Blog

  • Argelia quiere movilizar la solidaridad con Palestina y el Sáhara Occidental

    Etiquetas : Sahara occidental, Palestina, Argelia, solidaridad, Gaza, Israël, Marruecos,

    El Primer Ministro Nadir Larbaoui renovó, el lunes, el llamamiento del Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, a todas las personas libres del mundo, a las personas de buena conciencia, a los juristas, a las organizaciones y a los organismos de derechos humanos para que presenten una demanda ante la Corte Penal Internacional y las organizaciones internacionales de derechos humanos contra la entidad sionista por los crímenes que comete contra los palestinos, especialmente en la Franja de Gaza.

    El Primer Ministro Larbaoui reiteró, en un discurso durante su supervisión de la apertura del Diálogo Judicial Africano organizado por la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, celebrado en el Centro Internacional de Conferencias « Abdellatif Rahal » de Argel, el llamamiento de « la comunidad internacional a asumir sus responsabilidades para garantizar la protección internacional del hermano pueblo palestino y poner fin a décadas de impunidad por los crímenes cometidos contra los palestinos”.

    El Primer Ministro explicó que el sistema de la comunidad internacional “es incapaz de hacer respetar los derechos humanos que están siendo violados como resultado de la guerra genocida” librada por la ocupación sionista contra el hermano pueblo palestino, considerando que con cada bombardeo dirigido por el ejército de ocupación de la Franja de Gaza, “caen los valores y principios del derecho internacional humanitario”.

    En el mismo contexto, añadió que “el sufrimiento del pueblo saharaui, que durante casi cincuenta años ha sido privado de su legítimo derecho a la autodeterminación, a pesar de que este derecho inalienable ha sido reconocido unánimemente por la comunidad internacional a través de resoluciones de la ONU, y ha encontrado su camino hacia la realización y ha formado una solución justa e histórica para que muchos países africanos obtengan su independencia y disfruten de su libertad”.

    En este sentido, destacó que esta situación “requiere trabajo continuo y redoblados esfuerzos para movilizar la solidaridad internacional para activar todos los mecanismos necesarios para garantizar el respeto y la implementación de las resoluciones internacionales de legitimidad pertinentes, además de implementar las normas del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario ».

    En otro contexto, el Primer Ministro subrayó que la visión del Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, se centra en dar prioridad a la dimensión del desarrollo como eje fundamental dentro de cualquier plan destinado a consolidar los cimientos de paz y estabilidad en África.

    El Primer Ministro Larbaoui, en su calidad de representante del Presidente de la República, explicó que la visión del Presidente de la República « consagra el derecho al desarrollo como un derecho humano inalienable y que no hay separación entre los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales, y que su cumplimiento garantiza el goce de esos derechos civiles y políticos”.

    Añadió que esto fue “confirmado por la iniciativa del Presidente de la República de proponer la idea de celebrar una conferencia internacional sobre el desarrollo en el Sahel bajo la supervisión de las Naciones Unidas y la Unión Africana para movilizar los esfuerzos y los fondos necesarios para implementar programas de desarrollo integrados y suscitar esperanzas en un mañana mejor para los pueblos de la región, además de su decisión de destinar una cantidad de mil millones de dólares a financiar proyectos de desarrollo en el continente africano a través de la Agencia Argelina de Cooperación Internacional para la Solidaridad y el Desarrollo, incluyendo varios sectores como infraestructura, salud, agua, educación y otras necesidades esenciales de la población”.

    El Primer Ministro también confirmó a este respecto que “consagrar el derecho al desarrollo está estrechamente vinculado a abordar el deterioro de las condiciones en muchas regiones de nuestro continente, especialmente en la región del Sahel”, que Argelia siempre ha adoptado –como dijo– “en su amplio enfoque para contribuir a abordar las múltiples crisis en esta región dando prioridad a las soluciones políticas y diplomáticas y apoyando los esfuerzos de desarrollo”.

    Larbaoui destacó los grandes aspectos de las reformas constitucionales y legislativas iniciadas por el Presidente de la República, hace más de tres años, que hizo de la consagración del Estado de derecho y de derecho uno de sus pilares.

    El Primer Ministro habló de “las importantes medidas para fortalecer las garantías relacionadas con el respeto de los derechos humanos y de los pueblos incluidas en la Constitución argelina, iniciada por el Presidente de la República en 2020”.

