Blog

  • Comunicado de prensa de la delegación de EUCOCO en Nueva York

    La Comisión de Cuestiones Políticas Especiales y Descolonización (Cuarta Comisión) de la Asamblea General de la ONU inició sus audiencias de peticionarios sobre el Sáhara Occidental los días 3, 4, 5 y 6 de octubre de 2023. Entre las decenas de peticionarios en apoyo de la causa saharaui, miembros de EUCOCO, como el Comité Belga de Apoyo al Pueblo Saharaui, FEDISSAH, CNASPS, AAPSO e IAJUWS, así como miembros de PLACSO (Plataforma Latinoamericana y Caribeña de Apoyo al Sáhara Occidental) enviaron peticionarios a Nueva York para defenderse ante la Comisión y denunciar la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte del Reino de Marruecos.

    En esta ocasión, los peticionarios recordaron a los miembros de la Comisión que el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia así como la ilegalidad de la ocupación del Sáhara Occidental por Marruecos, según el derecho internacional, encuentra confirmación en las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se han sucedido durante más de 40 años, y en las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE y del Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos: Marruecos es efectivamente una potencia ocupante y las Naciones Unidas han Nunca reconoció a Marruecos como potencia administradora del Sáhara Occidental. Durante estas audiencias, varios peticionarios denunciaron las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de ocupación marroquíes contra ciudadanos y prisioneros saharauis, todo ello documentado por los informes y decisiones del Grupo de Trabajo contra la Detención Arbitraria y del Comité contra la Tortura de la ONU.

    Los peticionarios recomendaron a la comisión garantizar que Marruecos respeta el derecho internacional y el derecho internacional humanitario, detener el saqueo de los recursos naturales saharauis, así como la represión contra el pueblo saharaui, ampliar el mandato de la MINURSO a la protección de los derechos humanos y presionar a Marruecos para obtener la liberación inmediata de todos los presos políticos saharauis.

    Hecho en Bruselas, el 18 de octubre de 2023.

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #Peticionarios #IVComisión

  • De la América precolombina a Palestina: el destino de los “territorios sin dueño” y sus pueblos

    De la América precolombina a Palestina: el destino de los “territorios sin dueño” y sus pueblos
    por Abdelhak Benelhadj

    Viernes 22 de septiembre de 2023

    Al final de una digresión sobre una enigmática declaración del Papa Francisco que precisó, al regresar de la JMJ en Lisboa, a principios de este mes de agosto, “iré a Marsella, no a Francia”, una Una breve conversación reunió a algunos de los protagonistas habituales del plató de LCI desde hace casi dos años, dedicados íntegramente a la defensa de la causa ucraniana.

    Así, en alusión a la nacionalidad argentina del Papa, la primera en la historia de la Iglesia extranjera en Europa, quisimos aclarar para explicar el significado de sus palabras, Jean de Gliniasty, ex embajador de Francia en Rusia, dijo lo mismo Sorprendente palabra: según él, a diferencia de otros países de América, en Argentina no hay indios. Incluso tartamudeó palabras que sugerían (sin decirlo claramente, formalmente) que nunca habría habido uno.

    Ciertamente, la población de origen europeo, aunque muy mestiza, es hoy claramente mayoritaria, con una presencia italiana muy pronunciada. De los 46 millones de argentinos (Argelia tiene casi la misma superficie y el mismo número de habitantes), la población de origen italiano es la primera de Europa (entre 1857 y los años 1940 -ver Pew Research Center-, tres millones de italianos emigraron y se asentaron en Argentina).

    Pero declarar a la Argentina territorio sin amo es un viejo argumento que ha servido, desde el “descubrimiento” y la colonización del Nuevo Mundo, de pretexto para el expolio y la apropiación de todo el planeta tras el muy relativo descubrimiento del genovés Cristóbal Colón. .

    Algunos detalles sobre acontecimientos que se conocen desde hace mucho tiempo, que merecen ser recordados y puestos en conocimiento de todos en Europa y América del Norte, donde todavía se siguen pregonando tenaces mitos.

    Sobre el “descubrimiento de América”

    Por multitud de razones, Cristóbal Colón no descubrió nada.

    1.- En primer lugar porque no se descubre un continente que ya lleve al menos 40.000 años ocupado por el hombre.

    Los fósiles humanos más antiguos se remontan a entre el 12.000 y el 13.000 a.C., durante el Paleolítico tardío y el Neolítico temprano en Mesopotamia. Fueron descubiertos en América del Norte y del Sur, particularmente en Brasil, Estados Unidos e incluso México. Pero encontramos testimonios de ocupación humana, herramientas de piedra, herramientas de hueso o vestigios de hogares más antiguos, fechados entre 30.000 y 15.000 años aC Los hombres llegaron

    desde Asia y Siberia a través del estrecho de Bering y luego bajo el hielo.

    2.- Hasta su muerte, C. Colón estaba convencido de haber llegado a las costas de la India. Albergaba en secreto el proyecto de redescubrir, lejos de las costas europeas, el Paraíso del que Eva y Adán habían sido expulsados. El mundo era entonces infinitamente desconocido y, por tanto, infinitamente fantaseado.

    Del “Nuevo Mundo” a la “Nueva Jerusalén”, la colonización del planeta se ha convertido en un gran negocio. Así fue como lo nuevo se adornó con los nombres del viejo mundo, un bautismo que confirmaba la apropiación, y las ciudades de Europa se multiplicaron en América donde se construyeron Romas, París, York, Orleans….a veces precedidas por una “nueva” distinción.

    La apropiación de los mundos comienza con la toponimia. Más tarde, los israelíes trabajarían diligentemente. Así fue como los Padres Fundadores de los Estados Unidos, desembarcando del Mayflower en 1620, salieron de Plymouth para llegar a… Plymouth.

    Paradójicamente, el desconocimiento del tamaño real del planeta Tierra hizo posible el proyecto de Colón.

    Las notas de uno de sus compañeros (Amerigo Vespucci) y sobre todo la sagacidad de un cartógrafo imaginativo (Martin Waldseemüller) disiparon las dudas sobre la realidad de la India en las playas en las que desembarcaron sus carabelas.

    “Un buen indio es un indio muerto”1

    1492 marca el comienzo del nacimiento (llamado “Renacimiento” en el siglo XIX) de Occidente tal como se reconoce hoy. Esta fecha marca también el comienzo de lo que es difícil no llamar “genocidio”.

    Volviendo a la evocación que hace el Papa Francisco de sus orígenes y de la inexistencia de « indios » en este país, desde la colonización española en Argentina, los indígenas (los « indios ») han pasado, en menos de tres siglos, de decenas de millones a unos pocos cientos de miles. Esta reducción cuantitativa explica sólo muy parcialmente la destrucción de las sociedades indígenas y sus estructuras políticas, sociales, culturales y económicas.

    No fue hasta 1994 que la Constitución argentina reconoció oficialmente “la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos” (art. 75, al. 17).

    No conceder el estatus de “humanos” a estas poblaciones y, si fuera necesario, exterminarlas, no surgió de una concepción inmoral o amoral del mundo.

    Para que la apropiación de estos espacios fuera jurídica y moralmente válida era necesario que fueran declarados sin amo.

    Lo que importaba no eran los “indios”, sino los territorios que ocupaban.

    Negarles a los “indios” la calidad de humanos y por tanto tratarlos como animales tenía ventajas: poder someterlos como esclavos para apoderarse de sus territorios y sus propiedades.

    Recordemos que fue a raíz de la publicación del informe del dominico Bartolomeo de Las Casas2, “Brevísima relación de la destrucción de las Indias” (1542)3 dirigida a Carlos V cuando se ordenó la celebración de un tribunal en Valladolid. en 1550, pretendía juzgar lo que aún no se llamaba genocidio y el destino que les iba a corresponder a las poblaciones indígenas.4 Según Las Casas, en 1492 había 1.100.000 indígenas en La Española y en 1516 sólo quedaban 16.000

    Por sorprendente que parezca, fue en Saint-Dié-des-Vosges5 en 1507 donde América fue “descubierta” por un cartógrafo y no por Cristóbal Colón en 1492 en Haití (La Española). Aquí surgió el primer mapa geográfico con el nombre de “América”.

    De los indios de Palestina

    Las fábulas y leyendas son la base de los mitos de origen. Napoleón se burló de ello. R. Debray exploró sus diversas facetas.6

    Fue en Palestina donde Israel fue descubierto varias veces a lo largo de la historia. Y fue en 1948 cuando los israelíes decidieron convertirlo en el hogar de supervivencia de un pueblo “condenado al exterminio”. Afirmar que las Cruzadas fueron una empresa religiosa puede abordarse en una clase de catecismo. Un historiador a la altura de su tarea aceptará una sonrisa compasiva. Como en Estados Unidos, los “indios” de Palestina plantearon un obstáculo a un proyecto que hoy resulta en despojar a un pueblo para pretender salvar a otro.

    Junio ​​de 1967 fue un primer paso. La erosión progresiva del espacio por la colonización ilegal tan pronto como fue legalizada nunca ha cesado desde entonces. Los Acuerdos de Oslo fueron una estafa política a la que se entregaron los palestinos, creyendo que finalmente les daría el destino nacional que habían soñado desde 1948. No entendieron que la renuncia a la Palestina histórica, por difícil que fuera, no era un fin, Pero sólo es un paso en un vía crucis que el ex primer ministro israelí Shimon Peres había ilustrado con una fórmula famosa en su momento entre epistemólogos y periodistas en busca de eslóganes pegadizos: la “ambigüedad creativa”.

    Claramente, había un pueblo de más en Palestina. Arafat no pareció darse cuenta de que era suyo.

    El lema, base del sionismo: “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”7 es una petición de principio. No es una realidad.

    Las violentas represiones ejercidas contra los palestinos al inicio de la colonización obligaron a cientos de miles de ellos a exiliarse en países vecinos (Líbano, Siria, Jordania… o incluso más lejos). Pero millones (reales y virtuales) permanecieron dentro del propio Israel o en Cisjordania y Gaza.

    Tener hijos no es sólo una prescripción religiosa abrahámica. También es un acto político de resistencia. Así pues, la cuestión que se planteó a las autoridades israelíes (hoy plagadas de locos peludos) fue cómo hacer coincidir mito y realidad. Se trata de una inclinación fundamentalista universal, tan ridícula como peligrosa: reducir lo inmanente a lo trascendente, la encarnación del espíritu en la materia.

    La pregunta queda así más clara: si no hemos logrado animarlos a todos a abandonar Palestina, ¿cómo podemos hacerlos desaparecer? Los “nativos americanos” fueron exterminados, asimilados, cristianizados o invisibilizados.

    La creación de un Estado palestino bien controlado por Israel habría sido la mejor solución para el Estado hebreo, judío si se quiere. E. Barnavi no se equivoca al vilipendiar al gobierno israelí de Netanyahu. “El ataque de Hamás es el resultado de la conjunción de una organización islamista fanática y una política israelí imbécil”, escribió en un artículo publicado en Le Monde el domingo 8 de octubre.8 Naturalmente, dividido en dos, la geometría de este Estado habría creado un problema con la de Israel: la convexidad de uno es incompatible con la convexidad del otro.

    Las técnicas tomadas de la Sudáfrica del apartheid no sirven de nada.

    Viernes 7 de octubre de 2023. El regreso de los reprimidos.

    Casi como algo inevitable, la operación de los combatientes palestinos era inevitable.

    A escala mundial, los medios occidentales están unánimemente indignados y se hacen eco de la descripción dada por el Ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant: “Ordené un asedio completo de la Franja de Gaza. No hay electricidad, ni comida, ni gas, todo está cerrado. Luchamos contra los animales humanos y actuamos en consecuencia.”9 Una lógica única, de uso interno, la desaparición del “Mal” y de la abominación no humana. No humanizar para matar según el Decálogo y en conciencia con la moral cristiana (que tiene tanto que perdonar) hace que la Biblia se incline cada vez más hacia el Antiguo Testamento. El Ministro de Defensa israelí es perfectamente coherente. Los votantes, simpatizantes, políticos y combatientes de Ghaza están en el mismo saco. Son colectivamente responsables del ataque lanzado el sábado contra Israel. Por tanto, asumirán las consecuencias.

    Todos sufrirán la ira del ejército de un Estado ahora constitucionalmente judío que ya no se esconde de llevar a cabo un proyecto muy antiguo de solución « definitiva » del problema palestino y, al hacerlo, de ocupación y apropiación de territorios.

    J. Biden en campaña, sin ignorar el peso del lobby sionista estadounidense, optó por su “pura maldad”, “un salvajismo nunca visto desde la Shoah”.

    El atentado del 7 de octubre dejó obsoletos proyectos del pasado y exige un reinicio completo de la lectura de los conflictos en Oriente Medio. Los acontecimientos de este sábado 7 de octubre y sus continuas prórrogas están remodelando los mapas geopolíticos de la región y volviendo hipotético y opaco su futuro a corto plazo.

    Con la intrusión de miles de combatientes palestinos, la primera vez en setenta años, en territorio israelí para causar cientos de víctimas, el gobierno israelí está en juego más que su existencia. Es la corriente que irriga el proyecto sionista la que corre el riesgo de dejarle plumas.

    Durante décadas, Israel ha sido pacificado. Las colonias se establecen y se desarrollan al amparo de un Muro cada vez más alto y cada vez más estanco y bajo la protección de un ejército que proclama cada día su poder tecnológico y su invencibilidad. Pero con los acontecimientos actuales, ¿quién sería ahora tan imprudente como para atreverse a hacer aliá y “subir” a Israel sin peligro?

    Esto es lo que pretende la despiadada operación militar lanzada por el gobierno israelí: restaurar a toda costa la imagen (irreversiblemente dañada) de la inviolabilidad del espacio de Israel.

    Lo que está en juego es una combinación de lo sagrado, la venganza ciega, el mercantilismo (la credibilidad de la industria militar israelí se ha visto afectada) y la geopolítica sionista. Entre las víctimas israelíes de la operación palestina se incluyen muchos ciudadanos con doble nacionalidad de América del Norte y Europa.

