Blog

  • Marruecos gana el duelo contra Sudáfrica para la presidencia del Consejo de DDHH de la ONU

    Etiquetas : Marruecos, Consejo de derechos humanos, ONU, Sahara Occidental, Argelia, Sudáfrica,

    GINEBRA (Reuters) – Marruecos ganó el miércoles una votación para presidir el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas después de un acalorado enfrentamiento con Sudáfrica, que dijo que el historial de derechos humanos de Rabat le hacía inadecuado para presidir el organismo.

    El candidato marroquí, el embajador Omar Zniber, recibió 30 votos, y su oponente sudafricano, el embajador Mxolisi Nkosi, obtuvo 17 en una votación secreta en Ginebra.

    Antes de la votación, Nkosi dijo a Reuters que Marruecos era la « antítesis de lo que representa el consejo » y dijo que la elección del país socavaría la credibilidad del organismo.

    Marruecos, a su vez, acusó a Sudáfrica y a algunos otros estados africanos de socavar sus esfuerzos por ocupar el cargo, un puesto prestigioso pero sobre todo simbólico.

    « La elección del Reino, apoyada por un gran número de países de todo el mundo a pesar de los esfuerzos de Argelia y Sudáfrica para contrarrestarla, demuestra la confianza y la credibilidad que inspiran las acciones exteriores de Marruecos… », afirmó el Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí.

    La votación marca una rara disputa pública en el grupo africano a quien le tocó liderar el consejo de 47 miembros. Normalmente se esfuerza por tomar decisiones en bloque.

    La disputa gira en parte en torno al reclamo de soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, donde el Frente Polisario respaldado por Argelia busca la independencia. Marruecos ha negado las acusaciones de abusos de derechos contra sus oponentes allí.

    Como parte de una estrategia más amplia, Marruecos ha estado cortejando a países, incluidos vecinos africanos, para conseguir apoyo para sus políticas en el antiguo territorio español.

    No ha logrado obtener el apoyo de Sudáfrica, que ayudó a organizar un evento para promover la autodeterminación del pueblo saharaui en Ginebra el año pasado.

    Los grupos de derechos humanos dicen que el nuevo papel de Marruecos debería impulsarlo a salvaguardar los derechos humanos al más alto nivel.

    « En particular, Marruecos debe abstenerse de intimidar o tomar represalias contra los defensores de los derechos humanos que colaboran con la ONU », dijo Tess McEvoy, codirectora de la oficina de Nueva York del grupo de defensa del Servicio Internacional para los Derechos Humanos.

    El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que se reúne varias veces al año, es el único organismo global intergubernamental diseñado para proteger los derechos humanos en todo el mundo. Puede aumentar el escrutinio de los historiales de derechos humanos de los países y autorizar investigaciones.

    Swissinfo, 10/01/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #ConsejoDerechosHumanos

  • La potencia ocupante, Marruecos, ha sido elegida nueva presidenta del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

    Etiquetas : Marruecos, Consejo de Derechos Humanos, ONU, represión, Sahara Occidental, violaciones,

    Marruecos ha sido elegido hoy nuevo presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. La Fundación Rafto para los Derechos Humanos está profundamente preocupada por las consecuencias de estas sorprendentes elecciones.

    Hoy, miércoles 10 de enero, Marruecos ha sido elegido nuevo presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

    Anteriormente estaba claro que la presidencia para 2024 recaería en un país del llamado Grupo Africano de la ONU. La elección era entre Marruecos y Sudáfrica. Marruecos recibió 17 de 30 votos y obtuvo así la presidencia.

    La Fundación Rafto para los Derechos Humanos cree que las elecciones son profundamente problemáticas. En una situación en la que todo el sistema de la ONU es criticado por la falta de implementación sobre el terreno en Gaza, esta elección no es la forma correcta de recuperar la confianza.

    Violaciones generalizadas de los derechos humanos

    En vísperas de las elecciones presidenciales en el Consejo de Derechos Humanos, la Fundación Rafto y otras nueve organizaciones noruegas enviaron una carta pública al ministro de Asuntos Exteriores de Noruega, Espen Bart Eide.

    En la carta expresábamos nuestra clara preocupación por la candidatura de Marruecos. Nos sumamos al llamamiento que también había llegado desde el Servicio Internacional para los Derechos Humanos y la Sociedad Civil Saharaui.

    Aunque Marruecos no cumplió los criterios esenciales, el país logró convertirse en miembro del prestigioso Consejo de Derechos Humanos en 2022. A pesar de su membresía, las autoridades del país han seguido cometiendo violaciones sistemáticas de los derechos humanos.

    Esto incluye acoso y juicios injustos contra disidentes, periodistas, blogueros y defensores de los derechos humanos, como lo documentan exhaustivamente Human Rights Watch y Amnistía Internacional.

    La ocupación internacionalmente ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos también lleva casi 50 años. El pueblo saharaui ha sido sometido a repetidas y graves violaciones de derechos humanos, incluidos desplazamientos forzados, vigilancia, detenciones arbitrarias y desapariciones, torturas graves, censura y falta de libertad de organización.

    Poder simbólico y práctico.

    La presidencia otorgada a Marruecos tiene ahora un importante poder simbólico y práctico. El presidente propone candidatos para los órganos de expertos de la ONU, nombra expertos para los órganos de investigación y es responsable de generar conciencia y confianza en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

    Asignar la presidencia a Marruecos contribuye a socavar la credibilidad de la ONU. Puede proporcionar a Marruecos condiciones favorables para impedir investigaciones sobre sus propios abusos en la ocupación del Sáhara Occidental.

    « La zona está sitiada »

    Hace veintidós años, en 2002, el Premio Rafto fue otorgado a Sidi Mohammed Daddach (en la foto de arriba del artículo). Daddach, al que algunos llaman el « Mandela del Sáhara Occidental », es un símbolo importante en la lucha del Sáhara Occidental por la autodeterminación.

    Recibió el Premio Rafto por su defensa pacífica del autogobierno y los derechos humanos fundamentales del pueblo saharaui. Su lucha constante le ha costado 24 años de prisión marroquí.

    Daddach cuenta a la Fundación Rafto sobre la situación todavía muy complicada en el Sáhara Occidental:

    « Muchas casas han sido sitiadas y allanadas para impedir cualquier actividad, ya sea cultural, de derechos humanos o de otro tipo. La zona está sitiada y no se permite la entrada a extranjeros », dice Daddach.

    Prisioneros políticos

    Un número importante de presos políticos saharauis se encuentran actualmente recluidos en cárceles marroquíes.

