Blog

  • Texto íntegro de la Resolución 2703 del Consejo de Seguridad

    Etiquetas : Sahara Occidental, Consejo de Seguridad, ONU, MINURSO, Consejo de Seguridad, Resolución 2703,

    Adoptado por el Consejo de Seguridad el 30 de octubre de 2023

    El Consejo de Seguridad,

    PP1. Recordando y reafirmando todas sus resoluciones anteriores sobre el Sáhara Occidental,

    PP2. Reafirmando su firme apoyo a los esfuerzos del Secretario General y su Enviado Personal para aplicar las resoluciones 1754 (2007), 1783 (2007), 1813 (2008), 1871 (2009), 1920 (2010), 1979 (2011), 2044 (2012), 2099 (2013), 2152 (2014), 2218 (2015), 2285 (2016), 2351 (2017), 2414 (2018), 2440 (2018), 2468 (2019), 2494 (2019), 2548 (2020), 2602 (2021) y 2654 (2022),

    PP3. Expresando su pleno apoyo a Staffan de Mistura, Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, y sus esfuerzos por hacer avanzar el proceso político, basándose en los avances del anterior Enviado Personal y de conformidad con los precedentes pertinentes; y acogiendo con beneplácito las visitas realizadas por el Enviado Personal a este respecto a la región,

    PP4. Acogiendo con satisfacción el impulso creado por la primera mesa redonda los días 5 y 6 de diciembre de 2018 y la segunda mesa redonda los días 21 y 22 de marzo de 2019, y el compromiso de Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania en el proceso político de la ONU sobre el Sáhara Occidental de manera seria y respetuosa para identificar elementos de convergencia; y recordando las importantes contribuciones del ex Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental en la celebración del proceso de mesa redonda, y acogiendo además con beneplácito la convocación por el actual Enviado Personal de consultas informales con Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania, así como así como Francia, la Federación de Rusia, España, el Reino Unido y los Estados Unidos, en la sede de las Naciones Unidas del 27 al 31 de marzo de 2023,

    PP5. Alentando a que prosigan las consultas entre el Enviado Personal y Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania a este respecto para aprovechar los progresos logrados,

    PP6. Reafirmando su compromiso de ayudar a las partes a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, basada en el compromiso, que prevea la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el contexto de acuerdos compatibles con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y tomando nota del papel y las responsabilidades de las partes a este respecto,

    PP7. Reiterando su llamamiento a Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania para que cooperen más plenamente entre sí, incluso fomentando la confianza, y con las Naciones Unidas, así como para fortalecer su participación en el proceso político y lograr avances hacia una solución política,

    PP8. Reconociendo que lograr una solución política a esta controversia de larga data y una mayor cooperación entre los Estados miembros de la Unión Árabe del Magreb contribuiría a la estabilidad y la seguridad, lo que a su vez generaría empleo, crecimiento y oportunidades para todos los pueblos de la región del Sahel,

    PP9. Acogiendo con beneplácito los esfuerzos del Secretario General para mantener bajo estrecha revisión todas las operaciones de mantenimiento de la paz, incluida la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), y reiterando la necesidad de que el Consejo aplique un enfoque riguroso y estratégico a los despliegues de mantenimiento de la paz, y gestión eficaz de los recursos,

    PP10. Recordando la resolución 2378 (2017) y su solicitud del Secretario General de garantizar que los datos relacionados con la eficacia de las operaciones de mantenimiento de la paz, incluidos los datos sobre el desempeño de las operaciones de mantenimiento de la paz, se utilicen para mejorar el análisis y la evaluación de las operaciones de las misiones, sobre la base de puntos de referencia claros y bien identificados , y recordando además la resolución 2436 (2018) y su solicitud del Secretario General de garantizar que las decisiones para reconocer e incentivar el desempeño sobresaliente y las decisiones relativas al despliegue, la remediación, la capacitación, la retención de reembolsos financieros y la repatriación de personal uniformado o el despido de personal civil , se basan en datos objetivos de rendimiento,

    PP11. Recordando las resoluciones 2242 (2015) y 2538 (2020) y su aspiración de aumentar el número de mujeres en los contingentes militares y policiales de las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas,

    PP12. Reconociendo el importante papel que desempeña la MINURSO sobre el terreno y la necesidad de que realice reabastecimientos periódicos y seguros de sus bases de operaciones, realice patrullas en toda su zona de responsabilidad y cumpla plenamente su mandato, incluida su función de apoyo al Personal Enviado para lograr una solución política mutuamente aceptable, y acogiendo con satisfacción los avances realizados por la MINURSO para el reabastecimiento de sus bases de operaciones con el fin de sostener estas operaciones cruciales”,

    PP13. Observando con profunda preocupación la ruptura del alto el fuego,

    PP14. Expresando preocupación por las violaciones de los acuerdos concertados con las Naciones Unidas y reiterando la importancia de una adhesión plena y renovada a esos compromisos, y tomando nota de los compromisos contraídos por el Frente POLISARIO al ex Enviado Personal,

    PP15. Tomando nota de la propuesta marroquí presentada el 11 de abril de 2007 al Secretario General y acogiendo con beneplácito los esfuerzos marroquíes serios y creíbles para hacer avanzar el proceso hacia una resolución; Tomando nota también de la propuesta del Frente POLISARIO presentada el 10 de abril de 2007 al Secretario General,

    PP16. Alentar en este contexto a las partes a demostrar una mayor voluntad política hacia una solución, incluso ampliando el debate sobre las propuestas de cada uno y volviendo a comprometerse con los esfuerzos de las Naciones Unidas con un espíritu de realismo y compromiso, alentando aún más a los países vecinos a hacer contribuciones al proceso político; y destacando la importancia de que todos los interesados ​​amplíen sus posiciones a fin de promover una solución,

    PP17. Alentando a las partes a seguir cooperando con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en la identificación y aplicación de medidas de fomento de la confianza que puedan servir para fomentar la confianza necesaria para un proceso político exitoso,

    PP18. Destacando la importancia de mejorar la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y los campamentos de Tinduf, y alentando a las partes a trabajar con la comunidad internacional para desarrollar y aplicar medidas independientes y creíbles para garantizar el pleno respeto de los derechos humanos, teniendo en cuenta sus obligaciones pertinentes en virtud de ley internacional,

    PP19. Alentando a las partes a mantener y priorizar sus respectivos esfuerzos para mejorar la promoción y protección de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y los campamentos de refugiados de Tinduf, incluidas las libertades de expresión y asociación,

    PP20. Acogiendo con satisfacción a este respecto las medidas e iniciativas adoptadas por Marruecos y el papel desempeñado por el Consejo Nacional de Comisiones de Derechos Humanos que funcionan en Dajla y El Aaiún, así como la interacción de Marruecos con los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,

    PP21. Instando a mejorar la cooperación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), incluso facilitando visitas a la región,

    PP22. Observando con profunda preocupación las continuas dificultades que enfrentan los refugiados saharauis, su dependencia de la asistencia humanitaria externa y el impacto de la pandemia de COVID-19, y observando además con profunda preocupación la financiación insuficiente para quienes viven en los campamentos de refugiados de Tinduf y los riesgos asociados con la reducción de la asistencia alimentaria; y alentar firmemente a los donantes a que proporcionen fondos adicionales en vista del deterioro de la situación humanitaria y a que los organismos de ayuda faciliten la prestación de asistencia humanitaria de conformidad con las mejores prácticas de las Naciones Unidas,

    PP23. Reiterando enérgicamente su solicitud de que se registre a los refugiados en los campamentos de refugiados de Tinduf y destacando la importancia de los esfuerzos que se realizan a este respecto,

    PP24. Recordando las resoluciones 1325 y 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y resoluciones conexas; destacando la importancia de un compromiso de las partes para continuar el proceso de negociaciones a través de conversaciones patrocinadas por las Naciones Unidas y alentando la participación plena, igualitaria y significativa de las mujeres y la participación activa y significativa de los jóvenes en estas conversaciones,

