Blog

  • Gasoducto Argelia-España: beneficio récord para Medgaz en 2022

    Etiquetas : Argelia, España, Medgaz, gas, energía, Enagás, Sonatrach, beneficios,

    La empresa Medgaz, que opera el gasoducto entre Argelia y España desde 2011, logró un beneficio récord de 135,93 millones de euros en 2022, lo que supone un aumento de beneficios del 28,3% respecto al año anterior, informa el medio español Europa Press.

    Estos beneficios benefician a la empresa nacional de hidrocarburos Sonatrach, que posee el 51% de las acciones de la empresa Medgaz, mientras que el 49% restante se reparte entre Naturgy y el fondo americano BlackRock a través de la empresa Medina Partnership.

    Así, Sonatrach recibirá más de 69,3 millones de euros en dividendos, mientras que Naturgy y BlackRock se repartirán aproximadamente 66,6 millones de euros. El balance de 2022 de Medgaz también indica que la facturación del gasoducto alcanzó los 295.761 millones de euros, un aumento de más del 19% respecto al año anterior.

    LEA TAMBIEN : España : La nueva bofetada de Argelia

    Al mismo tiempo, el beneficio operativo ascendió a 211.997 millones de euros, según las cuentas de la empresa depositadas en el Registro Mercantil, señalan los medios españoles. En cuanto a la disponibilidad de infraestructura, esta alcanzó el 103,7% en 2022, estando en funcionamiento los 363 días del año, frente a los 350 días previstos en los contratos de transporte.

    Además, la misma fuente indica que cerca del 97% de los ingresos de la compañía provienen de contratos de reserva de capacidad de transporte existentes para el 100% de la capacidad prevista con sus principales clientes.

    El resto de los ingresos proviene de servicios adicionales de transporte bajo demanda, también conocidos como pago por uso. Estos contratos de 20 años, prorrogables por 15 años más, incluyen cláusulas de “ship or pay”, que garantizan a Medgaz la facturación del 100% de sus servicios de transporte de gas, independientemente del uso real por parte de los clientes, precisa el mismo medio.

    Una exitosa ampliación de instalaciones para Argelia

    Desde su conexión a la red de gasoductos española en abril de 2011, Medgaz asegura el transporte de gas desde las instalaciones argelinas de Béni Saf hasta la costa de Almería en España.

    La ampliación de las instalaciones de Medgaz en 2022, con la puesta en servicio de un cuarto turbocompresor en la estación de Béni Saf, en la wilaya de Aïn Témouchent, al oeste de Argelia, permitió aumentar la capacidad de transporte a 10 mil millones de metros cúbicos por año. año, frente a los 8.000 millones anteriores.

    Esta instalación permitirá, según el director general de Sonatrach, “asegurar el suministro de gas argelino en los mercados español y portugués en función de las cantidades contratadas y responder a cualquier posible demanda adicional”.

    LEA TAMBIEN : En el conflicto con España, Argelia tiene el derecho internacional de su parte

    Hakkar declaró a este respecto que Argelia, a través de Sonatrach, puede cumplir todas sus obligaciones contractuales con la parte española, estimadas en 10,5 mil millones de metros cúbicos sólo a través del gasoducto Medgaz, « sin problemas importantes ».

    Medgaz sustituyó al gasoducto Magreb Europa (GME), después de que las autoridades argelinas decidieran cerrar el gasoducto que unía Argelia con la Península Ibérica, pasando por Marruecos, en octubre de 2021. Una decisión que no parece afectar al suministro de gas de Argelia para Europa.

    En 2023, Argelia logró mantener su posición dominante como principal proveedor de gas natural de España. El pasado mes de julio volvió a situarse a la cabeza entre los exportadores de gas, con un total de 9.106 gigavatios hora (GWh), que cubrieron el 28,7% de la demanda mensual española, según datos facilitados por el operador español de infraestructuras energéticas Enagás.

    LEA TAMBIEN : Argelia-España: el retrato mordaz de José Manuel Albares

    Durante los siete primeros meses del año en curso, Argelia suministró a España más de 59.100 GWh, cubriendo el 25% de la demanda total hasta julio de 2023. Argelia se sitúa así por delante de Rusia, que suministró 49.909 GWh, cubriendo el 21,1% de la demanda española de gas natural en 2023. El tercer proveedor de gas de España es Estados Unidos, seguido de Nigeria.

    #Argelia #España #Gasoducto #Gas

  • Marruecos, el reino de todas las desigualdades

    Etiquetas : Marruecos, desigualdad, pobreza, misera, crisis económica,

    Sin lugar a dudas, Marruecos, este reino del mal y la miseria, es uno de los países más desiguales del mundo.

    Más de la mitad de los marroquíes viven por debajo del umbral de pobreza. Están privados de los derechos humanos más básicos. Un pesimismo social de gran magnitud, con el hambre haciendo estragos, la sed con los grifos secos y un sistema sanitario inaccesible para la mayoría de los marroquíes. El índice de vulnerabilidad afecta a seis de cada diez marroquíes en todo el reino.

    LEA TAMBIEN : Francia-Marruecos: nueva crisis bilateral para Rabat en Europa

    Estas desigualdades, que aumentan año tras año, han afectado al sector educativo del que están excluidos más de la mitad de los niños marroquíes. Sólo el 47% de los niños marroquíes están escolarizados ¡y en qué condiciones!

    Escaso material escolar, falta de transporte, ausencia de comedores escolares. El sistema educativo marroquí fracasa con una duración media de escolarización de tres años, con excepción de los hijos de los marroquíes ricos y los de los majzen privilegiados, que tienen derecho a todas las ventajas, incluida la de estudiar en el extranjero.

    La joven generación de marroquíes que tiene la suerte de recibir educación carece de todo, lo que no ocurre con los 12 millones de argelinos que se educan en Argelia a costa del Estado.

    LEA TAMBIEN : Pedro Sánchez quiere “discreción” en la crisis con Marruecos

    No hay comparación que pueda hacerse entre los dos países. La brecha entre los sistemas educativos es asombrosa. 12 millones de estudiantes argelinos a los que no les falta nada: material escolar, transporte, comedores, asistencia sanitaria, suministro de ropa. Todo se pone a disposición de los niños argelinos que tienen envidia de sus hermanos marroquíes, que sólo sueñan con una cosa: nacer en Argelia para estudiar allí.

    #Marruecos #Argelia #Pobreza #Desigualdad #Miseria #Crisis

  • Campaña de desinformación contra Argelia en el asunto de las motos náuticas

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, motos náuticas, Francia, justicia francesa, aguas territoriales de Argelia,

    El Makhzen y sus medios de comunicación, tanto en Marruecos como en Francia, organizan desde hace varios días una gran campaña de desinformación dirigida a Argelia y, más concretamente, al Ejército Nacional Popular, explotando el asunto de los motociclistas marroquíes que transgredieron claramente las aguas territoriales argelinas.

    Se trata de una cuestión que los servicios marroquíes y sus enlaces intentan poner de relieve para dar la imagen de una acción legítima de las fuerzas encargadas de defender el territorio nacional como un acto criminal. En los últimos días, grupos financiados por el Makhzen han irrumpido en las redes sociales para intentar acusar a Argelia mediante una campaña de desinformación sobre el llamado asunto de los motociclistas que transgredieron las aguas territoriales nacionales. Desde entonces, difunden un testimonio lleno de contradicciones, cuyo escenario fue claramente redactado por los servicios marroquíes sobre este asunto. Un testimonio ampliamente difundido desde entonces por los principales medios de comunicación franceses. Medios que cuentan una historia sobre el asunto que debe suscitar cierto asombro. Un caso que estos mismos medios presentan como el incidente de Saidia, una playa marroquí situada en la frontera con Argelia.

    Un elemento lingüístico lejos de ser inocente y destinado a ignorar el hecho de que los hechos tuvieron lugar en territorio argelino y que el asunto está vinculado a un acto de transgresión del territorio de un Estado soberano y a la negativa de los motociclistas en cuestión. obedecer las advertencias sonoras de la Guardia Costera de Argelia. Además, el Ministerio de Defensa Nacional subrayó los hechos en su actualización publicada el domingo. “Durante una patrulla de seguridad y control en nuestras aguas territoriales, una unidad de la Guardia Costera, que reportaba al Frente Marítimo Occidental/2.ª RM, interceptó, en la tarde del martes 29 de agosto de 2023 a las 19.47 horas, tres (03) motos acuáticas que hayan cruzado ilegalmente nuestras aguas territoriales. Luego de emitir una advertencia sonora y ordenarles que se detuvieran varias veces, los sospechosos se negaron a obedecer y huyeron, realizando maniobras peligrosas”, señala el comunicado de prensa del MDN.

    LEA TAMBIEN :

    Un video que documenta el hecho también fue publicado en la red social YouTube y confirmó los hechos informados por el MDN en su comunicado de prensa. Demuestra claramente que los motociclistas en cuestión se negaron a obedecer y se esforzaron por provocar a la Guardia Costera. Mejor aún, este vídeo desmiente la versión dada por el testimonio marroquí difundido por los grandes medios de comunicación que pretenden presentar a los motociclistas que cruzaron la frontera de un país vecino como víctimas perdidas en la oscuridad. El vídeo en cuestión demuestra que los hechos tuvieron lugar efectivamente a la luz del día y a pocas brazas de la playa marroquí de Saidia.

    Una cuestión de derecho marítimo

    Sin embargo, y curiosamente, el vídeo filmado por veraneantes argelinos que mostraba claramente la provocación de los esquiadores acuáticos desafiando a las autoridades marítimas argelinas fue rápidamente eliminado por la red YouTube y reemplazado por una versión truncada y manipulada publicada por youtubers marroquíes en un intento de incriminar a los Guardia Costera de Argelia. Una prueba más de que la intención maliciosa está efectivamente presente y de que se trata de un acto de provocación dirigido a las fuerzas armadas argelinas. Además, las redes makhzen se activaron para presionar por la apertura de una investigación criminal sobre este asunto en Francia. Una investigación anunciada como “espejo” de la iniciada por el régimen marroquí.

