Blog

  • La operación palestina reabre en Marruecos el debate sobre la normalización con Israel

    Etiquetas : Marruecos, Israel, Palestina, Gaza, Hamas, normalización, Acuerdos de Abraham,

    Además de devolver la cuestión palestina al primer plano de la escena internacional, la operación « Déluge Al Aqsa » de Hamás ha reabierto en Marruecos el debate sobre la normalización con Israel.

    En un vídeo que está causando furor en TikTok, se puede ver a un ciudadano marroquí que participa en una manifestación de apoyo a Palestina gritando su enfado por la normalización de las relaciones entre Marruecos e Israel.

    « ¿Dónde están los partidarios de la normalización? ¿Cuál es la posición oficial? », pregunta este marroquí, denunciando las mentiras que han acompañado la normalización de Marruecos con Israel.

    Normalización con Israel: la propaganda del Majzen cae en picado

    En una monumental diatriba, desmonta los argumentos propagandísticos del Majzen a favor de la normalización con Israel.

    « Nos dijeron que Israel iba a protegernos, a garantizarnos el Sáhara Occidental, a traernos la felicidad, a proporcionarnos agua y que ya no tendríamos que rezar para que lloviera », relata el ciudadano marroquí en una manifestación de apoyo a Palestina.

    Este marroquí enfadado se despachó a gusto contra el Majzen y su política de acercamiento a Israel. Menciona por su nombre a André Azoulay, consejero del rey de Marruecos, de quien dice que ha sido condecorado con una medalla de honor por « la entidad sionista ».

    Refiriéndose a las masacres del ejército israelí en Gaza, el autor del desvarío se dirigió directamente a quienes apoyan la normalización de las relaciones con Israel. « Este es vuestro ejército. Este es vuestro Tsahal. Esta es nuestra Palestina. Esta es nuestra resistencia, los partidarios de Palestina, el verdadero pueblo de Marruecos », dice con gran emoción.

    Este arrebato ilustra el abismo entre la posición del Majzen y la del pueblo marroquí. Otro ciudadano tomó la palabra para dirigirse al pueblo palestino, al que afirmó el apoyo del pueblo marroquí, para el que, dijo, la cuestión palestina es « una causa nacional ».

    « Mi mensaje a los partidarios de la normalización es que sois cómplices de los crímenes cometidos por el ejército sionista y las bandas de colonos. Sois cómplices de lo que sufren los palestinos de Jerusalén. Este es el Israel en el que confiáis para que os proteja. Israel no es capaz de protegerse a sí mismo. Volved con vuestro pueblo antes de que sea demasiado tarde », pidió.

    Situación en Gaza: la clase política marroquí dividida

    La clase política marroquí está dividida sobre la postura a tomar ante los trágicos acontecimientos que se están produciendo en Palestina desde el sábado 7 de octubre.

    El Partido por la Justicia y la Democracia ha apoyado públicamente las operaciones llevadas a cabo por el Hamas palestino. Consideró que la resistencia es « un derecho legítimo ». El partido islamista calificó de « heroica » la operación « Inundación de Al Aqsa ».

    La postura del PJD le ha valido críticas de otros partidos políticos marroquíes que están en línea con la postura oficial del Reino.

    Por ejemplo, el Rassemblement National des Indépendants, presidido por el jefe del gobierno marroquí Abdel Aziz Akhannouch, reaccionó subrayando los esfuerzos de Marruecos y de su rey Mohammed VI para encontrar una « solución justa, global y duradera ».

    Por su parte, el Partido de la Paloma respondió a la postura pro-Hamás del PJD llamando a apoyar « la posición oficial del Reino de Marruecos ».

    #Israël #Marruecos #Palestina #Hamas #Gaza

  • Israel podría ganar esta batalla de Gaza y perder la guerra

    Nuevamente se está realizando un esfuerzo total para mantener un status quo regional insostenible.

    Se está produciendo otro derramamiento de sangre entre Israel y Hamás. Hamás inició la última ronda lanzando un ataque terrestre y con misiles bien coordinado contra Israel, incluido el secuestro de cierto número de soldados y civiles israelíes y la toma temporal de varias comunidades fronterizas. Decir que Israel fue tomado por sorpresa es quedarse corto, pero el Primer Ministro Benjamín Netanyahu ha declarado que Israel ahora está “en guerra” y las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) están tomando represalias, tal como lo han hecho en ocasiones anteriores.

    Como era de esperar, cada lado culpa al otro. Israel y sus partidarios retratan a Hamás como nada más que una brutal banda de terroristas respaldados por Irán que han atacado deliberadamente a civiles de maneras particularmente inquietantes. Los palestinos y sus partidarios reconocen que atacar a civiles está mal, pero culpan a Israel de imponer un régimen de apartheid sobre sus súbditos palestinos y someterlos a una violencia sistemática y desproporcionada durante muchas décadas. También señalan que el derecho internacional permite a los pueblos oprimidos resistir la ocupación ilegal, incluso si los métodos que Hamás ha elegido son ilegítimos.

