Blog

  • El Jefe de la MINURSO informa sobre el ataque de Smara

    El representante especial del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental y jefe de la MINURSO, Alexander Ivanko, abandonó El Aaiún el martes 7 de noviembre con destino a Rabat, informó hoy Yabiladi.

    Citando « una fuente cercana al asunto », Yabiladi informa que “en la capital del reino, el ruso tiene una reunión con los embajadores acreditados en Marruecos. Debe informarles sobre la situación en el Sáhara Occidental, en particular después de los últimos ataques del 28 de octubre y el 5 de noviembre por parte del Polisario en Smara”.

    En un briefing ante el Consejo de Seguridad el de 16 de octubre pasado, Ivanko confirmó la existencia de hostilidades que describió de « baja intensidad ». « En promedio, ambas partes informan diariamente entre uno y dos incidentes de disparo. Estas cifras habían disminuido durante el verano, pero en septiembre volvieron a aumentar, con más de sesenta incidentes denunciados por ambas partes », dijo.

    #Marruecos #SaharaOccidental #Polisario #MINURSO #Alexander #Ivanko

  • El conflicto de Oriente Medio se extiende a los estadios de fútbol

    Etiquettes : Gaza, Hamas, Palestine, israël, fútbol, Al Ahly Bengasi,

    En muchas capitales del mundo árabe, los ultras de los grandes clubes dan forma a las manifestaciones contra Israel. En países como Siria, Líbano o Qatar, las embajadas pro-palestinas corresponden a la propaganda oficial del Estado.

    La multitud grita y grita, y la tribuna del club de fútbol libio Al Ahly Bengasi está llena. Justo antes de que comience el partido, los Ultras, los fanáticos duros, tiran de un enorme papel tapiz de tela hasta el techo. Muestra retratos de seis figuras históricas del mundo árabe que lucharon contra las potencias coloniales europeas hace más de un siglo. En el centro de la pintura está el profesor libio Omar Mojtar. Un héroe nacional ahorcado por los fascistas italianos en 1931.

    Pero, ¿qué tiene que ver esto con el presente? El fondo de la coreografía contiene los colores de la bandera palestina. En primer plano, una pancarta en árabe proclama el mensaje: No nos arrodillaremos, no nos humillaremos. Estamos haciendo lo que nuestros abuelos hicieron contra los ocupantes. « En los días siguientes, los vídeos de estas escenas se difunden en las redes sociales del mundo árabe del fútbol. También el canal de televisión Al Jazeera recoge las imágenes.

    Los ultras de Bengasi quieren trazar una línea histórica, desde la época colonial en el norte de África hasta el supuesto poder colonial de Israel en Palestina ». Actualmente es un ejemplo de muchos signos de exclamación política en el fútbol árabe. « El apoyo a los palestinos siempre ha sido un tema en los estadios », dice el experto germano-sirio Nadim Rai, que analiza fuentes árabes. Pero ese apoyo no ha sido tan fuerte como ahora. »

    Desde el ataque terrorista de Hamás contra Israel y la ofensiva militar del Estado judío en la Franja de Gaza, se han producido manifestaciones en varias capitales árabes. Miles de personas prefieren las embajadas de Estados Unidos, el principal socio de Israel. Los estadios son un reflejo de estos estados de ánimo sociales », dice Nadim Rai.

    En las ligas europeas, los fanáticos del Celtic Glasgow, el Liverpool FC o la Real Sociedad San Sebastián mostraron banderas o pancartas a los palestinos, pero el apoyo de los partidarios árabes va mucho más allá. En Túnez, los ultras de África Túnez desenrollaron el enorme rostro de un luchador encapuchado. En otros estadios, Ultras también ondeó banderas palestinas y cantó canciones para los mártires de Gaza ».