    PP25. Reconociendo que el statu quo no es aceptable y observando además que es esencial avanzar en las negociaciones para mejorar la calidad de vida del pueblo del Sáhara Occidental en todos sus aspectos,

    PP26. Afirmando su pleno apoyo al Representante Especial del Secretario General para el Sáhara Occidental y Jefe de la MINURSO, Alexander Ivanko,

    Habiendo examinado el informe del Secretario General de 2 de octubre de 2023 (S/2023/729),

    OP1. Decide prorrogar el mandato de la MINURSO hasta el 31 de octubre de 2024;

    OP2. Destaca la necesidad de lograr una solución política realista, practicable, duradera y mutuamente aceptable para la cuestión del Sáhara Occidental basada en un compromiso y la importancia de alinear el enfoque estratégico de la MINURSO y orientar los recursos de las Naciones Unidas hacia este fin;

    OP3. Expresa su pleno apoyo al Secretario General y a su Enviado Personal para facilitar el proceso de negociaciones a fin de lograr una solución a la cuestión del Sáhara Occidental, aprovechando los avances y el marco del anterior Enviado Personal, y acoge con gran satisfacción los esfuerzos del actual Enviado Personal, incluida, a tal fin, la convocatoria de consultas informales del 27 al 31 de marzo de 2023, y alienta encarecidamente a Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania a colaborar con el Enviado Personal durante todo este proceso, con un espíritu de realismo. y compromiso, para asegurar un resultado exitoso;

    OP4. Exhorta a las partes a reanudar las negociaciones bajo los auspicios del Secretario General sin condiciones previas y de buena fe, teniendo en cuenta los esfuerzos realizados desde 2006 y los acontecimientos posteriores con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que preverá la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el contexto de acuerdos consistentes con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y tomando nota del papel y las responsabilidades de las partes a este respecto;

    OP5. Invita a los Estados Miembros a prestar asistencia y apoyo adecuados a estas conversaciones y a los esfuerzos del Enviado Personal;

    OP6. Reafirma la necesidad de respetar plenamente los acuerdos militares alcanzados con la MINURSO en relación con el alto el fuego y pide a las partes que cumplan plenamente esos acuerdos, cumplan sus compromisos con el anterior Enviado Personal y se abstengan de cualquier acción que pueda socavar las medidas facilitadas por las Naciones Unidas. negociaciones o desestabilizar aún más la situación en el Sáhara Occidental;

    OP7. Reitera su llamamiento a todas las partes para que cooperen plenamente con la MINURSO, incluida su libre interacción con todos los interlocutores, y para que adopten las medidas necesarias para garantizar la seguridad, la circulación sin obstáculos y el acceso inmediato del personal de las Naciones Unidas y el personal asociado en el desempeño de sus funciones. mandato, de conformidad con los acuerdos celebrados con las Naciones Unidas;

    OP8. Pide un reabastecimiento seguro y periódico de las bases de operaciones de la MINURSO para garantizar la sostenibilidad de la presencia de la Misión;

    OP9. Destaca la importancia de un compromiso renovado de las partes para hacer avanzar el proceso político en preparación de nuevas negociaciones, recuerda su respaldo a la recomendación contenida en el informe de 14 de abril de 2008 (S/2008/251) de que el realismo y el espíritu de avenencia de las partes las partes son esenciales para lograr avances en las negociaciones, anima a los países vecinos a realizar contribuciones importantes y activas a este proceso; y destaca la importancia de que todos los interesados ​​amplíen sus posiciones para avanzar hacia una solución;

    OP10. Exhorta a las partes a demostrar voluntad política y trabajar en un ambiente propicio al diálogo para hacer avanzar las negociaciones, garantizando así la aplicación de las resoluciones 1754 (2007), 1783 (2007), 1813 (2008), 1871 (2009), 1920 (2010). ), 1979 (2011), 2044 (2012), 2099 (2013), 2152 (2014), 2218 (2015), 2285 (2016), 2351 (2017), 2414 (2018), 2440 (2018), 2468 (2019). ), 2494 (2019), 2548 (2020), 2602 (2021) y 2654 (2022) y el éxito de las negociaciones;

    OP11. Solicita al Secretario General que informe periódicamente al Consejo de Seguridad, y en cualquier momento que considere apropiado durante el período del mandato, para incluir dentro de los seis meses siguientes a la renovación de este mandato y nuevamente antes de su expiración, sobre el estado y el progreso de estos negociaciones bajo sus auspicios, sobre la implementación de esta resolución, la evaluación de las operaciones de la MINURSO y las medidas adoptadas para abordar los desafíos, expresa su intención de reunirse para recibir y discutir sus exposiciones informativas y, a este respecto, solicita además al Secretario General que presente un informe sobre la situación en el Sáhara Occidental mucho antes de que finalice el período del mandato;

    OP12. Acoge con satisfacción las iniciativas emprendidas por el Secretario General para estandarizar una cultura de desempeño en el mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas y reafirma su apoyo al desarrollo de un marco de políticas de desempeño integral e integrado que identifique estándares claros de desempeño para evaluar a todo el personal civil y uniformado de las Naciones Unidas que trabaja. y apoyar las operaciones de mantenimiento de la paz que facilite la implementación efectiva y plena de los mandatos, e incluya metodologías integrales y objetivas basadas en puntos de referencia claros y bien definidos para garantizar la rendición de cuentas por el desempeño deficiente e incentivos y el reconocimiento del desempeño sobresaliente, y le pide que aplique este marco para MINURSO como se describe en la resolución 2436 (2018), y solicita al Secretario General que busque aumentar el número de mujeres en la MINURSO, así como garantizar la participación plena, igualitaria y significativa de las mujeres en todos los aspectos de las operaciones;

    OP13. Insta a las partes y a los Estados vecinos a colaborar productivamente con la MINURSO mientras ésta considera más a fondo cómo se pueden utilizar las nuevas tecnologías para reducir el riesgo, mejorar la protección de las fuerzas e implementar mejor su mandato;

    OP14. Alienta a las partes a cooperar con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados para identificar e implementar medidas de fomento de la confianza, incluida la participación de mujeres y jóvenes, y alienta a los estados vecinos a apoyar estos esfuerzos;

    OP15. Insta encarecidamente a los Estados miembros a que proporcionen contribuciones voluntarias nuevas y adicionales para financiar programas alimentarios a fin de garantizar que se atiendan adecuadamente las necesidades humanitarias de los refugiados y evitar reducciones en las raciones de alimentos; e insta a los organismos de ayuda a facilitar la entrega de ayuda humanitaria de conformidad con las mejores prácticas de las Naciones Unidas;

    OP16. Solicita al Secretario General que siga adoptando las medidas necesarias para garantizar que todo el personal de la MINURSO cumpla plenamente con la política de tolerancia cero de las Naciones Unidas en materia de explotación y abuso sexuales y que mantenga al Consejo plenamente informado mediante sus informes sobre los progresos de la Misión a este respecto, e insta a los países que aportan contingentes y fuerzas de policía a que sigan adoptando medidas preventivas apropiadas, incluida la investigación de antecedentes de todo el personal, la capacitación previa al despliegue y la capacitación en concientización durante la misión, y a que garanticen la plena rendición de cuentas en los casos de conducta de ese tipo que involucre a su personal mediante una investigación oportuna de las denuncias presentadas por los países que aportan contingentes y fuerzas de policía y la MINURSO, según proceda;

    OP17. Decide seguir ocupándose del asunto.

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #MNURSO #Polisario #Consejo #eguridad

  • Uno de los planes de Israel es expulsar a los palestinos de Gaza al desierto de Sinaí.

    Etiquettes : Israël, Hamas, Gaza, Palestina, Tsahal, deportation,

    El Ministerio de Inteligencia israelí propuso establecer ciudades con carpas en el norte del desierto. « Para trasladar a los palestinos allí ». El plan tiene varios años proponiéndose.

