacionales, en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas », añadiendo que « la diplomacia argelina defenderá la estabilidad política y de seguridad en África, continente que representa la profundidad diplomática y geoestratégica de Argelia.

    Argelia es uno de los países cuya paz y seguridad se consideran una doctrina inmutable.

    Por eso, según el experto, “este mandato como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU constituirá una plataforma ideal para Argelia”.

    En este sentido, este último quiso recordar que “la diplomacia argelina siempre ha recordado que su esfuerzo diplomático, en el seno de las instituciones regionales e internacionales, tendrá como objetivo brindar su apoyo constante a las causas justas, en particular palestinas y saharauis, y defenderá la derechos de los dos pueblos, palestino y saharaui, a poner fin a la ocupación de sus territorios desposeídos, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la ONU.

    Es en este contexto que el experto subrayó que “el carácter actual de las relaciones internacionales es muy delicado, lo que implica que se debe multiplicar el esfuerzo y la contribución, a nivel diplomático de ámbito internacional, para promover la voz de los países que luchan por un mundo justo, equilibrado y multilateral. « Argelia es uno de los países cuya paz y seguridad internacionales se consideran una doctrina inmutable », concluyó.

    La lucha por la liberación de Palestina es la misión eterna de Argelia

    Por su parte, el politólogo Mustapha Heddam, para quien « Argelia sigue siendo uno de los pocos países que se ha mantenido constante en su contribución financiera a la Autoridad Palestina, para que pueda funcionar y depender lo menos posible de la ayuda occidental, en general ». condicionado », considera que « la solidaridad efectiva de Argelia, que nunca se ha limitado a hermosas palabras vacías, es conocida por todos, ya que es notoriamente demostrada por la diplomacia argelina ».

    Y volviendo al papel que Argelia pretende desempeñar en el Consejo de Seguridad de la ONU, indicando: “En estos momentos dramáticos, Argelia se moviliza para obligar a la comunidad internacional a admitir la admisibilidad de una denuncia por genocidio contra la entidad sionista. « 

    Subrayando “el compromiso constante de Argelia de apoyar la lucha legítima del pueblo palestino y su justa causa, para recuperar todos sus derechos inalienables y no negociables, encabezados por su derecho al establecimiento de un Estado palestino independiente, en las fronteras del 4 de junio de 1967, con capital el Quds Echarif, de conformidad con las resoluciones de la ONU y las referencias internacionales pertinentes.

    Y añadir en el mismo contexto que “desde el 1 de enero de este año, Argelia ocupa un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU. Lo utilizará según sea necesario para ayudar a que la causa palestina gane visibilidad. Esta es, además, la principal misión que se ha asignado la diplomacia argelina.

    Además, para el politólogo Mustapha Heddam, “los palestinos, que vieron a todos los países del planeta, con excepción de unos pocos, mostrarles su respeto a través del voto a favor de su admisión en la Asamblea General de la Asamblea General de la ONU. , como observador, tiene derecho a esperar muestras de solidaridad más sostenidas por parte de los países miembros de la Liga Árabe.

    Razón por la cual, estima nuestro interlocutor: “Pueden contar con Argelia para luchar contra todos los intentos encaminados a borrar esta justa causa, ya sea mediante la imposición de una política de hechos consumados, mediante la cual la ocupación intenta socavar la identidad de los Santos Lugares, islámicos y cristianos, en los territorios ocupados, o para cambiar su composición demográfica, a través de sus políticas de colonización, o intentos de eludir las verdades de la historia y la legalidad. » Esto significa que, para Heddam, “la lucha por la liberación de Palestina es la misión eterna de Argelia y de todo el pueblo argelino”.

    Fuente : Maghreb Info, 16/01/2024

    #Argelia #Palestine #SaharaOccidental #ONU #ConsejoSeguridad #Gaza #Israël

  • España : La oficina para solicitudes de apátridas desaparece

    APÁTRIDAS

    ESTO ES COMPLETAMENTE INCREÍBLE

    El gobierno de Sánchez persigue a los saharauis.

    Esta mañana estuve en la Oficina de Asilo y Refugio (Calle pardillo 40 Madrid) para preguntar por el expediente de un familiar que lleva más de dos años esperando sin respuesta ni resolución…

    Dos policías que se encontraban en la puerta me informaron que el tema de las “apátridas” (un documento que solo se otorga a saharauis) ya no se atiende en esa oficina, y me mandaron a otra oficina (C/ Arturo Soria 109).