    ¿Qué vamos a hacer con este impactante evento? A diferencia de Paul Poast, no veo los combates como una prueba más de que el orden de seguridad global se esté deteriorando. ¿Por qué no? Porque no es la primera vez que estalla una violencia a gran escala entre Israel y Hamás. Israel golpeó la Franja de Gaza durante la Operación Plomo Fundido en diciembre de 2008, lo volvió a hacer en la Operación Margen Protector en 2014 y luego lo hizo una vez más (en menor escala) en mayo de 2021. Estos ataques mataron a varios miles de civiles (quizás una cuarta parte de ellos niños) y empobrecieron aún más a la población atrapada de Gaza, pero no nos acercaron en absoluto a una solución justa y duradera. Fue, como comentaron algunos israelíes, simplemente un caso de “cortando el césped ”.

    La característica novedosa de esta última ronda de combates es que Hamás logró una sorpresa casi total (al igual que lo hicieron Egipto y Siria hace 50 años, durante la guerra árabe-israelí de 1973) y ha demostrado capacidades de combate inesperadas. El ataque infligió más daño a Israel que cualquiera de sus operaciones anteriores. Según los informes, más de 700 israelíes han sido asesinados, y se espera que el número de muertos aumente, y un número desconocido ha sido capturado, incluidos algunos soldados de las FDI.

    El ataque claramente ha conmocionado a la sociedad israelí. La incapacidad del gobierno para detectar o prevenir el ataque puede eventualmente marcar el final de la carrera política de Netanyahu y, al igual que el fracaso de los servicios de inteligencia en 1973, es probable que dé lugar a recriminaciones dentro de Israel que repercutirán durante años. Pero Hamás sigue siendo mucho más débil que Israel y los combates no van a cambiar el equilibrio general de poder entre ellos. Es casi seguro que Israel tomará duras represalias y los civiles palestinos en Gaza y otros lugares –incluidos muchos que no apoyan a Hamas– pagarán un alto precio.

    Nadie sabe con certeza hacia dónde se dirige esta crisis o cuál será el impacto a largo plazo, pero he aquí algunas conclusiones provisionales.

    En primer lugar, esta última tragedia confirma la quiebra de la política estadounidense hacia el prolongado conflicto palestino-israelí. Este no es el lugar para un ensayo detallado de las formas en que Estados Unidos ha manejado mal esta cuestión (para excelentes relatos, véanse los libros de Galen Jackson, Jerome Slater, Sara Roy, Seth Anziska y Aaron David Miller), pero basta con que digamos que los líderes estadounidenses, desde Richard Nixon hasta Barack Obama, tuvieron repetidas oportunidades de cerrar este conflicto y no lo hicieron. Por supuesto, contaron con mucha ayuda de líderes israelíes y palestinos equivocados o ineptos, sin mencionar la potente oposición política del Comité de Asuntos Públicos Estadounidense-Israelí y otros elementos de línea dura del lobby israelí, pero eso es sólo una excusa parcial. En lugar de actuar como mediadores imparciales y explotar la enorme influencia a su disposición, tanto el gobierno demócrata como el republicano cedieron a la presión del lobby, actuaron como  » abogados de Israel « , presionaron a los líderes palestinos para que hicieran concesiones onerosas mientras daban apoyo incondicional a Israel, y volvieron a hacer la vista gorda ante el esfuerzo de décadas de Israel por engullir las tierras supuestamente reservadas para un futuro Estado palestino.

    Incluso hoy, el gobierno de Estados Unidos continúa arrojando dinero a Israel y defendiéndolo en foros internacionales, al tiempo que insiste en que está comprometido con una “solución de dos Estados”. Dada la “ realidad de un solo Estado ” que es evidente para casi todo el mundo, todavía me sorprende que la prensa no se eche a reír cada vez que algún pobre portavoz del Departamento de Estado invoca esa promesa obsoleta y absolutamente sin sentido. ¿Por qué alguien debería tomar en serio la posición de Estados Unidos sobre esta cuestión cuando sus objetivos declarados están tan desconectados de la situación real sobre el terreno?

    Como de costumbre, la respuesta oficial de Estados Unidos a los combates es condenar a Hamás por sus “ataques no provocados”, expresar un apoyo sólido como una roca a Israel e ignorar deliberadamente el contexto más amplio en el que esto está ocurriendo y las razones por las que algunos palestinos sienten que no tienen otra opción que utilizar la fuerza en respuesta a la fuerza que se emplea habitualmente contra ellos. Sí, fue “no provocado” en el sentido legal estricto que Israel no estaba dispuesto a atacar Gaza, lo que podría justificar una acción preventiva por parte de Hamás. Pero seguramente fue “provocado” en el sentido común del término, es decir, como una respuesta violenta a las condiciones que los palestinos en Gaza y otros lugares han enfrentado durante décadas, incluso si la voluntad de Hamás de atacar deliberadamente a civiles de maneras particularmente brutales es cruel. , indefendible y muy posiblemente contraproducente.

    Si los políticos estadounidenses de ambos partidos fueran menos cobardes, condenarían con razón las acciones de Hamás y al mismo tiempo denunciarían los actos crueles e ilegales que Israel inflige habitualmente a sus súbditos palestinos. Los veteranos militares israelíes dicen estas cosas, pero los líderes estadounidenses no. Si alguna vez se pregunta por qué fracasaron los anteriores esfuerzos de paz de Estados Unidos y por qué muchas personas en todo el mundo ya no ven a Estados Unidos como un faro moral, aquí tiene parte de su respuesta.