    LEA TAMBIEN :

    Los grandes medios de comunicación franceses también se han ocupado de justificar la apertura de una investigación de este tipo sobre este asunto, aunque no entra dentro de las jurisdicciones citadas. El hecho es que el incidente de la moto acuática cae exclusivamente bajo el derecho marítimo regido por la Convención de Montego Bay de 1982, porque es una transgresión de las aguas territoriales de un Estado soberano. En el sentido del derecho marítimo, las aguas territoriales son jurídicamente parte de un Estado, que ejerce allí su plena soberanía en materia de policía, defensa o incluso planificación. Por tanto, se considera un ataque la penetración de cualquier embarcación o vehículo extranjero. Por lo tanto, los argumentos presentados por la propaganda majzeniana sobre este asunto no se basan en ningún hecho verosímil. Y la reacción de la Guardia Costera está perfectamente justificada, dada la negativa de los motociclistas a obedecer, pero también ante la proliferación de actividades delictivas relacionadas con el tráfico de drogas y la inmigración ilegal en las fronteras que separan a Marruecos de sus vecinos.

    Las motos de agua también se han convertido en herramientas muy utilizadas por estas redes criminales y cuyo uso se ha extendido en los últimos años. Las redes criminales optan por interferir con los veraneantes en las playas en verano, sobre todo porque estos últimos aparentemente se benefician de la laxitud de las autoridades marroquíes a este nivel. Además, la Guardia Costera española ha iniciado la búsqueda de motos de agua marroquíes en el marco de operaciones de lucha contra la inmigración ilegal. Las motos de agua también se han convertido en herramientas muy utilizadas por estas redes criminales y cuyo uso se ha extendido en los últimos años.

    #Argelia #Marruecos #Motos #Náuticas #Saidia

  • En el Sahel, la doctrina argelina puesta a prueba por la realpolitik

    Etiquettes : Sahel, Argelia, Magreb, Niger, Mali, Burkina Faso, CEDEAO, intervención militar, Francia,

    Abed Charef

    Limitando con varios países en crisis en el Sahel y el Magreb, Argelia aboga por soluciones muy elaboradas. Pero su enfoque se enfrenta a dos obstáculos: requiere una ingeniería compleja y depende de un apoyo internacional difícil de obtener.

    Desde el inicio de la crisis en Níger, con el golpe de Estado que destituyó al presidente Mohamed Bazoum a favor del general Abderrahmane Tchiani el 26 de julio, Argelia se ha visto obligada a gestionar una fuerte tensión con cinco de los siete países vecinos que la rodean.

    Al oeste, la frontera con Marruecos está cerrada desde hace casi treinta años, y las relaciones diplomáticas están rotas desde hace dos años. El territorio del Sáhara Occidental es escenario de un conflicto armado entre Marruecos, que reclama un plan de autonomía bajo su soberanía, y el Frente Polisario, respaldado por Argelia, que aboga por un referéndum de autodeterminación.

    Al este, desde la caída de Muammar Gaddafi hace doce años, Libia no tiene un estado central capaz de controlar su territorio.

    Al sur, Malí y Níger, con quienes Argelia comparte respectivamente 1,300 y 1,000 kilómetros de fronteras, han sido recientemente escenario de golpes de estado liderados por militares, lo que ha generado una fragilidad interna agravada por poderosas presiones externas (Francia, antigua potencia colonial, se niega a reconocer el nuevo gobierno en Níger). Todo esto sin olvidar el terrorismo que afecta a la región.

    LEA TAMBIEN : Argelia – Marruecos : La venganza es un plato que se sirve frío

    Solo Mauritania, al suroeste, y Túnez, al este, son excepciones, ofreciendo una vecindad sin hostilidades particulares.

    Una doctrina compleja

    Esta situación recuerda a Argelia su geografía. En efecto, a primera vista, el país parece un estado mediterráneo orientado hacia Europa, preocupado principalmente por sus relaciones con una Europa próspera y un mundo desarrollado exigente.

    Sin embargo, la fachada mediterránea de Argelia es en realidad de tamaño modesto en comparación con las vastas fronteras desérticas que comparte con sus otros vecinos, que son cuatro veces más extensas.

    Y en la actualidad, es a través de estas fronteras desérticas que se perfilan las amenazas más urgentes. Por ejemplo, a través de estas fronteras tuvo lugar la operación terrorista más grande llevada a cabo en territorio argelino durante la última década.

    El ataque, reivindicado por disidentes de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), al complejo gasífero de Tiguentourine, un secuestro que ocurrió en enero de 2013 y en el que, según el balance oficial argelino, murieron 37 rehenes y 29 agresores, fue organizado desde el norte de Malí, pasando por Níger y Libia.

    Esta convivencia con países fuertemente desestabilizados ha llevado a Argelia a desarrollar gradualmente una doctrina para gestionar la crisis en los países del Sahel.

    Se trata de una doctrina compleja, con un modus operandi muy elaborado, pero que tiene dos desventajas principales. Por un lado, la complejidad de las soluciones propuestas por Argelia dificulta su implementación. Por otro lado, estas soluciones se basan en un consenso interno e internacional muy difícil de lograr, ya que las crisis son el resultado de conflictos internos exacerbados por potencias externas a África.

    LIRE AUSSI : Maniobras estadounidenses en el Magreb: El Sáhara Occidental, Argelia y los Estados Unidos

    Los elementos de esta doctrina se encuentran en todas las propuestas de Argelia con respecto a los países en crisis en el Sahel y Libia.

    El Ministro de Asuntos Exteriores, Ahmed Attaf, las retomó ampliamente al presentar el plan argelino para Níger el 29 de agosto: dar prioridad a soluciones políticas inclusivas, con la participación de todas las partes políticas y sociales, excepto aquellas que promueven la violencia; rechazar cualquier intervención militar externa; oponerse a cambios inconstitucionales; organizar conferencias nacionales inclusivas que puedan llevar a un período de transición. Además, la estrategia enfatiza el desarrollo económico y social con el apoyo de la comunidad internacional.

    En la iniciativa argelina de seis puntos sobre Níger, el Ministro de Relaciones Exteriores argelino abogó por el « rechazo de la intervención militar », haciendo una clara referencia a la que fue considerada por la CEDEAO, y llamó a « dar prioridad a las negociaciones y la solución política ».

    Según él, es « imperativo priorizar la solución política y descartar el uso de la fuerza », buscar « el respaldo de todas las partes en torno a la opción pacífica, lejos de cualquier intervención militar » y garantizar « la participación y aprobación de todas las partes en Níger, sin exclusiones ».

    Según el Sr. Attaf, este enfoque debería ser respaldado por « una conferencia internacional sobre el desarrollo en el Sahel », con el objetivo de « movilizar los fondos necesarios para implementar programas de desarrollo en esta región », que « necesita desesperadamente ».

    LIRE AUSSI : Confidencias de Sarkozy sobre Ucrania, Argelia, Darmanin…

    En el caso de Malí, el acuerdo patrocinado por Argelia en 2015, pero aún no aplicado hasta la fecha, era aún más detallado. Establecía lo que parecía ser un nuevo orden constitucional, con una « mejor representación de las comunidades que componen el país », incluso si eso implicaba revisar la Constitución.

    El acuerdo incluso abogaba por una nueva organización del territorio, incluyendo, para el año 2018, « la transferencia del 30 % del presupuesto del Estado a favor de las entidades locales » que tendrían amplios poderes.

    También preveía la adopción de una « Carta para la paz, la unidad y la reconciliación nacional », y la organización de una « conferencia de conciliación nacional ».

    Las medidas a implementar estaban definidas con precisión, aunque con un calendario bastante flexible. Sin embargo, todo esto requiere una ingeniería que falta en los países en crisis.

    Por otro lado, la estrategia argelina se basa en un apoyo internacional hipotético, ya sea en Malí, Níger o Libia.

    Por ejemplo, el acuerdo de 2015 sobre Malí prevé el « compromiso de la comunidad internacional de garantizar la implementación efectiva y el respeto de las disposiciones » del acuerdo, proporcionándole « apoyo político, diplomático, financiero, técnico y logístico ».

    LEA TAMBIEN : Argelia tensa aún más la cuerda con España

    Los mismos principios se aplican a Libia, donde Argelia ha afirmado su « absoluto rechazo a cualquier interferencia extranjera », al tiempo que llama « a todas las facciones y partes libias a regresar rápidamente al proceso de diálogo nacional inclusivo ».

    La estrategia argelina se encuentra en desacuerdo con la acción de numerosos actores extranjeros, ya sean grandes potencias o actores de menor tamaño.

    Consensos cada vez más difíciles de alcanzar

    De hecho, si la inestabilidad en el Sahel está relacionada con los conflictos internos, también es el resultado de influencias sobre las cuales los africanos tienen poco control.

    Francia, Estados Unidos, Rusia, China, Europa y, en un segundo plano, Turquía, Israel, Emiratos Árabes Unidos y Qatar, todos intentan influir en el destino del continente.

    La « Françafrique » y el Grupo Wagner son los actores externos más destacados, pero su influencia, en declive en el primer caso, y difícil de comprender en el segundo, se enfrenta a una fuerte competencia por parte de otros actores que desean establecerse en un continente que se espera que alcance los 2,5 mil millones de habitantes, cinco veces más que Europa, antes del final de siglo.

    Esta feroz competencia deja poco espacio para los compromisos y consensos, lo que reduce considerablemente el margen de maniobra de las soluciones propuestas por Argelia.

    LEA TAMBIEN : Sáhara Occidental: la peligrosa disputa entre Argelia y España

    Porque si una solución requiere el aval de todos los actores, la falla de uno solo de ellos es suficiente para hacerla fracasar. Y en el estado actual de las relaciones internacionales, con tensiones exacerbadas por la crisis en Ucrania, los consensos se vuelven cada vez más difíciles de alcanzar.

    La situación se complica aún más cuando son los aliados tradicionales los que dejan de cumplir. Este es el caso, por ejemplo, de la presencia rusa en Libia y Mali.