    Llegué a la oficina en Arturo Soria y un policía salió a atenderme:

    – Buenos días, venía a preguntar por un expediente de solicitud de apátrida… –
    Dije.

    – Lo siento, ya han venido a preguntar muchos (saharauis) pero es que no hay nadie que atienda ese tema – Contestó el policía

    Pregunté si los funcionarios que llevan las solicitudes de apátrida para saharauis atienden a través de teléfono o algún correo electrónico.

    -Es que ni siquiera hay funcionarios asignados para ese asunto. Siento decírtelo así pero estáis en un limbo- dijo el policía.

    Yo no daba crédito, como una oficina del Estado simplemente dejaba de funcionar y desaparecía sin dejar rastro dejando a miles de saharauis completamente desamparados y como bien me dijo el policía “en un limbo”.

    Fui a una cafetería y decidí llamar a una amiga abogada.

    F. G. Es abogada especializada en temas de migración, rápidamente atendió mi llamada y le trasladé mi sorpresa por la situación que había vivido.

    – Llevamos así desde Abril, simplemente desaparecieron sin dejar rastro, hay cientos de expedientes que quedaron en el aire… – Y continuó – Hemos mandado decenas de emails, pero nunca recibimos respuesta.

    – ¿Crees que es una decisión política? – pregunté.

    – Totalmente – respondió con rotundidad.

    Me parece que el RACISMO, la PERSECUCIÓN y el DESPRECIO a los saharauis por parte de este gobierno (@PSOE @sumar) ya supera todo los límites.

    El gobierno de Sánchez ha desactivado una oficina del Estado especializada en la atención de solicitantes de apátrida (saharauis).

    Desde aquí quiero denunciar esta situación y recordar que cientos de saharauis han sido completamente abandonados por el Estado de forma INTENCIONADA.

    También pido a los medios de comunicación que se acerquen, investiguen y publiquen sobre este tema.

    Fuente : Taleb Alisalem (Facebook)

    #España #SaharaOccidental #Apátrida #PedroSanchez #Marruecos

  • Argelia podría irritar Washington en el Consejo de Seguridad (think tank)

    Etiquettes : Argelia, Consejo de Seguridad, ONU, Sahara Occidental, Ucrania, Gaza, Palestina,

    Argelia ocupa un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU

    por Sabina Henneberg

    Veinte años después de su último mandato, Argel vuelve a dejar su huella, afectando potencialmente los esfuerzos de Estados Unidos en Gaza, Ucrania, la disputa del Sáhara Occidental y más.

    En junio de 2023, la Asamblea General de la ONU eligió a Argelia para el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro no permanente para cumplir un mandato de dos años que comienza este mes. Este será el cuarto mandato de Argelia en el consejo, donde ocupará uno de los tres escaños africanos y será el único país que represente a la región árabe. Sin embargo, desde su último mandato hace 20 años, es seguro decir que el mundo ha cambiado significativamente, creando potencial para que Argelia se afirme como un actor global y regional más importante.

    Qué significa ocupar un puesto no permanente

    Por un lado, la influencia de cualquier miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU está limitada por diseño. Los 10 miembros electos (Argelia, Ecuador, Guyana, Japón, Malta, Mozambique, República de Corea, Sierra Leona, Eslovenia y Suiza) no aportan la misma memoria institucional que los cinco permanentes (China, Francia, Rusia, Estados Unidos). Reino Unido y Estados Unidos), que tienden a estar mejor preparados y mejor equipados para desempeñar su papel con eficacia. Los miembros electos tampoco tienen poder para bloquear decisiones, incluso aquellas que consideran contrarias a sus intereses nacionales, mediante un veto.

    Por otro lado, los métodos de trabajo formales e informales del consejo parecen dar cierta influencia a los miembros no permanentes . Por ejemplo, pueden coordinarse para actuar como su propio veto, dado que cualquier resolución necesita nueve votos a favor para ser adoptada. A medida que los miembros permanentes se han dividido cada vez más entre ellos en los últimos años, sus divisiones sobre cuestiones consideradas directamente relevantes para su seguridad nacional, como Israel o Ucrania, se han extendido a otras cuestiones . Esto impone una carga adicional a los miembros no permanentes para que demuestren responsabilidad hacia quienes los eligieron (en otras palabras, la mayoría de los estados miembros de la ONU) trabajando para lograr un texto que sea ampliamente consensuado.