    El plan fue filtrado en las redes sociales y luego corroborado por medios israelíes como Haaretz y Times of Israel.

    En un borrador titulado Opciones para una directiva política para la población civil en Gaza’, el Ministerio de Inteligencia propuso tres posibles rutas de salida de a la invasión a Gaza.

    Para el Ministerio, « se requiere que el Estado de Israel produzca un cambio significativo en la realidad civil en la Franja de Gaza a la luz de los crímenes de Hamas que llevaron a la guerra de las « Espadas de Hierro ». Para ello, debe decidirse cuál es el objetivo político en relación con la población civil de Gaza que debe perseguirse, en paralelo al derrocamiento del régimen de Hamás ».

    El documento, elaborado seis días después de la operación de Hamas, trabaja sobre « seis supuestos » u objetivos, según la traducción hecha por el periodista estadounidense Dan Cohen. Algunos son; el derrocamiento del gobierno de Hamás, la evacuación de la población fuera de la zona de combate redunda en interés de los residentes de la Franja de Gaza y la canalización de la ayuda internacional a la región de acuerdo con la directiva seleccionada.

    En opinión del Ministerio, se « requiere un cambio ideológico y de percepción entre la población palestina en relación con los judíos e Israel, un proceso profundo de asimilación de un cambio ideológico ». Como vemos, el documento no atribuye la actitud de los palestinos a décadas de opresión y sufrimiento dirigidas por el Estado de Israel.

    Basándose en eso, los funcionarios de inteligencia hicieron tres propuestas de imagen « final » después de la intervención en Gaza y « eliminación de Hamas ». Bajo las premisas de « legitimidad internacional, capacidad operativa e implicancias estratégicas ».

    El plan A; la población permanece en Gaza y se importa el « gobierno de la Autoridad Nacional Palestina ».

    El plan B; la población permanece en Gaza y se arma un gobierno palestino local.

    El plan C: se traslada a la población palestina hacia tiendas de campaña en el desierto de Sinaí, Egipto.

    Este plan C « incluye una zona de amortiguamiento “estéril” de varios kilómetros de ancho dentro de Egipto, para garantizar que la población no pueda asentarse en las fronteras de Israel ». Se construirían ciudades permanentes y corredores humanitarios. Para los analista del ministerio « sería el mejor plan » pero tendría problemas para tener legitimidad internacional. « Tal transferencia forzada también serviría como advertencia a Hezbollah, presumiblemente como lo que Israel podría imponer en el sur del Líbano, un área previamente ocupada por el ejército de Israel de 1982 a 2000 », sostiene el documento.

    ¿Cómo podría venderse a la comunidad internacional? Según el borrador, como una migración masiva de una zona de guerra. « El movimiento de población es un resultado natural y necesario a la luz de los peligros de permanecer en el campo de batalla”. Esto coincide con la deliberada estrategia israelí de hacer invivible el norte de Gaza.

    El ministerio de Inteligencia, mientras tanto, descarta los otros dos planes de un gobierno palestino distinto al de Hamas en Gaza. Por ejemplo, del plan A dice que es una alternativa peligrosa porque socavaría la estrategia de Israel de dividir los territorios palestinos ».

    “La división entre la población palestina en Cisjordania y Gaza es hoy uno de los principales obstáculos para el establecimiento de un Estado palestino. Es imposible que el resultado de este ataque sea una victoria sin precedentes para el movimiento nacional palestino y allane el camino para el establecimiento de un Estado palestino”, sostiene.

    Los voceros de prensa del Ministerio de Inteligencia minimizaron esta hoja de ruta. La oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu le dijo al diario israelí Haarezt; “este es un documento inicial del tipo que se puede encontrar en docenas de versiones en todos los niveles del gobierno y los servicios de seguridad. La cuestión del ‘día después’ no ha sido discutida en ningún foro oficial en Israel ».

    Pese a eso, sí es un plan que se ha debatido en público. Hace unos días, por ejemplo, Abdel Fattah el-Sisi, presidente de facto de Egipto, declaró públicamente que « rechazaba cualquier propuesta de transferir palestinos al Sinaí y propuso , en cambio, que fueran trasladados al desierto de Negev en Israel ».

    Para Johnatan Cook, autor del libro Palestina en desaparición: los experimentos de Israel en la desesperación humana, el « plan para la Gran Gaza » lleva varias años proponiéndose. « Los detalles se filtraron por primera vez a los medios israelíes en 2014, aunque los informes indican que los orígenes se remontan a 2007 tras la victoria de Hamas en Gaza. La idea era unir Gaza al Sinaí, borrando la frontera entre ambos. Washington ayudaría a conseguir financiación internacional para una zona de libre comercio en el Sinaí ».

    Cuando se filtró, un funcionario del entonces dictador Hosni Mubarak confesó que la propuesta había sido discutida. « Cinco años después, según la misma fuente, Mohamed Morsi, que dirigió un breve gobierno de los Hermanos Musulmanes, envió una delegación a Washington. Allí, los estadounidenses propusieron que Egipto ceda un tercio del Sinaí a Gaza en un proceso de dos etapas que durará entre cuatro y cinco años. Morsi también se negó ».

    En 2014, el actual dictador egipcio, Sisi, estuvo a punto de aceptar el acuerdo según Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina. « Por suerte lo abolimos », dijo a la televisión egipcia. Donald Trump en 2018 fue uno de los últimos en presentarlo como alternativa en su plan de « acuerdo del siglo » conversado con Israel y los Estados árabes, bajo la influencia estadounidense.

    « La esperanza era que fuera financiado por los estados del Golfo como parte de su normalización con Israel ».

    La hoja de ruta recuerda al famoso plan Dalet, elaborado en 1948 por las autoridades israelíes para forzar una limpieza étnicas de palestinos en los territorios que habitaban. « Las órdenes militares operativas especificaban qué centros de población palestinos debían ser atacados y establecían en detalle un plan para su despoblación y destrucción forzosas », según el Instituto para el Entendimiento de Medio Oriente.

    Fuente

    #Gaza #Israel #Palestina #Tsahal #Hamas

  • 🔴El fantasma del ataque de Smara en el Consejo de Seguridad

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Consejo de Seguridad, MINURSO,

    ONU: votación el lunes sobre un proyecto de resolución que renueva el mandato de la MINURSO

    Se espera que el Consejo de Seguridad de la ONU vote hoy un proyecto de resolución que renueva el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) por un año más, hasta el 31 de octubre de 2024.

    Antes de las negociaciones sobre la renovación del mandato de la MINURSO, los miembros del Consejo de Seguridad mantuvieron, el 16 de octubre, sus consultas semestrales con el Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, y el Representante Especial de la El secretario general para el Sáhara Occidental y jefe de la MINURSO, Alexander Ivanko.

    Estados Unidos, redactor de la cuestión saharaui, hizo circular un primer proyecto de resolución el 20 de octubre y convocó una ronda de negociaciones cuatro días después. Mozambique y Rusia propusieron entonces algunas enmiendas pidiendo, en particular, que se añadiera una nueva redacción que enfatizara la necesidad de permitir al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación mediante la organización de un referéndum.

    La votación en el Consejo de Seguridad se produce en un contexto marcado por la continuación de la guerra entre el Frente Polisario y Marruecos, tras la violación, en noviembre de 2020, por el ejército de ocupación marroquí, del acuerdo de alto el fuego, y con un telón de fondo. de crecientes violaciones de los derechos humanos de los saharauis.

    La votación se producirá también pocos días después de la presentación por parte del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a los miembros del Consejo de Seguridad de su informe sobre el Sáhara Occidental donde expresó « enérgicamente » su « preocupación » por el « arraigo »  » del estado « deletéreo » de la situación en los territorios ocupados, pidiendo que se cambie urgentemente este estado de cosas para evitar una mayor escalada en la región.