    « Son condenados a penas de prisión que van desde 30 años hasta cadena perpetua. Están sometidos al trato más estricto. La mayoría de los saharauis viven en un estado de pobreza y vigilancia constante. Por estas razones, insto a la Fundación Rafto a oponerse a la candidatura de Marruecos como presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU », afirmó Daddach antes de la votación de hoy.

    « Un día triste para los derechos humanos »

    Erik Hagen, director general del Comité de Apoyo al Sáhara Occidental, está molesto por las elecciones presidenciales.

    « Ahora nos encontramos en una situación en la que un país que se opone activamente al Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha sido designado para dirigirlo. Es un día triste para los derechos humanos. Contribuye a socavar la credibilidad del sistema de la ONU, y en un momento en el que necesitamos más necesitamos más que nunca unas Naciones Unidas fuertes y claras », afirma Hagen.

    Source : Rafto

    #SaharaOccidental #Marruecos #ConsejoDerechosHumanos #ONU

  • Rápido crecimiento de ostras conflictivas

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, mariscos, pulpos, Union Européenne, pillaje, expoliación,

    La mitad de los exportadores marroquíes de marisco que tienen autorización para exportar a la UE se encuentran de hecho en el Sáhara Occidental ocupado.

    El 12 de diciembre de 2023, la UE actualizó su lista de establecimientos autorizados en Marruecos para exportar moluscos bivalvos vivos (como mejillones, almejas, ostras o vieiras) a la Unión. La mitad de los exportadores que figuran en la lista se encuentran en el Sáhara Occidental ocupado, no en Marruecos, lo que indica la importancia del creciente sector acuícola del territorio para el Gobierno marroquí.

    En 2024, el Tribunal de Justicia de la UE emitirá su fallo final sobre la aplicación del acuerdo de liberalización comercial entre la UE y Marruecos en el Sáhara Occidental ocupado. Mediante dicho acuerdo, los productos enumerados anteriormente ingresan a la Unión libres de aranceles, mientras que de otro modo estarían sujetos a una tasa del 9%. En septiembre de 2021, el Tribunal General de la UE dictaminó ilegal la aplicación del acuerdo al Sáhara Occidental. La deliberación del órgano superior, el Tribunal de Justicia de la UE, que concluirá en 2024, será consecuencia a los recursos interpuestos por la Comisión y el Consejo de la UE contra el fallo de 2021. En su forma actual, el acuerdo continúa aplicándose a esta categoría de productos originarios del Sáhara Occidental mientras dure el proceso de apelación.

    La lista recientemente actualizada de establecimientos autorizados a exportar a la Unión incluye siete empresas en Dajla y dos en Bojador. Los establecimientos en Dajla son tres empresas de producción (Boutalha, Boutalha Nord 1 y PK25 Baie de Dakhla en Dajla), además de cuatro centros de expedición, tres de los cuales funcionan como centros de purificación. Los establecimientos de Bojador son una empresa de producción, Aoufist, y un centro de expedición.

    La lista de la UE confirma la creciente importancia del Sáhara Occidental para la producción acuícola de Marruecos. Según las cifras [descargar] del Gobierno marroquí, la producción sólo en Dajla representó el 64,77% de la producción “total nacional” en 2022.

    En términos de valor, la participación de Dajla en la producción acuícola total de Marruecos es aún mayor: en 2022, la producción en Dajla ascendió a más de 81,3 millones de dírhams, frente a un valor total de 101 millones de dírhams, lo que corresponde al 80,5%.

    WSRW documentó en 2021 cómo se utilizó el dinero de los contribuyentes de la UE para desarrollar esta industria en el territorio ocupado.

    Marruecos articuló por primera vez su política para desarrollar su potencial de acuicultura marina en 2009, en la « Estrategia Halieutis ». Dos años más tarde se creó la Agencia Nacional Marroquí para el Desarrollo de la Acuicultura (ANDA). La planificación concreta de proyectos comenzó en 2012, centrándose en cinco regiones, aunque una de ellas, Dakhla-Oued Eddahab, corresponde a la mitad sur del Sáhara Occidental ocupado.

    ¿Cuáles son entonces estos proyectos?

    Prácticamente toda la acuicultura que se lleva a cabo hoy en Dajla fue parte de una licitación lanzada por ANDA en 2015, llamada “Développement de projets d’aquaculture marine: dans la région d’Eddakhla-Oued Eddahab”. La licitación explica que en aquel momento sólo había dos criaderos de mariscos activos en la bahía de Dajla: en Boutalha y en Duna Blanca, ambos centrados en el cultivo de ostras. WSRW supone que en ese momento se estaba desarrollando otra granja, en Tiniguir, que había sido autorizada por el Gobierno marroquí el año anterior.

    La licitación dividió el área que hay entre las dos bahías en tres zonas: M1, correspondiente a la bahía de Dajla; M2, correspondiente a la zona comprendida entre las dos bahías, junto al pueblo pesquero de Labouirda; y M3, correspondiente a la Bahía de Cintra.

    En la bahía de Dajla (M1), la licitación pedía la explotación de 520 parcelas donde se podrían cultivar ostras, almejas, abulones (o especies similares) o algas. Junto a Labouirda (M2), 60 parcelas estaban abiertas al cultivo de marisco y 55 a la producción de algas. Más al sur, en la Bahía de Cintra (M3), había 243 parcelas preparadas para la cría de mariscos, algas o piscicultura.

    El geoportal de ANDA permite tener una visión general de diferentes proyectos de acuicultura en Marruecos y el Sáhara Occidental ocupado. El portal muestra que la mayor parte de la actividad tiene lugar en Dajla, aunque también hay producción de algas en alta mar en Bojador y algunas cerca de la frontera entre el Sáhara Occidental y Marruecos.

    Hoy en día, en la Zona M1 (Bahía de Dajla), hay cinco criaderos de marisco que fueron mencionados en la licitación de 2015:

    Boutalha, que consta de 76 parcelas de diferentes tamaños que han sido excavadas para el cultivo de ostras y almejas. El geoportal de ANDA indica que todas las parcelas están operativas o autorizadas para iniciar la explotación (41 parcelas de 2 ha para almejas, 32 parcelas de 2 ha para ostras, 1 parcela de 40 ha para ostras, 1 parcela de 120 ha para ostras, 1 parcela de 20 ha para ostras). Antes de la licitación de 2015, Boutalha ya acogía el primer criadero de ostras de la zona, inaugurado en 2007 y desarrollado por la francesa Pascale Lorcy. En 2014, el conglomerado empresarial marroquí Tazi Group recibió tres autorizaciones del Gobierno marroquí para instalar criaderos de mariscos en Boutalha, denominados Coastal Culture System, una empresa que figura en la lista de exportaciones autorizadas de la UE. El grupo Tazi también cultiva productos agrícolas para el mercado de la UE en Dajla.

