Blog

  • El extraño comunicado de la Casa Blanca sobre la llamada de Biden al rey de Marruecos

    Etiquetas : Marruecos, Estados Unidos, Casa Blanca, Joe Biden, Mohamed VI, Sahara Occidental,

    Según un comunicado de la página web de la Casa Blanca, « el presidente Joseph R. Biden, Jr. llamó hoy al rey Mohammed VI de Marruecos para ofrecerle sus condolencias por la pérdida de vidas en el devastador terremoto del 8 de septiembre y reafirmar la profunda asociación entre Marruecos y Estados Unidos ».

    « Revisaron la asistencia estadounidense para apoyar los esfuerzos de Marruecos en la respuesta a la catástrofe, incluido un millón de dólares asignado a actividades de socorro, y discutieron la disposición de Estados Unidos para ayudar en la reconstrucción de las regiones afectadas. Los dos líderes acordaron permanecer en estrecho contacto », añade el comunicado.

    La noticia fue publicada con un extraño título : « Lectura de la llamada del presidente Biden al rey Mohammed VI de Marruecos ». Qué se puede leer en una noticia tan simple si no que esconde la verdadera razón de esta llamada. Viendo el título se deduce que entre las líneas se leería un análisis de un acontecimiento trascendental mientras que, en realidad, se trata de un evento informativo de los más comunes.

    El título tan resonante esconde el verdadero tema que fue discutido entre ambos líderes : la cuestión del Sáhara Occidental que será debatida el 16 de octubre en el Consejo de Seguridad en el marco de una movilización sin precedentes de la administración americana con el fin de relanzar el proceso de paz auspiciado por Naciones Unidas. Washington se ha volcado con todo su peso para obligar a Marruecos que acepte la visita del Envíado especial de la ONU para el Sáhara Occidental a los territorios ocupados saharauis al mismo tiempo que su emisario recorría los campamentos saharauis para, según la versión oficial, estudiar sobre el terreno la situación de los refugiados que llevan casi 50 años en ese desierto inhóspito.

    #Marruecos #EEUU #Estados #Unidos #Terremoto #Sahara #Occidental

  • Cuando Francia descubre la verdadera cara de Mohamed VI

    Etiquetas : Marruecos, terremoto, Mohamed VI, Francia, Sahara Occidental, Pegasus, Argelia,

    Las relaciones entre Marruecos y Francia atraviesan un período de turbulencias, debido principalmente a dos obsesiones del rey Mohammed VI: el Sáhara Occidental y Argelia.

    En agosto de 2022, Mohammed VI advirtió que la relación de su país con el resto del mundo dependerá de la posición que adopte cada país ante la cuestión del Sáhara Occidental.

    Todos habían comprendido el mensaje del rey, sin imaginar ni un solo momento que llegaría a poner en peligro la vida de sus súbditos para satisfacer esta obsesión.

    Sin embargo, esto es lo que acaba de hacer al seleccionar ayudas para las víctimas del terremoto que sacudió su país hace diez días, basándose en la posición sobre la cuestión del Sáhara de los países que la proponen.

    El mundo está conmocionado porque, al mismo tiempo, los medios y las redes sociales describen una situación humanitaria desastrosa en las zonas de la catástrofe.

    Más de diez días después del terremoto que devastó la región del Alto Atlas, los cadáveres esperan ser enterrados, según informan desde la provincia de El Hauz.

    Las autoridades marroquíes destacaron la preocupación por la  » coordinación  » para justificar su decisión de aceptar ayudas de sólo cuatro países (Qatar, España, Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos).

    Entre las negativas más comentadas, las dadas a la oferta de ayuda de Argelia y Francia. Argelia ya no mantiene relaciones diplomáticas con Marruecos desde agosto de 2021.

    En cuanto a la relación franco-marroquí, ciertamente está pasando por un episodio frío, pero muchos en Francia siguen considerando al reino como un aliado histórico y no han dejado, en los últimos meses, de presionar al presidente Emmanuel Macron para que restablezca los puentes con Rabat.

    Estos amigos franceses de Marruecos, figuras de la derecha como el ex presidente Nicolas Sarkozy y la extrema derecha, son los primeros en sentirse desconcertados por la negativa del rey a aceptar la ayuda francesa.

    Mohammed VI estaría enojado con Emmanuel Macron, quien le « faltó el respeto » (según el escritor cercano al palacio real, Tahar Ben Jelloun), a causa del asunto del espionaje de su teléfono por parte de los servicios marroquíes a través del software israelí Pegasus.

    Pero este es sólo un elemento que ha complicado aún más una relación que ha comenzado a deteriorarse desde que Francia se negó a seguir los pasos de España que, en marzo de 2022, puso fin a su neutralidad histórica en la cuestión del Sáhara Occidental y dio su apoyo al plan de autonomía marroquí.

    Francia – Marruecos: Macron no cede a los caprichos de Mohammed VI

    La propia España tuvo que soportar el chantaje del Majzen durante muchos meses antes de ceder espectacularmente en marzo de 2022.

    Al debilitar a Madrid, el siguiente objetivo era Francia. París se encuentra entre los tradicionales partidarios de Rabat en la cuestión del Sáhara Occidental, pero el Palacio Real,  » envalentonado  » desde la normalización con Israel y el reconocimiento por parte de los Estados Unidos de la soberanía del reino sobre los territorios saharauis, ahora quiere más.

    Requiere que Francia se alinee tanto con la posición de España como con la de Estados Unidos e Israel. Con esta exigencia, el régimen marroquí pretende asestar un doble golpe: conseguir un importante apoyo a su proyecto colonialista en el Sahara y sabotear inevitablemente las relaciones entre Francia y Argelia y el acercamiento que Emmanuel Macron ha emprendido decididamente con Argel y que no es visto con buenos ojos desde Rabat.

    Porque cuando el rey Mohammed VI exigió a sus socios, en su discurso con motivo de la fiesta de la llamada “ revolución del rey y del pueblo ” en agosto de 2022, posiciones “ inequívocas ” e indicó que “ el archivo del Sáhara Occidental es el prisma a través del cual el Makhzen considera su entorno internacional « , había olvidado decirles que su lealtad se valorará también a la luz de sus relaciones con Argelia. Ésta es la otra obsesión del rey.

    Sin embargo, el presidente francés, Emmanuel Macron, se resiste a este chantaje, que continúa, y no cede ante las voces internas que ejercen un lobby apenas disimulado a favor de Marruecos.

    Entre estas voces se encuentra la del ex Presidente de la República, Nicolas Sarkozy, que, justo antes del terremoto del 8 de septiembre, lanzó una campaña a favor de una mejor relación con Marruecos.

    Y mientras el presidente Macron se mantiene firme, el rey Mohamed VI no modera su ardor e incluso se envalentona aún más. Quizás esté llevando las cosas demasiado lejos. Incluso los partidarios de Marruecos en Francia están avergonzados por la extraña actitud de Mohamed VI.

    Después de rechazar la ayuda de Francia e ignorar el hermoso mensaje de simpatía del presidente francés al pueblo marroquí, ordenó a su agencia de prensa oficial que proporcionara un desmentido que roza la humillación al ministro francés de Asuntos Exteriores, que había anunciado que Emmanuel Macron estaba invitado a hacer una visita de Estado a Marruecos. Más que nunca, el rey juega a doble o nada con París.

