Blog

  • ¿Cuáles son las raíces del conflicto palestino-israelí?

    Etiquetas : Palestina, Israel, Hamas, Gaza, Jérusalem, guerra arabo-israelí,

    Los horribles acontecimientos de la última semana son la culminación de un enfrentamiento de décadas en la disputada región de Oriente Medio.

    Algunos comenzarán con los romanos. Otros comenzarán con la migración judía de finales del siglo XIX a lo que entonces era el Imperio Otomano –para escapar de los pogromos y otras persecuciones en Europa del Este– y el ascenso del sionismo. O la declaración Balfour del gobierno británico en 1917 en apoyo de un “hogar nacional para el pueblo judío” en Palestina y los consiguientes conflictos con las comunidades árabes allí.

    Pero el punto de partida para muchas personas es el voto de las Naciones Unidas en 1947 para dividir la tierra bajo el mandato británico de Palestina en dos Estados –uno judío y otro árabe– tras la destrucción de gran parte de los judíos europeos en el Holocausto.

    Ni los palestinos ni los países árabes vecinos aceptaron la fundación del Israel moderno. Los combates entre grupos armados judíos, algunos de los cuales los británicos consideraban organizaciones terroristas, y los palestinos se intensificaron hasta que los ejércitos de Egipto, Irak, Transjordania y Siria invadieron después de que Israel declarara su independencia en mayo de 1948.

    Con el nuevo ejército de Israel ganando terreno, un acuerdo de armisticio en 1949 vio nuevas fronteras de facto que dieron al incipiente Estado judío mucho más territorio del que le había concedido según el plan de partición de la ONU.

    ¿Qué pasó con los palestinos que vivían allí?

    Unos 700.000 palestinos fueron expulsados ​​o huyeron (alrededor del 85% de la población árabe del territorio capturado por Israel) y nunca se les permitió regresar.

    Los palestinos llamaron Nakba, o “catástrofe”, al éxodo y erradicación de gran parte de su sociedad dentro de Israel, y sigue siendo el acontecimiento traumático en el centro de su historia moderna.

    Los árabes que permanecieron en Israel como ciudadanos estaban sujetos a discriminación oficial. Estuvieron bajo gobierno militar durante casi dos décadas, lo que los privó de muchos derechos civiles básicos. Gran parte de sus tierras fueron expropiadas y las comunidades árabes israelíes fueron mantenidas deliberadamente en la pobreza y sin fondos suficientes.

    ¿Qué es la Organización para la Liberación de Palestina?

    En 1964, una coalición de grupos palestinos fundó la Organización de Liberación de Palestina bajo el liderazgo de Yasser Arafat para llevar a cabo la lucha armada y establecer un Estado árabe en lugar de Israel. La OLP atrajo la atención internacional hacia su causa con ataques y secuestros de alto perfil.

    ¿Cómo llegaron a ser ocupados los territorios palestinos ocupados?

    En 1967, Israel lanzó lo que dijo era una guerra defensiva preventiva contra Jordania, Egipto y Siria, cuando parecían estar preparándose para invadir. El ataque tomó por sorpresa a los gobiernos árabes y vio a Israel lograr rápidas victorias, incluida la captura de la península del Sinaí y la Franja de Gaza de Egipto, los Altos del Golán de Siria y Cisjordania y Jerusalén Este de Jordania. La guerra de los seis días fue un éxito militar espectacular para Israel. Su captura de toda Jerusalén y el recién adquirido control sobre las tierras bíblicas llamadas Judea y Samaria en Israel abrieron el camino a la construcción de asentamientos judíos en Cisjordania, que se volvieron centrales en el conflicto.

    Israel colocó a la población árabe de Cisjordania bajo un régimen militar, que se aplica hasta el día de hoy.

    ¿Cuándo entró Hamás en escena?

    La OLP era una organización generalmente secular inspirada en otros movimientos guerrilleros de izquierda de la época, aunque la mayoría de sus partidarios eran musulmanes.

    Los grupos islamistas como los Hermanos Musulmanes habían evitado anteriormente los conflictos armados y se dedicaban en gran medida a trabajar por una sociedad más religiosa. Pero esa posición cambió bajo el liderazgo del jeque Ahmed Yassin, un carismático tetrapléjico que vive en Gaza y que ayudó a fundar varias organizaciones islamistas en Gaza, incluida Mujama al-Islamiya, que obtuvo apoyo al establecer una red de servicios sociales que incluía escuelas, clínicas y una biblioteca.

    Poco después del estallido de la primera intifada, Yassin utilizó el apoyo a Mujama al-Islamiya como base para la formación de Hamás en 1987 en alianza con otros islamistas.

    Israel siempre ha negado haber fomentado el ascenso del movimiento islamista en Gaza, pero vio a los grupos como una forma de socavar el apoyo a la OLP y reconoció a Mujama al-Islamiya como una organización benéfica que le permite operar libremente y generar apoyo. Israel también aprobó la creación de la Universidad Islámica de Gaza, que se convirtió en un caldo de cultivo para el apoyo a Hamás.

    ¿Cuál fue la primera intifada?

    Israel consideraba que la población palestina bajo su control estaba en gran medida inactiva incluso mientras seguía ampliando los asentamientos judíos en Gaza y Cisjordania y expropiando tierras árabes. Los palestinos también fueron tratados como una fuente barata de mano de obra principalmente manual dentro de Israel.

    Esa ilusión se hizo añicos en 1987 cuando los jóvenes palestinos se levantaron. El levantamiento estuvo marcado por el lanzamiento masivo de piedras. El ejército israelí respondió con detenciones a gran escala y castigos colectivos.

    La intifada es ampliamente reconocida como un éxito para los palestinos, ya que ayudó a solidificar su identidad independientemente de los Estados árabes vecinos y obligó a Israel a entablar negociaciones.

    También fortaleció la capacidad de Arafat para llegar a compromisos con Israel, incluida la adopción del principio de una solución de dos Estados.

    ¿Qué pasó con el proceso de paz?

    Cuando la primera intifada llegó a su fin en 1993, el proceso de paz de Oslo comenzó con conversaciones secretas entre Israel y la OLP. El entonces primer ministro de Israel, Yitzhak Rabin, firmó un acuerdo con Arafat destinado a cumplir el “derecho del pueblo palestino a la autodeterminación”, aunque Rabin no aceptó el principio de un Estado palestino.

    Los acuerdos de Oslo establecieron la Autoridad Nacional Palestina, otorgando un autogobierno limitado sobre zonas de Cisjordania y la Franja de Gaza. Se pretendían nuevas negociaciones para resolver cuestiones como el estatus de Jerusalén, el futuro de los asentamientos israelíes y el derecho de retorno de los millones de palestinos todavía clasificados como refugiados después de que a sus antepasados ​​nunca se les permitió regresar a sus hogares.

    Algunos palestinos destacados consideraron los acuerdos como una forma de rendición, mientras que los israelíes de derecha se opusieron a ceder asentamientos o territorios.

    Entre los israelíes, la carga política contra Oslo estuvo encabezada por los futuros primeros ministros Ariel Sharon y Benjamin Netanyahu, quienes encabezaron manifestaciones en las que Rabin fue retratado como un nazi. La viuda de Rabin culpó a los dos hombres por el asesinato de su marido a manos de un israelí ultranacionalista en 1995.

    ¿Qué causó la segunda intifada?

    Las negociaciones de paz avanzaron lentamente hasta el fracaso de los intentos de Bill Clinton de negociar un acuerdo final en Camp David en 2000, lo que contribuyó al estallido de la segunda Intifada. El levantamiento fue marcadamente diferente de la primera intifada debido a los atentados suicidas generalizados contra civiles israelíes lanzados por Hamás y otros grupos, y a la escala de las represalias militares israelíes.

    Cuando terminó el levantamiento en 2005, más de 3.000 palestinos y 1.000 israelíes habían muerto.