    Duna Blanca posee 6 parcelas diferentes en la bahía de Dajla, 4 de las cuales fueron licitadas en 2015 para el cultivo de ostras. El geoportal de ANDA muestra todas las parcelas como en explotación.
    Hoja Amira (o Harjat Amira) se licitó en 2015 como 12 parcelas de 20 ha y 6 parcelas de 2 ha, todas destinadas al cultivo de ostras. Todas parecen estar bajo explotación o autorizadas para su explotación en el geoportal de ANDA.

    Ancien Argoub se licitó en 2015 como 44 parcelas de 2 ha cada una, todas señalizadas para el cultivo de ostras. El geoportal de ANDA muestra todas como en explotación o autorizadas para explotación.
    Nouveau Argoub, licitado en 2015 como 272 parcelas de 2 ha cada una, para el cultivo de abulón. Todas parecen estar aprobadas para su explotación en el geoportal de ANDA. WSRW calcula que algunas de las parcelas son propiedad de Azura Aquaculture, cuyo objetivo es cultivar abulones en 200 ha en El Argoub, además de cultivar ostras en 16 ha, presumiblemente en Ancien Argoub, que se encuentra cerca. La operación acuícola de Azura en Dakhla fue inaugurada por el rey de Marruecos en febrero de 2016. Por lo tanto, las granjas acuícolas de Azura están ubicadas muy cerca de sus explotaciones agrícolas.

    Además de estas granjas de mariscos, existe un proyecto de granjas de algas en Lassarga. Situado a la entrada de la bahía de Dajla, cerca del puerto, el cultivo de algas fue licitado en 2015 y consta de 106 parcelas de 2 ha. Hoy, el geoportal de ANDA da la impresión de que la mayoría de los terrenos están en uso y una minoría está autorizada para su explotación. Ya no quedan parcelas libres en Lassarga.
    Finalmente, hay un gran criadero de mariscos en Tiniguir, que no formó parte de la licitación de 2015. En abril de 2014, el rey de Marruecos firmó un primer convenio para Aquaculture Eddadi SARL, activa en las parcelas de Tiniguir. Aquaculture Eddadi SARL recibió una autorización adicional del gobierno marroquí en junio de 2022, como se indica en el Boletín Oficial marroquí. Todas las parcelas representadas en el geoportal de ANDA están siendo explotadas o autorizadas para su explotación.

    Ligeramente al sur de Dajla, entre la bahía de Dajla y la bahía de Cintra, frente a la localidad pesquera de Labouirda, se encuentra la Zona M2, con parcelas de mariscos y algas licitadas en 2015. El geoportal de ANDA indica que de las 60 parcelas disponibles para el marisqueo, cada una de 20 ha, se han autorizado para su explotación 50. Aún quedan diez parcelas pendientes de adquisición. La licitación de 2015 describió estas 60 parcelas como disponibles para el cultivo de mejillón. De las 55 parcelas dedicadas al cultivo de algas, cada una de 20 ha, 40 están autorizadas para su explotación. Actualmente no hay ninguna en uso, mientras que 15 parcelas aún están vacías.

    Más al sur, en la Bahía de Cintra, Zona M3, se encuentran otros tres centros de cultivo de mariscos, uno de algas y otro de piscicultura.

    Cintra Norte consta de 106 parcelas de 2 ha cada una, para el cultivo de mariscos. Todos se licitaron en 2015. La mayoría se cultiva hoy en día, y aproximadamente una cuarta parte de las parcelas disponibles están autorizadas para su explotación. No quedan parcelas libres.

    El área Centro de la Bahía cuenta con 54 parcelas de 20 ha cada una, destinadas al cultivo de algas. Todas fueron licitadas en 2015. Hoy en día, solo una parcela está en explotación, 43 parcelas han sido autorizadas para su explotación y 10 parcelas parecen estar vacías.

    Una pequeña zona de 7 parcelas de 2 ha cada una, denominada Cintra Sur, apenas se distingue en las imágenes de satélite. WSRW no puede proporcionar ninguna estimación sobre su tasa de ocupación o explotación.

    La zona de piscicultura de Ain Baida alberga 20 parcelas de 20 ha cada una, todas ellas licitadas en 2015. Hoy en día, 6 parcelas parecen autorizadas para su explotación, mientras que el resto están vacías. Ninguna de las parcelas está actualmente en uso.

    La zona de cultivo de mariscos de Ain Baida cuenta con 56 parcelas de 20 ha cada una. Fueron incluidas en el concurso de 2015, que licitaba el cultivo de mejillón. Hoy en día, 24 parcelas están en explotación y las 32 restantes han recibido las aprobaciones necesarias para comenzar a cultivar. No hay parcelas vacías.

    Además de la actividad en Dajla, hay parcelas disponibles para el cultivo de algas en las costas de Bojador. De las 19 parcelas de 15 ha que se han permitido aquí, 10 aún están libres. Las 8 restantes no están operativas, aunque se ha dado (o está pendiente) la autorización para iniciar la explotación. Más al norte, junto a la frontera entre Marruecos y el Sáhara Occidental, se encuentran otras 22 parcelas de 15 hectáreas destinadas al cultivo de algas. Un pequeño número de estas parcelas parecen estar situadas al sur de la frontera, en las aguas adyacentes al Sáhara Occidental.

    El Sáhara Occidental ha estado bajo ocupación extranjera por parte de Marruecos desde la década de 1970. El pueblo del territorio tiene derecho a la libre determinación y a la independencia.

    Fuente : WSRW, 10/01/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #ostras #mariscos UE #Pulpo

  • Marruecos preside el Consejo de DDHH de la ONU a pesar de sus violaciones repetidas a estos derechos

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Consejo de Derechos Humanos, ONU,

    • Las principales organizaciones de DDHH y el Parlamento Europeo han reprobado a Marruecos.
    • Persecución a la prensa disidente en Marruecos y fuertes condenas a periodistas saharauis.
    • Los DDHH perseguidos especialmente en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.

    El Reino de Marruecos, un país que ha sido reprobado por el Parlamento Europeo y denunciado por las principales ONG del mundo por violación de los Derechos Humanos, ha sido elegido para presidir el Consejo de DDHH de la ONU.