    Los miembros no permanentes representan a sus regiones en el consejo y sus voces pueden agregar legitimidad a las decisiones o discusiones que afectan a ese electorado. Por ejemplo, durante la polémica votación de 2011 sobre la Resolución 1973, que efectivamente autorizó la intervención militar en Libia, el apoyo al borrador del texto por parte del Líbano , como país árabe, ayudó a conducir a su adopción. De manera similar, a principios de 2012, mientras el consejo debatía acciones en respuesta al conflicto sirio, muchos miembros abogaron por la adopción de una propuesta de la Liga Árabe presentada en un borrador por el entonces miembro del consejo, Marruecos, aunque la resolución finalmente fue vetada por Rusia y China.

    Para los miembros no permanentes, la responsabilidad de representar a su región a veces puede entrar en conflicto con sus intereses nacionales. Esto puede complicar las relaciones de un país con sus aliados regionales. Por ejemplo, cuando Túnez estaba en el consejo en 2019-2020, el representante permanente Moncef Baati fue convocado por el gobierno de Túnez por sus críticas al plan de paz para Oriente Medio del presidente estadounidense Donald Trump. Al parecer, Baati estaba atrapado entre un imperativo diplomático (compartido por la mayoría de los países árabes) de defender a los palestinos y el deseo de su gobierno de complacer a Washington.

    Dadas estas posibles tensiones entre la representación regional y los intereses nacionales, Argelia será un miembro no permanente especialmente interesante a seguir. Desde la elección del presidente Abdelmadjid Tebboune en 2019, Argelia ha buscado posicionarse como un importante actor regional y global, a través de su solicitud, aunque infructuosa, de unirse a los BRICS (el grupo económico que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y ofreciéndose a mediar en numerosos conflictos, por citar algunos ejemplos. Estos intentos de mejorar la visibilidad diplomática se hacen eco de esfuerzos similares durante el último mandato de Argelia en el consejo, en 2004-2005. En ese momento, Argelia estaba saliendo de su década de violento conflicto interno bajo la presidencia del experimentado diplomático Abdelaziz Bouteflika, y ocupar un asiento en el consejo simbolizaba su regreso al escenario mundial. Quince años después, el levantamiento interno pacífico de 2019-2020, seguido de la devastación de la COVID-19, dejó a Argelia profundamente conmocionada una vez más. Sin embargo, el aumento de los precios de la energía tras la invasión rusa de Ucrania en 2022 dio a Argelia un impulso diplomático y económico que espera aprovechar con su asiento en el Consejo de Seguridad, que generalmente se considera un símbolo de estatura mundial.

    Cuestiones a tener en cuenta

    Si bien abundan los golpes de estado y los conflictos, junto con cuestiones actuales de preocupación global como el cambio climático, las sanciones y la proliferación nuclear, una serie de cuestiones complejas podrían presentarse ante el consejo durante el mandato de Argelia. En sus declaraciones en la reunión de la Asamblea General de la ONU en septiembre pasado , Tebboune destacó el compromiso de Argelia con el progreso de las negociaciones intergubernamentales sobre la reforma del Consejo de Seguridad, un tema largamente debatido donde las propuestas para garantizar una representación geográfica equitativa en el organismo incluyen la creación de un asiento africano permanente.

    Dada su alineación bien establecida con Sudáfrica (otro Estado que prioriza el apoyo a los movimientos de liberación y la promoción de la resolución de conflictos a través de instituciones multilaterales), Argelia podría utilizar su posición en los próximos dos años para pedir la creación de un asiento permanente para una nación africana emergente. estado. Sin embargo, como reconoció recientemente el Ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, Ahmed Attaf , es probable que los países africanos estén divididos sobre estas cuestiones. Aunque es muy poco probable que se produzca una reforma del Consejo de Seguridad en el corto plazo (sobre todo debido a la resistencia de los miembros permanentes), avanzar en tales esfuerzos mientras esté en el consejo será importante para que Argel apacigue a sus electores nacionales y africanos.

