Blog

  • Países que todavía albergan bases militares francesas en África y por qué

    Etiquetas : Africa, Francia, Françafrique, bases militares francesas en Africa, néocolonialismo,

    Desde hace varios años, una ola de protestas contra la presencia militar francesa recorre África. A pesar de este nuevo fenómeno popular vinculado a las tensiones políticas y de seguridad, muchos países todavía albergan bases militares francesas en el continente.

    En el marco de la cooperación militar con algunos países antiguamente colonizados y ahora independientes, Francia ha podido disponer de varias bases militares en África con personal operativo de reserva.

    Mientras Níger, uno de los últimos países africanos que ha sufrido un golpe militar, mantiene conversaciones avanzadas para la rápida retirada de las tropas francesas de su territorio, estas últimas están allí, comprometidas en la lucha terrorista.



    ¿Qué explica esta presencia militar francesa en sus antiguas colonias?

    El origen de las bases militares francesas en África

    Tony Chafer, profesor de Estudios Africanos y Franceses en el Centro de Investigación de Estudios Europeos e Internacionales de la Universidad de Portsmouth en el Reino Unido, nos ofrece una breve historia de la presencia militar francesa en África.

    “Francia firmó acuerdos de cooperación cultural, técnica y militar y acuerdos de defensa con la mayoría de sus antiguas colonias en el momento de su independencia en 1960”, explica.

    « Además, se enviaron asesores militares a África para trabajar con los nuevos gobiernos independientes. Los acuerdos de defensa definieron el marco dentro del cual tuvieron lugar las intervenciones militares francesas en África durante el período poscolonial », continuó.

    « Con una serie de acuerdos bilaterales de defensa y asistencia militar firmados con sus antiguas colonias y hasta 10.000 soldados estacionados o participando en operaciones militares en sus antiguas colonias en los primeros años después de la independencia, Francia emprendió al menos 30 intervenciones militares directas en el continente entre 1964 y 1995 », informa el profesor Chafer.

    Según Chafer, Francia también « ha seguido una política de sustitución, más que de asociación, con las fuerzas militares africanas en su esfera de influencia poscolonial, el ‘pré Carré’ ».

    Pero, ¿en qué países africanos están presentes estas bases militares francesas y por qué están ahí?

    ¿Dónde están ubicadas estas bases militares en el continente?

    Con casi 10.000 fuerzas presentes en el África subsahariana, Francia tiene bases militares en Yibuti, Costa de Marfil, Senegal, Gabón, Chad y Níger.

    Yibuti:

    Las fuerzas francesas estacionadas en Yibuti han estado presentes allí desde la independencia del país. Con cerca de 1.500 hombres, representan el mayor contingente de soldados franceses en África. Según un protocolo provisional de junio de 1977, un nuevo acuerdo de defensa, que entró en vigor en 2014, fija sus condiciones de estacionamiento en Yibuti.

    Costa de Marfil :

    En 2012, la proximidad histórica entre Francia y Costa de Marfil selló un acuerdo de asociación en materia de defensa entre los dos países. Así fue como el 1 de enero de 2015 se crearon las fuerzas francesas en Costa de Marfil para constituir una de las bases operativas de avanzada en África.

    Tras el final de la misión de la Operación Licorne el 26 de enero de 2015, con al menos 950 hombres sobre el terreno, las fuerzas francesas en Costa de Marfil se convirtieron en fuerzas de presencia para garantizar un relevo operativo en esta zona considerada una de las prioridades estratégicas de Francia, de acuerdo con el Libro Blanco de 2013 sobre defensa y seguridad nacional.

    Gabón:

    Desplegadas en el país desde su independencia en 1960, de conformidad con los acuerdos de defensa de agosto del mismo año, las fuerzas francesas en Gabón (EFG) se convirtieron el 1 de septiembre de 2014 en elementos franceses en Gabón, con alrededor de 350 hombres. Con Dakar en Senegal, constituyen el segundo centro operativo de cooperación (POC) con vocación regional.

    Según el sitio web del Ministerio de Defensa francés, los elementos franceses en Gabón incluyen un escalón de mando, una unidad terrestre (el 6.º Batallón de Infantería de Marina o 6.º BIMA) ubicada en el campamento Charles De Gaulle en Libreville y una unidad aérea ubicada en el Base aérea Guy Pidoux.

    Senegal:

    Con cerca de 400 hombres, los elementos franceses en Senegal (EFS), presentes desde 2011, forman a los soldados de los países de la región. Con base en el campamento del coronel Frédéric Geille en Ouakam y en el campamento del contralmirante Protet en el puerto militar de Dakar, los elementos franceses del Senegal tienen una escala aérea en el aeropuerto militar Léopold Sédar Senghor de Dakar.

    Las EFS también cuentan con una estación transmisora ​​de alta frecuencia de la Dirección Conjunta de Redes de Infraestructura y Sistemas de Información (DIRISI) con sede en Rufisque.

    Chad:

    Los elementos franceses en Chad (EFT), cerca de un millar de hombres, tienen la misión de garantizar la protección de los intereses franceses y de sus nacionales que viven en el país. También proporcionan apoyo logístico y de inteligencia a las fuerzas armadas chadianas, de conformidad con el acuerdo de cooperación firmado entre los dos países.

    En 2013, el sistema Épervier tenía cerca de 950 soldados asignados a dos bases principales, la base aérea 172 en Yamena y la base Captain Croci en Abéché, en el este de Chad.

    En Faya, al norte del país, está estacionado un destacamento de unos cincuenta hombres. En 2014, la Operación Barkhane reemplazó oficialmente a las Operaciones Épervier y Serval para apoyar a los países socios del Sahel.

    Níger:

    Francia tenía entre 1.300 y 1.500 soldados desplegados en Níger, además de aviones de combate y drones. Estos hombres desplegados en el país están asignados a tres bases en Niamey, la capital, Ouallam, al norte de la capital, y Ayorou, hacia la frontera con Mali.

    La Base Aérea 101 de Niamey es una base no permanente ubicada en el sitio del Aeropuerto Internacional Hamani Diori. Sirve como base de partida para los drones Reaper que llevan a cabo misiones de inteligencia y reconocimiento como parte de la Operación Barkhane en el Sahel.

    Pero tras el golpe de Estado que llevó al poder al general Tchiani, Níger, después de Mali y Burkina Faso, negoció la salida de las fuerzas francesas de su territorio.

    La misión de los soldados franceses desplegados en África

    “Es cierto que al inicio de la independencia (…) la presencia militar francesa en África estaba allí para perpetuar, salvaguardar la estabilidad y la durabilidad de ciertos regímenes”, recuerda el doctor Bakary Sambe, director del Instituto Tombuctú.

    Pero hoy en Gabón, « la misión principal de los EFG (Elementos Franceses en Gabón) es completar la formación de los soldados de los países socios de la CEEAC (Comunidad Económica de los Estados Centroafricanos) en su acondicionamiento antes de participar en operaciones internas o externas ». , podemos leer en el sitio web del Ministerio de Defensa francés.

    Según la misma fuente, dichos elementos dan instrucciones para consolidar las capacidades de las tropas de los países socios, en particular en la lucha contra los grupos terroristas, el control de las fronteras terrestres y los accesos marítimos, las operaciones de mantenimiento de la paz (PKO), la preparación de operaciones operativas y tácticas niveles de mando, inteligencia y logística, entre otros.

    « La cooperación operativa es coherente con el programa para fortalecer las capacidades africanas de mantenimiento de la paz (RECAMP), para permitir que la Unión Africana (UA) y las comunidades subregionales tengan disponible, bien entrenada y rápidamente movilizada: la Fuerza Africana de Reserva (FAA) », la fuente todavía informa.

    En Senegal, el mando de los elementos franceses garantiza, en coordinación con la misión diplomática francesa in situ, la aplicación de los acuerdos de asociación y lidera acciones operativas de cooperación, a través de instrucciones y formación en su zona de operación, de responsabilidad permanente de los 15 países de la CEDEAO y Mauritania.

    « La presencia militar francesa en el Sahel y en África occidental respondió a la necesidad de que la antigua potencia colonial estuviera presente en su espacio de despliegue natural y de influencia, en lo que respecta a los vínculos históricos (que unen la metrópoli y sus colonias) », indica el Dr. Bakary Sambe, director del Instituto Tombuctú de Dakar.

    « La influencia francesa en África siempre se ha apoyado en 3 pilares: las relaciones fraternales entre las élites, el franco CFA y la presencia militar. Esta última ha permitido el apoyo a regímenes amigos, la proyección y protección de los intereses de Francia y una capacidad de intervención militar rápida. (fuerza de proyección) », explica Bruno Charbonneau, profesor titular del Real Colegio Militar de Saint-Jean y director del Centro FrancoPaix de la Cátedra Raoul-Dandurand.

    « La presencia militar francesa en África siempre ha permitido a Francia estar en el centro de los mecanismos de resolución y gestión de conflictos en el África francófona, en particular en el Consejo de Seguridad de la ONU », explica Charbonneau.

    ¿Por qué Francia se aferra a su “jardín privado”?

    La respuesta a esta pregunta nos la proporciona el profesor Tony Chafer de la Universidad de Portsmouth en el Reino Unido.

    « África sigue siendo importante para Francia y su activismo en el continente debe entenderse en el contexto de la importancia que concede a África como escenario privilegiado para la proyección del poder francés en el extranjero ».

    « Es en parte un producto de la historia: la centralidad de África en el imperio colonial francés, la naturaleza de la descolonización francesa en el África subsahariana, que consistió en negociar una forma de descolonización que permitiera a Francia conservar su influencia en África occidental y central. su tradicional esfera de influencia (« irse para mejor quedarse », como algunos han dicho) », informa.