    Las ramificaciones políticas de la intifada fueron significativas. Condujo a un endurecimiento de las actitudes entre los israelíes comunes y corrientes y a la construcción de la barrera en Cisjordania. Pero también llevó al entonces primer ministro Ariel Sharon a decir que Israel no podía seguir ocupando el territorio palestino, aunque no dijo que la alternativa era un Estado palestino independiente.

    ¿Gaza sigue ocupada?

    Una consecuencia de la segunda intifada fue la decisión de Sharon de “desvincularse” de los palestinos a partir de 2005 con el cierre de los asentamientos israelíes en Gaza y partes del norte de Cisjordania. No está claro hasta dónde habría llegado Sharon con esta política, ya que sufrió un derrame cerebral y entró en coma al año siguiente.

    El estatus de Gaza desde la retirada sigue siendo objeto de controversia. Israel dice que ya no está ocupado. Las Naciones Unidas dicen lo contrario debido al continuo control de Israel del espacio aéreo y las aguas territoriales, y también del acceso al territorio, junto con Egipto. Israel también ha bloqueado el enclave desde que Hamás llegó al poder en 2006.

    Además, muchos palestinos en Gaza no se ven a sí mismos como una entidad separada del resto de sus territorios en Cisjordania y Jerusalén Este y, por lo tanto, argumentan que, en su conjunto, siguen ocupados.

    ¿Por qué Hamás controla Gaza?

    Hamás ganó las elecciones legislativas palestinas de 2006 en parte debido a una reacción contra la corrupción y el estancamiento político del partido gobernante Fatah. El líder de Hamás, Ismail Haniya, fue nombrado primer ministro. Israel comenzó a arrestar a miembros de Hamás del parlamento palestino e impuso sanciones contra Gaza.

    El deterioro de las relaciones entre Hamas y Fatah resultó en violencia. Un acuerdo para formar un gobierno de unidad nacional fracasó y Hamás lideró una toma armada de Gaza mientras Fatah seguía controlando la Autoridad Palestina en Cisjordania. Desde entonces no ha habido elecciones.

    Hamás ha seguido atacando a Israel desde Gaza, utilizando principalmente cohetes hasta la última incursión terrestre. Israel ha mantenido un estricto bloqueo del territorio que ha contribuido al deterioro de las condiciones de vida y a la profundización de la pobreza.

    ¿Cual es la situación ahora?

    Aunque los gobiernos occidentales todavía hablan de labios para afuera de una solución de dos Estados, no ha habido avances hacia un acuerdo bajo el mandato del primer ministro con más años en el cargo en Israel, Benjamín Netanyahu, quien ha dicho repetidamente que nunca aceptará un Estado palestino.

    Su gobierno actual incluye partidos de extrema derecha que abogan abiertamente por la anexión de toda o parte de Cisjordania a Israel y la continuidad del gobierno de los palestinos sin plenos derechos ni derecho al voto. Grupos de derechos humanos israelíes y extranjeros dicen que Israel ha forjado cada vez más una forma de apartheid en los territorios ocupados.

    El asesinato de más de 1.200 israelíes por parte de Hamas ahora lleva el conflicto a territorio inexplorado.

    The Guardian, 14/10/2023

    #Israel #Hamas #Gaza #Palestine #Jérusalem

  • Occidente da luz verde para el genocidio de los palestinos

    Etiquettes : Occidente, Israel, Palestina, Hamas, Gaza, genocidio,

    Israel está inventando un caso de genocidio
    Llamar al ataque de Hamás del sábado « el 11 de septiembre de Israel » sólo ayudará al fanático gobierno israelí a desatar un armagedón en la región.

    Responsables israelíes y estadounidenses, como muchos de sus partidarios, han calificado la incursión de Hamás del sábado como “el 11 de septiembre de Israel”, estableciendo paralelismos entre Hamás y Al Qaeda y entre Israel y Estados Unidos.

    “Si Estados Unidos experimentara lo que Israel está experimentando”, dijo el presidente Joe Biden, “nuestra respuesta sería rápida, decisiva y abrumadora”. La “brutalidad” y la “sed de sangre” de Hamás, añadió, “recuerdan los peores ataques del ISIS”. Incluso repitió las afirmaciones sensacionalistas y sin fundamento de que los combatientes de Hamás habían “violado mujeres” y “decapitado bebés”.

    Las principales capitales europeas reforzaron la falsa analogía del 11 de septiembre y la peligrosa noción de “nosotros contra ellos” al cubrir sus edificios más emblemáticos con banderas israelíes como si declararan “todos son israelíes”, tal como declararon –con consecuencias desastrosas– que “Todos son estadounidenses” después de los ataques del 11 de septiembre en Nueva York y Washington, DC.

    Como una orquesta bien ensayada, las potencias occidentales condenaron los ataques “no provocados” contra civiles y expresaron su apoyo incondicional al fanático gobierno israelí para que haga lo que sea necesario mientras sea necesario para “defender” a su pueblo contra el “mal”.

    El grado de histeria y de hipocresía es tan alucinante como imprudente.

    Algunas de las imágenes de Israel son sin duda espantosas, pero las imágenes de Irak, Afganistán, Siria, Yemen, Libia, etc. no han sido menos horripilantes. Dos décadas de guerras occidentales e israelíes en Oriente Medio han provocado no miles, sino millones de víctimas árabes y palestinas.

    A los ojos de Occidente, al parecer, Israel tiene el “deber” de defender a su pueblo, ¡pero los palestinos no tienen derecho a protegerse a sí mismos como si fueran pueblo de un dios menor! Israel aparentemente también tiene derecho a defender e incluso ampliar su régimen de ocupación y apartheid, pero los palestinos no tienen derecho a expresar su frustración o lucha por la libertad y la justicia después de siete décadas de desposesión, opresión y asedio.

    Para la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen , “los ataques de Rusia contra infraestructuras civiles, especialmente la electricidad, son crímenes de guerra. Cortar el suministro de agua y electricidad a hombres, mujeres y niños… son actos de puro terror”. ¡Pero que Israel haga lo mismo contra los palestinos en Gaza es legítima defensa! Ésa es la encarnación misma de la hipocresía y el doble rasero.

    Para ser claros, Hamás es un grupo islamista que ha utilizado habitualmente y sigue utilizando métodos controvertidos y desagradables para promover su agenda. Pero al igual que otros movimientos anticoloniales que emplearon métodos cuestionables, es ante todo un movimiento nacionalista que durante mucho tiempo condenó a Al Qaeda y al ISIL, y nunca organizó un ataque fuera de la Palestina histórica. A diferencia de Al Qaeda, Hamas obtuvo una mayoría en el parlamento en las últimas elecciones legislativas de Gaza en 2006 y –después de sobrevivir a un golpe orquestado por Estados Unidos– ha actuado como el gobierno de facto de la franja sitiada.

    Por encima de todo, las comparaciones histéricas entre la operación de Hamás el sábado y el 11 de septiembre son imprudentes y absolutamente peligrosas, ya que sirven para fabricar argumentos a favor de una guerra más amplia, como fuimos testigos antes de la invasión y ocupación de Afganistán e Irak con falsos pretextos. . Tales comparaciones ayudan a demonizar a los líderes palestinos y a deshumanizar al pueblo palestino, allanando el camino para una guerra genocida, que comenzará en Gaza. Sin duda, demonizar a otros líderes es una política fea, pero deshumanizar a todo un pueblo es racismo, puro y simple.

    De esa manera, esta analogía falsa e histérica equivale a una luz verde para que Israel continúe su asedio ilegal y bombardeo indiscriminado de la Franja de Gaza con una invasión terrestre aún más horripilante que devastaría a los más de dos millones de palestinos que viven allí.

    De hecho, después de no haber logrado disminuir a Hamás con cuatro guerras y un asedio de 17 años, el gobierno israelí ahora parece decidido a aniquilar a Hamás, tanto política como militarmente, mediante una invasión y reocupación de Gaza.