    Mencionó en particular “lo relacionado con consagrar el principio de seguridad jurídica, generalizar el principio de doble nivel de litigación y ampliar el alcance de la inconstitucionalidad al ámbito normativo, lo que permitió una reforma integral del sistema legislativo e institucional”. preocupada por los derechos humanos y orientándola plenamente a contribuir al logro del desarrollo integral con el ciudadano como centro y fin”.

    “Este camino requirió prestar especial atención a la reforma integral de la justicia y fortalecer su independencia, por ser un pilar fundamental para fortalecer el camino de la construcción nacional hacia la gobernabilidad judicial y darle un carácter humano al trabajo judicial, especialmente introduciendo una profunda reforma a el Consejo Supremo de la Magistratura que permitió la consagración de su total independencia y la materialización efectiva de su competencia exclusiva en el ámbito de la gestión de la vida profesional de los jueces, se espera que este taller culmine con la emisión de la nueva ley básica para las autoridades judiciales , lo que reforzará la independencia del juez, lo protegerá de cualquier influencia externa y asegurará la mejora de su estatus profesional y social”.

    El Primer Ministro también destacó “los esfuerzos realizados en el campo de la formación de jueces, mejorando sus conocimientos y logros profesionales, y desarrollando las capacidades de los distintos agentes encargados de hacer cumplir la ley, con especial atención a aumentar el nivel de conciencia entre los distintos actores en actividad judicial en cuestiones relacionadas con la protección de los derechos humanos”.

    Fuente

    #Argelia #SaharaOccidental #Marruecos #Palestina

  • Un dron marroquí ataca a una patrulla saharaui y deja 4 muertos

    Etiquetas: Frente Polisario, combatientes saharauis, Sáhara Occidental, Lem3ared, Mahbès,

    Cuatro combatientes saharauis murieron en un ataque con drones marroquíes en Lemtareg, en la región de Mahbès, en el noreste del Sáhara Occidental, a menos de 40 kilómetros de la frontera con Argelia.

    Según información difundida por las redes sociales, entre las víctimas del ataque se encuentra Sid El Mehdi Hommeid, coordinador del Estado Mayor de la VI Región Militar.

    Las víctimas del ataque probablemente formaban parte de la patrulla que acababa de bombardear la base nº 14 del ejército marroquí estacionada a lo largo del muro de arena marroquí en la región de Goueïret Ould Blal.

    Son cinco las víctimas del ataque de drón marroquí. El quinto es el hijo de Mohamed Lamin Ahmed, ex-primer ministro que desempeñó varias otras funciones en el Frente Polisario y la RASD.

    El märtir Othman Mohamed Lamin Ahmed



    #Sáhara Occidental #Marruecos #drone

  • Argelia – España: lo que queda por hacer

    Etiquetas : Argelia, España, relaciones bilaterales, Sahara Occidental, autonomía, Pedro Sanchez,

    Argelia vuelve a conectar con España. Después de más de 19 meses de enfriamiento, las relaciones diplomáticas entre ambos países experimentan un completo deshielo con el regreso del embajador de Argelia a Madrid.

    Según TSA-Algérie, este retorno fue confirmado el jueves 16 de noviembre por el Ministerio de Asuntos Exteriores argelino, que anunció que España dio su aprobación para la designación de Abdelfettah Daghmoum como el nuevo embajador de Argelia en la capital española.

    Daghmoun sucede a Hamid Moussi, quien fue llamado de vuelta a Argel el 19 de marzo de 2022, al día siguiente del anuncio del Palacio Real marroquí sobre el cambio de posición de Madrid respecto al conflicto en el Sáhara Occidental.

    De esta manera, Argel y Madrid confirman el fin de una crisis diplomática que duró más de 19 meses. Sin embargo, aún quedan dos etapas por superar entre ambos países: la suspensión del comercio y la restauración del tratado de amistad.

    Aunque las relaciones diplomáticas han vuelto a la normalidad, no ocurre lo mismo con las relaciones económicas, congeladas por Argelia desde junio de 2022.

    En protesta por la alineación española con el plan de autonomía marroquí en relación al conflicto en el Sáhara Occidental, Argelia retiró a su embajador y congeló el tratado de amistad y buen vecindario, así como las transacciones comerciales con España.