    En segundo lugar, este nuevo derramamiento de sangre es otro triste recordatorio de que en la política internacional el poder importa más que la justicia. Israel ha podido expandirse en Cisjordania y mantener a la población de Gaza en una prisión al aire libre durante décadas porque es mucho más fuerte que los palestinos y porque ha cooptado o neutralizado a otras partes (por ejemplo, Estados Unidos, Egipto, la Unión Europea) que podría haberse opuesto a estos esfuerzos y obligarlo a negociar una paz duradera.

    Sin embargo, este acontecimiento –y los numerosos enfrentamientos que lo precedieron– también pueden revelar los límites del poder. La guerra es la continuación de la política por otros medios, y los Estados poderosos a veces ganan en el campo de batalla y aun así pierden políticamente. Estados Unidos ganó todas las grandes batallas en Vietnam y Afganistán, pero finalmente perdió ambas guerras. Egipto y Siria fueron derrotados gravemente en la guerra de 1973, pero las pérdidas que sufrió Israel en esa guerra convencieron a sus líderes (y a sus patrocinadores estadounidenses) de que ya no podían ignorar el deseo de Egipto de recuperar el Sinaí. Hamás nunca podrá derrotar a Israel en una prueba directa de fuerza, pero su ataque es un trágico recordatorio de que Israel no es invulnerable y que el deseo palestino de autodeterminación no puede ignorarse. También muestra que los Acuerdos de Abraham y los recientes esfuerzos por normalizar las relaciones entre Israel y Arabia Saudita no son garantía de paz; de hecho, es posible que hayan hecho más probable este último conflicto.

    ¿Adónde conducirá? Es difícil de decir. La medida inteligente para todas las partes sería comenzar con un rápido retorno al status quo en el que Hamás cesaría sus ataques con cohetes, se retiraría inmediatamente de cualquier área que haya tomado y se ofrecería a devolver a los israelíes que ha capturado sin exigir que sean intercambiados por los miembros de Hamás bajo custodia de Israel, y ambas partes aceptarían un alto el fuego. Y entonces Estados Unidos y otros lanzarían un esfuerzo serio, imparcial y sostenido por una paz justa y significativa. Pero eso no va a suceder: después de todo, ¿cuándo fue la última vez que alguna de estas partes hizo algo inteligente o previsor?

    En cambio, Israel hará todo lo posible para negar a Hamás incluso la apariencia de un éxito táctico, e incluso puede intentar expulsar a Hamás de Gaza de una vez por todas. El gobierno de Estados Unidos respaldará firmemente cualquier cosa que Israel decida hacer. Se ignorarán las voces que piden moderación y el ciclo de venganza, sufrimiento e injusticia continuará. No digas que no te lo advertí.

    Fuente : Foreign Policy, 09/10/2023

  • El derecho tan invocado en Ucrania, ignorado en Palestina

    Etiquetas: Palestina, derecho internacional, Gaza, Hamás, Israel, Ucrania, Rusia, Europa, Occidente,

    Una vez más, la diplomacia belga y europea aborda el conflicto palestino-israelí al revés, confundiendo causas y consecuencias, descontextualizando completamente los acontecimientos y sus secuencias.

    Por supuesto, podemos criticar la estrategia de Hamás y exigirle que respete el derecho humanitario. Pero es imposible ignorar el contexto del bloqueo militar de Gaza, que dura más de 15 años y que equivale a un acto de agresión permanente. Ignorar la ocupación de los territorios palestinos, que continúa desde hace más de 56 años, sin perspectivas de fin, o todo lo contrario. Ignorar la colonización que aumenta cada día, con su cuota de violencia diaria contra la población palestina, ya sea a manos de colonos extremistas o del ejército. Negar la realidad del apartheid que afecta a la población palestina.

    Sólo cuando se recuerden estos elementos contextuales esenciales podremos analizar seriamente, política y jurídicamente, el desencadenamiento de la acción militar por parte de Hamás. Como recordatorio, la Corte Internacional de Justicia aclaró en 2004 que Israel, como Estado ocupante, no podía alegar defensa propia.

    La solución a los ataques que emanan de territorios ocupados ilegalmente es el fin de la ocupación, no el uso de una fuerza militar aún más intensa, con el objetivo de poder… continuar la ocupación. En definitiva, la diplomacia belga y europea demuestra su habitual ceguera al aislar un episodio de su contexto jurídico y político, y muestra el poco respeto que tiene por el Derecho internacional, tantas veces invocado en el contexto de la guerra en Ucrania (ninguna cancillería no pensó de condenar los ataques con drones en territorio ruso), pero lo ignoró cuando se trata de Palestina.

