Blog

  • ONU: Balbuceos del representante de Marruecos ante la firmeza de Argelia

    Etiquetas : Marruecos, ONU, Asamble General, Omar Hilale, Argelia, Amar Bendjama, Sahara Occidental,

    Durante su alocución ante el público de la tribuna de la 78ª Asamblea General de Naciones Unidas, el representante permanente del reino de Marruecos ante la ONU, Omar Hilale dijo que « en lo que respecta al Sáhara, Rabat sigue siendo partidario de una solución política a lo que calificó de « conflicto regional fabricado ». « No hay alternativa a la autonomía dentro del territorio marroquí », proclamando el apoyo de su país a los esfuerzos internacionales para lograr un acuerdo político permanente en Libia y una Palestina independiente con Jerusalén Este como capital.

    Después de expresar la voluntad de Marruecos de proporcionar ayuda humanitaria « totalmente desinteresada » a Marruecos tras el terremoto, el representante de Argelia refutó las « declaraciones distorsionadas » de este último sobre la declaración de apoyo a los saharauis del presidente Tebboune. La cuestión del Sáhara Occidental, insistió, es una “cuestión de descolonización” en la que Argelia no es parte. Sin embargo, habiendo elegido su país la justicia, la libertad, los derechos humanos y la autodeterminación debido a su historia colonial, el representante instó a la comunidad internacional y a las Naciones Unidas a implementar la Resolución 1514 sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales y a organizar una referéndum sobre autodeterminación, según lo previsto en el mandato de la Misión en el Sáhara Occidental. Según él, Marruecos impidió este referéndum prometiendo una « nebulosa autonomía que no convenció a nadie », instando a los Estados miembros a dejar que los saharauis decidan su futuro a través de un referéndum organizado por Naciones Unidas.

    El representante de Marruecos reaccionó enérgicamente a las declaraciones de su homólogo argelino, lamentando “el insulto hecho a los marroquíes desde hace 50 años” por la supuesta defensa de un principio, al tiempo que afirmaba no ser parte en el conflicto. Al defender un referéndum, afirmó el representante, Argelia impide que se resuelva el conflicto. Al mencionar el traslado de poblaciones a los campos de Tinduf, acusó a este último de violar los principios que dice defender. El representante mostró una copia de una carta del Sr. Abdallah Baali, fechada el 22 de julio de 2002, que afirma que Argelia sigue dispuesta a examinar una posible partición del territorio del Sahara entre el pueblo saharaui y el Reino de Marruecos, idea categóricamente rechazada, por Marruecos que no quiere dividir a sus poblaciones. De hecho, el representante acusó a Argelia de querer socavar la unidad de Marruecos y de mantener una agenda desestabilizadora en la región, armando a un grupo rebelde al que acusó de estar vinculado al terrorismo internacional. Deplorando lo que él llamó « la negativa de Argelia a participar en las mesas redondas de la ONU », constató lo que considera una falta de decencia y de coraje de los dirigentes argelinos frente al pueblo marroquí. Concluyó contrastando la presunta estabilidad de las fronteras y la pretendida contribución de Marruecos al Estado de derecho y al desarrollo de la región, con lo él llamó las deficiencias de Argelia, según el mismo, incluido el respeto a la libertad de expresión.

    Nos hubiera gustado, afirmó el representante de Argelia, que en lugar de hablar de nosotros, Marruecos hablara de la cuestión del Sáhara Occidental, territorio ocupado desde hace más de 50 años. Reafirmó la posición de larga data de su país en favor del derecho a la libre determinación de los pueblos. La Resolución 1514 sigue siendo relevante para el pueblo del Sáhara Occidental, afirmó, recordando que este territorio es la última colonia en África. En cuanto a la partición del Sáhara Occidental, el representante remitió a los Estados miembros al Acuerdo de Delimitación de Fronteras, firmado el 11 de abril de 1976 por Marruecos y Mauritania, y registrado en las Naciones Unidas el 9 de febrero de 1977. Este Acuerdo simplemente divide el Sáhara Occidental entre estos dos Estados. Respecto de las acusaciones de terrorismo dirigidas al Frente POLISARIO, El representante señaló que a lo largo de la historia los movimientos de liberación siempre han sido acusados ​​de terrorismo, incluido el Frente de Liberación Nacional (FLN), para demonizar a los combatientes de la resistencia y a los activistas por la libertad. Evidentemente, este argumento no convenció al Secretario General de la ONU, que recibió hace unos diez días al Secretario General del Frente POLISARIO. Antes de concluir, el representante aseguró el apoyo de Argelia al Secretario General y a su Enviado Especial en sus esfuerzos por encontrar una solución a la cuestión del Sáhara Occidental mediante un referéndum. Evidentemente, este argumento no convenció al Secretario General de la ONU, que recibió hace unos diez días al Secretario General del Frente POLISARIO. Antes de concluir, el representante aseguró el apoyo de Argelia al Secretario General y a su Enviado Especial en sus esfuerzos por encontrar una solución a la cuestión del Sáhara Occidental mediante un referéndum. Evidentemente, este argumento no convenció al Secretario General de la ONU, que recibió hace unos diez días al Secretario General del Frente POLISARIO. Antes de concluir, el representante aseguró el apoyo de Argelia al Secretario General y a su Enviado Especial en sus esfuerzos por encontrar una solución a la cuestión del Sáhara Occidental mediante un referéndum.