    Durante 2024, el embajador marroquí Omar Zniber será el encargado del fortalecimiento y protección de los Derechos Humanos en el mundo y para ello ha contado con 30 votos, frente a los 17 obtenidos por el representante de Sudáfrica, Mxolisi Nkosi, en una votación secreta tras haber quedado el Consejo de DDHH sin presidente a principios de año, presidencia que este año corresponde al continente africano.

    Sudáfrica y organizaciones saharauis se mostraron contrarias a la elección de Marruecos, al que acusan de cometer graves violaciones de los Derechos Humanos, tantas en el país magrebí como en el Sáhara Occidental, ocupado militarmente y pendientes de descolonización, al considerar que carece de credibilidad para dirigir el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra.

    Oubi Bucharaya, representante del Frente POLISARIO en Suiza, ante las Naciones Unidas y las Organizaciones Internacionales en Ginebra, declaró que

    «Marruecos es una fuerza de ocupación militar de un país africano y el único país del continente que no ha ratificado la Carta Africana de Derechos Humanos y, por tanto, no puede presidir el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en nombre de África».

    Las críticas a Marruecos por vulnerar los Derechos Humanos tuvieron el 19 de enero de 2023 un escenario inédito en 25 años: el Parlamento Europeo. La Eurocámara reprobó, con los votos en contra de los socialistas españoles y la ultraderecha francesa, al Estado marroquí por su política represiva contra periodistas críticos, instándole a respetar la libertad de expresión y la libertad de prensa, y a garantizar un juicio justo a los periodistas encarcelados, citando concretamente a Taufik Buachrine, condenado a 15 años de cárcel; Omar Radi, con una condena de 6 años de prisión, y Sulaiman Raisuni, con cinco años de pena.

    Reporteros Sin Fronteras considera que la libertad de prensa en Marruecos es más precaria ahora que en cualquier otro momento desde los tiempos más opresivos del rey Hassan II y asegura que estos periodistas están oficialmente en prisión por delitos no políticos, “pero la realidad es que se les ha perseguido por su trabajo como periodistas, debido a que el tono independiente y crítico de su periodismo desagrada a las autoridades”. A estos periodistas se les ha relacionado en su condena con delitos sexuales.

    Marruecos bajó 9 puestos en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa correspondiente a 2023 y pasó del 135 al 144, en una lista de 180 países y territorios. La clasificación, que evalúa las condiciones en las que se ejerce el periodismo, indica que Marruecos forma parte del los 42 países en los que el estado de la libertad de prensa se encuentra en una “situación difícil”.

    PERIODISTAS SAHARAUIS EN PRISION

    La persecución contra la prensa tiene espacial incidencia en el Sáhara Occidental, donde no se permite la entrada de periodistas internacionales y los informadores saharauis trabajan en la clandestinidad para dar a conocer la represión marroquí contra la población saharaui. Actualmente hay seis periodistas saharauis en prisiones en Marruecos, con condenas que van desde los 10 a los 25 años de cárcel. Varios de estos presos han realizado repetidas huelgas de hambre, la única manera que tienen para denunciar las extremas condiciones de encarcelamiento, la tortura y malos tratos que padecen y reclamar que se les lleve a centros penitenciarios en el Sáhara Occidental.

    La violación de los Derechos Humanos por parte de Marruecos ha sido denunciada, también, por organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, el Centro Robert F. Kennedy, la Red Euromediterránea de Derechos Humanos, la Asociación pro Derechos Humanos de España o la Liga Española pro Derechos Humanos.

    En un informe de 129 páginas titulado “Te atraparán pase lo que pase: el libro de tácticas de Marruecos para reprimir la disidencia”, Human Rights Watch documentó en julio de 22 una serie de tácticas que, cuando se utilizan conjuntamente, conforman un ecosistema de represión, con el objetivo no solo de silenciar las voces disidentes, sino de ahuyentar a todos los posibles críticos: “Las estrategias incluyen juicios injustos y largas penas de prisión por cargos penales no relacionados con la expresión, campañas de acoso y desprestigio en medios de comunicación afines al Estado y la persecución de los familiares de los disidentes. Voces críticas del Estado también han sido sometidas a vigilancia mediante video y medios digitales, y en algunos casos a intimidaciones y agresiones físicas que la policía no ha investigado adecuadamente”.

    HRW señaló que las autoridades marroquíes utilizan tácticas indirectas y encubiertas para silenciar a activistas y periodistas críticos con el régimen y que “el objetivo de estas estrategias es preservar la codiciada imagen de Marruecos como país `moderado´ y respetuoso con los derechos, cuando en realidad se está volviendo cada vez más represivo”.

    Amnistía Internacional, por su parte, en su Informe 2022/23, afirmó que las autoridades marroquíes siguieron aplastando la disidencia, dispersando protestas pacíficas y restringiendo las actividades de varias organizaciones que consideraban opositoras: “Se endureció la represión contra activistas saharauis. La penalización del aborto provocó la muerte de al menos una niña como consecuencia de un aborto inseguro tras una violación. Los guardias de fronteras hicieron un uso excesivo de la fuerza contra personas que intentaban cruzar la frontera entre Marruecos y el enclave español de Melilla, lo que causó al menos 37 muertes. La legislación nacional seguía siendo inadecuada para proteger y promover el derecho a un medio ambiente limpio y saludable”.

    En otra información, de febrero del pasado año, en la que expusieron diez ejemplos de represión y censura de los Derechos Humanos en Marruecos concretaron la situación en los siguientes términos: “Amenazas, espionaje, demandas judiciales constantes, penas de cárcel tras juicios sin garantías e incluso violaciones y torturas. Así es el acoso del Gobierno de Marruecos a activistas, periodistas, manifestantes saharauis o académicos. A través de los diez casos que detallamos ponemos de manifiesto la delicada situación que vive el país y la necesidad de poner en valor la defensa de los derechos humanos. La libertad de expresión es un espejismo para quien se atreve a criticar las políticas del país bajo el reinado de Mohamed VI”.

    Los diez casos de represión se refirieron a “Sultana Khaya, saharaui, violada por su activismo; Rida Benotmane, detenido por protestar en redes sociales; Mohamed Lamine, periodista saharaui, huelgas de hambre y aislamiento durante años; Fatima Karim, dos años en aislamiento por “ofender al islam”; Nasser Zefzafi, la voz de Hirak El Rif; Omar Radi, en prisión el periodista que investigaba siendo vigilado; Saida El Alami, condenada por publicaciones en Facebook; Abdessadak El Bouchattaoui, el delito de defender a manifestantes en El Rif; Maati Monjib, un historiador espiado y encarcelado, e Ignacio Cembrero, periodista español, acusado por decir que ha sido espiado”.