    Fuente: Muro de François Dubuisson

    #Palestina #Hamas #Gaza #Israel #Ucrania #Oeste #Europa

  • Opinión : Golpe estratégico en Palestina

    Etiquetas : Palestina, Israel, Gaza, Hamás, resistencia, Ira, Estados Unidos, Ucrania, Rusia,

    Al atacar a Israel con una audacia sin precedentes, el movimiento nacional palestino ha superado un hito histórico. Los hechos están ahí, impensables ayer e indiscutibles hoy: es la primera vez que combatientes palestinos llevan a cabo una ofensiva de esta envergadura en territorio enemigo, y la primera vez que consiguen capturar a decenas de ciudadanos israelíes.

    Hasta ahora, la interminable lucha de los palestinos había adoptado dos formas. O bien la insurrección popular, en la que los manifestantes se sacrificaban sin más esperanza de victoria que dar testimonio de la resistencia del pueblo palestino. O la estrategia del bastión, en la que la resistencia utiliza sus modestas capacidades balísticas para desafiar a Israel y resiste bajo las bombas gracias a la densidad urbana de la Franja de Gaza.

    El 7 de octubre, en un movimiento espectacular, el principal teatro de operaciones se trasladó a territorio israelí. La iniciativa estratégica pasó a manos de los movimientos armados palestinos, lo que en sí mismo constituye un acontecimiento de importancia histórica. Por supuesto, nada puede darse por sentado, y las fuerzas palestinas se replegarán sin duda ante la superioridad material del enemigo, y no puede descartarse la posibilidad de un poderoso asalto a Gaza.

    Sin embargo, la presencia de tantos rehenes israelíes está cambiando la ecuación militar. Al prometer « la destrucción de Hamás », Netanyahu ha puesto el listón muy alto. En realidad, está condenado a repetir lo que ya ha hecho tantas veces, es decir, aplastar Gaza bajo un diluvio de bombas. Las víctimas civiles palestinas serán sin duda enormes, pero pronto nos preguntaremos cuál será el resultado militar y, sobre todo, cuál será el beneficio político.

    Si ordena una ofensiva terrestre masiva contra el bastión de Gaza, el gobierno israelí corre el riesgo de encontrarse en una situación peor que en 2014. Porque tendrá que enfrentarse a una resistencia curtida en mil batallas, galvanizada por su golpe del 7 de octubre, y que por primera vez tiene la fantástica moneda de cambio de decenas de rehenes.

    La humillación sufrida por el ejército israelí se ha visto correspondida, por tanto, por una auténtica victoria estratégica de la resistencia. Al desplazar el centro de gravedad del conflicto a suelo israelí, Hamás ha hecho añicos el preciado mito de la seguridad de Netanyahu y ha devuelto el conflicto a su verdadera dimensión. Puede que Tel Aviv considere el Neguev propiedad inviolable del Estado de Israel, pero los movimientos palestinos, al ocupar a su vez los asentamientos, acaban de recordarle que este territorio forma parte de la Palestina ocupada.

    Además de esta victoria estratégica, el segundo aspecto de los acontecimientos actuales es su resonancia regional e internacional. Desde este punto de vista, el golpe del 7 de octubre es como un eco lejano, en otro teatro de operaciones, de la guerra perdida de Israel contra la resistencia libanesa.

    En 2006, Hezbolá demostró que las tropas sionistas podían ser derrotadas cuando atacaban en suelo libanés. Por su parte, la resistencia palestina acaba de demostrar que esas tropas pueden ser vencidas cuando se encuentran en posición defensiva en un territorio que Israel considera suyo porque lo ocupa desde 1948.

    Juntos, estos dos acontecimientos han hecho añicos el mito de la invencibilidad israelí. Una vez más, Tel Aviv ha soportado el peso de una guerra asimétrica entre un ejército convencional y una resistencia popular que no comprende.

    El conflicto actual, por supuesto, resuena con los cambios geopolíticos en curso. La obstinación de Estados Unidos y sus satélites europeos en librar una guerra absurda contra Rusia ha dado a la resistencia palestina una oportunidad. En un momento en que Washington está enredado en un conflicto por delegación que orquestó sin medir las consecuencias, la inesperada ofensiva de la resistencia en territorio israelí pone de relieve la fragilidad del Estado de los colonos y desestabiliza el eje imperialista.

    Los aliados de los palestinos, por su parte, les proporcionaron las garantías y los recursos que hicieron posible esta espectacular iniciativa. No es casualidad que Irán acogiera inmediatamente con satisfacción la operación sorpresa del 7 de octubre. Como base de retaguardia del Eje de la Resistencia, la República Islámica está inmersa desde hace tiempo en un tira y afloja con Occidente. Las amenazas israelíes contra su territorio y los bombardeos sobre Siria alimentan un conflicto que Teherán cree que madurará inexorablemente a medida que cambie la relación de fuerzas, hasta alcanzar la victoria final.

    Las capacidades militares de Irán, y en particular sus capacidades en misiles balísticos, significan que ahora es capaz de ejercer una disuasión convencional que inhiba los impulsos agresivos de su adversario. Aunque resulte ridículo atribuir las iniciativas de la resistencia árabe a un supuesto director de orquesta iraní, está claro que el apoyo político y militar de Teherán forma parte de la ecuación, al igual que la reconciliación de Hamás con Siria, que por su parte sigue enfrentándose a la agresión israelí y al bloqueo occidental.