    El representante de Marruecos volvió a tomar la palabra para instar a su homólogo argelino a participar en las mesas redondas sobre el Sáhara. Destacando lo que considera la “ignorancia” de los textos de la ONU, deploró que Argelia no respete, según é, las resoluciones del Consejo de Seguridad. La cuestión del Sáhara es un problema de paz y de seguridad, prosiguió, y no una cuestión de descolonización. Argelia, destacó el representante, nunca habría accedido al Consejo de Seguridad sin el principio de rotación, ya que ni siquiera tiene un solo soldado en operaciones de mantenimiento de la paz. Sin embargo, el representante aclaró que está escuchando las propuestas de Argelia sobre la cuestión del Sáhara.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #Argelia #ONU

  • 🔴Feijoo no logra la mayoría para formar gobierno

    Ya es oficial! Alberto Núñez Feijoo, no será presidente del Gobierno de España. Los votos de los diputados españoles no se lo permitieron. La mayoría se ha pronunciado contra la investidura del máximo responsable del Partido Popular. Con 178 votos en contra, Feijoo tendrá que esperar el voto del viernes 29 de septiembre 2023.

    350 votos

    172 a favor

    178 en contra

    0 abstenciones

  • 🔴El gran desafío de Feijoo para formar un gobierno de derechas

    Etiquetas : Alberto Feijoo, formación de gobierno, investidura, PP, PSOE, Pedro Sanchez, Cataluña,

    Convencido de que va a ganar su desafío, Alberto Feijoo, despliega sus barajas en el parlamento español para formar gobierno.

    Un intento circundado por una prensa ampliamente pesimista. Hé aquí algunos de sus titulares:

    Reuters : El español Feijoo lanza un arriesgado intento de formar gobierno

    AP : Se espera que el líder de los conservadores españoles pierda su primera oportunidad de convertirse en primer ministro

    Xinhua : Feijoo lanza su intento condenado al fracaso para formar el próximo gobierno de España

    Jordan Times : Feijóo se enfrenta a una votación clave sin apoyo para ser primer ministro

    #Feijoo #Formación #Gobierno #Investidura #PP #PSOE #Sanchez #Cataluña

  • ONU: Tiros cruzados entre Argelia y Marruecos sobre el Sáhara Occidental

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, Sahara Occidental, Asamblea general, ONU, Omar Hilale, Amar Bendjama,

    Representantes argelinos y marroquíes se enzarzaron el martes en la Asamblea General de la ONU sobre el Sáhara Occidental, considerado territorio no autónomo por Naciones Unidas.

    El embajador argelino, Amar Bendjama, acusó a su homólogo marroquí de tergiversar las palabras de su presidente, Abdelmadjid Tebboune.

    « Señor presidente, no es ningún secreto que Argelia ha apoyado y seguirá apoyando el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental. Esto es lo que el presidente Tebboune proclamó franca y convincentemente ante esta Cámara el pasado martes », dijo el diplomático argelino.

    La cuestión de esta antigua colonia española enfrenta desde hace décadas a Marruecos –que controla el 80% del territorio y propone un plan de autonomía bajo su soberanía– a los independentistas saharauis del Frente Polisario, cuyos derechos son apoyados por Argel.

    « Cada uno tiene su bando. Nosotros, los argelinos, hemos elegido el lado de la justicia, la descolonización, la libertad, la autodeterminación y los derechos humanos. Este compromiso se aplica a la causa del pueblo saharaui, que lleva casi medio siglo esperando que la ONU le haga justicia », indicó.