    En el camino, Francia descubre el verdadero rostro de Mohamed VI, que es capaz de rechazar la ayuda francesa y dejar morir a sus súbditos bajo los escombros. Pero a él, el soberano, no le importa quedarse y recibir tratamiento en Francia.

    #Marruecos #Francia #Sahara #Occidental #Pegasus #espionaje

  • Ali Lmrabet: « El terremoto ha demostrado que Marruecos es un barco sin capitán »

    Etiquettes : Marruecos, Mohamed VI, terremoto, Ali Lmrabet,

    Cristina Mas

    Ali Lmrabet (Tetuán, 1959) es un periodista marroquí exiliado en Barcelona con una larga trayectoria crítica con el régimen de Mohamed VI. Le clausuraron tres revistas y le prohibieron ejercer en el país, pero no ha dejado de hacerse escuchar, en las redes sociales y colaborando con medios internacionales.

    ¿Cree que la gestión del terremoto puede pasar factura a Mohamed VI?

    — Hace mucho tiempo que algunos denunciamos que el estado marroquí está más capacitado para controlar a la gente que para ayudarla. Si se reúnen cinco personas en la calle para protestar, rápidamente llegan 500 policías, y ahora ya hemos visto cómo han sido incapaces de responder rápidamente a una situación de emergencia. El problema es que vivimos en una monarquía absoluta, en la que todo depende del rey. Y cuando él no está todo se atasca. Desde hace cuatro años, el gobierno no pinta nada, pese a los cambios constitucionales que se realizaron en el 2011. Por eso cuando se produjo el terremoto, ningún ministro ni ninguna autoridad salió a hablar. Todo quedó detenido a la espera de que el rey, que estaba en París, volviera. El terremoto ha demostrado en el mundo que Marruecos es un barco sin capitán.

    ¿Por qué?

    — El rey quiere mantener todos sus privilegios, pero la responsabilidad de la acción de gobierno la ha delegado en otras personas, a las que tampoco deja hablar. Es una monarquía absoluta en la que nadie puede mover un dedo sin el permiso del rey. Un día u otro esto acabará, pero no sabemos cuándo será. Será cuando se llegue al límite de la capacidad de resiliencia de la gente de Marruecos. Hace muchos años que sentimos que estallará una revuelta para acabar con la monarquía, pero nadie tiene la bola de cristal para saber cuándo y cómo será. Hay un gran resentimiento y odio enterrados. Estoy seguro de que el régimen no podrá hacer como en la época de Hasan II: masacrar indiscriminadamente a hombres y mujeres y criaturas y silenciarlo con la complicidad de Occidente, como ocurrió en los años 70 y 80. Todavía no se han podido enterrar a los muertos por el terremoto! Los cuerpos se agolpan y se están pudriendo al sol, cuando en la tradición musulmana deberían haberse enterrado en menos de 24 horas. La gente reclama excavadoras, no policías y militares.

    ¿Cómo explica que en una situación de emergencia como ésta se haya rechazado la ayuda de países como Francia y Argelia?

    — Hay dos problemas: la posición francesa sobre el Sáhara Occidental y el escándalo de Pegasus. Sobre el primero, cabe recordar que Francia ha protegido desde siempre la posición marroquí. El segundo factor es el escándalo del espionaje en el móvil personal del presidente Macron, que fue infectado con Pegasus. En una televisión israelí el escritor Tahar Ben Jelloun explicó que las relaciones entre Francia y Marruecos eran malas porque Macron faltó al respeto al rey en una conversación telefónica. Según me han dicho fuentes muy solventes, durante la conversación Macron acusó a los servicios secretos marroquíes de haberle espiado con Pegasus y habría dicho a Mohamed VI que él era el único jefe de estado extranjero al que le había dado el número de teléfono personal. El monarca le dio la palabra de honor de que no fue espiado y la respuesta del presidente francés fue que él sólo confiaba en los informes de los servicios secretos franceses. Desde entonces, desde el Estado se envía un mensaje muy soberanista y grandilocuente contra Francia… pero después el rey pasa más tiempo en París que en Marruecos.

    Hace tiempo que se comenta que con el rey enfermo y ausente, pronto asumirá el trono su hijo mayor, Moulay Hassan. ¿Cree que ahora se podría acelerar la transición?

    – Seguramente. Sabemos que el rey sufre una enfermedad autoinmune. El mes pasado canceló el discurso anual del 20 de agosto, una importante fiesta nacional, algo que su padre no hizo en todo el reinado pese a que también sufría una enfermedad pulmonar. En estos días, además, el rey no ha hablado. Y en las pocas ocasiones que se dejó ver, siempre eran coreografías planificadas de tres minutos. El rey está enfermo y tiene una enfermedad que le impide realizar su trabajo. Además tiene un estilo de vida que no está de acuerdo con su cargo: se pasa más tiempo fuera del país que dentro. Y eso pasa factura, como cuando le vimos en una situación comprometida, por no decir otra cosa, una noche en las calles de París. Vive una vida de lujo e irresponsable.

    Fuente

    #Marruecos #Terremoto #MohamedVI

  • Terremoto en Marruecos: el rey Mohammed, bajo escrutinio tras la muerte de 3.000 personas

    Etiquetas : Marruecos, Mohamed VI, sismo, terremoto, Marrakech,

    Las actitudes se dividen entre el afecto por la monarca y la decepción por una débil respuesta al desastre.

    -El rey Mohammed ha realizado varias apariciones públicas desde el terremoto de Marruecos
    -Un collage de cientos de fotografías bordeadas de guijarros y conchas que rinden homenaje al rey Mohammed de Marruecos se extiende a lo largo de las paredes del zoco Al Qachla en Marrakech.

    “Amamos a nuestro rey”, dijo Amirat M’barek, de 52 años, propietario de un puesto de ropa adyacente, explicando por qué se creó hace una década el improvisado santuario dedicado al monarca y a su difunto padre, Hassan II.

    Ese afecto, añadió, fue reivindicado por la aparición del rey en Marrakech esta semana cuando visitó un hospital que atiende a algunos de los heridos en un terremoto que mató a casi 3.000 personas.

    The New York Times, 15/09/2023

    #Marruecos #MohammedVI #Terremoto

  • Tunisie : des migrants expulsés de la place du centre de Sfax

    Etiquettes : Tunisie, migrants, expulsion, Sfax,

    Dans le cadre d’une vaste opération sécuritaire menée ces deux derniers jours par les forces tunisiennes, sous les ordres du ministère de l’Intérieur, à Sfax, la place « Ribat El Médina » et les abords de la fontaine Bab El-Jebli ont été dégagés de la présence de dizaines de migrants subsahariens qui campaient dans ces lieux depuis plus de deux mois.

    C’est ce qu’a rapporté l’agence officielle Tap, citant le délégué de Sfax, Khalil Akrouti.

    Selon la même source, « des campagnes sont toujours en cours pour expulser les migrants de la place du Jardin « La Mère et l’Enfant » à Bab El-Jebli, où l’on constate « une présence anarchique de migrants, notamment issus de la communauté soudanaise ». La nouvelle de l’expulsion de la place de la Médina est relancée par différents médias locaux, même si la destination des migrants n’est pas claire.