    Para Guterres, la continuación de las hostilidades y la ausencia de un alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario “marcan un claro retroceso en la búsqueda de una solución política” a este conflicto de larga data.

    También estima en su informe que “este difícil contexto hace que la negociación de una solución política a la cuestión del Sáhara Occidental sea más urgente que nunca, casi cinco décadas después del inicio del conflicto”.

    Respecto a la situación de los derechos humanos en los territorios saharauis ocupados, el jefe de la ONU expresó su preocupación luego de que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) “no pudo visitar (en este Territorio No Autónomo) durante « El octavo año consecutivo, a pesar de las múltiples solicitudes y a pesar de la resolución 2654 (2022) en la que el Consejo de Seguridad alienta a fortalecer la cooperación, en particular mediante la facilitación de estas visitas ».

    También recomendó que el Consejo prorrogue el mandato de la MINURSO por un nuevo período de un año.

    Marruecos sigue obstaculizando la ejecución del mandato de la MINURSO

    Tras la publicación del informe del Secretario General de la ONU, el presidente de la República Saharaui, Brahim Ghali, envió el 16 de octubre una carta a Guterres en la que expresaba la posición saharaui sobre varios puntos mencionados en el documento sobre la situación en el Sahara Occidental. Entre otras cosas, denunció “el silencio injustificado de la Secretaría General de la ONU y su renuencia a decir la verdad y responsabilizar al Estado ocupante marroquí por las consecuencias de su violación del alto el fuego de 1991, el 13 de noviembre de 2020.

    Afirmó que el Estado de ocupación marroquí es « el único responsable de los múltiples efectos provocados por su continua obstrucción de la presencia y del trabajo de la MINURSO en la región », añadiendo además que Marruecos nunca ha dejado, y con total impunidad, de obstaculizar la ejecución del mandato de la MINURSO, tras negarse a seguir adelante con el plan de solución que sin embargo había aceptado, además de sus intentos de vaciar el mandato de la MINURSO de su contenido y transformar la misión de la ONU en un “guardián” del status quo impuesto por la fuerza en el Sáhara Occidental ocupado.

    Hablando, por su parte, en una entrevista difundida la semana pasada por la televisión saharaui, sobre la información difundida por los medios makhzen sobre el proyecto de resolución estadounidense sobre la MINURSO, el representante del Frente Polisario ante la ONU y coordinador de la misión de la ONU, Sidi Mohamed Omar, indicó que « según el informe del SG de la ONU, el Estado de ocupación marroquí no obtuvo lo que quería, en un momento en el que la parte saharaui sigue apegada a su posición clara e inmutable sobre este tema y que ha sido reafirmada en numerosas ocasiones .

    Una posición que fue reiterada en el mensaje enviado por el presidente y secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, a Antonio Guterres.

    A pesar de todos los intentos de Marruecos de « legitimar » su ocupación de tierras saharauis utilizando medios despreciables, el pueblo saharaui sigue decidido a continuar su lucha legítima con vistas a arrebatar su libertad e independencia y extender su soberanía a todo el territorio saharaui. República, siguen reafirmando los funcionarios saharauis.

    Lo nuevo en el debate de hoy en el Consejo de Seguridad es que tiene lugar dos días después de un ataque inédito contra posiciones marroquíes en la localidad ocupada de Smara. Un ataque que podría mover las líneas de la resolución en la dirección de una solución que no sea el statu quo indeterminado.

    #SaharaOccidental #MINURSO #Marruecos #ONU #Consejo #Seguridad

  • Hablando francamente: ¿Tiene Israel derecho a defenderse?

    Etiquetas : Israel, Gaza, Palestina, autodefendensa,

    -Francesca Albanese dice que el ataque de Israel a Gaza no tiene base legal porque « la autodefensa no puede aplicarse en el contexto de la ocupación militar »
    -Quiere que los aliados de Israel le pregunten a Netanyahu qué quiere decir con cambiar Oriente Medio, porque « produciría otra forma de resistencia ».

    DUBAI : Israel no tiene el derecho de autodefensa que reclama en la Franja de Gaza debido a su condición de potencia ocupante, según el relator especial de la ONU sobre los territorios palestinos ocupados.

    Francesca Albanese, nombrada para el cargo en mayo de 2022 por un mandato de tres años, también cree que la respuesta militar de Israel al proteico ataque de Hamás el 7 de octubre fue más allá de la simple defensa de su propio territorio y de sus ciudadanos.

    “El derecho a la legítima defensa invocado por Israel en virtud del Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas es muy claro. Autoriza a un estado a repeler un ataque de otro estado. Por lo tanto, las medidas necesarias para repelerlo deben basarse en su intensidad y alcance. Sin mencionar que debe ser proporcional”, dijo durante el programa de actualidad de Arab News “Frankly Speaking”.

    La Sra. Albanese añadió: “La Corte Internacional de Justicia ha establecido jurisprudencia según la cual la legítima defensa no puede aplicarse en un contexto de ocupación militar como, en el caso aquí, donde Israel ocupa otro Estado y otro pueblo ”.

    Al describir el concepto de “proporcionalidad” en su respuesta, señaló que Israel recuperó el control de su territorio en un plazo de veinticuatro a treinta horas. En consecuencia, el derecho a la legítima defensa en el propio territorio, si puede calificarse de legítima defensa, ha pasado a ser inaplicable.

    “¿Significa esto que Israel debería quedarse impasible después de lo que le hizo Hamás? No, como aclaré, la prioridad era proteger a los ciudadanos israelíes y contrarrestar la presencia militar de Hamás, lo cual se cumplió”, añade.

    Mientras el destino de 2,3 millones de palestinos sigue siendo incierto debido a la intensificación de las operaciones militares israelíes y al rápido aumento del número de víctimas , Francesca Albanese, académica italiana y abogada internacional especializada en derechos humanos, habló sobre la dinámica subyacente del conflicto, y si habría procesamientos por crímenes de guerra civiles y al mismo tiempo se preguntaba si la ONU había fracasado una vez más en su misión de proteger al pueblo palestino.

    Los combates estallaron cuando Hamás lanzó cohetes desde Gaza hacia territorio israelí antes de infiltrarse en la frontera y matar a civiles y soldados en varias ciudades fronterizas, kibutzim e incluso en un festival de música el 7 de octubre.

    Cientos de ciudadanos y soldados israelíes, así como muchas personas de otros países, también han sido llevados a Gaza y están mantenidos como rehenes.

    Después de limpiar su territorio de militantes de Hamás, Israel llevó a cabo operaciones de represalia en Gaza y declaró oficialmente la guerra al grupo armado.

    Según Albanese, el hecho de que Israel bombardeara toda la Franja de Gaza sin un objetivo militar específico plantea cuestiones importantes. “Un objetivo militar claro podría ser el desmantelamiento de la capacidad militar de Hamás. Pero eso no es lo que se dijo. Esa no fue la intención expresada”, dijo.

    “El objetivo ha sido erradicar a Hamás en su conjunto. Pero Hamás es también una entidad política. Entonces, ¿qué significa esto en la práctica?

    “Las declaraciones de políticos y líderes israelíes han afirmado que todos los palestinos en Gaza son responsables de las acciones de Hamás y, por lo tanto, deben ser quebrantados. El lenguaje utilizado es extremadamente peligroso. Se utilizó un lenguaje genocida y cientos de académicos dieron la alarma”.

    Albanese dijo que la campaña militar israelí había sido extremadamente destructiva e indiscriminada, causando la destrucción de más del 42% de los hogares en Gaza, apuntando a áreas civiles, incluidos hospitales, lugares de culto y mercados públicos.

    Las autoridades sanitarias palestinas dijeron que hasta el momento más de 8.000 personas han muerto por los ataques aéreos de represalia de Israel.