    « Si la ocupación marroquí del Sáhara Occidental lo hubiera convertido realmente en un paraíso, con o sin concesión de autonomía, ¿por qué Marruecos se impide a un referéndum? », añadió.

    También refutó las « acusaciones de terrorismo relativas al Polisario »: « que nadie se deje engañar, porque todas las potencias colonialistas siempre han intentado demonizar a los resistentes y a los luchadores por la libertad », dijo, al tiempo que transmitía las condolencias de su país a Marruecos, afectado por un mortífero terremoto.

    « No se pueden derramar lágrimas de cocodrilo y al mismo tiempo atacar a un país que aún vive una tragedia », replicó el embajador marroquí Omar Hilale, que también pidió la palabra varias veces para responder a su homólogo argelino.

    « Muestran su solidaridad y su apoyo, pero al mismo tiempo inyectan su veneno, insultan a los muertos, insultan a los marroquíes », declaró.

    También reiteró que « la iniciativa de autonomía en el marco de la soberanía nacional y la integridad territorial de Marruecos sigue siendo la única vía para pasar página a este conflicto regional fabricado », según sus propias palabras.

    « Marruecos está en su Sáhara y lo seguirá estando hasta el final de los tiempos », dijo para contrariar a su homólogo y lanzar un mensaje de intransigencia a la ONU.

    Estimula por el reconocimiento por parte de la Administración americana de Donald Trump a finales de 2020 de su pretendida soberanía sobre este territorio a cambio de un reconocimiento de los verdugos del pueblo palestino, Israel, Marruecos ha desplegado desde entonces una diplomacia cada vez más agresiva y grosera para ganar apoyo a sus tesis expansionistas.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #Argelia #ONU #Asamblea #General

  • El Sahel y la amenaza terrorista

    Etiquetas : Sahel, Argelia, Níger, terrorismo, Mali, Burkina Faso, pobreza, crisis alimentarias,

    La región del Sahel ha enfrentado durante mucho tiempo importantes desafíos de seguridad, incluida la persistente amenaza del terrorismo y la delincuencia transfronteriza. El terrorismo se ha convertido en la principal amenaza para la paz y la seguridad en África, particularmente en la región del Sahel, según el Ministro agelino de Asuntos Exteriores y de la Comunidad Nacional en el Extranjero, Ahmed ttaf, en una intervención en una reunión ministerial de la Unión Africana.

    Argelia considera que para combatir eficazmente el terrorismo en esta región es necesario adoptar un enfoque doble, encaminado a combatir tanto las manifestaciones del terrorismo como sus causas profundas. “Aprendiendo lecciones de su amarga pero exitosa experiencia en la lucha contra este flagelo, Argelia cree firmemente que es esencial adoptar un enfoque doble para combatir tanto las manifestaciones del terrorismo como sus causas profundas en la región del Sahel y más allá. Ante una amenaza en constante evolución, ciertamente necesitamos un nuevo enfoque, un nuevo compromiso y una acción audaz. El status quo ya no es una opción ni una posición cómoda”, afirmó.

    En este sentido, « Argelia pidió la celebración de una conferencia internacional sobre el desarrollo en el Sahel así como la creación de un nuevo modelo de operaciones de paz mejor adaptado a los contextos de lucha contra el terrorismo », recordó Attaf. Esta región “se ha convertido en la más afectada y en el epicentro mundial del flagelo del terrorismo. Sólo en 2022, registró más del 43% de las muertes por terrorismo en el mundo”, continuó.

    En la región del Sahel, los países enfrentan grupos terroristas particularmente peligrosos, que están fuertemente armados y controlan vastos territorios. Estos grupos actúan como autoridades locales de facto y demuestran habilidades militares avanzadas. En Argelia ahora preferimos describir a estos grupos como “fuerzas terroristas” en lugar de “grupos terroristas”. El ministro llamó a priorizar la lucha contra los factores que han contribuido a la proliferación de esta amenaza. También señaló que los cambios inconstitucionales de gobierno han complicado la situación al debilitar las instituciones públicas y agregar obstáculos al ya frágil desarrollo económico. Malí, Burkina Faso y Níger firmaron una alianza militar conjunta denominada “Carta Liptako-Gourma” en respuesta a la creciente amenaza terrorista en África occidental, particularmente en la región del Sahel. La carta tiene como objetivo fortalecer su cooperación en materia de seguridad para abordar esta preocupante situación.