    « Apoyo total », « condena firme », « apoyamos a Israel »: cuando los occidentales empiezan a cantar esta canción al unísono, es porque han tocado la vaca sagrada. La sensibilidad de geometría variable de los occidentales no es un misterio para nadie. No es la primera vez que la indignación selectiva de quienes lloran por encargo se reserva a las víctimas israelíes. Por su parte, los civiles palestinos fríamente masacrados carecen de importancia, meros daños colaterales atribuibles a la defensa de « la única democracia de Oriente Próximo ».

    Una vez más, la monumental hipocresía del « mundo libre » es vertida por los medios de comunicación, serviles repetidores de propaganda deletérea. Las víctimas palestinas, en realidad, son las víctimas sin rostro del salvajismo del ocupante, pero también de esta bajeza occidental que cubre el crimen colonial con el ropaje de la democracia.

    Pero no importa. La mentira colectiva puede haber alcanzado niveles estratosféricos, pero no ha tenido ningún efecto en el equilibrio de poder. El Sur global no se deja engañar por los trucos retóricos que viene pagando desde hace siglos. Y los palestinos ya no esperan nada de los europeos, porque saben que son patos sin cabeza.

    Como todos los movimientos de liberación nacional de la historia, la resistencia a las fuerzas de ocupación tendrá que contar con sus propias fuerzas, y los acontecimientos actuales demuestran que no le faltan. Y también podrá contar con sus aliados, fortalecidos día a día por la decadencia de un Occidente que se creía dueño del mundo y que asiste hoy al desmoronamiento de una dominación mortificante, destinada a acabar en el basurero de la historia.

    Bruno Guigue

    #Israel #Palestina #Hamas #Gaza

  • Marruecos: nuevas revelaciones sobre la indecente fortuna de Mohamed VI

    Etiquetas : Marruecos, fortuna de Mohamed VI, riqueza, Al Mada, Marianne,

    Las investigaciones de la prensa internacional sobre las extravagancias del rey de Marruecos Mohamed VI continúan, revelando realidades y hechos tan graves como otros.

    El último, publicado por la revista francesa Marianne, revela la verdadera fortuna del monarca y su depredación que no salva nada de la economía marroquí, ni siquiera de las tierras de los pequeños agricultores.

    Los hechos revelados son sorprendentes, aunque la investigación no ha concluido. La revista explica que sus periodistas que investigaban la riqueza real fueron expulsados ​​del país manu militari por las autoridades marroquíes el 20 de septiembre.

    En 2015, la revista estadounidense Forbes estimó la fortuna del rey Mohamed VI en 6 mil millones de dólares, pero Marianne señala que la cifra está lejos de ser cierta.

    Forbes sólo tuvo en cuenta las capitalizaciones bursátiles de las empresas de Mohamed VI, que son muy numerosas y están presentes en casi todos los sectores de la economía marroquí.

    A los seis mil millones de dólares de la probada fortuna personal del rey, hay que añadir lo que el contribuyente marroquí le paga en concepto de remuneraciones y diversos gastos de funcionamiento del Palacio Real y de las residencias propiedad de Mohamed VI en el extranjero y en todas las ciudades marroquíes, incluidas las pequeñas: 657.000 euros al día, un presupuesto que aumenta un 40% desde 2001.

    Cada año, el rey Mohamed VI y su familia consumen un presupuesto superior al de seis ministerios y 23 veces superior al del jefe de Gobierno.

    Pero eso no es todo. Porque, como explica el economista marroquí Fouad Abdelmoumni a la revista Marianne, el rey sólo tiene en Marruecos sus 17 palacios oficialmente conocidos.

    « En realidad, no hay ciudad, ni siquiera pequeña, donde el rey no tenga al menos una residencia », afirmó. Estas residencias emplean una fuerza laboral “gigantesca” a la que se les paga permanentemente con dinero a veces desviado de los presupuestos de diferentes ministerios.

    Sin embargo, nadie sabe cuánto le cuesta realmente a su pueblo el estilo de vida del rey Mohamed VI. Las cantidades oficiales son en realidad una nimiedad, según Driss Basri, ex todopoderoso Ministro del Interior durante el gobierno de Hassan Il.

    “Las cantidades oficiales no bastarían ni siquiera para desplazar la procesión real desde el corazón del palacio hasta la puerta”, reveló desde su exilio parisino el hombre destituido por Mohamed VI tras su ascenso al trono en 1999.

    Mohamed VI también aprovechó su posición para enriquecerse. El holding El Mada, que agrupa a todas sus empresas, controla la economía marroquí (energía, finanzas, construcción, minería, educación privada, distribución masiva, etc.) hasta el punto de hacer que los marroquíes dejen de ser súbditos del rey. , sino sus « clientes ».

    El conflicto de intereses es evidente ya que estas empresas también operan en sectores regulados por el Estado, es decir, por el propio rey.

    En Marruecos, la riqueza del rey sólo es comparable a la pobreza del pueblo

    Aunque las dificultades pueden afectar al reino, el Royal Holding nunca experimenta crisis. Durante la crisis del Covid-19, las compañías reales juntas obtuvieron un beneficio récord de más de 300 millones de euros.