    Ces derniers mois, plusieurs groupes de citoyens de Sfax ont lancé des appels répétés aux pouvoirs publics et à travers les médias pour demander une solution à cette situation difficile, avec ses inévitables répercussions sur les conditions environnementales, sanitaires, sociales et humanitaires de la région. ville. Par ailleurs, ces derniers mois, toujours à Sfax, des épisodes de tensions ont eu lieu entre les habitants et des groupes de migrants, qui ont également donné lieu à des actes de violence.

    #Tunisie #Migration

  • Los aldeanos sobrevivieron al terremoto de Marruecos pero perdieron casi todo lo demás

    Etiquetas : Marruecos, sismo, terremoto, Tiniskt,

    Según todos los indicios, la vida en este pueblo de las montañas del Atlas de Marruecos era sencilla y buena, aunque rara vez fuera fácil.

    Las familias habían vivido durante generaciones en un pequeño grupo de casas rodeadas de olivos y nogales, que generaban un tercio de los ingresos del pueblo. El dinero de los hijos e hijas que crecieron y se mudaron a las ciudades proporcionó el resto.

    El tiempo se medía por el ciclo de cosechas y mercados semanales, por nacimientos, matrimonios y muertes. Durante la festividad musulmana de Eid al-Adha, los niños nadaban en una piscina de concreto llena de agua proveniente de un manantial de montaña.

    “Kanat zwiiiiiina”, dijo el miércoles un coro de adolescentes, recordando el pueblo. Fue hermoso.

    Cuando un terremoto de magnitud 6,8 ​​sacudió la región el 8 de septiembre, Tiniskt quedó diezmada en cuestión de segundos.

    Más de 50 de sus 330 residentes murieron; no hubo tiempo para lavarlos y enterrarlos adecuadamente. Todos conocían a cada uno de los muertos.

    Pero los supervivientes se tienen unos a otros. Pasaron la semana pasada en tiendas de campaña azules proporcionadas por el gobierno. Una mañana reciente, las mujeres sirvieron gachas de leche en ollas comunitarias para el desayuno. Los hombres repartieron porciones iguales de bienes donados para cada familia. Los niños jugaban al fútbol en la tierra. Los niños pequeños se acurrucaban en el regazo de los adultos, no importaba de quién.

    Zahra Ait Tagadirt llegó al pueblo hace cinco años para casarse con un hombre que le doblaba la edad. Al principio se sentía sola, dijo. Pero cuando dio a luz a Farah un año después, tuvo una compañera constante e hizo algunos amigos.

    El bebé Youssef llegó dos años y medio después. Los niños eran “tan hermosos y dulces, y todos en el pueblo los amaban”, dijo, mirándose las manos, manchadas con la henna con la que su hija había ayudado a pintarlas.

    A Farah, de 4 años, le encantaba andar en bicicleta que le regaló una media hermana mayor. A Youssef, que aún no tenía 2 años, le gustaba jugar en el barro.

    El 8 de septiembre fue un viernes como cualquier otro, dijo Zahra. La familia se levantaba temprano y los niños acompañaban a su padre a recoger hierba del campo, que secaban durante el invierno para alimentar a los animales.

    Mientras su marido iba a la mezquita para la oración del viernes, Zahra preparó cuscús para el almuerzo. Bañó a Farah y la envió a la escuela para aprender el Corán. Por la noche, acostó a los niños más temprano de lo habitual. Se levantó para ir al baño y, cuando salió, empezó el terremoto.

    Dos pisos se derrumbaron al suelo. Zahra se desmayó. Cuando recuperó el conocimiento, escuchó que su marido la llamaba. Los vecinos lo sacaron vivo. Pero los niños ya no estaban.

    “Si tuviera la oportunidad de ir, lo haría”, dijo Zahra sobre la aldea. « Ya no tengo nada por qué quedarme ».

    Hassan Ait Lemachi era conocido como padre de cinco hijos y constructor local. Ahora se le conoce como el hombre perdido en el dolor.

    Vivía con su esposa durante 25 años, Fátima (“mi otra mitad”), y la pequeña Salma, de 9 años, a quien él y todo el pueblo adoraban. Sus tres hijas mayores se casaron y se mudaron; Más tarde, Sihem, de 18 años, se fue a vivir con uno de ellos.

    Hassan y Salma estaban viendo “Tom & Jerry” esa noche. Al cabo de un rato, Salma se cansó. Se metió en la cama con su madre en la habitación de al lado. Cinco minutos después, comenzó el violento temblor. La casa se derrumbó a su alrededor.

    La mano de Hassan resultó cortada y su espinilla magullada, pero pudo escapar. Supo inmediatamente que su esposa y su hija estaban muertas. Con la adrenalina recorriéndolo, logró salvar a cuatro de sus vecinos.

    El servicio de protección civil de Marruecos, que llegó a Tiniskt al día siguiente, encontró los cadáveres. Fátima y Salma estaban abrazadas.

    Cuatro días después, cuando su sobrino le mostró a un periodista del Washington Post una foto de Salma (sonriendo con grandes ojos marrones, el cabello recogido en dos moños y mostrando un signo de la paz), Hassan se acurrucó en posición fetal en su tienda, agarrándose la cara.

    Había estado deambulando por el pueblo toda la semana, dijeron sus vecinos, con los brazos en alto, llorando por su hija.

    Fatna Daba subió la colina hasta lo que quedaba de su casa.


    El terremoto había provocado que el último piso se derrumbara. “Gracias a Dios”, dijo, señalando al cielo, un gesto común en Tiniskt, donde muchos describieron el terremoto como parte de un plan divino.

    Fatna se casó con un miembro del pueblo hace décadas. Con la pareja vivía el hijo de su marido de un matrimonio anterior, que tenía dos hijos y una hija. El marido de Fatna murió hace 20 años y fue enterrado en el cementerio del pueblo. Sus hijos se mudaron.

    Sólo su hijastro, de unos 40 años y discapacitado, permaneció en casa. Murió en el terremoto. Fatna fue rescatada por un vecino.

    Su familia era una de las más pobres del pueblo. Sus hijos enviaron dinero desde Casablanca, pero nunca fue suficiente. A veces mendigaba en los zocos de las ciudades más grandes de la misma calle.

    Fatna dependía de sus animales, y todos sobrevivieron: un burro atado a un árbol; una vaca roja, contenta masticando hierba; y su ternero, dormido a la sombra de un olivo.

    “Vivíamos de lo que Dios nos daba”, dijo Fatna.

    “Perdí a tres de mis amigos más cercanos, lo que me afectó mucho”, dijo en tamazight, el idioma que hablan la mayoría de los aldeanos.

    « Mi vida cambiará sin ellos ».

    Fatna espera quedarse, pero no tiene interés en reconstruir su casa. « La casa ha perdido su espíritu, ha perdido su alma », dijo.

    Para las hermanas Mariam y Najat Ait Boujanaa, ya era una época de luto.

    Cuando su padre murió de una enfermedad 40 días antes del terremoto, dijo Mariam, toda la comunidad se unió en apoyo de su madre, Saida, y de sus tres hermanos, incluido Jamal, de 10 años. Los vecinos limpiaron la casa de la familia, les cocinaron la comida y lavaron los platos.