    Respondiendo a la pregunta de si el último conflicto en Gaza había cambiado sus puntos de vista, la señora Albanese dijo que “la única manera de hacer valer una voz jurídica y moral fuerte, clara e indiscutible en este momento es condenar inequívocamente los ataques contra civiles, sean quienes sean”. tal vez.

    « Lo que Hamás hizo el 7 de octubre va más allá del ámbito de la resistencia legítima, porque la masacre de civiles no puede justificarse de ninguna manera », dijo a Katie Jensen, presentadora del programa « Frankly Speaking ».

    La señora Albanese continuó: “Hamás tiene la culpa de la brutal matanza de civiles, porque en un contexto de hostilidades, si bien los objetivos militares son legítimos y matar a un soldado es una tragedia, matar a un civil es un crimen de guerra. Está absolutamente prohibido eliminar a civiles”.

    Por otro lado, afirmó que el conflicto palestino-israelí no comenzó el 7 de octubre. “La continua ocupación israelí de Cisjordania, incluidas Jerusalén y la Franja de Gaza, es ilegal por muchas razones. Esta ocupación se ha transformado en un apartheid de facto, que sirve para colonizar tierras palestinas, desplazar poblaciones manu militari, llevar a cabo detenciones arbitrarias de adultos y niños, imponer la ley marcial a millones de palestinos, incluso en la ya bloqueada Franja de Gaza.  » ella dijo.

    « Gaza está bajo un bloqueo ilegal desde hace dieciséis años, durante los cuales ya se han producido cinco guerras en Gaza -en 2008, en 2012, en 2014, en 2021, en 2022- que han causado la muerte de 4.200 personas, entre ellas 1.100 niños. »

    Las opiniones de la Sra. Albanese sobre el derecho de Israel a la autodefensa y las acciones en Gaza han generado controversia; Los medios de comunicación, los organismos de control de ONG y funcionarios israelíes la han acusado de antisemitismo.

    En abril de este año, un ministro israelí envió una solicitud de exclusión de la señora Albanese al Secretario General de las Naciones Unidas y al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para expresar su preocupación por su permanencia en el cargo, acusándolo de seguir difundiendo el odio, el antisemitismo y incitando a la violencia.

    La señora Albanese cree que los esfuerzos para sacarla de su puesto actual tienen como objetivo desviar la atención de los acontecimientos que se desarrollan en Gaza y Palestina en general. “Esto no es nada nuevo. Este tipo de ataque personal se utilizó contra cualquiera que se atreviera a criticar las políticas y prácticas israelíes hacia los palestinos”, dijo.

    “Así que no me sorprendió mucho. Sí, son muy vehementes, pero una vez más, cuanto más fuerte es el mensaje, más fuerte es la denuncia y más violenta es la respuesta”.

    Argumentando que los datos de los que sus críticos están tratando de desviar la atención son mucho más importantes que sus acusaciones, afirmó: “Nada de lo que dije en mis tres informes sobre la autodeterminación y las violaciones por parte de Israel: la privación arbitraria, generalizada y sistemática de la libertad en los territorios palestinos ocupados, las violaciones cometidas contra los niños palestinos — nunca ha sido cuestionada. El fondo de mi análisis fáctico y jurídico sigue siendo válido y, por lo tanto, insto a la comunidad internacional a que lo tenga en cuenta por encima de todo.

    Dado que las estadísticas de la ONU indican que más de 1,6 millones de palestinos se han visto obligados a huir de sus hogares hasta el sábado, Albanese dijo que parece que Gaza ha llegado a un punto sin retorno.

    Varios medios de comunicación informaron que tras la orden de evacuación, los ataques aéreos mataron a decenas de palestinos que intentaban huir de la ciudad de Gaza. Los palestinos no pueden refugiarse en su propio territorio ni en otro país; Egipto, que tiene frontera con Gaza, no ha abierto corredores que permitan a los palestinos refugiarse allí.

    « Israel ha ordenado la evacuación de 1,1 millones de personas, la mitad de la población del norte de la Franja de Gaza », dijo Albanese.

    “¿Cómo puede considerarse legal esto cuando hay personas hospitalizadas, por no hablar de mujeres, niños y ancianos que no pueden viajar? Porque el sur, donde se ordenó ir a la gente, está siendo bombardeado. Fue bombardeado y está destruido. No ofrece capacidad de acogida para estas personas”.

    Albanese también condenó los intentos de los medios de desinformar o difundir información falsa, lo que, según ella, ha sido muy común durante todo el conflicto en curso.

    “Cada periodista debe verificar la información antes de difundirla, pero también informar todos los hechos, todas las circunstancias para poder brindar una información completa. Noté que había muchos prejuicios”, dijo.

    Uno de los acontecimientos más controvertidos en términos de cobertura mediática fue la explosión en el Hospital Árabe Al-Ahli en la ciudad de Gaza el 17 de octubre. Las circunstancias que rodearon la explosión varían ampliamente y la entidad detrás del ataque es objeto de un intenso debate.

    Varias agencias de inteligencia dicen que la explosión fue causada por un cohete mal lanzado por el grupo palestino Jihad Islámica, mientras que el Ministerio de Salud de Gaza dirigido por Hamás dijo que un ataque aéreo israelí fue el responsable.

    “Fui testigo de relatos contradictorios, porque al principio el ejército israelí emitió numerosas advertencias al hospital para que evacuara. El personal médico responsable del hospital indicó que no podían realizar la evacuación porque entre otros pacientes había personas gravemente heridas”, continuó Albanese.

    Inmediatamente después del ataque, publicaciones rápidamente eliminadas en las redes sociales sugerían que el ejército israelí había atacado el hospital porque dentro había agentes de Hamás.

    Cuando se le preguntó si las eliminaciones le habían levantado sospechas, Albanese respondió: “Una comisión de investigación está examinando actualmente todos los actos de violencia y crímenes que se han cometido desde el 7 de octubre. Esta es la comisión de investigación nombrada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en mayo de 2021. Esperaré las conclusiones de su investigación.

    Dado que la comunidad internacional no ha logrado obligar a Israel a aceptar un alto el fuego, muchos argumentan que la ONU una vez más ha incumplido sus obligaciones para con el pueblo palestino.

    Sin embargo, Albanese cree que la ONU está incumpliendo sus obligaciones con el pueblo palestino y con el pueblo israelí « porque ambos merecen la paz y la estabilidad, que es responsabilidad del Consejo de Seguridad de la ONU ».

    « Lo que está sucediendo es una catástrofe política y humanitaria de proporciones inconmensurables », afirmó.

    Finalmente, Albanese subrayó que los aliados de Israel deberían pedirle al Primer Ministro Benjamín Netanyahu que explique sus declaraciones en un discurso televisado después del ataque de Hamás del 7 de octubre, cuando dijo que « lo que hagamos a nuestros enemigos tendrá repercusiones para varias generaciones ».

    Albanese añadió: « Me preocupa lo que eso implica, porque sí, se puede eliminar a todos los partidarios y activistas de Hamás, pero mantener a la población bajo opresión, como lo ha hecho Israel con los palestinos durante años. Durante décadas, inevitablemente aparecerá otra forma de resistencia ». reaparecer”, explicó Albanese.

    “Realmente temo que la situación se extienda a toda la región, que ya está gravemente afectada. Las calles y plazas de los pueblos árabes se llenan de gente protestando. Están protestando porque creen que los palestinos merecen justicia”.

    Por su parte, Albanese dijo que adopta un “enfoque claro y centrado en las personas” en su trabajo.

    « No hay vida más importante que otra », afirmó. “Por el bien de palestinos e israelíes, las hostilidades actuales deben terminar. Hay que encontrar ahora una solución realista, basada en el derecho internacional, porque mañana puede ser demasiado tarde”.

