Blog

  • Comunicado del Polisario sobre las fanfarronadas de Marruecos en la ONU

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, ONU, Asamblea General, Omar Hilale,

    COMUNICADO DE PRENSA

    Nueva York, 27 de septiembre de 2023

    La Declaración del Representante del Estado ocupante es una voz discordante y una afrenta a todo lo que defienden las Naciones Unidas El Estado ocupante de Marruecos continúa con sus intentos desesperados de distorsionar los hechos establecidos sobre la estatus internacional del Sáhara Occidental y la lucha legítima del pueblo saharaui, que se manifiesta en la declaración pronunciada ayer por el representante del Estado ocupante ante las Naciones Unidas en nombre de su país ante el septuagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    La declaración del representante del Estado ocupante es un insulto a la inteligencia de los Estados miembros por las flagrantes mentiras y distorsiones que contiene sobre la cuestión del Sáhara Occidental, que ha estado en la agenda de la Asamblea General de las Naciones Unidas y sus órganos desde 1963 como cuestión de descolonización en reconocimiento por la Organización Internacional del derecho inalienable del pueblo saharaui a la libre determinación y la independencia de conformidad con la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General relativa a la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales.

    Tras las declaraciones en apoyo del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la independencia pronunciadas sucesivamente por los Estados miembros desde el inicio de la sesión de la Asamblea General el martes, la declaración del representante del Estado ocupante de Marruecos surgió como una voz discordante y una afrenta a todo lo que representan las Naciones Unidas, incluido el compromiso con los principios del derecho internacional, la defensa de los derechos de los pueblos a la libertad y la independencia y la inadmisibilidad de la adquisición de tierras mediante el uso de la fuerza.

    Las falsas acusaciones contenidas en la declaración del Estado ocupante de Marruecos sobre el estatus internacional del Sáhara Occidental y la lucha legítima del pueblo saharaui ya habían sido refutadas con argumentos documentados e irrefutables en la carta (S/2023/219) de 20 de marzo. 2023 y la carta (S/2023/456) de 19 de junio de 2023, que fueron distribuidas a los Estados Miembros como documentos oficiales del Consejo de Seguridad, entre otras cosas. Por lo tanto, repetir las mismas acusaciones absurdas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas demuestra una vez más la incoherencia del representante del Estado ocupante y su falta de cualquier “argumento” que respalde su posición insostenible.

    Lo que empeora las cosas es que el representante del Estado ocupante de Marruecos ha recurrido, como de costumbre, a culpar a otros en un descarado intento de desviar la atención de los problemas estructurales crónicos que enfrenta su régimen gobernante, especialmente tras la catástrofe natural que recientemente le sucedió al pueblo marroquí, que expuso el frágil régimen marroquí ante el mundo entero y mostró su verdadero rostro, a pesar de sus intentos de ocultar la terrible situación con su falsa propaganda y sus “charadas” mal escenificadas.

    La intransigencia evidente en la declaración del Estado ocupante de Marruecos ante la Asamblea General de las Naciones Unidas demuestra una vez más que el Estado ocupante es un Estado gamberro que ignora el derecho internacional, y que no tiene voluntad política para cumplir las resoluciones de las Naciones Unidas. y la Unión Africana sobre la necesidad de alcanzar una solución pacífica, justa y duradera a la descolonización del Sáhara Occidental, la última colonia de África.

    Sin embargo, no importa cuánto tiempo el Estado ocupante de Marruecos persista en su escalada retórica e intransigencia, el pueblo saharaui, que está firmemente apegado a sus derechos legítimos e internacionalmente reconocidos, continuará resueltamente su lucha de liberación por todos los medios legítimos hasta alcanzar sus objetivos. libertad e independencia no negociables y el establecimiento de la soberanía sobre toda la República Saharaui.

    Embajador Sidi M. Omar

    Representante del Frente POLISARIO ante Naciones Unidas y Coordinador con MINURSO

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #WesternSahara #Polisario #Marruecos #UNGA #Omar_Hilale

  • Press release of Frente Polisario

    Tags : Western Sahara, Morocco, Frente Polisario, UNO, General Assembly, Omar Radi,

    PRESS RELEASE
    PRESS RELEASE

    New York, 27 September 2023

    The Statement of the Representative of the Occupying State is a discordant voice and an affront to everything that the United Nations stands for The occupying state of Morocco continues its desperate attempts to distort the established facts regarding the international status of Western Sahara and the legitimate struggle of the Sahrawi people, which is manifested in the statement delivered yesterday by the representative of the occupying state to the United Nations on behalf of his country before the seventy-eighth session of the United Nations General Assembly.

    The statement of the representative of the occupying state is an insult to the intelligence of Member States because of the blatant lies and distortions that it contains regarding the question of Western Sahara, which has been on the agenda of the United Nations General Assembly and its subsidiary bodies since 1963 as a decolonisation issue in recognition by the International Organisation of the inalienable right of the Sahrawi people to self-determination and independence in accordance with General Assembly resolution 1514 (XV) concerning the Declaration on the Granting of Independence to Colonial Countries and Peoples.

    Following the statements in support of the right of the Sahrawi people to self-determination and independence delivered successively by Member States since the beginning of the General Assembly session on Tuesday, the statement of the representative of the occupying state of Morocco came as a discordant voice and an affront to everything that the United Nations stands for, including the commitment to the principles of international law, the defence of peoples’ rights to freedom and independence, and the inadmissibility of the acquisition of land by the use of force.

    The false allegations contained in the statement of the occupying state of Morocco concerning the international status of Western Sahara and the legitimate struggle of the Sahrawi people had already been refuted by documented and irrefutable arguments in the letter (S/2023/219) dated 20 March 2023 and the letter (S/2023/456) of 19 June 2023, which were distributed to Member States as official documents of the Security Council, among other things. Therefore, rehashing the same preposterous allegations before the United Nations General Assembly demonstrates once again the incoherence of the representative of the occupying state and his lack of any “argument” to support his untenable position.

    What makes matters worse is that the representative of the occupying state of Morocco has resorted, as usual, to blaming others in a barefaced attempt to divert attention from the chronic structural problems facing his ruling regime, especially in the wake of the natural disaster that recently befell the Moroccan people, which exposed the Moroccan fragile regime before the whole world and showed its true face, despite its attempts to hide the dire situation with its false propaganda and poorly staged “charades”.

    The intransigence evident in the statement of the occupying sate of Morocco before the United Nations General Assembly demonstrates once again that the occupying state is a rogue state that disregards international law, and that it has no political will to comply with the resolutions of the United Nations and the African Union on the need to reach a peaceful, just and lasting solution to the decolonisation of Western Sahara, the last colony in Africa.

    However, no matter how long the occupying state of Morocco persists in its escalatory rhetoric and intransigence, the Sahrawi people, who are firmly attached to their internationally recognised and legitimate rights, will resolutely carry on their liberation struggle by all legitimate means until they attain their non-negotiable freedom and independence and the establishment of sovereignty over the entire Sahrawi Republic.

    Ambassador Sidi M. Omar

    Representative of the Frente POLISARIO at the United Nations and Coordinator with MINURSO

    #Western #Sahara #Westernsahara #Polisario #Morocco #UNGA #Omar_Hilale

  • En respuesta al ridículo representante marroquí Argelia reitera su apoyo a la causa saharaui

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, Sahara occidental, Frente Polisario, ONU, Asamblea General, Omar Hilale, Amar Bendjama,

    El Representante Permanente de Argelia ante las Naciones Unidas en Nueva York, el Embajador Amar Bendjama, en el marco del ejercicio del derecho de réplica, reaccionó, con argumentos en apoyo, a las falaces acusaciones marroquíes formuladas el martes pasado en el discurso del Representante Permanente del Reino de Marruecos en el debate general del 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    Bendjama recordó el fundamento jurídico de la cuestión del Sáhara Occidental como territorio bajo ocupación y cuyo pueblo no puede ejercer su derecho legítimo e inalienable a la autodeterminación. Recordó a la Asamblea General que la cuestión del Sáhara Occidental es tratada por la ONU como una cuestión de descolonización y que así seguirá siendo hasta la plena implementación de la Resolución 1514 y la finalización del proceso de descolonización de este territorio.