    A principios de septiembre, Mariam había regresado a la universidad en Marrakech, donde estudia economía.

    La noche del 8 de septiembre, recibió un mensaje de voz desesperado de su hermana. “Mariam, sálvame”, dijo Najat. « La casa se derrumbó sobre nosotros ». Jamal pudo salir y correr en busca de ayuda.

    Saida y Najat finalmente fueron rescatados de entre los escombros. Mariam pasó los días siguientes intentando desesperadamente llegar al pueblo. Las carreteras estaban bloqueadas y los coches estaban llenos.

    Llegó el martes en medio de una destrucción total. Algunos de sus antiguos compañeros de clase habían muesrto, junto con vecinos que estuvieron allí para ayudarla en su momento de necesidad.

    “Veo a sus hijos pasar y no puedo contener las lágrimas”, dijo.

    Mariam no estaba segura de que el pueblo sobreviviría. Muchos de su generación ya se habían ido a buscar trabajo a las grandes ciudades; ahora era probable que otros siguieran sus pasos.

    “Espero que la gente decida quedarse para que la memoria de los que murieron permanezca viva”, dijo.

    El Houssine miró a través de la puerta de lo que solía ser su casa, y el aroma a menta se elevaba de un manojo de hierbas afuera.

    A sus 72 años, ha visto muchas cosas: su pueblo ha crecido y se ha modernizado. Se casó en 1972 con su esposa, Aicha, una mujer de ojos alegres. Criaron a sus cinco hijos en la casa donde nació El Houssine.

    A principios de la década de 1980, El Houssine utilizó sus ahorros para construir una nueva casa para él y su esposa, una que era “mucho mejor que la primera”. La noche del terremoto, dijo, estaban discutiendo qué comprarían en el mercado al día siguiente: patatas y calabacines, pero no zanahorias, que cuestan demasiado.

    En el momento en que su esposa dijo « rábanos », la tierra tembló. Las luces se apagaron.

    Los vecinos con linternas encontraron a la pareja ilesa, pero la casa estaba en ruinas. “Ahora todo ha desaparecido, como si nunca hubiera estado allí”, dijo, encaramado en una pared de arcilla.

    Varios hombres habían arrasado un claro donde una vez estuvo una versión anterior de la aldea. Fue aquí, dijo, donde Tiniskt resurgiría.

    El jueves, el rey Mohammed VI de Marruecos anunció un paquete de ayuda para ayudar a la gente a reconstruir sus hogares. Los aldeanos de Tiniskt, acostumbrados a depender unos de otros, no estaban esperando.

    Una asociación local colocó luces solares en postes de madera para iluminar la calle central. Un joven recogió plástico para construir una ducha. Empezar de nuevo fue una tarea desalentadora, afirmó El Houssine. Pero es su única opción.

    « No tenemos otro hogar que este pueblo », dijo. ¿Qué más haríamos?”

    #Marruecos #Terremoto #sismo

  • Mohamed VI, un rey bajo influencia: The Economist destapa al Rey de Marruecos

    Etiquetas : Marruecos, Mohamed VI, hermanos Azaitar, El Hammouchi,

    -La historia de The Economist sobre la influencia de los sulfurosos hermanos Azaitar y los servicios de seguridad sacudió el poder marroquí. Noticias del Sáhara lo tradujo con motivo de la campaña mediática sobre el absentismo de Mohamed VI en el momento del terremoto…
    -La investigación de The Economist sobre la influencia de los sulfurosos hermanos Azaitar y de los servicios de seguridad ha sacudido el poder marroquí.

    Primavera de 2018: Mohammed VI, Amir Al Muminin, posa no en su trono dorado, sino en un sofá, al lado de un hombre musculoso vestido con ropa deportiva. Todos sonrisas, parecen amigos de un campamento de verano. Esta foto de Instagram sorprende en un reino orgulloso de sus tradiciones, pero menos que la personalidad de este nuevo amigo íntimo del monarca: Abu Azaitar, de 32 años, es un ex prisionero alemán y campeón de artes marciales MMA. Desde su traslado a Marruecos en 2018, su ostentosa cuenta de Instagram ha emocionado a la élite del régimen, con sus coches llamativos y la familiaridad con la que habla de Mohammed VI, entonces cincuentón: « nuestro querido rey », escribió en el pie de foto de una foto que los muestra juntos: “Nunca podré agradecerle lo suficiente por todo lo que ha hecho por nosotros”.

    Marruecos es visto como una historia de éxito en el mundo árabe. Su industria automovilística prospera, los turistas occidentales acuden en masa a sus encantadores zocos medievales y se relajan en sus tranquilos riads. El país concentra todo el encanto de Oriente Medio, sin sus problemas. Pero los 37 millones de marroquíes se enfrentan a los mismos problemas que sacuden al mundo árabe desde hace más de diez años: desempleo, inflación, autoritarismo. Hasta ahora, nada de esto ha conducido a un levantamiento, en parte porque el rey implementó rápidamente reformas constitucionales justo cuando la Primavera Árabe estaba en pleno apogeo, en abril de 2011. Pero hay disturbios en el horizonte, y el rey es prácticamente invisible.

    Desde 2018, Abu Azaitar y sus dos hermanos monopolizan la atención del monarca. Mohammed no sólo está distraído. A menudo está completamente ausente. Siempre le ha encantado viajar e irse de vacaciones, pero desde que conoció a los Azaitar se ha vuelto aún más evidente. A veces se aísla con sus hermanos en el campo marroquí. O su grupo se escapa de vacaciones a África Occidental. Pero cuando se cansan de Gabón –“estamos tan aburridos, hay playa y no hay nada más que hacer”, se lamenta uno de ellos–, se van a París. Un ex funcionario estima que el rey pasó 200 días fuera del país el año pasado.

    “Somos un avión sin piloto”

    La primera vez que vimos a Mohammed con los Azaitar fue el 20 de abril de 2018, en un acto de homenaje a sus éxitos deportivos. En las fotografías distribuidas a la prensa vemos al rey y a los tres hermanos con un cinturón de campeonato de MMA. Consolidada su amistad, Abu Azaitar multiplicó las fotografías de sí mismo con el rey. Él y sus hermanos se unieron al séquito de viaje del monarca como « entrenadores personales », se les dijo a los funcionarios, y también trajeron a familiares y amigos. En cierto sentido, esta amistad resultó beneficiosa para el rey: visiblemente gordo en el momento de su encuentro con los hermanos Azaitar, luego tuvo asma y problemas pulmonares. Desde entonces, sus amigos deportistas han instalado un gimnasio en palacio.

    Por su parte, el monarca los colmó de su generosidad. Cuando perdieron a su madre, él les permitió enterrarla en los terrenos del palacio real de Tánger. Los hermanos se han convertido en propietarios de propiedades frente a la playa y muestran su dorada existencia en las redes sociales. « Viajen en aviones militares, tienen carta blanca en el palacio, pueden ir al garaje y elegir el coche que quieran », dice un experto del palacio, « es realmente extraño ».