    #Argelia #Sahel #Francia #Níger #Mali #BurkinaFaso #Terrorismo

  • Guerra mediática entre Marruecos y Argelia via Libia

    Etiquetas : Marruecos, Argelia, Libia, ayuda humanitaria, inundaciones, Derna,

    En un artículo titulado « El Majzen y la Protección Civil argelina », el diario Le Soir d’Algérie informa de que Marruecos pone como objetivo mediático la asistencia humanitaria argelina a la población libia víctima de una trágica catástrofe natural. Evidentemente, Rabat se muestra molesto por la generosidad argelina con los países de la región y su estatuto de potencia regional.

    « Ciertamente al no haber apreciado la ayuda y la asistencia de la Protección Civil argelina a la población libia tras las inundaciones, indica el diario argelino, los sitios marroquíes difundieron ampliamente información falsa según la cual las autoridades del aeropuerto de Tobruk arrestaron a zapadores y bomberos argelinos por robo ».

    Ante semejante grosería, añade, « los responsables de este aeropuerto publicaron un comunicado de prensa desmintiendo rotundamente este rumor ».

    #Marruecos #Argelia #Libia #Ayuda_humanitaria

  • El palacio parisino con spa, piscina y vistas a la Torre Eiffel del Rey de Marruecos

    Etiquetas : Marruecos, Mohamed VI, Francia, París, escapadas parisinas, lujo, Lalla Latifa,

    Mohammed VI pasaba unos días tranquilos en Francia cuando Marruecos fue sacudido por un terrible terremoto el 8 de septiembre. Según un artículo de L’Express publicado el 21 de septiembre, el rey marroquí está acostumbrado a estancias prolongadas en Francia, sobre todo desde que compró una suntuosa mansión en París.

    Dos semanas de horror tras un devastador terremoto. Desde que Marruecos sufrió un gran terremoto el viernes 8 de septiembre, el número de víctimas humanas y materiales no ha dejado de aumentar. Según un último informe oficial publicado por Le Monde, la catástrofe dejó cerca de 3.000 muertos y más de 5.600 heridos. Cuando el país fue sacudido por estos temblores de magnitud 7 en la escala de Richter, el rey Mohammed VI no estaba allí. El monarca marroquí se encontraba en París, a la que visita con mucha fracuencia. Sobre todo porque compró una mansión en el corazón de la capital, según informó L’Express.

    Esta lujosa propiedad se encuentra en el número 20 de la Avenue Émile Deschanel, en el distrito 7 de París. Una elegante vía pública que bordea le Champs de Mars y la Torre Eiffel… Se dice que Mohammed VI adquirió la mansión de 1.600 metros cuadrados en julio de 2020  » para estar más cerca de sus dos hermanas y de su madre (Lalla Latifa, nota del editor), también en París. Coste total de esta compra: ¡ 83 millones de euros! Un precio desorbitado, justificado por la presencia de “una piscina, un spa, una terraza de 200 metros cuadrados y un jardín que da a la Torre Eiffel”. Hace diez años, el rey poseía otra mansión privada, ubicada cerca del museo Rodin. Mientras esperaba esta nueva adquisición, se hospedaba en el “Ritz, el Park Hyatt o el Crillon donde de niño pedaleaba en triciclo por los pasillos”, informa la revista.

    Cuando Mohammed VI compró su nueva residencia en Champ-de-Mars, Le Figaro habló un poco más sobre esta residencia construida en 1912. La mansión había pertenecido desde 1988 al príncipe Khaled ben Sultan ben Abdelaziz al-Saud , miembro de la familia real de Arabia Saudita, hijo del ex príncipe heredero y ex viceministro de Defensa. « Ambas partes prefirieron negociar en privado. Las negociaciones se habrían llevado a cabo a nivel del Palacio . La venta se completó a finales de julio y fuimos notificados a principios de agosto « , confió Marie-Hélène Lundgreen, directora de Belles Residences. de France, responsable de la venta.