    Sobre la cuestión de Israel y el conflicto de Gaza, Argelia buscará demostrar su posición contra Israel y su compromiso con la causa palestina. Los argelinos son apasionados partidarios de Palestina , y Tebboune dejó explícito en sus comentarios recientes que su país presionaría para que Palestina se convirtiera en Estado miembro de la ONU, en lugar de su actual estatus de Estado observador no miembro. Es probable que ese activismo ponga a prueba las relaciones con Washington, con quien Argelia ha tenido tradicionalmente una relación cordial, aunque no necesariamente cálida. Por lo tanto, la cuestión palestina podría ser otro ejemplo del desafío de equilibrar los intereses regionales con las alianzas bilaterales.

    Los últimos años han sido tumultuosos para el Sahel, una región en la que Argelia es un actor importante. En cualquier discusión sobre la inestabilidad en Mali, Níger, Chad y otras partes de la región, es probable que Argelia desempeñe un papel vocal y potencialmente líder. Lo mismo se aplica al contraterrorismo saheliano, en el que, al igual que con la mediación de conflictos, Argelia cree que tiene experiencia relevante que ofrecer en el contexto de las instituciones internacionales.

    Ucrania puede resultar una situación más complicada para Argelia. Cualquier votación que llegue ante el consejo sobre la guerra y su resolución probablemente dejará a Argelia dividida entre los miembros permanentes, a saber, Rusia, con quien el país norteafricano ha sido históricamente cercano, y Estados Unidos, que recientemente ha buscado un mayor compromiso con Argel. incluso hacia la cooperación en el Sahel ). Aunque lo más probable es que Argelia se abstenga en una votación del Consejo de Seguridad desfavorable a Rusia, como lo ha hecho en casi todas las votaciones de este tipo dentro de la Asamblea General desde 2022 , el reciente impulso de Estados Unidos para encontrar puntos en común con Argel seguramente pesará en la decisión argelina. -mentes de los creadores.

    Sahara Occidental

    La cuestión más pertinente para Argelia es la del territorio en disputa del Sáhara Occidental, reconocido según el derecho internacional como no autónomo y sobre el cual Marruecos reclama soberanía. Argelia respalda el movimiento separatista saharaui nativo y acoge a miles de refugiados en campos en suelo argelino.

    El consejo recibe información sobre esta cuestión dos veces al año y vota cada octubre una resolución para renovar el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) . El consejo creó la MINURSO en 1991 para implementar un referéndum sobre la autodeterminación en el territorio. A principios de la década de 2000, el proceso del referéndum se había estancado y la ONU y Estados Unidos intentaron en vano negociar una solución política al conflicto entre Marruecos y el movimiento separatista representado por el Frente Polisario. Hasta hace poco , el mandato de la MINURSO se renovaba anualmente mediante una combinación de procesos formales e informales. Estados Unidos, como redactor, trabajaba tradicionalmente a través del llamado Grupo de Amigos: Francia, Rusia, el Reino Unido, Estados Unidos y España (a pesar de no ser miembro permanente, España estaba incluida porque había colonizado el territorio desde 1884 a 1976), para presentar un proyecto de resolución, que luego normalmente sería adoptado por consenso.

    Sin embargo, desde 2018, Rusia se ha abstenido sistemáticamente, objetando las referencias diluidas del texto al referéndum y la consulta inadecuada de otros miembros del consejo. Tales posiciones se alinean con Argelia y contra su rival, Marruecos, porque refuerzan un proceso de referéndum en lugar de impulsar alguna forma de autonomía negociada como ha propuesto Marruecos (con el respaldo de Estados Unidos y Francia). Esta dinámica sugiere que Argelia se abstendrá en las votaciones de 2024 y 2025 sobre la renovación de la MINURSO, a pesar de haber votado a favor en el pasado.

    Un voto negativo de Argelia a la renovación del mandato de la MINURSO es poco probable, porque indicaría un rechazo al papel mediador de la ONU en el conflicto, que apoya retóricamente. Quizás lo más importante es que, dado que los miembros del consejo tienden a estar limitados por normas de responsabilidad y legitimidad, Argel tal vez quiera evitar convertirse en el primer país en votar en contra del texto.