    Los israelíes están atrapados en una contradicción insoluble e inmanejable. No pueden consentir la existencia de los palestinos, ni su asimilación, ni su exterminio como en Estados Unidos, donde la “Conquista de Occidente” hizo desaparecer a las poblaciones “nativas”, lo que quedara de ellas.

    Si la venganza puede satisfacer a un segmento de la opinión israelí, sus efectos contraproducentes arruinarían la “autodefensa” esgrimida por sus autores. Muchas voces se alzarían, a pesar de la violencia del “terrorismo” de Hamás, incluso en Israel para condenarlo y rechazar sus excesos. Por grande que sea el poder, no puede encontrar su razón en sí mismo. La inteligencia de su diseño no puede ignorar la inteligencia de su uso.

    Ya no es posible, como en el pasado en el Lejano Oeste, en Madagascar o en Oubangui-Chari, borrar a poblaciones enteras al abrigo de la mirada de un mundo que cambia con equilibrios de poder que evolucionan, como pudimos observar en relación con la crisis ucraniana.

    Hoy, en un mundo hipermedia donde nada sucede sin que un teléfono inteligente capture imágenes, ya no es posible hacer desaparecer subrepticiamente a millones de corpulentos seres humanos.

    El mañana sigue siendo relevante

    No podemos formular la más mínima solución a esta tragedia sin volver a las condiciones iniciales y considerar la causalidad de este problema sin solución aparente.

    La existencia de Israel, tal como se manifiesta hoy, más allá de las lúcidas observaciones de Shlomo Sand10, no se relaciona ni con lo sagrado, ni con la “memoria” y, sin duda, poco con la historia.

    Los historiadores y arqueólogos israelíes me recuerdan a los cristianos, como el jesuita Teilhard de Chardin, que están ansiosos por confirmar científicamente las manifestaciones de Dios. El Vaticano y los Santos Padres, rodeados de una Academia Pontificia educada en estas vanas empresas, siempre se han abstenido de buscar crédito alguno en la razón para fortalecer la fe. Todos los desvaríos relativos, por ejemplo, a la Sábana Santa, han confirmado su reserva sabia e informada.

    Dios no es un objeto positivo de conocimiento.

    Es de temer que las excavaciones en Jerusalén y sus alrededores, para dar fe y demostrar transparencia a priori, en el mejor de los casos sólo desemboquen en obviedades o mala fe.

    Tres principales factores asociados están en el origen de Israel y el interés estratégico de su existencia en la actualidad:

    1.- Un contexto geopolítico: el nacimiento de la Unión Soviética en 1917 y sus consecuencias en Europa después de la Primera Guerra Mundial: el advenimiento del fascismo. en Italia a principios de la década de 1920 y el nazismo en 1933, reflejan el miedo a que el bolchevismo se extendiera por todo el continente y el mundo.

    En Oriente Medio con sus principales componentes (Turquía, Irán, Arabia Saudita), el nacimiento de Israel representará uno de los pilares más fuertes de una contención de gran importancia estratégica.

    2.- Dos contextos geoeconómicos. En términos de redes de comunicación, esta región conecta tres continentes, una multitud de mares, un océano (Índico) y rutas marítimas de este a oeste. La apertura del Canal de Suez en 1869 aumentó su importancia. A esta geografía podemos sumar los estrechos. La del Bósforo desempeña hoy su papel primordial en la crisis ucraniana y confiere a Turquía una dimensión que no se le escapa a su presidente. A las redes de transporte se suma la riqueza, una materia prima en torno a la cual se ha organizado la economía mundial y que ha estado en las noticias políticas y diplomáticas de esta región durante más de un siglo. Millones de víctimas han sido inmoladas por su control.

    Aparte de estas consideraciones, es imposible pensar en un Israel que podría haber sido creado también como ciertas conjeturas nos habían hecho imaginar, en América del Sur o en Siberia.

    ¿No ha medido el pueblo judío el peligro que la Neturei Karta (agrupada en el Edah Haredit) identificó en 1938 al encarnar su destino en un Estado, una moneda, una inmanencia fugaz y peligrosa?

    Notas :

    1- Mot d’ordre du major-général Ph. Sheridan chargé de la «tactique de la terre brûlée» détruisant directement les «Amérindiens» en les massacrant et indirectement en les affamant avec l’abattage systématique de millions de bisons.

    2- Son procès en canonisation ne fut ouvert qu’en octobre… 2002 soit 436 ans après sa mort.

    3- Editions Mille et une nuits. 1999, 143 p.

    4- La « Controverse de Valladolid » a été l’occasion d’exposer les termes d’un débat qui ne s’est jamais refermé depuis. Cf. le film éponyme réalisé par Jean-Daniel Verhaeghe en 1992.

    5- Chaque année un festival international de géographie (FIG) y commémore depuis 1990 cette « découverte ».

    6- « Critique de la raison politique » Gallimard, 1981, 473 p.

    7- 1839 : Lord Shaftesbury achète une pleine page dans le Times et publie un article appelé The State and rebirth of the jews, dans lequel il s’adresse aux monarques protestants d’Europe et y suggère le retour des juifs pour récupérer la Judée et la Galilée ainsi que le mot d’ordre «une terre sans peuple pour un peuple sans terre». Il écrira une lettre en ce sens au Ministre des affaires étrangères britannique Lord Palmerson. Le slogan sera repris 3 ans plus tard par le révérend écossais Alexander Keith après un séjour de quatre ans en «Terre Sainte». (Wikipedia, consulté le 10 octobre 2023).

    8- Imbécile et incompétent : « Car enfin, comment l’armée la plus puissante de la région, l’une des premières au monde nous assure-t-on, comment des services secrets aussi performants, capables de localiser un chef terroriste au troisième étage à gauche dans un immeuble qui en compte trente, ont-ils été incapables de voir venir le coup, puis de le prévenir ? » ajoute-t-il.

    9- Totalitarisme médiatique. Le reste du monde a, , instantanément disparu. Les catastrophes naturelles au Maroc, en Libye, en Inde… la perte arménienne du Nagorny-Karabakh, le conflit ukrainien… ont cessé d’exister. Péniblement, le président ukrainien tente d’universaliser la nocivité russe et d’établir un lien entre

    10- «Comment la terre d’Israël fut inventée. De la Terre sainte à la mère patrie.» Flammarion, Champs, histoire, 2012, 424 p.

    Fuente

    #Colonisation #Amérique #Israel #Palestina #Gaza

  • Belgo-marroquíes bajo presión de la DGED

    Etiquettes : Belgique, Maroc, communauté marocaine, services secrets, DGED, lobbying,

    3 mujeres belgo-marroquíes alertan a las autoridades belgas: « Agentes marroquíes activos en Bélgica nos presionan ».
    Mujeres belga-marroquíes intentan alertar a los servicios belgas.

    Gilbert Dupont

    Son belgas de origen marroquí. Las conocimos en Bruselas. Una de ellas hace carrera en la función pública. Todas desean permanecer en el anonimato. Han creado asociaciones que dirigen en sus barrios. De este modo, representan a la comunidad belgo-marroquí, dentro de la cual tienen peso.

    Evidentemente, esto es lo que atrae la atención de ciertos servicios -no especifican cuáles- que pretenden, según ellos, monopolizarlos, vigilarlos y controlarlos.

    La palabra « espías » aparece en las conversaciones. Están preocupadas, y ése es el motivo de la reunión: aclarar y alertar. Estas presidentas de asociaciones no reniegan de sus raíces y declaran que quieren seguir siendo fieles a Marruecos, pero se niegan a que ciertas personas intenten monopolizarlas y desviar las organizaciones sin ánimo de lucro que dirigen hacia otros objetivos e intereses. « Tenemos orígenes marroquíes, pero no estamos al servicio de Marruecos. En Bélgica, estamos al servicio de la comunidad belgo-marroquí. Estamos alertados por el hecho de que individuos y agentes persiguen objetivos que representan una amenaza para la seguridad y la estabilidad (de la comunidad belgo-marroquí). « 

    Este es su mensaje: « Cuando eres alguien que cuenta en la comunidad, te conviertes en un objetivo. Los « agentes » quieren obligarte a estar de acuerdo con ellos y con su ideología y a conseguir sus objetivos. Tienes que trabajar para ellos: o colaboras, o te destrozan. Nos presionan ».

    Representan a asociaciones de solidaridad multicultural activas en diversos ámbitos de la vida social, educativa y religiosa. « Nos enfrentamos a presiones, intimidaciones, chantajes e incluso amenazas.

    « Malos marroquíes

    Identificaron a tres mujeres. Una de ellas trabajaba hasta hace poco en el Consulado General de Marruecos en Bruselas, del que fue despedida, según supieron, tras sospechas de « malas prácticas ».

    « Una de las prácticas consiste en amenazar: ‘O colaboras como queremos, o te destrozamos difamando tu imagen en la comunidad, en los barrios, en las redes sociales y en las asociaciones’.

    La difamación es una técnica: desacreditar difundiendo el rumor de que son malos marroquíes y desleales a Marruecos por apoyar posturas sobre un tema determinado contrarias a los intereses marroquíes. « Somos independientes. Desde hace algún tiempo, no es fácil resistirles. Nos presionan y amenazan con obligarnos a caminar recto. Si retrocedemos, buscan desacreditarnos y aislarnos en nuestra comunidad. Hoy en día, haber nacido en Bélgica o en Marruecos es irrelevante. No renegamos de nuestros padres, de nuestros orígenes o de Marruecos, pero nuestra vida está en Bélgica y, a través de las asociaciones que representamos, trabajamos para la comunidad belgo-marroquí. No estamos al servicio de Marruecos, eso es muy diferente ».

    Llamamiento

    Insisten una y otra vez en permanecer en el anonimato. « Es una cuestión de seguridad », dicen. « Hay gente peligrosa que puede llegar muy lejos. Nos vigilan y, a través de nosotros, es a la comunidad a la que quieren poner bajo control y dependencia. Pedimos a los servicios belgas que estén vigilantes, que hagan lo necesario para acabar con esto ».

    Fuente : La DH, 17/10/2023

    #Bélgica #Marruecos #Servicios_secretos #DGED #Comunidad_marroquí

  • La matanza de Gaza extiende la ira por todo Medio Oriente, alarma a los aliados de Estados Unidos y amenaza con ampliar el conflicto.

    Horas después de que una explosión mató a cientos de personas en un hospital de Gaza, los manifestantes arrojaron piedras contra las fuerzas de seguridad palestinas en la ocupada Cisjordania y contra la policía antidisturbios en la vecina Jordania, desahogando su furia contra sus líderes por no detener la matanza.

    Una cumbre prevista en Jordania el miércoles entre el presidente estadounidense Joe Biden, el rey Abdullah II de Jordania, el presidente egipcio Abdel Fattah el-Sissi y el presidente palestino Mahmoud Abbas fue cancelada después de que Abbas se retirara en protesta.

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, pasó gran parte de la semana pasada reuniéndose con líderes árabes para tratar de aliviar las tensiones, pero esos esfuerzos ahora están en duda tras la explosión del hospital. La fibra sensible de décadas de sufrimiento palestino, expuesta por los acuerdos de normalización negociados por Estados Unidos entre Israel y los Estados árabes, está palpitando una vez más, amenazando con disturbios más amplios.

    « Esta guerra, que ha entrado en una fase peligrosa, hundirá a la región en un desastre indescriptible », advirtió Abdullah, uno de los aliados occidentales más cercanos en Medio Oriente.

    Hubo afirmaciones contradictorias sobre quién fue el responsable de la explosión en el hospital. Los responsables de Gaza rápidamente culparon a un ataque aéreo israelí. Israel negó estar involucrado y publicó una serie de videos, audios y otra información que, según dijo, mostraba que la explosión se debió a un fallo de lanzamiento de un cohete por parte de la Jihad Islámica, otro grupo militante que opera en Gaza. La Jihad Islámica desestimó esa afirmación.

    The Associated Press no ha verificado de forma independiente ninguna de las afirmaciones o pruebas publicadas por las partes.

    Biden, hablando en Tel Aviv, dijo que la explosión parecía haber sido causada “por la otra parte”, no por Israel.

    Pero no hubo dudas entre los manifestantes árabes que se reunieron en varios países el martes por la noche para condenar lo que vieron como una atrocidad israelí.

    En la Cisjordania ocupada por Israel, que ha estado bloqueada desde que un sangriento ataque perpetrado por militantes de Hamas el 7 de octubre desató la guerra, los manifestantes se enfrentaron con las fuerzas de seguridad palestinas y pidieron el derrocamiento de Abbas.

    Israel y Occidente han visto durante mucho tiempo a Abbas como un socio para reducir las tensiones, pero los palestinos ven a su Autoridad Palestina como un cómplice corrupto y autocrático de la ocupación militar de Cisjordania por parte de Israel.

    Jordania, considerada durante mucho tiempo un bastión de estabilidad en la región, ha sido testigo de protestas masivas en los últimos días. El martes por la noche, manifestantes pro palestinos intentaron asaltar la embajada de Israel.

    « ¡Todos están normalizando a los gobernantes árabes, ninguno de ellos es libre, los libres están todos muertos! », gritó un manifestante. « ¡Los países árabes no pueden hacer nada! »

    Egipto fue el primer país árabe que hizo la paz con Israel, a finales de los años 1970. Jordania siguió en 1994.

    Miles de estudiantes se manifestaron en universidades egipcias el miércoles para condenar los ataques israelíes contra Gaza. Los manifestantes en El Cairo, Alejandría y otras ciudades corearon “Muerte a Israel” y “Con nuestras almas, con nuestra sangre, sacrificamos por ti, Al-Aqsa”, en referencia a un lugar sagrado en disputa en Jerusalén. El martes se celebró una protesta más pequeña cerca de la embajada de Estados Unidos en El Cairo.

