Blog

  • El Aaiún, en estado de sitio recibe a Staffan de Mistura

    Etiquetas : Sahara Occidental, ONU, MINURSO, Staffan de Mistura, Marruecos,

    Según fuentes de los territorios ocupados, el avión del representante especial de Naciones Unidas para el Sahara Occidental acaba de aterrizar en el aeropuerto del Aaiún, desde donde se dirigió a la sede la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental).

    Se trata de una visita muy sigilosa, casi secreta. Hace tres días, el portavoz del Secretario General de la ONU, Stephane Dujarric, negó cualquier movimiento del diplomático después de haber indicado que la persona de De Mistura está siendo objeto de muchos rumores. Marruecos impone mucha discreción sobre los mivimientos del responsable onusino después de haberle impedido durante años que accediera al territorio saharaui para intercambiar opiniones con la sociedad civil saharaui de las ciudades ocupadas.



    Un fuerte contingente del ejército fue movilizado para circundar la capital administrativa del Sáhara que se encuentra literalmente en estado de sitio para impedir cualquier acto demostrativo saharaui.

    Cabe recordar que habitualmente el envíado especial de la ONU para el Sáhara Occidental llega en un avión afretado por el Gobierno español. En este caso, De Mistura arribó en un avión pertenecienta a Naciones Unidas ya que Argelia cerró su espacio aéreo a las aeronaves españolas.

    Las visitas de la ONU a los territorios ocupados tienen, probablemente, como objetivo, recordar a Marruecos que este territorio es un territorio no autónomo pendiente de descolonización.

    #SaharaOccidental #Marruecos #StaffanDeMistura #Polisario #ONU #MINURSO

  • Marruecos y el acercamiento entre Arabia Saudita e Irán

    Etiquettes : Marruecos, Arabie Saudita, Irán, Argelia, Sahara occidental, Front Polisario,


    Aziz Chahir

    El acuerdo entre Teherán y Riad podría desestabilizar la diplomacia marroquí a pesar del apoyo de Israel.

    Mientras las tensiones entre Riad y Teherán se intensificaban debido a la histórica rivalidad entre suníes y chiíes, los conflictos en Siria y Yemen, así como las ambiciones competitivas de liderazgo regional, ocurrió un cambio importante el 10 de marzo.

    A través de China, Irán y Arabia Saudita firmaron un acuerdo para restablecer sus relaciones diplomáticas rotas en 2016. El martes 6 de junio, Irán reabrió su embajada en Arabia Saudita, justo cuando el Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, visitaba Riad.

    La reconciliación entre Teherán y Riad preocupa a los estadounidenses e israelíes, que temen el proyecto de Irán de desarrollar sus actividades nucleares.

    Clasificada como una prioridad en la agenda de la administración Biden, la normalización entre Arabia Saudita e Israel parece cada vez más probable, a pesar de la cierta inflexibilidad de Riad en negociar el desarrollo de su propio programa nuclear civil y su compromiso con una solución a la cuestión palestina.

    LEA TAMBIEN : Marruecos: Irán, una nueva carta perdida de antemano

    Desde 2020, los Acuerdos de Abraham, tratados de paz firmados con Israel bajo el impulso de Estados Unidos, han normalizado las relaciones entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Sudán y Marruecos.

    Los estadounidenses siempre han presentado estos acuerdos como un « plan de paz ». En la práctica, se abandona la solución de dos estados y se reconoce a Jerusalén como la capital de Israel por parte de los signatarios.

    La diplomacia marroquí afectada por la normalización

    Asfixiado por las sanciones, Teherán aspira a un liderazgo regional que involucre a los países del norte de África y el Magreb en particular a través de un multilateralismo ampliado.

    La región es inestable debido, entre otras cosas, al conflicto armado en Libia, el retorno del autoritarismo en Túnez y, sobre todo, a la crisis crónica entre Marruecos y Argelia sobre el Sáhara Occidental, un territorio en disputa sobre el cual Estados Unidos reconoció la soberanía marroquí a cambio de la normalización con Israel.

    Hasta la fecha, Israel aún no ha reconocido la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

    Con la aproximación entre Riad y Teherán, Rabat se ve presionado a recalibrar su política exterior con el fin de preservar sus intereses estratégicos, que están bajo la influencia de la alianza entre Israel y Estados Unidos.

    La diplomacia marroquí debería preocuparse por la influencia que Irán podría ejercer en las relaciones de fuerza en la región, especialmente dado que si las relaciones entre Teherán y Argel siguen siendo cordiales, son abiertamente hostiles entre Teherán y Rabat.

    El monarca alauita también podría dudar de la « lealtad » del hombre fuerte de Arabia Saudita, el príncipe heredero Mohammed bin Salman (MBS), y, sobre todo, de la capacidad de Riad para contener de manera constante las ambiciones geopolíticas de Teherán como potencia regional.

    LEA TAMBIEN : Argelia-Marruecos: la ruptura de relaciones diplomáticas llega en el peor momento para Rabat

    La diplomacia agresiva de MBS podría hacer que las posturas de Riad sean impredecibles en un momento en el que las relaciones entre Arabia Saudita y Marruecos no están en su mejor momento.