    « La presencia militar permanente y el intervencionismo militar en esta parte de África son parte de un denso conjunto de vínculos que Francia ha mantenido con la región desde la independencia política: un número significativo de franceses y ciudadanos con doble nacionalidad que viven en África, particularmente en el África francófona ; densidad de presencia diplomática; zona del franco », continúa el profesor Chafer.

    Según él, más allá de los intereses políticos y estratégicos, Francia también valora sus intereses económicos.

    « Francia también tiene importantes intereses económicos en África occidental y central: petróleo (Gabón, República del Congo, Golfo de Guinea), uranio (Níger), comercio de cacao y café (Costa de Marfil), así como servicios bancarios, de transporte y otros. (agua, comunicaciones, telefonía) en toda la región.

    « Además, sostiene, los países africanos desempeñan un papel central en la Organización Internacional de la Francofonía y son de crucial importancia para el mantenimiento del francés como lengua global en un entorno cada vez más global, multipolar y competitivo, en el que su posición en África « Es cada vez más cuestionado por potencias emergentes como la República Popular China, India, los países de Medio Oriente y Brasil ».

    « En un entorno global cada vez más multipolar y competitivo, Francia tiene un interés geopolítico primordial en mantener su presencia militar en la región. Esta presencia, así como las estrechas relaciones bilaterales que mantiene con ciertos países clave, se consideran la forma más eficaz de para una potencia mediana mantener su posición como actor clave en el continente”, subraya Tony Chafer.

    En su opinión, « esta presencia juega un papel clave para justificar el asiento permanente de Francia en el Consejo de Seguridad de la ONU: Francia es un « actor esencial » cuando se debaten las cuestiones de seguridad en África occidental y central en la ONU o en la comunidad internacional.

    Manifestaciones por la salida de las tropas francesas

    « Ejércitos franceses. Váyanse… » Alpha Blondy, el cantante de reggae marfileño, abrió las protestas por la salida de las tropas francesas de África en los años 90. En su álbum Yitzhak Rabin publicado en 1998, el artista pidió al ejército francés que se marchara. el continente. Esta canción marcó el comienzo de una nueva era de soberanía.

    « Con la llegada de la lucha contra el terrorismo con la operación Serval y luego Barkhane a petición de estos países, la presencia militar francesa debería contribuir a la lucha contra este fenómeno », explica el Dr. Bakary Sambe, director del Instituto Tombuctú – Centro Africano de Estudios de paz en Dakar.

    « Desafortunadamente, nos dimos cuenta de que el objetivo principal era hacer desaparecer a los grupos terroristas, pero los grupos se han multiplicado. Por lo tanto, este enfoque es un fracaso », argumenta el profesor-investigador del Centro de Estudios de las Religiones (CER) de Gastón. Universidad Berger de Saint-Louis en Senegal.

    « El enfoque militar mostró todos sus límites y los países comenzaron a dudar de la importancia de la presencia estratégica, al mismo tiempo se desarrollaron toda una serie de discursos y ciertas teorías de conspiración que incluso iban en la dirección de que « esta presencia era en alguna parte una forma de atraer la amenaza terrorista, o en todo caso agravarla en el continente », continúa.

    « Con el ascenso al poder de una elite intelectual, de un liderazgo africano cada vez más joven y consciente, pero también de una juventud que protesta, creo que hoy estos elementos combinados significan que las presencias militares, en la era del soberanismo, son vistas como algo que deberían pertenecer al pasado », subraya el Dr. Bakary Sambe.

    « Y lo hemos visto poco a poco, tanto en Malí como en Burkina Faso, pero también hoy en Níger, donde es más probable que nunca que esta presencia militar desaparezca o se atenúe », explica Sambe.

    ¿Podrá África gestionar las cuestiones de seguridad tras la salida de los franceses?

    « No son sólo los soldados franceses los que abandonan los países del Sahel, sino también la MINUSMA que abandona Malí. El Gobierno maliense ha pedido al grupo ruso Wagner que le ayude a afrontar la creciente crisis de seguridad en el país », recuerda Tony Chafer.

    « Sin embargo », dijo, « ante la ausencia de tropas francesas y de la ONU en el país, ya no hay ningún control sobre lo que hacen las fuerzas armadas malienses y sus aliados del grupo Wagner ».

    « Es cada vez más claro que la seguridad humana se ha deteriorado aún más y las violaciones de derechos humanos han aumentado desde la retirada de Barkhane y el inicio de la reducción de las fuerzas de la ONU », afirma Chafer.

    Según él, « el papel principal de Wagner en el país no es mejorar la seguridad de la población sino apoyar al régimen militar maliense; en otras palabras, está allí principalmente para reforzar la seguridad del régimen y no para mejorar la situación humana ». seguridad de la población.

    “Si es cierto que los diez años de la Operación Serval (2013-23), seguida de Barkhane (2014-22), no mejoraron la situación de seguridad en el país e incluso contribuyeron a empeorarla, podemos decir que la presencia de Barkhane y las fuerzas de la ONU tuvieron en cierta medida un efecto disuasorio sobre los grupos armados”, sostiene el académico.

    “Esta disuasión ya no existe y hay muchos indicios de que, como resultado, la situación de seguridad en Malí y en la región en general se ha deteriorado”, dice Chafer.

    Tony Chafer cree que con la salida de las fuerzas francesas y de la ONU, « el conflicto entre el ejército maliense y los rebeldes podría agravar la insurgencia islamista en el país, donde grupos vinculados a Al Qaeda y al Estado Islámico controlan grandes zonas.

    “Además, las tensiones siguen aumentando desde hace meses entre la CMA (Coordinación de Movimientos Azawad) en el norte del país y la junta, lo que hace temer el fin del llamado acuerdo de paz de Argel y la reanudación de las hostilidades que comenzaron en 2012”, concluye.

    ¿Qué alternativas para los países africanos?

    En esta nueva situación geopolítica confusa y tensa, África necesita repensar su futuro. Al menos eso es lo que piensa el Dr. Bakary Sambe.

    « Creo que necesitamos una ruptura paradigmática para los países africanos. Hemos experimentado con la presencia militar que la subcontratación de la seguridad, que es un área de soberanía, no funcionaba. Esto siempre termina en disputas pero también en fracasos, particularmente en el Sahel central en la lucha contra el terrorismo. »

    Según el Dr. Sambe, en la medida en que la convocatoria de grupos de autodefensa o paramilitares como Wagner no haya atenuado el fenómeno terrorista, con un aumento de los atentados en Mali, donde el año 2022 fue el más mortífero en términos de atentados terroristas, debemos aunar fuerzas.

    « Por lo tanto, creo que si nos damos cuenta de que no funciona la subcontratación de la seguridad por parte de las potencias occidentales, pero tampoco la presencia de milicias de autodefensa, en cualquier caso grupos paramilitares como Wagner, debemos avanzar hacia una puesta en común de fuerzas y reactivar todos estos sistemas de los que hemos estado hablando durante mucho tiempo, tanto de la CEDEAO como de la Unión Africana, los sistemas de las Fuerzas de Reserva, etc. »

    El profesor-investigador cree que « hoy es el momento de jugar con la puesta en común de capacidades y posibilidades en materia de defensa, pero avanzando hacia una africanización de estas fuerzas y coordinando a nivel subregional de la CEDEAO y a nivel regional con respecto a la Unión Africana, tener esta fuerza africana, que desde hace mucho tiempo se dice que está en espera ».

    « Es hora de aunar capacidades y recursos. También es hora de la propia cooperación interregional, porque un fenómeno como Boko Haram no puede ser combatido sólo por los países de la CEDEAO o los países de África Central. Estamos obligados, en vista de la transnacionalidad de fenómenos, para avanzar hacia esta unión de fuerzas ».

    « El ascenso del poder de la juventud contestataria, del principio de soberanía, en un momento en el que África tiene la posibilidad de multiplicar sus socios y de diversificarlos, plantea hoy un verdadero problema para Francia, que, en mi opinión, sólo podría salir de él si reinventar esta presencia. En resumen, sólo podría salir de ella con una forma de rehabilitación, pero en cualquier caso es necesario un cambio de paradigma”, añade el Dr. Sambe.

    BBC, 18 septembre 2023

    #France #Afrique #Françafrique #Bases #Militaires

  • Libia bajo Gadafi. La realidad que Occidente esconde

    Etiquetas : Libia, Gadafi, situación social, enseñanaza, salud, electricidad, alojamiento,

    1. Libia no tenía factura de la luz, la electricidad llegaba gratis a todos los ciudadanos.

    2. No había tipos de interés en los préstamos, los bancos eran estatales, el préstamo de los ciudadanos por ley 0%.

    3. Gadafi prometió no comprar una casa para sus padres o para sí mismo hasta que todos en Libia tuvieran una casa.

    4. Todas las parejas de recién casados en Libia recibían 60.000 dinares del gobierno y gracias a ello compraban sus propios apartamentos y fundaban sus familias.

    5. La educación y el tratamiento médico en Libia eran gratuitos. Antes de Gadafi sólo había un 25% de letrados, porcentaje que aumentó al 83% durante su reinado.

    6. Si los libios querían vivir en una granja, recibían electrodomésticos, semillas y ganado gratis del Gobierno.

    7. Si los ciudadanos libios no podían recibir tratamiento en Libia, el Estado les otorgaba 2.300 dólares más el alojamiento y el viaje para recibir tratamiento en el extranjero.