    Este activismo evoca la llamada Primavera Árabe de 2011. En ese momento, decenas de miles de ultras, entre otros, en Egipto, Túnez y Marruecos, habían influido en las manifestaciones contra los gobernantes autocráticos. Construyeron barricadas, protegieron a los heridos de los matones y compusieron canciones de protesta contra los regímenes. « Esta actitud activista nunca ha desaparecido por completo », dice el experto en fans Nadim Rai.

    En realidad, la FIFA y sus federaciones nacionales prohíben los mensajes políticos en los estadios. Sin embargo, los ultras árabes no deben temer las sanciones. En la ciudad portuaria siria de Latakia, los hutts y tishres, rivales de primera división, convocaron una manifestación propalestina en el estadio común. Varios jugadores de Oriente Medio expresaron su solidaridad con el pueblo de Gaza. El veterano internacional egipcio Mohamed Aboutrika, exiliado en Qatar, dijo: Se ha restablecido la esperanza. « Aboutrika, a quien se le atribuye una proximidad a la Hermandad Musulmana, se refería a una victoria sobre Israel.

    En países como Siria, Líbano o Qatar, donde las élites colaboran con grupos islamistas como Hamás o Hezbolá, las embajadas propalestinas en los estadios corresponden a la propaganda oficial del Estado. « Pero en otros países, estos mensajes también pueden interpretarse como críticas a su propio gobierno », dice el publicista René Wildangel, que desde hace mucho tiempo se ocupa de Oriente Medio. En 2020, Marruecos, los Emiratos Árabes Unidos y Bahréin habían normalizado sus relaciones con Israel, también con la esperanza de nuevas inversiones. Sin embargo, lo grande que es el resentimiento contra Israel en las poblaciones ahora también se muestra en los estadios.

    En la ciudad costera tunecina de Gabés, los ultras del club Avenir Sportif cubrieron sus gradas con una película gigante. El presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, se tapaba los oídos; el rey jordano Abdullah II. Y el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed Bin Salman, con la mano en la boca. En el contexto: Egipto mantiene relaciones diplomáticas con Israel desde 1979 y Jordania desde 1994. Arabia Saudita y el Estado judío también se habían acercado recientemente. Sin embargo, los ultras tunecinos de Gabés creen que esto es una traición a los palestinos.

    Más de la mitad de la población jordana es de origen palestino. Una y otra vez, la gente de la capital Ammán se dirige a las embajadas israelí y estadounidense. « El pueblo quiere la liberación de Palestina », gritan. El importante foro palestino en Ammán es el club de fútbol Al Wehdat, fundado en 1956 en un campo de refugiados. En 1986, Al Wehdat fue suspendido temporalmente, y en 1986, Al Wehdat fue expulsado de Jordania. Incluso ahora, con el creciente número de muertos en Gaza, la ira de los ultras podría dirigirse contra la realeza, que durante mucho tiempo cooperó con Israel.

    La Copa Mundial de Clubes se celebrará en Arabia Saudita en diciembre. El país más grande de la Península Arábiga quiere presentarse como una potencia regional abierta al mundo, también en vista de la probable celebración de la Copa Mundial 2034. Sin embargo, es muy posible que las discusiones sobre Oriente Medio también desempeñen un papel en Arabia Saudita, dice Robert Chatterjee, redactor jefe adjunto de la revista especializada Zenith ». Se refiere al club Al Ahly de El Cairo, que será el campeón de la Liga de Campeones de África. « Los ultras de Al Ahly son especialmente políticos », dice Chatterjee. « A más tardar, los centros de fútbol europeos tendrían que examinar más de cerca la escalada en Oriente Próximo.

    Fuente

    #Gaza #Israel #Hamas #Palestine

  • Wikileaks: La “Marcha Verde” fue un tapujo

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, España, Marcha Verde, Wikileaks, Hassan II, Juan Carlos,

    La Marcha Verde comenzó el 30 de octubre de 1975 y no el 6 de noviembre como indicaba la fecha de las conmemoraciones oficiales, para bloquear una posible intervención militar de Argelia contra la invasión del Sáhara Occidental por parte de Marruecos. Esto es lo que revela un cable diplomático enviado por la embajada estadounidense en Rabat con fecha del 30 de octubre de 1975. Y no tenía nada de pacífico ya que iba acompañado de un contingente de 20.000 soldados del ejército marroquí.