    Para ello, ya ha retirado a unos 350.000 reservistas militares y ha reunido 100.000 soldados, así como varios tanques, en su frontera sur. Mientras tanto, los intentos de crear un corredor humanitario para transportar gente desde Gaza al Sinaí para mantenerlos “seguros” y facilitar la invasión de Israel seguramente serán rechazados por los líderes palestinos y árabes por igual como no más que un pretexto para expulsar nuevamente a los palestinos de su patria.

    La invasión terrestre prevista de una Gaza densamente poblada, sin rutas de escape previstas para las personas que viven allí, seguramente causará decenas o cientos de miles de víctimas entre los palestinos durante semanas o meses de combates, especialmente si, como se espera, Israel utiliza armas pesadas. y severos bombardeos para tratar de reducir las bajas entre sus propias fuerzas. De hecho, la inminente invasión israelí de Gaza está destinada a convertirse en el conflicto urbano más sangriento desde la Segunda Guerra Mundial: un armagedón con desastrosas implicaciones regionales.

    Incluso si Israel vuelve a ocupar con éxito la Franja de Gaza, aunque a un alto costo, y desmantela la infraestructura militar y administrativa de Hamás, ¿qué sucederá entonces? ¿Simplemente lo entregará a la Autoridad Palestina en Ramallah después de que los israelíes pagaron un alto precio por apoderarse de él, como lo hicieron en el pasado? ¿Retendrá la Franja de Gaza de forma permanente, proporcionando alimentos y servicios a sus habitantes? ¿Podrá acabar con la idea de Hamás como movimiento de resistencia contra la ocupación?

    Israel no parece tener respuestas a estas espinosas preguntas sobre “el día después”. De hecho, no se sabe qué sucederá después de tal invasión y ocupación genocida en Gaza, Palestina o la región en general.

    Ya hay señales de que la guerra se está extendiendo hacia el norte y el este, obligando, o más bien permitiendo, que Israel amplíe su círculo de destrucción. Esto podría llevar fácilmente a que Estados Unidos y sus recién desplegadas armadas navales se vean arrastrados a otra guerra regional destructiva, como si dos décadas de guerras eternas no fueran suficientes.

    Israel y Estados Unidos no deben repetir los mismos errores una y otra vez como si no hubieran aprendido nada de décadas de guerra, ocupación y sufrimiento humano causado por sus errores. Ya es hora de que las potencias occidentales empiecen a actuar como adultos y dejen de repetir como loros las mentiras y clichés desacreditados de Israel. No se equivoquen: no hay una respuesta militar para la tragedia palestina, sólo una solución política y diplomática.

    Marwan Bishara
    Analista político senior de Al Jazeera.

    Fuente : Aljazeera, 12/10/2023

    #Israel #Palestine #Gaza #Hamas

  • Texto íntegro del informe del SG de la ONU sobre el Sáhara Occidental

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Antonio Guterres, MINURSO, Staffan de Mistura,

    VIII. Observaciones y recomendaciones

    88. Sigo profundamente preocupado por los acontecimientos en el Sáhara Occidental. Hice evaluaciones similares en mis dos informes anteriores al Consejo de Seguridad sobre la situación relativa al Sáhara Occidental (S/2021/843 y S/2022/733), lo que indica que el deterioro de la situación se ha consolidado. Es urgente invertir esta situación, incluso para evitar una nueva escalada. Por esta razón, hago un llamamiento a todas las partes interesadas para que trabajen para cambiar de rumbo sin demora, con la facilitación de las Naciones Unidas y el apoyo de la comunidad internacional en general.

    89. La continuación de las hostilidades y la falta de un alto el fuego entre Marruecos y el Frente POLISARIO siguen siendo un importante revés para el logro de una solución política a esta prolongada controversia. Las incursiones diarias en la franja de protección adyacente a la berma y las hostilidades entre las partes en esta zona violan su condición de zona desmilitarizada y amenazan aún más la estabilidad de la región, con un riesgo real de escalada mientras persistan las hostilidades. Los ataques aéreos y los disparos a través de la berma siguen contribuyendo a aumentar las tensiones. En este contexto, es fundamental que se restablezca el alto el fuego.

    90. Este difícil contexto hace que la negociación de una solución política a la cuestión del Sáhara Occidental sea más urgente que nunca, casi cinco décadas después de iniciado el conflicto. Siempre que todas las partes interesadas se comprometan de buena fe y exista una voluntad política firme y un apoyo continuo de la comunidad internacional, sigo creyendo que es posible encontrar una solución justa, duradera y mutuamente aceptable para la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental de conformidad con las resoluciones 2440 (2018), 2468 (2019), 2494 (2019), 2548 (2020), 2602 (2021) y 2654 (2022) del Consejo de Seguridad.

    91. Las Naciones Unidas siguen estando disponibles para convocar a todos los interesados en la cuestión del Sáhara Occidental en un esfuerzo conjunto para avanzar en la búsqueda de una solución pacífica. Les insto a que aborden el proceso político con una mentalidad abierta, desistan de las condiciones previas y aprovechen la oportunidad que les brindan la facilitación y los esfuerzos de mi Enviado Personal. A la hora de orientar los planteamientos presentes y futuros, deberían tenerse debidamente en cuenta los precedentes establecidos por mis anteriores Enviados Personales en el marco de las resoluciones vigentes del Consejo de Seguridad.

    92. Lamento constatar que la falta de confianza sigue impregnando la región. En el Territorio, las continuas acciones unilaterales asertivas y los gestos simbólicos siguen siendo fuente de tensiones duraderas y repercuten negativamente en la situación. Animo a las partes a que se centren en los intereses que tienen en común y les insto a que se abstengan de seguir agravando la situación mediante la retórica y las acciones.

    93. En este contexto, acojo con satisfacción la celebración de consultas bilaterales oficiosas bajo los auspicios de mi Enviado Personal en Nueva York en marzo de 2023. Me alienta que Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia, Mauritania y los miembros del Grupo de Amigos aceptaran su invitación y que el formato fuera ampliamente aceptable. Esto apunta a un nuevo marco adicional sobre el que construir. Ahora es esencial que todos los interesados amplíen sus posiciones a fin de avanzar hacia una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, como pide el Consejo de Seguridad en su resolución 2654 (2022).

    94. El papel de los Estados vecinos sigue siendo crucial para lograr una solución a la cuestión del Sáhara Occidental. En este contexto, el deterioro de las relaciones entre Argelia y Marruecos sigue siendo preocupante. Lamento que aún no se haya podido aprovechar la oportunidad de salvar la brecha entre ambos países y los aliento a que restablezcan el diálogo para reparar sus relaciones y redoblar los esfuerzos encaminados a la cooperación regional, incluso con miras a establecer un entorno propicio para la paz y la seguridad.

    95. Celebro la reanudación de las patrullas terrestres de la MINURSO en las zonas adyacentes a la berma [con escolta de la RMA], lo que aumenta la capacidad de la Misión para evaluar de forma independiente los incidentes de disparos denunciados. Tomo nota de la intención declarada de Marruecos de seguir respetando el alto el fuego y las disposiciones de los Acuerdos Militares y de mantener una estrecha cooperación con la MINURSO a todos los niveles. Insto a Marruecos a que se mantenga fiel a este espíritu y se abstenga de construir más infraestructuras militares al oeste de la berma. También sigue siendo esencial que la RMA se abstenga de llevar a cabo actividades militares que afecten a la población civil y afecten directa o indirectamente a las operaciones de la MINURSO al este de la berma.