    8. Si se compraban un coche, el Gobierno financiaba el 50% del precio.

    9. El precio de la gasolina pasó a ser de 0,14 $ por litro.

    10. Libia no tenía deuda externa, y las reservas eran de 150.000 millones de dólares (ahora congeladas en todo el mundo)

    11. Cuando algunos libios no podían encontrar trabajo después de la escuela, el gobierno pagaba el salario medio de su profesión estudiada hasta que encuentren un trabajo.

    12. Parte de las ventas de petróleo en Libia estaban directamente vinculadas a las cuentas bancarias de todos los ciudadanos. Cada ciudadano recibía una parte de las ventas de petróleo.

    13. La madre que dio a luz al niño recibía 5000 dólares instantáneos del Gobierno.

    14. 40 barras de pan cuestan 0,15 dólares.

    15. El 25% de los libios tenían diplomas universitarios.

    16. Gadafi había puesto en marcha el mayor proyecto de irrigación del mundo, conocido como « río artificial gigante », para garantizar la disponibilidad de agua en el desierto.

    Motivo de su asesinato :

    Tenía previsto subvencionar la creación de una moneda común para Africa y poner fin al franco CFA cuya central se encuentra en París. Su sueño era la independencia y el progreso de Africa y el fin del colonialismo occidental.

    #Libia #Gadafi #Educación #Enseñanza #Electricidad #Alojamiento

  • Espionaje: nota confidencial de la ONU sutilizada por Marruecos

    Etiquetas: Marruecos, ONU, espionaje, Sáhara Occidental, Ban Ki-moon, Argelia, Ramtane Lamamra,

    La ONU dice que los actos de espionaje son ilegales según varios tratados internacionales, incluida la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas de 1946, el acuerdo de 1947 entre las Naciones Unidas y los Estados Unidos y la Convención de Viena sobre Derechos Humanos de 1961. Derechos y Relaciones Diplomáticas.

    En un incidente notable, Estados Unidos y otros países occidentales estaban espiando a la ONU en marzo de 2003, en vísperas de la guerra de Irak, y se descubrieron dispositivos de escucha reales dentro de la ONU. En 2010, WikiLeaks reveló que diplomáticos estadounidenses estaban espiando a líderes de la ONU. El 25 de agosto de 2013, Der Spiegel reveló que la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos había monitoreado en secreto el sistema de videoconferencia interna de la ONU descifrándolo durante 2012.

    En un despacho del 12 de abril de 2012, Reuters informó sobre un informe de 28 páginas dirigido al Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación en el Sáhara Occidental y la situación que enfrenta la MINURSO, la fuerza de vigilancia de la ONU en la región, el Secretario General Ban Ki-moon escribió que los servicios de inteligencia marroquíes estaban interceptando las comunicaciones de la MINURSO.

    Citando este informe, Reuters informó que « el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, sugirió que Marruecos podría haber espiado a la fuerza de vigilancia del organismo mundial en el territorio en disputa del Sáhara Occidental y obstaculizado su capacidad de trabajo », escribe Reuters citando a Reuters.

    « La evaluación de 28 páginas de Ban se produce después de que la última ronda de conversaciones mediadas por la ONU el mes pasado entre Marruecos, el movimiento independentista Frente Polisario, Argelia y Mauritania sobre el futuro del Sáhara Occidental no haya permitido lograr avances reales. Las rondas anteriores organizadas en los últimos cinco años terminaron de la misma manera”, indica la misma fuente.

    El hacker francés que actuó bajo el seudónimo de “Chris Coleman” aportó las pruebas en 2014. Entre los documentos de la diplomacia marroquí, una nota revelada por el sitio Marocleaks contiene puntos que el jefe de la ONU debe plantear en su reunión con el Ministro de Asuntos Exteriores argelino asuntos, en ese momento, Ramtane Lamamra. Aquí está su texto completo:



    Reunión con SE Ramtane LAMAMRA,
    Ministro de Asuntos Exteriores de Argelia
    21 de septiembre de 2014, 15.55 horas

    -Reformas políticas : Preguntar sobre el proceso de reformas constitucionales.

    -Sáhara Occidental : Alentar a Argelia a seguir apoyando el proceso de negociación sobre el Sáhara Occidental como país vecino.

    -Derechos humanos en el Sáhara Occidental : Exprese su apoyo a las iniciativas de derechos humanos en el Sáhara Occidental y en los campos de refugiados de Tindouf, Argelia.

    -Alentar a Argelia a seguir cooperando con el nuevo RESG de la MINURSO.

    -Relaciones Marruecos-Argelia : Destacar la necesidad de mejorar las relaciones bilaterales con Marruecos.

    -Mali (ver también Créditos)

    -Agradecer a Argelia por su papel activo en el proceso de paz y alentar consultas amplias con todas las partes involucradas.

    -Libia (ver también Créditos)

    -Alentar a Argelia a apoyar al nuevo RESG León.

    -El Sahel (ver Genéricos)

    #ONU #Argelia #BanKimoom #Ramtane #Lamamra #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Maroc #Espionaje

  • Macron violentamente atacado por la prensa de Marruecos

    Etiquetas : Marruecos, Emmanuel Macron, Mohamed VI, terremoto, Francia, Sahara Occidental,

    En Marruecos, la prensa majzen intensifica sus ataques contra el presidente francés Emmanuel Macron. Esta vez, el sitio web 360.ma ha ido demasiado lejos.

    En Marruecos no se digieren las críticas vertidas en Francia contra la incomprensible actitud del rey Mohamed VI ante el violento terremoto que sacudió el reino en la madrugada del 9 de septiembre.

    La prensa majzen se desata especialmente contra el presidente Emmanuel Macron, al que ataca violenta e indecentemente, incluso en relación con su vida privada.

    Apuntar a Francia y a su presidente es también una manera de desviar la atención de los fracasos en el tratamiento de las consecuencias del terremoto y el borramiento del rey Mohamed VI, que se supone que está cerca de sus súbditos en este trágico momento.

    Dos semanas después del seísmo que devastó la región de Al Haouz, Mohamed VI todavía no ha visitado los pueblos destruidos, habiendo tardado casi 24 horas después de la tragedia en hacer una « aparición », a través de imágenes mudas en las que se le ve presidiendo una reunión del consejo.

    En el momento de la tragedia, se encontraba donde suele, de vacaciones en el extranjero. Precisamente en Francia, donde posee varias residencias de lujo.

    ¿Cómo puede pasar la mayor parte del año en un país y luego rechazar con desdén las ofertas de ayuda humanitaria de ese mismo país, mientras acepta las de otros?

    La postura de Mohamed VI es incomprensible y, en principio, indefendible. Salvo para la prensa y sus relevos, que llevan varios días apuntando a Emmanuel Macron, como hacen cada vez que hay tensión en las relaciones franco-marroquíes. Así ocurrió, en particular, cuando el Parlamento Europeo votó dos resoluciones de condena a Marruecos, en diciembre y enero pasados.

    « Si las relaciones entre París y Rabat se encuentran en un callejón sin salida que se está enquistando con el tiempo, el ocupante del Elíseo sigue siendo el único responsable », resume Maroc Hebdo.

    En el Reino, el presidente Macron se ha convertido en un blanco fácil, sobre todo porque los atentados dirigidos contra él no son políticamente peligrosos para el Majzen, que sigue contando con el apoyo de una parte de la clase política francesa (derecha y extrema derecha) y cultiva la ilusión de la inmunidad internacional tras haber dado el paso de normalizar las relaciones con Israel en 2020, a cambio del reconocimiento estadounidense de la supuesta « soberanía » de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

    El Palacio Real está jugando claramente la carta de la derecha para las elecciones presidenciales francesas de 2027. Apoyado por una parte de la clase política francesa, el Majzen parece no detenerse ante nada, yendo al límite. Su prensa ya no sabe cómo responder a las investigaciones sobre las escapadas parisinas de Mohamed VI y los frecuentes malos hábitos del Rey.

    En Marruecos atacan a Emmanuel Macron incluso por su vida privada

    360.ma es sin duda el medio de comunicación que ha ido más lejos en sus ataques contra el presidente francés. El diario en línea, reputado como un relevo mediático del Majzen, llegó a cuestionar la « identidad sexual » de Emmanuel Macron y su esposa Brigitte.

    « Un poco hombre, un poco mujer » es el titular del desvergonzado medio online, que se refiere a un presidente homosexual que « no se responsabiliza de sí mismo » y cuyo matrimonio con Brigitte Trogneux, que tampoco « es inmune a las dudas sobre su identidad sexual », no es más que una « tapadera para ocultar su doble vida ».

    Pero no es sólo su « orientación sexual » lo que al presidente Macron « le falta valor » para asumir, según 360.ma, que señala que el jefe del Estado francés actúa de la misma manera tanto en política interior como exterior, donde « sólo se enfrenta a adversarios más débiles que él ».

    El ataque es violento y cuesta creer que esté motivado únicamente por la cuestión de la oferta de ayuda de Francia a las víctimas del terremoto.

    La prensa majzen criticó a Macron por pasar por encima del Rey para enviar un mensaje a los marroquíes en las redes sociales. Para Maroc Hebdo, se trata de un « paso en falso flagrante e imperdonable ».

    Pero parece más bien un pretexto para atacar a un presidente cuya verdadera culpa, a ojos del Palacio Real, es haberse negado a alinearse con las posiciones de España, Estados Unidos e Israel en la cuestión del Sáhara Occidental, y haber emprendido además un acercamiento a Argelia.