    Nuestros compañeros añadieron además que la propiedad « tiene alrededor de diez dormitorios, distribuidos en 3 niveles con una superficie de aproximadamente 500 m² cada uno , con un ático en el último piso. Sin olvidar una sala de juegos, una piscina, un spa, un sala de reuniones, salón de peluquería, jardín de 300 m² y, por supuesto, una terraza de 229 m² con una vista impresionante de todo París. »

    Mohammed VI de incógnito en Le Marais

    Si bien Mohammed VI descansa en lo que parece un palacio durante sus estancias en París, lleva, no obstante, la vida del señor simple. Según L’Express, al rey Mohammed VI le gusta ir de compras y dar largos paseos por un determinado barrio de la capital: el Marais. El hijo de Hassan II hace sus compras en las tiendas locales: una visita a la óptica del número 17 de la rue des Rosiers, una visita rápida a Fnac o compras en Truffaut … al monarca le gusta pasear discretamente por las calles de este antiguo barrio de París. Como da a entender el semanario, el rey se siente más libre y « liberado » cuando está en París, él que es apodado « rey a pesar de sí mismo ».

    #Marruecos #Francia #MohamedVI #París #Terremoto #Macron

  • El imperialismo francés se desmorona en África Occidental

    Etiquettes : Francia, Africa Occidental, imperialismo, Níger, Sahel, Mali, Burkina Faso, terrorismo,

    La Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS, por sus siglas en inglés) se reunió el pasado jueves en Abuja, capital de Nigeria, para debatir cómo responder al reciente golpe de Estado en Níger. El plazo fijado por la ECOWAS para que los golpistas se hicieran a un lado y restablecieran en el poder al presidente Mohamed Bazum expiró el domingo anterior sin que se produjera la intervención militar con la que países como Nigeria habían amenazado.

    Al término de la reunión del jueves, la ECOWAS emitió un vago comunicado en el que afirmaba haber acordado reunir una fuerza militar «de reserva», pero añadió inmediatamente que la intervención militar en Níger sería el último recurso. No dieron más detalles sobre cómo sería la fuerza que pretenden reunir ni qué medidas podría tomar.

    Contradicciones y divisiones

    El presidente nigeriano y actual presidente de la ECOWAS, Bola Tinubu, se sintió avergonzado cuando su propuesta de movilizar tropas para una intervención militar en Níger fue rechazada por el Senado nigeriano. Por lo tanto, no está claro si el ejército nigeriano formaría parte de esta «fuerza de reserva», ya que el senado había votado en contra del despliegue militar.

    Lo que esta farsa demuestra claramente es que existen profundas divisiones en la clase dirigente nigeriana. Una parte de ellos entiende que la intervención militar no sería lo mejor en este momento.

    Lo que también resulta interesante es que la ECOWAS ha emitido su propia declaración, independientemente de Nigeria, afirmando que la intervención militar sólo se consideraría como último recurso. Esto demuestra aún más la división en las clases dirigentes de la región.

    La posibilidad de desplegar tropas en Níger no es muy popular en Nigeria, sobre todo entre los jóvenes. El sábado se celebraron protestas en el Estado de Kano contra la amenaza de una intervención militar. Los manifestantes corearon: «Los nigerinos son nuestros hermanos, los nigerinos son nuestra familia», y «Níger es nuestro, no queremos la guerra, la guerra contra Níger es una injusticia, un complot de las fuerzas occidentales».

    Este sentimiento está especialmente arraigado en los Estados fronterizos con Níger, donde la población comparte profundos lazos étnicos. Lo que la clase dirigente nigeriana teme especialmente es que la propia Nigeria se vea afectada por las consecuencias de una intervención militar. Las protestas juveniles de «EndSars», que comenzaron en 2020, aún están frescas en la memoria de los nigerianos. Existe la posibilidad de que esto se intensifique en caso de una intervención militar en un país vecino. Además, está la cuestión de desencadenar una inmediata crisis humanitaria y de refugiados.

    Otro factor disuasorio es que este golpe cuenta con el apoyo popular en Níger y en toda la región. Para muchos, sobre todo los jóvenes, se trata de un golpe contra el imperialismo francés. Este sentimiento está muy arraigado en toda la región francófona, especialmente en Burkina Faso, Malí, Guinea y Senegal.

    Un claro ejemplo de ello son las manifestaciones diarias en las calles de la capital, Niamey, en apoyo a los golpistas. El pasado domingo 13 de agosto, una manifestación de decenas de miles de personas se congregó en un estadio de la capital cuando expiraba el plazo fijado por Tinubu para devolver al poder al depuesto presidente Bazum.