    Arab New, 29 de octubre de 2023

    #Gaza #Palestina #Israel #Hamas

  • Documentos filtrados del Ministerio de Inteligencia israelí

    Etiquetas : Israel, Palestina, Hamás, Gaza,

    Documentos filtrados del Ministerio de Inteligencia israelí esbozan opciones estratégicas para Israel y concluyen que la mejor opción es el traslado permanante y completo de la población de Gaza al Sinaí y la reocupación de Gaza. En este documento esbozan tres opciones:

    1.- La permanencia de la población en Gaza y llevar a la OLP a gobernar. A continuación, explican cómo esta es la peor opción para Israel, ya que será potenciar el movimiento nacional palestino.

    2.- El resto de la población de Gaza y el desarrollo de un nuevo liderazgo local. Explican que es poco probable que funcione y que, al igual que la opción 1, es arriesgada a largo plazo.

    3.- (favorita) : la transferencia completa y permanente de la población de Gaza a Sinai con una zona « estéril » para evitar que regresen.

    Estos hechos recuerdad el libro de Ilan Pappe « La limpieza étnica de Palestina » sobre la Nakba en 1948.

    #Hamas #Israël #Ghaza #Gaza #Palestine

  • Oriente Medio, incluida la cuestión palestina: sesión informativa abierta de emergencia

    Etiquettes : Oriente Medio, Palestina, UNRWA, OCAH, ONU, Gaza, Israel,

    Hoy, 30 de octubre, los miembros del Consejo de Seguridad se reunirán para una sesión informativa abierta de emergencia sobre “ La situación en Oriente Medio, incluida la cuestión palestina ”. Los Emiratos Árabes Unidos (EAU), a los que luego se unió China, solicitaron la reunión para discutir la situación en Gaza. Se espera que el Comisionado General de la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA), Philippe Lazzarini, informe. Un alto funcionario de OCHA también puede informar.

    La reunión de mañana será la quinta vez que los miembros del Consejo se reúnan para discutir este tema de la agenda desde los ataques a gran escala del 7 de octubre contra Israel liderados por Hamas, el grupo armado palestino y autoridad de facto en Gaza. Desde los ataques, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han llevado a cabo ataques aéreos masivos en la Franja de Gaza y el 27 de octubre anunciaron que estaban “ampliando las operaciones terrestres” en Gaza. Poco después del anuncio, los servicios telefónicos y de Internet fueron cortados en toda Gaza, y los servicios no volvieron a funcionar hasta un día después. Según una actualización de la OCHA del 28 de octubre, las 24 horas anteriores habían sido “presenciados de los ataques aéreos y de artillería israelíes más intensos desde el inicio de las hostilidades”.

    Las cifras proporcionadas por funcionarios palestinos en Gaza citadas por la OCAH indican que hasta el 28 de octubre, más de 7.700 palestinos habían muerto y más de 19.700 habían resultado heridos en relación con los ataques aéreos en Gaza. Barrios enteros han sido destruidos y, hasta el 27 de octubre (antes del corte de las telecomunicaciones), aproximadamente 1.700 personas habían sido “reportadas como desaparecidas y podrían estar atrapadas o muertas bajo los escombros”.

    Según cifras proporcionadas por las autoridades israelíes y citadas por la OCAH, al 28 de octubre, aproximadamente 1.400 ciudadanos israelíes y extranjeros habían muerto y más de 5.400 habían resultado heridos en Israel desde el inicio de la escalada, la gran mayoría durante la ofensiva de Hamás del 7 de octubre. ataques dirigidos. Según los informes, más de 200 rehenes fueron llevados a la Franja de Gaza durante los ataques.

    Se espera que hoy los miembros del Consejo soliciten información actualizada de los informantes sobre la situación humanitaria en Gaza. El 9 de octubre, las autoridades israelíes ordenaron “un asedio total” de la Franja de Gaza, impidiendo el suministro de energía, alimentos, gas y agua. (Si bien Israel se retiró de Gaza en 2005, el territorio ha estado bajo un bloqueo israelí-egipcio durante más de 16 años). Sólo se ha permitido la entrada a Gaza a una pequeña fracción de la ayuda humanitaria necesaria a través del cruce de Rafah, que conecta Gaza con Egipto. Según la OCAH , 84 camiones que transportaban agua, alimentos y suministros médicos han entrado en Gaza desde el 21 de octubre (cuando entró en Gaza el primer convoy humanitario desde el inicio de la crisis), pero “las autoridades israelíes siguen prohibiendo la entrada de combustible que se necesita desesperadamente”. . ( Según se informa , Israel se ha negado a permitir la entrada de combustible a Gaza diciendo que “podría ayudar al esfuerzo bélico de Hamás”.) Antes de la reciente escalada, habían entrado en Gaza 500 camiones cargados cada día laborable, en promedio.

    En una declaración del 29 de octubre, el Director de Asuntos de la UNRWA en la Franja de Gaza, Thomas White, dijo que la irrupción de miles de personas en los almacenes de la UNRWA en Gaza el 28 de octubre para llevarse harina y otros artículos básicos de supervivencia era “una señal preocupante ese orden civil está empezando a resquebrajarse después de tres semanas de guerra y un estricto asedio a Gaza”. Agregó que ante las inmensas necesidades, el “sistema actual de convoyes está destinado al fracaso” debido a los “muy pocos camiones, los procesos lentos y las inspecciones estrictas”; suministros que no se ajustan a los requisitos de la UNRWA y otras organizaciones humanitarias; y “principalmente la actual prohibición del combustible”.

    Mañana, es probable que los ponentes se hagan eco de los llamamientos de altos funcionarios de la ONU a un alto el fuego humanitario inmediato . En una declaración del 28 de octubre , el Secretario General António Guterres reiteró su “enérgico llamamiento a un alto el fuego humanitario inmediato”. Guterres señaló que si bien se sentía alentado “por lo que parecía ser un consenso creciente en la comunidad internacional, incluidos los países que apoyan a Israel, sobre la necesidad de al menos una pausa humanitaria”, estaba “sorprendido por una escalada sin precedentes de los bombardeos y sus devastadores impactos”. Las organizaciones humanitarias y de derechos humanos también han pedido un alto el fuego inmediato.

    Se espera que en la reunión de mañana los miembros del Consejo subrayen la importancia de respetar el derecho internacional humanitario y proteger a los civiles. Es probable que los miembros expresen preocupación por la terrible situación humanitaria en Gaza y pidan asistencia humanitaria sostenida y sin obstáculos para los civiles. Algunos miembros pueden señalar que la cantidad de ayuda que ha llegado a Gaza no satisface las necesidades de la población civil y pueden enfatizar la importancia de la entrega de provisiones clave como agua, alimentos, medicinas y combustible. También se espera que varios participantes hagan hincapié en la necesidad de proteger las instalaciones de salud y el personal médico y humanitario.

    También es probable que los miembros reiteren sus condenas de los ataques liderados por Hamas el 7 de octubre y pidan la liberación inmediata e incondicional de las personas secuestradas y retenidas en Gaza. Algunos miembros también pueden condenar el lanzamiento indiscriminado de cohetes desde la Franja de Gaza y podrían decir que Israel tiene derecho a defenderse, al tiempo que enfatizan que la respuesta de Israel debe adherirse a los principios de distinción y proporcionalidad del derecho internacional humanitario.

    Es probable que los miembros del Consejo expresen preocupación por el posible contagio regional del conflicto y pidan esfuerzos diplomáticos para reducir las tensiones. Varios miembros pueden citar la crisis actual como evidencia de la urgente necesidad de una resolución política al conflicto palestino-israelí con el objetivo de lograr una solución de dos Estados.