    96. También acojo con beneplácito las recientes mejoras en la capacidad de la MINURSO para operar su cadena de logística, reabastecimiento y mantenimiento a las bases de operaciones al este de la berma, incluso mediante el despliegue por primera vez desde 2020 de un número limitado de convoyes terrestres y el aumento de los vuelos de reabastecimiento y de pasajeros, que han permitido a la Misión mantener su presencia al este de la berma. Sin embargo, sigue siendo difícil encontrar una solución sostenible a esta cuestión, en consonancia con lo solicitado por el Consejo de Seguridad en su resolución 2654 (2022). Además, las limitaciones no resueltas a la libertad de circulación de la MINURSO siguen obstaculizando la capacidad de la Misión para llevar a cabo las actividades de observación terrestre y aérea necesarias al este de la berma. Insto al Frente POLISARIO a que elimine todas las restricciones restantes a la libre circulación de la MINURSO y a que reanude los contactos regulares y en persona con los dirigentes de la MINURSO, tanto civiles como militares.

    97. Celebro la reanudación de las actividades de desminado humanitario al este de la berma. Con sus actividades, los equipos de desminado del Servicio de Actividades relativas a las Minas de la MINURSO desempeñan un papel fundamental en la facilitación de las operaciones de la Misión al permitir el paso seguro de los observadores militares de la MINURSO para que puedan seguir la evolución de la situación en el Territorio en condiciones de seguridad. Agradezco a las partes su continua cooperación con la MINURSO a este respecto.

    98. Quisiera expresar mi agradecimiento a los países que aportan contingentes a la Misión por su apoyo a los esfuerzos de la MINURSO para lograr el pleno equilibrio de género entre sus observadores militares, en consonancia con los objetivos de la iniciativa Acción para el Mantenimiento de la Paz Plus. Sigo convencido de que el aumento de la participación de las mujeres en el mantenimiento de la paz mejora el rendimiento de las operaciones de paz de las Naciones Unidas y refuerza su eficacia.

    99. Me preocupa el nuevo deterioro de la situación humanitaria en los campos de refugiados cercanos a Tinduf. Tras la pandemia de COVID-19 y la subida mundial de los precios de los combustibles y los alimentos, los refugiados saharauis se enfrentan a la escasez de agua, la escasez de alimentos, la malnutrición, las condiciones meteorológicas extremas, incluidas las tormentas de arena y las inundaciones, la falta de viviendas adecuadas, la degradación del medio ambiente, el desempleo y la pobreza. Agradezco a la comunidad internacional y al Gobierno de Argelia su ayuda a los refugiados saharauis y deseo hacerme eco de los llamamientos del ACNUR, UNICEF, el PMA y la OMS a la comunidad internacional para que renueve sus esfuerzos y proporcione ayuda adicional y urgente para dar una respuesta adecuada a esta prolongada situación de los refugiados.

    100. Me sigue preocupando la continua falta de acceso del ACNUDH al Territorio. Reitero una vez más mi llamamiento a las partes para que respeten, protejan y promuevan los derechos humanos de toda la población del Sáhara Occidental, en particular abordando las cuestiones de derechos humanos pendientes y mejorando la cooperación con el ACNUDH y los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, y para que faciliten sus misiones de supervisión. Es necesaria una supervisión independiente, imparcial, exhaustiva y sostenida de la situación de los derechos humanos para garantizar la protección de todas las personas en el Sáhara Occidental.

    101. La MINURSO sigue siendo la principal, y a menudo única, fuente de información y asesoramiento imparciales para mí, el Consejo de Seguridad, los Estados miembros y la Secretaría sobre los acontecimientos en el Territorio y relacionados con él. Sigue desempeñando esta función a pesar de los graves retos a los que se enfrenta en un entorno operativo y político que ha cambiado radicalmente. También sigue proporcionando una presencia estabilizadora para crear un entorno propicio al avance del proceso político dirigido por mi Enviado Personal. La MINURSO representa el compromiso de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional para lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable del conflicto del Sáhara Occidental, de conformidad con las resoluciones del Consejo de Seguridad 2440 (2018),2468 (2019),2494 (2019),2548 (2020),2602 (2021)y 2654 (2022). Por consiguiente, recomiendo que el Consejo prorrogue el mandato de la MINURSO por un año más, hasta el 31 de octubre de 2024.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #ONU #AntonioGuterres #MINURSO

  • “Diluvio de Al-Aqsa”, prueba del fracaso del proceso de normalización

    Etiquetas: Israel, Palestina, Hamás, Gaza, Marruecos, normalización, Sáhara Occidental,

    Expertos e investigadores subrayaron unánimemente, el martes en Argel, que la operación « Inundación de Al Aqsa » llevada a cabo por la resistencia palestina contra el enemigo sionista es una prueba de que « el proceso de normalización ha sufrido un amargo fracaso », porque no es un camino para alcanzar la paz, como afirman sus partidarios, añadiendo que el objetivo de la normalización por parte del Majzen de sus relaciones con la entidad sionista es « legitimar » su ocupación del Sáhara Occidental.

    Los participantes intervinieron en una conferencia organizada por el Instituto Nacional de Estudios Estratégicos Globales (INESG) bajo el título “La inundación de Al-Aqsa y las consecuencias de la normalización con la entidad sionista”, con la participación de varios investigadores y expertos que han arrojado luz sobre el futuro de la normalización en el contexto de los últimos acontecimientos.

    En este contexto, el redactor jefe de la revista « África Asia », el libanés Majed Nehmé, afirmó en su intervención que « la inundación de Al Aqsa » sacudirá a los partidarios de la normalización y los ahogará », señalando que  » Marruecos no necesitaba una normalización con la entidad sionista y no necesitaba una normalización con Palestina como afirma, sino tener cada vez más control sobre el Sáhara Occidental ocupado, a cambio del reconocimiento de Estados Unidos de su supuesta soberanía sobre este territorio ocupado. a pesar de la ausencia de cualquier base legal.

    En este sentido, subrayó que, a pesar de todas las concesiones, Washington no reconoció la supuesta soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental y presionó al Majzen para recibir en la capital al enviado personal del secretario general de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura. ciudades ocupadas, lo que en realidad ocurrió en septiembre pasado.

    Prosiguió que el Majzen vendió su honor gratuitamente y lo normalizó contra la voluntad de su pueblo, que rechaza cualquier relación con la entidad ocupante sionista, como todos los pueblos árabes, citando las manifestaciones masivas en el Reino y la salida de miles de marroquíes desde el sábado exigiendo la abolición de todos los acuerdos vergonzosos con la entidad ocupante.

    Por otra parte, saludó las posiciones de Argelia que rechazan las prisas hacia la normalización, que expresan la posición de toda la nación árabe y musulmana, recordando la valiente declaración del Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, sobre su negativa a apresurarse. hacia la normalización, porque Argelia pagó el alto precio durante la guerra de liberación y conoce bien el valor de la libertad.

    Majed Nehmé subrayó que todos los que habían apostado por la normalización habían calculado mal y que el pueblo palestino debe recuperar intactos todos sus derechos, en particular su derecho a establecer su Estado independiente con El Quds como capital.

    Respecto al futuro de la causa palestina, a la luz de los últimos acontecimientos, el periodista libanés aseguró que “la resistencia palestina ha obtenido victorias históricas y gana fuerza cada día, enviando un mensaje de esperanza y optimismo, tanto como la cuestión palestina volvió al corazón del conflicto mundial.

    Los intentos de imponer una normalización popular y de seguridad, un enfoque que entraña grandes riesgos.

    Subrayó también que la entidad sionista « hoy se ve obligada a negociar y liberar a miles de prisioneros, la mayoría de los cuales están detenidos sin juicio », afirmando que mantener el « status quo es absolutamente imposible, sobre todo porque Ghaza se ha convertido ahora en una prisión al aire libre bajo un bloqueo injusto, además de la negativa de la entidad sionista a aplicar más de 400 resoluciones de la ONU en su contra.

    « La resistencia palestina recuerda al mundo la realidad del conflicto en Palestina y que la entidad sionista es sólo un proyecto colonialista », subrayó, añadiendo que « todos los proyectos de colonización acabarán fracasando, como ocurrió con Francia en Argelia, que fue expulsada ». después de 132 años, a pesar de todos los métodos brutales utilizados por el ocupante.