    The Economist citó a Nassiru Mahamadu, un vendedor de verduras de Niamey indignado porque la ECOWAS se plantee siquiera enviar tropas a Níger: «Si vienen aquí, nosotros [los civiles] iremos a la guerra junto al ejército». Este sentimiento es típico y este apoyo masivo es un factor importante en la ecuación actual.

    Por lo tanto, el escenario inmediato más probable es el inicio de algún tipo de diálogo. La semana pasada, el general Abdurahmán Tchiani había aceptado en principio iniciar el diálogo con la ECOWAS tras su reunión con eruditos islámicos nigerianos.

    El odio al imperialismo francés en ebullición

    Uno de los factores subyacentes que alimentan todo el proceso en África Occidental y el Sahel es un intenso sentimiento de odio contra el imperialismo francés. Por esta razón, la intervención militar directa de Francia es muy poco probable. De hecho, esto podría incendiar todo el continente africano. Lo más probable es que los franceses prefieran capear el temporal y ganar tiempo.

    Tras la Segunda Guerra Mundial, Francia ha mantenido un estrecho control en el África francófona a través de lazos políticos, económicos y de seguridad, tanto para servir a sus intereses como para conservar un último bastión de su debilitado prestigio imperial.

    En marzo de 2008, el ex Presidente francés Jacques Chirac declaró: «Sin África, Francia descenderá al rango de tercera potencia mundial». El predecesor de Chirac, François Mitterrand, afirmó que: «Sin África, Francia no tendrá historia en el siglo XXI».

    Las consecuencias de esta política para África fueron la dependencia servil de la economía francesa; la dependencia del ejército francés; y la política de puertas abiertas a la empresa privada francesa para saquear y expoliar esta región.

    Durante décadas, catorce países de África Occidental y Central han tenido sus reservas nacionales en manos del banco central francés en virtud de acuerdos monetarios esencialmente coloniales. Se trata de Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal, Togo, Camerún, República Centroafricana, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Chad, Congo-Brazzaville y Gabón.

    La Asamblea Nacional francesa aprobó en mayo de 2020 una ley que ratifica el fin del «franco CFA» y, con él, la obligación de los países de depositar sus reservas en el Banco de Francia. Sin embargo, en la práctica sigue existiendo la misma relación, y los críticos africanos califican las reformas de más «simbólicas» que reales.

    Se calcula que Francia tiene ahora en su tesoro cerca de 500.000 millones de dólares anuales del dinero de los países africanos. Además, los países africanos no tienen acceso a este dinero. De hecho, Francia obligó a sus antiguas colonias a depositar hasta el 65% de sus reservas de divisas en el Banco Central francés, más otro 20% para pasivos financieros, con lo que sólo tienen acceso al 15% de su propio dinero. Si necesitan más, tienen que pedir prestado su propio dinero a Francia a tasas comerciales.

    Un parásito asfixiante

    Francia ha tenido el primer derecho a comprar cualquier recurso natural hallado en el territorio de sus ex colonias. Se dieron preferencias a los intereses y empresas francesas en el ámbito de la contratación pública.

    Francia mantuvo el derecho exclusivo a suministrar equipamiento militar y formación a los militares africanos, desplegando tropas e interviniendo en países africanos para defender los intereses de Francia. Y estos países estaban obligados a aliarse únicamente con Francia en situaciones de guerra o crisis.

    En los últimos 70 años, Francia ha protegido sus intereses en África con medidas económicas, mediante acciones encubiertas y decenas de intervenciones militares. En los últimos años, Francia ha intervenido en varias ocasiones en el África subsahariana, además de recurrir a operaciones de inteligencia y vigilancia y a innumerables campañas militares semipermanentes.

    Los franceses han estado en la primera línea de la esclavización, la colonización y el saqueo del África francófona, robando su oro, sus diamantes y otros recursos naturales. En resumen, Francia ha desangrado África.

    Ha sido una sanguijuela parasitaria y asfixiante para la región. Y esto ha alimentado, en gran medida, los resentimientos acumulados contra ella a causa de su injerencia política y sus intervenciones armadas. También explica por qué la reciente serie de golpes de Estado, llevados a cabo por una capa de la casta de oficiales, es tan popular en la región.

    Una situación explosiva
    Todo ello ha creado con el tiempo una situación explosiva. No es de extrañar que los franceses sean tan impopulares. Presidentes y ministros son recibidos con protestas cuando visitan las antiguas colonias francesas en África.