    El Representante Permanente de Argelia recordó también el hecho histórico innegable de que Marruecos, que hoy pretende poseer el territorio del Sáhara Occidental, había aceptado, al inicio de su ocupación, compartir este territorio con Mauritania. Bendjama aclaró que el acuerdo que establece este reparto existe efectivamente e incluso está registrado a nivel de la ONU.

    Además, y en respuesta a las acusaciones marroquíes de tratar al Frente Polisario como una organización terrorista, el Sr. Bendjama señaló que todos los movimientos de liberación fueron demonizados y tratados de esta manera por los colonizadores, señalando que incluso el Frente para la Liberación Nacional de Argelia había sido tratado como un grupo terrorista. Esto no engaña a nadie porque todas las potencias hegemónicas siempre han tratado de demonizar a los combatientes de la resistencia y a los activistas por la libertad y esto no convence especialmente al SG de la ONU que acaba de recibir al SG del Frente Polisario, el presidente Brahim Ghali, allí hace unos diez días, señaló.

    El embajador no dejó de recordar la posición expresada por el Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, que proclamó una vez más desde la tribuna de la Asamblea General el apoyo inquebrantable de Argelia a los pueblos que aún viven bajo dominación extranjera y que el apoyo a la búsqueda de La liberación de los pueblos bajo ocupación tiene sus orígenes y su razón de ser en nuestra historia y nuestra lucha por la liberación nacional.

    “Cada uno tiene su lado”, insiste. “Nosotros, los argelinos, hemos elegido el lado de la justicia, el de la libertad, la descolonización, la autodeterminación y los derechos humanos”, precisa el embajador Amar Bendjama. Y añadió el embajador, este compromiso se aplica naturalmente a favor de la causa del pueblo saharaui que espera desde hace casi medio siglo que la ONU les haga justicia y aplique la Resolución 1514 sobre la concesión de la « independencia ».

    Las Naciones Unidas intentaron hacer cumplir el derecho internacional creando MINURSO, la misión de las Naciones Unidas para la organización del referéndum en el Sáhara Occidental. Pero hasta la fecha se le ha impedido organizar este referéndum de autodeterminación con la presentación de una nebulosa propuesta de autonomía que hasta ahora no ha convencido a nadie. El embajador Amar Bendjama concluyó su intervención reafirmando el apoyo de Argelia al secretario general de la ONU y a su enviado personal en sus esfuerzos por encontrar una solución mediante referéndum, es decir, mediante consultas al pueblo del Sáhara Occidental.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #Argelia #Omar_Hilale #Amar_Bendjama #ONU #Asamblea #general

  • Qué se sabe de Le360 según el diario francés Libération

    Etiquetas : Marruecos, palacio real, Le360, Emmanuel Macron, Francia, difamación,

    ¿Qué sabemos del medio “le360”, cercano al gobierno marroquí, que pretende hacer “revelaciones” sobre la vida privada de Macron?

    “¿Quién es realmente Emmanuel Macron?” En un artículo publicado el 21 de septiembre, el medio online “le360” pretende preguntarse por el presidente francés. Pero más que un retrato, es en realidad una sucesión de acusaciones sin fundamento sobre la vida privada de Emmanuel Macron y sus allegados.

    “El candidato Macrón no sólo sería un “homosexual vergonzoso”, afirma el sitio marroquí, sino que además mantendría una relación extramatrimonial, dado que ya está casado con Brigitte Macron, 24 años mayor que él y que, en el camino, no escapó de las dudas respecto a su identidad sexual. Hasta el punto que algunos han cuestionado la profundidad del romance entre Emmanuel Macron y Brigitte Trogneux, afirmando que se trata de una tapadera para ocultar su doble vida. El artículo, que mezcla este chisme con un “análisis” político, termina así: “Ser al mismo tiempo “un poco hombre, un poco mujer” en la vida privada puede tener sus ventajas, pero como presidente de un Estado, esto denota una falta de virilidad política… perjudicial para Francia. »

    En otro artículo publicado inmediatamente después, los medios marroquíes presentan la relación entre Emmanuel Macron y el presidente de Argelia, el gran rival regional de Marruecos, como una “pareja sadomasoquista”. Feminizando de paso el nombre del presidente francés, escrito “Emmanuel(le)”.

    Más allá de estos ataques, los medios de comunicación han publicado muchos otros contenidos en los últimos días que son particularmente hostiles a las políticas y el comportamiento del presidente francés. En un momento en que Marruecos muestra un “control total de la gestión” del mortal terremoto que azotó el país a principios de septiembre, le360 parece centrarse en “la actitud totalmente inadecuada e inapropiada del Estado francés a través de su presidente”.

    En otro artículo, los medios de comunicación critican “los ataques contra el jefe de Estado [marroquí] que se suceden” por parte de Francia: “Ataques ad hominem contra el rey, implacabilidad de los medios de comunicación, noticias falsas y caricaturas sucias como plus. un Presidente de la República que pasa por encima del soberano para dirigirse a los marroquíes… » Un reproche que se repite en numerosos artículos de los medios de comunicación marroquíes, a veces literalmente como un elemento lingüístico, y que remite al discurso de Emmanuel Macron a los « marroquíes ». y marroquíes” en un vídeo del 12 de septiembre, sobre las consecuencias del terremoto.

    E incluso el comportamiento de Emmanuel Macron con el rey Carlos III está analizado en esta crónica sobre la visita del rey de Inglaterra a París: “El presidente francés paseaba con falsa indiferencia por las calles de la capital junto al monarca inglés, sin resistirse al deseo de tocarlo, algo absolutamente prohibido por el protocolo del Palacio de Buckingham, lo que provocó la ira de la prensa británica por este gesto de lesa majestad. Pero nosotros, los marroquíes y los realistas, lo sabemos muy bien: a Macron no le importan los protocolos que rodean a otros soberanos, convencido de que es su igual, si no un ser superior. Después de todo, ¿no se atrevió a dirigirse directamente al pueblo marroquí, ignorando la persona del rey?

    Por el contrario, le360 aprovecha estos artículos para pintar un retrato elogioso del “estilo de gobierno” de Mohammed VI: “Un hombre de acción, un trabajador incansable y reacio a palabras y comentarios que no se materializan en acciones performativas”.

    Si bien la cobertura altamente crítica de Francia y su presidente no es nada nuevo para este medio de comunicación en línea, esta es la primera vez que CheckNews ha podido encontrar ataques directos relacionados con la supuesta vida privada de Emmanuel Macron. Hasta entonces, por ejemplo, las únicas menciones a Brigitte Macron (que no se llamaba “Brigitte Trogneux” a diferencia del artículo reciente) eran un simple seguimiento de sus noticias. En 2020, cuando las relaciones entre Rabat y París no eran tan tensas, el sitio marroquí incluso celebró el hecho de que la primera dama francesa llevara una máscara diseñada por el artista marroquí Mehdi Qotbi, durante la crisis sanitaria, para combinar « gesto de barrera y elegancia ».