    Estas medidas económicas siguen vigentes, pero con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, se espera que las cosas evolucionen rápidamente, según Djamel Eddine Bouabdallah, presidente del Círculo de Comercio e Industria Argelino-Español (CCIAE), contactado este jueves por TSA.

    Argelia – España: hacia un retorno a la normalidad para Air Algérie

    El presidente del CCIAE considera que el proceso de restablecimiento de relaciones entre Argelia y España avanza por buen camino.

    « El regreso del embajador es la primera etapa resultante de los contactos renovados entre ambos países durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York en septiembre. La siguiente etapa lógica del proceso es la restauración de las relaciones económicas, que debería ocurrir próximamente », explicó.

    El restablecimiento de las relaciones económicas, que implica el desbloqueo de las transacciones comerciales en vigor desde junio de 2022, estaría próximo, según Djamel Eddine Bouabdallah

    « Argelia esperó a que Pedro Sánchez fuera elegido oficialmente para anunciar el restablecimiento de sus relaciones con España. Esto se confirmó el jueves 19 de noviembre. El retorno de las relaciones económicas podría suceder rápidamente, creo que en los próximos días después de la toma de posesión oficial del jefe del gobierno español, o incluso antes », anunció.

    Otro punto aún está pendiente: la situación del transporte aéreo entre ambos países. El horario de los vuelos entre Argelia y España no está funcionando a pleno rendimiento.

    En el contexto del calentamiento político que llevó al regreso del embajador de Argelia a Madrid, se agregaron vuelos y se reabrieron conexiones suspendidas desde la crisis sanitaria (Alicante y Palma con Air Algérie). Sin embargo, el programa de vuelos entre ambos países está lejos de su nivel anterior a la crisis sanitaria.

    Una fuente de Air Algérie no descarta un retorno a la normalidad. « Con el regreso de Palma y Alicante, solo quedan Madrid y Valencia. Todo es posible desde el momento en que la situación política se ha desbloqueado », revela nuestra fuente.

    La reunión entre los responsables argelinos y españoles en Nueva York al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre fue determinante. Pedro Sánchez ajustó su discurso sobre el Sáhara Occidental después de los intercambios con la parte argelina, que explicó su posición y condiciones.

    En su discurso en la ONU, Pedro Sánchez no hizo referencia a su posición anterior sobre el Sáhara Occidental, que consideraba el plan marroquí de autonomía como la opción más seria para la solución de este conflicto. Expresó el apoyo de España a una solución en el marco de la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

    #Sahara #Occidental #España #Pedro #Sanchez #Marruecos #autonomía

  • Argentina : Triunfo de Milei evidencia el fracaso del sistema democrático

    Etiquetas : Javier Milei, Argentina, sistema democrático, Bolsonaro, Trump, Netanyahu, Meloni, Sunak,

    POR QUÉ TRIUNFAN LOS DEMAGOGOS

    El triunfo de Javier Milei en Argentina evidencia el fracaso del sistema democrático. La democracia no es una cuestión de votos, sino de valores. Milei pretende recortar derechos sociales y lavar la cara al régimen de Videla. Su programa no es democrático y perjudica a los sectores más débiles de la sociedad. ¿Por qué ha conseguido entonces tantos apoyos? Quizás porque desde los años ochenta la izquierda asumió las tesis del neoliberalismo.

    En España, Felipe González permitió la especulación inmobiliaria, implantó los contratos basura, combatió a los sindicatos, cultivó la corrupción, recurrió al terrorismo de Estado, aplicó una feroz reconversión industrial y se implicó en la primera guerra de Irak. En los años siguientes, los votantes experimentaron la impresión de que la derecha y la izquierda solo diferían en asuntos menores, pues aplicaban la misma agenda antisocial, protegiendo los intereses de las elites. No fue un fenómeno local, sino global.

    Los demagogos aprovecharon esta situación para prosperar. Trump, Bolsonaro y Milei se han presentado a sí mismos como políticos antisistema, pero lo cierto es que son los pilares más sólidos de un sistema que no cesa de menoscabar el Estado de bienestar, favoreciendo a las grandes corporaciones comerciales. Unos medios de comunicación instrumentalizados por el poder económico y un creciente desinterés por la cultura han propiciado el ascenso de los demagogos.