    La investigación de Marianne explica que Mohamed VI ejerce este control sobre la economía gracias a las prerrogativas que tiene para nombrar reguladores y encargados del orden público, desde el gobernador del banco central hasta los directores de las oficinas de electricidad, agua, aeropuertos…

    Ejemplo concreto de este conflicto de intereses: la empresa Nareva, perteneciente a Mohamed VI, ganó en 2016 todas las licitaciones para el gigantesco proyecto que convertiría a Marruecos en un importante productor de energía solar, aunque los precios ofrecidos eran superiores a los de competidores. Como resultado, la electricidad producida cuesta ocho veces más que la de origen fósil, explica el economista Fouad Abdelmoumni.

    Y mientras el rey Mohamed se llena los bolsillos, el pueblo marroquí se empobrece. Según el mismo economista, el 90% de los 27,5 millones de marroquíes en edad de trabajar no perciben el salario mínimo, aumentado el pasado mes de septiembre hasta los 3.120 dirhams (283 euros), dado que esta proporción de la población está desempleada y trabaja a tiempo parcial o parcial. activos en el sector informal.

    La revista Marianne también se interesó por las adquisiciones de tierras por parte del rey y su séquito, a veces en detrimento de los campesinos pobres. La investigación describe a Mohamed VI como un “depredador formidable”.

    Los periodistas de la revista francesa se centraron en la resistencia que intentaron una treintena de familias del aduar Ouled Sbita, cerca de Rabat, a la creación de una zona residencial y un campo de golf en un terreno de 450 hectáreas de su propiedad. El proyecto está dirigido por un antiguo amigo íntimo del rey, Anas Sefrioui, fundador de la empresa Addoha.

    Según la investigación de Marianne, tres cuartas partes del millón de hectáreas de las mejores tierras cultivables pertenecientes a las tribus y declaradas intransferibles en el momento de la independencia en 1956, han « desaparecido silenciosamente ».

    Fueron distribuidos por el rey entre su círculo, costumbre heredada de su padre Hassan II, que actuó de esta manera para calmar el ardor de los militares tras los golpes de estado de 1971 y 1972. Mohamed VI perpetuó la práctica para debilitar a su séquito y asegurar su lealtad.

    En Ouled Sbita, los residentes todavía no reciben compensación, 17 años después de su expropiación forzosa. Los pocos periodistas que se atrevieron a investigar este asunto lo pagaron caro. Es el caso de Omar Radi, que cumple una condena de seis años de prisión por acusaciones falsas de agresión sexual.

    #Marruecos #MohamedVI #Fortuna

  • Asociaciones organizan una conferencia internacional sobre los crímenes contra la humanidad cometidos por Marruecos en el Sáhara Occidental

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, crímenes de guerra, humanidad,

    La Conferencia Europea de Apoyo y Solidaridad con el Pueblo Saharaui (EUCOCO) y la Plataforma Latinoamericana y Caribeña de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (PLACSO) organizaron, desde Nueva York, un simposio internacional virtual para discutir las implicaciones políticas, jurídicas y humanitarias de la guerra y crímenes contra la humanidad cometidos por Marruecos en el Sáhara Occidental ocupado.

    Este evento, organizado al margen de las actividades de la IV Comisión de la Asamblea General de la ONU, encargada de cuestiones políticas especiales y de descolonización, contó con la participación de la presidenta de la Asociación Internacional de Juristas para el Sáhara (AIJUWS), Inés Miranda Navarro, el presidente de la Federación de Instituciones de Solidaridad con el Sáhara Occidental (FEDISSAH), Carmelo Ramírez Marrero y la presidenta de la Asociación Americana de Juristas, Vanessa Ramos.

    En la jornada también participaron el coordinador de la Asociación Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo Saharaui (AEAPS), Pablo de la Vega y el representante del Frente Polisario ante Naciones Unidas y coordinador ante la Misión de Naciones Unidas para la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), Sidi Mohamed Omar.

    Los ponentes abordaron el contexto de la ocupación marroquí del Sáhara Occidental, desde octubre de 1975, las consecuencias de los ilegales acuerdos tripartitos de Madrid y los veredictos de los más importantes tribunales de justicia, a nivel global y regional.

    Entre ellos se incluyen la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y el Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos, que no reconocen ninguna supuesta +soberanía+ influencia marroquí en el Sáhara Occidental.

    También subrayaron las diferentes implicaciones para el ejercicio del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y para la estabilidad del noroeste de África, el hecho de que las Naciones Unidas mantengan un proceso de descolonización inacabado y un referéndum pendiente, guardando silencio sobre la violaciones permanentes y sistemáticas de los derechos humanos en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental por parte del Reino de Marruecos.

    Estas violaciones afectan una amplia gama de derechos humanos, incluidos los derechos económicos, sociales y culturales del pueblo saharaui, dijeron.

    “El saqueo de los recursos naturales y la transformación demográfica mediante el envío de oleadas de colonos marroquíes a las principales ciudades saharauis ocupadas son crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad”, argumentaron.