    Este tipo de protestas son poco comunes en Egipto, donde las autoridades han reprimido la disidencia durante más de una década. Pero los temores de que Israel pueda empujar a los 2,3 millones de residentes de Gaza a la península egipcia del Sinaí, y el aumento vertiginoso de los precios al consumidor debido a una inflación galopante, podrían resultar una combinación volátil en el país, donde un levantamiento popular derrocó a un autócrata respaldado por Estados Unidos en 2011.

    También estallaron protestas en el Líbano, donde Hezbollah intercambió disparos con las fuerzas israelíes en la frontera, amenazando con entrar en la guerra con su enorme arsenal de cohetes. Cientos de manifestantes se enfrentaron con las fuerzas de seguridad libanesas el miércoles cerca de la embajada de Estados Unidos en Beirut, donde la policía antidisturbios lanzó decenas de botes de gas lacrimógeno y disparó cañones de agua para dispersar a los manifestantes.

    También se han llevado a cabo protestas en Marruecos y Bahréin, dos países que forjaron relaciones diplomáticas con Israel hace tres años como parte de los Acuerdos de Abraham.

    “La calle árabe tiene voz. Es posible que esa voz haya sido ignorada en el pasado por los gobiernos de la región y de Occidente… pero ya no pueden hacer esto”, dijo Badr al-Saif, profesor de historia en la Universidad de Kuwait. « La gente está en llamas ».

    Hace apenas un par de semanas, el panorama regional parecía muy diferente.

    En su discurso ante la Asamblea General de la ONU el mes pasado, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se jactó de que los Acuerdos de Abraham, en los que cuatro estados árabes normalizaron sus relaciones con Israel en 2020, fueron un “pivote de la historia” que “anunciaba el amanecer de una nueva « era de paz. »

    Dijo que Israel estaba “en la cúspide de un avance aún más dramático”, un acuerdo histórico con Arabia Saudita en el que la administración Biden se había centrado en los últimos meses.

    Los Acuerdos de Abraham, con los Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Marruecos y Sudán, se alcanzaron con líderes autocráticos dispuestos a dejar de lado la cuestión palestina para asegurar sus propios beneficios de Estados Unidos. Los Emiratos Árabes Unidos esperaban aviones de combate avanzados. Marruecos obtuvo el apoyo de Estados Unidos para su reclamo sobre el Sáhara Occidental, y la junta militar gobernante de Sudán logró que se levantaran las sanciones estadounidenses de larga data.

    Arabia Saudita había pedido un pacto de defensa estadounidense y ayuda para establecer un programa nuclear civil, así como una concesión sustancial a los palestinos que los saudíes aún no han explicado públicamente.

    Shimrit Meir, quien se desempeñó como asesor diplomático del ex primer ministro israelí Naftali Bennett, dijo que “el tiempo dirá” qué impacto tendrá la guerra en los esfuerzos de normalización.

    « A corto plazo, sufrirán, especialmente la esperanza de un gran avance » con Arabia Saudita, dijo. « A largo plazo, el atractivo y el valor de Israel para estos países proviene de su fuerza militar. Por lo tanto, la necesidad de restaurar su disuasión está por encima de cualquier otra consideración”.

    A pesar de toda la diplomacia de alto nivel, los árabes y musulmanes comunes y corrientes todavía expresan una fuerte solidaridad con la causa palestina. Durante la Copa Mundial de fútbol del año pasado, por ejemplo, se ondearon abundantemente banderas palestinas a pesar de que el equipo nacional no compitió.

    La reciente devastación en Gaza ha vuelto a avivar esos sentimientos.

    « Ningún gobierno árabe es capaz de extender su mano a Israel en medio de su agresión contra los palestinos », dijo Ammar Ali Hassan, un politólogo egipcio.

    “Los pueblos árabes no aceptarán tal medida. Ni siquiera los gobernantes se beneficiarían de tales vínculos en este momento ».

    AP

  • Informe de la ONU destapa las mentiras de los medios oficiales en Marruecos

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Antonio Guterres, MINURSO,

    El informe del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, sobre el Sáhara Occidental ha asestado un duro golpe al régimen marroquí, que se anticipó a la publicación de este informe filtrando información falsa a la prensa cercana al Palacio Real, que luego se convirtió en resulta engañoso, con el fin de crear la ilusión de lograr victorias imaginarias en una cuestión que ha agotado diplomática y económicamente al Reino alauí durante un período de unas cinco décadas.

    Al contrario de lo que informó la agencia oficial de noticias del régimen marroquí a principios de esta semana, que empezó a hablar de ignorar el informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental, el colapso de la resolución de alto el fuego firmada en 1991, y el regreso de la guerra desde el “incidente de Guerguerat” en noviembre de 2020, en un intento de evadir… responsabilidad por el regreso de las hostilidades, el informe hablaba oficialmente de un “retroceso” en las soluciones políticas debido al regreso de la guerra y una disminución del nivel de confianza entre las dos partes en cuestión a los niveles anteriores a principios de los años 1990.

    El informe presentado por Guterres al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el lunes 16 de octubre de 2023 afirmaba que “las continuas hostilidades y los continuos bombardeos entre Marruecos y el Frente Polisario constituyen un claro retroceso en la búsqueda de una solución política a este conflicto eso ha durado casi cinco décadas”. El informe hablaba de lo que describía como “incursiones diarias” y “ataques aéreos y disparos desde ambos lados del muro de arena” que separa las zonas saharauis liberadas de aquellas bajo ocupación marroquí.

    Hace dos días, el representante del Frente Polisario ante las Naciones Unidas, Sidi Ammar, tuiteó: “La agencia de propaganda del Estado de ocupación marroquí afirma que el Secretario General de las Naciones Unidas negó la existencia de una guerra en el Sáhara Occidental”. Y añadió: “Si no hay guerra, ¿por qué el Secretario General habla en su informe de “la continuación de las hostilidades entre Marruecos y el Frente Polisario” y por qué pide un “alto el fuego” (párrafo 90)? Antes de adjuntar este “tuit” a un párrafo del informe, éste le pide que presente un informe detallado sobre la “situación” en el Sáhara Occidental y la “situación sobre el terreno”.

    Durante unos tres años, el régimen marroquí se ha esforzado lamentablemente en negar la existencia de operaciones militares en el Sáhara Occidental y ha impedido deliberadamente que la prensa marroquí informara cualquier noticia que indicara la presencia de enfrentamientos y bombardeos allí. La comunidad internacional, basándose en el informe del enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas, Staffan De Mistura, ha hecho balance de las hostilidades en el Sáhara Occidental ocupado.

    Desde el colapso del alto el fuego hace unos tres años, los territorios saharauis liberados e incluso las zonas fronterizas entre Mauritania y el Sáhara Occidental han sido testigos de flagrantes ataques por parte del ejército marroquí utilizando drones contra ciudadanos saharauis y nacionales argelinos y mauritanos, lo que confirma que el informe de la ONU es contra los actos hostiles cometidos por el régimen marroquí.

    El alto diplomático portugués criticó la posición marroquí, que se aferra a su plan de autodeterminación presentado en 2007 y rechazado por el pueblo saharaui, se niega a poner condiciones previas por parte de Rabat antes de cualquier negociación y trabaja para aprovechar los esfuerzos de los enviados de Naciones Unidas. . También advirtió al régimen marroquí contra la construcción de una “infraestructura” de una nueva fuerza militar al oeste del muro de arena.

    El golpe mordaz que el régimen marroquí no esperaba que se incluyera en el informe fue el reconocimiento de la existencia de violaciones de derechos humanos en los territorios saharauis ocupados: “También es de suma importancia que el Real Ejército de Marruecos se abstenga de cualquier actividad militar que afecta a la población civil e impide las operaciones de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental “MINURSO”.

    #SaharaOccidental #Maroc #ONU #Guterres #MINURSO

  • La Liga Árabe condena el bombardeo de la entidad sionista a un hospital en Gaza

    El secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Aboul Gheit, condenó enérgicamente, el martes, el bombardeo por parte de la entidad sionista de un hospital en la Franja de Gaza, que dejó más de 500 mártires y centenares de heridos.

    “¿Qué espíritu maligno es el que intencionalmente bombardea un hospital con pacientes indefensos?” se preguntó a sí mismo.

    « Nuestros mecanismos árabes documentan crímenes de guerra y los criminales no podrán escapar de sus acciones. Occidente debe poner fin a esta tragedia de inmediato », añadió.

    La agencia de noticias palestina Wafa informó que se registraron 500 mártires y heridos tras los ataques de aviones sionistas contra el hospital Al-Ahly Arabi en el barrio de Al Zaytoun de Ghaza.

    Por undécimo día consecutivo, las fuerzas de ocupación sionistas lanzaron intensas incursiones en Gaza, cortando el suministro de agua, electricidad, alimentos y medicinas a la franja. Al mismo tiempo, se produjeron intensas redadas y detenciones en ciudades y pueblos de la Cisjordania ocupada.

    #Israel #Palestina #Gaza #Hamas #Genocidio

  • La ONU « preocupada » por la situación en el Sahara Occidental

    Etiquetas : ONU, Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Antonio Guterres, MINURSO,

    En el informe que presentó la semana pasada al Consejo de Seguridad, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, expresó su preocupación por el nocivo estado de la situación en el Sáhara Occidental y pidió un cambio urgente en esta situación para evitar una mayor escalada en la situación de la región. “Sigo sumamente preocupado por la evolución de los acontecimientos en el Sáhara Occidental. Hice evaluaciones similares en mis dos informes anteriores al Consejo de Seguridad sobre la situación relativa al Sáhara Occidental ( S/2021/843 y S/2022/733), lo que indica que el estado de deterioro de la situación se ha enquistado. Esta situación debe revertirse urgentemente, entre otras razones para evitar una nueva escalada”, dijo Guterres en el párrafo 89 de su informe anual sobre el Sahara Occidental, antigua colonia española invadida por Marruecos hace 50 años.

    El Jefe de la ONU indicó la necesidad de acabar con esta situación para evitar una mayor escalada. “Por este motivo, hago un llamamiento a todas las partes implicadas para que se esfuercen por cambiar de rumbo sin demora, con la facilitación de las Naciones Unidas y el apoyo de la comunidad internacional en general”. “Este difícil contexto hace que la negociación de una solución política a la cuestión del Sáhara Occidental sea más urgente que nunca, casi cinco décadas después de iniciado el conflicto. Siempre que todas las partes interesadas participen de buena fe y haya una voluntad política firme y un apoyo continuo de la comunidad internacional, sigo considerando que es posible encontrar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que contemple la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental, de conformidad con las resoluciones del Consejo de Seguridad 2440 (2018), 2468 (2019), 2494 (2019), 2548 (2020), 2602 (2021) y 2654 (2022)”, precisa Guterres. Cabe recordar en este contexto que Marruecos, apoyado por sus aliados, Estados Unidos, Francia e Israel obraron hasta ahora por abortar la opción referendaria, única y legítime solución al conflicto saharaui como cuestión de descolonización.

    El Secretario General de la ONU dijo estar “convencido de que es posible lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental, de conformidad con las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad, y esto, siempre que exista una fuerte voluntad política entre ambas partes en el conflicto y un apoyo constante de la comunidad internacional.

    En cuanto a los derechos humanos y la protección del pueblo saharaui en los territorios ocupados, Guterres expresó su preocupación por la negativa de Marruecos a permitir que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) visite los territorios ocupados por octavo año consecutivo, a pesar de múltiples solicitudes y a pesar de la resolución 2654 (2022) en la que el Consejo de Seguridad alienta a fortalecer la cooperación, en particular mediante la facilitación de estas visitas. En este sentido, lamentó que la falta de acceso a información de primera mano y la ausencia de un seguimiento independiente, imparcial, exhaustivo y regular de la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado “han ido en detrimento de una evaluación global de la situación de los derechos humanos” en la región.

    En el párrafo 79 del mismo informe, el secretario general de la ONU afirma que el ACNUDH siguió recibiendo denuncias que apuntaban a una creciente reducción del espacio cívico, entre otras cosas mediante la obstrucción, la intimidación y las restricciones contra activistas, defensores de los derechos humanos y movimientos estudiantiles saharauis. Según estos informes, las organizaciones que defendían el derecho a la libre determinación seguían encontrando obstáculos para registrarse y celebrar reuniones, y eran objeto de intimidación y vigilancia. Además, según las informaciones, las autoridades marroquíes siguieron impidiendo y reprimiendo concentraciones en apoyo del derecho a la libre determinación y actos conmemorativos saharauis. Además, el ACNUDH recibió denuncias de al menos seis casos de observadores internacionales, investigadores y abogados dedicados a la defensa del Sáhara Occidental a los que se denegó la entrada en el Sáhara Occidental o a los que se expulsó de allí.

    Indicó además que el ACNUDH recibió información según la cual los prisioneros saharauis, incluido el grupo Gdeim Izik, seguían detenidos fuera del Sáhara Occidental en condiciones difíciles, incluido el régimen de aislamiento y restricciones de contacto con sus familiares y abogados. « El ACNUDH recibió informes de que los presos saharauis, incluido el grupo de Gdeim Izik, seguían recluidos fuera del Sáhara Occidental en duras condiciones de privación de libertad, incluido el aislamiento, y sometidos a restricciones de contacto con sus familias y abogados. En febrero de 2023, unos estudiantes saharauis encarcelados iniciaron una huelga de hambre para protestar por las condiciones de detención y exigir su traslado a una prisión más cercana a sus familias », indicó en el párrafo 79.

    El secretario general, que sigue defendiendo las posibilidades de alcanzar una solución política mutuamente aceptada por las dos partes en conflicto, recomendó que el Consejo de Seguridad prorrogue el mandato de la Minurso (Misión de las Naciones Unidas para la organización del referéndum en el Sáhara Occidental) finalizó a finales de este mes por un nuevo período de un año, hasta el 31 de octubre de 2024. A pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional por encontrar una solución a este problema de descolonización que dura más de cincuenta años, Marruecos , inspirándose en su maestro y señor de Tel Aviv, obstaculiza al intentar torpedear cualquier perspectiva de solución pacífica de este problema.
     