    ´Además, la orden de iniciar la Marcha sólo la dio Hassan II después de haber concluido las 3/4 partes del acuerdo firmado con España sobre el Sáhara Occidental.

    Otro cable fechado el 23 de octubre reveló los términos del pacto celebrado entre Hassan II y el enviado español José Solís, entonces ministro del Movimiento.

    El documento, dirigido al Departamento de Estado de Henry Kissinger, resume una conversación entre Hassan II y representantes estadounidenses que informaron sobre la reunión. El monarca se mostró optimista porque “las tres cuartas partes del problema se han resuelto tras el acuerdo firmado con Solís”. El Pacto establecía que la Marcha Verde, como gran idea del rey Ouissam alauita, debía seguir adelante. “El concepto es mío. La Organización es mía. Daré la orden de cruzar la frontera. Sólo el pueblo puede cancelarlo y si lo hace, es posible que yo también tenga que hacer las maletas y trasladarme a mi casa en Madrid”, advirtió el monarca.

    A cambio, Marruecos y España acordaron buscar una salida “elegante” del Sáhara para el régimen que le permita “guardar las apariencias”. La idea era utilizar las Naciones Unidas para legitimar la ocupación marroquí mediante un referéndum “controlado”. Para ello contarían con la ayuda de Mauritania y Estados Unidos. Las negociaciones posteriores servirían, según el cable, para trabajar y definir esta fórmula. Además, Solís aprovechó este encuentro para anunciar que España renunciaba a un Sáhara independiente y, además, y para tranquilizar a Washington, dejaría de considerar a Argelia, aliada de la Unión Soviética, como “parte interesada”.

    #SaharaOccidental #Marruecos #JuanCarlos #HassanII #MarchaVerde #Wikileaks #Argelia

  • Abu Ubaida…Al-Mulatham: símbolo de la Batalla de Gaza

    Etiquetas : Palestina, Gaza Abu Ubaida, Al Qassam, Hamás, Israel, resistencia,

    El nombre que muchos palestinos siguen repitiendo hoy es « Abou Ubaida », el portavoz militar de las Brigadas Al-Qassam, el brazo armado del movimiento Hamás. El enmascarado (Al-Mulatham en árabe) también se impuso a los israelíes, en medio de una batalla difícil, compleja y feroz, que lo convirtió en un héroe para muchos partidarios de Hamás en el mundo árabe y occidental, y en un enemigo odiado. para Tel Aviv y sus aliados.

    “Abu Ubaida” aparece en las pantallas desde el 7 de octubre, después de que Mohammad Al-Deif, comandante de Al-Qassam, anunciara el inicio de la Operación Inundación de Al-Aqsa.

    Sus intervenciones se producen cada pocos días, a través de un discurso grabado, vestido con el uniforme verde de los soldados de camuflaje y con una keffiyeh roja, para presentar la posición de Al-Qassam y hablar de la evolución de la batalla.

    Desde el inicio de la guerra israelí en la Franja de Gaza, Abu Ubaida ha aparecido antes o después de cada posición decisiva, y ha gestionado la guerra mediática con notable profesionalidad ante los portavoces israelíes, según los palestinos partidarios de Hamás.

    « Abu Ubaida » fue conocido por primera vez en 2002 como uno de los líderes de Al-Qassam sobre el terreno. Habló en casi todos los medios de comunicación y en conferencias de prensa, pero nunca reveló su rostro, como el ex líder de Al-Qassam, Imad Aqel, asesinado por Israel en 1993.

    Después de la retirada israelí de Gaza en 2005, « Abu Ubaida » fue nombrado oficialmente portavoz de Al-Qassam.