    En Libia, Rusia ha decidido respaldar al Mariscal Khalifa Haftar, quien controla el este del país. Haftar cuenta con el apoyo de elementos del grupo Wagner, que se estima que están en número de alrededor de 1,200 junto a él.

    Argelia, que apoya al gobierno de Abdel Hamid Dbeibah, reconocido por la ONU, se opone a la presencia de mercenarios. Incluso ha hecho de su retirada una condición previa para resolver las crisis en el Sahel. Esto ha generado una seria discordia con Rusia, aunque se ha tratado discretamente hasta ahora.

    A pesar de estos obstáculos, la diplomacia argelina sigue trabajando activamente. Y su enfoque parece ganar terreno. Un signo de este avance es que Estados Unidos parece estar alineado con sus planteamientos.

    Al menos eso se desprende de la última reunión entre el Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y Ahmed Attaf el 9 de agosto en Washington.

    Según el informe de la parte argelina, los dos ministros habrían destacado « la convergencia de las posiciones de ambos países » y sus « esfuerzos para priorizar soluciones pacíficas a estas crisis y evitar los riesgos de la opción militar en la región ».

    LEA TAMBIEN : Sánchez fracasa en su intento de movilizar la OTAN contra Argelia

    Si se confirma, el respaldo estadounidense podría cambiar la situación. Y permitir a la región del Sahel vislumbrar soluciones diferentes a las impuestas hasta ahora, soluciones que solo han llevado a la violencia, golpes de Estado y terrorismo.

    Middle East Eye, 06/09/2023

    #Argelia #Francia #Niger #Mali #Sahel #BurkinaFaso #CEDEAO #intervención #Militar

  • Desde Bruselas, Puigdemont dicta sus condiciones para la formación del Gobierno

    Etiquetas : España, formación del gobierno, PSOE Pedro Sanchez, Carles Puigdemont, Junts Per Catalunya,

    Después de la votación del 24 de julio, el partido independentista es crucial para evitar nuevas elecciones. El líder separatista catalán en el exilio solicita amnistía.

    Gobierno en España, Puigdemont establece las condiciones para respaldar a Sánchez

    BRUSELAS — Reconocimiento de la legitimidad democrática del independentismo, amnistía para cualquier acción judicial contra los independentistas, un mecanismo de supervisión del cumplimiento de estas condiciones incluso antes de iniciar las negociaciones, el catalán reconocido como idioma oficial de la UE.

    Carles Puigdemont, el líder separatista catalán buscado por la justicia española y en el exilio en Bélgica desde el referéndum sobre la independencia de Cataluña en octubre de 2017, ha enumerado las condiciones para respaldar la reelección del primer ministro socialista Pedro Sánchez con la coalición Psoe-Sumar: los siete votos del partido Junts per Catalunya son cruciales para superar el actual estancamiento y evitar que España vuelva a celebrar nuevas elecciones después de la consulta del 23 de julio pasado, que no produjo una mayoría.

    LEA TAMBIEN : Ottawa bloquea visado de Puigdemont para visitar sus aliados del Quebec

    Puigdemont se expresa con firmeza cuando habla en una sala llena de periodistas en un hotel cercano al Parlamento y la Comisión Europea. Hace su declaración, no acepta preguntas y se retira. Pero el mensaje que envía a Madrid sigue siendo coherente con lo sostenido en años anteriores, sin retroceder: «Actualmente no existen condiciones para una negociación con el gobierno, si hay voluntad de llegar a un compromiso, debemos crear estas condiciones», dijo Puigdemont, añadiendo que los independentistas están listos para las elecciones pero también « listos para negociaciones que tengan un resultado histórico ». Por lo tanto, « el dilema es si ir a elecciones, con la fragilidad que conlleva, o negociar con una fuerza que reconoce la legitimidad del referéndum catalán de 2017 ».

    El partido Junts per Catalunya es el factor decisivo. En la víspera de la conferencia de prensa, Yolanda Díaz, número tres del gobierno de Sánchez y líder de Sumar, la extrema izquierda española, viajó a Bruselas y se reunió con Puigdemont en el Parlamento Europeo. Desde el referéndum independentista de 2017, declarado nulo por la justicia española, es la primera reunión del líder catalán con un representante del gobierno de Madrid. Sin embargo, el Psoe se distanció de Díaz y fuentes de la Moncloa aseguraron que Díaz actuó « en nombre de Sumar ». La acción de Díaz fue fuertemente criticada por el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, quien pidió la destitución de Sánchez si no quiere ser « cómplice de esta vergüenza ». También rechazó las condiciones de Puigdemont como « inaceptables ».

    LEA TAMBIEN : Carles Puigdemont ha dejado en ridículo él solo, al Gobierno español.

    El Partido Popular obtuvo la mayoría en las elecciones de julio, pero ni siquiera la alianza con la extrema derecha de Vox permitió lograr una mayoría. Felipe VI encargó a Núñez Feijóo formar el gobierno, el debate sobre la investidura y la votación se llevarán a cabo el 26 y 27 de septiembre. Sin embargo, sus posibilidades son escasas, luego será el turno de Sánchez de intentar construir una mayoría. Pero los socialistas también se distanciaron de Puigdemont: « Nuestras posiciones están en las antípodas. En el tema catalán, tenemos una herramienta, el diálogo; un marco, la Constitución; y un único objetivo, la convivencia », explicó la portavoz del gobierno y ministra de Políticas Territoriales, Isabel Rodríguez.

    Fuente : Corriere della Sera, 05/09/2023

    #España #Catalunya #Puigdemont #Cataluña

  • Francia se rinde en Níger, va a retirar sus tropas

    Etiquetas : Níger, Francia, tropas francesas, Sahel, terrorismo, Argelia, CEDEAO,

    Francia inicia el proceso de retirada de sus fuerzas comprometidas en Níger

    París inició discretamente conversaciones con los militares en el poder en Niamey sobre las modalidades de la « retirada de ciertos elementos », después de negarse inicialmente a cumplir las órdenes de la junta. Se cree que todavía hay unos 1.500 soldados desplegados en el país.

    París se esfuerza por superar el impasse en Níger, sin reconocer a las autoridades de facto y en un clima de creciente hostilidad. Después de cinco semanas de tensiones con los autores del golpe del 26 de julio, Francia finalmente inició conversaciones sobre el redespliegue de parte de sus fuerzas comprometidas en este país del Sahel. Después de negarse inicialmente a acatar las órdenes de los soldados nigerinos, que hicieron de la salida de los soldados franceses su combustible político, el Ministerio de las Fuerzas Armadas y varias fuentes que lo corroboran admitieron, el martes 5 de septiembre, a Le Monde haber abierto un debate sobre la modalidades de la “retirada de ciertos elementos militares”.

    A principios de agosto, la junta dio a Francia un mes para retirarse del territorio nigerino, tras denunciar los acuerdos de cooperación militar que hasta ahora vinculaban a París y Niamey. El sábado 2 de septiembre, víspera de la expiración del ultimátum impuesto por los golpistas, miles de nigerinos favorables a la junta se manifestaron nuevamente contra la presencia de soldados franceses, a pocos pasos de la base que ocupan en Niamey con otros destacamentos extranjeros.

    En la práctica, desde el golpe de Estado, los militares franceses y nigerinos ya habían suspendido todo tipo de operaciones conjuntas contra grupos yihadistas. Por tanto, todos los medios militares, en particular los aéreos (drones, helicópteros, aviones de combate, etc.), quedaron inmovilizados. « Es normal discutirlo [la retirada francesa], en la medida en que se interrumpe la cooperación antiterrorista « , justificó el martes una fuente del ejecutivo.

    El primer ministro nigerino, Ali Mahaman Lamine Zeine, nombrado tras el golpe de Estado del 26 de julio, confirmó el lunes que « se están llevando a cabo intercambios » para permitir una rápida retirada de las fuerzas armadas francesas presentes en el país.

    Los militares que tomaron el poder denunciaron los acuerdos militares vigentes con París. Exigen la salida de cerca de 1.500 soldados franceses presentes en Níger. Varias manifestaciones que congregaron a miles de personas cerca de los cuarteles que albergan a los soldados franceses también pidieron la salida de las fuerzas militares francesas de Níger.

    Ali Mahaman Lamine Zeine destacó que las fuerzas francesas se encuentran “en una posición de ilegalidad” en el país. Niamey también ordenó la expulsión del embajador de Níger, que ya no disfruta de la inmunidad y los privilegios de la función diplomática desde el 30 de agosto.

     Ali Mahaman Lamine Zeine también mencionó el diálogo con la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), que amenaza con intervenir militarmente: “Esperamos ser atacados en cualquier momento. Se han hecho todos los arreglos. Sería una guerra injusta. Estamos decididos a defendernos si alguna vez se produce un ataque”. Desde el golpe, la CEDEAO ha pedido un retorno “inmediato” al orden constitucional, en particular con la liberación del presidente depuesto Mohamed Bazoum, actualmente encarcelado. Niamey, por su parte, indicó que estaba planeando una transición de “tres años como máximo”: “No hemos detenido el comercio con la CEDEAO [la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, nota del editor], continuamos el comercio. Tenemos la esperanza de llegar a un acuerdo en unos días”. declaró Ali Mahaman Lamine Zeine durante una conferencia de prensa en Niamey. Desde el golpe de Estado del 26 de julio, la CEDEAO ha mantenido una posición constante: las autoridades militares deben “restablecer inmediatamente el orden constitucional” liberando al presidente depuesto Mohamed Bazoum y reintegrándolo en sus funciones. La organización de África Occidental ha amenazado repetidamente con una intervención armada. e impuso fuertes sanciones económicas a Níger. “Esperamos que en cualquier momento podamos ser atacados. Se han hecho todos los arreglos. Sería una guerra injusta. Estamos decididos a defendernos si alguna vez se produce un ataque”, afirmó Ali Mahaman Lamine Zeine. El jueves, el presidente de Nigeria, también jefe de la CEDEAO, abrió sin embargo la puerta a un posible breve período de transición.