    Si hay un lugar donde Marruecos viola constantemente los Derechos Humanos es en el territorio del Sahara Occidental que ocupa desde finales de 1975 tras ser abandonado por España. Así lo reflejan las ONG antes citadas: no se permite la entrada de observadores, juristas y periodistas internacionales, y si consiguen llegar, son expulsados.

    Las denuncias han llegado incluso desde la propia ONU, como la que hizo la relatora especial Mary Lawlor, que denunció a las autoridades marroquíes por utilizar la violencia sexual para intimidar a las defensoras saharauis de Derechos Humanos, o el pasado mes de noviembre cuando el Grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias de la ONU instó a Marruecos a poner en libertad a una veintena de activistas saharauis del grupo de Gdeim Izik , que cumplen severas penas, tras concluir que todos ellos fueron detenidos de manera ilegal.

    El Comité contra la Tortura de la ONU también emitió cinco decisiones acerca de los presos de Gdeim Izik Mohammed Bani, Abdeljalil Laaroussi, Naama Asfari, Mohammed Bourial y Sidi Abdallahi Abbahah, en las que denuncia la tortura y el uso de confesiones firmadas bajo tortura como base para su continuo encarcelamiento.

    En octubre del pasado año, con motivo de su estancia en Madrid por el 75º aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DDHH, Volker Turk, recordó la existencia del derecho a la autodeterminación a la hora de abordar la cuestión saharaui y abogó por poner los Derechos Humanos en el centro del proceso.

    Y otro caso: en la Audiencia Nacional se encuentran procesados desde 2015 doce altos cargos militares y policiales marroquíes por delito de genocidio contra el pueblo saharaui.

    Alfonso Lafarga

    Contramutis

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #ConsejoDerechosHumanos #UNHRC

  • Lo que se sabe de la situación en Ecuador

    Etiquetas : Ecuador, Adolfo Macías, Fito, Daniel Noboa, tráfico de drogas,

    La violencia estalló en todo el país sudamericano esta semana después de que un conocido líder de pandillas desapareciera de la prisión. El presidente ha declarado el estado de emergencia.

    La violencia estalló en Ecuador esta semana después de que un conocido líder de pandillas desapareciera de la prisión. Se informaron explosiones, saqueos, disparos y vehículos incendiados, y hubo levantamientos en varias cárceles. En la ciudad más grande, Guayaquil, pistoleros asaltaron un estudio de televisión durante una transmisión en vivo el martes.

    El presidente Daniel Noboa declaró un estado de emergencia de 60 días, imponiendo un toque de queda en todo el país y autorizando al ejército a patrullar las calles y tomar el control de las cárceles. Noboa también desplegó miles de policías y militares para buscar al líder de la pandilla, Adolfo Macías.

    Esto es lo que sabemos hasta ahora:

    ¿Cuál es la última información?

    Para el miércoles, la violencia dejó al menos 11 personas muertas en todo el país, según la policía. Tiendas, escuelas y oficinas gubernamentales estaban cerradas, y las calles de Guayaquil y la capital, Quito, estaban congestionadas de tráfico mientras los trabajadores intentaban llegar a casa.

    Las autoridades dijeron que otro líder de pandillas importante había escapado de una prisión ecuatoriana, junto con otros reclusos. En un decreto presidencial, Noboa declaró que estaba en marcha un conflicto armado interno y ordenó al ejército « neutralizar » a dos docenas de pandillas, a las que llamó organizaciones terroristas.

    ¿Qué ocurrió en la estación de televisión?

    Durante una transmisión de noticias en vivo por TC Televisión en Guayaquil, varios hombres armados y enmascarados irrumpieron en el set. Obligaron a los miembros del personal a tirarse al suelo, pateándolos y golpeándolos. Los presentadores y otros empleados fueron obligados a aparecer en un video pidiendo al presidente que no interviniera.

    Se escuchó a uno de los atacantes diciendo que quería enviar un mensaje sobre las consecuencias de « meterse con las mafias ». Pero la policía intervino antes de que pudiera ser conectado con un micrófono.

    Más tarde, la policía dijo que habían arrestado a 13 personas, confiscando armas y explosivos, y que todas las personas que habían sido tomadas como rehenes estaban a salvo.

    ¿Quién es Adolfo Macías?

    El Sr. Macías, más conocido como « Fito », es uno de los capos más notorios del país. Es el líder de Los Choneros, que se cree que fue una de las primeras pandillas ecuatorianas en forjar vínculos con cárteles de drogas mexicanos.

    El domingo, durante una búsqueda de contrabando, se descubrió que estaba ausente de su celda en una abarrotada prisión en Guayaquil, donde cumplía una condena de 34 años por tráfico de drogas y otros delitos. Ya había escapado de la prisión una vez antes, en 2013.

    Al igual que otros líderes de pandillas en Ecuador, Macías había estado dirigiendo su empresa criminal desde detrás de las rejas. Algunos expertos en seguridad creen que hasta una cuarta parte de las cárceles del país están controladas por pandillas.

    El gobierno había ordenado recientemente trasladar a Macías y otros convictos de alto perfil a una instalación de máxima seguridad. Los expertos señalan que eso podría haber provocado su escape y llevado a los levantamientos en la prisión.

    ¿Hasta dónde llega el poder de las bandas en Ecuador?

    La guerra de pandillas comenzó a afectar a Ecuador, un país de 18 millones de habitantes, en los últimos años. En la última media década, traficantes de drogas extranjeros se han aliado con pandillas como Los Choneros para construir una poderosa industria de tráfico de drogas en todo el país, infiltrando el gobierno, extorsionando empresas y matando a ecuatorianos que intentan enfrentarlos.

    Fernando Villavicencio, un candidato presidencial asesinado en agosto, dijo días antes de su muerte que había recibido múltiples amenazas de miembros de Los Choneros. Había hablado abiertamente sobre los vínculos entre el crimen organizado y funcionarios gubernamentales.

    Macías fue trasladado a una ala de máxima seguridad después del asesinato, pero sus abogados lograron que lo devolvieran a la celda desde la cual dirigía Los Choneros. Macías celebró esto lanzando un video musical.

    Noboa, quien ganó las elecciones y asumió el cargo en noviembre, ha prometido tomar medidas enérgicas contra las pandillas y restaurar la seguridad en Ecuador. « Se acabó el tiempo en que los convictos por tráfico de drogas, sicarios y el crimen organizado dictan al gobierno qué hacer », dijo en un comunicado en video el lunes.