    #Sáhara Occidental #Polisario #Marruecos #ONU #AntonioGuterres #MINURSO

  • ONU : Informe anual del SG sobre el Sahara Occidental

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Antonio Guterres, MINURSO,

    Situación relativa al Sáhara Occidental – Informe del Secretario General (S/2023/729) [EN/AR/RU/ZH]

    I. Introducción

    1. El presente informe se presenta de conformidad con la resolución 2654 (2022) del Consejo de Seguridad, por la que el Consejo prorrogó el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) hasta el 31 de octubre de 2023 y me pidió que presentara un informe sobre la situación en el Sáhara Occidental antes de que finalice el período del mandato. El informe cubre los acontecimientos ocurridos desde la publicación de mi informe anterior del 3 de octubre de 2022 ( S/2022/733 ) y describe la situación sobre el terreno, el estado de las negociaciones políticas sobre el Sáhara Occidental, la implementación de la resolución 2654 (2022) y los desafíos existentes para las operaciones de la Misión y las medidas adoptadas para abordarlos.

    II. Desarrollos recientes

    2. La situación en el Sáhara Occidental siguió caracterizándose por tensiones y hostilidades de baja intensidad entre Marruecos y el Frente Popular para la Liberación de Saguía el-Hamra y Río de Oro (Frente POLISARIO). La situación imperante ha planteado importantes desafíos para las operaciones de la MINURSO, en particular sus esfuerzos logísticos y de reabastecimiento.

    A. Novedades operacionales

    3. La mayoría de los incidentes con disparos ocurridos en la berma notificados a la MINURSO por las partes siguieron concentrándose en el norte del Territorio, cerca de Mahbas. La MINURSO a menudo no pudo confirmar de forma independiente el número y la ubicación de los incidentes de disparos denunciados y su impacto siguió siendo objeto de afirmaciones divergentes por parte de las partes.

    4. A petición del Real Ejército de Marruecos y con su escolta, desde noviembre de 2022 la MINURSO ha visitado lugares adyacentes a la berma donde supuestamente se produjeron tales incidentes, y en varios casos observó rastros de municiones de mortero explotadas. Debido a preocupaciones de seguridad, estas visitas a menudo tuvieron lugar varios días después del presunto suceso, lo que dificultaba llegar a conclusiones concluyentes.

    5. En diciembre, los medios de comunicación informaron que el Real Ejército de Marruecos estaba concentrando vehículos y fuerzas cerca de su base en Bir Anzarane (aproximadamente a 150 kilómetros de la base de operaciones de la MINURSO en Oum Dreyga y a 75 kilómetros de la berma). Una patrulla terrestre de la MINURSO que se dirigió al lugar el 12 de diciembre no detectó ninguna señal de concentración de tropas o vehículos, pero observó una nueva pista de aterrizaje de 3,2 kilómetros de longitud. El análisis de las imágenes satelitales confirmó que la pista de aterrizaje se había construido después de la reanudación de las hostilidades en 2020. La MINURSO también observó edificios que parecían ser hangares de aviones y un perímetro físicamente reforzado, incluidas torres de vigilancia y muros externos, a través de las imágenes satelitales. El 22 de diciembre, la MINURSO envió una visita de enlace al subsector del Ejército Real de Marruecos en cuestión para plantear la cuestión y se le informó que la pista de aterrizaje era una instalación civil construida por una empresa civil que no cumplía fines militares. Durante su primera visita de enlace al Comando Sur del Real Ejército de Marruecos en Agadir, Marruecos, los días 18 y 19 de julio de 2023, el recién nombrado Comandante de la Fuerza de la MINURSO preguntó sobre la pista de aterrizaje y los informes más amplios sobre la construcción militar en la zona. En una carta dirigida al Comandante de la Fuerza de la MINURSO, el 2 de agosto, el Teniente General Mohammed Berrid, recién nombrado Inspector General y Comandante de la Zona Sur del Real Ejército de Marruecos, indicó que la construcción del “nuevo aeródromo” comenzó en abril de 2021 como parte de los “proyectos de desarrollo” iniciados por el Gobierno de Marruecos.

    6. La MINURSO siguió recibiendo informes de ataques realizados por vehículos aéreos no tripulados del Real Ejército de Marruecos al este de la berma.

    7. El 1 de noviembre de 2022, la MINURSO recibió información a través del Frente POLISARIO y los medios de comunicación locales de que se había producido un ataque aéreo en una zona conocida por la presencia de mineros artesanales de oro en Mijek, que al parecer había causado la muerte de seis civiles. El 3 de noviembre, un equipo de investigación de la MINURSO visitó el lugar, donde observó los restos carbonizados de cinco personas y un vehículo destruido. Interlocutores locales del Frente POLISARIO informaron a la Misión de que una sexta persona herida en la huelga había muerto en el hospital de Zouerate (Mauritania). Según informes locales, otras cuatro personas resultaron heridas en el ataque. La MINURSO también determinó que se habían producido otros dos ataques en una zona cercana, donde observó vehículos destruidos, uno de los cuales tenía matrícula mauritana, pero los interlocutores locales del Frente POLISARIO no informaron de víctimas mortales.

    8. El 13 de enero de 2023, un equipo de investigación de la MINURSO visitó el lugar de un presunto ataque aéreo ocurrido el 12 de enero en Tifariti, en el que presuntamente resultó muerto un civil. El equipo observó los restos de un individuo y un vehículo destruido.

    9. El 29 de enero, la MINURSO recibió información a través del Frente POLISARIO y las redes sociales de que el 24 de enero se había producido un ataque aéreo en Bir Lahlou, que presuntamente había causado la muerte de tres personas de nacionalidad mauritana. El 1 de febrero, un equipo de investigación de la MINURSO visitó el lugar y observó los restos de tres personas junto a un vehículo destruido. En el lugar se encontró un documento de identidad mauritano con permiso de minería. Anteriormente, el 27 de diciembre de 2022, el presidente de Mauritania, Mohamed Ould Cheikh El Ghazouani, había instado a los mineros de oro mauritanos a “respetar las normas destinadas a salvar vidas y a no exponerse a peligros”.

    10. El 1 de septiembre de 2023, se informó que un ataque con aviones no tripulados del Real Ejército de Marruecos en Bir Lahlou provocó cuatro víctimas, incluido un comandante militar regional del Frente POLISARIO. El 2 de septiembre, el Frente POLISARIO emitió un comunicado anunciando un período de luto de tres días en relación con las víctimas.

    11. En cartas dirigidas a mí el 14 de octubre de 2022 ( S/2022/797 , anexo) y posteriormente el 17 de julio de 2023, el Secretario General del Frente POLISARIO acusó a Marruecos de “utilizar todo tipo de armas, incluidos vehículos aéreos no tripulados, para matar cruelmente, no sólo a decenas de civiles saharauis, sino también a civiles de países vecinos en tránsito” por el Territorio.

    12. En una carta que me envió el 30 de junio de 2023, el Representante Permanente de Marruecos ante las Naciones Unidas en Nueva York acusó al Frente POLISARIO de poner en práctica su “nuevo modus operandi […] en particular el uso de vehículos sin distintivos, [y] la contratación de combatientes disfrazados de civiles”, para “engañar a las unidades de la RMA y empañar su imagen en caso de bajas”.

    13. Las restricciones impuestas por el Frente POLISARIO a la libertad de circulación siguieron impidiendo que la MINURSO mantuviera una cadena logística, de mantenimiento y de reabastecimiento segura y fiable para sus bases de operaciones al este de la berma. En una carta dirigida a mi Representante Especial para el Sáhara Occidental el 26 de enero, el Frente POLISARIO transmitió su evaluación de que había “múltiples riesgos asociados con la guerra en curso para la seguridad del personal de la MINURSO” que “proporcionan motivos razonables para creer que la conducción de convoyes terrestres sigue siendo muy arriesgado y, por tanto, desaconsejable en las circunstancias actuales”.

    14. El 17 de marzo de 2023, cuando las reservas de combustible de las bases de operaciones al este de la berma se volvieron críticas, mi Representante Especial escribió a las partes para notificarles la intención de la Misión de desplegar un convoy terrestre de Smara a Mehaires el 22 de marzo, como como último recurso para reabastecer sus bases de operaciones y mantener las operaciones de la MINURSO al este de la berma.

    El mismo día, el Ejército Real de Marruecos respondió en apoyo del convoy. El 20 de marzo, el Coordinador del Frente POLISARIO con la MINURSO escribió a mi Representante Especial subrayando que “tomar cualquier acción unilateral sin tener en cuenta los múltiples riesgos asociados con la guerra en curso en el Territorio plantearía una grave amenaza a la seguridad del personal de la MINURSO”. ”.

    15. El convoy partió el 22 de marzo. Cuando se acercaba a Mehaires, unos 20 elementos armados del Frente POLISARIO bloquearon la vía y detuvieron el convoy, insistiendo en que no podía avanzar y que tenía que regresar a Smara. Después de conversar con el líder del grupo, el convoy pasó la noche en el desierto y regresó a Smara al día siguiente, sin entregar su cargamento a la base de operaciones de la MINURSO en Mehaires.

    16. Tras la participación de alto nivel de mi Enviado Personal, mi Representante Especial y los miembros del Consejo de Seguridad, el Secretario General del Frente POLISARIO me escribió el 29 de marzo para informarme de que, como « gesto de buena voluntad para ayudar a superar algunos de los problemas logísticos », desafíos” que enfrentaba la MINURSO, el Frente POLISARIO estaba “dispuesto a brindar paso seguro, de manera excepcional y provisional, a la Misión para que condujera un convoy terrestre logístico para reabastecer sus bases de operaciones” al este de la berma.

    17. Entre abril y junio, la MINURSO llevó a cabo cinco movimientos separados de convoyes terrestres de reabastecimiento a sus bases de operaciones al este de la berma en Agwanit, Mehaires, Mijek y Tifariti para entregar combustible y otros suministros de mantenimiento y equipo de ingeniería que se necesitaban con urgencia. El 13 de septiembre, un convoy adicional pudo avanzar tras nuevos contactos diplomáticos con el Frente POLISARIO.

    B. Otros acontecimientos

    18. El 27 de octubre de 2022, en un encuentro informal con la prensa tras la aprobación por el Consejo de Seguridad de la resolución 2654 (2022), el Representante Permanente de Marruecos declaró que si el Frente POLISARIO “obliga a la MINURSO a retirarse” del este de la berma, “Marruecos tendría derecho a recuperar la parte del Sáhara que había sido entregada a la MINURSO”. El Frente POLISARIO, en un comunicado emitido el mismo día, indicó que “la continua inacción del Consejo de Seguridad […] no deja al pueblo saharaui otra opción que continuar e intensificar su legítima lucha armada”.

    19. El 6 de noviembre de 2022, el rey Mohammed VI de Marruecos pronunció un discurso con motivo del 47º aniversario de la Marcha Verde, en el que afirmó que “la autopista entre Tiznit y Dajla está en su fase final” y que “la construcción del gran Puerto Atlántico de Dajla comenzará pronto” (S/2020/938, párr. 8, y S/2021/843, párr. 19). El Frente POLISARIO siguió protestando, alegando que esas inversiones contravenían el derecho internacional (S/2020/938, párr. 8, y S/2022/733, párr. 19)

    20. . 20. El 1 de diciembre, Guatemala abrió un “consulado general” en Dajla. En una carta dirigida a mí el mismo día, el Frente POLISARIO calificó la acción de “grave violación del estatuto jurídico internacional del Sáhara Occidental como Territorio No Autónomo” e indicó que estaba “socavando gravemente la perspectiva de relanzar el proceso de paz de las Naciones Unidas”.

    21. 21. El deterioro de las relaciones entre Argelia y Marruecos siguió afectando a la situación en el Sáhara Occidental. El 29 de diciembre de 2022, el Presidente de Argelia, Abdelmajid Tebboune, declaró al diario francés Le Figaro que “Argelia cortó los lazos con Marruecos para evitar la guerra”.

    22. 22. Entre el 13 y el 22 de enero de 2023, el Frente POLISARIO celebró su 16º Congreso en el campamento de refugiados de Dajla. El Sr. Brahim Ghali fue elegido para otro mandato como Secretario General del Frente POLISARIO con el 69 % de los votos, tras enfrentarse a un oponente, Bachir Mustafa Sayed. El 6 de febrero, el Sr. Ghali me escribió para decirme que “los resultados y las conclusiones del Congreso reflejaron el consenso del pueblo saharaui, bajo el liderazgo del Frente POLISARIO, de intensificar la lucha de liberación nacional en todos los frentes, a fin de alcanzar sus legítimas aspiraciones de libertad e independencia”. El 8 de marzo, el Representante Permanente de Marruecos ante las Naciones Unidas escribió una carta a la Presidencia del Consejo de Seguridad en la que indicaba que “hablar de decisiones de ese supuesto ‘congreso’ es un insulto a la inteligencia de los miembros del Consejo de Seguridad” (S/2023/182, párr. 2).

    23. 23. Los protocolos de aplicación del acuerdo de colaboración de pesca sostenible celebrado entre la Unión Europea y Marruecos en 2019, que ampliaba la aplicación de dichos protocolos a las mercancías procedentes del Sáhara Occidental, expiraron el 17 de julio de 2023 (S/2019/282, párr. 11). El 29 de septiembre de 2021, el Tribunal General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitió una sentencia por la que anulaba el acuerdo al considerar que la celebración de este “no puede considerarse que [obtuviera] el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental”. Queda pendiente una resolución definitiva sobre un recurso interpuesto por el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea. El 17 de julio de 2023, el Frente POLISARIO emitió una declaración en la que definía el acuerdo como “una violación flagrante del derecho del pueblo saharaui a la libre determinación”.