    “Hemos llegado a un pico de violencia verbal”

    “Me sorprendió mucho el artículo sobre Emmanuel Macron [que evoca supuestas revelaciones sobre su vida sexual, nota del editor], dice Rosa Moussaoui, reportera principal de L’Humanité, que trabaja sobre Marruecos. Hemos alcanzado un hito en el deterioro de las relaciones [entre París y Rabat]”. Porque le360 no es un medio como cualquier otro: “Es el medio más cercano al palacio [real]”, cree. Incluso se podría decir que es el palacio en directo. En cualquier caso, su función es difundir la propaganda de Mohamed VI y los servicios marroquíes”.

    Para varios especialistas contactados por CheckNews, el “verdadero jefe” de los medios online no es otro que Mounir Majidi, secretario privado del rey de Marruecos. Oficialmente, sin embargo, Majidi no es “ni propietario, ni accionista, ni iniciador del proyecto”. Pero uno de los dos accionistas del sitio es cercano a Mounir Majidi, y le360 tiende a intentar desinflar las cuestiones relativas al secretario privado del rey. Cómo ? Utilizando cartas enviadas a él antes de la publicación de las investigaciones de los grandes medios internacionales, para eludir el trabajo de los periodistas “reales”, publicando desmentidos preventivos en le360.

    “Bienvenidos a Marruecos”, se lamenta un miembro marroquí de una ONG de derechos humanos que prefiere permanecer en el anonimato. Los artículos basura no son nada nuevo, incluso es la línea de este medio. Y por el momento, la ortodoxia en Marruecos está a punto de golpear a Francia. Por otro lado, mis ojos se abrieron cuando vi que el objetivo era el propio Emmanuel Macron, con un nivel de violencia que suele estar reservado a los líderes argelinos. Hemos alcanzado un pico de violencia verbal”.

    Análisis compartidos por el medio español El Confidencial, que califica a le360 de “periódico cuasi oficial”: “Para el palacio real marroquí, todo está permitido en su lucha contra Francia. Volvió a mover el hilo lanzando un ataque personal contra el presidente Emmanuel Macron, su vida privada y la de quienes lo rodean. Incluso en los peores momentos de la larga crisis entre España y Marruecos, las autoridades de este último país no se atrevieron a asestar golpes tan bajos a miembros del gobierno español. […] Un artículo de esta naturaleza sólo puede haber sido publicado con la aprobación, incluso el estímulo, de las más altas autoridades”.

    En un informe de 2022, la asociación Human Rights Watch describió a le360 como una parte integral de un ecosistema de medios de comunicación pro-poder en Marruecos, que “alaban constantemente al rey y a los que detentan el poder cerca del palacio real, en particular a los altos responsables de la seguridad”. , y se especializan en difamar a los detractores del Estado. Estos medios son generalmente calificados de « prensa de difamación », cuya misión es denigrar a cualquier oponente sin dudar en utilizar « insultos vulgares » y revelar « información personal ». Así, Le360 “publica periódicamente artículos insultantes llenos de acusaciones maliciosas sobre periodistas independientes, defensores de los derechos humanos y otros disidentes marroquíes”. Contactados, ni el medio de comunicación en línea ni Mounir Majidi respondieron a nuestras solicitudes.

    Relaciones tensas desde 2021

    Las relaciones entre Francia y Marruecos son particularmente tensas desde 2021. En particular, el asunto Pegasus: una investigación realizada por el consorcio de periodistas Forbidden Stories reveló que un servicio de seguridad marroquí había solicitado poner bajo vigilancia los teléfonos de los líderes franceses, incluidos varios ministros. y Emmanuel Macron, utilizando software espía. Desde entonces, la restricción de los visados ​​concedidos por Francia a los nacionales marroquíes no ha contribuido a aliviar el ambiente. Al igual que el acercamiento entre Argel y París, así como la posición de Francia sobre el Sáhara Occidental, considerada demasiado tímida por Rabat, que reivindica su soberanía sobre este territorio clasificado como « no autónomo » por las Naciones Unidas y plantea la cuestión central a su diplomacia.

    Además del reciente episodio del terremoto, que reavivó todas estas tensiones, una fuente del Elíseo cree que este reciente artículo sobre la vida privada de Emmanuel Macron podría ser una extraña “respuesta” de Rabat al… último número de L’Express, dedicada a “Mohammed VI, el rey misterioso” y en particular a “su vida en París”. Pero también su entorno (en particular los hermanos Azaitar, calificados de “campeones de MMA reconvictos”), sus “quejas contra Francia” o el hecho de que pasa más tiempo fuera de Marruecos que dentro de su reino.

    Y de hecho: en una de sus columnas recientes, le360 acusa a Emmanuel Macron de haber “dejado que sus medios (sic)” insultaran a Marruecos y “faltaran el respeto a [su] rey”. Sin embargo, para el sitio, “atacar al rey significa atacar a 37 millones de marroquíes porque el rey es Marruecos y Marruecos es el rey”.

    #Marruecos #Le360 #Palacio #Real #Francia #Macron

  • Futuro y futurismo

    Etiquetas : Inteligencia Artificial, tecnología, progreso, Internet,

    por Abdou BENABBOU

    El futuro comienza su demarcación del futurismo. Con la llegada de la Inteligencia Artificial, está ahí. Ahora se fusiona con el presente de modo que los significados dados a la definición del futuro son aleatorios. La IA ya está remodelando la extraordinaria transformación de las culturas y no sólo reemplazará al hombre, sino que tenderá a suplantarlo.

    Como ayer, no juzgamos lo suficientemente pronto el verdadero valor de la enorme modulación provocada por los fenómenos insospechados de invenciones y creaciones. En el pasado reciente, no previmos los efectos de Internet en el mundo y por el momento manifestamos la misma pasividad rutinaria ante la fabulosa revolución prometida por el nacimiento de un nuevo invento tecnológico que se prepara para reconfigurar el mundo y la raza humana. Rápidamente nos daremos cuenta del peso y las consecuencias que impondrá, transformando grandes ritos civilizatorios.

    Una vez más, los hombres se entregarán poco a poco a una supuesta inteligencia que sólo será artificial con la falsedad de un calificativo engañoso. Como ocurre con la llegada de todos los inventos, el hombre regalará un resumen de lo que le caracteriza y que justifica su existencia.

    Si por naturaleza debemos aplaudir el progreso y el avance de las tecnologías por las evidentes comodidades que aportan, también debemos temer los efectos perversos que las acompañan. La Inteligencia Artificial no será sólo una herramienta de hardware. Su nombre dice mucho de su capacidad para borrar lo más profundo del hombre. Promete socavar gravemente lo que aún queda de vida comunitaria y eliminar los beneficios de vivir juntos. Aumentará en poder la dispersión de vínculos humanos que Internet ya ha provocado. La IA no esta gravada por estados de ánimo ni por sentimientos que son el alma que guía a la especie pensante, será el censor de la evolución y el comportamiento.

    #Inteligencia #Artificial #IA #Tecnología #progreso #hombre #ser_humano

  • Lampedusa o la puesta en escena de la oleada migratoria en Occidente

    Etiquetas : Italia, Lampedusa, migración ilegal, Unión Europea, Túnez, Marruecos, Turquía, Argelia, Houari Bumedién,

    Entre el lunes 11 de septiembre y el miércoles 13 de septiembre, alrededor de 8.500 migrantes llegaron a Lampedusa a bordo de 199 pateras, un total superior a toda la población de esta isla italiana. Concentrados en un espacio tan reducido, los esquifes abarrotados desembarcaron como un maremoto que azotó Europa. La multitud de fotógrafos y periodistas enviados al lugar capturaron primeros planos de las imágenes difundidas en toda la Unión y más allá.

    Este era exactamente el objetivo deseado.