    La izquierda volverá al poder, pero no es improbable que vuelva a cometer los mismos errores. Cuando un estadista intenta llevar a cabo cambios radicales, sella fatalmente su destino, como les sucedió a Salvador Allende, Olof Palme y Patrice Lumumba.

    El hedonismo, el individualismo, el egoísmo, la frivolidad, el odio, la intransigencia y la incultura son el suelo fértil donde prosperan los Milei, Abascal, Bolsonaro, Meloni, Trump, Sunak y Netanyahu. No estaría de más recuperar el viejo lema kantiano: « ¡Atrévete a pensar! ».

    Rafael Narbona

    Fuente

    #Argentina #Milei #Demogogia #extrema #derecha #izquierda

  • Shakira pagará una multa de siete millones de euros para no ir a prisión

    Etiquetas : Shakira, España, hacienda, impuestos, fraude,

    Con un “sí” y un “gracias”, Shakira aceptó que defraudó 14,5 millones de euros a la Hacienda española entre 2012 y 2014.

    Tras semanas de negociaciones, la colombiana ha pactado una pena de tres años de cárcel que serán sustituidos por el pago de una multa de 7,3 millones de euros para reparar el daño causado.

    El acuerdo pasa también por la sustitución de la pena de prisión por una multa (otros 432.000 euros), de manera que no tendrá que ingresar en la cárcel.

    #Shakira #España #fraude #hacienda #impuestos

  • Hatra Aram denuncia las duras condiciones de vida de los saharauis en los TTOO

    Etiquettes : Hatra Aram, Sahara occidental, Marruecos, expolio, pobreza, desempleo, represión,

    Hatra Aram, activista saharaui de derechos humanos, hizo una impactante declaración en vídeo a Equipe Media, en la que expuso la difícil situación del pueblo saharaui bajo la ocupación marroquí. Habló de la marginación, la exclusión y la pobreza a las que se enfrenta su pueblo, así como del saqueo de los recursos del Sáhara Occidental.

    Aram también destacó la difícil situación de los jóvenes saharauis, a menudo encarcelados injustamente por manifestarse en contra de la ocupación. Hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que actúe y ponga fin a la ocupación marroquí y permita al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación ».

    En su apasionado alegato, Hatra Aram también se dirigió directamente a la Comisión Europea y al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, instándoles a intervenir y exigir responsabilidades a Marruecos por el saqueo que está llevando a cabo de los recursos del Sáhara Occidental. Subrayó que este saqueo sirve para perpetuar la ocupación y mantener el statu quo, impidiendo que el pueblo saharaui obtenga ningún beneficio de su propia riqueza natural.

    #Sahara #Occidental #Marruecos #Hatra #Aram #recursos #expolio

  • Tanques israelíes rodean el hospital indonesio en Gaza

    Etiquettes : Israël, Gaza, Palestine, Hamas, Tsahal, hospital indonesio, Antonio Guterres,

    La guerra entre Israel y Hamas en vivo: el jefe de la ONU lamenta el asesinato « sin precedente » de civiles

    -El jefe de la ONU, Antonio Guterres, dice que el número de civiles muertos en la guerra de Israel contra Gaza ha sido “incomparable y sin precedentes” desde que asumió el cargo en 2017.

    -Tanques israelíes rodean el hospital indonesio en Gaza , donde al menos 12 personas murieron tras ataques directos israelíes desde la mañana.

    -El director del Ministerio de Salud de Gaza desestimó la afirmación de Israel de que había encontrado un túnel de Hamás en el hospital al-Shifa, calificándola de “pura mentira”.

    -Más de 13.000 personas han muerto en Gaza desde que comenzaron los bombardeos israelíes el 7 de octubre. En Israel, la cifra oficial de muertos en los ataques de Hamás asciende a unas 1.200.

    -Los rebeldes hutíes de Yemen se apoderaron de un buque de carga vinculado a Israel en el Mar Rojo y tomaron como rehenes a dos docenas de miembros de la tripulación, lo que generó temores de una escalada más amplia.

    #Israel #Gaza #Hamas #Palestina #Hospital #indonesio

  • ¿Qué significa la inclusión de la Unión Africana en el G20?