    Maroc Hebdo incluso lo dice abiertamente, afirmando que si nada va bien entre el rey Mohamed VI y Macron es por la negativa de este último a « seguir el ejemplo de los americanos, los españoles, los alemanes y los israelíes que han apoyado, cada uno a su nivel (sic), la soberanía de Marruecos sobre su Sáhara ».

    #Marruecos #Francia #MohammedVI #Macron #Brigitte #Macron #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Autonomía

  • La sede de la ONU, un lugar “espiado por todo el mundo”

    Etiquetas : ONU, Naciones Unidas, espionaje, Nueva York,

    Jefes de Estado de todo el mundo asisten al podio de las Naciones Unidas en Nueva York desde el 19 de septiembre para la 78ª Asamblea General de la organización. La Casa de Cristal es el lugar de toda atención, pero también de todo miedo. Hay que decir que muchas historias se cuentan sobre este lugar estratégico en más de una forma.

    De nuestro corresponsal especial en Nueva York,

    Helicópteros flotando a baja altura, incluso circulando por la mitad de los edificios, barcos de la Guardia Costera recorriendo el East River, miles de policías de la policía de Nueva York pero también soldados del Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos (USMS), francotiradores en los tejados, agentes de inteligencia estadounidenses, decenas de calles alrededor de la Primera Avenida bloqueadas… la sede de las Naciones Unidas no podría estar mejor protegida durante estos tiempos de la Asamblea General Anual. Protegido contra posibles ataques terroristas o manifestaciones a gran escala. Quizás menos contra el espionaje…

    Desde el inicio de la construcción de la Casa de Cristal, hace apenas 70 años (el edificio fue inaugurado en 1951) en un solar hasta entonces formado por mataderos, instalaciones industriales y muelles, las fantasías más locas circulan sobre este tema dentro del gigantesco complejo Turtle Bay en Manhattan. Cómo no pensar en ello cuando sabemos que allí se reúnen los jefes de Estado del planeta para decidir el rumbo del mundo. Algunos dicen que se colocaron micrófonos en las paredes nada más construirlo, que en los teléfonos de periodistas y diplomáticos surgen ruidos extraños cuando conversan y que es preferible, para no ser espiados, hablar cara a cara. de frente.-frente o al exterior de los tres edificios principales: la secretaría (una torre de 39 pisos).

    Aunque la ONU dice que las actividades de espionaje dentro de ella son ilegales según una serie de tratados internacionales, incluida la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas de 1946, el Acuerdo de la ONU de 1947 entre los Estados Unidos y los Estados Unidos, o incluso la Convención de Viena sobre Asuntos Diplomáticos de 1961. En las relaciones, una cosa es segura: los diplomáticos que trabajan con él describen regularmente el lugar como un “nido de espías”, según la expresión del desertor ruso Sergei Tretyakov.

    Un espionaje más que predecible…

    Si bien los rumores abundan, algunos resultaron ser ciertos. “Roosevelt, y luego Truman, quisieron ubicar la sede de la ONU en los Estados Unidos, creyendo que esto involucraría al pueblo estadounidense y así alentaría al Senado a ratificar la Carta de la ONU. Pero una vez que los demás estados miembros de la ONU estuvieron de acuerdo, Estados Unidos se dio cuenta de que gente del Este comunista iba a llegar a suelo americano y que habría espías entre ellos”, dice Loraine Sievers, que fue miembro del personal de la ONU durante casi cuarenta años. , y trabajó en tres departamentos antes de convertirse en jefe de la secretaría del Consejo de Seguridad.

    “Los estadounidenses estaban muy preocupados en ese momento, sabían que era fácil pasar documentos, por ejemplo, discretamente dentro de la Casa de Cristal. Así que ya estaban pidiendo a algunos de sus ciudadanos que « trabajaran para ellos » y « vigilaran lo que hacía la gente ». » Loraine Sievers explica también la ventaja que suponía para los soviéticos en aquella época una sede de las Naciones Unidas situada en Estados Unidos para recopilar información sobre “Occidente”. Una bendición, pero también un motivo de preocupación: las deserciones fueron numerosas y el temor de que los estadounidenses “entregaran” a ciertos agentes era real y bien fundado.

    En plena Guerra Fría, los asuntos de espionaje entre estadounidenses y soviéticos abundaban dentro de la ONU. En la década de 1970, por ejemplo, explotó el auge de la “Ayuda Limón”: el FBI utilizó un agente doble para expulsar a los soviéticos y aprender sus técnicas. En ese momento, los estadounidenses sospechaban que los soviéticos utilizaban su oficina en Turtle Bay para espiar las operaciones de los marines estadounidenses en Nueva York y Nueva Jersey. Hay muchas anécdotas como ésta. Loraine Sievers, en el cargo desde 1974 y que todavía hoy imparte formación a los nuevos miembros interesados ​​del Consejo, recopiló varios de ellos en una novela, de más de 300 páginas, titulada Un espía poco dispuesto: una novela de la Guerra Fría ambientada en las Naciones Unidas ( Una espía a su pesar: una novela sobre la Guerra Fría en las Naciones Unidas).

    Un día, Peggy, una amiga de Anne, la protagonista de « Un espía no dispuesto », está paseando por Central Park, en un lugar muy apartado, y por casualidad se cruza con dos personas de la ONU a quienes reconoce y a quienes reconoce. ella ve intercambiar un documento. Entonces está aterrorizada de que puedan haberla visto y de que ahora esté en peligro. No le dice a Anne quiénes son ninguno de estos hombres. Anne entiende que a Peggy no le sorprendió ver a un soviético involucrado en una reunión clandestina de la Guerra Fría, pero lo que la asusta debe ser la identidad del otro hombre, porque debe ser occidental y Peggy ahora sabe que ha comenzado a trabajar. para los rusos.

    “Sí, de hecho, estaban sucediendo cosas dentro de la ONU, la gente no estaba segura de sus colegas”, confiesa Loraine Sievers, eligiendo sus palabras. Por ejemplo, los intercambios de documentos entre miembros de la ONU en lugares remotos de Central Park, o incluso un alemán del Este, considerado cercano a la KGB, que durante una velada admitió haber sido enviado a Nueva York para seducir a una joven occidental. trabajando en la Secretaría General y pide disculpas por ello…

    “¡Desde la mañana hasta la noche, este edificio es bombardeado por inteligencia de todos los países! »

    Pero el fin de la Guerra Fría no acabó con el espionaje, sino todo lo contrario. « Desde el primer día que me uní a la ONU, me dijeron: ‘Ten cuidado, tu oficina tiene micrófonos, tu residencia tiene micrófonos’ », confió el ex Secretario General de la ONU, Boutros-Ghali, a la BBC en 2004. « Había abundantes pruebas que estábamos siendo monitoreados constantemente. Si había algo delicado que discutir, tenía que ir al café en el sótano de la ONU donde había mucho ruido o iba a caminar por Central Park”, testificó en el mismo canal Richard Butler, ex inspector jefe de armas en Irak.

    Luego con las nuevas tecnologías el negocio se multiplica. Entre ellas, las revelaciones de la prensa estadounidense en 2003 sobre la NSA, que emprendió una agresiva operación de vigilancia (interceptación de teléfonos personales y profesionales, correos electrónicos) de los delegados de la ONU en Nueva York para proporcionar a los funcionarios estadounidenses información de última hora sobre las intenciones de voto. de los miembros de la ONU respecto de Irak.

    “El período de “Petróleo por alimentos” fue un largo período de sospecha dentro de la ONU entre británicos y estadounidenses, por un lado, y rusos, franceses y chinos, por el otro”, recuerda Loraine Sievers. Las sospechas surgieron porque las dos partes tenían posiciones muy diferentes sobre cómo debería funcionar el programa. Hasta que en 2004 surgieron revelaciones: el propio Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, estaba siendo escuchado por Reino Unido. La reacción en la ONU fue bastante tímida, lo que, según el New York Times de la época, podría ser una forma de reconocimiento de que las escuchas telefónicas en las Naciones Unidas son tan antiguas como la propia institución.

    “En 2006”, dice Loraine Sievers, “montones de cables eléctricos colgaban debajo de los escritorios. Un técnico venía periódicamente para comprobar si había radiación o no. Me dijo que bajo el mío todo estaba bien. Luego se acercó a la ventana con su detector de ondas y allí, su máquina despegó y ¡se volvió completamente loca! Me dijo: “¡Este es el riesgo real, desde la mañana hasta la noche, este edificio es bombardeado por inteligencia de todos los países!” »

    En 2010, los servicios de inteligencia chipriotas supuestamente robaron 6.500 documentos de la ONU que contenían información sensible sobre sus negociaciones con los líderes turcochipriotas. En 2012, Reuters reveló el informe de 28 páginas de Ban Ki-moon sobre el Sáhara Occidental. El documento contiene una serie de críticas dirigidas a Marruecos, el secretario general de la ONU sugiere incluso que Rabat espió, al menos una vez, a la Misión de las Naciones Unidas para la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso). En 2013, el diario alemán Der Spiegel citó documentos secretos del denunciante Edward Snowden que revelaban que durante el verano de 2012, expertos de la NSA lograron irrumpir en el sistema de videoconferencias de la ONU y descifrar su código.

    Más cerca de nosotros, en marzo de 2022, en un contexto de fuertes tensiones entre Estados Unidos y Rusia relacionadas con la guerra en Ucrania, Estados Unidos anunció que había pedido a la ONU la salida de un “agente de inteligencia ruso que trabajaba” en su secretaría general. . Según Washington, este último habría “abusado de sus privilegios de residencia en Estados Unidos”. Unos días antes de esta historia, los estadounidenses habían decidido expulsar a doce miembros de la misión diplomática rusa ante la ONU por espionaje.