    The New York Times, 10/01/2024

    #Ecuador #Fito #traficodrogas

  • Desesperación en Gaza a medida que se intensifican los combates, a pesar de la promesa de Israel de reducirlos

    Etiquetas : Israel, Gaza, Palestina, autoridad palestina, corruption, reformas, Hamás, Anthon Blinken, Estados Unidos, EEUU,

    Los ataques israelíes en el sur y centro de Gaza se intensificaron el miércoles (hora local) a pesar de la promesa de Israel de retirar algunas tropas y pasar a una campaña más selectiva, y de la petición de su aliado Washington de reducir las bajas civiles.

    En la última señal de la extensión de la guerra que ya lleva tres meses, buques de guerra estadounidenses y británicos en el Mar Rojo defendieron el mayor ataque hasta el momento del movimiento Houthi de Yemen, que dice que está actuando para apoyar a Gaza. Washington y Londres dijeron que derribaron 21 drones y misiles dirigidos a rutas marítimas. Nadie fue lastimado.

    Israel había dicho esta semana que planeaba comenzar a retirar tropas, al menos de la parte norte de Gaza, después de semanas de presión estadounidense para reducir sus operaciones y pasar a lo que Washington dice que debería ser una campaña más selectiva.

    Pero los combates parecen ser más intensos que nunca, especialmente en las zonas del sur y el centro donde las fuerzas israelíes lanzaron avances terrestres el mes pasado.

    La Organización Mundial de la Salud canceló una misión de ayuda médica planificada a Gaza debido a preocupaciones de seguridad, la sexta cancelación de este tipo en dos semanas.

    La Media Luna Roja Palestina dijo que cuatro de sus empleados murieron cuando su ambulancia fue alcanzada por un ataque israelí en la carretera principal cerca de Deir al-Balah, en el centro de la Franja de Gaza. Dos pasajeros de la ambulancia resultaron heridos y posteriormente murieron.

    Israel ha matado a más de 23.000 palestinos en Gaza desde que lanzó su campaña para erradicar al grupo militante Hamas que dirige el enclave, después de que los combatientes de Hamas mataran a 1.200 israelíes y capturaran a 240 rehenes en un ataque el 7 de octubre.

    Las autoridades sanitarias de Gaza han estimado que alrededor del 40 por ciento de los muertos tenían menos de 18 años.

    Laila al-Sultan, de siete años, y su hermano Khaled, de cuatro, viven ahora en un barrio de chabolas en el sur de Gaza después de que su casa familiar fuera destruida en un ataque aéreo que mató a su padre.

    « La casa se derrumbó sobre nosotros y papá se fue al cielo y está muy feliz », dijo Khaled, saltando en el regazo de Laila.

    Advertencia hutí

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en su cuarto viaje a la región desde que comenzó la guerra , fue a Ramallah el miércoles y se reunió con líderes palestinos, incluido el presidente de la Autoridad Palestina (AP), Mahmoud Abbas, en la Cisjordania ocupada por Israel.

    La Autoridad Palestina, que ejerce un autogobierno limitado en Cisjordania y acepta el derecho de Israel a existir, perdió el control de Gaza en 2007 ante Hamás, que ha jurado destruir a Israel.

    El Departamento de Estado dijo que Blinken expresó su apoyo a un Estado palestino, discutió los esfuerzos para proteger y ayudar a los civiles en Gaza y alentó las « reformas administrativas » de la Autoridad Palestina. La Autoridad Palestina dijo que Abbas le dijo a Blinken que ningún palestino debería ser desplazado de Gaza o Cisjordania.

    Blinken también se reunió con líderes israelíes y visitó estados árabes cercanos en busca de un futuro asentamiento para la Franja de Gaza y sus 2,3 millones de residentes.

    Jordania y Egipto advirtieron contra cualquier reocupación israelí de la Franja de Gaza y pidieron que se permita a los residentes desarraigados regresar a sus hogares cuando el rey Abdullah de Jordania y el presidente egipcio Abdel Fatah al-Sisi se reunieron en Aqaba el miércoles.

    Washington teme que la guerra de Gaza pueda extender la violencia a toda la región, con grupos armados respaldados por el archienemigo de Israel, Irán, lanzando ataques de solidaridad en el Líbano, Siria, Irak y Yemen.

    Los hutíes, que controlan la mayor parte de Yemen, han estado atacando una de las rutas marítimas más transitadas del mundo en la desembocadura del Mar Rojo, lo que obligó a Washington a enviar buques de guerra para su protección.

    Un portavoz militar hutí dijo que el grupo disparó una gran cantidad de misiles y drones contra un barco estadounidense que brindaba apoyo a Israel, calificándolo como una « respuesta preliminar » a un incidente de Nochevieja, cuando helicópteros estadounidenses hundieron tres barcos que transportaban combatientes hutíes que intentó abordar un barco comercial.

    Hablando en Bahréin en la siguiente etapa de su viaje, Blinken dijo que los continuos ataques al transporte marítimo comercial tendrían consecuencias.

    « También hemos tratado repetidamente de dejar claro a Irán, como lo han hecho otros países, que el apoyo que están brindando a los hutíes, incluso para estas acciones, debe cesar », dijo a los periodistas.

    Sin tregua

    A pesar de que Israel ha afirmado públicamente desde Año Nuevo que está reduciendo la guerra, los residentes de Gaza dicen que no han visto ninguna tregua. Casi toda la población ha sido expulsada de sus hogares al menos una vez, y muchos han sido desplazados varias veces a medida que avanzan las fuerzas israelíes.

    En Rafah, en el extremo sur del enclave, familiares lloraron junto a los cuerpos de 15 miembros de la familia Nofal depositados en la morgue de un hospital después de que su casa fuera destruida por un ataque aéreo israelí durante la noche.

    La mayoría de los sudarios blancos eran diminutos y tenían niños dentro.

    Um Ahmed, una madre de cinco hijos de la ciudad de Gaza que ahora se refugia en una tienda de campaña en Rafah, dijo que los habitantes de Gaza esperaban que la visita de Blinken significara que se les permitiría regresar a sus hogares.

    « Son como palabras escritas en mantequilla, pronto desaparecieron con la salida del sol. Esas fueron las palabras de Blinken, falsas », dijo.

    #Israel #Gaza #Yémen #EtatsUnis #Palestina #Blinken

  • “Existe una similitud flagrante entre Israel y el Majzén marroquí” (Said Ayachi)

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Israel, Palestina, Said Ayachi, Argelia, Gaza, Cisjordania,

    Todo el mundo es consciente de que el actual genocidio perpetrado por la entidad sionista contra la población civil de Gaza, pero también contra todos los palestinos, incluidos los de Cisjordania, fue alentado por la impunidad de la que se beneficia la colonización, ante los organismos internacionales.