    Por su parte, el investigador en ciencias políticas y derecho internacional y profesor de la Universidad de Saida, Abdelkader Abdelaali habló, en su intervención por videoconferencia vía “Zoom”, de los intentos de demonizar la resistencia palestina, a pesar de que « se trata de el derecho a defenderse, especialmente en la situación actual, después de que la Franja de Gaza se haya transformado en una prisión al aire libre, añadiendo que la operación denominada « Inundación de Al-Aqsa » se produjo como reacción natural a los crímenes de la ocupación y de los colonos.

    En cuanto a las repercusiones de la operación “Inundación de Al Aqsa” en el proceso de normalización, subrayó que esta operación cualitativa pondrá en entredicho el proceso de normalización que se ha vuelto “muy peligroso”, porque, afirmó, “la normalización emprendida por Marruecos, « Ya no se trata, por ejemplo, de la esfera diplomática, sino de una normalización oficial, intentando imponerla al pueblo a través de asociaciones de la sociedad civil » y « esto puede constituir una segunda Nekba para la causa palestina », añadió el investigador.

    Fuente

    #Gaza #Palestina #Hamas #Israel #SaharaOccidental #Marruecos

  • Revelan impacto de la excesiva fortuna del rey de Marruecos sobre sus súbditos

    Etiquetas : Marruecos, Mohamed VI, fortuna, Marianne, pueblo marroquí, economía,

    La investigación de Marianne descubre detalles preocupantes sobre la riqueza del monarca y su impacto en la economía y el pueblo marroquíes

    Las investigaciones internacionales en curso están arrojando luz sobre la asombrosa fortuna y el estilo de vida extravagante del rey Mohammed VI de Marruecos. Una exposición reciente de la revista francesa Marianne ha revelado información inquietante sobre el verdadero alcance de la riqueza del monarca y sus posibles ramificaciones para la economía marroquí, afectando particularmente a los pequeños agricultores y a los ciudadanos comunes y corrientes.

    Una investigación obstaculizada por las autoridades marroquíes

    La investigación en profundidad de Marianne comenzó en circunstancias difíciles, cuando los periodistas que investigaban la riqueza real fueron expulsados ​​sin ceremonias de Marruecos por las autoridades marroquíes en septiembre pasado. Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, las revelaciones han sido nada menos que reveladoras.

    Una fortuna mucho mayor de lo estimado anteriormente

    En 2015, la revista Forbes estimó la riqueza del rey Mohammed VI en 6.000 millones de dólares. Sin embargo, Marianne cuestiona esta cifra, afirmando que es una enorme subestimación de su riqueza real. Forbes consideró principalmente las capitalizaciones de mercado de las empresas propiedad de Mohammed VI, que son vastas y diversas en sus intereses económicos en todo Marruecos.

    Si se considera toda su fortuna personal, incluidos los gastos cubiertos por los contribuyentes marroquíes, como los gastos del Palacio Real, sus residencias en el extranjero y en todo Marruecos, la asombrosa cantidad equivale a la alucinante cifra de 657.000 euros al día. Este presupuesto ha aumentado un 40% desde 2001, eclipsando los presupuestos de múltiples ministerios e incluso excediendo los gastos anuales del jefe de gobierno en nada menos que 23 veces.

    Propiedades ocultas y control económico sustancial

    Aunque oficialmente se reconoce que posee sólo 17 palacios en Marruecos, el economista marroquí Fouad Abdelmoumni sostiene que el rey Mohammed VI posee al menos una residencia en casi todos los pueblos pequeños del país. El mantenimiento de estas residencias requiere una fuerza laboral significativa, a menudo pagada mediante el desvío de fondos de los presupuestos de varios ministerios.

    Más allá de su fortuna personal, el rey Mohammed VI ejerce un control sustancial sobre la economía marroquí a través del holding El Mada, que consolida todos sus intereses comerciales. Estas empresas abarcan diversos sectores, incluidos la energía, las finanzas, la construcción, la minería, la educación privada y el comercio minorista masivo. Esta influencia sobre la economía genera preocupaciones sobre conflictos de intereses, particularmente porque algunas de estas empresas operan en sectores regulados por el estado, dando así al rey un control indirecto sobre aspectos críticos de la economía nacional.

    El precio que paga el pueblo marroquí

    Si bien la riqueza del rey Mohammed VI ha seguido creciendo, la mayoría de la población marroquí ha enfrentado dificultades económicas. Según Fouad Abdelmoumni, un asombroso 90% de los 27,5 millones de personas en edad de trabajar de Marruecos no reciben el salario mínimo legal, en gran parte debido al desempleo, el trabajo a tiempo parcial o el empleo informal.

    Acaparamiento de tierras y enriquecimiento personal

    La exhaustiva investigación de Marianne también examina las adquisiciones de tierras realizadas por el rey y su círculo íntimo, a menudo a expensas de los agricultores empobrecidos. En este sentido, el rey Mohammed VI es descrito como un “depredador formidable”.

    Los periodistas de Marianne han profundizado en la resistencia de una treintena de familias del aduar Ouled Sbita, cerca de Rabat, contra la construcción de una zona residencial y un campo de golf en un terreno de 450 hectáreas. Esta tierra pertenece a estas familias y el proyecto está encabezado por un antiguo colaborador cercano del rey, Anas Sefrioui, fundador de la empresa Addoha.

    La investigación ha arrojado luz sobre la prolongada lucha de estas familias, que siguen sin recibir compensación, incluso 17 años después de haber sido expropiadas por la fuerza. Lamentablemente, algunos de los pocos periodistas que se atrevieron a investigar este asunto, como Omar Radi, se han enfrentado a graves consecuencias, incluido el encarcelamiento por cargos inventados de agresión sexual.

    La exposición de Marianne revela la alarmante realidad de la riqueza real del rey Mohammed VI y sus implicaciones para el pueblo marroquí. Plantea preguntas apremiantes sobre la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos de la nación y subraya las persistentes desigualdades que afligen a la población marroquí.

    #Marruecos #MohamedVI #Marianne #Fortuna

  • Jugando con fuego, Netanyahu acabó quemándose

    Etiquetas : Israel, Benjamín Netanyahu, Hamas, Palestina, Cisjordania,

    En 2019, Benjamín Netanyahu dijo en una reunión cerrada que cualquiera que quisiera evitar un Estado palestino debía apoyar y financiar a Hamas. « Nuestra estrategia es aislar a los palestinos en Gaza de los palestinos en Cisjordania ».

    Lo dijo, según el periodista israelí Gidi Weitz, en una reunión de su partido Likud en el parlamento, la Knesset.

    Para Zvi Barel del diario israelí Hareetz, el liderazgo político encargó a las Fuerzas de Defensa de Israel « crear un animal cuyas partes del cuerpo no coincidieran, tanto en Gaza como Cisjordania. Como una forma de crear una Palestina A, gobernada por el partido Al Fatah en Cisjordania, y una Palestina B dirigida por Hamas en Gaza ».

    En 2007, el director de Inteligencia de Israel, Amos Yadlin, le dijo al embajador estadounidense en el país, Richard Jones, « que Israel estaría « feliz » si Hamas tomara el control de Gaza porque las Fuerzas de Defensa de Israel podrían entonces tratar a Gaza como un estado hostil », según un cable diplomático del representante estadounidense desclasificado por Wikileaks.

    En la reunión, Yadlin descartó la importancia del papel iraní en una Gaza controlada por Hamás « mientras no tuviera puerto ».

    Hamas, por ese entonces, había ganado las elecciones parlamentarias y se había constituido como gobierno en Gaza. Israel, junto a Estados Unidos y otros gobiernos del mundo, congelaron los fondos enviados a la administración palestina por la falta de reconocimiento de Hamas al Estado de Israel.

    Un año después, el gobierno de Netanyahu lanzó la operación Plomo Fundido para « evitar el lanzamiento de cohetes » desde Gaza. También buscaron a los líderes de Hamas con un saldo de 1.400 palestinos muertos.