    “Sumersión migratoria”

    Hay un efecto de lupa que producen las imágenes y cámaras enfocadas hacia Italia, Grecia o España y escenificando el espectáculo de una Europa asediada. Estos días se concentran en la isla de Lampedusa. Una especie de Europa en miniatura que reflejaría la situación de una isla de prosperidad invadida por una multitud innumerable, empobrecida, envidiosa e insaciable.

    Italia, que se presenta como un mártir abandonado, sirve de marco a una mistificación oportuna que conviene tanto a los partidos extremos que la gobiernan como a los « partidos amigos » que han venido a expresar su compasión hacia un país occidental sumergido por la inundación. de bárbaros harapientos y hambrientos de los confines del mundo civilizado, con una actualización de clichés muy antiguos tomados de un pasado lejano, desde las campañas medievales en Oriente hasta las conquistas coloniales del siglo XIX.

    Esta imagen, esta proyección no se corresponde exactamente con la realidad. La mayoría de los observadores comprendieron rápidamente la cuestión de la cobertura mediática de los acontecimientos de Lampedusa.

    Pierre Henry[1] (critica la “sobreocupación” del centro de 389 plazas y lo considera una “puesta en escena” de las autoridades italianas. El discurso de las autoridades se apoya en “un argumento racista que acompaña a imágenes espectaculares pero que no « En tres meses, el año pasado, Europa acogió a cuatro millones de ucranianos sin que nadie gritara de invasión migratoria. Allí decimos ‘hundimiento’ de unos miles de personas, es absurdo », lamenta Pedro Henry [2]

    Lampedusa sufre más « un problema logístico » debido a la pequeñez de la isla que un problema migratorio, observa el investigador Matthieu Tardis, director de Sinergias Migraciones. “Si estos miles de personas hubieran desembarcado en la Italia continental, no habría suscitado ninguna controversia. » “Estamos siendo testigos de la explotación política”. “Nos centramos en Lampedusa porque las imágenes son impresionantes y porque hay un fenómeno de ‘sobreconcentración’, de hipervisibilidad ligado al hecho de que la isla está abarrotada y el centro de recepción está desbordado.”[3]

    El espectáculo de una inmersión que amenazaría a Europa, organizado conscientemente por las autoridades italianas, tiene al menos tres motivos:

    1.- Para que Italia tenga razón en pedir ayuda y solidaridad europea. Al crear “voluntariamente” una situación de congestión permanente, el gobierno italiano se da rienda suelta para convertir el acontecimiento en una crisis.

    2.- Para que los italianos apoyen a sus líderes y entiendan que los problemas que viven vienen del exterior.

    3.- Para que no todos los europeos presten ayuda por simple caridad a sus vecinos en dificultades. Los italianos tienen motivos para dudar de la solidaridad europea en una Unión donde la ley del sálvese quien pueda es la regla.

    Italia no olvidó, al pedir ayuda, que había sido completamente abandonada durante la última crisis pandémica mientras sus conciudadanos afrontaban graves dificultades. China (incluso interesada en la expansión de sus “Rutas de la Seda”) se apresuró, sola, a acudir en su ayuda.

    « ¡Estamos luchando por ti! » »

    Toda Europa tenía que sentirse directamente afectada y cada europeo debía estar convencido de que era más o menos ciudadano de Lampedusa.

    Las autoridades italianas, un poco como Ucrania, quieren acreditar la imagen de un país que lucha por todos los demás. Un país en el frente librando otra guerra por Europa.

    Sin embargo, su situación merece ser puesta en perspectiva. Según las estadísticas más recientes, Italia acogió tres veces menos inmigrantes que Alemania en 2022: del millón de solicitudes de asilo registradas en 2022 en los países europeos, Italia recibió 84.000, muy lejos del total alemán (244.000). Sólo en el caso de los refugiados, Turquía acoge a 3,6 millones de personas, Irán a más de tres millones. Si tenemos en cuenta todos los movimientos del mundo, no es sobre Europa donde pesan las limitaciones más insoportables. La inmensa mayoría de los movimientos de población se producen entre países del sur y los países de llegada son principalmente países vecinos de África, Asia y América Latina. Más de las tres cuartas partes de las personas que huyeron al extranjero (77%) fueron acogidas en los países vecinos. Pero, en cifras absolutas, Turquía sigue siendo el principal país de acogida del mundo (más de 3,5 millones de refugiados).[4]

    Asia es la región que registró el crecimiento más notable entre 2000 y 2020 (74%, o aproximadamente 37 millones de personas).[5]

    A finales de 2019, el desplazamiento del 1% de la humanidad: cerca de 80 millones de personas, una cifra récord, tuvieron que abandonar sus hogares para huir de la violencia y la persecución y hoy viven lejos de casa, según la ONU. (Informe del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR) publicado el 18/06/2020). Hace diez años, el número de personas desplazadas era de 40 millones, o la mitad. Nada menos que el 68% de todos los refugiados registrados en el mundo proceden de cinco países: Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur y Birmania.

    A algunos les gustaría que se difundieran imágenes de una Europa del Sur atacada para que, convencidas y preocupadas por su seguridad y prosperidad, las poblaciones del norte de la Unión puedan presionar a sus autoridades nacionales y a las instituciones europeas para que se adopten medidas drásticas para protegerlos de esta “oleada”. Todo esto no es casual: las campañas para las próximas elecciones europeas de junio de 2024 ya han comenzado y los partidos dispuestos a luchar en un contexto económico y social depresivo que las estadísticas fabricadas difícilmente disimulan. Si las declaraciones de los partidos extremos, xenófobos por vocación, no dejan dudas sobre los temas que quieren plantear.

    « Francia quiere una posición firme », insistió el ministro francés del Interior, invitado este martes 19 de septiembre por TF1, canal que aseguró que Francia « no acogerá a inmigrantes » procedentes de la isla italiana de Lampedusa. “No es acogiendo a más personas que vamos a secar un flujo que evidentemente afecta a nuestras capacidades de integración”, dando a entender que esto abriría la puerta a una multitud inagotable, asumiendo el riesgo de una verdadera « sustitución ». El señor Rocard ya había abandonado anteriormente una reflexión similar.

    « Por otro lado, les dijimos a nuestros amigos italianos que estábamos dispuestos a ayudarlos a devolver a las personas a países con los que tenemos buenas relaciones diplomáticas », añadió Darmanin, citando a Costa de Marfil y Senegal. No podría ser Mali, Burkina Faso o Níger, eso tiene sentido.

    El mito occidental del confinamiento

    En toda Europa se están levantando “muros” cada vez más largos y altos.

    Algunos retoman la expresión “Telón de Acero” que Winston Churchill tomó prestada, en julio de 1940, del autor ruso Vassili Rosanov, trastornado por los acontecimientos de “octubre de 1917”[6].

    Hay una diferencia esencial entre el « Telón de Acero » imaginado por W. Churchill, que describía un recinto que prohibía a los ciudadanos del « este » cruzar hacia el « oeste », y los muros erigidos hoy alrededor de Occidente, desde Escandinavia hasta el Mediterráneo. Mar vía Chanel, Rio Grande do Sur, Ceuta y Melilla y Papúa Nueva Guinea donde Australia se presenta como un modelo imitado por los países escandinavos, Dinamarca y Suecia, liderados por partidos franca, explícita y públicamente xenófobos[7].

    Estos nuevos muros pretenden proteger la civilización de la barbarie, el orden del desorden (el cosmos del caos), la cultura de la naturaleza, el urbi del orbi… La cultura occidental moldeada por las enseñanzas de Cristo aún había puesto fin a un debate cansado. (cf.

    Una contradicción.