    “Sí, el espionaje todavía existe en la ONU, pero por otros medios y con otros fines”, continúa Loraine Sievers, obligándonos a cambiar ciertos hábitos: de hecho, los diplomáticos utilizan cada vez más VPN o software de criptografía para comunicarse entre sí en las Naciones Unidas. “En la ONU siempre todos han desconfiado de todos. » En cuanto al espionaje ajeno, las naciones no están desunidas.

    RFI, 23/09/2023

    #ONU #NacionesUnidas #Naciones #Unidas #Espionaje

  • La propuesta saharaui, legítima, realista y consensual

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, propuesta saharaui, Francia, Estados Unidos, autonomía,

    Razones por las que se presentó una propuesta saharaui

    Cuando el comité de identificación de votantes saharauis concluyó su trabajo, a finales de 1999, y entregó las listas definitivas a las partes y a la Secretaría General de la ONU, Marruecos estaba seguro de no conseguir un referéndum amañado después de que la misión de las Naciones Unidas se negara a aceptar a los ciudadanos marroquíes que habían sido desplazados de ciudades marroquíes a tierras saharauis ocupadas para imponerlos en las listas de participantes en el referéndum.

    Cuando Marruecos empezó a sustraerse del acuerdo de paz/plan de solución que fue aprobado por unanimidad por el Consejo de Seguridad el 29 de abril de 1991 (S/RES/690-19) después de que las dos partes en conflicto, el Frente Polisario y el Reino de Marruecos, aceptaran las propuestas conjuntas de las Naciones Unidas y la Organización de la Unidad Africana en 1988, los Estados Unidos de América y Francia sugirieron a Rabat presentar una propuesta alternativa para un plan de solución para que no pareciera que Marruecos era la parte que obstruía los esfuerzos internacionales.

    La idea de presentar una propuesta marroquí apoyada por Washington y París se fortaleció después de que Marruecos rechazara la segunda propuesta presentada por James Baker, enviado del Secretario General de las Naciones Unidas al Sáhara Occidental, el 31 de julio de 2003 bajo el nombre de « Plan de de paz para la autodeterminación del Pueblo del Sáhara Occidental”, que había sido aprobado por el Consejo de Seguridad y que fue aprobado por unanimidad mediante la Resolución 1495.

    En su citado plan, James Baker había añadido una tercera opción, que es la opción de la autonomía, además de las dos opciones originales que Marruecos había aceptado desde 1988, que eran la independencia o la adhesión al Reino de Marruecos.

    Cabe señalar aquí que James Baker había elaborado un primer borrador de propuesta en mayo de 2001, antes de presentar una propuesta de solución en su nombre en 2003. Fue redactado en el Ministerio francés de Asuntos Exteriores por representantes de Marruecos y Francia.

    Este proyecto franco-marroquí, que Baker dice haber recibido pero que no participó en su redacción, recibió luz verde de Washington, a nivel del responsable adjunto del Consejo de Seguridad Nacional, Elliott Abraham, y es un intento de legalizar la anexión y la ocupación presentado bajo el nombre de “Acuerdo Marco”.

    El Frente estaba al tanto de esta medida y tenía detalles sobre las ideas principales contenidas en el documento tripartito franco-estadounidense-marroquí y, por lo tanto, adoptó una posición de principios al rechazarlo y abstenerse incluso de recibir una copia de manos de James Baker quien dijo sarcásticamente: “La recibí y se me pidió que os la entregara”.

    Ante el bloqueo resultante de la retirada y evasión de sus obligaciones por parte de Marruecos, con el apoyo y la complicidad de París y la aceptación y comprensión de Washington, las dos capitales citadas animaron a Rabat a presentar una nueva propuesta marroquí para salir del dilema y la vergüenza en la que se encuentran sus aliados a nivel del Consejo de Seguridad por ese retroceso y la mala impresión que dejó el rechazo a la propuesta de James Baker.

    La propuesta saharaui

    Para neutralizar al ocupante marroquí y a todas las partes que conspiran con él, y para frustrar todas las maniobras, el Frente decidió presentar una propuesta a la mesa del Consejo de Seguridad, justo un día antes de que Marruecos presentara su propuesta.

    En efecto, el 10 de abril de 2007 la propuesta saharaui llegó al Secretario General de las Naciones Unidas y al Presidente del Consejo de Seguridad, y Marruecos hizo lo mismo al día siguiente, es decir, el 11 de abril (Ver la resolución del Consejo de Seguridad s/1754(2007)

    La propuesta saharaui demuestra que el acuerdo/plan de solución de paz de 1991 es aplicable y que todos los argumentos que la ocupación marroquí intenta presentar para eliminarlo y eludirlo son práctica y políticamente inconsistentes y jurídicamente nulos.

    La propuesta saharaui es, por tanto, una iniciativa para activar la implementación del acuerdo/plan de solución de paz y no un sustituto del mismo, y su objetivo principal era derribar los obstáculos que se presentaron para enterrarlo, incluidos los conocidos y públicos, que están relacionados con las falacias promovidas por la propaganda del ocupante y sus aliados, como la dificultad de identificar al cuerpo de votantes, incluyendo lo que se conoce pero se oculta y no se difunde, es la principal razón para impedir que la MINURSO implemente su mandato en la organización del referéndum, que está representado por el temor de Francia y España, en primer lugar, y de los Estados Unidos de América, en segundo lugar, a que se reviertan los resultados de ese referéndum, y que son conocidos, sobre la monarquía marroquí, además de algunas consideraciones erróneas relacionadas con la visión geopolítica de cada uno de los países mencionados y la estimación de sus intereses en la región del noroeste de África.

    En su documento, el Frente propuso que se realicen negociaciones para firmar un acuerdo previo, antes de realizar el referéndum, especificando qué logrará cada parteo y las garantías que obtendrá en caso de ganar una de las tres opciones, que son:

    1-Independencia

    2-Anexión

    3- Autonomía

    La propuesta saharaui ofrece es una salida lógica y práctica para Marruecos y sus aliados que pone fin al estado de temor sobre el futuro y confirma que el Estado saharaui es capaz de vincular una cooperación fructífera y unas relaciones de buena vecindad con su vecino, el Reino de Marruecos, sobre la base del respeto a la soberanía e integridad territorial de cada uno de ellos.

    De esta manera, el Consejo de Seguridad se vió obligado a tomar nota de las propuestas saharauis y marroquíes y pidió a ambas partes, en varias ocasiones, que entablaran negociaciones y negociaran mutuamente sus propuestas.

    Así, rápidamente se cerró la puerta a la iniciativa marroquí, que no tiene futuro, como se sabe, porque nació muerta, y porque el Sáhara Occidental no forma parte de Marruecos, que no tiene soberanía sobre él, y porque el pueblo saharaui, mediante el ejercio de su derecho a la autodeterminación y es el único que puede determinar su avenir.

    La propaganda que Marruecos repite sobre la credibilidad, seriedad y realismo de su propuesta de lo que llama autonomía no es más que una repetición de las supercherías que el ocupante marroquí viene utilizando como inyecciones propagandísticas para arrastrar el proceso y ganar tiempo.

    De todo lo anterior se deduce claramente que la presentación por parte del Frente de su propuesta echó a perder en un abrir y cerrar de ojos lo que se venía cocinando desde hacía meses contra los derechos del pueblo saharaui, que seguirá con la mirada anclada en su meta y su dedo en el gatillo y nunca permitirá que nadie, sea quien sea, atente contra sus derechos o ningunee su Estado.

    El problema actual con Marruecos, y con quienes están detrás de él, radica en el hecho de que la agresión, la anexión de tierras vecinas por la fuerza, la configuración de fronteras, la violación de los derechos de los pueblos a la autodeterminación y la independencia y la comisión de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad no pueden ser aceptadas como realistas y consensuales, porque son todo lo contrario.

    La verdad y realidad es que Marruecos coexiste hoy junto a la República Saharaui en la Unión Africana y en todas las foros mundiales, y esto es sin duda una base de consenso que garantiza credibilidad, seriedad y eficacia.

    El vecino algún día tendrá que darse cuenta de que es imposible cambiar de vecino obligándole a mudarse.

    Emhamed/ El-Bujari 23 de septiembre de 2023

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #ONU #Plan_de_paz #Paz #Francia #EstadosUnidos #EEUU #autonomía #autodeterminación #referéndum

  • المقترح الصحراوي، الشرعي والواقعي و التوافقي 

    المغرب الصحراء الغربية

    أسباب تقديم مقترح صحراوي 

    عندما انتهت لجنة تحديد هوية المصوتين الصحراويين من عملها، آواخر سنة 1999، و سلمت اللوائح النهائية للطرفين و للأمانة العامة للأمم المتحدة تأكد المغرب من الفشل فى الحصول على استفتاء مزور بعد رفض بعثة الأمم المتحدة قبول المواطنين المغاربة الذين تم ترحيلهم من المدن المغربية إلى الأراضي الصحراوية المحتلة لفرضهم في لوائح المشاركين في الاستفتاء.

    مع بداية تراجع المغرب عن تطبيق إتفاق السلام/مخطط التسوية الذي صادق عليه مجلس الأمن بالإجماع بتاريخ
    S/RES/690-1991(29.04.91)
    و ذلك بعد قبول طرفي النزاع، جبهة البوليساريو و المملكة المغربية، المقترحات المشتركة للأمم المتحدة ومنظمة الوحدة الإفريقية سنة 1988، اقترحت الولايات المتحدة الأمريكية وفرنسا على الرباط أن تتقدم بمقترح بديل مخطط التسوية لكي لا يظهر أن  المغرب هو الطرف المعرقل للمجهودات الأممية.