    La mediación de Argelia, esencial

    La iniciativa argelina para resolver política y pacíficamente la crisis de Níger comienza a tomar forma gracias a los contactos que la diplomacia mantiene con socios y potencias capaces de contribuir a su aplicación. Iniciativa que sigue abierto al enriquecimiento, afirmó el jefe de la diplomacia argelina, Ahmed Attaf.

    Con este espíritu, Attaf se reunió ayer con su homólogo británico, el Ministro de Estado de Asuntos Exteriores, Lord Tariq Ahmad, con quien discutió la cooperación y la coordinación entre los dos países, según un comunicado de prensa de Asuntos Exteriores hecho público ayer.

    Durante esta conversación telefónica, los dos responsables discutieron la adhesión de Argelia al Consejo de Seguridad de la ONU como miembro no permanente, así como los preparativos de la importante reunión del diálogo estratégico Argelia-Reino Unido que tendrá lugar el próximo noviembre en Londres.

    Huelga decir que los debates desembocaron en las noticias africanas, con la crisis de Níger y, de manera más general, con la situación en los países del Sahel, que interesa y preocupa a Argelia en más de un sentido, ya que se encuentra en su vecindad inmediata y se ve directamente afectada por los acontecimientos en este inestable país.

    Los dos hablaron así de la iniciativa argelina para solucionar la crisis nigerina. A continuación, abordaron la cuestión de la paz en Malí y “los desafíos que enfrenta la implementación del acuerdo de Argel”.

    De hecho, la aplicación del acuerdo tropieza con obstáculos y obstáculos que impiden su materialización sobre el terreno, a pesar de la voluntad y los esfuerzos del comité de seguimiento dirigido por Argelia bajo los auspicios de la ONU.

    Además, en el mismo sentido de esta campaña diplomática para la promoción de la iniciativa argelina para Níger, el embajador argelino en Roma llamó, según la agencia Nova, a Italia a contribuir al éxito de la iniciativa para Níger. La elección de Italia no es fortuita, ya que el país se encuentra entre los principales socios de Argelia y fue uno de los pocos países que apoyó a Argelia en su lucha contra los grupos terroristas en los años 1990.

    ¿Qué pasa con la cooperación económica que ha alcanzado un nivel acorde con las esperanzas de los dos países? Italia, que también comparte el enfoque argelino sobre la cuestión libia, sin duda no podría adoptar un enfoque arriesgado, incluida esta amenaza de la CEDEAO de intervenir militarmente en Níger para restaurar al presidente depuesto en sus funciones. O la obstinación de Francia en mantener su presencia militar en Níger contra los deseos de las nuevas autoridades y de la población.

    La iniciativa de Argelia tiene como objetivo romper este enfrentamiento entre París y Niamey y lograr
    un resultado político. Argelia pretende sumar a su iniciativa, que sigue abierta a propuestas, el mayor número posible de países para poder aplicarla y evitar un conflicto armado.

    Algunos países de la CEDEAO parecen estar trabajando hacia una solución política, mientras que Nigeria, presidenta de la comunidad, propone un período de transición de nueve meses en lugar de los seis meses propuestos por Argelia.

    Sobre el terreno, según los medios de comunicación, las cosas van en la buena dirección, en particular la vuelta a la razón de la CEDEAO y el choque de lenguas entre París y Niamey sobre el tema de la presencia militar francesa en Níger.

    De hecho, Nigeria anunció la reducción de las sanciones económicas que la CEDEAO ha impuesto a Níger, especialmente las relacionadas con restricciones a productos alimenticios, artículos de primera necesidad y medicamentos.

    Además, los oficiales militares franceses y los de la junta nigerina han iniciado discusiones sobre el movimiento de recursos de las guarniciones francesas en Níger. Bien entendu, les maîtres de Niamey maintiennent le départ de toutes les forces françaises présentes sur leur territoire, en précisant que ni la base près de Niamey ni l’ambassade n’ont été touchées lors des manifestations populaires, dénoncent des accords militaires franchement favorables uniquement a Francia. Esto es un buen augurio para la perspectiva de poner fin a la crisis sin participación militar.

    #Níger #Francia #Macron #CEDEAO #Intervenciónmilitar

  • Catalán, vasco y gallego, ¿futuras lenguas oficiales de la UE?

    Etiquettes : España, vasco, catalán, galllego, Union Europea, lenguas oficiales,

    El 17 de agosto, el gobierno español, encabezado por el socialista Pedro Sánchez, solicitó que en adelante el euskera, el catalán y el gallego sean reconocidos como lenguas oficiales de la Unión Europea . Este enfoque fue parte de un conjunto de medidas prometidas por el presidente del Gobierno al partido independentista catalán de Carles Puigdemont como parte de un acuerdo de coalición.

    La incorporación de lenguas oficiales al ordenamiento jurídico de la UE no es automática ni trivial. El régimen lingüístico de la Unión se fue construyendo poco a poco a partir de la entrada en vigor del Tratado de Roma en 1958. En primer lugar se eligieron las cuatro lenguas de la Comunidad (francés, alemán, italiano, holandés). Fue entonces una elección completamente revolucionaria, que todavía hoy nos cuesta explicar, pero que suponemos en particular que permitió evitar cualquier conflicto en Bélgica, ya que el país compartía sus tres lenguas oficiales con otros cuatro Estados miembros.

    Entonces se impuso una tradición: con cada ampliación de la organización, los representantes de los Estados miembros en el Consejo de la UE integraron la lengua oficial del Estado entrante. Por lo tanto, salvo algunas excepciones, el número de lenguas oficiales de la Unión ha aumentado gradualmente a medida que ésta se ha ido ampliando.

    LEA TAMBIEN : Cataluña : La « guerra sucia » de España

    La norma de la UE es la del multilingüismo

    La normativa sobre la cuestión es muy clara: la UE es una organización multilingüe con 24 lenguas oficiales y de trabajo. Sin embargo, una búsqueda apresurada en Internet sembraría rápidamente dudas, porque existe una fuerte tendencia a confundir las lenguas oficiales de la UE y las lenguas de trabajo de determinadas instituciones.

    De hecho, la Comisión Europea se ha acostumbrado a utilizar el inglés para su funcionamiento interno, así como en sus relaciones con otras instituciones o socios externos (podemos estimar que el inglés representa alrededor del 80% de los usos, frente al 15% del francés y el resto del Alemán). Es perfectamente cierto que el inglés goza hoy de una posición ampliamente dominante en el uso laboral de la mayoría de las instituciones europeas. Esto puede parecer sorprendente dado que el Brexit se promulgó definitivamente en enero de 2020, pero puede explicarse por el hecho de que es necesaria la unanimidad de los Estados miembros para realizar el más mínimo cambio (adición o eliminación) en el número de lenguas oficiales de la Unión.

    LEA TAMBIEN : Una nación llamada Cataluña

    Siendo el inglés la primera lengua extranjera dominada por los europeos, no sorprende que ninguno de los Estados miembros haya pretendido solicitar una modificación del régimen lingüístico en el sentido de eliminar esta lengua eficaz y ya vehicular, bien arraigada en sus hábitos. Sin embargo, sería un error decir que una institución como la Comisión Europea sólo utiliza tres lenguas de trabajo. En la Comisión hablamos principalmente inglés, francés o alemán (en orden de importancia), porque tenemos que poder entendernos durante las reuniones y no podemos exigir que haya un ejército de intérpretes disponibles permanentemente en caso de ser necesario en el Parlamento Europeo.

    Un eurodiputado es alguien elegido por sufragio universal directo, que debe poder ser elegido por el pueblo sin consideración por sus capacidades lingüísticas; por otra parte, es normal exigir a los funcionarios de la Comisión que sepan expresarse en varias lenguas europeas. A pesar del predominio del inglés, las 24 lenguas oficiales se utilizan, en un momento u otro, por escrito u oralmente. El Tribunal de Justicia de la UE asegura también que los concursos de selección de funcionarios europeos nunca dan prioridad al inglés sin que ello esté debidamente motivado por la institución.

    No olvidemos, por último, que las “lenguas de trabajo de las instituciones” no deben confundirse pura y simplemente con las “lenguas oficiales de la UE”. Estas últimas pueden efectivamente utilizarse en las instituciones (siendo sin duda el Parlamento Europeo el ejemplo más llamativo), pero también son, en particular, las lenguas que son auténticas en la redacción de los textos legislativos y en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de los Estados Unidos. UE. Así, una directiva o reglamento europeo sólo se considerará jurídicamente ejecutable si ha sido traducido y publicado en las 24 lenguas oficiales de la Unión.

    LEA TAMBIEN : En España, los socialistas convencidos de poder formar gobierno

    La incorporación sistemática de las lenguas oficiales de los nuevos estados entrantes

    En determinados temas, es necesaria la unanimidad de los países miembros de la UE para modificar las normas existentes. Éste es el caso, por ejemplo, de la fiscalidad, pero también de la ampliación de la Unión a un nuevo Estado, o incluso de su régimen lingüístico. Esta unanimidad debe lograrse en el Consejo de la Unión Europea, es decir en la reunión de ministros de cada Estado. Por lo tanto, para una cuestión institucional de este tipo, se invitará a esta reunión del Consejo a los Ministros de Asuntos Exteriores de cada uno de los veintisiete Estados miembros.

    Hasta hoy, existía cierto consenso sobre la incorporación de una nueva lengua oficial cuando un nuevo estado se unía a la Unión. Durante la ola de adhesión de 2004 y 2007 hacia los países de Europa Central, por ejemplo, los Estados acordaron añadir casi tantas nuevas lenguas oficiales como nuevos Estados miembros; Húngaro para Hungría, checo para la República Checa, etc.

    Por diversas razones, el caso de Estados miembros que tenían varias lenguas nacionales o varias lenguas oficiales no planteó un problema en el momento de las adhesiones. La explicación principal es que una lengua regional en un estado suele ser la lengua nacional de otro. Por ejemplo, el idioma alemán en el norte de Italia o el francés en el Valle de Aosta. L’Espagne est un cas unique dans ce sens car, contrairement à la Belgique qui possède trois langues nationales, c’est un État qui s’organise avec une langue nationale et des langues régionales qui ne sont, dans l’ensemble, parlées qu ‘en España.