    Mientras los hermanos prosperaban, los responsables de la corte se mostraban sombríos. En teoría, Marruecos es una monarquía constitucional, pero en realidad Mohammed VI es mucho más que un símbolo del país. Él tiene la última palabra en todos los asuntos importantes. Sin embargo, desde hace algún tiempo « somos un avión sin piloto », se preocupa un ex directivo.

    Soberano recalcitrante

    De todos los líderes árabes, Mahoma es el más reacio a aparecer en público. Desde su ascenso al trono en 1999 nunca ha concedido una rueda de prensa ni una entrevista televisiva. Evita las cumbres internacionales. Cuando pronuncia su discurso anual del Día del Trono, tiende a tartamudear. Su aspecto general, incluidas sus zapatillas y sus camisetas, sugiere que preferiría hacer algo más que gobernar. « No le interesa el poder. Lo único que quiere es vivir su vida », dice un cortesano.

    Algunos expertos creen que fue la institución monárquica la que permitió a Marruecos evitar las revoluciones que arrasaron el mundo árabe en 2011. A diferencia de los líderes de los países vecinos, el rey pudo introducir rápidamente reformas sin renunciar a su encarnación de estabilidad y continuidad.

    Mohammed VI desciende de una línea de sultanes alauitas que se remonta al siglo VIII. Cuando Francia colonizó Marruecos a finales del siglo XIX, centralizó el Estado y fijó las fronteras. También fortaleció la autoridad del sultán, que más tarde se convirtió en rey, y consagró el Día del Trono en la década de 1930. Y convirtió al séquito del sultán, el Majzen, en un aparato estatal moderno.

    La mística real se mantiene con ritos y símbolos, como el juramento anual de lealtad: durante esta ceremonia, el rey sale de su palacio para ser recibido por funcionarios vestidos con chilaba blanca que vienen a besarle la mano. Hoy el Majzen reúne a funcionarios electos y designados. Es una noción cercana a la de Estado profundo, o una poderosa élite político-económica. El rey es la piedra angular de este sistema. Después de la Primavera Árabe, los funcionarios electos adquirieron más autoridad, pero si quiere, el monarca todavía puede comportarse como un autócrata. Dirige las fuerzas armadas, encarna la máxima autoridad judicial y puede disolver el Parlamento mediante real decreto.

    Su padre Hassan II ejerció plenamente su poder como rey. “Era implacable, dominante, omnipresente y extremadamente trabajador”, recuerda un amigo de la familia. Hassan II, una figura imponente que mantenía en secreto un harén de 50 concubinas y hacía alarde de su influencia en las cumbres árabes, confiaba en el Majzen para castigar a sus enemigos. “Quien me desobedece, desobedece a Dios”, dijo en 1964, citando al Profeta.

    Mohammed VI creció a la sombra de este padre exigente. Cuando era niño, sus días comenzaban a las 6 de la mañana con una hora recitando versos del Corán. Fue educado en una universidad diseñada especialmente para él dentro de los muros del palacio. En aras de la emulación, su padre había elegido tomar clases con él con 12 compañeros seleccionados por su brillantez intelectual. Mahoma estaba interesado en todo lo que evocara el mundo en otros lugares. “Nunca abandonó el palacio y soñó con lo que había más allá”, recuerda un amigo de la infancia. Una de sus canciones favoritas era « Breakfast in America » ​​de Supertramp, una oda a escapar en avión. Muy dotado de idiomas, se fue al extranjero poco después de terminar su maestría en derecho público en Rabat.

    Oficialmente para unas prácticas en la Comisión Europea, pero sobre todo probó rápida y ampliamente las noches europeas. Según su biógrafo español Ferran Sales Aige, periodista de El País, los espías de Hassan II le informaron de que Mahoma frecuentaba los bares, lo que sumió al soberano en una profunda decepción, hasta el punto de que habría deplorado en su hijo un « error cromosómico ». El joven tuvo que terminar sus estudios de Derecho en Niza, bajo la supervisión del Ministro del Interior.

    Con el paso de los años, padre e hijo continuaron separándose. Mohammed evitaba a Hassan, incluso durante sus estancias en Marruecos, refugiándose a menudo en Amnesia, la meca de la vida moderna en la capital. Cuando Hassan II murió en julio de 1999, Mahoma ciertamente lloró durante la procesión fúnebre, pero sus amigos sintieron que se le quitaba un peso de encima. Al principio fue percibido como un rey modernizador, lleno de energía, dispuesto a atacar a las élites y alterar sus hábitos.

    Al cabo de unos meses, varios altos cargos fueron despedidos, empezando por el Ministro del Interior, el mismo que habría sido responsable de espiarlo en Niza. Luego creó la Comisión de Equidad y Reconciliación, encargada de investigar las violaciones de derechos humanos durante el reinado de su padre. Reformó la Moudawana, el código de familia marroquí, reconociendo más derechos para las mujeres. Así, incluso si el proceso de liberalización hubiera comenzado bajo Hassan II, la prensa marroquí podría presentar a Mohammed VI como el salvador que llevaría su reino feudal a la modernidad.

    Para ayudarle a contrarrestar la resistencia a sus reformas, Mahoma nombró a sus compañeros de partido y de estudio en el Makhzen, pero luego su entusiasmo por gobernar perdió fuelle, constantemente restringido por el aparato estatal.

    Ha vuelto al inconformismo: “cuanto mayor se hace, más joven se comporta”, resume un amigo de la infancia. Comenzó a pasar cada vez más tiempo en el extranjero con artistas, actores, comediantes y raperos. Para una gran fiesta con motivo de su 38 cumpleaños, llevó al cantante alemán Lou Bega en su jet privado; a las 2 de la madrugada, el Comendador de los Fieles le pidió que tocara « Sólo un gigoló ».

    El rap norteafricano, donde se escucha la ira de los jóvenes contra la hogra, el sentimiento de impotencia y humillación que experimentan algunos de los jóvenes, es muy popular entre el rey. En 2013, otorgó condecoraciones reales a varios artistas, entre ellos el rapero Don Bigg, y puso el reino en el centro de la nueva música, con la presencia del maître congoleño Gims y del marroquí RedOne, productor de Lady Gaga. Muchos marroquíes están encantados, el Makhzen y las élites están consternados.

    De la delincuencia al MMA

    Su salud parece entonces resentirse por sus elecciones de estilo de vida, se vuelve más grueso y trata de ocultar un crecimiento en su ojo izquierdo con gafas gruesas, lo vemos sin aliento cuando sube algunos escalones.

    Es entonces cuando llegan los Azaitar.

    Originarios del pueblo medieval de Frechen, cerca de Colonia, los hermanos crecieron en una región donde los musulmanes mantienen un perfil bajo. Los padres de Azaitar procedían del Rif, las montañas bereberes del norte de Marruecos, y se beneficiaban de permisos de residencia concedidos por la RFA después de la guerra para obtener mano de obra barata. Algunos de estos trabajadores permanecieron allí después de este régimen “Gastarbeiter”, pero a veces encontraron dificultades de integración, que empujaron a algunos a redescubrir su fe musulmana. El padre de los hermanos Azaitar, que dirigía la mezquita local, nombró a sus hijos en honor a tres califas suníes, Abubakr, Ottman y Omar, y los envió a la escuela en la Academia Rey Fahd en Bonn, una universidad de lengua árabe financiada por Arabia Saudita.