    Los ponentes también pidieron la necesidad de reiterar a Naciones Unidas la necesidad de ampliar el mandato de la MINURSO, para que sea competente en el ámbito de los derechos humanos.

    Finalmente, acordaron abordar todas las solicitudes realizadas a la IV Comisión de la Asamblea General de la ONU y las propuestas formuladas, durante la conferencia internacional virtual con motivo de la 47 Conferencia Europea de Apoyo y Solidaridad con el Pueblo Saharaui, prevista para principios de diciembre. en Toledo en España.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #ONU

  • 🔴¡En directo! Gaza : heróica resistencia del pueblo palestino

    Etiquettes : Palestina, Hamas, israel, Tsahal, Franja de Gaza, resistencia palestina,

    El ejército israelí se encuentra ocupado en la recuperación de las colonias israelíes ubicadas en la franja de Gaza donde aún se baten los combatientes palestinos. El territorio israelí todavía no está bajo control de Tsahal.

    En el mundo árabe, el apoyo al pueblo palestino de la opinión pública árabe es unánime. Manifestaciones de solidaridad con Gaza están teniendo lugar en la mayoría de las capitales árabes.

    #Palestine #Gaza #Hamas #Israel

  • Cientos de inmigrantes abruman a la pequeña isla canaria

    Etiquetas : Islas Canarias, El Hierro, inmigrantes, pateras,

    El Hierro, la más pequeña de las Islas Canarias, ha recibido más de 1.200 inmigrantes sólo en los últimos seis días. Las autoridades dicen que no pueden hacer frente a la gente que llega.

    El servicio de salvamento marítimo de España informó que en las últimas 24 horas, 500 inmigrantes llegaron a las Islas Canarias en seis pateras de madera tras adentrarse en el Atlántico desde África Occidental.

    Más de la mitad de ellos llegaron en tres barcos a la isla de El Hierro sólo el viernes. Las autoridades de la isla, con una población de 11.000 habitantes, dijeron que estaban abrumadas por el número de llegadas.

    Otras dos pateras arribaron a Tenerife y una patera a Gran Canaria con 243 personas, todas procedentes del África subsahariana.

    El jefe de la unidad de emergencias de Cruz Roja en El Hierro, Íñigo Vila, explicó a los periodistas que la organización tiene que incrementar sus recursos para hacer frente al mayor número de personas que necesitan ayuda .

    « Hemos reforzado nuestro personal y equipamiento para poder dar la mayor cobertura posible », afirmó Vila. « Incluso nos hemos reforzado con personal voluntario de otras islas que quizás no estén sufriendo la presión que está sufriendo El Hierro en estos momentos ».

    Ruta migratoria hacia España y Europa

    Situadas a apenas 100 kilómetros (62 millas) de la costa noroeste de África en su punto más cercano, las Islas Canarias se han convertido en una ruta principal para inmigrantes , solicitantes de asilo y refugiados que intentan llegar a España por mar. En 2022, la mitad de los inmigrantes irregulares que entraron en España lo hicieron a través de Canarias.

    El Hierro, la más occidental y pequeña de las Islas Canarias, es también la isla más alejada de África.

    Más de 1.200 inmigrantes llegaron durante la última semana a la pequeña isla.

    « Los herreños son un pueblo servicial y empático que sabe de primera mano lo que significa la migración. Pero no están preparados en términos de espacio, población o recursos para hacer frente a un número tan grande de inmigrantes », afirmó el jefe del Gobierno regional de Canarias, Fernando Clavijo.

    Las autoridades españolas trasladaron a unos 500 inmigrantes de El Hierro a Tenerife durante la noche del jueves.

    Fuente : DW, 06/10/2023

  • Juez español archiva investigación de inmigrantes acusados ​​de « piratería »

    Etiquetas : Islas Canarias, pateras, Marruecos, Sahara Occidental, Senegal, barco holandés,

    Un juez español ha archivado una investigación contra nueve inmigrantes acusados ​​de « piratería » por supuestamente obligar al barco que los rescató a cambiar de rumbo hacia las Islas Canarias de España en lugar de Marruecos, dijeron el viernes fuentes judiciales.

    Estaban entre un grupo de 78 inmigrantes que intentaban cruzar desde la costa africana a las Islas Canarias en dos pateras que tuvieron problemas y fueron rescatados el lunes por un remolcador holandés.

    Pero cuando se dieron cuenta de que el barco los llevaba al puerto de Tan Tan en el sur de Marruecos y no al archipiélago español, supuestamente se volvieron agresivos con la tripulación, sacando cuchillos, según la policía y los rescatistas.

    Tras lo que los rescatistas llamaron un « motín », el remolcador cambió de rumbo hacia Fuerteventura, una de las Islas Canarias, contactando con las autoridades para informarles de lo sucedido.

    Los nueve inmigrantes, cuya nacionalidad no estaba clara, fueron detenidos por la policía « bajo cargos de piratería », indicó a la AFP una fuente policial.

    Pero el juez que lleva el caso decidió « archivar la investigación al considerar que los hechos no están suficientemente probados », afirmó un portavoz del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, sin dar más detalles.