    Este apoyo permitió al régimen sionista causar una catástrofe humanitaria al privar a los palestinos de atención, agua y alimentos.

    Sin embargo, hasta ahora no se ha registrado ninguna reacción seria contra « este régimen terrorista », afirmó el martes a Radio Nacional el activista de derechos humanos y presidente del Comité de apoyo y solidaridad con el pueblo saharaui, Saïd Ayachi.

    Este último, más precisamente, señaló con el dedo a las grandes potencias, encabezadas por los Estados Unidos de América, que, según él, « ponen el derecho internacional entre paréntesis ».

    Apoyando su argumento, Ayachi continuó : “El derecho internacional se reivindica rigurosamente cuando se trata de Ucrania, pero no existe cuando se trata de las masacres perpetradas diariamente por los sionistas en Ghaza, y ya no se refiere a la colonización del Sáhara Occidental por parte de Marruecos.”

    Porque, para el feroz activista de derechos humanos, “el derecho internacional se basa en el equilibrio y el sentido común, pero son estas injusticias y estos dobles raseros los que garantizan que las grandes potencias del mundo lo ignoren.

    “No aceptar el alto el fuego en Gaza significa que la primera potencia del mundo está dando luz verde a los sionistas para que sigan masacrando a la población civil palestina”, subrayó.

    En realidad, según el invitado de Radio Nacional, « la entidad sionista no esperó hasta el 7 de octubre para cometer este genocidio en Gaza ». “Ella lo ha estado haciendo desde que nació. Es un Estado terrorista, en esencia”, explicó.

    Por otra parte, Saïd Ayachi también se refirió a la cuestión saharaui, que sigue siendo la última colonia africana, recordando que “las resoluciones de las Naciones Unidas garantizan al pueblo saharaui su derecho a la autodeterminación, pero el régimen marroquí no se aplica a él. Llega incluso a presentarse como candidato a la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas”, precisando al respecto que “esta candidatura, por parte de un país colonizador, constituye una impunidad protegida por la primera potencia mundial”.

    Sin embargo, según el invitado de la radio, “Marruecos no es candidato del Grupo Africano. Porque no es signatario de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. “Los abusos cometidos por Marruecos son objeto de una cincuentena de informes de ONG internacionales que defienden los derechos humanos”, recordó.

    #Marruecos #Israel #Palestina #SaharaOccidental #Gaza

  • Nueva York: La policía descubre túneles bajo una sinagoga

    Etiquetas : Nueva York, NYPD, sinagoga, túneles subterráneos, mikvé, bain traditionnel, Chabad, Chabad-Lubatovitch,

    Escenas salvajes se desataron el lunes en una sinagoga en Brooklyn después de que obreros de la construcción llegaran para llenar un túnel excavado ilegalmente en la tierra, y jóvenes hombres judíos ortodoxos se subieron al camino para bloquear su cierre.

    Según informaron los medios locales, diez personas fueron arrestadas cuando el Departamento de Policía de Nueva York fue llamado para sofocar el levantamiento, con cámaras de video rodando para capturar el caos mientras los policías chocaban con la comunidad.

    El rabino que dirige la sinagoga, Yosef Braun, dijo que las acciones de los jóvenes fueron ‘horribles’ y una vergüenza para el lugar sagrado.

    Se cree que la disputa se originó a partir de un cisma de décadas dentro del Chabad, uno de los grupos más grandes de judíos jasídicos en el mundo, que enfrenta al movimiento Chabad-Lubavitch contra el liderazgo de la sinagoga.

    Ambas partes no están de acuerdo sobre quién es el propietario legal de la casa centenaria y quién sirve como la Sede Mundial del Chabad-Lubavitch.

    Miembros de Chabad-Lubavitch han estado excavando túneles debajo de la sinagoga en el 770 de Eastern Parkway, en el vecindario de Crown Heights en Brooklyn, durante muchos meses.

    El propósito del túnel no está claro: el sitio web Forward.com informó que estaba diseñado para llegar a un mikve para mujeres abandonado, o baños rituales. El sitio web dijo que el túnel se había excavado para ‘expandir’ la sinagoga, aunque no estaba claro cómo lo haría.

    Los túneles fueron descubiertos en diciembre, y los líderes de la sinagoga llamaron a ingenieros estructurales para evaluar los daños.

    El lunes, llegaron mezcladoras de cemento para llenar los túneles, y los jóvenes hombres ortodoxos reaccionaron con furia, muchos de ellos arrancando las paredes de madera que ocultaban la entrada a los túneles secretos y corriendo hacia ellos para evitar que se llenaran.



    Videos compartidos en redes sociales mostraron a docenas de oficiales de la NYPD asistiendo al lugar e intentando alejar a los jóvenes enojados de la entrada al túnel.

    Algunos de los hombres intentan cargar de nuevo a través de los túneles, mientras una gran multitud abuchea a la policía.

    Fuera de la sinagoga, los oficiales de la NYPD mantenían a raya a los hombres.

    Un hombre desafía al oficial de la NYPD, quien responde: ‘No hacemos eso en América’.

    El sitio de noticias jasídico COL Live informó que muchos de los jóvenes eran de Israel.

    Después de varias horas, los oficiales de la NYPD fueron vistos sacando a hombres esposados de los túneles. Los videos también mostraron al menos a un miembro de la comunidad utilizando los túneles para llegar a la acera afuera del edificio.

    Un portavoz de la NYPD le dijo a DailyMail.com: ‘El lunes 8 de enero de 2024, aproximadamente a las 15:30 horas, la policía respondió a llamadas al 911 de un grupo desordenado afuera del 770 de Eastern Parkway, en los límites del Precinto 71.

    ‘Al llegar, se informó a los oficiales que un grupo de individuos ingresó ilegalmente al 770 de Eastern Parkway dañando una pared.

    ‘En este momento, se sabe que varios individuos fueron detenidos. Las acusaciones están pendientes.

    ‘No se informaron lesiones como resultado de este incidente’.

    Braun, el rabino de la sinagoga, condenó a los jóvenes.

    Dijo que llegaron al sitio ‘listos para destruir y desfigurar los Muros Sagrados’ e instó a otros miembros de su comunidad ‘a condenarlos de todas las maneras posibles y enérgicas’.

    Braun dijo que estaba horrorizado de que vandalizaran la ‘shul’, o sinagoga.

    Dijo que ‘demoler y destruir una Shul, sin mencionar el aspecto peligroso, sin mencionar el aspecto religioso, es desconcertante’.

    Braun dijo que las acciones de los jóvenes fueron ‘dolorosas’ para su comunidad.