    تعززت فكرة تقديم مقترح مغربي تؤيده واشنطن و باريس بعدما رفض المغرب المقترح الثاني الذي قدمه جيمس بيكر، مبعوث الأمين العام للأمم المتحدة إلى الصحراء الغربية، بتاريخ 31 يوليوز 2003 تحت إسم « مخطط السلام لتقرير مصير شعب الصحراء الغربية » و الذي كان مجلس الأمن قد صادق عليه بالإجماع من خلال القرار 1495.

    كان جيمس بيكر قد أضاف في مخططه الآنف الذكر، خيارا ثالثا هو خيار الحكم الذاتي، إلى جانب الخيارين الأصليين اللذين قبلهما المغرب منذ سنة 1988 و هما الاستقلال أو الإنضمام إلى المملكة المغربية. 

    و تجدر الاشارة هنا إلى أن جيمس بيكر كان قد اتى بمسودة مقترح أول خلال شهر ماي 2001، قبل تقديمه لمقترح حل بإسمه سنة 2003، حررت بوزارة الخارجية الفرنسية من طرف ممثلين عن المغرب و فرنسا  

    هذه المسودة الفرنسية-المغربية التى يقول بيكر انه استلمها و لم يشارك فى صياغتها كانت قد حصلت على الضوء الأخضر من واشنطن، على مستوى نائب مسؤول مجلس الأمن القومي، إيليوت ابراهام، هي عبارة عن محاولة لتشريع الضم و الإحتلال، قدمت تحت إسم « الإتفاق الإطار ».

    كانت الجبهة على علم بهذا التحرك و لديها تفاصيل عن كبريات الأفكار الواردة فى الوثيقة الثلاثية الفرنسية الأمريكية المغربية و لذلك اتخذت موقفا مبدئيا برفضها و الإمتناع حتى عن تسلم نسخة منها من يد جيمس بيكر الذي قال عنها متهكما:  » انا استلمتها و طلب مني بدوري أن أسلمها لكم « . 

    أمام الانسداد الذي نتج عن تراجع المغرب و تملصه من التزاماته، بتأييد وتواطؤ من باريس و قبول و تفهم من واشنطن، شجعت العاصمتان المذكورتان الرباط على تقديم مقترح مغربي جديد للخروج من الورطة و الإحراج الذي يوجد فيه حلفاؤه على مستوى مجلس الأمن بسبب ذلك التراجع و الانطباع السيئ الذى خلفه رفض مقترح جيمس بيكر.

    المقترح الصحراوي
     
    لسحب البساط من تحت أقدام المحتل المغربي و كل الأطراف المتآمرة معه و دحر كل المناورات قررت الجبهة أن تطرح مقترحا على طاولة مجلس الأمن، بيوم واحد فقط قبل أن يقدم المغرب مقترحه.

    و بالفعل، وصل المقترح الصحراوي يوم 10 أبريل 2007  إلى الأمين العام للأمم المتحدة وإلى رئيس مجلس الأمن و فعل المغرب نفس الشيء اليوم الموالي أي 11 أبري

    (إطلع على قرار مجلس الأمن 
    s/1754(2007)

    المقترح الصحراوي يثبت أن إتفاق السلام/ مخطط التسوية لسنة 1991 قابل للتطبيق و أن كل الحجج التى يحاول الإحتلال المغربي تقديمها لإبعاده و تجاوزه حجج واهية عمليا وسياسيا و باطلة قانونيا.

     المقترح الصحراوي هو، إذن، عبارة عن مبادرة لتفعيل تطبيق إتفاق السلام/ مخطط التسوية وليست بديلا عنه، و كان هدفها الاساسي هو نسف العراقيل  التي قدمت لإقباره و التي منها المعروف و العلني و هو المتعلق بالمغالطات التي روجت لها دعاية المحتل و حلفائه مثل صعوبة تحديد هوية الناخبين و منها ما هو معلوم لكنه خفي لا يتم تداوله، وهو السبب الرئيسي في عرقلة منع المينورسو من تنفيذ ولايتها المحددة في تنظيم الإستفتاء و المتمثل في خوف فرنسا و إسبانيا أولا و الولايات المتحدة الأمريكية ثانيا من انعكاس نتائج ذلك الإستفتاء، التي أصبحت معروفة، على استمرار النظام الملكي المغربي و استقراره، بالإضافة إلى بعض الاعتبارات المغلوطة المرتبطة بالنظرة الجيوسياسية لكل واحدة من الدول المذكورة و تقييمها لمصالحها فى منطقة شمال غرب افريقيا.

    اقترحت الجبهة في وثيقتها أن تتم مفاوضات للتوقيع على اتفاقية مسبقة، قبل إجراء الاستفتاء، تحدد ما سيحققه كل طرف و ما سيحصل عليه من ضمانات فى حالة فوز أحد الخيارات الثلاثة التي هي:
    1-الإستقلال
    2-الانضمام
    3-الحكم الذاتي 

    المقترح الصحراوي أعطى مخرجا منطقيا وعمليا للمغرب و حلفائه ينهى حالة الخوف من المستقبل و يؤكد أن الدولة الصحراوية قادرة على ربط علاقات تعاون مثمر و حسن جوار مع جارتها المملكة المغربية على أساس احترام السيادة والوحدة الترابية لكل منهما. 

    فرض هكذا على مجلس الأمن أن يأخذ علما المقترحين الصحراوى و المغربى و طالب من الطرفين، فى عدة مناسبات، الدخول فى مفاوضات و مناقشة كل منهما مقترح الآخر.

    و هكذا قفل الباب سريعا أمام المبادرة المغربية التي ليس لها أي مستقبل، كما هو معروف، لأنها ولدت ميتة، و لأن الصحراء الغربية ليست جزءا من المغرب، الذى لا سيادة له عليها، و لأن الشعب الصحراوي، عبر ممارسة حقه في تقرير المصير، هو وحده الذي يمكن أن يحدد مستقبلها.

    ما يردده المغرب من دعاية حول مصداقية وجدية و واقعية مقترحه، لما يسميه بالحكم الذاتى، ليست أكثر من تكرار للأساطير و التهريج التي ما فتئ المحتل المغربي  يستعملها كحقنات دعائية لتأثيث الزمن و ربح الوقت.

    من كل ما سبق، يمكننا الخروج باستنتاج واضح، وهو أن تقديم الجبهة لمقترحها أفسد في يوم واحد ما كان يطبخ لشهور ضد حقوق الشعب الصحراوي الذي ستبقى عينه على الهدف و اصبعه على الزناد و لن يسمح أبدا، لأي أحد،  مهما كان، أن يقفز على حقوقه او يختزل دولته.

    مشكل المغرب اليوم، ومن يقف ورائه، يكمن فى أن العدوان وضم أراضي الجيران بالقوة و تغيير الحدود و خرق حقوق الشعوب في تقرير المصير و الإستقلال و ارتكاب جرائم حرب وجرائم ضد الإنسانية، لا يمكن أن تقبل بانها هي الواقعية والتوافق، لأنها عكس ذلك تماما.

    الحقيقة و الواقعية هي أن المغرب يتواجد اليوم إلى جانب الجمهورية الصحراوية فى الإتحاد الأفريقي و في جميع المؤتمرات الدولية، و تلك هي بلا شك أرضية للتوافق التى تضمن المصداقية و الجدية و الفعالية.

    لا بد أن يتيقن الجار فى يوم ما أنه من المستحيل أن يغير جاره لأن الرحيل فى هذه الحالة غير ممكن. 

    أمحمد/ البخاري 23 سبتمبر 2023

    المغرب #الصحراء #الغربية#

  • Zelenskiy nervioso mientras los aliados de Ucrania aumentan la presión

    La nerviosidad del presidente ucraniano en la ONU es señal de que entre bastidores se están gestando tensiones más graves.

    El presidente ucraniano dejó que una disputa con uno de sus mayores aliados se saliera de control en la Asamblea General de las Naciones Unidas esta semana, y eso es sólo un indicio de las tensiones que se acumulan entre bastidores. Volodymyr Zelenskiy.

    El presidente ucraniano permitió que una disputa con uno de sus mayores aliados se descontrolara en la Asamblea General de las Naciones Unidas esta semana, y eso es sólo un indicio de las tensiones que se acumulan entre bastidores.

    Zelenskiy lleva 19 meses dirigiendo su país durante el brutal asalto ruso, luchando todo el tiempo en otro frente para conseguir las armas y la financiación que necesita de sus partidarios estadounidenses y europeos. Ahora sospecha que el compromiso del Presidente Joe Biden está flaqueando y que otros líderes podrían estar siguiendo el ejemplo de Estados Unidos, según una persona que se reunió con él recientemente.

    Según esta persona, en algunos momentos de la conversación se mostró muy emotivo y criticó duramente a los países que, en su opinión, no estaban suministrando armas con la suficiente rapidez.

    Los aliados de Ucrania están presionando en privado al presidente, de 45 años, para que centre su atención en el tipo de país que saldrá de la guerra, incluso mientras sus tropas luchan por avanzar en el campo de batalla, según otras personas familiarizadas con el asunto. Como incentivo para hacer frente a la corrupción que ha asolado Ucrania durante años, varios países están incluso dispuestos a vincular la futura ayuda financiera a reformas específicas, incluido el refuerzo de la fiscalía anticorrupción, dijeron estas personas, que pidieron no ser citadas para hablar de conversaciones privadas.