    El ascenso de MBS reduce las ambiciones de Mohammed VI de ejercer un liderazgo regional. En el norte de África, Arabia Saudita está desplegándose, bajo el auspicio de los estadounidenses, para contener el conflicto armado en Sudán.

    En el Medio Oriente, Washington considera a Riad como un actor indispensable para la regulación del conflicto israelí-palestino. Con el apoyo de Teherán, MBS ha logrado reintegrar a Siria, que forma parte del « eje chiita », en la Liga Árabe. De esta manera, el príncipe heredero de Arabia Saudita está tratando de establecer un liderazgo suní que ahora cuenta con el respaldo de Irán y sus aliados, es decir, Siria y Hezbollah, así como las facciones armadas de la resistencia palestina.

    La diplomacia de Mohammed VI, que se había alejado de la Liga Árabe, corre el riesgo de quedar aislada por parte de muchos países árabes y del norte de África. El poder de MBS respaldado por la creciente influencia de Teherán podría debilitar el papel de Marruecos como interlocutor « preferido » de las potencias occidentales en la región.

    Además, el presidente del Comité de Al-Quds no logra utilizar la carta de la normalización con Israel para influir en la política exterior de los ultranacionalistas, que son abiertamente hostiles a la creación de un estado palestino.

    Finalmente, con el acercamiento entre Arabia Saudita e Irán, el Reino de Marruecos estaría menos dispuesto a enfrentarse directamente a Irán y arriesgarse a ofender a Arabia Saudita, que siempre ha apoyado el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental.

    En este contexto, Marruecos podría esperar, como mucho, que la cooperación entre Arabia Saudita e Irán no conduzca a una escalada de violencia entre Rabat y Argel.

    La normalización entre Marruecos y Argelia sigue siendo un objetivo lejano, especialmente a la luz de las implicaciones de la alianza militar entre el Reino alauita e Israel.

    Para Argel, que respalda a los independentistas saharauis del Frente Polisario, la amenaza provendría de la ventaja cualitativa que Israel proporcionaría al ejército marroquí, según lo indican los acuerdos firmados entre los dos nuevos socios en los campos militar y de seguridad.

    La adhesión de Marruecos a los Acuerdos de Abraham, de hecho, ha reducido la flexibilidad de la diplomacia real en la gestión del conflicto en el Sáhara.

    A pesar de que el Palacio promueve una retórica de « diálogo y cooperación » con Argelia, el Ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Yaïr Lapid, durante su visita a Rabat en agosto de 2021, se pronunció públicamente contra Argelia, expresando su preocupación por el papel desempeñado por Argel en la región.

    Esta fue precisamente una de las razones que habrían llevado a Argel a romper sus relaciones con Rabat.

    Marruecos y Argelia tienen un interés mutuo en embarcarse en el camino hacia la pacificación, en un momento en que los saudíes intentan ofrecer su mediación entre los dos protagonistas, aunque Argel niega que esto sea cierto, como lo hicieron con éxito en 1988. Recordemos que Rabat había roto sus relaciones diplomáticas con Argelia en 1976 después de que Argel reconociera al Polisario como una entidad estatal.

    LEA TAMBIEN : La entidad sionista y Marruecos quieren contrarrestar a Argelia en África «

    Como aliado estratégico de Rusia y China, Irán también podría intervenir gracias a sus lazos privilegiados con el régimen argelino para mitigar las tensiones con Marruecos.

    De hecho, el acercamiento entre Teherán y Riad podría contribuir a la estabilización de la región. Al igual que Turquía, las dos potencias regionales también podrían expandir su influencia en diversas esferas en África.

    Reconciliación improbable entre Irán y Marruecos

    Por otro lado, la discordia entre Teherán y Rabat no parece augurar una reconciliación cercana. La normalización entre los dos países se remonta solo a finales de la década de 1990.

    En consonancia con la posición de Israel, que asocia a Irán con el « eje del mal », Mohammed VI decidió romper relaciones con Teherán en dos ocasiones. En 2009, cuando Rabat acusó a los Guardianes de la Revolución de llevar a cabo « proselitismo chiita dentro de la comunidad suní marroquí ». Luego, en 2018, cuando Marruecos acusó a Irán de proporcionar « apoyo financiero, logístico y militar al movimiento separatista del Polisario a través de Hezbollah [libanés] ».

    En ese momento, el Ministro de Relaciones Exteriores de Marruecos incluso declaró que « tenía pruebas irrefutables [nunca reveladas] que demostraban la cooperación entre Irán y el Polisario ».

    Después de la adhesión de Marruecos a los Acuerdos de Abraham, Teherán no perdió la oportunidad de criticar la decisión de Rabat de reconocer a Israel.

    Desde entonces, la diplomacia marroquí ha hecho todos los esfuerzos posibles para acusar a Irán de amplificar las tensiones en el Sáhara Occidental. Los grupos de presión pro-marroquíes han intervenido para atacar a Teherán.