    ‘Tienen que ser puestos en su lugar, en su lugar, en tantos significados de la palabra’, concluyó.

    #NYPD #NuevaYork #Sinagoga #túneles #mikvé #baintraditionnel

  • Exclusivo : Feilah Larosi ha vuelto a los campamentos (video)

    Etiquetas : Feilah Larosi Greyfa, Sahara Occidental, campamentos de refugiados saharauis, Tindouf,

    Según un pariente cercano suyo, Feilah Larosi Greyfa ha llegado hace pocas horas a los campamentos donde fue calurosamente recibida por su familia (ver video).

    La misma fuente indica que la familia de Feilah ha presentado una queja contra H. S., un jóven que también viaja con un título de apátrida al que acusan de haber raptado a la chica. Esta última indica en un vídeo que circula en las redes sociales que había llegado a Orán con su propia voluntad y que nadie la había forzado.

    En otro vídeo, el acusado informa que se presentará ante la justicia saharaui para responder de los actos reprensibles que se le atribuyen y dijo que la representación del Frente Polisario en Orán se negó a concederles el « laisser-passer » o salvoconducto para que las autoridades argelinas autoricen el viaje de la persona en cuestión.

    En un comunicado, la familia de Feilah expresó su « agradecimiento a las autoridades de seguridad, a la embajada en Argelia y al consulado en Orán por su apoyo y ayuda, así como por el papel de algunas figuras nacionales destacadas y la simpatía de la comunidad saharaui y su condena de este acto abominable, incluida la familia del secuestrador ». Hé aquí el texto completo del comunicado en árabe:

    انتهاء اخر فصول عملية اختطاف الفتاة بالمس من عرض عائلة باكملها.

    كامل الشكر للجهات الأمنية والسفارة بالجزائر والقنصلية بوهران على الوقوف والمساعدة و كذلك لدور بعض الشخصيات الوطنية الوازنة وتعاطف المجتمع الصحراوي و إدانته لهذا المنكر بما فيهم عائلة الخاطف.

    ليلة الأربعاء 03/01/2024 كانت عائلة الفتاة المسماة فيلح يتيمة من ابيها العروصي اكريفة على غير بال من ما يحاك ضد ابنتهم البالغة من العمر 17سنة وهم منشغلون بترتيبات مناسبة إجتماعية عائلية حيث لاحظوا في وقت متأخر من تلك الليلة التي لم تكن سلاما عليهم غياب ابنتهم القادمة من اسبانيا بوثائق بلا وطن وبعد انبلاج صبح ذاك اليوم تبين لهم ان ابنتهم قد اخططفت من طرف ما يسمى « حمادة الصالح » بتؤامر مع امرأة ادعت انها والدتها بوثائق مزورة و البسوا الفتاة حجاب بعدما رتب لهم الخاطف كل وثائق المرور من مطار التندوف .
    باشر ذوو المخطوفة صبيحة ذاك اليوم بإشعار الجهات الأمنية الصحراوية التي اتصلت بالتمثيلة الصحراوية بوهران التي بدورها أوقفت كل ترتيبات الاختطاف واحتضنت الفتاة عندها إلى غاية مجىء ذوويها .
    رفع ذووها المشكل إلى العائلة فبدأت الجماعة من جهتها بالاتصالات على مستوى اجهزة الدولة و عائلات الخاطفين والمشاركين في عملية الاختطاف.

    دخلت الجماعة على مجلس بوزارة الخارجية يضم إلى جانب السفير بالجزائر وزراء اخرين حيث استقبلهم السفير بالجزائر بكامل مد العون و تسهيل لم كل ماه لازم لاسترجاع الفتاة المخطوفة وقد نقلت الجماعة إلى مسامع هؤلاء تجاوزات مرتكبة في حق العائلة.

    ظلت الجماعة في انتظار خروج الرئيس حتى مر عليهم وارادوا طرح عليه المشكلة فلم يلي اهتمام لهم وسارع نحو سيارته وأمن عليه باب السيارة وغادر على الفور وبعد ربع ساعة ارجع لهم سيارته بها المكلف بتشريفات الرئاسة فلم توليه كذلك الجماعة اهتمام و كلفوه بنقل رسالة شفوية إلى الرئيس حسب تعبير الجماعة بأنهم أرادوا احاطة الرئيس على مشكل الاختطاف وليس بنيتهم التهجم عليه ولا داعي لتأمين سيارته عليه والمغادرة للرسالة بقية… .

    فرض الخاطف على الفتاة تسجيل فديو لما تأكد بفشل عملية اختطافه لكي يبرر نفسه قبل قدوم ذويها.

    أصرت الجماعة وذووها على استرجاع ابنتهم مهما كلف الثمن وفعلا لله الحمد توفقوا في عودة الفتاة إلى حضن ذويها و الآن في طريقها إلى المخيمات .

    يبقى مقاضاة الجناة والضالعين في ذلك على مسؤولية السلطات الصحراوية ……
    للجماعة ما تقول ….؟

    #SaharaOccidental #Feilah

  • 1988 : cuando el rey de Marruecos se compromete a celebrar el referéndum

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, Argelia, referéndum, autodeterminación,

    Maamar Farah

    Maamar Farah es un periodista que trabaja en uno de los principales diarios argelinos, Le Soir d’Algérie. Acompañó a la delegación argelina en agosto de 1988 en una visita a Marruecos y afirma que el rey Hasan II se comprometió ante él a organizar el referéndum de autodeterminación que permitirá al pueblo saharaui de pronunciarse sobre su destino. « No me lo contaron. Escuché esta promesa con mis propios oídos », escribió en un comentario publicado hoy lunes.

    « No suelo escribir sobre nuestros vecinos porque, hace mucho tiempo, clasifiqué a Marruecos como un país que no cumple sus promesas, un Estado rehén de un grupo de intereses privados dirigidos desde el extranjero, al que se puede doblegar y torcer a voluntad », dijo.

    Farah añade que « si Marruecos tuviera sentido del honor, cumpliría su palabra. En agosto de 1988, estuve en el Palacio de Skhirat donde el difunto Hassan II declaró delante mía que se iba a celebrar el referéndum sobre el Sáhara Occidental. No me lo dijeron. Escuché esta promesa con mis propios oídos ».

    « Marruecos es un hermoso país para los turistas, pero cuando se trata de principios, es otra cosa… » concluyó.

    ¿Qué es lo que ha cambiado, desde entonces, para que Marruecos abandone la solución referendaria y se empeñe en imponer su propia solución anexionista?

    #SaharaOccidental #Marruecos #referéndum #autodeterminación