    LEA TAMBIEN : España, una democracia poco transparente

    Las lenguas regionales (principalmente catalán, vasco, gallego y aranés) gozan de un nivel de protección muy alto al ser lenguas cooficiales en cada una de las regiones españolas afectadas. Esta configuración particular de España explica por qué sólo se solicitó el español (castellano) en el momento de la adhesión a la UE.

    Ésta no es la única razón. Es evidente que en 1986, cuando España entró en la UE, la protección y reconocimiento de las lenguas regionales españolas no era tan amplia como hoy. A esto se suma el deseo por parte de los Estados –que vemos a menudo– de utilizar su única lengua nacional para ejercer su diplomacia, así como el deseo de no desviarse de la tradición de “una nueva membresía, una nueva lengua” que había prevalecido hasta entonces y que permitió una cierta economía financiera y logística a la UE.

    Unanimidad y presupuesto: condiciones desfavorables

    Una vez decidido el régimen lingüístico de la UE, la única manera de modificarlo es –como hemos dicho– un voto unánime de los Estados miembros. Esto hace que añadir o eliminar una lengua sea casi imposible, excepto en el caso de la entrada desde un nuevo Estado miembro. Esta unanimidad hace que el escenario en el que todos los demás Estados europeos acepten que un Estado proponga añadir tres nuevas lenguas oficiales sea muy inverosímil.

    LEA TAMBIEN : Las autoridades de ocupación marroquíes expulsan una delegación vasca del Sáhara Occidental

    De hecho, ningún Estado europeo hoy tendría interés en aceptar tal modificación, porque aumentaría aún más el presupuesto de la UE dedicado a la traducción y el funcionamiento multilingüe. Además, es raro que los Estados europeos vean con buenos ojos que se da demasiada importancia a las lenguas regionales y minoritarias. Es muy poco probable que un Estado como Francia, por ejemplo, acepte apoyar esta adición cuando se encuentra en una posición histórica y política de fuerte desconfianza hacia sus lenguas regionales y minoritarias.

    Absolutamente nada hace pensar que la propuesta española vaya a ser implementada. En caso de una probable respuesta negativa de la UE, los funcionarios electos españoles tendrán que demostrar una gran habilidad política para evitar que la coalición se desmorone.

    ¿Cómo puede comunicarse la UE con sus hablantes de catalán, euskera y gallego?
    Frente a esta observación, puede ser interesante recordar que España ha sido capaz, durante los últimos veinte años, de encontrar soluciones administrativas inteligentes que permitan a todos sus ciudadanos –incluso aquellos que no hablan castellano o no desean utilizarlo– tener acceso pleno y completo al Derecho de la Unión y a las instituciones de la UE.

    Uno de los principales mecanismos es permitir a los hablantes de lenguas españolas regionales escribir a las instituciones europeas en su idioma (por ejemplo, catalán). A continuación, la institución receptora envía el texto a Madrid, que se encarga de traducirlo al español (idioma oficial de la UE). La institución puede entonces responder al ciudadano en español y luego transferir esta respuesta a Madrid, que la traducirá nuevamente al idioma regional (digamos catalán).

    LEA TAMBIEN : La diplomacia callejera de Rabat : hackear las webs españolas solidarias

    Dado que las tres lenguas regionales españolas no son lenguas oficiales de la UE, no existe ningún servicio de traducción específico para ellas en el Parlamento Europeo. Esto puede plantear un problema, porque la norma europea implica que un diputado siempre debe poder representar a sus conciudadanos europeos sin verse obstaculizado por la barrera del idioma. Los intérpretes del Parlamento Europeo explican que los eurodiputados se están adaptando al régimen actual y los expertos en lengua española están consiguiendo traducir al máximo posible. Sin embargo, sigue siendo un verdadero desafío para la democracia, sobre todo porque hay muchos hablantes de catalán (estimados en unos 9 millones). Pero la unanimidad necesaria para modificar el régimen lingüístico de la Unión tiende a “congelarlo”.

    Una solución poco entusiasta podría tener el efecto de ofrecer los beneficios del multilingüismo sin tener como consecuencia una carga excesiva para el presupuesto y los esfuerzos prácticos de la UE. Sería una solución similar a la prevista para las lenguas nacionales irlandesa y maltesa, y que podría resultar beneficiosa para todas las partes interesadas. Esto implicaría acordar que la legislación europea legalmente oponible a los ciudadanos debe ser traducida y accesible en las lenguas regionales de España, sin convertirlas en lenguas oficiales de la UE, lo que tendría consecuencias mucho más profundas para la organización de toda la Unión. …La conversación

    Pierrick Bruyas , Doctor en Derecho, investigador postdoctoral (Univ. de Estrasburgo), investigador invitado (Univ. de Aarhus, Dinamarca), Universidad de Estrasburgo.

    Fuente : Equinoxmagazine, 06/09/2023

    #Catalán #Vasco #Gallego #UE

  • Nace la asociación argentina de solidaridad con el pueblo saharaui

    Etiquetas : Sahara occidental, Marruecos, Frente Polisario, solidaridad, Argentina, saharaui,

    La Asociación de Solidaridad con el Pueblo Saharaui fue creada en Argentina para promover el apoyo a la causa saharaui, informó este lunes la Agencia de Prensa Saharaui SPS.

    La creación de esta asociación fue anunciada por activistas de la causa saharaui durante una gira realizada en la provincia de Córdoba por el embajador Mohamed Ali Ali Salem, representante del Frente Polisario en Argentina.

    El diplomático, también escritor, llegó a la provincia el 29 de agosto para reunirse con activistas, escritores y dirigentes de asociaciones, con quienes abordó la cuestión del Sáhara Occidental y la lucha que lidera el pueblo saharaui, bajo la dirección del Frente Polisario, contra el Ocupación marroquí.

    También abordaron cuestiones relativas a los derechos humanos, el papel protagónico de las mujeres saharauis en la sociedad, dentro del Frente Polisario y dentro del gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

    #SaharaOccidental #Saharaui #Marruecos #Polisario #Argentina #Solidaridad

  • Las sardinas en el corazón del conflicto saharaui

    Las ricas aguas frente a la costa del Sáhara Occidental se han convertido en un punto focal del prolongado conflicto con Marruecos.

    Kang-Chun Cheng, fotoperiodista ambiental que vive en Nairobi, Kenia.

    En la larga luz de la tarde que se refleja en las oscuras aguas del Atlántico Norte, los pescadores palean hielo de camiones frigoríficos sobre pilas de sardinas y doradas en el Puerto de El Aaiún, un bullicioso centro comercial en el Sáhara Occidental que se ha convertido en un punto focal para uno de Los conflictos más complejos y prolongados de África. El pescado, capturado en las abundantes aguas frente a un territorio por lo demás árido, se empaqueta en camiones y se envía cientos de kilómetros al norte, a Marruecos, y desde allí a destinos más lejanos, incluida la Unión Europea. Esa trayectoria, y la compleja red de geopolítica y regulaciones internacionales que la rodea, han sido objeto de un mayor escrutinio a medida que algunos de los ciudadanos del Sáhara Occidental, que ven a Marruecos como una fuerza ocupante en su tierra, compiten por reclamar los derechos sobre las riquezas de su territorio.

    Marruecos considera al Sáhara Occidental una de sus provincias del sur y ha controlado aproximadamente el 80% de su territorio desde 1957. El 20% restante está bajo el gobierno de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática, reconocida por 46 estados miembros de las Naciones Unidas. Ni la UE ni la ONU reconocen oficialmente los reclamos de Marruecos sobre el territorio ocupado, pero las líneas son borrosas cuando se hacen negocios sobre el terreno.

    La inclusión de los productos y aguas pesqueras del Sáhara Occidental en los acuerdos de la UE con Marruecos ha provocado una serie de procedimientos judiciales ante el Tribunal de Justicia de la UE. En julio expiró un Acuerdo de Asociación de Pesca Sostenible de cuatro años de duración entre la UE y Marruecos, que incluía una contribución de 208 millones de euros para el acceso a las zonas de pesca y para apoyar al sector pesquero marroquí. El Tribunal de Justicia de la UE ya ha dictaminado, en seis ocasiones, que el Sáhara Occidental no puede considerarse parte de Marruecos y que el acuerdo comercial y pesquero de la UE no puede aplicarse al territorio ocupado.

    Los defensores de la independencia en el Sáhara Occidental argumentan que el SFPA ha sido un canal a través del cual la UE reconoce informalmente el control marroquí del territorio. Algunos investigadores sostienen que el acuerdo se hizo sabiendo que perpetuaría la explotación de los recursos naturales en el Sáhara Occidental.

    La UE ha estado evadiendo su postura sobre el Sáhara Occidental desde que inició la cooperación pesquera y comercial con Marruecos en 1988. A pesar de presidir cuestiones de legalidad comercial entre la UE y Marruecos en su Tribunal de Justicia, la UE no necesariamente ha cumplido sus fallos. Un informe de recomendación del Comité de Pesca de la UE de 2011 observó que “al relator le ha resultado difícil trabajar con la Comisión Europea al redactar esta recomendación”, y agregó que el largo proceso de presentación de informes “ha puesto a los pescadores interesados ​​en una situación bastante complicada”. situación angustiosa, debido a la incertidumbre del futuro”.

    LEA TAMBIEN : Pesca UE-Marruecos: Madrid y Rabat intentan burlar la ley

    El 29 de septiembre de 2021, el Tribunal General de la UE dictaminó que el acuerdo comercial no podía aplicarse al Sáhara Occidental, dada la falta de consentimiento del movimiento independentista saharaui conocido como Frente Polisario, que actúa como representante legal del Sáhara Occidental. En diciembre de 2021, la Comisión de la UE apeló el fallo. La decisión final se conocerá más adelante en 2023.

    Sin embargo, la Comisión de la UE ha seguido adelante con la expansión de las actividades pesqueras en aguas del Sáhara Occidental. Sin esperar el resultado del recurso, la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea ordenó a la consultora pesquera Poseidon Aquatic Resource proceder a una evaluación ex ante, explorando estrategias de expansión operativa basadas en el alcance geográfico actual de la empresa vencida. protocolo.