    En el mundo, la separación entre orden y desorden no sólo es inútil, sino también mortal. Sin caer en analogías termodinámicas, orden y desorden son inseparables y constitutivos el uno del otro.

    Un discurso de cierre con el deseo de dominar el mundo, explotando sus riquezas naturales y humanas imponiéndole valores occidentales no puede sostenerse.

    Por dolorosas que sean las imágenes relatadas, tanto para los inmigrantes que cruzan el Mediterráneo por su propia cuenta como para la población italiana de Lampedusa, no son nada comparadas con lo que vive cada día el lado sur del mundo. No podemos perturbar el mundo, aprovecharlo y eximirnos de las consecuencias que ese desorden produce a cambio.

    Occidente no puede, por un lado, devaluar los valores de los países del Sur universalizando los suyos propios y pisotearlos como mejor le parezca.

    Durante la Tercera República en Francia esta contradicción había alcanzado su punto máximo. Basta releer a los tenores de la época: Jules Ferry, por ejemplo. No tiene sentido pasear por los pasillos de la Exposición de París de 1931, donde se exhibían canacos (incluido el abuelo de Christian Karembeu) detrás de las puertas de un zoológico para los curiosos.

    Hoy la víctima es Ucrania. Occidente, en nombre de sus valores, busca la solidaridad del mundo después de haberlos pisoteado meticulosamente en Vietnam, Irak, Palestina… Mientras espera que Túnez, Marruecos, Turquía o Libia (meticulosamente destruida en 2011), desempeñar el papel de guardianes de las fronteras de Europa –

    “El Gran Reemplazo”

    Las manipulaciones de hoy son una continuación de las manipulaciones de ayer.

    En su libro “El Gran Reemplazo. Introducción al reemplazamiento global. » (2017) Ed. Del autor, 441 p., Renaud Camus retomó un pasaje del discurso que H. Boumediene pronunció en la ONU en abril de 1974. Esto es lo que dice informar:

    “Los ex colonizados no vienen [a nosotros] como amigos. Esto está muy claro en el famoso discurso del Presidente Houari Boumédiène en abril de 1974 en la ONU: « Un día, millones de hombres abandonarán el hemisferio sur para ir al hemisferio norte. No irán allí como amigos. Porque irán allí para conquistarlo. Y la conquistarán poblandola con sus hijos. Son los úteros de nuestras mujeres los que nos darán la victoria.’

     » No podríamos ser más claros. Y los cuarenta años que nos separan de este discurso han visto hacerse realidad una parte considerable de lo que anuncia. En varias capitales y ciudades muy grandes de Europa, los indígenas ya son minoría. » (págs. 43-44)

    Esto no es un error honesto, sino un acto deliberado de desinformación. Esta invención pretende principalmente abusar de la opinión pública occidental con vistas a la subversión política con la colaboración implícita de los gobiernos de turno, de centro derecha o de izquierda, no importa. Estas alianzas aparentemente antinaturales son comunes en la historia europea.

    No siempre es fácil encontrar el texto del discurso del presidente argelino.

    H. Boumediene ya no se lee en su país. Las brasas generaron muchas cenizas y, del camino que había trazado, quedan aproximaciones, controversias estériles y gobernanzas ambiguas y sin guía.

    En un momento en que en Nueva York la Asamblea General reúne a numerosos Jefes de Estado al lado de un mundo peligrosamente inestable, en instituciones obsoletas, permítanme repetir a continuación fragmentos esenciales de sus declaraciones que no han envejecido en medio siglo.

    El lector me perdonará por la extensión de la cita.

    DISCURSO DE H. BOUMEDIENNE EN LA ONU

    Miércoles 10 de abril de 1974

    “Al poseer la mayoría de los mercados de consumo de materiales básicos, así como un virtual monopolio sobre la fabricación de productos manufacturados y bienes de capital, al poseer también monopolios sobre capital y servicios, los países desarrollados han podido establecer, como deseaban, ambos los precios de los materiales básicos que obtienen de los países en desarrollo y los de los bienes y servicios que suministran a estos últimos. De esta manera, se encuentran en una posición en la que pueden drenar los recursos de los países del Tercer Mundo para su propio beneficio y a través de una multitud de canales. Esta es la base del orden económico global que experimentamos hoy.

    “A los ojos de la inmensa mayoría de la especie humana, se presenta como un orden tan injusto y tan anticuado como el orden colonial del que toma su origen y su sustancia. Al mantenerse, consolidarse y prosperar según una dinámica que empobrece constantemente a los pobres y enriquece a los ricos, este orden económico constituye el principal obstáculo a cualquier posibilidad de desarrollo y progreso para todos los países del Tercer Mundo. Nos peuples devraient se contenter alors, en guise d’industrialisation, d’une série de transformations superficielles telles que le montage, la confection ou le conditionnement qui ne sont autres qu’une forme nouvelle d’exploitation de leur force de travail et qui, además, privan a sus economías del potencial real de creación y promoción de empleo que sólo se encuentra en una verdadera industrialización. (…)

    “Por lo tanto, nuestro pueblo se vería condenado a ver su fuerza humana constantemente desangrada y explotada, no sólo en sus propios países, sino también e incluso en los propios países desarrollados, donde sus trabajadores emigrantes constituyen hoy el componente esencial de la economía subnacional. .-proletariado, y donde sus dirigentes técnicos y científicos, seducidos y capturados, buscarán las oportunidades de promoción y progreso de las que les privan la espera y el inmovilismo en sus propios países.

    “También deberíamos poner fin al gasto ruinoso que no tiene nada que ver con las necesidades de la humanidad, ni siquiera con el bienestar de los pueblos de los países desarrollados. Este debería ser el caso, en particular, de los gastos generados por la carrera armamentista y de la agresión militar y los dedicados a los distintos programas espaciales. (…)

    “Para los países desarrollados se trata de saber si se han dado cuenta de que su futuro no puede disociarse del de los pueblos del Tercer Mundo. Si este es el caso, les corresponde a ellos asumir las responsabilidades que dicha conciencia implica para ellos. En particular, quienes actualmente detentan las palancas del poder económico, deben aceptar, como requisito para mantener la paz y como tributo al progreso, que los países en desarrollo se recuperen y asuman el papel que les corresponde en la animación y dirección de las actividades económicas globales. En otras palabras, deben aceptar las condiciones para la emancipación económica de los pueblos del Tercer Mundo y admitir las transformaciones que dicha emancipación implica para el orden económico actualmente establecido en el mundo. (…)

    “Si los debates y las decisiones de esta Asamblea pudieran darnos la esperanza de lograr tal resultado, entonces el desarrollo de los pueblos del Tercer Mundo y los éxitos que se lograrán en la lucha contra la pobreza, las enfermedades, el analfabetismo y la inseguridad no serían la venganza de los pobres. países acomodados sino la victoria de toda la humanidad. »

    *****

    En su discurso, no se mencionan las barrigas de las fábricas que fabrican inmigrantes que se proponen conquistar Occidente para reemplazar a sus poblaciones.

    Hace casi 50 años, H. Boumediene estaba al frente de los No Alineados. Continuando con la historia de su país, habló en nombre de la multitud de réprobos del mundo y abogó por un futuro común de la humanidad.

    Mientras intentaba discernir caminos saludables para sortear los escollos de su tiempo, los pirómanos prendieron fuego a Vietnam, Oriente Medio, Chile, América Central, entre India y Pakistán, Chipre… mientras Sudáfrica vivía bajo el apartheid, China tenía 800.000 millones. gente pobre, la URSS estaba bajo “contención”, Cuba estaba bajo embargo y las transnacionales occidentales estaban jugando a las “riquezas del mundo” y destruyendo la biosfera desperdiciando los escasos recursos del planeta.