    24. 24. Al parecer, en una carta dirigida al Rey Mohammed VI el 17 de julio, el Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, anunció la decisión de Israel de “reconocer la soberanía de Marruecos sobre el territorio del Sáhara Occidental” y que estudiaba “la apertura de un consulado en la ciudad de Dajla”. El 19 de julio, el rey Mohammed VI envió un mensaje al Sr. Netanyahu indicando que la decisión “confirma los títulos jurídicos auténticos y los derechos históricos irrefutables de Marruecos sobre sus provincias saharauis”. El 17 de julio, en una declaración oficial, el Frente POLISARIO afirmó que “tal decisión, por parte de Israel o de otros, no tiene ningún valor jurídico o político”.

    25. 25. El 29 de julio, el rey Mohammed VI de Marruecos pronunció un discurso con motivo del 24º aniversario de su ascenso al trono en el que se refirió a una “serie de decisiones en las que se reconoce la soberanía de Marruecos sobre sus provincias meridionales —la más reciente, la del Estado de Israel—, así como de abrir consulados en El Aaiún y Dajla, por no mencionar el creciente apoyo a la Iniciativa para la Autonomía”. El Rey también expresó su deseo de que “las cosas vuelvan a la normalidad [con Argelia]”.

    26. III. Actividades políticas

    27. 26. En paralelo a la cumbre de la Liga de los Estados Árabes, celebrada en Argel los días 1 y 2 de noviembre de 2022, me reuní con el Presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune. El 23 de noviembre, me reuní con el Rey Mohammed VI de Marruecos en Rabat a continuación del Noveno Foro Mundial de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas. En cada una de estas reuniones se trató, entre otros temas, la situación en la región, incluido el Sáhara Occidental. 27. El 11 de septiembre de 2023 me reuní en Nueva York con el Secretario General del Frente POLISARIO, Brahim Ghali. Debatimos las perspectivas de progresos del proceso político dirigido por mi Enviado Personal, Staffan de Mistura. También debatimos la importancia de garantizar la sostenibilidad de la presencia de la MINURSO en todo el Territorio.

    28. 28. Del 27 al 30 de marzo de 2023, el Sr. De Mistura invitó a los altos representantes en Nueva York de Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania, así como a los miembros del Grupo de Amigos sobre el Sáhara Occidental, a saber, España, los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, a consultas bilaterales informales con él en la Sede de las Naciones Unidas. En la invitación que les dirigía, mi Enviado Personal reiteró su opinión de que era alcanzable una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que previera la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental, en consonancia con las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad. Indicó que se guiaría por todos los aspectos de la resolución 2654 (2022) del Consejo, incluidas sus disposiciones en las que se destacaba la importancia de que todos los interesados ampliaran sus posiciones con el fin de promover una solución. También indicó que el propósito de las consultas sería debatir las experiencias adquiridas en el proceso político, profundizar en el examen de las posiciones y seguir buscando fórmulas de mutuo acuerdo para avanzar en el proceso político.

    29. Mi Enviado Personal formuló a los participantes en las consultas una serie de preguntas destinadas a incitarlos a reflexionar sobre las enseñanzas extraídas, ampliar sus respectivas posiciones expresadas anteriormente y darles la oportunidad de articular sus visiones sobre el camino a seguir. También habló de la necesidad de entablar un diálogo con todos los interesados sobre los posibles elementos de convergencia.

    30. 30. Marruecos volvió a insistir en su postura de que su propuesta de autonomía de 2007 era el único resultado viable de un proceso político, mientras que los detalles se dejarían para las negociaciones y no se limitarían a los parámetros presentados en la iniciativa de 2007. Marruecos insistió en que el mejor vehículo para hacer avanzar un proceso político sería una “reactivación de las mesas redondas”. Sin embargo, aclaró que Marruecos no prescribiría cuál debería ser el programa de dichas reuniones, y que aunque su propuesta de autonomía de 2007 debería ser, en su opinión, el “punto de partida”, Marruecos aceptaba la noción de que otros participantes probablemente introducirían diferentes puntos de partida para la negociación.

    31. 31. El Frente POLISARIO reafirmó su insistencia fundamental en “la libre determinación como base de cualquier proceso” y en ser el principal interlocutor de Marruecos en futuras negociaciones. Afirmó que la flexibilidad debería ser posible dentro de estos parámetros y reconoció que, dado el tiempo transcurrido desde la presentación de su propuesta en 2007, podría contemplarse una actualización de dicha propuesta sobre la base del principio de libre determinación.


    32. 32. Argelia mantuvo las posiciones que había transmitido anteriormente, incluida la de enmarcar su papel en el de un observador, aunque un observador muy preocupado por la falta de una solución justa y sostenible a la cuestión del Sáhara Occidental. Argelia también continuó oponiéndose al formato de mesas redondas, sosteniendo que en el período de 2018-2019 su participación había sido “instrumentalizada”. Mauritania reafirmó su postura de “neutralidad positiva”, proporcionó asesoramiento sobre el proceso político y reiteró su voluntad de apoyar los esfuerzos de mi Enviado Personal. Los miembros del Grupo de Amigos sobre el Sáhara Occidental participaron activamente en las consultas bilaterales y proporcionaron asesoramiento.

    33. 33. Mi Enviado Personal se reunió con el entonces Ministro de Relaciones Exteriores de Argelia, Ramtane Lamamra, en Roma, el 2 de diciembre de 2022. También realizó una visita bilateral a Argel el 2 de julio de 2023, que le brindó la oportunidad de mantener conversaciones iniciales con el Ministro de Relaciones Exteriores, Ahmed Attaf, después de su nombramiento.

    34. 34. Tras las conversaciones mantenidas con Marruecos y el Frente POLISARIO, mi Enviado Personal visitó El Aaiún los días 5 y 6 de septiembre y Dajla el 7 de septiembre de 2023. Durante su visita, el Enviado Personal se reunió con un gran número de funcionarios marroquíes y “cargos electos locales”, que expresaron su apoyo a la propuesta de autonomía marroquí y destacaron los importantes esfuerzos emprendidos por Marruecos en materia de desarrollo. El Enviado Personal visitó varios proyectos de infraestructuras financiados por Marruecos, como hospitales, centros de formación profesional, instalaciones deportivas y las obras de construcción del Puerto Atlántico de Dajla. También fue informado por las Comisiones Regionales de Derechos Humanos que funcionan en Dajla y El Aaiún, creadas por Marruecos.

    35. 35. Mi Enviado Personal se reunió con organizaciones de la sociedad civil y grupos de mujeres, una actividad que consideró un aspecto crucial de su visita, en consonancia con los principios de las Naciones Unidas. Las personas partidarias del plan de autonomía marroquí expresaron su reconocimiento por los esfuerzos de Marruecos en el Territorio en materia de desarrollo. Algunos de ellos destacaron que la ausencia de un acuerdo político limitaba las oportunidades de inversión y de negocios internacionales. Las personas partidarias de un referéndum se alinearon en líneas generales con las posiciones del Frente POLISARIO respecto a la libre determinación y sus modalidades. Consideraban que los “cargos electos locales” no las representaban y que no gozaban de los mismos derechos que los ciudadanos promarroquíes del Sáhara Occidental. La mayoría de los interlocutores de ambas partes expresaron su deseo de que las familias divididas entre el Territorio y los campamentos de Tinduf se reunieran. El Enviado Personal tomó nota de las acusaciones de violaciones y abusos de los derechos humanos formuladas contra Marruecos y el Frente POLISARIO, respectivamente. Varios interlocutores de la sociedad civil, en todos los ámbitos, pidieron a las Naciones Unidas que hicieran más por promover los derechos humanos, proporcionar protección y vigilar e investigar las presuntas violaciones y abusos. Durante la estancia de mi Enviado Personal en el Sáhara Occidental se denunció la privación de libertad de varios activistas contrarios a la política marroquí.

    36. 36. A su llegada a Dajla, mi Enviado Personal fue invitado a un acto oficial organizado por las autoridades marroquíes. En este contexto, se encontró en presencia de varios “cónsules generales” representantes de Estados Miembros. El Enviado Personal les informó de que el encuentro no debía malinterpretarse como una posición adoptada por las Naciones Unidas en relación con el estatuto de los “consulados generales” establecidos en El Aaiún y Dajla, ni como un precedente.

    37. 37. El Ministro de Relaciones Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, recibió a mi Enviado Personal en Rabat el 8 de septiembre de 2023. Indicó que la prioridad de su Gobierno seguía siendo consolidar el apoyo internacional a la propuesta de autonomía de 2007 y que no se empezaría a detallar la propuesta hasta una fase posterior. También reiteró la importancia de la fórmula de las mesas redondas. Sobre la cuestión de los derechos humanos planteada por varios representantes de la sociedad civil en el Sáhara Occidental, el ministro indicó que “Marruecos está siempre abierto al diálogo con los mecanismos de Naciones Unidas en materia de derechos humanos, tanto en el norte como en el sur del Reino”.

    38. 38. Mi Enviado Personal se reunió con el Sr. Brahim Ghali en Nueva York el 11 de septiembre de 2023. El Sr. Ghali reiteró las posiciones del Frente POLISARIO de que “Marruecos [era] responsable de la ruptura del alto el fuego” y de que la única solución política pasaba por un proceso que condujera a la “descolonización” y al ejercicio por parte del pueblo saharaui de su “derecho a la autodeterminación y a la independencia” mediante un referéndum. Compartió con mi Enviado Personal un documento titulado “Fundamentos para relanzar el proceso de paz de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental y hacerlo avanzar hacia una solución pacífica, justa y duradera”, que desarrollaba estos elementos.


    39. 39. Mi Enviado Personal prosiguió sus visitas regionales con una visita a Argel, donde el Ministro de Relaciones Exteriores de Argelia lo recibió el 13 de septiembre de 2023. El Ministro señaló la utilidad de las consultas bilaterales oficiosas de marzo de 2023 en Nueva York. Mi Enviado Personal observó el apoyo de Argelia a sus esfuerzos para facilitar una solución entre las dos partes y su opinión de que la voluntad política y el apoyo de la comunidad internacional eran necesarios para alcanzar una solución justa y sostenible a la cuestión del Sáhara Occidental. En Nuakchot, los días 14 y 15 de septiembre, mi Enviado Personal se reunió con el Presidente de Mauritania, Mohamed Ould Cheikh El Ghazouani, y su Ministro de Relaciones Exteriores, Mohamed Salem Ould Merzoug. Tomó buena nota de la reiteración de la “neutralidad positiva” de Mauritania respecto a la cuestión del Sáhara Occidental, y de su preocupación por las implicaciones regionales de una continuación del conflicto.

    40. Las actividades de mi Enviado Personal siguieron produciéndose en un contexto de tensiones regionales. El Enviado Personal tomó nota de la honda preocupación que había escuchado en varias capitales por las relaciones entre Argelia y Marruecos. Observó que los funcionarios de Argel y Rabat le habían asegurado que no se estaba buscando una nueva escalada.

    41. 41. Durante el período que abarca el informe, mi Enviado Personal también se reunió con altos funcionarios de los Emiratos Árabes Unidos en Abu Dabi el 8 de septiembre de 2022; la Ministra de Relaciones Exteriores de Bélgica, Hadja Lahbib, en Bruselas el 3 de octubre; el Ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia, Sergey Lavrov, en Moscú el 7 de octubre; altos funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos, entre ellos la Subsecretaria de Estado, Wendy Sherman, en Washington D. C. los días 21 y 22 de octubre de 2022 y 20 y 21 de abril de 2023; altos funcionarios del Gobierno de Francia en París el 16 de noviembre de 2022; la Secretaria de Estado de Suiza, Livia Leu, en Berna el 22 de noviembre; altos funcionarios del Gobierno de Alemania en Berlín el 15 de diciembre; el Ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares Bueno, en Madrid el 4 de octubre de 2022 y en Múnich en febrero de 2023, en paralelo a la Conferencia de Múnich sobre Seguridad, donde también se reunió con varios altos funcionarios internacionales, entre ellos el Ministro de Relaciones Exteriores de los Países Bajos, Wopke Hoekstra; el Ministro de Relaciones Exteriores de Suecia, Tobias Billström, en Estocolmo en marzo; y altos funcionarios de la Unión Europea, también en Estocolmo, en mayo. En estas reuniones e interacciones, mi Enviado Personal observó con aprecio las expresiones de apoyo de sus interlocutores a los esfuerzos de las Naciones Unidas para facilitar una solución política de la situación en el Sáhara Occidental.

    42. 42. De conformidad con el párrafo 10 de la resolución 2602 (2021) del Consejo de Seguridad y el párrafo 11 de la resolución 2654 (2022) del Consejo, mi Enviado Personal informó al Consejo los días 17 de octubre de 2022 y 19 de abril de 2023 sobre sus actividades y consideraciones para el camino a seguir. En estas ocasiones, mi Enviado Personal recibió un amplio apoyo de los miembros del Consejo a sus esfuerzos. Durante su estancia en Nueva York también se reunió con altos funcionarios de las Naciones Unidas, miembros del Consejo de Seguridad y Estados Miembros. IV. Actividades de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental

    A. Actividades operacionales

    43. 43. Al 31 de agosto de 2023, el componente militar de la MINURSO estaba integrado por 221 efectivos, 51 de ellos mujeres. La MINURSO siguió esforzándose por mejorar su equilibrio de género y las mujeres observadoras representan el 23 % de la dotación desplegada, con lo que se superó el objetivo del 20 % para 2023 fijado en la estrategia de paridad de género para el personal uniformado 2018-2028. Del 1 de septiembre de 2022 al 31 de agosto de 2023, la MINURSO realizó patrullas terrestres que cubrieron aproximadamente 441.343 km. Al oeste de la berma, la MINURSO pudo realizar 6.115 visitas al cuartel general, unidades, subunidades, bastiones y puestos de observación del Real Ejército de Marruecos. Por su seguridad, Marruecos aconsejó a los observadores militares de las Naciones Unidas que no visitaran las unidades avanzadas sin escolta del Real Ejército de Marruecos. Las patrullas continuaron en zonas seleccionadas a lo largo de la berma en las que no se registraban intercambios de disparos. Del 1 al 24 de septiembre de 2022 se realizaron diez vuelos de reconocimiento aéreo al oeste de la berma. Por motivos de seguridad, estos vuelos siguieron operando a una distancia de 15 km de la berma. Los vuelos se suspendieron el 25 de septiembre de 2022, debido a que no se disponía de helicópteros para esta tarea, tras la emisión por parte de la Organización de Aviación Civil Internacional de una notificación de seguridad significativa en relación con una de las compañías aéreas contratadas por las Naciones Unidas. En julio de 2023, al restablecerse la flota de helicópteros de la MINURSO, se llegó a un acuerdo con el Real Ejército de Marruecos sobre la reanudación de los vuelos de reconocimiento en helicóptero, lo que permitió a la MINURSO realizar tres patrullas aéreas entre el 15 y el 31 de agosto. La cooperación y las comunicaciones a nivel estratégico entre la MINURSO y el Comandante del Sector Sur del Real Ejército de Marruecos prosiguieron.