    Argelia podría tratar de persuadir a los otros dos miembros africanos (conocidos colectivamente como el A3) para que se abstengan, potencialmente en un intento de presionar a Estados Unidos para que adapte el texto para reflejar las preocupaciones de otros miembros del consejo. Sin embargo, al igual que en el caso de la reforma del Consejo de Seguridad, esa unidad está lejos de estar garantizada. Aunque Mozambique (que se unió a Rusia en la abstención en la votación de 2023) estará en el consejo en 2024, también lo estará Sierra Leona, que apoya el plan de autonomía de Marruecos.

    Argelia también podría optar durante el proceso de resolución por llamar la atención sobre la ausencia de un componente de seguimiento de los derechos humanos en el mandato de la misión. Esto ha sido durante mucho tiempo objeto de críticas por parte de grupos de derechos humanos , pero los aliados tradicionales de Marruecos en Washington y París han bloqueado sistemáticamente su inclusión, en una concesión apenas disfrazada a Rabat. Un despliegue exitoso de tales mecanismos de monitoreo podría percibirse como una erosión de la soberanía efectiva de Marruecos sobre el territorio, un objetivo táctico de Argelia y el Frente Polisario. Aunque es poco probable que la insistencia de Argelia conduzca a la inclusión de la vigilancia de los derechos humanos en el mandato de la MINURSO, la objeción abierta de Argelia a su ausencia será simbólicamente importante. También podría crear una situación incómoda para Estados Unidos como redactor, ya que busca activamente una mayor alineación con Argel. Mientras Estados Unidos trabaja para ampliar sus relaciones con Argelia, cualquier concesión en el lenguaje cuidadosamente elaborado de la resolución de la MINURSO podría erosionar aún más las relaciones de Washington con Rabat, ya debilitadas por la ambigüedad de la posición de la actual administración sobre el tema.

    Por último, Argelia aprovechará su presencia en el consejo para intentar dar visibilidad a la cuestión. Durante su presidencia de un mes de duración (prevista para principios de 2025), el Representante Permanente Amar Benjdama puede convocar sesiones informativas adicionales o las llamadas reuniones de fórmula Arria, que permiten a los miembros del consejo buscar aportes de organizaciones no gubernamentales, incluidos grupos de derechos humanos. Tal visibilidad podría disuadir a los países de respaldar la propuesta de autonomía de Marruecos.

    Los desconocidos

    La adhesión de Argelia al consejo probablemente traerá oportunidades para mejorar su estatura diplomática y reforzar los mensajes sobre cuestiones de importancia interna. Sin embargo, Argelia sin duda enfrentará desafíos para equilibrar sus intereses nacionales (incluida la búsqueda de relaciones más sólidas con Estados Unidos) con su papel de representación de las regiones árabes y africanas, así como su relación de larga data con Rusia. Acontecimientos inesperados, relacionados o no con el Sáhara Occidental, podrían mejorar las oportunidades o crear nuevos desafíos. Por ejemplo, el nombramiento de John Bolton —un improbable defensor de la independencia del Sahara— como asesor de seguridad nacional de Estados Unidos en 2018 generó una actividad adicional dentro del consejo en torno al Sahara Occidental mientras Bolton presionaba para una resolución del conflicto. De manera similar, la falta de apoyo internacional a la invasión estadounidense de Irak en 2003 inesperadamente puso a los miembros no permanentes del consejo en el centro de atención, mientras Washington luchaba por conseguir su apoyo. Incluso los acontecimientos repentinos fuera del Consejo de Seguridad que afectan la cuestión del Sáhara Occidental o el mundo árabe, como la violencia repentina en Timor Oriental tras un exitoso referéndum sobre autodeterminación en 1999, el reconocimiento por parte del presidente Trump de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental en 2020, y el estallido de la guerra de Gaza en 2023—podrían obligar a Argelia a tomar decisiones difíciles o ayudarla a reunir apoyo en torno a las posiciones existentes.

    Sabina Henneberg es becaria Soref del Washington Institute. Este artículo fue publicado originalmente en el sitio web de Lawfare .

    The Washington Institute, 8 de enero de 2024

    #Argelia #ConsejoDeSeguridad #EstadosUnidos #SaharaOccidental #Ucrania #Gaza #Israel #Palestina

  • Paises bombardeados por EEUU desde 1945

    Etiquetas : Estados Unidos, Israël, Gaza, Irak, Syrie, Afghanistan, Libye, Vietnam, Corée, Laos, Nakasaki, Hiroshima,

    Estados Unidos y el Reino Unido llevaron a cabo ataques aéreos nocturnos contra posiciones hutíes en cuatro gobernaciones yemeníes, incluida la capital, Saná, y las ciudades de Al Hudaydah, Saada y Taiz, dijeron a Sputnik funcionarios del gobierno provincial.