    Etiquetas : Unión Africana, G20, globalización, nuevo orden mundial,

    El Grupo de los 20 (G20) recientemente otorgó membresía permanente a la Unión Africana en su cumbre en Nueva Delhi. Este significativo gesto reconoce a los más de 50 países de África y sus aspiraciones de una mayor presencia en el escenario global.

    El año pasado, el presidente estadounidense Joe Biden expresó su apoyo a la membresía permanente de la Unión Africana en el G20, enfatizando que esta decisión debería haberse tomado hace mucho tiempo. El primer ministro indio, Narendra Modi, expresó su alegría al dar una cálida bienvenida al presidente de las Comoras, Azali Assoumani, quien actualmente preside la Unión Africana (UA), durante la cumbre del G20 organizada por la India. La felicidad de Modi fue evidente cuando saludó con un abrazo al presidente Assoumani.

    El presidente de Senegal, Macky Sall, anterior presidente de la UA, expresó sus felicitaciones a toda África por su logro al obtener la membresía, causa que apoyó activamente. Según la portavoz Ebba Kalondo, la UA lleva siete años abogando por su membresía plena. Sudáfrica ha sido el único miembro del bloque del G20 hasta ahora.

    Echemos un vistazo más de cerca a la UA y sus miembros, que tienen una importancia significativa en un mundo donde África desempeña un papel central en las discusiones sobre el cambio climático, la seguridad alimentaria, la migración y otras cuestiones apremiantes.

    ¿Cuáles son las implicaciones para África?

    La inclusión de un continente con una población joven de 1.300 millones de personas, que se prevé se duplicará para 2050 y representará una cuarta parte de la población mundial, como miembro permanente del G20 significa su creciente prominencia.

    Los 55 estados miembros de la Unión Africana, incluido el disputado Sáhara Occidental, han estado abogando por una participación significativa en organizaciones globales que históricamente han representado el orden mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial, como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

    Además, están abogando por reformas al sistema financiero global, que incluye instituciones como el Banco Mundial. Estas reformas tienen como objetivo abordar el problema de que los países africanos están sujetos a costos de endeudamiento más altos en comparación con otras naciones, exacerbando así su carga de deuda.

    África está atrayendo inversiones y atención política de una nueva ola de potencias globales, que se extiende más allá de Estados Unidos y los antiguos colonos europeos del continente: China tiene la distinción de ser el mayor socio comercial de África y uno de sus principales prestamistas; Rusia es el principal proveedor de armas; las naciones del golfo se han convertido en importantes inversores en el continente; Somalia alberga la mayor base militar y embajada de Turquía en el extranjero; e Israel e Irán están ampliando activamente sus esfuerzos para establecer asociaciones con otros países.

    Los líderes africanos han expresado su impaciencia ante la imagen del continente como una víctima pasiva de la guerra, el extremismo, el hambre y el desastre. Rechazan la idea de que África sea presionada a alinearse con una potencia global u otra. Hay personas que prefieren trabajar como intermediarios, como lo demuestran las iniciativas de paz africanas que siguieron a la invasión rusa de Ucrania.

    Otorgar membresía a la Unión Africana en el G20 es un paso significativo que reconoce al continente como una potencia global formidable.

    ¿Qué aporta la UA al G20?

    La UA, como miembro de pleno derecho del G20, tiene la capacidad de representar a un continente que cuenta con la zona de libre comercio más grande del mundo. África, a pesar de ser la que menos contribuye al cambio climático, se ve muy afectada por sus efectos. Además, el continente es abundantemente rico en los recursos necesarios para combatir este problema global.

    La inclusión de la Unión Africana también aumenta significativamente el número de economías representadas por el G20; este grupo ahora de 21 miembros representa a 100 países en forma de 19 países independientes y 82 países europeos y africanos a través de la Unión Europea y su último miembro permanente, la Unión Africana, respectivamente.

    El continente africano posee el 60% de los recursos energéticos renovables del mundo y más del 30% de los minerales que son cruciales para las tecnologías renovables y bajas en carbono. Según un informe reciente de las Naciones Unidas sobre el desarrollo económico de África, el Congo posee por sí solo casi la mitad del cobalto del mundo, un metal crucial para las baterías de iones de litio.

    Los líderes africanos están cada vez más cansados ​​de presenciar cómo entidades externas extraen los recursos del continente y cosechan los beneficios en otros lugares. Ahora están abogando por un mayor desarrollo industrial dentro de la propia África, con el objetivo de impulsar sus economías y maximizar las ventajas locales.