    La Argelia de Boumediene estaba en todos estos frentes no para hacer la guerra, sino para apoyar, pacificar, ayudar e imaginar formas de apaciguar los conflictos.

    H. Boumediene había observado que la “guerra de Argelia”, terminada en su país, continuaba al otro lado del Mediterráneo. Al comprender esto muy pronto, lanzó una “Política de Reintegración” necesaria para el libre retorno de sus compañeros expatriados. Inmediatamente después de su muerte, esta iniciativa fue abandonada, como ocurre desde entonces con la comunidad argelina en el extranjero.

    Hoy, Argelia se alinea frente a los BRICS, suplicando un asiento plegable que se le niega a la sombra de las potencias importantes.

    El mundo ha cambiado mucho desde 1974. Cuantitativamente, el equilibrio de poder ya no es el mismo y presagia futuros trastornos. Esto es lo que sin duda explica la animosidad belicista occidental que está relanzando la carrera armamentista, rodeándose de “muros” y agravando su síndrome de encierro.

    Cuando se creó en 1975, los miembros del G7 producían dos tercios de la riqueza mundial. (Recordatorio: Estados Unidos por sí solo al final de la última guerra representaba el 50% del PIB mundial.) Hoy, los siete sólo representan el 45%.

    BRICS = 3.200 millones de personas, o el 42% de la población mundial.

    El PIB proviene de los BRICS.

    1990 = 10%

    2018 = 25,5%

    2022 = 31%

    Pero cualitativamente, los BRICS (cinco u once, no importa) permanecen a la defensiva en la lógica westfaliana de la Carta adoptada en San Francisco en junio de 1945. La

    humanidad no encontrará su salvación (sólo) en batallas victoriosas en torno a la energía y riqueza mineral, “tierras raras”, controles de estándares tecnológicos, producción de semiconductores del diminuto tamaño de unos pocos nanómetros, dominio de la inteligencia artificial, producción de vehículos eléctricos o baterías, aterrizajes espectaculares en la Luna o Marte…

    El planeta Tierra necesita urgentemente serenidad y tranquilidad, recapitular las estupideces acumuladas desde el Renacimiento y la Revolución Industrial, aliviar todas las heridas acumuladas, restablecer nuestra relación con la naturaleza, imaginar un proyecto político común.

    Remitir las murallas construidas y en construcción a otras murallas del pasado: la muralla de China, la muralla de Troya, la de Adriano o las fortificaciones ilusorias detrás de las cuales Constantino XI imaginaba poder perpetuar indefinidamente a Bizancio.

    Entonces Boumediene podrá descansar en paz.

    Notas

    [1] Ex miembro de la asociación “France Terre d’Asile”. Desde 2020, presidente de las “fraternidades de Francia”.

    [2] AFP, martes 19 de septiembre de 2023.

    [3] Camille Schmoll, directora de estudios de la EHESS. Enseña en la Universidad de París. Miembro del Instituto Universitario de Francia, del Instituto Convergencias Migraciones y del laboratorio Géographie-cités, Autor de « Los condenados del mar. Mujeres y fronteras en el Mediterráneo » La Découverte 2020, 211 p.).

    [4] https://fr.statista.com (mayo de 2023)

    [5] https://worldmigrationreport.iom.int

    [6] En su libro “El Apocalipsis de nuestro tiempo” (1918), ediciones Ivrea, 1997, 256 págs.

    [7] Este país se caracteriza por una legislación cada vez más estricta en materia de acogida de extranjeros. Entre las condiciones esenciales para obtener la nacionalidad danesa figura esta norma que se impone cada vez más discretamente en Europa: el dominio de la lengua inglesa. Evidentemente, esto no se debe al poder ejercido por el Reino Unido al abandonar la Unión. La americanización de Europa precedió durante mucho tiempo a la crisis ucraniana (pretexto entre otros) y al “renacimiento” de la OTAN, cuya “muerte cerebral” había anunciado erróneamente el presidente francés en 2019.

    #Argelia #Migración #Túnez #UE #Turquía #Marruecos

  • Unidades del ejército saharaui atacan las trincheras marroquíes en Hausa y Mahbes

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, ejército marroquí, ofensiva militar saharaui,

    Unidades del Ejército Popular Saharaui de Liberación (SPLS) llevaron a cabo nuevos ataques contra atrincheramientos de las fuerzas de ocupación marroquíes en los sectores de Hausa y Mahbes, indicó este domingo el Ministerio de Defensa saharaui en su comunicado militar n°878.

    Según un comunicado de prensa recogido por la Agencia de Prensa Saharaui SPS, “unidades avanzadas del SPLA atacaron las trincheras de las fuerzas de ocupación marroquíes en las regiones de Ben Zekka, Tarkant y Lektitra en el sector de Haouza”.

    « Las formaciones avanzadas del SPLA habían atacado atrincheramientos de soldados de ocupación en la región de Akrara-el-Fersik, en el sector de Mahbes ».

    Destacamentos de avanzada del ejército saharaui habían concentrado anteriormente sus ataques contra posiciones de las fuerzas de ocupación marroquíes en los sectores de Semara, Aousserd, Mahbes y las regiones de Khenguet Houria, Oudi Safa, Laâkad, Amitir Lemkhinza, Rous Oudi, Oum Arkaba y la al oeste de Kelb Echek.

    Continúan los ataques del SPLA contra las posiciones de las fuerzas de ocupación marroquíes, que están sufriendo grandes pérdidas humanas y materiales, a lo largo del muro de la vergüenza (muro de arena), concluye el comunicado.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental

  • CAN2025 : Argelia retira su candidatura para denunciar la corrupción en la CAF

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, CAF, CAN 2025, CAN 2027, fútbol, copa africana, corrupción,

    Argelia retiró su candidatura para albergar una de las dos futuras finales de la Copa Africana de Naciones en vísperas de la votación, dijo el martes la asociación de fútbol del país.

    Argelia era uno de los candidatos para albergar la fase final de 2025 o 2027, que se decidirá mediante votación del comité ejecutivo de la Confederación Africana de Fútbol en El Cairo el miércoles.

    La Federación Argelina de Fútbol (FAF) dijo que la decisión de retirar su candidatura estaba « motivada por un nuevo enfoque de la estrategia de desarrollo del fútbol en Argelia ».

    “La FAF centrará ahora sus esfuerzos en la reorganización y revitalización del fútbol en Argelia, al tiempo que reitera su compromiso inquebrantable con el desarrollo del fútbol africano.

    « En esta ocasión, la FAF extiende su más sincero agradecimiento a la gran familia del fútbol africano por la comprensión de su decisión, que de ninguna manera significa una desvinculación de Argelia del deporte rey del continente », añadió en un comunicado en su sitio web.

    Según Reuters, la retirada significa que loa argelinos evitan la vergüenza diplomática de perder potencialmente ante su vecino Marruecos en la votación de 2025. Argelia y Marruecos tienen una relación tensa, tanto a nivel político como deportivo, y el fútbol suele ser un escenario para anotar puntos en público.

    Argelia construyó nuevos estadios y mejoró otras infraestructuras para albergar el Campeonato Africano de Naciones a principios de año. El torneo para equipos cuasi nacionales, que están compuestos únicamente por jugadores locales, fue declarado un éxito y fortaleció el caso de Argelia para ser anfitrión de la Copa de Naciones más grande de 24 equipos.

    Pero los conocedores del fútbol africano dijeron que habían perdido terreno entre bastidores en la lucha por los votos, con Marruecos como gran favorito para 2025 y Senegal para 2027.