    El hombre es de la ciudad de Naalia en Gaza, ocupada por Israel en 1948, y ahora vive en Jabalia, al noreste de Gaza, según información limitada de Israel. Su casa ha sido bombardeada varias veces, en 2008, 2012, 2014 y durante la actual guerra en Gaza.

    Durante la guerra de 2014 anunció el secuestro del soldado israelí Shaul Aron en medio de un enfrentamiento terrestre.

    En ese momento, los palestinos salieron a las calles de Cisjordania en marchas espontáneas, cantando por él y por la “resistencia”.

    “Abu Ubaida” tenía anteriormente una cuenta en Twitter (actualmente X) y otra en Facebook, antes de su cierre. Hoy publica sus mensajes en el sitio web oficial de Al-Qassam y utiliza la aplicación Telegram y el canal « Al-Aqsa », afiliado a Hamas, para transmitir sus videos, que son reeditados por varios canales satelitales y medios de comunicación.

    Israel afirma conocer la verdadera identidad del portavoz de Hamás. El portavoz del ejército israelí, Avichay Adraee, dijo que la persona enmascarada, Hudhayfah Kahlout, se escondía detrás de la keffiyeh y que su apodo era Abu Ubaida.

    Adraee publicó una foto de Kahlout, describiéndolo como un “mentiroso y cobarde”. Ni Hamás ni Al-Qassam han comentado sobre esta información.

    Antes de la guerra de 2014, Abu Ubaida presentó una tesis de maestría en la Facultad de Fundamentos de la Religión de la Universidad Islámica, bajo el título « Tierra Santa entre el judaísmo, el cristianismo y el Islam ». Hoy se le considera la punta de lanza de la “guerra psicológica contra Israel”.

    #Israel #Ghaza #Palestina #Hamas #Abu #Ubaida #Alqassam

  • El ejército saharaui busca cómo acelerar el ritmo de la guerra

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ejército saharauis, operaciones militares,

    El Estado Mayor del Ejército Popular Saharaui de Liberación revisó el domingo por la tarde, durante una reunión presidida por el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), comandante supremo de las Fuerzas Armadas, Brahim Ghali, los últimos acontecimientos en la cuestión saharaui y los esfuerzos realizados para “acelerar el ritmo de la escalada de los combates” contra las fuerzas de ocupación marroquíes.

    La agencia de noticias saharaui SPS informó este lunes que la reunión se centró en la evaluación de los programas previstos en términos de “preparación para el combate y programas complementarios y de apoyo técnico”.

    Los participantes en esta reunión elogiaron las operaciones « específicas y crecientes » llevadas a cabo por el Ejército Popular de Liberación Saharaui contra las fuerzas de ocupación marroquíes, así como « la eficacia de la guerra de desgaste », según SPS.

    La reunión también saludó “la respuesta del pueblo saharaui en los territorios ocupados, a pesar del asedio y de las restricciones sistemáticas impuestas por las fuerzas de ocupación marroquíes”, según la misma fuente.

    Además, continúan los ataques del EPLS contra las posiciones de las fuerzas de ocupación marroquíes, infligiendo “grandes pérdidas humanas y materiales” a lo largo del muro de arena, desde el 13 de noviembre de 2020, tras la violación marroquí del acuerdo de alto el fuego y la agresión militar a civiles indefensos en la zona de amortiguamiento de Guerguerat, en el extremo suroeste del Sáhara Occidental.

    En las últimas horas, unidades del ejército saharaui han perpetrado nuevos ataques contra las fuerzas de ocupación marroquíes en el sector de Amgala, según el comunicado militar nº 906 publicado el sábado por la tarde por el Ministerio de Defensa saharaui.

    La declaración indica que las fuerzas del EPLS atacaron las posiciones de la ocupación marroquí en las zonas de Umkli Al-Kaaa y Mukli Al-Hara, y lanzaron ataques contra los sitios de Umkli Benkarat y Umkli Labakr en el sector de Amgala.