    Mientras Estados Unidos lanzaba ataques contra objetivos hutíes en Yemen durante la noche, Sputnik Africa analiza qué otros países han experimentado los bombardeos de Washington.

    1945 bombardeos atómicos de Japón

    El 6 y 9 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. El número total de víctimas de la tragedia es más de 450.000 personas.

    1950-1953. Guerra de Corea

    El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Dean Acheson, designó en 1950 el territorio como parte del perímetro de defensa de los Estados Unidos.

    Aprovechando el boicot de la Unión Soviética al Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos encabezó una intervención militar de las fuerzas de la ONU en la Península de Corea. La Fuerza Aérea de Estados Unidos lanzó una campaña de bombardeos a gran escala contra Corea del Norte.

    1959 Guerra Civil Laosiana

    El bombardeo estadounidense de Laos fue parte de un intento encubierto de la CIA de arrebatar el poder a un grupo comunista aliado de Vietnam del Norte y la Unión Soviética. En 1964, la Fuerza Aérea de Estados Unidos inició bombardeos masivos en territorio laosiano. Los estadounidenses estaban interesados ​​principalmente en el llamado « Camino Ho Chi Minh », la ruta utilizada por Vietnam del Norte para transferir fuerzas y recursos a las guerrillas de Vietnam del Sur.

    1964-1975. La guerra de Vietnam

    El 7 de febrero de 1965, la operación aérea « Blazing Spear » marcó el inicio de la intervención militar directa de Estados Unidos en el conflicto civil de Vietnam. El 2 de marzo de 1965, Estados Unidos inició bombardeos regulares en Vietnam del Norte: la Operación Aérea Rolling Thunder. Después de eso, los ataques aéreos no cesaron durante tres años, muchas ciudades y pueblos fueron incendiados, importantes infraestructuras fueron destruidas y cientos de miles de civiles murieron.

    1989 ‘Restauración de la Democracia’ en Panamá

    El 20 de diciembre, Estados Unidos lanzó una operación militar denominada « Operación Causa Justa ». Aviones estadounidenses bombardearon ciudades de Panamá y lanzaron y desembarcaron personal y equipos en aeropuertos.

    1998 ‘Zorro en el desierto’ en Irak

    Del 17 al 20 de diciembre de 1998 se llevó a cabo una operación militar combinada de fuerzas estadounidenses y británicas. La operación incluyó ataques con misiles contra 93 instalaciones iraquíes supuestamente involucradas en el desarrollo de armas de destrucción masiva. El 20 de diciembre, los mandos militares de Estados Unidos y Reino Unido en la región del Golfo Pérsico anunciaron el fin de la operación.

    1991 ‘Tormenta del Desierto’ en Irak

    La operación comenzó el 16 de enero de 1991 a las 19.00 horas, hora de Washington (17 de enero a las 3.00 horas, hora de Bagdad). La Operación Tormenta del Desierto duró más de 40 días e incluyó una ofensiva aérea (del 17 de enero al 23 de febrero) y una operación aeroterrestre (del 24 al 28 de febrero). En la mañana del 28 de febrero, Saddam Hussein anunció un alto el fuego y la aceptación por parte de Irak de todas las demandas de la ONU. El 3 de marzo de 1991 se firmó un acuerdo de alto el fuego.

    1995 Bombardeo de Bosnia y Herzegovina

    La campaña aérea « Fuerza Razonable » de la OTAN contra los serbios de Bosnia. El 30 de agosto, aviones de la OTAN y artillería de la Fuerza de Reacción Rápida comenzaron a bombardear posiciones serbias; Los ataques aéreos de la OTAN continuaron durante 16 días.

    1999 Fuerza aliada en Yugoslavia

    La operación se libró entre el 24 de marzo y el 10 de junio de 1999. Diecinueve países de la OTAN participaron en algún tipo de operación militar contra la República Federativa de Yugoslavia, que duró 78 días. Durante esos 78 días, los aviones de la OTAN realizaron aproximadamente 2.300 incursiones con misiles y bombardeos contra 990 objetivos en el territorio de Serbia y Montenegro.