    Esto fue el pretexto para endurecer las condiciones en la Franja con puntos de control y políticas de segregación, calificadas por Amnistía Internacional como un « régimen de apartheid que busca la « opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial sobre otro con la intención de mantener ese sistema ».

    Para Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas de Netanyahu y miembro del partido de ultraderecha Partido Sionista Religioso, la partición de Palestina en dos permitiría anexar Cisjordania y expandir rápidamente los asentamientos judíos sionistas allí. « Una vez que Israel haya declarado su intención de nunca abandonar esa tierra y haya creado realidades sobre el terreno que hagan inimaginable su retirada, los palestinos se reconciliarán con la nueva realidad: aceptarán una forma de ciudadanía de segunda clase, se irán voluntariamente o intentarán actos violentos. resistencia y ser aplastado ».

    Como ministro, Smotrich ha utilizado su tiempo en el gabinete de Netanyahu para intentar implementar este plan , trabajando tanto para anexar de facto Cisjordania como para expandir rápidamente los asentamientos judíos. Los grupos extremistas, de hecho, comenzaron a asediar a algunos de lugares sagrados del islam como la mezquita de Al-Qsa y expandir su ocupación.

    La clave para que Israel obtenga una victoria tan total, escribió, es simple: romper el espíritu de los palestinos.

    De hecho, para la organización de veteranos israelíes Breaking the Silence una de las razones del éxito del ataque de Hamas es que habían pocos soldados custodiando los puntos fronterizos de Israel cerca de Gaza porque estaban protegiendo el avance de los colonos en Cisjordania.

    ¿Pero hay más antecedentes que relacionen al liderazgo israelí (y a la ultraderecha) con el ascenso de Hamas?

    Cuando Hamas, acrónimo de Harakat al-Muqawama al-Islamiya (« Movimiento de Resistencia Islámica »), desembarcó en Gaza contó con ayuda de Tel Aviv, según el general israelí Yitzhak Segev, gobernador de Gaza a finales de los 70.

    En 1979, las autoridades israelíes le dieron un permiso oficial al Jeque Ahmed Yasin, el fundador del movimiento, para armar la organización Mujama al-Islamiya, una organización caritativa predecesora de Hamas. También le permitieron desarrollar la Universidad Islámica de Gaza, donde se formaron gran parte de los cuadros dirigentes de Hamas.

    La organización, nacida de los Hermanos Musulmanes de Egipto, planteaba el objetivo de un Estado Islámico en Palestina y la destrucción del Estado de Israel en su carta orgánica. También profesaba una visión salafista (fundamentalista) del Islam.

    En sus primeros años en Gaza, el « el gobierno de Israel le daba dinero para sostener sus mezquitas », según dijo general israelí Segev a The New York Times. Avner Cohen, responsable israelíes de asuntos religiosos en Gaza hasta 1994, afirmó a The Wall Street Journal que « Hamas, a su pesar, había sido una creación de Israel. Un error enorme y estúpido ».

    ¿Para qué? Debilitar a la Organización de Liberación de Palestina, liderada por Yasser Arafat, que en los ochenta era la mayor organización palestina con la propuesta de un Estado Palestino secular y laico, contrario a los intereses y la visión de Hamas. También de la ultraderecha israelí.

    En esta disputa por el liderazgo palestino, Hamas irrumpió como movimiento en la primera Intifada en 1987, llamada la « revuelta de piedras », contra la ocupación israelí de Gaza y Cisjordania. Según el general israelí Segev, por esos años, siguió en contacto con el clérigo líder de Hamas hasta que en 1989 la organización mató a dos soldados israelíes, « una acción que provocó la sentencia a cadena perpetua del clérigo y la deportación de casi 400 dirigentes del grupo al Líbano », de acuerdo al diario español El Mundo.

    En la década del 90, la organización comenzó con los atentados como una forma de lucha contra la ocupación de Israel y sabotaje a los acuerdos de Oslo de 1993, firmados por Yasser Arafat y el primer ministro israelí, Issac Rabin. Hamas y la ultraderecha israelí, representada en el Likud de Netanyahu, se opusieron a la creación de dos Estados, una decisión aprobada varias resoluciones de las Naciones Unidas.

    Los atentados de Hamas y los ataques de colonos israelíes intentaron torpedear el acuerdo de Oslo. Rabin, de hecho, fue asesinado por Yigal Amir, un extremista israelí de derecha, en un acto público el 4 de noviembre de 1995. Luego de una elección, Benjamín Netanyahu se convirtió en primer ministro y enterró los acuerdos de Oslo acusando a los palestinos de incumplirlos.

    Para las sociólogas Lucía Carbone y Flavia Fanello; « por el lado israelí, los ataques suicidas llevados a cabo por el grupo islamista Hamas, favorecen sus políticas represivas y lo hacen posicionarse en el lugar de interlocutor fuerte, el único capaz de llevar a cabo negociaciones sin hacer más concesiones que las necesarias para mantener su status de potencia dominante sobre los palestinos. Por el lado de Hamás, estas posiciones fortalecen y justifican su accionar ya que, al debilitarse la OLP en las negociaciones de paz, y al incrementarse las políticas represivas de Israel, su papel como único movimiento de resistencia a la invasión sionista cobran validez ».

    El protagonismo de Hamas en la Segunda Intifada (de Al-qsa) con ataques y atentados suicidas, por ejemplo, justificó la decisión del gobierno de endurecer la política de bloqueos y muros alrededor de Cisjordania, según el experto en relaciones internacionales Jesús López Almejo en su trabajo « Hamas entre la táctica terrorista y la vía política ».

    « Se justificó oficialmente en términos de seguridad y para poner a salvo a la población israelí del terrorismo palestino. De acuerdo con Jaime Saura Estapá, el trazado del muro se diseñó para modificar la composición demográfica palestina, incluida Jerusalén Este, mediante el fortalecimiento de las colonias israelíes, que de acuerdo con el derecho internacional fueron ilegalmente establecidas en los territorios palestinos, fraccionando Cisjordania en dos mitades y dejándola sin continuidad territorial ».

    La llegada de Hamas al poder en la Autoridad Nacional Palestina de Gaza le permitió al gobierno de ultraderecha de Benjamín Netanyahu endurecer y consolidar el régimen de apartheid en los territorios reconocidos por la comunidad internacional como parte del Estado palestino.

    Para Alon Pinkas del diario israelí Haaretz, lo que fracaso con el ataque de Hamas, el mayor a Israel en 50 años, fue la idea de que « Tel Aviv podría fortalecer efectivamente a Hamás para debilitar a la Autoridad Palestina y hacer inviable cualquier solución de dos Estados ».

    En propias palabras de Netanyahu, “cualquiera que quiera frustrar el establecimiento de un Estado palestino tiene que apoyar el fortalecimiento de Hamás y la transferencia de dinero a Hamás. Esto es parte de nuestra estrategia: aislar a los palestinos. en Gaza de los palestinos en Cisjordania”.

    Un régimen de apartheid palestino sería lo ideal para hacerlo.

    Para Zack Beauchamp, corresponsal en Medio Oriente del medio estadounidense Vox: « Netanyahu supuestamente consideraba que el gobierno de Hamás en Gaza era una especie de ventaja. Mientras los palestinos sigan divididos entre ellos (Hamás a cargo de Gaza y la facción moderada de Fatah en el poder en Cisjordania), entonces un acuerdo de paz probablemente sea imposible: no se puede llegar a un acuerdo negociado sin un socio negociador unificado. Según este pensamiento, la amenaza terrorista que plantea Hamás puede gestionarse; el bloqueo interminable y las operaciones militares periódicas pueden mantener el peligro que representa Hamás dentro de parámetros aceptables ».

    Su aliado táctico ahora le ha dado uno de los mayores golpes políticos-militares de su historia. Y es posible que le proponga entrar a Gaza para comenzar una guerra de degaste en otros frentes a través de sus aliados en Siria, El Líbano, Yemen e Irán. Lo que puede ser una amenaza existencial para Israel.