    Las Islas Canarias han sido durante mucho tiempo un atractivo para los inmigrantes que buscan una vida mejor en Europa, y muchas pateras llegan de Marruecos, el Sáhara Occidental, Mauritania e incluso de Senegal.

    Pero la ruta del Atlántico es especialmente peligrosa debido a las fuertes corrientes, ya que los inmigrantes viajan en barcos de madera sobrecargados, a menudo inservibles y sin suficiente agua potable.

    Fuente

    #Canarias #España #Pirateria #Barco_holandés #Marruecos #Senegal #SaharaOccidental

  • ONU : Intervenciones prosaharauis en la IV Comisión

    La Cuarta Comisión (Política Especial y Descolonización) reanudó el viernes pasado su debate general sobre descolonización y cuestiones conexas, después de escuchar al último de los más de 200 peticionarios que se habían registrado para hablar durante esta sesión sobre las situaciones en los 17 Territorios No Autónomos, entre ellos peticionarios que defendieron el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

    El delegado de Sudáfrica dijo que al pueblo del Sáhara Occidental también se le debe conceder su derecho a la autodeterminación. “El continente africano no puede, con su historia de lucha, seguir siendo testigo de una injusticia desatada contra sus ciudadanos y, por lo tanto, nosotros, como Estados miembros de la ONU, debemos intensificar nuestro apoyo a la búsqueda de la independencia del Sáhara Occidental”, afirmó.

    Los últimos 13 peticionarios que hablaron ante el Comité en esta sesión se centraron en la cuestión del Sáhara Occidental, donde las Naciones Unidas llevan mucho tiempo comprometidas en la búsqueda de una solución pacífica al conflicto.

    Peticionarios prosaharauis :

    Expresando un punto de vista contrastante, Alamine Yahya, representante de Hispafrica Aprican , dijo que hay supresión de la libertad de expresión tanto en el territorio ocupado como en el propio Marruecos, y agregó: “El desarrollo propuesto del Sáhara Occidental y las ciudades se basa en la exploración ilegal de recursos en el Sáhara Occidental. « 

    Otra peticionaria, Romina Perino, dijo que las personas que residen en lo que ella llamó el Sáhara Occidental ocupado sufren “vigilancia, acoso y detención persistentes” cuando defienden su independencia. Añadió que está decepcionada por la incapacidad de las Naciones Unidas para resolver el conflicto de forma diplomática y pacífica y subrayó la importancia del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

    JAIME HERMIDA CASTILLO ( Nicaragua)), alineándose con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Sistema de Integración Centroamericana y el Grupo de Amigos en Defensa de la Carta, dijo que los pueblos de los Territorios No Autónomos tienen un derecho sagrado al desarrollo. Expresando solidaridad con el Frente Popular para la Liberación de Saguia el-Hamra y Río de Oro (Frente POLISARIO), aplaudió al pueblo saharaui por su feroz resistencia a la ocupación extranjera. La celebración de un referéndum supervisado por las Naciones Unidas es clave para resolver esta situación colonial en África. Destacando la importancia de la “plena descolonización de nuestro continente”, expresó su solidaridad con el valiente pueblo de Puerto Rico y Argentina. “Desde las trincheras de nuestra revolución, reafirmamos nuestra solidaridad con los pueblos del mundo que defienden sus causas justas », dijo.

    MATEUS PEDRO LUEMBA ( Angola)) afirmó que en lo que respecta a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se está abandonando a los pueblos de los Territorios No Autónomos. Resolver la cuestión del Sáhara Occidental requiere la implementación urgente e incondicional de las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad, así como de las decisiones pertinentes de la Unión Africana. Alentó una cooperación más estrecha entre el Enviado Personal del Secretario General, Staffan de Mistura, y el Alto Representante de la Unión Africana para el Sáhara Occidental y ex Presidente de Mozambique, Joaquim Chissano, para mejorar la interacción con todas las partes interesadas, incluido el Consejo. En cuanto a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, instó a todas las partes involucradas a reanudar las negociaciones bilaterales.

    MARTHINUS CHRISTOFFEL JOHANNES VAN SCHALKWYK ( Sudáfrica)) dijo que los sudafricanos conocen el dolor de una subyugación prolongada. Es lamentable que queden 17 territorios no autónomos, cuya búsqueda de la libre determinación está llevando demasiado tiempo. La Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales y la Declaración Universal de Derechos Humanos, junto con la Carta de las Naciones Unidas, proporcionan el marco para lograr la libertad y la justicia frente al colonialismo. “Lamentablemente, sin embargo, hay territorios y personas hoy en día que todavía anhelan esa libertad y justicia”, dijo. Por ejemplo, al pueblo de Palestina se le niega su derecho a coexistir como Estado, a pesar de las muchas decisiones que este organismo ha tomado, dijo, añadiendo que al pueblo del Sáhara Occidental también se le debe conceder su derecho a la autodeterminación. « El continente africano no puede, con su historia de lucha, seguir siendo testigo de una injusticia desatada contra sus ciudadanos y, por tanto, nosotros, como Estados miembros de la ONU, debemos intensificar nuestro apoyo a la consecución de la independencia del Sáhara Occidental », declaró.

    Fuente : ONU

    #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #ONU #IVComisión #Peticionarios