    El proceso de radicalización en África Occidental dio un giro cualitativo tras las revoluciones árabes de 2010-2015. En Nigeria, asistimos al movimiento Occupy Nigeria, directamente inspirado en la revolución egipcia. En 2012 se produjo el movimiento para destituir a Abdullah Wade en Senegal. En 2014 hubo un movimiento revolucionario que destituyó a Blaise Compaorré en Burkina Faso. También hubo movimientos revolucionarios en Togo y Gabón.

    Además, Francia presionó fuertemente para que la OTAN interviniera en Libia contra Muamar Gadafi. Esto supuso otro giro en la situación. El objetivo de esta intervención era cortar de raíz la Revolución Árabe, por supuesto. Pero una consecuencia de ello ha sido la desestabilización de África Occidental y del Sahel.

    Los yihadistas se trasladaron de Libia al Sahel y a África Occidental, y la OTAN y el imperialismo francés les siguieron. Esto echó más leña al fuego de los ánimos revolucionarios en desarrollo.

    En Burkina Faso, que ha entrado en un periodo revolucionario, esto provocó un estado de ánimo insurreccional, ya que las masas se armaron para contraatacar.

    En septiembre de 2022 se lanzó una iniciativa para reclutar 50.000 voluntarios civiles de las fuerzas de defensa para luchar contra los yihadistas. La situación se estaba volviendo peligrosa para la clase dirigente. Los oficiales subalternos, que en estos países representan un barómetro sensible del estado de ánimo general, decidieron moverse.

    Lo que está muy claro es que el imperialismo francés está perdiendo el control de África Occidental. El golpe en Níger es un golpe para el imperialismo occidental. Níger era una pieza clave en la estrategia de Estados Unidos y Francia en África.

    Mohamed Bazum era un aliado clave de Occidente. Bajo su mandato, el país era un oasis de aparente estabilidad en una región profundamente inestable. Francia ha estacionado unos 1.500 soldados en Níger, la mayoría trasladados allí tras su humillante expulsión de Malí. Esta alianza abierta con Occidente fue profundamente rechazada por las masas nigerinas. Esto explica el apoyo masivo que están recibiendo los golpistas.

    Níger se ha convertido ahora en el último eslabón de una cadena de golpes de Estado que han sacudido la región del Sahel. Todos estos golpes van directamente en contra de los intereses del imperialismo francés y occidental. Burkina Faso exigió la salida de todas las tropas francesas en 2022. Mali expulsó a 2.400 soldados franceses en 2022. Estos golpes representan un cambio en las relaciones mundiales y marcan el comienzo de un nuevo periodo de realineamiento y turbulencias en la crisis del capitalismo.

    También hay que recordar que más del 60% de la población de todo el continente tiene menos de 25 años. Esto lo convierte en el continente más joven del mundo. Todas y cada una de las 10 naciones más jóvenes del mundo por edad media están en África, con Níger en primer lugar entre ellas, con una edad media de 14,8 años. Lo que estamos viendo es un proceso de radicalización cada vez más profundo, un proceso que se extenderá por todo el continente africano.

    Fuente

    #Africa #Francia #Sahel #Níger #Mali #BurkinaFaso #Colonialisme #néocolonialismo

  • Francia empujada hacia la puerta por Níger: el desaire definitivo

    Etiquetas: Francia, Sahel, Níger, Mali, Burkina Faso, Emmanuel Macron, colonias francesas, françafrique,

    – El amargo fracaso de las políticas neocoloniales

    Francia se prepara para abandonar Níger, su último aliado en el Sahel: un último desaire para París, ya expulsado de Mali y Burkina Faso, y una página que está pasando después de una década de ejército antiyihadista intervención en la región. À l’issue d’un intenable bras de fer de deux mois avec le régime militaire, le Président Emmanuel Macron a fini par céder, en annonçant dimanche le retour à Paris de l’ambassadeur et le retrait des 1.500 militaires, «d’ici el fin de año ».

    Esta retirada forzosa se produce después de la de Mali, en agosto de 2022, y de Burkina Faso, en febrero de 2023. En los tres casos, París fue expulsada por regímenes militares que llegaron al poder tras golpes de Estado, aprovechando un sentimiento antifrancés. y girar, en el caso de Malí, hacia la cooperación con el grupo paramilitar ruso Wagner.