    Mañana, algunos miembros pueden pedir pausas humanitarias y/o un alto el fuego humanitario. Varios miembros del Consejo (entre ellos China, Rusia y los Emiratos Árabes Unidos) han subrayado la necesidad de un alto el fuego en sus declaraciones durante las recientes reuniones del Consejo. El 18 de octubre, estos miembros, junto con Brasil, Gabón, Mozambique y Suiza, votaron a favor de una enmienda que habría añadido un párrafo pidiendo un alto el fuego humanitario inmediato a un proyecto de resolución sobre la crisis propuesto por Brasil. El párrafo no pudo incluirse en el proyecto por falta de los votos necesarios. En la votación de todo el proyecto de resolución brasileño, 12 miembros (Albania, Brasil, China, Ecuador, Francia, Gabón, Ghana, Japón, Malta, Mozambique, Suiza y los Emiratos Árabes Unidos) votaron a favor del texto, que pedía “ pausas humanitarias” para permitir el acceso humanitario sin obstáculos. Sin embargo, el proyecto brasileño no pudo ser adoptado debido al veto de Estados Unidos.

    Washington se ha opuesto a pedir un alto el fuego y sólo recientemente comenzó a cambiar su postura hacia las pausas humanitarias. El 27 de octubre, John Kirby, coordinador del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos para Comunicaciones Estratégicas, dijo que las pausas humanitarias, como “pausas localizadas, temporales y específicas en el campo de batalla”, son “una idea que vale la pena explorar”.

    Las divisiones sobre si el Consejo debería pedir medidas como un alto el fuego o pausas humanitarias se encuentran entre las principales razones por las que—más de tres semanas desde el inicio de la escalada—el Consejo de Seguridad no ha podido llegar a un acuerdo sobre un producto para abordar la crisis. En el momento de redactar este informe, los miembros del Consejo estaban realizando consultas oficiosas sobre el texto de un quinto proyecto de resolución sobre la situación en Israel y Gaza. Esto se produce tras el fracaso de cuatro proyectos de resolución en las últimas dos semanas; las votaciones más recientes tuvieron lugar el 25 de octubre sobre textos rivales presentados por Estados Unidos y Rusia. Tras las votaciones, la Embajadora Vanessa Frazier (Malta) anunció que el E10 trabajaría en un nuevo proyecto de resolución. Destacó que “como miembros electos de este Consejo también representamos al resto de la comunidad internacional, y tenemos el deber y la obligación de actuar”. (Para conocer los antecedentes, consulte nuestras historias What’s in Blue del 7 , 12 , 16 , 23 y 25 de octubre ).

    En la reunión de mañana, algunos miembros también pueden referirse a la resolución adoptada el 27 de octubre durante la reanudación del Décimo Período Extraordinario de Emergencia (ESS) de la Asamblea General sobre “Acciones ilegales israelíes en la Jerusalén Oriental ocupada y el resto del Territorio Palestino Ocupado”. La resolución pide “una tregua humanitaria sostenible, duradera e inmediata que conduzca al cese de las hostilidades”. La ESS se reanudó después de que el Consejo del 18 de octubre no aprobara el proyecto de resolución brasileño, tras lo cual la Oficina del Presidente de la Asamblea General (PGA) recibió tres cartas solicitando la reanudación de la sesión. La resolución fue adoptada por 120 votos a favor, 14 en contra y 45 abstenciones. Entre los miembros del Consejo de Seguridad, Brasil, China, Ecuador, Francia, Gabón, Ghana, Malta, Mozambique, Rusia, Suiza y los Emiratos Árabes Unidos votaron a favor de la resolución, Estados Unidos votó en contra, mientras que Albania, Japón y el Reino Unido se abstuvo. Una enmienda propuesta por Canadá que habría añadido texto “rechazando y condenando inequívocamente los ataques terroristas de Hamás y la toma de rehenes” no fue adoptada porque no logró obtener los votos necesarios. (La resolución condena “todos los actos de violencia dirigidos a civiles palestinos e israelíes, incluidos todos los actos de terrorismo y ataques indiscriminados”.)

    #ONU #Consejo #Seguridad #Gaza #Palestina #Israel

  • Du Dagestan vient la leçon morale

    Etiquettes : Palestine, Dagestan, Hamas, Ghaza, Gaza, Israël,

    « Les musulmans de la République du Daghestan, dans le sud-ouest de la Russie, prennent actuellement d’assaut l’aéroport international de la région dans le mais de « tuer des Israéliens et des Juifs » après que des rumeurs avaient commencé selon lesquels un avion israélien se préparait à atterrir à l’aéroport ;  » a eu lieu ces dernières heures, les partisans du Hamas ayant pris d’assaut un certain nombre d’hôtels et d’autres lieux publics à travers la région à la recherche d’Israéliens ».

    Daghestan : Des musulmans attendent à l’aéroport de Makhatchkala l’atterrissage de l’avion en provenance de Tel Aviv pour empêcher les personnes de confessions juives d’entrée dans le pays

    L’aéroport de Makhatchkala au Daghestan (Russie) est investi par de nombreux militants pro-palestiniens à la recherche de passagers d’un vol en provenance de Tel-Aviv.

    Moscou a donné des ordres de très sévère répression, la Garde Nationale et des unités Alfa et Sobr ont été déployées.

    Selon une source s’exprimant sous condition d’anonymat, des peines de prison à partir de 10 ans seront distribuées ainsi que des envois en ligne de front de l’opération militaire spéciale.

    #Palestine #Israël #Hamas #Ghaza #Gaza

  • Un merequetengue virtual

    Etiquetas : Mujer, belleza, derechos, inteligencia, carácter,

    Buen día!

    Observo un merequetengue virtual… apaaaaa!

    Como analista diré una cosa:

    No hace falta « un análisis crítico constructivo », para saber que la envidia le chorrea a cierta gente por los cuatro costados…

    Pensemos:

    Si una joven es bella, con la clase de belleza que escapa de lo meramente estereotipado y físico, y trasciende hacia la belleza del buen decir y el buen hacer…

    Si una joven es respetuosa de sí misma y para empoderarse, NO necesita mostrarse al mundo como cartelería de almanaque de taller mecánico al mejor estilo conejita de Plaboy…

    Si una joven logra hacer coincidir sus roles de joven, madre, mujer, militante y compañera…

    Si una joven llega a desempeñar un cargo o tarea, en base a las cualidades y capacidades que la destacan…

    Y si encima esa joven, siendo joven, demuestra la elemental regla de cortesía y educación de respeto a las generaciones mayores…

    ¡Es más que obvio que todo ese potencial se transforma en un cóctel explosivo para aquellas que, ni en siete reencarnaciones consecutivas, aspirarían a tal logro!

    Debo admitir que yo, como extranjera, no conocía el accionar de los jóvenes COMPROMETIDOS con su patria que integran la UJC.

    Lo hice a partir de observar el trabajo de esta mujerona llamada Aylin.
    A veces me pregunto: ¿Y esta chica, cuándo descansa?

    Luego me acuerdo que soy de las de su tipo: activa y movediza… y se me pasa!

    Entonces, que la ataquen, no me sorprende demasiado: « Ladran Sancho, señal que cabalgamos ».

    Ya sabemos (y tenemos claro), que en la jungla virtual, cobran entidad ciertos fantasmones que no existen en el plano real: carentes de obra e inconsecuentes.

    De hecho, ya la fantasmona la había emprendido en mi contra, difamándome…
    Frenadón de carro que obtuvo aquella vez… ¿Remember?

    En fin…

    Que una no puede estar deteniéndose a arrojarle piedras a cada perro que nos ladre, so riesgo de quebrarnos una uña…😉

    Hablando de eso!

    Banco a muerte las uñas de Aylin!

    Me encanta la mujer que muestra las uñas junto a sus neuronas y eso hace que no necesite andar por ahí mostrando el qlo para visibilizarse en nada 😁😎✌

    Por lo demás, la gente « normal », tenemos que continuar trabajando, que el mundo sólo se resuelve « pataconeando » el territorio.

    Kari Krenn (Facebook)

    #Mujer #eDerechos #Belleza #Inteligencia

  • Smara bajo fuego de proyectiles no identificados

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Smara, ONU, MINURSO,

    Cuatro explosiones en la ciudad de Smara, en el Sáhara Occidental controlado por Marruecos, mataron el sábado por la noche a un hombre e hirieron a otros tres, según informaciones proporcionadas por las autoridades de ocupación marroquíes citadas por Reuters.