    La decisión sobre los anfitriones de las fases finales de 2025 y 2027 se ha esperado con impaciencia durante casi un año desde que la CAF despojó a Guinea el pasado mes de octubre del derecho a albergar la fase final de 2025 y luego dijo que también nombraría a los anfitriones de la fase final de 2027 al mismo tiempo. como decidir sobre un sustituto para Guinea, que estaba muy atrasada en los preparativos.

    Argelia, Marruecos, Zambia y una candidatura conjunta de Benin y Nigeria estaban en la carrera por la fase final de 2025.

    Argelia, Botswana, Egipto, Senegal y una candidatura conjunta de Kenia, Tanzania y Uganda presentaron ofertas para albergar el torneo de 2027.

    La organización de la Copa de Naciones ha tenido una historia accidentada en la última década, comenzando con la sustitución de Libia, devastada por la guerra, en 2013 por parte de Sudáfrica.

    En 2014, Guinea obtuvo el derecho a albergar la fase final de 2023, junto con Camerún (2019) y Costa de Marfil (2021).

    Pero se declaró que Camerún no estaba listo para la fase final de 2019, por lo que Egipto intervino. Luego, Camerún fue sede de la edición de 2021, retrasada un año por la pandemia de COVID-19. Se suponía que Costa de Marfil sería la sede del evento de 2023 en junio, pero se pospuso seis meses debido a las preocupaciones sobre la temporada de lluvias en África Occidental.

    ——————————————————–

    LAS CAUSAS DE LA RETIRADA ARGELINa SEGUN LE SOIR D’ALGERIE

    ¿Por qué Argelia retira su candidatura para CAN 2025 y CAN 2027?

    Recibido el lunes en la Presidencia de la República, el nuevo jefe de la FAF obtuvo luz verde para “atacar” todos los proyectos que bloquean el desarrollo del fútbol nacional.

    Esto no es una sorpresa. Se trata incluso de un “reclamo” por parte de los futbolistas de Argelia.

    Argelia no se postulará para la organización de las dos próximas ediciones de la fase final de las Copas Africanas de Naciones en 2025 y 2027.

    El nuevo presidente de la FAF confirmó la información difundida desde hace varios días por numerosos sitios y páginas especializadas, ayer por la mañana después de la ceremonia de entrega con su predecesor Djahid Zefizef: “Les anuncio que Argelia se retira oficialmente de la organización de la CAN-2025. y el de 2027″, afirmó Walid Sadi al micrófono de la televisión pública sin detenerse en los motivos de esta decisión aplaudida por numerosos observadores informados y por amplios sectores de la opinión deportiva nacional.

    Está claro, en efecto, que la retirada es una manera de denunciar el modo de actuar de los miembros del Comité Ejecutivo de la Confederación Africana que ya habían elegido a los “elegidos” desde hacía mucho tiempo.

    Exactamente, como ocurrió con CAN-2025 en julio de 2022 cuando la reunión del Comité Ejecutivo decidió… iniciar el proceso de solicitud para la organización de la 35ª edición.

    En aquel momento, el presidente sudafricano de la CAF, Patrice Motsepe, había sido “instruido” por los verdaderos detentadores del poder en el fútbol africano: “Marruecos será el país anfitrión de la CAN-2025 si Argelia viene a presentar su candidatura.

    Los marroquíes, en particular su influyente miembro integrado en la CAF y la FIFA, Fouzi Lekdjaâ, habían intentado ganar los torneos de 2021 (Camerún) y 2023 (Costa de Marfil) confiando en una diplomacia deportiva poco ortodoxa.

    Es decir, anatema para Argelia, a la que acusarán de querer apropiarse de las dos ediciones en cuestión (2021 y 2023, ndr.).

    Pese a sus “claras indicaciones”, Argelia creyó en la palabra de Motsepe y su SG, el congoleño Véron Mosengo-Omba, quienes aseguraron que la “votación será libre y justa”.

    Las inspecciones enviadas a Argelia para comprobar la calidad de las infraestructuras y la organización ejemplar del CHAN y del CAN-U17 no lograron « domar » esta hegemonía de Lekdjaâ que, cada vez, emprendió acciones para desacreditar a Argelia negándose a enviar sus sub-23 para el Campeonato Africano Local dejando a sus sub-17 viajar a Constantina en vísperas de la competición, aunque el reglamento de esta última exige la presencia de los equipos participantes cinco días antes del inicio del torneo. Por supuesto, a la hora de sancionar el fracaso de Marruecos en el CHAN, el sudafricano Raymond Heck y sus pares del jurado disciplinario fueron indulgentes, atreviéndose incluso a insinuar que Marruecos había dado el paso y que Argelia aplicaba sus leyes. enviar al acusado y a la víctima espalda con espalda, mientras que el reglamento estipula que la sanción es la privación del equipo ausente durante las dos próximas ediciones de la competición, además de fuertes multas. Peor aún, en junio, Fouzi Lekdjaâ hará una declaración confiada ante el Parlamento marroquí donde afirmará que Marruecos ya ha adquirido los derechos para albergar la CAN-2025, un evento para el que necesitaba luz verde para recaudar nuevos fondos de los parlamentarios. Aquí también la CAF no se inmutó, dejando que la especulación siguiera su curso y surtiera sus efectos. Fouzi Lekdjaâ hará una declaración confiada ante el Parlamento marroquí, donde afirmará que Marruecos ya ha adquirido los derechos para acoger la CAN-2025, un evento para el que necesita luz verde para recaudar nuevos fondos por parte de los parlamentarios. Aquí también la CAF no se inmutó, dejando que la especulación siguiera su curso y surtiera sus efectos. Fouzi Lekdjaâ hará una declaración confiada ante el Parlamento marroquí, donde afirmará que Marruecos ya ha adquirido los derechos para acoger la CAN-2025, un evento para el que necesita luz verde para recaudar nuevos fondos por parte de los parlamentarios. Aquí también la CAF no se inmutó, dejando que la especulación siguiera su curso y surtiera sus efectos.

    La ironía de este folklore que la CAF se esfuerza en presentar como una forma de democracia es que el proceso de adjudicación del CAN-2025 se ha retrasado en varias ocasiones para complacer a Lekdjaâ y Marruecos. Anunciada por primera vez para enero de 2023, al margen de la CHAN, la asignación de derechos organizativos se pospuso indefinidamente con diversos pretextos antes de que la CAF se diera cuenta de que el expediente argelino estaba debilitado por la situación de bloqueo a nivel de la federación argelina que, en dos años y medio años, ha tenido tres presidentes.

    Esta mañana, cuando se anuncien los ganadores, la CAF tendrá la “buena conciencia” de haber elegido por prescripción médica. Argelia, por su parte, se ocupará de sus ovejas malas a la espera de días mejores.

    M. B.

    El comunicado oficial de la FAF

    “La Federación Argelina de Fútbol (FAF) ha enviado oficialmente una carta a la Confederación Africana de Fútbol (CAF) informándole de su decisión de retirar la candidatura de Argelia para la organización de la Copa Africana de Naciones Total Energies. (CAN), de las ediciones de 2025 y 2027.

    En esta correspondencia, el organismo federal explicó que esta retirada está motivada por el nuevo enfoque de la FAF en relación con la estrategia de desarrollo del fútbol en Argelia.

    La FAF centrará ahora sus esfuerzos en la reorganización y revitalización del fútbol en Argelia, mientras reitera su compromiso inquebrantable con el desarrollo del fútbol africano.

    En esta ocasión, la FAF expresa su más sincero agradecimiento a la gran familia del fútbol africano por la comprensión de su decisión, que no significa en modo alguno una desvinculación de Argelia del deporte rey del continente.