    Dos de las formas más rápidas de escapar de este proletariado inmigrante fueron la delincuencia y el deporte. Los Azaitar los tomaron prestados a ambos. Abu y su hermano gemelo Omar se golpeaban a las puertas de una discoteca de Colonia. Admitió en un periódico alemán que robaba a la gente « casi todos los días ». En 2004, fue condenado a dos años de prisión: a un empresario le robaron su Ferrari mientras lo rociaban con gasolina. Poco después de su liberación, regresó a los tribunales por golpear a su novia y romperle el tímpano durante un mercado navideño.

    Unos años más tarde, cuando se le preguntó sobre sus antecedentes penales, el especialista en artes marciales respondió en un inglés entrecortado: « cuando eres joven, todo el mundo hace cosas malas ». Posteriormente se dedicó al deporte, primero al boxeo francés y luego al MMA. En 2018, ganó un combate de UFC en Hamburgo. Su hermano pequeño Omar también compitió en peleas de MMA, mientras Omar manejaba sus asuntos. Para muchos en la comunidad norteafricana de Colonia, los hermanos Azaitar eran considerados héroes. Empezaron a salir con famosos del país, futbolistas, campeones de automóviles, actores, estrellas del porno… RedOne fue uno de sus nuevos amigos. Fue él quien llevó a Abu a Marruecos y le presentó al séquito del rey, según un amigo de infancia del monarca.

    A partir de entonces, Abu peleó menos, frecuentando más el palacio que los anillos. Se dice que Mohammed VI llevó a Abu y a sus hermanos en el Lusail, el yate del emir de Qatar, y celebró con ellos en las Seychelles. Según la prensa española, les prestó sus jets privados. Los Azaitar abrieron un restaurante de comida rápida en Marina Bay de Tánger, una promoción inmobiliaria de lujo propiedad del rey. El propio hijo del rey, Moulay el-Hassan, que hoy cumple 20 años, fue visto en la inauguración, hamburguesa en mano.

    “Los Azaitar dan órdenes a los ministros”

    Abu tenía el escudo de armas real bordado en su ropa. Según algunos medios marroquíes, se presenta como « un amigo íntimo del rey » (« nass dial malik ») ante cualquiera que se le acerca.

    El rey también le asignó responsabilidades oficiales, incluida la dirección de una asociación deportiva que invitó a celebridades del fútbol a una conmemoración de la anexión del Sáhara Occidental en 1976. El Majzen y los cortesanos comenzaron a quejarse de que ‘Abu y sus hermanos se comportaban como si fueran miembros de la realeza. familia. « Le dan órdenes a los ministros », se queja uno. “Tratan a los gobernadores como a sus chóferes”, se queja un empresario. El rey ha indicado « claramente a todos sus ministros que hablan en su nombre », añade un antiguo amigo. “Pueden llamar a los ministerios para que autoricen lo que quieran, con acceso directo e ilimitado”.

    Antiguos confidentes descubrieron con horror que Azaitar controlaba quién podía ver al rey y quién era rechazado. Según los informes, se despidió a altos funcionarios. “Incluso pidieron a las hermanas y primas del rey que se fueran”, según un antiguo íntimo.

    El comportamiento de los Azaitar y sus privilegios exasperan al Majzen. Hay un elemento de esnobismo: el Makhzen valora la artesanía más refinada, los hermanos prefieren lo llamativo. En marzo de 2022 abrieron otro restaurante de comida rápida en el paseo marítimo de Rabat y aparcaron un Lamborghini rosa delante de la puerta. Para completar el cuadro: un enorme unicornio rosa, una jirafa rosa y dos sementales azules en la entrada. Al lado, una tienda de donuts cuyo logo está decorado con una corona, y un enorme trono de donuts al frente.

    Para algunos marroquíes, todo esto supone un soplo de aire fresco.

    Hammouchi, el papa de los servicios de seguridad

    Pero al mismo tiempo, el aumento de la riqueza de las élites, incluido el propio rey, que según la revista Tatler era en 2019 el quinto monarca más rico del mundo, acaba por exasperar a una parte de la población. Una canción de rap que denuncia la desigualdad, « Viva el rey », obtuvo más de 16 millones de visitas en YouTube en la primera semana de su lanzamiento en octubre de 2019. Para muchos, la letra fue un ataque al rey: « no lo hagas ». No preguntemos por las riquezas del país’, escuchamos, ‘¿quién ha saqueado sus riquezas? ¿quién se beneficia de sus dos mares y de sus minas?’ En 2021, los Papeles de Pandora levantaron el velo sobre las fortunas acumuladas por las élites del país, mientras muchos marroquíes modestos luchan.

    Si buscáramos quién encarna al Makhzen, podríamos elegir a Abdellatif Hammouchi, el papa oscuro de los servicios de seguridad. Tiene el servicio público firmemente en su corazón. De origen modesto, ascendió en el aparato policial gracias al trabajo duro. En 2007 se convirtió en jefe de inteligencia nacional. En 2015 añadió a sus responsabilidades la seguridad nacional y la vigilancia.

    Desde entonces, ha orquestado numerosos retrocesos en las reformas liberales de los primeros años del reinado de Mohammed VI. Académicos, periodistas, empresarios que desagradan al régimen y abogados que los representan han acudido a los tribunales. Los activistas de derechos humanos han sido condenados a décadas de prisión. Bajo la dirección de Hammouchi, surgió una nueva generación de periodistas, leales al establishment de seguridad. « La prensa se ha vuelto más respetuosa con Hammouchi que con el rey », afirmó un empresario marroquí.

    Chantaje sexual

    El sistema implantado por Hammouchi se caracteriza por una práctica en particular: el chantaje sexual. Quienes siguen desafiando al régimen, en particular los periodistas, descubren que se han enviado o publicado vídeos comprometedores a sus seres queridos. Algunas son llevadas ante los tribunales y procesadas por violación o por mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio, lo que se castiga con procesos penales en Marruecos.

    Seguramente, pensaban muchos marroquíes, Hammouchi habría acumulado elementos comprometedores sobre los Azaitar y los utilizaría. En diciembre de 2020 apareció un artículo en el sitio web de Barlamar: titulado “la mala reputación del trío Azaitar”, describe a los hermanos como “notorios delincuentes” con “inclinaciones inmorales”. Otro medio de comunicación leal al establishment, Hespress, acusa a los hermanos de ejercer una « influencia similar a la de Rasputin ». Pocas personas dudan de que Hammouchi esté detrás de estos artículos.

    En los meses siguientes, surgieron otras informaciones comprometedoras: Chouf TV difundió imágenes de ellos bloqueando una cola en un hospital público. Hespress mencionó los antecedentes penales de Abu Azaitar: « hurto, extorsión, fraude, violencia, conspiración criminal, robos y reincidencia, fraude informático, conducir sin licencia, violencia con resultado de incapacidad permanente, asalto y agresión, tráfico de drogas, falsificación, desacato al agente ». … Un pedigrí increíble”. Otro artículo de Hespress habla de sus supuestas extravagancias, como conducir un Bugatti Veyron de 3 millones de euros.