    Durante la Cumbre Climática de África inaugural esta semana, el presidente de Kenia, William Ruto, enfatizó la inmensa riqueza de África al considerar sus abundantes activos naturales. La reunión en Nairobi concluyó con una fuerte demanda de un trato justo por parte de las instituciones financieras, el cumplimiento del compromiso de los países ricos de proporcionar 100 mil millones de dólares anuales en financiamiento climático para las naciones en desarrollo y la implementación de un impuesto mundial sobre los combustibles fósiles.

    Puede resultar complicado encontrar una posición común entre los Estados miembros de la UA, que van desde potencias económicas como Nigeria y Etiopía hasta algunas de las naciones más pobres del mundo. Ha habido llamados persistentes de ciertos africanos para que la UA adopte un enfoque más asertivo al abordar golpes de estado y otras crisis.

    Según Ibrahim Assane Mayaki, ex primer ministro de Níger, y Daouda Sembene, ex director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, la rotación anual de la presidencia del organismo plantea un desafío para mantener la coherencia. Sostienen que para que África tenga un impacto en la toma de decisiones del G20, es crucial que el continente presente una voz unificada. Así se afirma en un artículo publicado en Project Syndicate este año.

    Los líderes africanos han demostrado su disposición a emprender acciones colectivas. Durante la pandemia de Covid-19, hubo un esfuerzo colectivo para denunciar el acaparamiento de vacunas por parte de las naciones ricas. Además, colaboraron para adquirir colectivamente una cantidad sustancial de suministros para el continente.

    Como miembro destacado del G20, las demandas de África tendrán mayor peso y no pueden pasarse por alto fácilmente.

    India y China compiten por el control

    China ocupa la posición de ser el mayor socio comercial de todo el continente africano, al mismo tiempo que ocupa el cuarto lugar entre las mayores fuentes de inversión internacional. Según datos gubernamentales de Beijing y Nueva Delhi, el comercio bilateral entre China y África alcanzó aproximadamente 282 mil millones de dólares en 2022. En el mismo período, el comercio entre India y África ascendió a casi 98 mil millones de dólares.

    En agosto, el grupo BRICS, formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, hizo un anuncio en el que manifestaba su voluntad de incluir seis nuevos miembros. Entre estos nuevos miembros se encuentran Etiopía y Egipto, en representación del continente africano.

    Según observadores internacionales, funcionarios de EE.UU. y la UE expresan su preferencia por que India se convierta en el principal aliado entre las economías emergentes.

    « Hoy China se opone a Occidente, mientras que India se ve a sí misma como un puente. No se ve a sí misma ni a sus prioridades como antagonistas de Occidente.

    La idea de la India de gobernanza global es reunir al mundo desarrollado y en desarrollo para enfrentar desafíos comunes. India ofrece una alternativa a China, con la que muchos países en desarrollo se sienten más cómodos », dijo a DW Harsh Pant, vicepresidente de estudios y política exterior de la Observer Research Foundation, con sede en Nueva Delhi.

    Beijing expresó su apoyo a la decisión de incluir a la Unión Africana en el G20 y también respaldó la declaración conjunta realizada durante la cumbre. En un comentario en línea, el grupo de expertos del Instituto Chino de Relaciones Internacionales Contemporáneas (CICIR) criticó a la India por sus acciones en el G20, acusándola de crear divisiones y rivalidades.

    El grupo de expertos también señaló que India organizó la cumbre en línea Global Voice of the South a principios de este año sin extender una invitación a China. El CICIR ha acusado a la India de utilizar su presidencia del G20 para actuar como representante del Sur Global.

    Fuente : TBSNews

    #Unión #Africana #G20

  • Marruecos: una larga tradición de mercenarismo al servicio de poderosos genocidas

    Etiquettes : Marruecos, España, Gaza, Israel, mercenarios, goumiers marroquíes,

    Por Khider Mesloub

    En su edición del 13 de noviembre, Algériepatriotique informó de informaciones según las cuales mercenarios marroquíes participaban en crímenes contra la humanidad junto al ejército israelí en Gaza. Como escribe el periodista Houari A, “esta información proporcionada por el opositor marroquí se suma a la del periódico online español El-Mundo, que confirma la presencia de matones españoles, albaneses, franceses, indios, árabes y africanos reclutados por el régimen de Tel Aviv para apoyar a sus tropas en su operación terrestre en el asediado enclave palestino.