    44. 44. Al este de la berma, el Frente POLISARIO siguió restringiendo los movimientos de las patrullas terrestres de la MINURSO a lo largo de corredores de 20 km desde cada base de operaciones. Todas las patrullas terrestres se interrumpieron en agosto de 2022 tras la introducción de estrictas medidas de conservación del combustible (S/2022/733, párr. 63). El Comandante de la Fuerza de la MINURSO siguió sin poder establecer contacto directo con los líderes militares del Frente POLISARIO y todas las comunicaciones siguieron realizándose solamente por correspondencia escrita. En todas las bases de operaciones y en Rabuni, cerca de Tinduf (Argelia), siguieron produciéndose interacciones en persona con los oficiales de enlace del Frente POLISARIO.

    45. 45. Entre el 1 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023, el Real Ejército de Marruecos informó a la MINURSO de 550 incidentes de disparos a distancia contra sus unidades en la berma o cerca de ella, de los cuales aproximadamente el 69 % se concentraron en Mahbes. Desde noviembre de 2022, la MINURSO ha llevado a cabo 108 patrullas de investigación, en las que ha visitado un total de 219 lugares donde se había informado de incidentes. Durante el período que abarca el informe, el Real Ejército de Marruecos también informó de que en 18 ocasiones se habían observado pequeñas aeronaves de vigilancia no tripuladas que habían sobrevolado sus unidades.

    46. 46. Durante el mismo período, el Frente POLISARIO anunció que había realizado 758 incidentes de disparos contra el Real Ejército de Marruecos, aproximadamente el 68 % de ellos concentrados en Mahbes. 47. La MINURSO recopiló 19 informes de diversas fuentes sobre supuestos ataques llevados a cabo por vehículos aéreos no tripulados del Real Ejército de Marruecos al este de la berma entre el 1 de septiembre de 2022 y el 1 de febrero de 2023, tras lo cual la Misión no registró ningún ataque aéreo hasta el 31 de agosto. Los observadores militares de la MINURSO vieron con regularidad vehículos aéreos no tripulados del Real Ejército de Marruecos en el aeropuerto de Esmara. En cada ocasión, la MINURSO se puso en contacto con las partes para recibir información adicional. En 14 ocasiones, en coordinación con el Real Ejército de Marruecos y el Frente POLISARIO, la MINURSO pudo visitar los lugares de los incidentes denunciados. En cinco ocasiones no se recibió autorización del Frente POLISARIO. En 12 casos, los observadores militares de la MINURSO, asistidos por expertos del componente de actividades relativas a las minas, realizaron investigaciones que pudieron confirmar de forma independiente que se había producido algún tipo de ataque aéreo y concluyeron que se habían producido nueve bajas.

    47. 48. Durante el período que abarca el informe, los líderes militares de la MINURSO realizaron dos visitas al cuartel general de la Zona Sur del Real Ejército de Marruecos en Agadir (Marruecos), en septiembre de 2022 y julio de 2023. A nivel de trabajo, se celebraron tres reuniones entre el componente militar de la MINURSO y el Real Ejército de Marruecos: una en El Aaiún en noviembre de 2022 y dos en Agadir en diciembre de 2022 y enero de 2023.

    B. Actividades relativas a las minas

    49. Las actividades de remoción de municiones explosivas del Servicio de Actividades relativas a las Minas permanecieron suspendidas hasta abril de 2023. Durante ese período, las actividades relativas a las minas se limitaron a la eliminación de emergencia de municiones explosivas, la verificación de rutas y una labor combinada de educación sobre el peligro de las municiones explosivas, así como la asistencia a las patrullas de investigación en los lugares de supuestos ataques aéreos y el apoyo a los movimientos de convoyes terrestres al este de la berma.

    50. 50. El Real Ejército de Marruecos había respondido positivamente a la petición de la MINURSO de reanudar las actividades de desminado al este de la berma en agosto de 2022. En abril de 2023, el Frente POLISARIO informó a la MINURSO de su acuerdo con la reanudación de las operaciones de desminado, que se reemprendieron el 22 de mayo por primera vez desde 2020.

    51. 51. Los dos equipos de desminado del Servicio de Actividades relativas a las Minas siguieron velando por que el personal civil y militar de las Naciones Unidas y los convoyes logísticos pudieran desplazarse sin riesgos. Al 31 de agosto, los equipos habían determinado que 10.471 km de rutas entre diversas bases de operaciones al este de la berma estaban libres de minas terrestres y municiones explosivas visibles. El Servicio de Actividades relativas a las Minas también verificó que las rutas utilizadas por los equipos de investigación de la MINURSO para visitar los lugares de los presuntos ataques aéreos, así como las zonas circundantes, estuvieran libres de peligros explosivos. También llevó a cabo la limpieza de la zona de combate en 322.468 m2 de terreno. Del 1 de septiembre de 2022 al 31 de agosto de 2023, el Servicio de Actividades relativas a las Minas llevó a cabo 186 misiones relacionadas con movimientos de personal, convoyes logísticos, investigaciones de presuntos ataques aéreos y limpieza y demolición de municiones explosivas.

    52. 52. La MINURSO ha evaluado que, tras la reanudación de las hostilidades, existía una probable amenaza adicional de minas terrestres y municiones explosivas en el Territorio, y la Misión ha seguido abogando por que las partes compartan la información detallada necesaria para actualizar la base de datos de la MINURSO sobre actividades relativas a las minas. Al 31 de agosto de 2023, seguían sin liberarse de peligros derivados de las municiones explosivas al este de la berma 24 de los 61 campos de minas localizados y 43 de las 531 zonas que se sabía habían sido afectadas por municiones en racimo. Desde la reanudación de las actividades de desminado, el Servicio de Actividades relativas a las Minas ha destruido 30 municiones de racimo y 92 municiones explosivas.

    53. 53. Del 1 de septiembre de 2022 al 31 de agosto de 2023, el Real Ejército de Marruecos informó a la MINURSO de que había limpiado de municiones explosivas más de 165,04 millones de m2 de terreno al oeste de la berma y había destruido 7 minas antipersonal, 44 minas antitanque y 384 municiones explosivas. El componente de actividades relativas a las minas de la MINURSO mantuvo una estrecha coordinación con el Frente POLISARIO en relación con sus actividades a través de la Oficina Saharaui de Coordinación de las Actividades relativas a las Minas.

    54. 54. El Servicio de Actividades relativas a las Minas impartió 41 sesiones de educación sobre el peligro de las municiones explosivas para 142 miembros del personal civil y militar de la MINURSO recién llegados (107 hombres y 35 mujeres).

    55. 55. El Real Ejército de Marruecos informó de 13 accidentes con riesgo de explosión al oeste de la berma, en los que se vieron implicados 17 civiles y militares. Al este de la berma, la Oficina Saharaui de Coordinación de las Actividades relativas a las Minas no comunicó ningún incidente a la MINURSO.

    C. Seguridad

    56. Las hostilidades de baja intensidad en la zona de la misión entre el Real Ejército de Marruecos y el Frente POLISARIO siguieron afectando a la capacidad de la MINURSO para llevar a cabo plenamente sus actividades operativas, en particular las patrullas terrestres y los reconocimientos aéreos. La presencia en el Territorio de municiones sin detonar y restos explosivos de guerra siguió siendo motivo de preocupación como posible amenaza para el personal y los activos de las Naciones Unidas.

    57. Marruecos y el Frente POLISARIO mantuvieron la responsabilidad primordial por la seguridad del personal, los activos y los recursos de las Naciones Unidas al oeste y al este de la berma, respectivamente. La MINURSO siguió teniendo confianza en el compromiso y la capacidad de ambas partes a ese respecto.

    D. Actividades civiles sustantivas

    58. La MINURSO siguió haciendo un seguimiento y análisis de los acontecimientos en el Sáhara Occidental y aquellos que lo afectan, e informando al respecto. La Oficina de Enlace de la Misión en Tinduf hizo un seguimiento de los sucesos ocurridos en el interior y en los alrededores de los campamentos de refugiados saharahuis. Actualmente, la base de datos del Sistema Geoespacial de Conciencia Situacional y el Sistema Integral de Planificación y Evaluación del Desempeño están plenamente operativos. La Misión está utilizando los dos sistemas para combinar y mejorar la conciencia situacional y ampliar su capacidad de completar con éxito sus tareas operativas.


    59. Los representantes de los Estados Miembros siguieron realizando visitas a las oficinas de la MINURSO en El Aaiún y Tinduf. En octubre de 2022 y mayo de 2023 se realizaron dos visitas encabezadas por organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas a la Oficina de Enlace de la MINURSO en Tinduf y a los campamentos de refugiados saharauis. Mi Representante Especial siguió ofreciendo reuniones informativas periódicas para los Estados Miembros en Rabat y Nueva York, en formato virtual y en persona.

    60. La Misión puso en marcha su primera campaña de comunicación estratégica y amplió su presencia en los medios sociales promoviendo la labor de las fuerzas de mantenimiento de la paz de la Misión y destacando su contribución a la estabilidad regional. La Misión también aumentó la publicación de reportajes fotográficos centrados en las personas. E. Problemas que afectan a las operaciones de la Misión


    61. El acceso limitado a las zonas cercanas a la berma y las dificultades para obtener de forma oportuna permiso para desplazarse a los lugares de los supuestos incidentes de disparos y ataques aéreos siguieron planteando problemas a las actividades de observación de la MINURSO y su capacidad para obtener información directa y verificar los informes de acontecimientos sobre el terreno. Mi Representante Especial y el Comandante de la fuerza de la MINURSO continuaron sin poder reunirse con los representantes del Frente POLISARIO en Rabuni, de acuerdo con la práctica establecida anteriormente.

    62. La MINURSO no pudo realizar vuelos de reconocimiento aéreo al oeste de la berma tras la emisión de una notificación de seguridad significativa por parte de la Organización de Aviación Civil Internacional. Los vuelos de pasajeros entre el este y el oeste de la berma también se limitaron a los movimientos esenciales. Con la ayuda del Departamento de Apoyo Operacional, la flota de helicópteros de la MINURSO ha sido sustituida progresivamente, sin interrupción de sus operaciones principales, entre septiembre de 2022 y junio de 2023.

    63. Las continuas limitaciones de la cadena logística de suministro y mantenimiento de la MINURSO a las bases de operaciones al este de la berma plantearon dificultades cada vez más serias para la capacidad de la Misión de mantener su presencia sobre el terreno. En marzo, las reservas de combustible de las bases de operaciones situadas al este de la berma descendieron a un nivel peligrosamente bajo, lo que llevó a la Misión a preparar planes de contingencia para el traslado temporal de sus observadores militares al oeste de la berma. Aunque desde abril se ha llevado a cabo un número limitado de convoyes terrestres, las disposiciones a este respecto seguían siendo “provisionales y excepcionales” (véase el párr. 16). Se entregó en Miyek equipo para la instalación de un sistema híbrido de generación de energía solar. Una vez finalizada la instalación, el sistema reducirá la dependencia de la Misión de los combustibles fósiles para generar electricidad. Los medios aéreos de la Misión ayudaron a entregar pequeñas cantidades de combustible, pero no eran adecuados para el transporte de combustible a granel y equipos pesados.

    64. El calendario de vuelos regulares a las bases de operaciones al este de la berma siguió sujeto a restricciones hasta febrero, cuando el Frente POLISARIO accedió a aumentar su frecuencia. Ello aumentó considerablemente la capacidad de la Misión para reabastecer las bases de operaciones de artículos esenciales para la vida, como alimentos, agua embotellada y piezas de repuesto para los equipos de infraestructura.

    65. La Misión siguió aplicando cambios estructurales para adaptarse a las nuevas circunstancias y al nuevo entorno operacional. La MINURSO aumentó su capacidad de análisis conjunto e introdujo una nueva capacidad de planificación estratégica conjunta. También está avanzando en sus esfuerzos por mejorar la integración de los componentes sustantivo, militar y de apoyo a la misión, a fin de alcanzar una sinergia plena en los esfuerzos y actividades de la misión.

    66. La falta de acceso de la Misión a los interlocutores locales al oeste de la berma siguió limitando seriamente su capacidad para recabar información fiable que le permitiera mantenerse al corriente de la situación, evaluar los acontecimientos en su zona de responsabilidad e informar al respecto.

    67. La percepción general entre la población sobre la imparcialidad de la Misión siguió viéndose afectada por la exigencia de Marruecos de que la MINURSO utilizara matrículas marroquíes en sus vehículos al oeste de la berma, en contravención del acuerdo sobre el estatuto de la Misión. Esta cuestión, pendiente todavía de resolverse, junto con el hecho de que Marruecos estampe los pasaportes de la MINURSO, sigue suscitando objeciones del Frente POLISARIO.

    V. Actividades humanitarias y derechos humanos

    A. Personas desaparecidas como consecuencia del conflicto

    68. La cuestión de las personas que siguen desaparecidas como consecuencia de anteriores hostilidades siguió siendo una importante preocupación de índole humanitaria. El Comité Internacional de la Cruz Roja siguió mostrándose dispuesto a actuar como intermediario neutral entre las partes y a desempeñar una función de asesoramiento al respecto.