    Destacamentos del Ejército Popular de Liberación Saharaui también habían atacado anteriormente posiciones de las fuerzas marroquíes en el sector de Mahbas y en la región de Rous El-Sabti.

    #Sahara #Occidental #Marruecos #Ejército #Saharaui

  • Marruecos: El cannabis para salir de la crisis financiera

    Etiquetas: cannabis, Cannafest, exportación, Marruecos, productos de cannabis, hachís, tráfico de drogas,

    Marruecos presenta sus productos de cannabis en la exposición “Cannafest”. Se trata de la feria de cannabis y hierbas medicinales “Cannafest”, que se celebró este fin de semana en Praga, la capital checa.

    Alrededor de 22 productores marroquíes presentaron sus productos elaborados a partir de cannabis cultivado legalmente, informaron diversos medios marroquíes. Tres cooperativas y tres inversores recibieron autorización excepcional para presentar sus productos a clientes potenciales.

    Los productos no están destinados al consumo ni a la venta, sino que sirven como ejemplos de lo que se puede fabricar en Marruecos. Se trata de más de diez productos de alta calidad. Están aprobados por el Ministerio de Salud, la Agencia Nacional para la Legalización de las Actividades del Cannabis (ANREC) y la ONSSA, el organismo de seguimiento nutricional.

    Además de los productos, también estuvieron presentes empresas médicas, demostrando su capacidad de producción. También se organizaron reuniones bilaterales entre inversores marroquíes y extranjeros para promocionar el producto marroquí.

    Cannafest es uno de los mayores conocedores del género. Hay expositores de todo el mundo mostrando todo lo relacionado con el cannabis. Desde equipos de cultivo y semillas hasta cosméticos y productos alimenticios.

    Es la primera vez que Marruecos participa en una feria de este tipo desde la legalización de la industria del cannabis en 2021. En mayo, tuvo lugar el primer cultivo legal de semillas de cannabis en la provincia de Taounate, bajo la supervisión de las autoridades.

    ANREC también organizó una gira de marketing en los Países Bajos para presentar el producto marroquí. Están previstas más giras en otros países.

    #Marruecos #Cannabis #Exportación

  • Marruecos : El clima reduce las exportaciones de naranjas

    Etiquetas : Marruecos, agricultura, naranjas, clima, cambio climáticao, calentamiento,

    A pesar de que Marruecos es uno de los mayores proveedores mundiales de naranjas, ha reducido significativamente sus exportaciones de este producto. Según EastFruit, en 8 meses de 2023 solo se importaron al exterior desde Marruecos 30.000 toneladas de naranjas por un valor de 12,7 millones de euros. En comparación, en el mismo período del año pasado, los productores locales lograron suministrar 109.000 toneladas de este cítrico a los mercados extranjeros y obtuvieron unos ingresos de exportación de 66 millones de euros.

    « Marruecos es el tercer país más grande de África en términos de producción de naranjas, después de Egipto y Sudáfrica. Pero a diferencia de sus vecinos continentales, Marruecos reducirá drásticamente sus exportaciones de cítricos hacia el final de la temporada actual por varias razones. Según nuestros cálculos, las exportaciones de naranjas marroquíes para la temporada 2022/23 se desplomarán al nivel más bajo en al menos los últimos ocho años », advierte Yevhen Kuzin, analista de mercado de frutas y verduras de EastFruit.

    El pico de entregas de naranja marroquí al exterior se registró en 2017, cuando el país exportó más de 160.000 toneladas de este producto a los mercados exteriores. Desde entonces, las ventas han caído casi anualmente, con un mínimo en el año en curso, y Marruecos ha pasado del puesto 11 (2022) al 13 (según datos de enero-agosto de 2023) en la lista de exportadores mundiales.

    El principal factor del rápido descenso de las exportaciones de naranjas son las condiciones climáticas desfavorables. El cambio climático y la escasez de agua están provocando que las sequías en Marruecos sean cada vez más frecuentes e intensas y que las temperaturas alcancen niveles críticos.