    CAF “tomó nota”

    La Confederación Africana de Fútbol recibió la carta de la FAF anunciando su decisión de no postularse más para la organización de las dos próximas ediciones de la CAN en 2025 y 2027. Contactado por nuestros colegas de Botola.dz y Footafrique.com, una fuente de confirmó el organismo del fútbol africano. “Efectivamente, la CAF ha recibido la carta de retirada de Argelia de la organización de la CAN 2025 y 2027. Ha tomado nota de ella”. Y luego explicar que la Confederación no se opondrá a que un país se retire. « No podemos impedir que un miembro se retire y no se le puede imponer ninguna sanción », explicó la misma fuente. Hay que decir que, a diferencia de la organización de competiciones que obedecen a estrictas normas de respeto del calendario, Las declaraciones de intención no obligan a ninguna de las partes a pagar ninguna participación u otras tarifas. Si hay sanciones es cuando un país se compromete, adquiere el derecho de organizarse y luego se retira. Como lo hizo tan bien Marruecos en 2015 al retirarse citando la crisis del ébola en África Occidental.

    #Argelia #Fútbol #Copa_Africana #CAN2025 #CAN2027 #Marruecos #Lakjaa #CAF

  • Marruecos, las drogas y el Sahel

    Etiquetas : Marruecos, drogas, Sahel, cannabis, terrorismo,

    La situación que prevalece en Níger y, en general, en todos los países del Sahel, debilitada por una actividad terrorista que ha aumentado un 1.000 % en 20 años, es cuanto menos preocupante. Muchos países están preocupados por esto y están probando iniciativas para frenar la inestabilidad, que se ha vuelto permanente. Estadounidenses, italianos, británicos y otras potencias que tienen peso en la escena internacional miden la fragilidad de esta región del mundo y temen con razón el empeoramiento de la situación de seguridad con sus impactos en África, en primer lugar, pero también en Europa y Oriente Medio. Todos estos paises están en permanente coordinación con Argelia, en un intento, todavía en vano, de estabilizar lo más posible un estado de fiebre política y de seguridad de una intensidad aún insospechada.

    Los países directa o indirectamente interesados ​​en la estabilización de la región muestran su satisfacción al ver a Argelia muy estable y soberana frente a un Malí y un Níger en crisis, un Túnez traumatizado por una deuda externa astronómica y una Libia sumida en su drama reciente. Lo que complica una situación política interna ya muy compleja, los socios de Argelia están planteando escenarios probables y ensayando respuestas a los riesgos presentes y futuros.

    En todas sus estrategias, los líderes occidentales y orientales olvidan un aspecto esencial de la ecuación del Sahel o creen que están gestionando adecuadamente esta compleja situación. Este aspecto afecta a un país de casi 40 millones de habitantes donde el gobierno es inflexible en lo que respecta a la persona del rey. Varios periodistas que han sido encarcelados por sus escritos saben algo de esto. También pueden testificar los franceses recientemente expulsados ​​por la fuerza. Pero algunos expertos lo sacan de los círculos de inestabilidad.

    Este país es, por supuesto, Marruecos. No se debe olvidar que el Majzén no sólo se ocupa de localizar a los periodistas un poco “demasiado libres”. Golpea y tortura a todos aquellos que se atreven a plantear la cuestión legítima de la descolonización del Sáhara Occidental. Pero este problema también está bajo control, afirman observadores de los países occidentales. Pero el mal “es más profundo, en realidad. Existe un vínculo directo entre este país y la situación en la región. Marruecos es el principal exportador de drogas. Esas transitan por el Sahel y enriquecen a los líderes terroristas. La conexión también está en el hecho de que desde Marruecos se gestionan miles de millones de dólares en drogas, sin que las autoridades de este país muevan un dedo para detener a los líderes del cartel del cannabis que alimenta a los terroristas. Aunque esta actividad es un secreto a voces, los occidentales no mueven un dedo. Adivinen por qué…

    #Marruecos #SaharaOccidental #Drogas #Cannabis #Tráfico #Sahel #Terrorismo

  • En la tribuna de la ONU, Marruecos descubrió su aislamiento

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, ONU, Asamblea General, pueblo saharaui,

    Todos los intentos marroquíes de silenciar la voz del pueblo saharaui fracasaron ante el creciente apoyo internacional en el 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos.

    Marruecos se está aislando cada vez más a nivel internacional, en particular en lo que respecta a la cuestión del Sáhara Occidental, tras el fracaso de sus planes e intentos de distorsionar la causa saharaui.

    La versión marroquí del conflicto del Sáhara Occidental, expuesta por el Ministro marroquí de Asuntos Exteriores durante su discurso en la ONU, no convenció a un gran número de países, que se pronunciaron a favor de la causa saharaui apoyando el derecho del Pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia.

    El aislamiento marroquí se vio acentuado por el espectacular giro del jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, dejó de apoyar al pseudo plan de autonomía propuesto por el ocupante marroquí para el Sáhara Occidental, afirmando desde el foro de la ONU en Nueva York, el apoyo de su país a “una solución política aceptable para ambas partes, en el marco de la Carta de la ONU y de las decisiones del Consejo de Seguridad”.

    Sánchez también expresó el apoyo de España a los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General (SG) de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan di Mistura, calificando sus esfuerzos de “acción decisiva” para lograr una solución al conflicto en curso en el Sáhara Occidental. Por su parte, Argelia, que siempre ha apoyado a los pueblos oprimidos y su derecho a la independencia, reafirmó a través del Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, su posición inmutable en favor de las causas justas y en apoyo de los pueblos que luchan por la libertad, a la cabeza. de la cual es la cuestión saharaui.

    Durante su intervención ante Naciones Unidas, destacó la aspiración de Argelia de lograr la descolonización definitiva de la última colonia de África, donde “un pueblo entero en el Sáhara Occidental sigue privado de su derecho a la autodeterminación, mediante un referéndum libre y justo de conformidad con el plan de solución ONU-OUA adoptado por el Consejo de Seguridad y aceptado por ambas partes en 1991”.

    Por su parte, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, también reafirmó el apoyo de su país a la causa saharaui, pidiendo el reconocimiento del derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación.

    “Estamos llamados a permanecer fieles a los principios fundacionales de las Naciones Unidas, reconociendo el derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General de las Naciones Unidas”, declaró.

    Subrayando que “la Carta de las Naciones Unidas sigue siendo una importante fuente de inspiración, que refleja los valores comúnmente aceptados de la diplomacia y la coexistencia pacífica, el Presidente de Namibia, Hage Geingob, considera, por su parte, el derecho a la autodeterminación de todos pueblos, consagrados por la Carta, como esenciales”.

    En este sentido, recordó cómo Marruecos apoyó el derecho a la autodeterminación del pueblo de Namibia, instándolo ahora a “hacer lo mismo con el pueblo del Sáhara Occidental”.

    Para la viceprimera ministra y ministra de Asuntos Exteriores de Namibia, Netumbo Nandi-Ndaitwah, la posición de su país a favor del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la libertad es firme y cuenta con el consenso de todas las fuerzas políticas de Namibia.

    Por su parte, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, reafirmó el apoyo de su país al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

    El Presidente de Timor Oriental, José Ramos-Horta, destacó que “el persistente estancamiento en la realización de los derechos internacionalmente reconocidos a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental debe resolverse, ya que corre el riesgo de conducir a una escalada de tensiones y de el conflicto ».

    El primer ministro del Reino de Lesoto, Samuel Ntsokoane Matekane, llamó a no olvidar “el destino de los pueblos saharaui y palestino que siguen viviendo bajo opresión”, recordando que la Asamblea General y el Consejo de Seguridad han reconocido sus derechos a sí mismos. -determinación e independencia.

    #Marruecos #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #ONU #Asamblea #General