    Hasta el golpe de Estado del 26 de julio que derrocó al presidente electo Mohamed Bazoum, Níger era uno de los últimos aliados de París en el Sahel y la pieza central de su nuevo sistema antijihadista en la región. La retirada de este país “consagra el fiasco de la política francesa en el Sahel”, comenta el investigador Yvan Guichaoua (Escuela de Estudios Internacionales de Bruselas) en X (ex-Twitter).

    Para muchos observadores, París no vio o no quiso ver los acontecimientos que se estaban produciendo en la región. “Malí ha causado sensación, sabemos que nos enfrentamos a una tendencia importante. Llevamos años viendo crecer esta ola. Francia sintió que estaba perdiendo terreno, pero permaneció en la negación y en el estupor”, estima una fuente diplomática francesa . Y esta fuente añade: “Hoy nos encontramos ante las consecuencias de la hipermilitarización de nuestra relación con África”, cuando la región del Sahel, una de las más pobres del mundo, también está asolada por crisis de seguridad, medioambientales y comunitarias.

    Al final triunfó el principio de realidad. En Níger, el embajador al que París se negó a llamar estaba recluido en la embajada francesa, sin inmunidad diplomática, con reservas de alimentos y agua que se estaban agotando.

    En la base de Niamey y en los puestos avanzados del remoto noroeste, en Ouallam y Ayolou, el reabastecimiento de las tropas se llevó a cabo en “condiciones más o menos complicadas”, según el Estado Mayor francés. Los 1.500 soldados y aviadores presentes en Níger se quedaron sin misión, sus drones, helicópteros y aviones de combate permanecieron en tierra. Además, Francia, una antigua potencia colonial que todavía tiene varias bases africanas (en Chad, Costa de Marfil, Senegal, Gabón y Yibuti), rápidamente pareció aislada.

    Sus aliados occidentales se han distanciado de su política de inflexibilidad en Níger. « Con este enésimo revés, Francia ve su influencia y su poder disminuidos como ningún otro país en África occidental, en particular, y en África, en general », opina el diario senegalés Walf Quotidien. Para el investigador Fahiraman Rodrigue Koné, del Instituto de Estudios de Seguridad (ISS), “Francia no supo retirarse en el momento adecuado y quiso seguir desempeñando el papel de líder en un contexto donde el entorno sociológico tiene fuertes cambios”.

    Joseph Henrotin, politólogo belga y redactor jefe de la revista Defence and International Security (DSI), considera que « Barkhane es desgraciadamente un fracaso a nivel político-estratégico, el único que cuenta », añade sobre la X cuenta (ex-Twitter) de DSI, lamentando que las tropas francesas no hayan logrado “ser un “generador de soberanía” para los Estados de la región”.

    Niamey, la capital nigerina, reinaba ayer en calma, un día después del anuncio de Emmanuel Macron sobre la próxima partida del embajador y de los soldados franceses, una decisión celebrada por algunos residentes entrevistados por la AFP. La decisión fue bien recibida por varios nigerinos entrevistados en las calles de la capital. « Los soldados franceses deben abandonar inmediatamente (el país), ya que realmente no los necesitamos », dijo a la AFP Marzouk Doulla, en el popular barrio de Yantala, cerca de la embajada francesa.

    « Dicen que nos están ayudando », pero « no hemos visto ningún cambio », añadió, en referencia a la presencia de unos 1.500 soldados franceses en Níger, en el marco de la lucha antiyihadista. Un punto de vista compartido por otro residente, Abdoulkari Hassane Maikano. “Ha pasado mucho tiempo desde que Francia trajo su ejército aquí a Níger, pero no han podido erradicar el terrorismo”, lamenta.

    AFP

    #África #Francia #Níger #Mali #BurkinaFaso #Françafrique #Colonias_francesas #FCFA

  • Banca: Argelia embiste dominio marroquí en Africa

    Etiquetas : Argelia, Banca, Senegal, Mauritania, Costa de Marfil, Marruecos,

    Un tercer banco argelino previsto para Abiyán

    Según Le Soir d’Algérie, Argelia se prepara para abrir un nuevo banco en Abiyán, Costa de Marfil, el tercero de este tipo después de los de Nuakchot y Dakar inaugurados a finales de la semana pasada.

    Esto es lo que nos dice una fuente muy cercana al expediente que también afirma que el objetivo del gobierno argelino es establecer bancos argelinos en grandes centros como Dakar, Abidjan, etc. de la mayor coalición económica de África, la CEDEAO.

    #Argelia #Senegal #Mauritania #CostaDeMarfil #Banca #Marruecos