    B. Asistencia para la protección de los refugiados del Sáhara Occidental

    69. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) siguieron prestando asistencia humanitaria a los refugiados saharauis en los cinco campamentos cercanos a Tinduf (Argelia).

    70. En febrero se constituyó el grupo de asociados para los refugiados saharauis, formado por representantes de la comunidad diplomática en Argel, las Sociedades de la Media Luna Roja argelina y saharaui y el equipo de las Naciones Unidas en Argelia. El grupo acordó reunirse cuatro veces al año para sensibilizar sobre la grave situación humanitaria de los campamentos.

    71. Durante el período que abarca el informe, el ACNUR y el PMA recibieron financiación de la ventanilla para emergencias infrafinanciadas del Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia con el fin de afrontar las amenazas relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición que sufrían los refugiados saharauis.

    72. El ACNUR continuó proporcionando servicios básicos, como suministro de agua, perforando pozos y ofreciendo redes de distribución en los campamentos, e inició la transición del transporte de agua por camión a una red de distribución a gran escala con el fin de mejorar el suministro y la capacidad de producción de agua. El ACNUR también se centró en mejorar los medios de subsistencia y la autosuficiencia apoyando cursos de adquisición de aptitudes, la creación de nuevas empresas y proporcionando formación y asesoramiento a más de 340 empresas existentes en los campamentos. El PMA siguió ocupándose de la inseguridad alimentaria a nivel de crisis y apoyó las actividades de resiliencia en los campamentos relacionadas con la agricultura, la ganadería y la piscicultura, así como las transferencias en efectivo. El programa de alimentación escolar del PMA proporcionó refrigerios enriquecidos cada mes durante el curso escolar a más de 41.500 alumnos.

    73. El UNICEF y el ACNUR siguieron apoyando una estrategia quinquenal de educación para los niños saharauis (2021-2025). La estrategia abarcaba a 40.000 niños y docentes. En 2022, el UNICEF mejoró la salud maternoinfantil en los campamentos de refugiados proporcionando formación e introduciendo vacunas contra el neumococo.

    74. La OMS siguió prestando apoyo a la mejora de la atención sanitaria materna, neonatal, infantil y de los adolescentes y reforzó la coordinación sanitaria y la vigilancia epidemiológica para ofrecer protección ante las amenazas sanitarias en los campamentos. C. Medidas de fomento de la confianza

    75. Siguieron en suspenso las medidas de fomento de la confianza establecidas de conformidad con lo dispuesto en la resolución 1282 (1999) del Consejo de Seguridad y resoluciones posteriores, encaminadas a preservar los vínculos familiares entre los refugiados saharauis de los campamentos de Tinduf y sus comunidades de origen en el Sáhara Occidental. Mi Enviado Personal siguió tomando nota de que ni Marruecos ni el Frente POLISARIO habían expresado un interés inmediato en seguir trabajando en estas cuestiones.

    D. Derechos humanos

    76. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) no pudo realizar ninguna visita al Sáhara Occidental por octavo año consecutivo, a pesar de las múltiples solicitudes y de que el Consejo de Seguridad, en su resolución 2654 (2022), instó a que se brindase una mayor cooperación, incluso facilitando esas visitas1. La falta de acceso a la información de primera mano y de una vigilancia independiente, imparcial, amplia y sostenida de la situación de los derechos humanos socavó la posibilidad de hacer una evaluación exhaustiva de los derechos humanos en la región.

    77. El ACNUDH siguió recibiendo denuncias que apuntaban a una creciente reducción del espacio cívico, entre otras cosas mediante la obstrucción, la intimidación y las restricciones contra activistas, defensores de los derechos humanos y movimientos estudiantiles saharauis. Según estos informes, las organizaciones que defendían el derecho a la libre determinación seguían encontrando obstáculos para registrarse y celebrar reuniones, y eran objeto de intimidación y vigilancia. Además, según las informaciones, las autoridades marroquíes siguieron impidiendo y sofocando concentraciones en apoyo del derecho a la libre determinación y actos conmemorativos saharauis. Además, el ACNUDH recibió denuncias de al menos seis casos de observadores internacionales, investigadores y abogados dedicados a la defensa del Sáhara Occidental a los que se denegó la entrada en el Sáhara Occidental o a los que se expulsó de allí.

    78. Según las informaciones, los familiares de activistas de derechos humanos y presos políticos también sufrieron represalias, intimidación o discriminación por sus opiniones políticas y su apoyo a sus parientes. Se denunció discriminación en el acceso al trabajo, la educación y la protección social, así como a otros servicios.

    79. El ACNUDH recibió informes de que los presos saharauis, incluido el grupo de Gdeim Izik, seguían recluidos fuera del Sáhara Occidental en duras condiciones de privación de libertad, incluido el aislamiento, y sometidos a restricciones de contacto con sus familias y abogados. En febrero de 2023, unos estudiantes saharauis encarcelados iniciaron una huelga de hambre para protestar por las condiciones de detención y exigir su traslado a una prisión más cercana a sus familias.

    80. El grupo de presos de Gdeim Izik siguió cumpliendo largas penas de prisión. Según las denuncias recibidas, algunos han sido mantenidos en aislamiento y confinamiento solitario prolongado, y se les ha negado atención médica y visitas periódicas del abogado de su elección.

    81. Durante el período que abarca el informe, el Consejo de Derechos Humanos aprobó los resultados del cuarto ciclo del examen periódico universal de Marruecos, en el que varios Estados Miembros formularon recomendaciones sobre el Sáhara Occidental. Marruecos también fue examinado por el Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares durante su 36º período de sesiones. En noviembre de 2022, Marruecos cursó una invitación permanente a los titulares de mandatos de los procedimientos especiales temáticos.

    82. El 23 de junio de 2023, el Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos proporcionó información al ACNUDH sobre el Sáhara Occidental, con inclusión de sus actividades y las del mecanismo nacional de prevención de la tortura de Marruecos y su mecanismo de reparación para la infancia.

    83. Los días 14 de junio y 3 de julio, Marruecos facilitó información al ACNUDH, en particular sobre las condiciones de detención y las garantías procesales, las actividades del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos y los derechos económicos, sociales y culturales que emanan del nuevo modelo de desarrollo para el Sáhara Occidental. Marruecos también compartió información sobre presuntas violaciones de derechos humanos perpetradas contra civiles en los campamentos de Tinduf, con casos denunciados de restricciones a la libertad de circulación y a la libertad de expresión.

    84. El 17 de julio recibí una carta del Frente POLISARIO en la que se compartía información sobre presuntos casos de acoso, intimidación, uso excesivo de la fuerza, tortura y tratos crueles, detención arbitraria y restricciones a las libertades fundamentales contra defensores de los derechos humanos, periodistas y civiles saharauis en el Territorio al oeste de la berma.

    VI. Unión Africana

    85. El 22 de septiembre de 2022, la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos dictó sentencia en un caso presentado por un ciudadano ghanés contra ocho países africanos (Benín, Burkina Faso, Côte d’Ivoire, Ghana, Malí, Malawi, la República Unida de Tanzanía y Túnez) alegando que habían violado el Acta Constitutiva de la Unión Africana y la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos por no haber salvaguardado la integridad territorial y la independencia de la “RASD”. El Tribunal consideró que los Estados demandados no habían violado el derecho a la libre determinación y otros derechos conexos cuya violación alegaba el demandante y desestimó la solicitud de reparación. Al mismo tiempo, el Tribunal reiteró en la sentencia que todos los Estados miembros de la Unión Africana tienen la responsabilidad, en virtud del derecho internacional, de garantizar el disfrute del derecho inalienable a la libre determinación del pueblo saharaui.

    VII. Aspectos financieros

    86. La Asamblea General, en su resolución 77/314, consignó la suma de 64,6 millones de dólares para el mantenimiento de la Misión durante el período comprendido entre el 1 de julio de 2023 y el 30 de junio de 2024. 87. Al 31 de agosto de 2023, las cuotas pendientes de pago con destino a la cuenta especial para la MINURSO ascendían a 66,1 millones de dólares. A esa fecha, el total de las cuotas pendientes de pago para todas las operaciones de mantenimiento de la paz era de 4.297,7 millones de dólares. 88. Se ha efectuado el reembolso de los costos de los contingentes correspondiente al período comprendido hasta el 31 de marzo de 2023, de conformidad con el plan de pagos trimestrales, así como el reembolso del equipo pesado y autonomía logística de propiedad de los contingentes para el período comprendido hasta el 31 de diciembre de 2022.

    VIII. Observaciones y recomendaciones

    88. Sigo profundamente preocupado por los acontecimientos en el Sáhara Occidental. Hice evaluaciones similares en mis dos informes anteriores al Consejo de Seguridad sobre la situación relativa al Sáhara Occidental (S/2021/843 y S/2022/733), lo que indica que el deterioro de la situación se ha consolidado. Es urgente invertir esta situación, incluso para evitar una nueva escalada. Por esta razón, hago un llamamiento a todas las partes interesadas para que trabajen para cambiar de rumbo sin demora, con la facilitación de las Naciones Unidas y el apoyo de la comunidad internacional en general.

    89. La continuación de las hostilidades y la falta de un alto el fuego entre Marruecos y el Frente POLISARIO siguen siendo un importante revés para el logro de una solución política a esta prolongada controversia. Las incursiones diarias en la franja de protección adyacente a la berma y las hostilidades entre las partes en esta zona violan su condición de zona desmilitarizada y amenazan aún más la estabilidad de la región, con un riesgo real de escalada mientras persistan las hostilidades. Los ataques aéreos y los disparos a través de la berma siguen contribuyendo a aumentar las tensiones. En este contexto, es fundamental que se restablezca el alto el fuego.

    90. Este difícil contexto hace que la negociación de una solución política a la cuestión del Sáhara Occidental sea más urgente que nunca, casi cinco décadas después de iniciado el conflicto. Siempre que todas las partes interesadas se comprometan de buena fe y exista una voluntad política firme y un apoyo continuo de la comunidad internacional, sigo creyendo que es posible encontrar una solución justa, duradera y mutuamente aceptable para la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental de conformidad con las resoluciones 2440 (2018), 2468 (2019), 2494 (2019), 2548 (2020), 2602 (2021) y 2654 (2022) del Consejo de Seguridad.

    91. Las Naciones Unidas siguen estando disponibles para convocar a todos los interesados en la cuestión del Sáhara Occidental en un esfuerzo conjunto para avanzar en la búsqueda de una solución pacífica. Les insto a que aborden el proceso político con una mentalidad abierta, desistan de las condiciones previas y aprovechen la oportunidad que les brindan la facilitación y los esfuerzos de mi Enviado Personal. A la hora de orientar los planteamientos presentes y futuros, deberían tenerse debidamente en cuenta los precedentes establecidos por mis anteriores Enviados Personales en el marco de las resoluciones vigentes del Consejo de Seguridad.

    92. Lamento constatar que la falta de confianza sigue impregnando la región. En el Territorio, las continuas acciones unilaterales asertivas y los gestos simbólicos siguen siendo fuente de tensiones duraderas y repercuten negativamente en la situación. Animo a las partes a que se centren en los intereses que tienen en común y les insto a que se abstengan de seguir agravando la situación mediante la retórica y las acciones.

    93. En este contexto, acojo con satisfacción la celebración de consultas bilaterales oficiosas bajo los auspicios de mi Enviado Personal en Nueva York en marzo de 2023. Me alienta que Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia, Mauritania y los miembros del Grupo de Amigos aceptaran su invitación y que el formato fuera ampliamente aceptable. Esto apunta a un nuevo marco adicional sobre el que construir. Ahora es esencial que todos los interesados amplíen sus posiciones a fin de avanzar hacia una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, como pide el Consejo de Seguridad en su resolución 2654 (2022).

    94. El papel de los Estados vecinos sigue siendo crucial para lograr una solución a la cuestión del Sáhara Occidental. En este contexto, el deterioro de las relaciones entre Argelia y Marruecos sigue siendo preocupante. Lamento que aún no se haya podido aprovechar la oportunidad de salvar la brecha entre ambos países y los aliento a que restablezcan el diálogo para reparar sus relaciones y redoblar los esfuerzos encaminados a la cooperación regional, incluso con miras a establecer un entorno propicio para la paz y la seguridad.

    95. Celebro la reanudación de las patrullas terrestres de la MINURSO en las zonas adyacentes a la berma [con escolta de la RMA], lo que aumenta la capacidad de la Misión para evaluar de forma independiente los incidentes de disparos denunciados. Tomo nota de la intención declarada de Marruecos de seguir respetando el alto el fuego y las disposiciones de los Acuerdos Militares y de mantener una estrecha cooperación con la MINURSO a todos los niveles. Insto a Marruecos a que se mantenga fiel a este espíritu y se abstenga de construir más infraestructuras militares al oeste de la berma. También sigue siendo esencial que la RMA se abstenga de llevar a cabo actividades militares que afecten a la población civil y afecten directa o indirectamente a las operaciones de la MINURSO al este de la berma.

    96. También acojo con beneplácito las recientes mejoras en la capacidad de la MINURSO para operar su cadena de logística, reabastecimiento y mantenimiento a las bases de operaciones al este de la berma, incluso mediante el despliegue por primera vez desde 2020 de un número limitado de convoyes terrestres y el aumento de los vuelos de reabastecimiento y de pasajeros, que han permitido a la Misión mantener su presencia al este de la berma. Sin embargo, sigue siendo difícil encontrar una solución sostenible a esta cuestión, en consonancia con lo solicitado por el Consejo de Seguridad en su resolución 2654 (2022). Además, las limitaciones no resueltas a la libertad de circulación de la MINURSO siguen obstaculizando la capacidad de la Misión para llevar a cabo las actividades de observación terrestre y aérea necesarias al este de la berma. Insto al Frente POLISARIO a que elimine todas las restricciones restantes a la libre circulación de la MINURSO y a que reanude los contactos regulares y en persona con los dirigentes de la MINURSO, tanto civiles como militares.