    El bombardeo terminó el 9 de junio de 1999.

    2001 Invasión de Afganistán

    El 7 de octubre de 2001 comenzó la Operación Libertad Duradera con la invasión de Afganistán por las fuerzas de la OTAN. Casi dos décadas después, en 2020, Estados Unidos llegó a un acuerdo de paz con los talibanes en virtud del cual todas las tropas extranjeras debían retirarse de Afganistán, aunque el proceso se estancó debido al estancamiento de las conversaciones de paz.

    El nuevo presidente, Joe Biden, que revocó casi todas las decisiones de política exterior de su predecesor Donald Trump, coincidió con él en la cuestión afgana y prometió en abril de 2021 que Estados Unidos comenzaría a retirar las tropas de Afganistán antes del 1 de mayo, cuando todos los demás países de la OTAN anunció la retirada de sus contingentes.

    Como resultado, la coalición occidental abandonó el país a finales del verano y el último soldado estadounidense abandonó el territorio afgano el 31 de agosto.


    2003 ‘Shock and Awe’ (Shock and Awe, más tarde Libertad Iraquí) en Irak


    La operación militar de las fuerzas combinadas de Estados Unidos y la coalición antiiraquí se llevó a cabo del 20 de marzo al 1 de mayo de 2003. El motivo oficial de la invasión fue la conexión del régimen de Saddam Hussein con el terrorismo internacional, así como la información de la CIA sobre la presencia de arsenales de armas de destrucción masiva en Irak, que luego no fue confirmada.

    El 1 de mayo, el presidente George Bush declaró el fin de las hostilidades y el inicio de la ocupación militar. En noviembre de 2008, el gobierno y el parlamento iraquíes aprobaron un acuerdo para retirar las tropas estadounidenses de Irak.

    El 18 de diciembre de 2011, el último convoy de tropas estadounidenses cruzó la frontera con Kuwait y abandonó el territorio iraquí, poniendo fin de hecho a casi nueve años de presencia militar estadounidense en Irak.

    2011 ‘Protector Unificado’ (ataques aéreos contra Libia)

    Lanzada el 19 de marzo de 2011 como una operación de coalición denominada « Odyssey Dawn ». Varios países participaron en la coalición, incluidos el Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Italia, España y Dinamarca. El 31 de marzo, la OTAN asumió oficialmente el mando de la operación militar de la coalición.

    La operación de la Alianza del Atlántico Norte recibió el nombre de « Protector Unido ». Como resultado, el líder de la Jamahiriya Libia, Muammar Gaddafi, fue derrocado y asesinado cerca de su ciudad natal de Sirte el 20 de octubre.

    La operación de la OTAN en Libia finalizó el 31 de octubre de 2011.

    2014 Intervención en Siria

    La coalición militar encabezada por Estados Unidos, con la participación activa del Reino Unido, Canadá y otros países, ha intervenido en los asuntos internos de Siria para derrocar al presidente del país, Bashar al-Assad. La intervención militar de EE.UU. y sus aliados en Siria comenzó el 22 de septiembre de 2014 con ataques aéreos a instalaciones en territorio sirio como parte de la operación militar contra Daesh.*

    La operación continuó en 2015-2017. Durante este tiempo se registraron numerosos casos de ataques aéreos estadounidenses contra fuerzas del gobierno sirio y civiles. El 19 de diciembre de 2018, Estados Unidos anunció el inicio de la retirada de sus tropas de Siria, según el presidente Trump, debido al cumplimiento de la tarea principal: la destrucción del grupo terrorista Daesh.

    El 27 de octubre de 2023, por orden del presidente Joe Biden, Estados Unidos lanzó ataques contra dos objetivos en Siria.

    * Una organización terrorista prohibida en Rusia y muchos otros estados.

    Fuente : Sputnik Africa, 12/01/2024

    #EEUU #Vietnam #Coree #Irak #Syrie #Libye #Afghanistan #Serbie #Yemen

  • المنصب صعب امام ربنا والناس

    المسؤولية هي تكليف واختبار، وهي مشتقة من السؤال، التكليف الذي يعقبه حساب.
    الوظيفة العامة تكليف لا تشريف، وامانة في عنق كل من اعتلى سدتها علت ام دنت. والثابت واليقين انه لا قيمة للمسؤولية بدون حساب شي مانعرفوه في الرابوني ياواجعة.