    Estos cambios muestran cómo el apoyo internacional a Ucrania se aleja del modo crisis en busca de un enfoque a más largo plazo, a medida que la perspectiva de un conflicto prolongado empieza a calar en las mentes de los líderes de todo el mundo. En el trasfondo, también está aumentando el debate sobre cuánto tiempo puede seguir Zelenskiy antes de empezar a negociar con el Kremlin, según un funcionario occidental.

    Todo ello significa que Zelenskiy va a tener que avanzar en el arreglo del Estado más corrupto de Europa (aparte de Rusia) si quiere que sus socios puedan mantener el flujo de ayuda financiera. Y lo que es aún más difícil, tendrá que aceptar que sus problemas, por horripilantes que sean, no sean siempre la máxima prioridad para aliados como Biden y el presidente nacionalista polaco, Andrzej Duda, que tienen elecciones de las que preocuparse en su país.

    Fue una pelea pública con Duda sobre los envíos de grano ucraniano lo que acaparó la atención en la reunión de la ONU en Nueva York, evocando un enfrentamiento con el Reino Unido en la cumbre de la OTAN en julio. La última disputa llevó a Polonia a anunciar el miércoles que había puesto fin a los envíos de armas a Ucrania, antes de dar marcha atrás bruscamente a la mañana siguiente.

    Sin embargo, lo que más preocupa a Zelenskiy es la campaña de reelección de Biden el año que viene.

    Según la persona que se reunió con él recientemente, le molestó no recibir una invitación para la cumbre del Grupo de los 20 que se celebrará este mes en Delhi. Aunque fue una decisión de los anfitriones indios, Zelenskiy lo vio como una señal de que el apoyo estadounidense se ha vuelto más limitado y agravó sus preocupaciones sobre cómo la campaña electoral de 2024 podría interrumpir su suministro de ayuda y armas, dijo la persona.

    Biden ya está luchando en el Congreso para conseguir más fondos para Ucrania, ya que los créditos existentes se agotarán a finales de este mes.

    El funcionario occidental coincidió en que, efectivamente, se ha producido un cambio en la naturaleza del apoyo que Ucrania está recibiendo de sus aliados en las últimas semanas.

    Un portavoz de la Casa Blanca afirmó que el compromiso de Biden con Kiev es más firme que nunca y durará « todo el tiempo que sea necesario », aludiendo a sus declaraciones en la ONU, en las que pidió a otros países que apoyaran a Ucrania.

    « Estamos con vosotros y nos quedamos con vosotros », dijo Biden a Zelenskiy durante una reunión en Washington el jueves. El dirigente estadounidense dijo que está autorizando 325 millones de dólares en ayuda de seguridad adicional y que la próxima semana se entregarán a Ucrania los primeros tanques Abrams.

    El paquete « tiene exactamente lo que nuestros soldados necesitan ahora », dijo Zelenskiy, al tiempo que ofrecía repetidos agradecimientos a Biden y al pueblo estadounidense por su ayuda.

    Los partidarios de Ucrania siguen reconociendo que el gobierno de Zelenskiy está operando en circunstancias extremadamente difíciles y que, a pesar de ello, ha hecho algunos progresos en las reformas. También están dispuestos a distinguir entre las condiciones de la ayuda financiera a largo plazo y el apoyo militar inmediato.

    Pero las filtraciones a los medios de comunicación de funcionarios que critican el progreso de la contraofensiva han hecho mella en Zelenskiy, mientras que una serie de casos de corrupción han empezado a mermar el apoyo generalizado que tiene del pueblo ucraniano.Los líderes occidentales se aferran a su opinión de que sólo los ucranianos deben decidir cuándo negociar con el ruso Vladimir Putin. Pero también están atentos a la posibilidad de que sus propios votantes se cansen del coste y los trastornos de la guerra.

    A medida que la preocupación por la situación en el campo de batalla se une a la que suscita la posible adhesión de Ucrania a la OTAN y a la Unión Europea y el apoyo continuado del Fondo Monetario Internacional, los murmullos sobre las conversaciones con el Kremlin no hacen más que aumentar. Y eso sin contar las elecciones estadounidenses de 2024.

    Un funcionario británico afirmó que sería mejor encontrar algún tipo de solución al conflicto antes de la votación presidencial y que la forma más probable de que eso ocurra es que los avances ucranianos en el campo de batalla obliguen a Putin a negociar.

    La pelea con Polonia por el grano es un claro indicio del tipo de tensiones que se avecinan en Ucrania, según un alto funcionario europeo implicado en esas discusiones. Esa disputa es, en muchos sentidos, una típica trifulca impulsada por uno de los principales grupos de interés de la Unión Europea: los agricultores enfadados. Y habrá más debates de este tipo a medida que los planes de adhesión de Ucrania a la UE superen la fase de aspiración.

    Sin embargo, para los partidarios del Presidente en la UE y fuera de ella, la cuestión más importante es combatir la corrupción que asola Ucrania desde que se independizó de la Unión Soviética hace una generación, según personas al corriente de las conversaciones entre Kiev y sus aliados. La magnitud de ese reto es más propia de Ucrania y es un tema que amenaza con debilitar el apoyo de Zelenskiy entre sus propios votantes.

    El soborno es algo cotidiano en Ucrania, donde a la gente se le pueden pedir comisiones ilegales para conectar su casa a la red eléctrica. Los trámites con la Agencia Tributaria también pueden implicar la solicitud de un soborno, al igual que la obtención de una resolución judicial. El Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional situó a Ucrania en el puesto 116 de 180 países el año pasado, citando abusos sistemáticos de poder.

    Tras ganar el poder con una plataforma anticorrupción en 2019, Zelenskiy presionó personalmente a los legisladores para impedir que uno de sus principales patrocinadores, el propietario de medios de comunicación Igor Kolomoisky, recuperara el control de la entidad crediticia nacionalizada PrivatBank CJSC. Pero otras medidas para reprimir el soborno -incluido el poder judicial- nunca se materializaron. Los informes sobre nuevos abusos por parte de los implicados en el esfuerzo bélico han empezado a minar la moral.

    « La ira por la corrupción es absolutamente justa », afirma el asesor presidencial Mykhailo Podolyak en una entrevista. « Aumenta los riesgos para nosotros porque socava el sentido de solidaridad entre el pueblo y eso debilita al Estado ucraniano ». Dijo que Zelenskiy es plenamente consciente de esos riesgos.

    El presidente ha intensificado sus esfuerzos en los últimos meses.

    En agosto, despidió a los oficiales del ejército responsables de reclutar a los ucranianos para la guerra, tras las denuncias de sobornos. También destituyó a algunos de sus propios legisladores y reemplazó al ministro de Defensa, Oleksii Reznikov, que había luchado por frenar los sobornos (Reznikov no está siendo investigado, según una persona familiarizada con el caso). Kolomoisky está ahora en la cárcel acusado de malversación de fondos.

    Aun así, una encuesta de opinión publicada este mes por la Fundación para la Iniciativa Democrática Ilko Kucheriv mostraba que el 78% de los ucranianos veían a Zelenskiy como responsable directo de la corrupción estatal y el 55% incluso afirmaba que los aliados de Ucrania deberían vincular el apoyo militar a las políticas anticorrupción del gobierno. La encuesta fue criticada por los ministros de Zelenskiy, que dijeron que la metodología era injusta.

    Kiev ha hecho progresos reales y significativos en la reducción del espacio para la corrupción antes de la guerra, pero algunos de los problemas sistémicos se mantuvieron: monopolios, poder judicial débil, funcionarios mal pagados », dijo Orysia Lutsevych, investigadora de Chatham House a cargo de su programa sobre Ucrania. La dependencia de Ucrania de la ayuda financiera occidental hace que la corrupción sea una amenaza mayor, añadió, ya que los aliados podrían sentirse disuadidos por la idea de que sus fondos se están malgastando.

    La corrupción se considera el mayor reto de Ucrania, aparte de la guerra

    La UE ha dado de plazo hasta finales de septiembre para que Zelenskiy muestre progresos en siete ámbitos si quiere que su solicitud de adhesión avance el año próximo. El Fondo Monetario Internacional, que aprobó un paquete sin precedentes de 15.400 millones de dólares para Ucrania, exige reformas en los mismos ámbitos.

    « Necesitamos una evaluación positiva de la Comisión Europea », declaró Ihor Zhovkva, jefe adjunto de gabinete de Zelenskiy encargado de asuntos exteriores. « No tenemos más opciones: el presidente no acepta que cumplamos nada que no sea el 100% ».

    Entre las exigencias figuran avances en el Estado de derecho y la reforma judicial, medidas para garantizar la libertad de expresión en los medios de comunicación y reducir el poder de los oligarcas del país, reformas que serían bastante difíciles de llevar a cabo en tiempos de paz.

    La legislación para reforzar la Fiscalía Especial Anticorrupción fue rechazada por el Parlamento ucraniano en febrero, ya que los legisladores se mostraron reacios a otorgar demasiado poder a un organismo que podría acabar investigándoles.

    Esa medida es una de las que han exigido los aliados de Ucrania a cambio de ayuda financiera, según personas familiarizadas con esas conversaciones. También forma parte del programa del FMI.

    Los compromisos de seguridad a largo plazo que el Grupo de los Siete países está negociando bilateralmente con Ucrania este año también incluirán una lista de reformas a las que Kiev deberá comprometerse, según estas personas. Dichas reformas serían también una condición para el ingreso en la OTAN.

    Entre la delegación polaca en el centro de la pelea con Zelenskiy en Nueva York, había un cierto grado de simpatía, pero también confusión por la forma en que el líder ucraniano se esfuerza por apreciar que sus socios también tienen preocupaciones domésticas que atender.