    Se trata de un ataque sin precedentes contra personas cercanas al rey. Algunos marroquíes están encantados de ver cómo un bando de élite ataca a otro. « Si el Makhzen utiliza cuestiones sexuales para dañar, ¿por qué no lo haría para atacar a los hermanos? » pregunta Hicham Mansouri, un periodista que cumplió condena en prisión por presunto adulterio.

    Pero si se suponía que la información contra los Azaitar empujaría al rey a distanciarse de ellos y volver a sus negocios, no fue así. En el verano de 2022 se trasladó a París durante cinco meses. Oficialmente para estar más cerca de su anciana madre, que vive en Neuilly. En privado, algunos familiares dicen que quería quedarse en el extranjero hasta que el Makhzen dejara de sermonearlo. « Él ve al Majzen como un enemigo », dijo uno de sus amigos más cercanos, « estuvo en su contra desde el principio ».

    El exilio francés del rey fue suntuoso, alternando estancias en una mansión privada cerca de la Torre Eiffel y en el castillo de Betz en Picardía. Pero incluso allí parecía sentirse espiado: los miembros de su séquito tenían que cambiar frecuentemente la tarjeta SIM de sus teléfonos móviles, por miedo a ser escuchados.

    Un golpe militar no es impensable

    En octubre, King 2022 regresó a Marruecos para abrir la sesión parlamentaria, pero se marchó rápidamente a Gabón. Algunos dicen que se vuelve cada vez más irascible cuanto más aislado se vuelve, enojándose fácilmente frente a visitantes cada vez más escasos. Renunció a acudir al funeral de Isabel II, a la cumbre de la Liga Árabe en Argel o a Qatar para apoyar la brillante actuación de la selección nacional de fútbol en el Mundial (aunque se le vio en el coche por las calles de Rabat de fiesta con la afición). Cuando el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, viajó a Rabat a principios de año para tratar de fortalecer los lazos tensos por la cuestión del Sáhara Occidental, no vio al rey.

    Pocos marroquíes se atreven a pronunciar la palabra abdicación, pero algunos empiezan a evocar « el modelo español », en referencia al rey Juan Carlos, que cedió el trono a su hijo. Algunos ven a Moulay al-Hassan como un sucesor, otros están interesados ​​en un hermano del rey, Rachid.

    Pero en Marruecos, a diferencia de España, es el rey y no el Parlamento el soberano, y Mahoma no da señales de estar dispuesto a dimitir. Si no muestra ningún gusto por el ejercicio del poder, es evidente que le gustan las ventajas del puesto. Si el Majzen quiere que el rey vuelva a sus negocios, cree un confidente, debe aceptar a los Azaitar.

    Mientras tanto, el impasse continúa. En medio de nuevas tensiones, los allegados al rey hablan de un posible despido de los agentes de seguridad, incluido Hammouchi. Pero el Majzen tendría pocas posibilidades de acatar semejante explosión de autoridad. Un golpe militar no es impensable. En dos ocasiones los responsables de la seguridad de Hassan II intentaron derrocarlo.

    La incógnita en la ecuación es la reacción de las calles: miles de personas se manifestaron a finales de 2022 para denunciar el “despotismo” y el coste de la vida. “Tenemos la impresión de vivir en un polvorín”, se oye en los círculos informados.

    En momentos como este, se necesita autoridad. Pero el rey y los hermanos Azaitar están en la playa.

    Fuente : The Economist, 14/04/2023

    #Marruecos #MohamedVI #Hermanos #Azaitar #ElHammouchi

  • Maroc : Karima Benyaich défend le roi face aux critiques

    Etiquettes : Maroc, Karima Benyaich, Mohammed VI, séisme, tremblement de terre,

    L’ambassadeur du Maroc se montre direct face aux critiques adressées à Mohamed VI après le séisme : « Le plus important, c’est l’action, pas la photo »
    Karima Benyaich défend dans une interview sur laSexta Noticias que le monarque « a créé un fonds de solidarité et a été le premier à offrir 100 millions d’euros de ses fonds propres » après le séisme.

    Karima Benyaich , ambassadrice du Maroc en Espagne, a exprimé sa gratitude aux institutions et à la société civile espagnoles « pour toutes les manifestations d’amitié , de soutien et de solidarité » après le séisme qui a frappé le pays. « Ils m’ont beaucoup ému », a-t-il exprimé lors d’une interview sur laSexta Noticias.

    Il assure que, bien qu’il se trouvait à l’extérieur du pays, Mohamed VI était présent dès le premier instant et a créé un fonds de solidarité . « Il a été le premier à offrir 100 millions d’euros sur ses fonds propres », assure-t-il, tout en se montrant direct face aux critiques adressées au monarque pour son retard à atteindre « ground zero ».

    « Dans ces circonstances, le plus important c’est l’action, pas la photo », défend Benyaich, qui regrette des informations qui auraient pu mettre en péril la crédibilité de la Couronne et la coexistence entre les Marocains résidant en Espagne. Dans ce sens, il a rappelé qu’il y a « presque plus d’un million de Marocains qui contribuent à la société civile et au développement du pays ». « Qu’ils confondent surtout la société civile espagnole, nous le regrettons et cela fait aussi mal « , a-t-il réitéré.

    Il affirme que Marrakech et les zones touchées tentent de retrouver progressivement la normalité et explique pourquoi ils refusent l’aide des pays voisins, comme la France : « L’ordre, l’organisation, la logistique interne étaient essentiels. Imaginez la campagne avec des milliers de personnes arrivant spontanément. »  » Cela ne permettra pas à nos équipes de faire le travail correctement », a-t-il déclaré, tout en précisant qu’elles n’excluent pas d’accepter l’ aide française à l’avenir.

    Source

    #Maroc #MohamedVI #Séisme #tremblement #Critiques

  • Reuters : El rey de Marruecos mantiene una distancia regia incluso en medio de la crisis del terremoto

    Etiquetas : Marruecos, terremoto, sismo, Mohamed VI,

    -King trajo cambios económicos al inicio de su reinado en 1999.
    -La economía ha atraído inversiones, pero la pobreza persiste
    -Trenes rápidos a las ciudades, los burros recibieron ayuda en la zona del temblor
    -Un modesto cambio político aseguró que el monarca mantenga su control.

    15 sep (Reuters) – Cuando un devastador terremoto sacudió las montañas del Alto Atlas de Marruecos el 8 de septiembre, los residentes de las zonas pobres donde se produjo el terremoto pidieron ayuda al Estado y al hombre que lo dirige, el rey Mohammed VI.

    Sin embargo, el monarca, con su arrollador poder, ha mantenido un perfil bajo y sólo ha hecho tres apariciones desde entonces. Presidió dos reuniones de respuesta de emergencia con funcionarios en Rabat y visitó un hospital en Marrakech, cerca de la zona del desastre, donde donó sangre después de un llamamiento a nivel nacional para obtener donantes.

    El rey, que normalmente mantiene una majestuosa distancia del público y se mantiene al margen de la contienda política, aún no ha visitado la zona más afectada donde el temblor de magnitud 6,8 ​​mató a más de 2.900 personas, el más mortífero en Marruecos desde 1960.

    Este enfoque tímido ante la publicidad ha sido un sello distintivo de su gobierno desde que sucedió a su padre en el trono a los 35 años en 1999, cuando se hizo cargo de un reino norteafricano que era pobre, económicamente estancado y políticamente reprimido.