    El fuego con el que jugó Netanyahu, por muchos años, puede acabar con su sueño de imponer al Estado de Israel al pueblo palestino.

    Bruno Sgarzini

    Fuente

    #Israel #Netanyahu #Hamas #Palestina

  • En la ONU, Argelia recuerda el escándalo marroquí del Moroccogate

    Etiquetas : ONU, IV Comisión, Comité de Descolonización,

    Argelia ha denunciado el escándalo desatado en Bruselas, que supuestamente ha revelado la corrupción de miembros del Parlamento Europeo por parte de diplomáticos marroquíes. « ¿Por qué la corrupción? Por el Sáhara Occidental, dijo la delegación argelina que lamentó que el representante marroquí se haya « atrevido » a calificar a los jueces de la Corte Internacional de Justicia de « desviados ». La CIJ es un órgano principal de Naciones Unidas, que no ha encontrado ningún vínculo jurídico de tal naturaleza que afecte a la aplicación de la resolución 1514 sobre la descolonización del Sáhara Occidental, y en particular al principio de autodeterminación, insistió la delegación.

    #Sahara Occidental #Marruecos #IVComisión #ONU

  • IV Comisión : proyecto de resolución sobre el Sahara Occidental

    Etiquetas : ONU, IV Comisión, Sahara Occidental, Marruecos, Comité de Descolonización,

    Cuestión del Sáhara Occidental (A/C.4/78/L.4)

    En virtud del proyecto de resolución, la Asamblea General apoyaría el proceso de negociaciones iniciado en virtud de la resolución 1754 (2007) y otras resoluciones del Consejo de Seguridad con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental, y encomiaría a este respecto los esfuerzos del Secretario General y su Enviado Personal para el Sáhara Occidental.

    Se congratularía del compromiso de las partes de seguir dando muestras de voluntad política y de trabajar en una atmósfera propicia al diálogo para entrar en una fase más intensa de negociaciones. La Asamblea también haría un llamamiento a las partes para que cooperen con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y cumplan con sus obligaciones en virtud del derecho humanitario internacional.

    Por último, pediría al Comité Especial de Descolonización que siga supervisando la situación en el Sáhara Occidental y que informe a la Asamblea en su próxima sesión.

    Fuente

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #IVComisión

  • El ataque de Hamas fue un fracaso de la inteligencia israelí en múltiples frentes

    El ataque de Hamas fue un fracaso de la inteligencia israelí en múltiples frentes.
    También fue una operación militar de manual.

    El cruel éxito del ataque de Hamas contra Israel, sin que sus planes fueran revelados, se corresponde con el asombroso fracaso de la inteligencia israelí en todos los niveles. El ataque por tierra, mar y aire del 7 de octubre dejó al menos 800 muertos en Israel y debió requerir meses de planificación. Los funcionarios están conmocionados de que un aumento militar tan significativo por parte del movimiento islamista que controla Gaza haya pasado desapercibido. Seguramente esto será objeto de múltiples investigaciones una vez que terminen los combates en Gaza. Pero ya está claro que los fracasos se produjeron en dos formas: una en la recopilación de inteligencia y la otra en la evaluación e interpretación de esa inteligencia.

    En primer lugar, Israel se sintió decepcionado por su amplia gama de sensores electrónicos, sistemas de vigilancia e inteligencia humana anticuada en forma de agentes sobre el terreno. Todo esto es responsabilidad de la rama de inteligencia del ejército y del Shin Bet, el servicio de seguridad nacional encargado de cubrir Gaza y Cisjordania.

    En segundo lugar, la información que lograron recopilar y que ahora, en retrospectiva, podría haber apuntado a un ataque inminente, fue malinterpretada o ignorada, lo que llevó a una evaluación errónea de las intenciones de Hamás. Es un fracaso que resuena entre los israelíes 50 años después de la guerra de Yom Kippur. Eso comenzó con un ataque de los ejércitos egipcio y sirio que tomó por sorpresa a las agencias de inteligencia y a las fuerzas armadas de Israel y que hasta el día de hoy los israelíes llaman “el fracaso”. También en ese asalto se malinterpretó información crucial.

    El primero puede explicarse por lo que evidentemente fue un alto nivel de seguridad operativa por parte de Hamás. Aquellos que conocían la operación de antemano se habrían limitado a un círculo extremadamente estrecho de agentes de alto rango que no se arriesgaron a utilizar teléfonos o cualquier otra forma de comunicación electrónica que Israel habría interceptado dado que monitorea todas las comunicaciones en Gaza. A los soldados de infantería de Hamás enviados a la misión probablemente se les habría avisado con sólo unas horas de antelación y se les habría dicho que llegaran con sus armas a un punto cercano a la frontera, sin recibir más detalles. Es posible que algunos se hayan sorprendido de haber logrado penetrar, en algunos lugares, hasta 30 kilómetros en Israel, o de que la incursión continuara durante días. Pero en el pasado Israel logró frustrar planes similares. Esta vez fracasaron.

    Existen algunos factores atenuantes, especialmente a nivel de inteligencia de campo. Los reclutas y oficiales subalternos que monitorean la red de cámaras y sensores que cubren cada centímetro del área fronteriza pueden identificar a miembros individuales de Hamás en sus pantallas. Pero verlos caminando cerca de la frontera, incluso en grandes cantidades, no necesariamente habría parecido extraño a quienes observaban el área. El ala militar de Hamás está formada por brigadas y batallones regionales. Sus miembros operan en sus vecindarios locales. Todo el enclave costero tiene sólo 360 kilómetros cuadrados y la distancia entre la frontera con Israel al este y la costa mediterránea al oeste es en algunos puntos de apenas diez kilómetros. Muchos de los atacantes en la valla fronteriza habrían estado a poca distancia de sus hogares y se esperaba que estuvieran en esa zona. La presencia de excavadoras en obras de construcción cerca de la frontera tampoco habría despertado sospechas. Y el ataque utilizó vehículos civiles, como camionetas, que habrían pasado desapercibidos.

    Hamás también organizó lo que parece una operación militar de manual. Comenzó su asalto con un cuidadoso ataque contra los sensores y las comunicaciones de Israel. Muchas de las cámaras de vigilancia de Israel fueron atacadas por francotiradores y quedaron inutilizadas. La guerra electrónica también parece haber estado involucrada. Un ataque de un comando contra el cuartel general de las Fuerzas de Defensa de Israel en el sur de Gaza bloqueó sus comunicaciones e impidió que los comandantes emitieran una alerta, según un informe de la agencia de noticias Reuters. Los militantes violaron la formidable barrera de seguridad alrededor de Gaza, que tiene una franja de tierra de nadie frente a ella y está adornada con cámaras, sensores de calor y posiciones de ametralladoras automáticas, en 29 lugares distintos, utilizando principalmente excavadoras civiles. Decenas de vehículos y cientos de hombres armados (según una estimación, hasta mil) atravesaron los agujeros de la valla. El ataque también hizo uso de lo que los tipos militares llaman guerra de armas combinadas: una salva masiva de cohetes al amanecer proporcionó cobertura para el avance terrestre, que fue respaldado por combatientes que usaban planeadores motorizados y otros que llegaron por mar.

    Nada de esto excusa la falta de detección durante meses de la planificación y adquisición de armas. Pero el fallo más grave se produce al más alto nivel de evaluación política. Desde la guerra de 11 días entre Israel y Gaza en mayo de 2021, los funcionarios de inteligencia israelíes habían asumido que Hamás había sido disuadido de provocar otra guerra y que su líder en Gaza, Yihya Sinwar, había decidido centrarse en reconstruir la economía de la asediada franja. Para eso necesitaría que Israel y Egipto, que han mantenido el cierre de Gaza desde el golpe de Hamás en 2007, permitieran a los jornaleros y comerciantes cruzar la frontera. Esa fue su valoración hasta el sábado por la mañana.