    No es la primera vez que mercenarios marroquíes participan en masacres de poblaciones colonizadas o de proletarios que se rebelan contra el sistema capitalista o el orden colonial. Los marroquíes tienen en su haber una larga tradición de mercenarismo.

    En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, en los años 1936-1939, durante la Guerra Española de 1936-1939, 60.000 marroquíes (algunos historiadores hablan de 180.000, incluso 800.000 alistados por el general Franco, entonces comandante en jefe de las fuerzas armadas en las regiones de Marruecos bajo protectorado español) participó junto a las tropas militares del general en la guerra contra los republicanos españoles. Según los historiadores, el general Franco nunca habría logrado establecer su dictadura si no hubiera recibido una valiosa mano amiga de los marroquíes para aplastar a los combatientes de la resistencia comunistas, anarquistas y republicanos españoles que luchaban por una España libre, republicana y socialista.

    Al final de la Guerra Civil Española, los auxiliares marroquíes regresaron a su país con una pensión pagada durante décadas por el régimen fascista de Franco.

    Al final de la Segunda Guerra Mundial, en Argelia, durante la insurrección del 8 de mayo de 1945 en Sétif, Guelma y Kherrata, para reprimir al pueblo argelino insurgente, las autoridades coloniales emplearon fuerzas armadas regulares, pero también mercenarios marroquíes. De hecho, como de costumbre, la Francia colonial respondió violentamente. El 11 de mayo de 1945, el jefe de gobierno, Charles de Gaulle, ordenó la intervención del ejército. Más de 2.000 soldados fueron enviados a Argelia, apoyados por la legión extranjera, pero también por goumiers marroquíes. Para restablecer el orden colonial y aterrorizar a los argelinos, tropas armadas francesas y milicias compuestas por civiles pied-noir, asistidas por auxiliares marroquíes, llevaron a cabo la “pacificación” de la región sublevada para reclamar la independencia de Argelia. La represión es sangrienta. Francia reprime sangrientamente estas manifestaciones. Pueblos enteros son diezmados, quemados, familias quemadas vivas. Resultados: 45.000 “nativos” argelinos masacrados, exterminados por las autoridades coloniales francesas, los pieds-noirs, ayudados por auxiliares marroquíes, los goumiers.

    Unos meses más tarde, a partir de 1946, en Madagascar, haciéndose eco del levantamiento del pueblo argelino, estallaron violentas manifestaciones en diferentes localidades de la isla contra el dominio colonial arbitrario. Estas manifestaciones rápidamente se convirtieron en disturbios, con gritos de “¡Viva la independencia!”

    Más tarde, el 29 de marzo de 1947, cientos de hombres se levantaron contra la pobreza, en particular contra las exacciones de los colonos, estos franceses imbuidos de su superioridad, impregnados de arrogancia, instalados en su dominio que creían eterno, estos antepasados. de los actuales sionistas que colonizan Palestina.

    Armados únicamente con azagayas y cortadores, atacaron ciudades y plantaciones costeras. Están atacando a los europeos. El levantamiento está creciendo. Rápidamente, toda la isla arde en llamas. La reacción colonial fue violenta y brutal. Se inició el 4 de abril de 1947, apoyado por el establecimiento del estado de sitio. La Francia colonial envió inmediatamente tropas coloniales, en particular fusileros marroquíes, a Madagascar para sofocar la insurrección. A principios de 1948 se movilizaron en total 18.000 hombres: infantería, paracaidistas y fuerzas aéreas atacaron a civiles desarmados.

    La represión cae sobre la población malgache en rebelión. Estas primeras revueltas fueron duramente reprimidas: torturas, ejecuciones sumarias, reagrupamientos forzosos, incendios de pueblos, etc. Durante esta expedición punitiva a Madagascar, el ejército francés probó una nueva técnica de guerra psicológica: los sospechosos eran arrojados vivos desde el avión para aterrorizar a los aldeanos de su región.

    En pocos meses, la “pacificación” provocó la muerte de 89.000 malgaches. Las fuerzas coloniales perdieron 1.900 hombres (principalmente auxiliares malgaches). También murieron 550 europeos, entre ellos 350 soldados.