    Por ejemplo, en agosto de este año se registró un récord de temperatura absoluta en el país. Si bien los productores locales esperaban que las altas temperaturas no dañaran los cítricos, el calor anormal sí afectó los rendimientos, reduciendo la producción y las áreas de cosecha.

    Cabe señalar que el descenso no sólo se observó en Marruecos, sino que la producción mundial de naranjas mostró una tendencia a la baja. La sequía en España e Italia, los huracanes en Estados Unidos, las heladas en Turquía y las irregularidades naturales que enfrentan los principales proveedores de naranjas afectaron negativamente el cultivo de naranjas.


    #Marruecos #Citricos #Naranjas #Exportación

  • Si Israel ataca Gaza, también es por el gas palestino

    Etiquettes : Israel, Gaza, Palestina, Hamás, gas, yacimiento offshore,

    Una cuestión oculta en la operación militar del Estado de Israel contra Gaza son las reservas submarinas de gas de que disponen los palestinos.

    Para comprender uno de los motivos del ataque israelí a Gaza hay que profundizar, exactamente a 600 metros bajo el nivel del mar, a treinta kilómetros de su costa. Allí, en aguas territoriales palestinas, se encuentra un gran depósito de gas natural, Gaza Marine, estimado en 30 mil millones de metros cúbicos por un valor de varios miles de millones de dólares. Otros yacimientos de gas y petróleo, según un mapa elaborado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (agencia gubernamental estadounidense), se encuentran en tierra firme en Gaza y Cisjordania.

    En 1999, con un acuerdo firmado por Yasser Arafat, la Autoridad Palestina confió la explotación de Gaza Marine a un consorcio formado por British Group y Consolidated Contractors (empresa privada palestina), con el 60% y el 30% de las acciones respectivamente, y del que el Fondo de Inversión de la Autoridad Palestina posee el 10 %. Se están cavando dos pozos, Gaza Marine-1 y Gaza Marine-2. Pero nunca entran en funcionamiento porque están bloqueados por Israel, que quiere todo el gas a precios de saldo.

    Por mediación del ex Primer Ministro Tony Blair, enviado del  » Cuarteto para Oriente Medio  » , se prepara un acuerdo con Israel que priva a los palestinos de las tres cuartas partes de sus futuros ingresos del gas, pagando su parte en una cuenta internacional controlada por Washington. y Londres.

    Pero, tras ganar las elecciones de 2006, Hamás rechazó el acuerdo, calificándolo de robo, y exigió su renegociación. En 2007, el actual ministro de Defensa israelí, Moshe Ya’alon, indicó que  » el gas no puede extraerse sin una operación militar que erradique el control de Hamás en Gaza  » .

    En 2008 , Israel lanzó la Operación Plomo Fundido contra Gaza. En septiembre de 2012, la Autoridad Palestina anunció que, a pesar de la oposición de Hamás, había reanudado las negociaciones sobre gas con Israel.

    Dos meses después, la admisión de Palestina en la ONU como “ Estado observador no miembro ” fortaleció la posición de la Autoridad Palestina en las negociaciones. Sin embargo, la Marina de Gaza sigue bloqueada, lo que impide a los palestinos explotar la riqueza natural a su disposición.

    En este punto, la Autoridad Palestina está tomando otro camino. El 23 de enero de 2014, durante la reunión del presidente palestino Abbas con el presidente ruso Putin, se discutió la posibilidad de confiar a la rusa Gazprom la explotación del yacimiento de gas en aguas de Gaza. Es la agencia Itar-Tass la que lo anuncia, subrayando que Rusia y Palestina pretenden reforzar la cooperación en el sector energético. En este contexto, además de la explotación del yacimiento de gas, está prevista la explotación de un yacimiento de petróleo en las proximidades de la ciudad palestina de Ramallah, en Cisjordania. En la misma zona, la empresa rusa Technopromexport está dispuesta a participar en la construcción de una central termoeléctrica con una potencia de 200 megavatios.