    Tanto la UE como Marruecos tienen buenas razones para recurrir a las abundantes aguas del Sáhara Occidental. Después de años de sobrepesca y mala gestión, las poblaciones de peces han ido disminuyendo a lo largo de las costas de Marruecos. El puerto occidental de Essaouira, un centro comercial desde la época de los cartagineses y fenicios, ha experimentado un declive precipitado en los últimos años. En 2021, último año del que hay datos disponibles, la Oficina Nacional de Pesca informó una disminución del 47% en el volumen de productos pesqueros que salen del puerto, respecto al año anterior.

    En una clara mañana de octubre pasado, el puerto de Essaouira parecía casi desprovisto de vida; sólo unos pocos barcos pequeños descargaban sus capturas de la noche. Abdel, de unos 60 años, indicó dónde solía atracar su barco. “Me jubilé hace unos años, pero todavía vuelvo aquí para ver cómo les va a los jóvenes hoy en día”, dijo a New Lines . « Los mares ahora están áridos en comparación con hace 30 años ». Mientras paseaba junto a ancianos que descansaban sobre montones de redes de pesca abandonadas, me dijo que el gobierno “dijo que construirían una nueva sección del puerto, pero quién sabe cuándo sucederá”.

    Mientras tanto, el Sáhara Occidental está experimentando un repunte económico. En 2018, el organismo comercial Europeche descubrió que el territorio obtenía el 94% de las capturas de la UE en virtud del Acuerdo de Pesca UE-Marruecos. Sus aguas son gélidas y experimentan afloramientos de la Corriente de Canarias, ricas en nutrientes y propicias para la biodiversidad costera. Hmida Atmani, investigadora económica de la pesca en el Instituto Nacional de Investigación Pesquera (INRH), ha descrito la apertura de los « puertos del sur » -es decir, los del territorio del Sáhara Occidental- como uno de los « acontecimientos más destacados » de la historia reciente del Sahara Occidental. las pesquerías del país y la apertura del puerto de El Aaiún como un “nuevo aliento” que proporcionará abundantes recursos a la industria procesadora.

    LEA TAMBIEN : España, el país de la UE que más se beneficia de los acuerdos de pesca con terceros países

    Mustapha Bez es un pescador de Sidi Kaouki, un pequeño pueblo en las afueras de Essaouira, que fue a El Aaiún en busca de mejores oportunidades de pesca, dado el relativo estancamiento económico de Marruecos. Se especializa en la pesca de sardina y dijo que la captura se envía al exterior a lugares como Francia y Brasil. Bez espera algún día abrir una cafetería en Essaouira pero, dadas las dificultades financieras, no le queda otra opción que seguir trabajando en barcos sardineros en el Sáhara Occidental. Aun así, es difícil: los salarios son bajos y las condiciones difíciles. « Trabajamos día y noche », dijo.

    El territorio del Sáhara Occidental abarca aproximadamente 100.000 millas cuadradas de desierto. Tiene una historia empañada por la ocupación, comenzando con los colonos españoles en el siglo XIX, quienes apodaron el territorio como el “Sáhara español” en 1934. En 1957, Marruecos (que a su vez se independizó de Francia en 1956) comenzó a reclamar el control sobre el Sáhara Occidental. , lo que provocó escaramuzas entre soldados españoles y el ejército marroquí. Su vecina Mauritania también se apresuró a reclamar su propiedad cuando se descubrieron minas de fosfato en todo el Sáhara Occidental a principios de los años 1960.

    Después de que España cediera el Sáhara Occidental al Reino de Marruecos en 1975, el ex colonizador negoció derechos de pesca a lo largo de sus repletas costas. España posee la flota pesquera más grande de Europa y sigue teniendo una presencia activa en aguas del Sáhara Occidental. Sin embargo, durante 16 años, los combates activos entre Marruecos y el Frente Polisario sofocaron gran parte de la economía del Sáhara Occidental. El sector pesquero moderno no despegó hasta 1991, con el alto el fuego tras la aceptación mutua de una propuesta de paz de la ONU.

    LEA TAMBIEN : El wikileaks marroquí descubre la actuación de Carmen Fraga a favor del acuerdo de pesca UE-Marruecos

    Cuando el expresidente Donald Trump anunció el apoyo estadounidense a la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental en diciembre de 2020 para incorporar a Marruecos a los Acuerdos de Abraham, parte de una serie de acuerdos para normalizar las relaciones entre los países de mayoría árabe e Israel, catalizó el cambio de alianza de España. El ex colonizador se retractó de sus llamados a un acuerdo mediado por la ONU, reconociendo oficialmente el plan del reino para gobernar el Sáhara Occidental.

    Las costas del Sáhara Occidental proporcionan casi el 73% de las capturas costeras y artesanales anuales de Marruecos, según los datos gubernamentales más recientes de 2020, el equivalente al 63% del total nacional de Marruecos. Sus aguas, que se extienden hasta las Islas Canarias españolas, contienen algunas de las mejores poblaciones de peces de la región. En 2020, 104 de las 196 empresas de congelación de pescado registradas en Marruecos tienen su sede en el Sáhara Occidental.

    Pero la grave falta de regulación y control significa que gran parte del pescado capturado y transportado en aguas del Sáhara Occidental nunca se reporta. Erik Hagen, presidente de la organización no gubernamental Western Sahara Resource Watch, dijo que es difícil confiar en cualquier estadística del gobierno marroquí. « Deberían ser considerados figuras conservadoras », dijo. « Marruecos es realmente pobre en regulación y control ».

    LEA TAMBIEN : Pesca : Madrid paga su credulidad

    El pescado capturado en aguas del Sáhara Occidental puede ser desembarcado más al norte, en Marruecos, por flotas que viajan a lo largo de la costa. También existe un sistema de camiones que transportan el pescado por tierra a lugares de Marruecos, como Agadir o Tan-Tan. Flotas de barcos de carga también esperan a los pescadores en el mar, listos para enviar las capturas directamente a los países de destino de las exportaciones.

    « Para mí, la cuestión del Sáhara Occidental o de Marruecos es una cuestión de obtención de beneficios », afirmó un saharaui de El Aaiún, la capital no oficial del territorio ocupado, que desea no ser identificado por razones de seguridad. “Para la pesca, el gobierno marroquí ofrece numerosos proyectos y subvenciones para los jóvenes del Sahara”, prosiguió. “A la mayoría de la gente no le importa la política cuando se trata de pescar, una vez que ganan dinero. Los pescadores en pequeña escala del puerto de El Aaiún, por ejemplo, no piensan en el acuerdo”.

    El nativo de El Aaiún dijo que algunos saharauis incluso reúnen permisos de pesca del gobierno marroquí, vendiendo esos derechos a marroquíes deseosos de trabajar en los principales puertos del Sáhara Occidental en El Aaiún o Dajla.

    Según Hagen, continuar con la industria pesquera en el Sáhara Occidental en las condiciones actuales va más en detrimento de los saharauis que en beneficio de ellos.

    Hagen dijo que muchas empresas quieren hacer lo correcto, pero los gobiernos generalmente no brindan asesoramiento a las empresas que refleje con precisión el derecho internacional; en este caso, sobre las regulaciones de la UE en torno al Sáhara Occidental. « El desafío recae en los saharauis, la sociedad civil y los tribunales para educar a los bancos y a los inversores sobre lo que implica el derecho internacional para las inversiones ».

    Pero la legitimidad de los permisos comerciales en aguas del Sáhara Occidental sigue siendo confusa, ya que Marruecos –según el Tribunal de Justicia de la UE– no tiene ningún derecho legal a estar allí.

    Western Sahara Resource Watch ha convencido a decenas de empresas para que se retiren del Sáhara Occidental después de aclarar las implicaciones políticas de abastecerse allí. En 2018, la empresa minera canadiense de fosfato Nutrien fue incluida en la lista negra de inversores, entre ellos el Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega, el banco danés Nykredit y varios fondos de pensiones suecos, por violar las políticas de inversión ética con su participación en territorios ocupados.

    La empresa noruega de estudios sísmicos SeaBird afirma que fue engañada cuando le dijeron que iba a trabajar « en Marruecos » cuando asumió una misión en el Sáhara Occidental. « Admitimos haber cometido un error », escribió el director general Dag Reynolds en una declaración pública. « Me siento muy incómodo por haber contribuido a apoyar a una potencia ocupante ».

    LEA TAMBIEN : Sahara Occidental: Marruecos pesca en las cloacas

    Sin embargo, el atractivo de los abundantes recursos del Sáhara Occidental significa que la lista de empresas involucradas sigue siendo extensa. El Frente Polisario se ha pronunciado repetidamente, diciendo que Marruecos no tiene ningún derecho según el derecho internacional a actuar en nombre del Sáhara Occidental. “La licencia otorgada por las fuerzas de ocupación marroquíes… es nula y sin valor legal”, se lee en un comunicado de principios de junio de 2023 publicado en SPS, el medio de comunicación del Polisario. Las solicitudes de comentarios enviadas por New Lines a múltiples agencias estatales marroquíes quedaron sin respuesta.

    El rey Mohammed VI de Marruecos sigue siendo inflexible sobre el estatus del Sáhara Occidental, a pesar de afirmar que todavía está comprometido a encontrar una “solución pacífica”. El 6 de noviembre de 2021, el rey pronunció un discurso en el 46º aniversario de la Marcha Verde (una manifestación masiva de marroquíes que obligó a la España colonial a entregar el Sáhara Occidental). « La marroquinidad del Sáhara es un hecho inmutable e indiscutible », anunció. « Marruecos no está negociando sobre su Sáhara ».