    Las explosiones dañaron dos casas, según un comunicado de la administración marroquí que ne dió más detalles sobre los tiros caídos sobre la capital cultural saharaui.

    La policía judicial investiga el origen y la naturaleza de los proyectiles que impactaron en la zona residencial, informaron las autoridades judiciales en un comunicado.

    En noviembre de 2020, el Polisario reanudó la lucha armada contra Marruecos. La mayoría de los combates fueron descritos por la ONU como de « baja intensidad » y ocurrieron principalmente en la parte oriental del muro de defensa construido por Rabat.

    Hasta ahora, no hubo reacción por parte del Frente Polisario. Nadie reivindicó este ataque como fue el caso durante las explosiones que en mayo pasado dañaron la cinta transportadora de fosfatos de Bucraa. Por lo tanto, la autoría de estas dos operaciones sigue sin determinarse a pesar de que el movimiento saharaui anunció en varias ocasiones la ejecución de ataques en los territorios ocupados saharauis. Un programa destinado a acabar con la expresión « conflicto de baja intensidad » utilizada por la ONU con el fin de restarle importancia a la actividad militar de los saharauis y retrasar la solución del conflicto.

    Cabe recordar que una delegación de la MINURSO, la misión de paz de la ONU en el Sáhara, visitó los lugares de las conflagraciones para elaborar un informe a partir de los elementos recogidos sobre el terreno. Un alto responsable marroquí acusó al Polisario de estar detrás del ataque contra Smara. « El Polisario, brazo armado de Hezbollah, es responsable del acto », dijo en un twit escrito instantes después de las explosiones.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #Smara #MINURSO

  • Le Maroc empêche la tenue du premier congrès national du Collectif CODESA

    Etiquettes : Maroc, Sahara Occidental, Front Polisario, CODESA,

    Le 21 octobre 2023, un groupe d’agents en civil a empêché le Collectif sahraoui des défenseurs des droits de l’homme (CODESA) de tenir son premier congrès national à Laâyoune, au domicile du défenseur sahraoui des droits humains Ali Salem Tamek. Des photos et vidéos partagées par CODESA montrent que certains de ses membres et d’autres défenseurs des droits humains venus en solidarité ont été physiquement agressés. Parmi les victimes de violences, les défenseurs des droits humains Ali Salem Tamek, Atiqou Barray, Jamila Mojahid, Said Haddad (une personne handicapée) et Fatima Zahra Bougarfa ont été visés.

    CODESA est un collectif de défenseurs des droits humains sahraouis. Il a été créée en 2002, mais les autorités marocaines ont empêché la tenue du congrès constitutif de la CODESA en 2007. Le 25 septembre 2020, le congrès constitutif s’est finalement tenu à Laâyoune, au Sahara occidental. Il œuvre depuis des années pour promouvoir le droit à l’autodétermination sur le territoire du Sahara occidental sous contrôle marocain, dans les villes du sud du Maroc où se trouve une forte concentration de Sahraouis et dans les universités marocaines où les étudiants sahraouis poursuivent leurs études supérieures. éducation. Dans le même temps, il vise à informer la communauté internationale sur les violations des droits de l’homme dont est victime la population civile sahraouie depuis l’annexion forcée du territoire non autonome du Sahara occidental le 31 octobre 1975.

    Ali Salem Tamek est un éminent défenseur des droits humains et membre fondateur de la branche Sahara occidental du Forum pour la vérité et la justice, une organisation qui milite pour les droits des victimes et des familles des victimes de torture, de disparitions et d’autres violations des droits humains. Il est également le premier vice-président du Collectif sahraoui des défenseurs des droits de l’homme (CODESA). Il a été régulièrement victime de harcèlement et de persécution dans sa tentative de surveiller et de dénoncer les abus commis par les autorités marocaines.

    Privés de leurs droits d’association et de réunion depuis la création du collectif en 2007, les membres de CODESA ont décidé de tenir leur premier congrès national le 21 octobre 2023 au domicile de l’un de ses membres fondateurs le défenseur des droits humains Ali Salem Tamek, car ils ne peuvent pas le faire dans un espace public. Ils rapportent qu’à la veille du 21 octobre 2023, ils ont constaté la présence d’agents en civil entrant en grand nombre dans le quartier. Le matin du 21 octobre, les personnes venant de l’extérieur de la ville pour assister au congrès ont été empêchées de passer.

    Les membres du CODESA ont documenté le recours à la force par des agents en civil dans des photos et des vidéos. Ils sont entrés dans le bâtiment et ont expulsé de force les personnes venues assister à l’événement. Parmi ceux qui ont subi des violences, le collectif sahraoui a cité les défenseurs des droits humains : Ali Salem Tamek, Atiqou Barray, Jamila Mojahid , Said Haddad (une personne handicapée) et Fatima Zahra Bougarfa, la défenseuse des droits humains qui ont été agressés avec un instrument tranchant provoqué blessure au bras lors de l’évacuation.

    La CODESA a dénoncé ce ciblage, qu’elle qualifie de contraire au droit international humanitaire et au droit international des droits de l’homme. L’organisation sahraouie de défense des droits de l’homme a déclaré que le déni de leur droit à la liberté d’association faisait suite à une série de harcèlements de la part des services de renseignement marocains, qui ont complètement assiégé le domicile d’Ali Salem Tamek et toutes les avenues et rues entourant le quartier d’Al-Mustaqbal, au centre de Laâyoune.

    La décision prise par les autorités marocaines a empêché des dizaines de défenseurs des droits humains et de blogueurs sahraouis, ainsi que des membres de la CODESA et des membres de son comité administratif et de son conseil d’administration, d’accéder à la réunion prévue pour le congrès du Collectif.

    Dans un communiqué de presse publié le 21 octobre 2023, les membres de la CODESA ont signalé ces violations et confirmé leur engagement à exercer pleinement leurs droits à la liberté d’expression, de réunion et d’organisation. Il convient de rappeler que le 7 octobre 2007, la CODESA s’est également vue interdire de tenir son congrès constitutif dans la ville de Laâyoune. L’organisation de défense des droits de l’homme CODESA a également appelé la communauté internationale et les organisations et organismes de défense des droits de l’homme à soutenir ses efforts pour surmonter les privations et les restrictions de leurs droits d’association et de réunion auxquelles elle est continuellement exposée.

    Front Line Defenders exprime son inquiétude concernant le ciblage de CODESA en empêchant à plusieurs reprises l’organisation de défense des droits humains de se réunir lors de son congrès national, car cela témoigne d’une tendance à cibler les défenseurs sahraouis des droits humains qui travaillent en faveur du droit à l’autodétermination du peuple du Sahara occidental.

    Front Line Defenders est profondément préoccupée par le harcèlement dont sont victimes l’organisation de défenseurs des droits humains CODESA, ses membres et leurs familles, ainsi que les défenseur-ses des droits humains qui les soutiennent, et pense que cela est uniquement motivé par leurs activités pacifiques et légitimes en faveur des droits humains. . Front Line Defenders condamne les violences commises contre les membres de CODESA et pense qu’il s’agit de représailles contre leur travail légitime et pacifique en tant que défenseur des droits humains.

    Les défenseurs de Front Line appellent les autorités marocaines à :

    -Mener une enquête immédiate, approfondie et impartiale sur l’attaque violente des membres du CODESA, en vue d’en publier les résultats et de traduire les responsables en justice conformément aux normes internationales ;
    -Veiller en toutes circonstances à ce que les défenseurs des droits humains au Sahara occidental puissent mener leurs activités légitimes en faveur des droits humains sans crainte de représailles et sans aucune restriction.

    Source

    #SaharaOccidental #Maroc #CODESA #Droits