    La formación del nuevo gobierno palestino de unidad nacional el 2 de junio de 2014 refuerza la posibilidad de que el acuerdo entre Palestina y Rusia llegue a buen término. Diez días después, el 12 de junio, se produjo el secuestro de tres jóvenes israelíes, que fueron encontrados muertos el 30 de junio: el casus belli puntual que inició la actual operación “ Barrera Protectora ” contra Gaza.

    Una operación que forma parte de la estrategia de Tel Aviv, destinada a apropiarse de las reservas energéticas de toda la cuenca del Levante, incluidas las palestinas, libanesas y sirias, y de la estrategia de Washington que, apoyando a Israel, pretende controlar todo Oriente Medio, evitando Rusia recupere influencia en la región.

    Una mezcla explosiva cuyas víctimas vuelven a ser los palestinos.

    #Israel #Palestina #Gaza #Gas #Offshore #Yacimiento

  • Los turcos reciben a Blinken con una foto de Abu Ubaida, portavoz de Al Qassam

    Etiquetas: Turquía, Anthony Blinken, Ghaza, crímenes de guerra, Israel, Palestina, Abu Ubaida,

    El pueblo turco se solidariza con el pueblo palestino y condena los crímenes de guerra cometidos por Israel en la Franja de Gaza. Así lo quiere dar a conocer durante la visita del funcionario del Departamento de Estado estadounidense, Anthony Blinken. Así colgó la foto del portavoz de Al Qassam, Abu Ubaid, en uno de los puentes de la ruta del convoy de Blinken hacia Ankara.

    El domingo tuvo lugar en Turquía una protesta contra la agresión sionista en Palestina, cerca de una base militar que alberga tropas y armas estadounidenses, informaron los medios.

    La manifestación, frente a la base aérea de Incirlik (sureste), fue organizada por la ONG turca Fundación de Ayuda Humanitaria (IHH). En 2010, contrató una flotilla para intentar llegar a Gaza bajo el bloqueo sionista.

    Las imágenes publicadas en las redes sociales muestran a varios cientos de personas ondeando banderas palestinas, corriendo por un campo y siendo perseguidas por la policía.

    La base aérea de Incirlik es propiedad de Turquía, miembro de la OTAN, pero es utilizada por la Fuerza Aérea de los EE. UU. (y ocasionalmente por la Real Fuerza Aérea Británica), lo que proporciona acceso estratégico a grandes áreas de Medio Oriente.

    La manifestación convocada por el IHH coincidía con una visita del Secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, prevista a Ankara el domingo, donde se reunirá el lunes con su homólogo turco, el Ministro de Asuntos Exteriores, Hakan Fidan, para discutir la agresión sionista contra Gaza.

    El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha criticado repetidamente a Estados Unidos por apoyar los ataques sionistas en Palestina.

    También indicó el domingo que continuaría su viaje a las provincias el lunes como estaba previsto y, por tanto, estaría ausente de Ankara durante la visita de Antony Blinken.

    Erdogan condenó el domingo una “masacre inmoral, sin escrúpulos y despreciable” en Ghaza y añadió que Ankara está “trabajando entre bastidores” para intentar poner fin al derramamiento de sangre y garantizar la entrega de ayuda humanitaria a Ghaza.

    « Tengan la seguridad de que estamos haciendo mucho más de lo que vemos », declaró el presidente turco.

    #Israel #Ghaza #Palestina #Hamas #Turquía #Blinken #Abu #Ubaida

  • La guerre de Ghaza cache un conflit pour le gaz offshore

    Etiquettes : Ghaza, Israël, Palestine, Hamas, gaz, offshore, gîsement,

    Un enjeu caché de l’opération militaire de l’Etat d’Israël contre Gaza est constitué par les réserves de gaz sous-marines dont disposent les Palestiniens.