    The Economist, 09/10/2023

    #Israel #Palestina #Hamas #Gaza

  • ¿Podrá Netanyahu sobrevivir al ataque de Hamás a Israel?

    Etiquettes : Israel, Palestina, Hamas, Gaza, Benyamin Netanyahu,

    Los israelíes son cada vez más conscientes de los fracasos del gobierno que permitieron el ataque de Hamas, pero eso puede no ser suficiente para derrocar al primer ministro israelí.

    Neve Gordon

    El ataque de Hamás del 7 de octubre contra el sur de Israel es sin duda de proporciones históricas y será recordado por las generaciones venideras. El número de muertos israelíes ha llegado a 1.200 personas y el número de personas secuestradas y retenidas en Gaza se estima en más de 100.

    Los israelíes se están dando cuenta de que el éxito de Hamás está íntimamente ligado a los colosales fracasos del gobierno. Y eso, por supuesto, ha planteado la cuestión clave de si Netanyahu y su gobierno mesiánico podrán sobrevivir a las consecuencias del brutal ataque.

    Las acusaciones están empezando a acumularse, aunque podrían pasar meses, si no años, antes de que entendamos completamente lo que pasó.

    La estrategia de Netanyahu siempre ha sido dar margen de maniobra a Hamas para debilitar a la Autoridad Palestina en Ramallah y a la sociedad palestina en general.

    “Aquellos que quieran frustrar el establecimiento de un Estado palestino deberían apoyar el fortalecimiento de Hamás y la transferencia de dinero a Hamás”, afirmó en una reunión del partido Likud en marzo de 2019. “Esto es parte de nuestra estrategia, diferenciar entre los Los palestinos en Gaza y los palestinos en Judea y Samaria”.

    Tras el ataque de Hamás, este marco estratégico ha sido objeto de ataques cada vez más intensos.

    También se habla mucho de un “fracaso de inteligencia”, en el que Hamás superó a la famosa Unidad 8200 de Israel, a los servicios secretos generales –también conocidos como Shabak– y a varias otras agencias responsables de la vigilancia.

    Estas unidades de inteligencia parecen haber estado operando bajo un paradigma colonial erróneo, que presenta a Hamás como débil y carente de perspicacia estratégica, lo que los lleva a ignorar señales de advertencia bastante obvias, como las maniobras militares que Hamás había estado llevando a cabo en la playa de Gaza en el pasado. pocos meses. Quizás la mejor frase para describir este fracaso sea arrogancia colonial.

    Luego está el “fracaso de preparación”. Esto también es resultado de la arrogancia colonial. Más concretamente, ahora se ha sabido que el ejército ha estado alejando batallones de la frontera con Gaza para proteger a los colonos judíos en Cisjordania.

    En septiembre de 2013 , unos 22 batallones estaban repartidos por toda la región, mientras que sólo dos permanecían cerca de Gaza. En Hebrón, por ejemplo, entre 600 y 800 soldados protegen regularmente a unos 800 colonos, mientras que tres batallones acompañan la “oración” judía en la Tumba de José en Naplusa y en la Tumba de Raquel en Belén.

    El fin de semana pasado, un batallón completo que se suponía debía asegurar la frontera de Gaza fue enviado para proteger a los colonos judíos que fueron a orar a Huwara, la ciudad palestina donde los colonos llevaron a cabo un pogromo . Como dijo un comentarista , el mismo batallón no puede asegurar simultáneamente la región sur y un pogromo en Cisjordania.

    La falta de preparación también se manifestó en las horas y días que siguieron al ataque de Hamas, y las unidades militares tardaron horas antes de poder llegar a los civiles asediados. Las familias de los secuestrados se sienten completamente abandonadas por el gobierno, mientras que una persona que vive no lejos de la frontera de Gaza expresó un sentimiento cada vez más compartido por los israelíes: “En esta guerra, algo se resquebrajó. El contrato entre nosotros y el Estado había sido claro: nosotros vigilamos la frontera y el Estado nos protege a nosotros. Hicimos nuestra parte con valentía […] el Estado de Israel no cumplió con su parte”.

    El gobierno de derecha y sus partidarios ya han establecido una defensa. “Ahora”, dicen, “no es el momento de señalar con el dedo; ahora debemos unirnos para derrotar a los enemigos comunes”. La mayoría de los sionistas liberales también han adoptado fácilmente esta posición, criticando con vehemencia a cualquiera que se atreva a romper filas.

    Un amplio gobierno de unidad aparece en el horizonte, con el ex jefe de gabinete y líder de la alianza política opositora Azul y Blanco, Benny Ganz, indicando públicamente que está dispuesto a ingresar al gobierno de Netanyahu hasta que los combates disminuyan.

    Yair Lapid, líder de otro partido de oposición, Yesh Atid (Hay Futuro), ha establecido condiciones estrictas bajo las cuales estaría dispuesto a formar parte de dicho gobierno. Algunos dicen que Lapid ahora está flaqueando. Netanyahu sabe muy bien que ampliar el gobierno ayudará a estabilizar su reinado.

    Al mismo tiempo, no hay duda de que se está elaborando un manual de estrategias defensivas para el “día después”. Netanyahu y sus ministros culparán a las diferentes agencias de inteligencia, a los pilotos y a las unidades militares de élite que han estado asociados con quienes protestan contra la reforma judicial de su gobierno.

    Culparán a Hamás, Hezbolá, Irán y los palestinos. Culparán a los jueces de la Corte Suprema, a los medios de comunicación, al jefe del Estado Mayor del ejército y a su propio ministro de Defensa. Culparán a los ciudadanos palestinos de Israel, a los izquierdistas antisionistas y al personal académico de las universidades israelíes. También culparán a los sionistas liberales que lideran el movimiento de protesta.

    Netanyahu y su séquito de caniches arrojarán su veneno y darán vueltas a la narrativa, haciendo todo lo posible para asegurar sus escaños en el poder. Sin embargo, es demasiado pronto para saber si lo conseguirán.

    A medida que salgan a la luz pruebas de la muerte y destrucción generalizadas, la ira pública israelí no hará más que aumentar. Treinta y seis horas después de que comenzaran los ataques de Hamás, el Ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, finalmente apareció en la escena política pidiendo la destrucción completa de Hamás mientras intentaba desviar la atención de los fracasos gubernamentales bastante evidentes.

    “El Estado de Israel está viviendo uno de los acontecimientos más difíciles de su historia. Este no es momento de preguntas, pruebas e investigaciones”, afirmó.

    Un informe sobre su declaración en el medio de comunicación Walla obtuvo más de 1.400 comentarios enojados, muchos de los cuales expresaban indignación y el deseo de enviar a Ben-Gvir a la cárcel o intercambiarlo por los rehenes que Hamas había tomado.

    Pero no nos equivoquemos: a pesar del amplio abismo entre los campos progubernamentales de extrema derecha y los sionistas liberales, también hay áreas de amplio consenso. Tanto los sionistas liberales como sus homólogos mesiánicos creen que Netanyahu ha sido demasiado tímido al tratar con Hamás.

    A pesar de las crecientes críticas, protestas y furia, también parece haber un acuerdo en el sentido de que, tras un ataque aéreo masivo, la infantería israelí necesitará entrar en Gaza para “restablecer la disuasión” y deshacerse de Hamás de una vez por todas.

    Muchos también están de acuerdo con el Ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, quien recientemente reveló que ha ordenado “un asedio completo a la Franja de Gaza. No habrá electricidad, ni comida, ni combustible, todo está cerrado. Estamos luchando contra los animales humanos y actuaremos en consecuencia”.

    El deseo de represalias violentas es el pegamento que mantiene unida a la sociedad israelí en este momento, aunque sea de forma tentativa. Pero este también podría ser el ingrediente clave que Netanyahu necesita para permanecer en el poder durante los próximos años.

    Neve Gordon es profesor de Derecho Internacional en la Universidad Queen Mary de Londres.

    Fuente : Aljazeera, 11/10/2023

    #Israel #Hamas #Gaza #Palestina