    LEA TAMBIEN : Cómo Marruecos logró influir en el Parlamento Europeo

    Durante años, el Rey ha aprovechado el enigma de la migración contra la UE, que ha dependido del reino para frenar la migración que se origina en sus costas. Cuando el Tribunal de Justicia de la UE cuestionó las reclamaciones de Marruecos sobre el Sáhara Occidental en términos de acuerdos comerciales, el Ministerio de Agricultura declaró: “Cualquier obstáculo en la solicitud es un ataque directo a miles de puestos de trabajo… en ambos lados, y corre el riesgo de reanudar los flujos migratorios. que Marruecos ha logrado contener mediante un esfuerzo deliberado y sostenido”. En febrero de 2016, Marruecos suspendió temporalmente las relaciones diplomáticas en respuesta a un fallo de un tribunal de la UE que concluyó que un acuerdo comercial agrícola entre la UE y Marruecos no puede incluir al Sáhara Occidental.

    El Frente Polisario ha solicitado explícitamente participar en las negociaciones comerciales y pesqueras con las instituciones de la UE. « Quieren tener relaciones directas con la UE », dijo Hagen. “Al igual que los palestinos. Quieren un asiento alrededor de la mesa”.

    Fuente : New Line Magazine, 05/09/2023

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #UE #Pesca

  • Solidarity Rising: “Los saharauis saben mucho sobre el mundo, aunque el mundo no sepa sobre ellos”.

    Una mirada a la guerra por la independencia en la última colonia de África

    Por Sanna Ghotbi y April Zhu

    Después de la Gran Muralla China, el segundo muro más largo del mundo se encuentra en el Sahara. Alrededor del muro de arena y piedra de 1.700 millas se extiende un cinturón de más de 10 millones de minas terrestres, que se cree que constituyen uno de los campos minados más densos del mundo. Divide el Sáhara Occidental en dos.

    Al oeste se encuentra la costa atlántica, la ciudad oasis costera de El Aaiún, ricas pesquerías y arroyos de roca de fosfato blanco transportados desde las minas por la cinta transportadora más grande del mundo. Desde 1975, esta parte está bajo ocupación marroquí. Una bandera marroquí de 15 acres colocada en 2010 en una plaza vacía en Dakhla, una ciudad en este territorio ocupado, deja claro el reclamo de ese país.

    LEA TAMBIEN : El conflicto del Sáhara Occidental ha sido «israelizado»

    Al este está el desierto, territorio liberado controlado por la República Árabe Saharaui Democrática. Es desde este lado que militantes del movimiento independentista saharaui Polisario, respaldado por Libia y Argelia, libraron una guerra de guerrillas con artillería pesada desde 1975 hasta un alto el fuego en 1991, cuando el rey marroquí prometió al pueblo del Sahara un referéndum. Hoy en día, los saharauis siguen esperando para emitir su voto, en los campos de refugiados del desierto argelino, en el exilio y en los territorios ocupados. Es en el lado oriental del muro donde los saharauis se reúnen anualmente para exigir que el muro sea derribado y que lo que hay detrás de él sea devuelto a los saharauis.

    Marruecos rompió el alto el fuego en 2020, lo que quiere decir que actualmente se está librando una guerra por la independencia en la última colonia de África, sin que gran parte del mundo lo sepa. El espacio político y público del Sáhara Occidental ocupado está estrictamente controlado por Marruecos, y aunque la misión de las Naciones Unidas creada hace décadas para supervisar el referéndum pendiente sigue allí, gracias al poder de veto de Francia en el Consejo de Seguridad de la ONU, es la única misión de mantenimiento de la paz desde 1978 que carece de un mandato de derechos humanos. Esta impotencia, además de una prohibición total de los medios de comunicación desde 1975, ha dado en la práctica a la policía, el ejército y los colonos marroquíes rienda suelta sobre la vida saharaui en el Sáhara Occidental ocupado.

    El año pasado, los activistas de derechos humanos Benjamin Ladraa y Sanna Ghotbi renunciaron a sus trabajos y, aprovechando la solidez de sus pasaportes suecos, se embarcaron en una gira en bicicleta más larga que la circunferencia del ecuador, a través de 35 países de Europa, Asia y África, por con el único fin de concienciar sobre el Sáhara Occidental.

    El primer viaje de Ladraa al Sáhara Occidental ocupado fue en 2019; Pasó por 10 puestos de control militares y fue seguido por la policía secreta en la ciudad. Un día, mientras su amigo saharaui lo conducía, lo siguieron casi una decena de vehículos. Su huida fue como una persecución de coches en Hollywood; Llamaron a más saharauis para que se unieran a la marcha, cortando el paso al personal de seguridad marroquí, y Ladraa se subió a diferentes coches. En una casa segura, Ladraa filmó entrevistas con saharauis, muchos de los cuales eran ex presos políticos. Ladraa les preguntó si correrían el riesgo de ser arrestados por hablar sobre un tema así. “Por supuesto”, recuerda Ladraa que dijeron. « Nuestra vida aquí es una prisión ».

    Ghotbi visitó los campos de refugiados saharauis en Argelia por primera vez en enero de 2022, después de que los campos reabrieran a los visitantes internacionales. (La pandemia había paralizado las ya frágiles instalaciones sanitarias del campo). Ghotbi, que es kurdo y cuyos padres no han regresado a la región kurda de Irán desde hace 40 años, está relacionado con los saharauis menores de 50 años que nunca habían visto su hogar. país, cuyo patrimonio existía en la memoria de sus padres y abuelos.

    LEA TAMBIEN : ¿Por qué no se espera nada de la ONU en el conflicto del Sáhara Occidental? (Expertos argelinos)

    La particular configuración de solidaridad de Ladraa y Ghotbi –que conecta, tanto en la conversación como en la trayectoria, las luchas paralelas de los territorios ocupados a nivel mundial– despertó mi interés. Me acerqué a ellos cuando estaban en Fukushima, en un tramo más lento del viaje mientras Ghotbi se recupera de una lesión. En el momento de nuestra llamada, se habían llevado a Ladraa para hablar con un periodista japonés y luego compartió que su anfitrión lo había invitado a visitar una familia que cultiva los árboles bonsái del jardín imperial de Kioto; los expertos en bonsái compartieron sus árboles y Ladraa compartió la historia del Sáhara Occidental. Mientras tanto, Ghotbi me habló sobre su gira Bike4WesternSahara de 25.000 millas.

    —April Zhu para Guernica

    Guernica : Aunque el Sáhara Occidental pueda parecer estar en perpetuo estancamiento, atrapado en un punto muerto, ha habido importantes acontecimientos políticos en los últimos tres años. ¿Podrías hablar de ellos?

    Ghotbi : Hay un alto el fuego desde hace unos 30 años entre Marruecos y el Polisario, pero en 2020 Marruecos empezó a construir una carretera en una de las zonas desmilitarizadas. Un grupo de saharauis protestó por esta vía, realizando un campamento de protesta en tiendas de campaña donde se iba a construir. Marruecos respondió con su ejército. Fueron bastante violentos y arrestaron a muchos saharauis que protestaban, y eso reinició la guerra. En los últimos años han muerto decenas de civiles. Incluso civiles argelinos y mauritanos han sido asesinados por drones, comprados a China e Israel, que Marruecos hace volar a lo largo del muro. Los nómadas saharauis que vivían en el lado desocupado del muro han tenido que trasladarse a los campos de refugiados.

    Lo segundo que sucedió son los Acuerdos de Abraham de 2020, el acuerdo que la Administración Trump hizo en un intento de normalizar las relaciones entre Israel y muchas naciones árabes, incluido Marruecos. Básicamente hicieron que el gobierno marroquí aceptara reconocer la ocupación israelí de Palestina a cambio de que Estados Unidos e Israel reconocieran la ocupación marroquí del Sáhara Occidental. Nadie había hecho eso antes. Unos 80 países reconocen la integridad territorial del Sáhara Occidental como país, pero Estados Unidos se convirtió en el primer país en borrar el Sáhara Occidental de su mapa oficial, para empezar a enseñar a los niños que esto es el Sáhara marroquí. Israel se convirtió recientemente en el segundo país en hacerlo.

    Guernica : ¿Por qué no hay más conciencia internacional sobre el Sáhara Occidental?

    Ghotbi : Una de las razones por las que la gente no sabe sobre el Sáhara Occidental es que allí no hay oficinas de prensa internacionales ni una presencia internacional importante, excepto la misión de la ONU, que es bastante inútil. El territorio ocupado nunca ha estado abierto a los periodistas. Los periodistas sólo pueden acudir allí si logran colarse y no mostrar sus credenciales de prensa.

    En el Sáhara Occidental ocupado hay periodistas ciudadanos y grupos contra las violaciones de derechos humanos. La situación para ellos es muy difícil porque, si sostienen una cámara o un teléfono intentando filmar cuando los soldados marroquíes golpean a los saharauis, les confiscan sus cámaras y teléfonos y los encarcelan. Así que tuvieron que desarrollar habilidades como trepar a los tejados y tumbarse allí. Se llaman a sí mismos “francotiradores”, aunque obviamente con cámaras en lugar de armas. Es inimaginable estar en esa situación, pero es la única forma en que recibimos informes de los territorios ocupados.

    LEA TAMBIEN : Plan de Kurt Waldheim para una solución al conflicto del Sáhara Occidentl (Octubre 1975)

    Todavía hay muchas ocupaciones a nivel mundial que la gente no conoce y no les importa, pero cuando se trata de saharauis, una cosa es que su población es bastante pequeña. Sólo hay medio millón de saharauis. Cuando nos fijamos en las comunidades exiliadas, los palestinos, por ejemplo, están en muchos países (y eso es importante porque conocer gente es el primer paso hacia la simpatía), pero la gente no conoce a los saharauis porque la mayoría de ellos viven en los campos o en los territorios ocupados. . Los pocos saharauis que viven fuera del Sáhara Occidental suelen estar en España o Francia.

    Y luego está el hecho de que el Sáhara Occidental está en África. Es horrible, pero realmente siento que a la gente fuera de África no le importa África. Y, por supuesto, el lobby marroquí es muy fuerte y presiona a los países para que no hablen sobre el Sáhara Occidental. Un ejemplo es el escándalo de corrupción ocurrido recientemente en la Unión Europea, donde un político italiano recibió sobornos de marroquíes. Fue una noticia bastante importante, al menos en Europa, pero nunca mencionaron en las noticias que parte de los sobornos tenían que ver con [no hablar sobre] el Sáhara Occidental.