    Pour comprendre quelle est une des raisons de l’attaque israélienne contre Gaza il faut aller en profondeur, exactement à 600 mètres sous le niveau de la mer, à trente kilomètres au large de ses côtes. Là, dans les eaux territoriales palestiniennes, se trouve un gros gisement de gaz naturel, Gaza Marine, estimé à 30 milliards de mètres cubes d’une valeur de plusieurs milliards de dollars. D’autres gisements de gaz et pétrole, selon une carte établie par la U.S. Geological Survey (agence gouvernementale étasunienne), se trouvent en terre ferme à Gaza et en Cisjordanie.

    En 1999, avec un accord signé par Yasser Arafat, l’Autorité palestinienne confie l’exploitation de Gaza Marine à un consortium formé de British Group et Consolidated Contractors (compagnie privée palestinienne), avec respectivement 60 % et 30 % des actions, et dont le Fonds d’investissement de l’Autorité palestinienne détient 10 %. Deux puits sont creusés, Gaza Marine-1 et Gaza Marine-2. Mais ils n’entrent jamais en fonction, car bloqués par Israël, qui veut tout le gaz à des prix cassés.

    Par l’intermédiaire de l’ex Premier ministre Tony Blair, envoyé du « Quartet pour le Moyen Orient », est préparé un accord avec Israël qui enlève aux Palestiniens les trois quarts des futurs revenus du gaz, en versant la part qui leur revient sur un compte international contrôlé par Washington et Londres.

    Mais, après avoir gagné les élections de 2006, le Hamas refuse l’accord, en le qualifiant de vol, et demande sa renégociation. En 2007, l’actuel ministre israélien de la Défense, Moshe Ya’alon indique que « le gaz ne peut pas être extrait sans une opération militaire qui éradique le contrôle du Hamas à Gaza ».

    En 2008, Israël lance l’opération « Plomb durci » contre Gaza. En septembre 2012 l’Autorité palestinienne annonce que, malgré l’opposition du Hamas, elle a repris les négociations sur le gaz avec Israël.

    Deux mois plus tard, l’admission de la Palestine à l’ONU en tant qu’« Etat observateur non membre » renforce la position de l’Autorité palestinienne dans les négociations. Gaza Marine reste cependant bloqué, empêchant les Palestiniens d’exploiter la richesse naturelle dont ils disposent.

    A ce moment, l’Autorité palestinienne prend une autre voie. Le 23 janvier 2014, lors de la rencontre du président palestinien Abbas avec le président russe Poutine, est discutée la possibilité de confier au russe Gazprom l’exploitation du gisement de gaz dans les eaux de Gaza. C’est l’agence Itar-Tass qui l’annonce, en soulignant que Russie et Palestine entendent renforcer la coopération dans le secteur énergétique. Dans ce cadre, en plus de l’exploitation du gisement de gaz, on prévoit celle d’un gisement pétrolifère dans les environs de la ville palestinienne de Ramallah en Cisjordanie. Dans la même zone, la société russe Technopromexport est prête à participer à la construction d’un site thermoélectrique d’une puissance de 200 mégawatts.

    La formation du nouveau gouvernement palestinien d’unité nationale, le 2 juin 2014, renforce la possibilité que l’accord entre Palestine et Russie parvienne à bon port. Dix jours après, le 12 juin, survient l’enlèvement des trois jeunes Israéliens, qui sont retrouvés tués le 30 juin : le ponctuel casus belli qui amorce l’actuelle opération « Barrière protectrice » contre Gaza.

    Une opération qui entre dans la stratégie de Tel Aviv, visant à s’approprier les réserves énergétiques de l’ensemble du bassin du Levant, réserves palestiniennes, libanaises et syriennes comprises, et dans la stratégie de Washington qui, en soutenant Israël, vise le contrôle de tout le Moyen Orient, en empêchant que la Russie ne regagne une influence dans la région.

    Un mélange explosif, dont les victimes sont une fois de plus les Palestiniens.

    #Israël #Ghaza #Palestine #Hamas #Gaz #Gisement #Offshore