    97. Celebro la reanudación de las actividades de desminado humanitario al este de la berma. Con sus actividades, los equipos de desminado del Servicio de Actividades relativas a las Minas de la MINURSO desempeñan un papel fundamental en la facilitación de las operaciones de la Misión al permitir el paso seguro de los observadores militares de la MINURSO para que puedan seguir la evolución de la situación en el Territorio en condiciones de seguridad. Agradezco a las partes su continua cooperación con la MINURSO a este respecto.

    98. Quisiera expresar mi agradecimiento a los países que aportan contingentes a la Misión por su apoyo a los esfuerzos de la MINURSO para lograr el pleno equilibrio de género entre sus observadores militares, en consonancia con los objetivos de la iniciativa Acción para el Mantenimiento de la Paz Plus. Sigo convencido de que el aumento de la participación de las mujeres en el mantenimiento de la paz mejora el rendimiento de las operaciones de paz de las Naciones Unidas y refuerza su eficacia.

    99. Me preocupa el nuevo deterioro de la situación humanitaria en los campos de refugiados cercanos a Tinduf. Tras la pandemia de COVID-19 y la subida mundial de los precios de los combustibles y los alimentos, los refugiados saharauis se enfrentan a la escasez de agua, la escasez de alimentos, la malnutrición, las condiciones meteorológicas extremas, incluidas las tormentas de arena y las inundaciones, la falta de viviendas adecuadas, la degradación del medio ambiente, el desempleo y la pobreza. Agradezco a la comunidad internacional y al Gobierno de Argelia su ayuda a los refugiados saharauis y deseo hacerme eco de los llamamientos del ACNUR, UNICEF, el PMA y la OMS a la comunidad internacional para que renueve sus esfuerzos y proporcione ayuda adicional y urgente para dar una respuesta adecuada a esta prolongada situación de los refugiados.

    100. Me sigue preocupando la continua falta de acceso del ACNUDH al Territorio. Reitero una vez más mi llamamiento a las partes para que respeten, protejan y promuevan los derechos humanos de toda la población del Sáhara Occidental, en particular abordando las cuestiones de derechos humanos pendientes y mejorando la cooperación con el ACNUDH y los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, y para que faciliten sus misiones de supervisión. Es necesaria una supervisión independiente, imparcial, exhaustiva y sostenida de la situación de los derechos humanos para garantizar la protección de todas las personas en el Sáhara Occidental.

    101. La MINURSO sigue siendo la principal, y a menudo única, fuente de información y asesoramiento imparciales para mí, el Consejo de Seguridad, los Estados miembros y la Secretaría sobre los acontecimientos en el Territorio y relacionados con él. Sigue desempeñando esta función a pesar de los graves retos a los que se enfrenta en un entorno operativo y político que ha cambiado radicalmente. También sigue proporcionando una presencia estabilizadora para crear un entorno propicio al avance del proceso político dirigido por mi Enviado Personal. La MINURSO representa el compromiso de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional para lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable del conflicto del Sáhara Occidental, de conformidad con las resoluciones del Consejo de Seguridad 2440 (2018),2468 (2019),2494 (2019),2548 (2020),2602 (2021)y 2654 (2022). Por consiguiente, recomiendo que el Consejo prorrogue el mandato de la MINURSO por un año más, hasta el 31 de octubre de 2024.

    #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #ONU #Informe #Guterres

  • Los palestinos descubren la verdadera cara del Rey de Marruecos

    Etiquetas : Palestina, Marruecos, Mohamed VI, Jerusalén, Al Qods, Hamas, Gaza, Israel, Comité Alqods,

    La ofensiva de Hamás es un acto valiente de los combatientes palestinos que demuestran su determinación de no darse por vencidos frente al enemigo israelí. La aspiración de libertad está más viva que nunca en los corazones de los palestinos. Quienes fueron atacados sistemáticamente en sus hogares, en los mismos lugares del Islam. La serie de provocaciones indescriptibles perpetradas por los sionistas contra la mezquita de El Aqsa despertaron una gran ira en los círculos populares, hasta la gota que colmó el vaso. Está claro que la ofensiva de ayer tenía otros innumerables motivos, todos ellos aceptables, pero el hecho es que la humillación que los sionistas quisieron infligir a la primera Qibla del Islam fue una señal fuerte, en el sentido de que los palestinos vieron claramente que nadie en la comunidad internacional, ni nadie cercano a Israel, tomó la iniciativa de pedir al Estado hebreo que pusiera fin a los actos de vandalismo dirigidos contra El Aqsa.

    Esta persona, que siempre ha hecho oídos sordos a pesar de los llamamientos de los fieles de todo el mundo, existe. No es otro que el presidente del comité de El Quds el responsable de hacer respetar este edificio sagrado del Islam. Está comprometido a salvaguardar su integridad, defender su carácter sagrado y promover el símbolo que representa. El Rey de Marruecos Mohammed VI es esta personalidad que heredó de su padre Hassan II esta responsabilidad ante los musulmanes de todo el mundo.

    Muy cercano a las autoridades israelíes, cuya amistad aparentemente asume, Mohammed VI no ha aprovechado en ningún momento esta proximidad con el Primer Ministro y el Presidente de Israel para recordarles su deber de salvaguardar la integridad de los lugares de oración de los musulmanes. Los repetidos ataques de los sionistas radicales contra El Aqsa nunca han sido seguidos por ninguna condena por su parte. Al contrario, siempre ha preferido la postura del avestruz a cualquier provocación sionista. De hecho, el rey de Marruecos es culpable de no prestar asistencia a los fieles en peligro, perseguidos por la horda de sionistas.

    Al dejar que las cosas degeneren, aunque tenía toda la responsabilidad y los medios para detener los ataques, Mohammed VI está, de hecho, cayendo en el basurero de la Historia.

    #Israel #Palestina #Jerusalén #Alqods #Hamas #Maroc #MohamedVI

  • ¿Quién es El Deif, presunto autor intelectual del ataque de Hamás?

    Por Sam Kiley

    Tengo que admitirlo con una extraña culpa retrospectiva: una vez Hamás me salvó de un secuestro en Gaza.

    El grupo militante detrás de masacres y secuestros, la matanza de civiles y la cínica puesta en peligro de su propio pueblo, detuvo a una pandilla islamista segundos antes de que estuvieran a punto de secuestrarme en el Hotel Deira en el norte de Gaza en 2008.

    Con silenciosa eficiencia, los oficiales de inteligencia de Hamás invadieron el hotel. No se hicieron disparos.

    La banda de secuestradores, desviada de su misión, hizo estallar las oficinas cercanas del British Council en un ataque de resentimiento.

    Ese era el viejo Hamás. Sí, un grupo violento con una historia de tácticas terroristas dirigidas contra los israelíes, un largo compromiso con la destrucción del Estado de Israel (aunque no de genocidio contra judíos o israelíes), pero también un movimiento social del Islam político con reputación en los países árabes y en el mundo gracias a su eficiencia y probidad.

    Sin embargo, el grupo militante palestino siempre fue cínico en su uso de la violencia y en la perpetuación de un culto al martirio.

    Cuando, durante la segunda Intifada en 2000, las tropas israelíes utilizaron fuego real contra militantes armados y civiles desarmados en todos los territorios palestinos, Hamás desató oleadas de terroristas suicidas e insistió en “celebrar” las muertes de niños palestinos como mártires.

    En una reunión clandestina en Khan Younis, en el sur de Gaza, a principios de 2001, el jeque Ahmed Yassin jadeó y miró fijamente. Me habló a través de un intérprete, la única persona del grupo que podía descifrar los sonidos que hacía.

    En silla de ruedas desde su juventud, el fundador de Hamás afirmó que si bien “los israelíes aman la vida”, “celebramos el mayor regalo del martirio para nuestros hijos. Toda madre quiere eso para su hijo”.

    Unas semanas más tarde los israelíes lo mataron.

    Pero la intensa combinación de victimismo y pasión por el martirio de su grupo siguió viva. De hecho, se profundizó cuando Hamás se apoderó de Gaza y se arriesgó a sacrificar a sus habitantes a los ataques aéreos e invasiones terrestres israelíes, normalmente provocadas por ataques de Hamás.

    Los ciclos de violencia y paz ya habían caracterizado el enfoque de Hamás, dependiendo de cuál de sus alas (militar o civil) prevaleciera.

    Una figura militar influyente en Hamás siempre se opuso resueltamente a cualquier tipo de paz con lo que Hamás insiste en llamar la “Entidad Sionista”.

    Mohammed Diab Ibrahim al-Masri es conocido como El Deif (el Invitado) porque, durante décadas, ha permanecido en diferentes casas cada noche para evitar ser rastreado y asesinado por Israel. Ahora está a cargo del ala militar de Hamás, las Brigadas Al Qassam.

    Se cree que El Deif nació en la década de 1960 y es poco conocido entre los palestinos comunes y corrientes, según Mkhaimar Abusada, profesor de ciencias políticas en la Universidad Al Azah de Gaza.

    « Es muy parecido a un fantasma para la mayoría de los palestinos », dijo.

    Las Brigadas Al Qassam se oponían al proceso de paz adoptado por Yassir Arafat, entonces líder de la Organización de Liberación de Palestina, y a los Acuerdos de Oslo de 1993 que supuestamente allanarían el camino hacia una solución de dos Estados para una nueva Palestina que viviera en paz junto a Israel.

    En 1996, El Deif, un consumado fabricante de bombas, estuvo detrás de una ola de cuatro ataques suicidas que mataron a 65 personas en Jerusalén y Tel Aviv y otros atentados destinados a descarrilar el proceso de paz.

    Cuando Hamas capturó Gaza de manos de sus rivales Fatah en 2007 (después de ganar las elecciones palestinas el año anterior), Israel y Egipto estrecharon el lazo alrededor del enclave, que alberga a alrededor de 2 millones de personas.

    Muchos palestinos ven a Hamás como la mejor alternativa al gobierno de la Autoridad Palestina (AP), dominada por Fatah y la Organización de Liberación de Palestina en general. La Autoridad Palestina paga los salarios del sector público en Gaza, y las encuestas de este verano mostraron que el apoyo a la Autoridad Palestina, que sólo gobierna en Cisjordania, rondaba el 70% en Gaza.

    El apoyo a Hamás en Gaza rara vez ha superado el 50%. Y sobre el terreno, en conversaciones privadas, ha sido difícil encontrar personas que estén genuinamente detrás de la campaña militar de Hamás. Pero pocas personas están dispuestas a criticar abiertamente y correr el riesgo de ser arrestadas.

    Las políticas de Israel en Cisjordania, donde los asentamientos judíos, que son ilegales según el derecho internacional, se extienden constantemente por los territorios ocupados, el acceso al complejo de la mezquita de Al Aqsa en Jerusalén y los esfuerzos moribundos por lograr una solución viable de dos Estados, significaron Hamás pudo convertir el agravio en un arma. Al movimiento no le faltan voluntarios en el abarrotado enclave que todos llaman la “prisión más grande del mundo”.

    Cuanto más estricto era el control israelí y egipcio sobre las fronteras de Gaza, más desarrolló Hamás (y otros grupos) medios militares para contraatacar.

    El principal de ellos son los cohetes. Primitivos al principio, los misiles han sido mejorados y perfeccionados a lo largo de años de ayuda de Irán.

    La teocracia de Teherán, dedicada también a la erradicación del Estado judío, formó ingenieros, organizó transferencias de tecnología y guió desarrollos para crear cohetes capaces de impactar en Jerusalén y Tel Aviv.

    Israel perseguía a hombres como El Deif, los fabricantes de bombas y tomadores de decisiones.

    En 2014, un ataque aéreo mató a su esposa y a su hija. Perdió parte de un brazo, una pierna y la audición. Sin duda, su odio hacia Israel se intensificó entonces.

    Pero sus emociones estaban fermentadas por una celosa astucia. Y el primer engaño, y el más importante, fue transformar la percepción israelí de Hamás.

    En los últimos dos años, Hamás, bajo la dirección de El Deif, trabajó para convencer a Israel de que su atención se centraba en cuestiones internas, en la reconstrucción de Gaza, en garantizar permisos de trabajo para que la gente buscara empleo en Israel y en la construcción de su infraestructura.

    « Los israelíes han sentido que, a largo plazo, Hamás es más conocido por estas políticas que por el hecho de que habrá un llamado a una confrontación militar con Israel », dice Abusada, el profesor de Gaza.

    Mientras tanto, sin embargo, Hamás estaba planeando un ataque masivo que acabaría con cualquier percepción en Israel, y más allá, de que la Resistencia Islámica había perdido su encanto estratégico.

    También fue clave para este cambio otra figura importante del ala militar de Hamás, Yahya Sinwar. Ex jefe de las brigadas Al Qassem, ahora es el jefe de Hamás en Gaza.

    Centró sus esfuerzos en construir relaciones con potencias extranjeras, en particular Egipto e Irán.

    El ataque de Hamas contra Israel el fin de semana pasado representa el peor revés militar israelí desde 1973. En aquel entonces, Siria y Egipto lanzaron un ataque sorpresa contra Israel durante la festividad de Yom Kippur. Los árabes, que inicialmente tuvieron éxito, pronto fueron rechazados cuando Israel se recuperó.

    Ahora Israel está concentrando tropas en las fronteras con Gaza y en el norte, donde se enfrenta a Hezbolá, respaldado por Irán, al otro lado de la valla con el Líbano.

    ¿Qué ganará finalmente Hamás con su sangrienta apuesta? Karim von Hippel, director del Royal United Services Institute, con sede en Londres, dice que « es posible que hayan estado planeando esto durante años y pensando en lo que pueden hacer, porque todo lo demás que han intentado no ha funcionado ».

    “Pero ciertamente esto tampoco va a funcionar. Creo que esto significará el fin de Hamás”.

    Ésa puede ser una opción de suma cero que ni siquiera el sombrío El Deif había imaginado.

    CNN, 14/10/2023

    #Israel #Hamas #Gaza #Palestina