    Guernica : ¿Por qué representar la solidaridad de una manera tan física, dando la vuelta al mundo en bicicleta? ¿Por qué no simplemente una serie de seminarios web?

    Ghotbi : Ambos hemos sido activistas de derechos humanos durante mucho tiempo, y cuando tienes una protesta en tu propia ciudad, tal vez vienen cincuenta personas; No es tan especial y no deja impacto. Lo que sentimos que el Sáhara Occidental necesita es atención, porque es sorprendente lo poco que la gente sabe sobre él. Estudié estudios globales en la universidad; El lugar nunca fue mencionado. Recientemente estuvimos en una convención académica sobre descolonización; Allí nadie sabía nada del Sáhara Occidental. He estado en campos de refugiados y conocí a saharauis, y todos dicen: “¡Necesitamos que la gente sepa sobre nosotros!”. Pero no somos saharauis, así que sentimos que lo que podíamos ofrecer era nuestro tiempo. Tenemos pasaportes bastante buenos en comparación con los saharauis, por lo que podemos ir y conocer gente físicamente. Y las reuniones en línea simplemente no tienen el mismo impacto.

    LEA TAMBIEN : Las mil caras del PSOE frente al conflicto del Sáhara Occidental

    También creo que el sacrificio es importante para llamar la atención de la gente. En realidad, protestar en Suecia no es un sacrificio. Pero dejar tu país durante dos años y medio, dejar a tu familia y amigos. . . ¡Y todo el mundo sabe que andar en bicicleta durante dos años y medio no es fácil! Saben que estamos luchando, por eso sienten curiosidad: ¿ Por qué estás luchando? ¿Y por qué luchas por un país del que no eres? Usamos eso para hablar sobre el Sáhara Occidental. Nos abre una puerta. Hemos podido hablar con parlamentarios de otros países, con periodistas, con personas a las que no les importaría si los llamáramos por Zoom y les dijeramos: « Oye, somos suecos ». . . “Pero ahora vamos a ellos, a sus oficinas, directamente en nuestras bicicletas.

    Guernica : La belleza de una vuelta mundial en bicicleta también es que su trayectoria conecta a comunidades que tienen su propia experiencia de ocupación y pueden ofrecer solidaridad de una manera significativa y sustancial, ¿no?

    Ghotbi : Sí. No sé si ya lo sabías, pero soy kurdo, mis padres son kurdos, así que naturalmente tengo interés en el movimiento kurdo. De hecho, recorrimos en bicicleta la parte kurda de Turquía, aunque no llevábamos la bandera en nuestras bicicletas porque sentíamos que teníamos que ser discretos ya que muchas personas con las que nos encontrábamos habían sido encarceladas por el Estado turco o estaban siendo seguidas por turcos. policía y militar. Pero tuvimos muchas conversaciones interesantes que conectaban su trabajo de derechos humanos para el pueblo kurdo con lo que está sucediendo en el Sáhara Occidental.

    Descubrimos que, cuando hablamos con personas de otros grupos ocupados, hay muchas similitudes. Los ocupantes suelen utilizar las mismas tácticas, y una de ellas es borrar la cultura indígena y de los pueblos ocupados. Si los niños saharauis en el Sáhara Occidental ocupado hablan el dialecto saharaui del árabe, sus profesores los golpean. Para el pueblo kurdo, no poder hablar su idioma y verse obligado a adoptar nombres turcos e iraníes, eso siempre ha sido un problema.

    Otra táctica es la represión total del movimiento político: no poder tener tu bandera, no poder ni siquiera pronunciar el nombre de tu país. Una persona en Kurdistán nos dijo que llamó a su hija “Kurdistán” y lo condenaron a cinco años de prisión por eso. Las palabras reales “Sáhara Occidental” son ilegales en Marruecos y en el Sáhara Occidental ocupado, por lo que incluso los marroquíes pueden ser encarcelados por decir “Sáhara Occidental”. Tienen que llamarlo Sáhara marroquí.

    Y, por supuesto, muchos colonizadores y ocupantes utilizan colonos para reemplazar a la población. En el Sáhara Occidental ocupado, los colonos marroquíes superan ahora en número a los saharauis y pueden dañar a los saharauis sin ser castigados, muy similar a lo que está sucediendo en Palestina con los colonos israelíes y las regiones kurdas como Rojava, que es la parte kurda de Siria.

    Cuando hablamos con personas bajo ocupación, notamos que rara vez se conocen entre sí. El pueblo kurdo que conocimos no sabía nada sobre el Sáhara Occidental, y creo que muchos saharauis no saben mucho sobre el pueblo kurdo. Saben de Palestina porque es el caso más conocido, pero hay muchas ocupaciones que están ocultas al mundo. Antes de que puedan colaborar, antes de comenzar a compartir experiencias y estrategias, el primer paso es conocerse unos a otros, que existen otras comunidades como la suya.

    Guernica : Ese tipo de trabajo solidario quizás ya no sea tan común como antes, pero usted ha encontrado muchos ejemplos en su viaje. ¡Nuestro amigo común me dijo que encontraste un grupo de solidaridad con el Sáhara Occidental en Japón compuesto por unos japoneses ancianos bastante rudos!

    Ghotbi: ¡Fue sorprendente que hubiera un grupo de solidaridad tan bien organizado en Japón porque está tan lejos del Sáhara Occidental! Realmente disfrutamos conocerlos porque son experimentados, por así decirlo (tienen alrededor de 60 años) y muchos de ellos solían estar activos, algunos para Palestina pero muchos para Timor Oriental, que estaba ocupado. [por Indonesia] el mismo año que el Sáhara Occidental. Es muy inspirador porque muchos de ellos desempeñaron un papel importante en ayudar a Timor Oriental a avanzar hacia la independencia. Hablaron de su experiencia al tratar de lograr que la gente se preocupara por Timor Oriental, sintiéndose frustrados año tras año pero aún así seguían siendo parte del movimiento. Luego, llegó este momento. Después de tanto luchar, nos dijeron:

    LEA TAMBIEN : Historia del conflicto y principales batallas del Sahara Occidental.

    También hablamos con activistas sudafricanos que apoyan al Sáhara Occidental. Sudáfrica es uno de los países que reconoce el Sáhara Occidental y dicen que la presión y el apoyo internacionales fueron muy importantes para liberar a Sudáfrica del régimen de apartheid.

    En este momento estamos tratando de mapear todos los grupos de solidaridad para el Sáhara Occidental en todo el mundo, por lo que estamos contactando a personas en Botswana y Nigeria. . . En América Latina hay muchos grupos; Como muchos saharauis son hispanohablantes, gran parte del trabajo solidario se realiza en español. Hay un grupo grande en Timor Oriental. Cuando estuvimos en Taiwán logramos iniciar un grupo de apoyo y esperamos que puedan seguir trabajando sin nosotros.

    Guernica : La mayoría de los saharauis viven hoy en campos de refugiados en Argelia. Quienes huyeron tras la toma de poder de 1975 llevan allí casi 50 años. ¿Puedes contarme un poco sobre los campamentos?

    Ghotbi : En primer lugar, diría que para cualquiera que haya estado en campos de refugiados, los saharauis son muy diferentes porque, aunque están en el desierto y carecen de recursos, se autogobiernan. El gobierno argelino les permite administrar los campos básicamente como su propio gobierno en el exilio. Tienen elecciones cada pocos años y eligen presidentes y ministros, tienen sus propias leyes, tienen sus propias prisiones, tienen su propio sistema judicial. La comida que les da la ONU la distribuyen ellos mismos. Manejan las cosas de manera muy independiente.

    Los campos de refugiados son el único lugar donde se puede ver la verdadera cultura saharaui porque se les permite practicar sus costumbres, hablar su idioma libremente, formar sus propias organizaciones y vivir como pueblo saharaui. La vida en los campos es muy política. Si vas allí y conoces gente, te das cuenta de que muchos saharauis que viven en los campos están muy politizados. Saben mucho sobre el mundo, aunque el mundo no sepa sobre ellos.

    LEA TAMBIEN : La geopolítica del conflicto en el Sáhara Occidental

    Pero es un campo de refugiados y está en el desierto, a 1.900 kilómetros de la capital. La tasa de desempleo supera el 90 por ciento. No hay muchas oportunidades económicas porque están donde están, por lo que no pueden producir ni vender productos. La gente generalmente no tiene dinero; los que sí reciben remesas de familiares que trabajan en Europa. No pueden cultivar tanta comida en el campo, por lo que dependen de la ayuda humanitaria, que es cada vez más limitada: el año pasado, el Programa Mundial de Alimentos redujo las raciones de alimentos en un 75 por ciento. Muchos saharauis padecen enfermedades (diabetes, desnutrición, anemia) porque los alimentos que reciben son alimentos de emergencia en caso de desastres, pero los han estado comiendo durante 50 años. Tienen sus propios hospitales pero no tienen suficiente equipo ni suficientes médicos.

    Uno podría preguntarse: « Está bien, entonces, ¿por qué permanecer allí durante 50 años? ». Muchos saharauis dicen que “si todos nos mudáramos a las ciudades argelinas y abandonáramos los campos, sería casi como rendirnos. Permanecer en los campos es una forma de protesta. Si abandonamos el campamento, entonces estaremos diciendo: ‘Ahora no podemos regresar, así que cambiemos nuestra forma de vida y adaptémonos al hecho de que nunca regresaremos’”. Por supuesto que no quieren hacer eso. . Quieren creer en volver a casa.

    Sanna Ghotbi es una activista sueca de derechos humanos y cofundadora de Solidarity Rising, un grupo de activistas que está generando solidaridad para las personas en los territorios ocupados. Junto con su compañero Benjamin Ladraa, actualmente está dando una vuelta en bicicleta alrededor del mundo a través de más de 30 países para crear conciencia sobre la última colonia de África, el Sáhara Occidental. Encuéntrelos en @solidarityrising en Instagram/Facebook y solidarityrising@gmail.com.
    https://solidarityrising.com/

    Fuente : Guernica, 05/09/2023

    #SaharaOccidental #Marruecos #FrentePolisario #Solidarityrising