    Ha sido más suave con la disidencia que su padre, Hassan II, y ha impulsado reformas económicas que han atraído a inversores extranjeros y han ampliado la base industrial, convirtiendo al reino en una potencia económica en África.

    Pero el rey, cuyos títulos incluyen Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas Reales y Comandante de los Fieles, ha sido cauteloso respecto del cambio político, cediendo poco poder, lo que, según los críticos, sofoca la iniciativa gubernamental incluso en una crisis.

    « Cuando el rey no está allí, no sólo el gobierno no funciona, sino que cuando se trata de grandes crisis el Estado no funciona », dijo Aboubakr Jamai, profesor del Colegio Americano del Mediterráneo en Francia.

    Una fuente gubernamental dijo que Marruecos tenía instituciones y grupos de la sociedad civil capaces de actuar sin órdenes del palacio.

    El funcionario, que pidió no ser identificado porque no estaba autorizado a hablar con los medios, también dijo que las autoridades habían lanzado una respuesta coordinada y rápida en las circunstancias logísticamente desafiantes del terremoto.

    TURNO LIMITADO

    Cuando estallaron protestas masivas en Túnez y Egipto en 2011, que derrocaron a gobernantes autocráticos, grupos prodemocracia se manifestaron en todo Marruecos para exigir un cambio. Mahoma entregó algo más de poder al parlamento electo, pero fue sólo un cambio limitado.

    El rey conservó el derecho de elegir al primer ministro del partido con más escaños, vetar los nombramientos del gabinete y nominar a funcionarios no electos para ministerios clave.

    El partido islamista moderado PJD, que ganó popularidad después de 2011, vio su poder minado.

    Analistas y grupos de derechos humanos dicen que la clase política ha sido en gran medida cooptada, mientras que el poder real reside en el rey y su « Makhzen », o el antiguo establishment político de Marruecos. Dicen que muchos críticos han abandonado Marruecos o han sido encarcelados.

    Mientras tanto, los medios marroquíes evitan la cobertura crítica de temas delicados, como cualquier decisión anunciada por el rey.

    No se pudo contactar a un portavoz del gobierno para hacer comentarios sobre este artículo. Pero el gobierno dice que los juicios no son políticos y son asunto del poder judicial. También dice que todos los marroquíes disfrutan de las mismas libertades políticas.

    El temblor, sin embargo, ha mostrado la desigualdad del desarrollo económico de Marruecos. Tánger y Casablanca en el norte están conectadas por tren de alta velocidad, pero en la zona del terremoto más al sur, las vías de montaña tuvieron que ser transitadas por burros para llevar suministros a aldeas pobres y remotas aisladas por el temblor.

    Algunos habitantes de las aldeas amazigh o bereberes se quejan de marginación y aislamiento.

    El gobierno dice que está trabajando para impulsar la inversión y promover el desarrollo sostenible en las regiones más pobres y remotas, y que no existe una política de discriminación.

    Mientras tanto, Forbes clasificó al rey en 2015 entre los hombres más ricos de África, con una riqueza personal valorada en más de 5 mil millones de dólares. Desde que asumió el trono, el holding real Almada ha ampliado sus inversiones, que incluyen participaciones en empresas de minería, banca, comercio minorista, energías renovables y telecomunicaciones en Marruecos y en toda África.

    El rey ordenó a Almada que donara mil millones de dirhams (100 millones de dólares) a un fondo de respuesta al terremoto.

    Las apariciones públicas de Mahoma se han vuelto menos frecuentes durante su reinado, limitándose principalmente a un puñado de eventos ceremoniales anuales. A menudo realiza viajes privados al extranjero, incluida Francia, el antiguo gobernante colonial de Marruecos. Hace años que no concede una entrevista a los medios.

    Si bien el rey ha hecho pocas apariciones desde el terremoto, los funcionarios del gobierno también han mantenido un perfil bajo.

    El portavoz del gobierno sólo hizo una aparición, leyó una declaración sobre un fondo para las víctimas y no respondió preguntas. Esto ha llevado a algunos comentaristas a decir que la crisis exigía una mayor visibilidad pública por parte de los ministros.

    « Los ministros de los departamentos pertinentes encargados de la salud, la vivienda, el equipamiento, el agua y la alimentación deberían salir a la luz », afirmó El Manar Esslimi, un conocido profesor universitario y comentarista habitual en los medios de comunicación cuyas declaraciones suelen apoyar al establishment, en un artículo publicado en el sitio de redes sociales X.

    Reuters, 15709/2023

    #Marruecos #MohamedVI #Sismo #Terremoto

  • Compromiso de la ONU con el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación: un mensaje claro a Marruecos

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, autdeterminación,

    El representante del Frente Polisario ante Naciones Unidas y coordinador con la MINURSO, Sidi Mohamed Omar, afirmó el jueves que la afirmación por parte del secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, del compromiso de Naciones Unidas a favor de la derecha del pueblo saharaui a la autodeterminación pretendía ser “un mensaje claro al Estado de ocupación marroquí”.

    Durante su reunión con el Presidente saharaui, el Secretario General del Frente Polisario, Brahim Ghali, Antonio Guterres afirmó el compromiso de la ONU con el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la continuación de los esfuerzos para la implementación de este derecho de conformidad con Resoluciones de la ONU, esperando que los esfuerzos de su enviado personal, Staffan de Mistura, puedan acelerar el proceso de resolución de este conflicto que ha durado demasiado.

    En este sentido, el diplomático saharaui indicó a la Televisión Saharaui que “esta declaración del SG de la ONU es completamente normal, dado que el Sáhara Occidental es una cuestión de descolonización incluida en la agenda de la Asamblea General de la ONU y sus comisiones especializadas, e interviene tras los intentos del Estado ocupante marroquí de imponer un hecho consumado en los territorios saharauis ocupados, con el pretexto de que el asunto está resuelto y que el expediente está cerrado+ a nivel de las Naciones Unidas”, informa la Agencia de Prensa Saharaui (SPS).

    Por tanto, la afirmación del Secretario General, considerado guardián de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, pretende ser un mensaje claro al Estado de ocupación marroquí de que, en primer lugar, « la organización internacional sigue apegada a la derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y, en segundo lugar, la fallida propuesta del Estado de ocupación y la apertura de “pseudo-antenas” de entidades extranjeras en los territorios saharauis ocupados, no modificarán en modo alguno el estatus de la región del Sáhara Occidental. como un territorio sujeto al proceso de descolonización auspiciado por Naciones Unidas”, argumentó.

    Cabe señalar que el presidente saharaui habló el pasado lunes en Nueva York con el secretario general de la ONU, en el marco del diálogo en curso entre la parte saharaui y la Secretaría General de las Naciones Unidas.

    Los debates celebrados en la sede de las Naciones Unidas se centraron en una serie de cuestiones de interés común, « entre ellas el estado y las perspectivas del proceso de paz patrocinado por las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental y los medios para relanzarlo, o el examen de las formas de acelerar la descolonización del Sáhara Occidental”, según la agencia SPS.

    APS

    #Marruecos #Sahara #Occidental #ONU #Autodeterminación #Staffan #Demistura