    Asimismo, desde 2015, el régimen monárquico marroquí participa, como mercenario oficial dentro de la coalición militar genocida liderada por Arabia Saudita, en el genocidio de la población yemení.

    A este respecto, conviene recordar que desde hace un mes, bajo el patrocinio del régimen de Makhzen, se han organizado varias manifestaciones « en solidaridad con el pueblo palestino », « para denunciar la masacre de los habitantes de Gaza por parte de Israel » (sic). . Ahora bien, ¿dónde estaban esos millones de hipócritas marroquíes, cuando, durante años, su país, es decir su rey, participó en el genocidio del pueblo yemení como parte de la coalición militar encabezada por la monarquía feudal saudita?

    Además, así como el Rey Mohammed VI, aliado de Israel y culpable del crimen de genocidio contra los yemeníes, no tiene credibilidad al defender hipócritamente al pueblo palestino mártir, el pueblo marroquí, cómplice de crímenes de guerra contra la humanidad por su silencio y su apoyo a su sanguinario monarca, no tiene legitimidad para manifestarse en apoyo de los palestinos, víctimas del genocidio actualmente cometido por el aliado de su país, Israel. Marruecos e Israel están en el mismo bando: el de los criminales de guerra y genocidas.

    Recordemos que en ocho años, la guerra en Yemen ha sido uno de los conflictos armados más mortíferos de principios del siglo XXI: más de 380.000 yemeníes han sido masacrados, 4 millones de desplazados, el 80% de la población sigue dependiendo de la ayuda humanitaria, 17,3 millones de personas se ven afectadas por la catástrofe humanitaria, de los cuales 5 millones se encuentran en una situación cercana a la hambruna y, por tanto, inevitablemente condenadas a morir, debido a la guerra genocida liderada por la coalición de una decena de países musulmanes, entre ellos Marruecos.

    1 . “Escándalo: mercenarios marroquíes participan en las masacres de Gaza”, Algériepatriotique , 13 de noviembre de 2023.

    Fuente

    #Israel #Maroc #Gaza #Palestine #Hamas #Mercenarios #Tsahal

  • EFE informa sobre el ataque de drón contra los mineros de Mheiris

    Etiquetas : Sahara Occidental, Mauritania, Marruecos, mineros, Mheiris, Zgoula, ataque de drón,

    Un vehículo utilizado por mineros de oro mauritanos fue bombardeado por un dron marroquí en territorio del Sáhara Occidental cercano a la frontera con Mauritania, supo EFE a través de una fuente de seguridad de Zouerate (700 kilómetros al norte de Nuakchot).

    El ataque tuvo lugar el pasado viernes en la región de Mheiriz, que está dentro de la disputada « zona colchón » que existe unos kilómetros a cada lado de la frontera entre el Sáhara Occidental y Mauritania.

    En esta zona se registran habitualmente enfrentamientos entre las fuerzas marroquíes, que controlan el territorio saharaui, y los combatientes del Frente Polisario, que reivindica la independencia de esta ex colonia española.

    Según la fuente mauritana, la zona en que se produjo el ataque está controlada por el Polisario y en el mismo no se produjeron víctimas mortales.

    Los mineros de oro mauritanos, cuyo número se desconoce, se encontraban fuera del vehículo en el momento del bombardeo, explicó la fuente, que detalló que se reportaron heridos leves por la metralla del vehículo destruido.

    El ataque se produjo en una zona cercana a la localidad saharaui de Esmara, que fue objeto hace unas semanas de un ataque con proyectiles en el que murió un joven civil.

    El ataque no fue explícitamente reivindicado por el Polisario, pero Marruecos apuntó a que tiene indicios de que es su autor y anunció la apertura de una investigación sobre lo ocurrido.

    Los mineros de oro mauritanos se aventuran a veces en el territorio saharaui adyacente y han sufrido en el pasado varios ataques mortales por parte de la fuerza aérea marroquí.

    Nuakchot no critica públicamente las acciones marroquíes y, en general, simplemente advierte a los mineros de oro de que abandonen el territorio saharaui.

    Fuente : Infobae

    #Marruecos #Mauritania #Mheiris #drón #mineros #sahara #occidental