    « Hay un fenómeno de cierta fatiga, pero es normal, es humano », dijo Duda, el líder polaco, en una entrevista en Nueva York. « También tenemos nuestros propios ciudadanos, tenemos que velar por sus intereses ».

    Bloomberg, 21/09/2023

    #Rusia #Ucrania #Volodymyr #Zelensky #Asamble #General #ONU #OTAN #EstadosUnidos #EEUU

  • Un rebaño de ovejas devora toda una plantación de cannabis en Grecia

    Etiquetas : Grecia, plantación, cannabis, hachís, marijuana, cannabis medical, rebaño, corderos,

    Un rebaño de ovejas, hambrientas por la sequía, ha arruinado a un productor de cannabis en Grecia. Las ovejas entraron en el invernadero y se comieron más de 100 kilos de marihuana.

    Grecia vive un delicado momento. Tras la sequía y las últimas tormentas provocadas por la tormenta Daniel, los campos han quedado prácticamente arrasados y muchos agricultores y ganadores lo han perdido casi todo.

    El caso de un productor de cannabis medicinal se ha hecho viral en toda Europa después de que los medios griegos contaran su caso. El periódico TheNewspaper.gr describió lo que sucedió en la ciudad de Almyros Volos, en Tesalia.

    Un pastor, como cualquier otro día, sacó a su rebaño del redil y fue en busca de los escasos pastos. En su periplo, como todos los días, y ante la escasez de pastos por las tormentas, las más de 100 ovejas entraron en un invernadero y comenzaron a devorar todo lo que había en su interior.

    Ese invernadero, por desconocimiento o por desesperación del pastor, calmó el hambre de las ovejas pero a la vez arruinó la cosecha de cannabis de un productor local. El hombre tenía un negocio de marihuana medicinal y en unas pocas horas lo perdió todo.

    Según los cálculos del pequeño cultivador de marihuana, la producción que de cannabis que devoró el rebaño ascendía a cerca de 100 kilos de plantas. Totalmente estupefacto, el productor sólo acertó a decir: «No sé si es para reír o para llorar».

    Y explicaba su propio drama, muy parecido al del dueño de las ovejas. «Primero fue la ola de calor, por la que perdimos parte de la producción. Después llegaron las inundaciones y perdemos el resto. Y al final un rebaño de ovejas ha entrado, no sé cómo, en el invernadero y se comió lo que quedaba».

    Grecia golpeada por Daniel

    El temporal Daniel dejó un total de 15 fallecidos tras las fuertes lluvias e inundaciones. Los estragos se produjeron, principalmente, en la zona centro del país. Los bomberos griegos llegaron a recibir 10.500 llamadas mientras unas 4.500 personas tuvieron que ser rescatadas y trasladadas a zonas menos afectadas.

    #Grecia #Cannabis #Marijuana #Corderos #Plantación #cannabis #medical

  • China quiere ser el líder del sur global

    Etiquetas : China, Xi Jinping, Sur Global, multilateralismo, no alineados, nuevo orden mundial,

    No todos los días alguien del círculo íntimo de Xi Jinping hace referencia a Zhou Enlai, el jefe diplomático de Mao Zedong. Sin embargo, el elegante fantasma de Zhou flotaba sobre un reciente discurso pronunciado en La Habana ante líderes del mundo en desarrollo por Li Xi, jefe de la temida Comisión Central de Inspección Disciplinaria. De hecho, todo el discurso estuvo lleno de guiños al pasado. Li recordó las luchas de mediados del siglo XX por la “independencia y liberación nacional”. Mencionó el “espíritu de Bandung” y los “cinco principios de convivencia pacífica”. Esto se refiere a la Conferencia de Bandung de 1955, en la que Zhou comprometió a China a seguir un camino de no agresión y no interferencia en los asuntos de otros países asiáticos y africanos.

    El jefe de aplicación de la disciplina fue enviado a Cuba como enviado personal de Xi a una cumbre en la que participaron China y las economías emergentes del grupo G77. Prometió que China “siempre será parte del mundo en desarrollo y miembro del sur global”, sin importar cuán avanzado esté. A modo de explicación, el señor Li se remonta a la historia. China estará siempre ligada a otras naciones que lucharon contra la “explotación y la opresión” de la era colonial, dijo.

    Li, miembro del Comité Permanente del Politburó, el máximo órgano de dirección, no hablaba de improviso. Su lección de historia de la guerra fría tampoco fue única, inspirada por la visión de viejos Cadillacs con aletas de tiburón resoplando por La Habana. China ha lanzado una nueva campaña concertada para presentarse como un líder natural para el mundo en desarrollo, empezando por los países que tienen dolorosos recuerdos de intimidación por parte de las potencias coloniales o de Estados Unidos.

    El 13 de septiembre el Ministerio de Asuntos Exteriores publicó una “Propuesta de la República Popular China sobre la reforma y el desarrollo de la gobernanza global”. Esto exige cambios radicales en las reglas e instituciones que supervisan el desarrollo internacional, la seguridad y los derechos humanos. Encuentra muchas lecciones en la historia. A Estados Unidos (conocido como “cierto país”) se le dice que aprenda de las malas acciones del pasado, incluyendo ignorar las “preocupaciones legítimas de seguridad” de Rusia, hacer un “uso desenfrenado” de sanciones y obstaculizar el progreso científico con controles “hegemónicos” sobre las ventas de tecnología.

    En nombre de reparar las “injusticias históricas”, China pide que se dé a los países en desarrollo una voz mucho mayor en las Naciones Unidas, incluidos asientos para África en un Consejo de Seguridad ampliado (la propuesta no menciona al rival de China, la India, un país en desarrollo). gigante que durante mucho tiempo ha buscado un asiento en el consejo). Repitiendo argumentos chinos de larga data, la propuesta llama a los derechos a la subsistencia y al desarrollo “los derechos humanos básicos de suma importancia”. Todos los demás derechos deben ceder ante las “realidades nacionales”. Para promover esa visión del mundo, China propone que los organismos de derechos humanos de la ONU empleen a más ciudadanos de países en desarrollo lo antes posible. Más claramente que nunca, el documento entrelaza las grandes propuestas de política exterior de Xi, desde la Iniciativa de la Franja y la Ruta hasta la Iniciativa de Desarrollo Global. Iniciativa de Seguridad Global e Iniciativa de Civilización Global. Los presenta como el plan unificado de China para abordar todo, desde el cambio climático hasta la regulación del ciberespacio. El objetivo declarado: crear un “futuro mejor para la humanidad”.

    La propuesta fue seguida días después por una declaración conjunta emitida por Xi y el presidente de Zambia, Hakainde Hichilema, quien se encontraba en una visita de Estado a China. La declaración nombra y respalda a su vez las diversas iniciativas globales de Xi. Las políticas exteriores preferidas de China se presentan como de interés común de los países en desarrollo. Se recuerda a los estados ricos sus “responsabilidades históricas ineludibles sobre el cambio climático” y se les pide que tomen la iniciativa en la reducción de emisiones. Zambia declara a China como un nuevo modelo para los países que buscan caminos independientes hacia la modernización. La independencia es relativa, por supuesto. Zambia le debe a China miles de millones de dólares. Después de una larga resistencia, los prestamistas chinos acordaron reestructurar gran parte de esta deuda en junio, pero en gran medida extendiendo los vencimientos y ofreciendo suspender los pagos de intereses durante algunos años.

    Hacia un orden elaborado y liderado por China

    Los funcionarios y académicos chinos detectan un punto de inflexión en la historia. A muchos países de ingresos bajos y medios les molestan los argumentos occidentales sobre el bien y el mal. Culpan a las sanciones a Rusia, impuestas por los países occidentales por su invasión de Ucrania, por los altos precios de los alimentos y la energía. En respuesta, China se presenta como líder de algo parecido a un nuevo movimiento no alineado. China pide un “verdadero multilateralismo”, impartido por organismos internacionales, desde la ONU hasta el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que ya no estén dominados por Estados Unidos y otras democracias liberales ricas. Habla de respetar la diversidad de las civilizaciones del mundo: código para rechazar los valores liberales como una forma de racismo centrado en Occidente.

    Sin embargo, la postura no alineada de China no resiste mucho escrutinio. En el movimiento no alineado original, Egipto, India, Yugoslavia y otros ganaron influencia al formar un grupo ideológicamente impredecible y diverso, dice Richard Gowan del International Crisis Group, un grupo de expertos. Esta vez, a pesar de toda la “música ambiental sobre el anticolonialismo”, lo que China ofrece es “una coalición de estados que China lideraría”.

    Al declarar que una China rica seguiría siendo un país en desarrollo, los líderes chinos están manipulando el lenguaje para que « en desarrollo » deje de ser un término económico y signifique « no occidental », dice un diplomático. El objetivo es reunir a los países no occidentales en torno a la visión favorita de Xi para la gobernanza global. Algunos se mostrarán cautelosos, añade el diplomático, porque desean “diversificar sus intereses estratégicos, económicos y políticos”, no unirse a un bloque liderado por China.

    Aún así, los líderes extranjeros pueden esperar presión para respaldar la nueva propuesta de China para la gobernanza global. Contiene tantas iniciativas de Xi que los diplomáticos chinos deben promoverla, o corren el riesgo de parecer desleales a su líder supremo. El sufrido enviado del presidente Mao, Zhou Enlai, lo entendería.

    The Economist, 21/09/2023

    #China #Sur #Global #Sur_global #Gobernanza #Desarrollo