    بالنسبة للمسؤولين في جبهتنا المنتصرة باذن الله مهما كانت الصعوبات والمشاكل فهناك طواقم من المسؤولين آن آوان رحيلهم عن مواقعهم استقالة، او اقالة، او تنحية، وهذا ليس عيبا او حراما وانما هو امر طبيعي، واجراء لازم وهو يعني ضمن ما يعنيه احترام الناس واحترام المصلحة العامة وتقوية المؤسسات واعطاء فرصة للشباب.

    سهام الانتقادات الحادة في كل خيمة باتت توجه لبعض المسؤولين يتمنى الناس خلعهم بلا رحمة غير مأسوف عليهم، منهم من لازال يظن انه يحتكر الصواب رغم انه من الفئة التي ينطبق عليها القول «فاقد الشيء لا يعطيه»، ومنهم من هو مهووس بالتنظير وتفسير المعلوم بالمجهول، ومنهم من هم مدعوا الاهمية يعانون من تضخم الذات ويستهويهم من يغدق عليهم «النرجسية» الخاوية والسمجة، ومنهم من فرض علينا ان نمضي معه ونحن نرجو ستر المولى(حشمنا منهم ) ، ومنهم من لا هم له الا ان يملأ الدنيا من حوله اضواء وظهورا وحضورا وبهرجة، غارق في لجة الشكليات (ياللالي مكثرهم) التي لا تنجز شيئا على ارض الواقع الملموس. و هناك مسؤولين ارسوا عاهات ادارية مستديمة على نحو معيب، منهم من لا يستطيع ان يعمل الا بناء على توجيهات « احشم محاسيدو »، ومنهم من يرى بان الناس ينبغي ان تكون خادمة لهم، وانهم ليسوا خداما للناس(ذوك لمعولين على القبيلة) ، ومنهم من ينتمون الى فئة «اللي على راسه ريشة واللبيب من الاشارة يفهم». وخالگة نوعية من المسؤولين وجودهم يثير اسئلة تلو اسئلة حول المعايير التي يتم على اساسها اختيارهم، لان لا تقبلهم قبيلة ولا جماعة ولا شريحة يسوى شنهي.

    في مجتمع دخيل على شوي من الرفاهية العمياء وعزة الرزق والسباق نحو الخاسر اصبح القائد او مسؤول في الجبهة متهم بالفساد لانه يعيش برفاهية ملحوظة بمال الشعب دون رقابة ادارية وهذا معروف منذ سنوات. القادة في الجبهة لهم ممتلكات تختلف تماما بكثير عن ما يملك المواطن البسيط وفي حركة تحررية تعيش في اللجوء وهمها الوحيد هو تحرير الصحراء الغربية من العدو المغربي الظالم هذا غير مقبول لان لاتوجد اجور ولا رواتب تجعل مسؤول يتفاخر على شعبه بالمال والسفريات والعطلة في دول اجنبية والاولاد يدرسون في احسن جامعات العالم.

    تحمل المسؤولية في جبهتنا العظيمة هي من وسوسة الشيطان……. وعندما يفتقر الإنسان إلى نزاهة الفكر ونقاء الضمير, سرعان ما يركبه الشيطان ليقوده حيث المظالم والأذى , حيث الفواجع والبلايا !..

    سليمان بن عبد الملك الخليفة الأموي دخل عليه رجل من رعيته طالباً رفع مظلمته , بقوله : (( اذكر يا أمير المؤمنين يوم الأذان ؟! )).

    فيسأله سليمان قائلا : وما يوم الأذان ؟!.

    فيجيبه الرجل قائلاً : اليوم الذي قال الله تعالى فيه : (( فأذنّ مؤذن بينهم أن لعنة الله على الظالمين )).

    حد اتم يحمد الله عن ما عندو مسؤولية على هذا الشعب الصامد والمكافح والمطيع لان قال تعالى: ﴿إِنَّ الَّذِينَ يَأْكُلُونَ أَمْوَالَ الْيَتَامَى ظُلْمًا إِنَّمَا يَأْكُلُونَ فِي بُطُونِهِمْ نَارًا وَسَيَصْلَوْنَ سَعِيرًا﴾ [النساء: 10

    ربي يهدي الجميع…

    سعيد محمود.

    الصحراء الغربية    جبهة #البوليساريو     #المغرب#