    En abril de 2021, por ejemplo, Emanuele Ottolenghi, politólogo estadounidense afiliado a la Fundación para la Defensa de las Democracias (FDD) en Washington, mencionó « un intento de infiltración de un miembro del movimiento chiita [Hezbollah] abortado por el reino en enero de 2020 ».

    En marzo de 2023, el periodista israelí Ehud Yaari sugirió la « existencia de relaciones militares sospechosas entre Irán y Argelia con el objetivo de desestabilizar a Marruecos, a través de la compra por parte de Argel de drones iraníes Shahed destinados al Polisario ».

    Sin embargo, Marruecos había iniciado un cierto acercamiento con Teherán.

    El principal desafío para un actor menor como Marruecos es obtener el mayor apoyo posible para su plan de autonomía en el Sáhara Occidental, al tiempo que se mantiene leal a sus aliados históricos.

    En 2019, la diplomacia marroquí evitó participar en la Conferencia de Varsovia, cuyo propósito era fortalecer el « aislamiento » de Irán en la escena internacional. En octubre de 2021, Irán expresó su « deseo de tener relaciones amistosas con Rabat ».

    El 29 de junio, durante una reunión con embajadores de países musulmanes en Teherán, el Ministro de Asuntos Exteriores, Hossein Amir Abdollahian, declaró: « Damos la bienvenida al desarrollo de relaciones y normalización con otros países regionales y musulmanes, incluida la República Árabe de Egipto y el Estado musulmán hermano de Marruecos ».

    Sin embargo, la normalización con Israel obliga al reino a alinearse con las posiciones de Israel bajo el auspicio de Estados Unidos.

    El desafío principal para un actor menor como Marruecos es ganar el mayor apoyo posible para su plan de autonomía en el Sáhara Occidental, al tiempo que se mantiene leal a sus aliados históricos.

    LEA TAMBIEN : ¿Qué ganan Israel y Marruecos al restablecer lazos diplomáticos?

    La influencia de los líderes chiítas en el Magreb, con el respaldo del implacable príncipe heredero de Arabia Saudita, podría poner a prueba la diplomacia de Mohammed VI, a pesar del considerable apoyo de Israel.

    Middle East Eye, 11 julio 2023

    #Marruecos #Irán #ArabiaSaudita #Israel

  • Dos años y medio ante Exteriores por la libertad de los presos saharauis

    Etiquettes : Sahara Occidental, Gobierno de España, presos saharauis, derechos humanos, PSOE,

    -El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) lleva dos años y medio reclamando que España actúe para que Marruecos libere a los reclusos saharauis.
    -El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, guardan silencio, igual que cuando se producen expulsiones del Sáhara Occidental ocupado.

    El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) ha reanudado, tras el paréntesis de agosto, su concentración de los lunes ante la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, en la plaza de la Provincia de Madrid, para pedir la intervención de España ante Marruecos para la liberación de los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes.

    La manifestación ante el MAEC, que se realiza todos los lunes, a las 12.30 horas, desde hace dos años y medio, reclama al Gobierno de España que, como potencia administradora de derecho del Sáhara Occidental, actúe para que se protejan los Derechos Humanos de los presos políticos saharauis y sean puestos en libertad. Actualmente hay alrededor de 40 preso saharauis, condenados en “juicios farsa”, sin garantías y sin pruebas, según han denunciado juristas internacionales presentes en las vistas y organizaciones de Derechos Humanos.

    En ocasiones, los juristas han sido expulsados por las autoridades marroquíes, que no quieren la presencia de observadores en los juicios. Desde junio de 2018, fecha en la que accedió al Gobierno de España Pedro Sánchez, en 18 ocasiones se expulsó a abogados y abogadas de nacionalidad española que acudieron como observadores a juicios contra activistas saharauis o para investigar violaciones de los Derechos Humanos por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes.

    En ese mismo periodo de tiempo hubo otras 11 expulsiones: 8 integrantes de una delegación parlamentaria catalana y de organizaciones solidarias, una médica, una fotoperiodista y un investigador universitario.

    La última expulsion fue las de las letradas Inés Miranda y Lola Travieso, el 3 de junio pasado, a las que se impidió entrar en El Aaiún, capital del Sáhara Occidental. En abril, las autoridades marroquíes no permitieron a la abogada francesa Elise Taullet visitar a presos saharauis del grupo de Gdeim Izik, que llevan sin asistencia letrada desde 2017, y la expulsaron cuando iba a reunirse con familiares de los reclusos.

    A lo largo de estos dos años y medio de concentraciones por los presos políticos saharauis, el MAEC ha mantenido un absoluto silencio, igual que cuando se producen expulsiones de personas de nacionalidad española, tanto del Sahara Occidental como de Marruecos.

    Más de 500 víctimas saharauis de desapariciones forzadas

    Con motivo del Día Internacional de las Víctimas Desapariciones Forzadas, el 30 de agosto, el Colectivo de Defensores de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (CODESA) ha pedido a la comunidad internacional una investigación “sobre los crímenes de guerra, genocidio y crímenes de lesa humanidad cometidos por las fuerzas marroquíes en su continua ocupación ilegal del Sáhara Occidental”.

    En un comunicado titulado “El colonialismo español y las fuerzas de ocupación marroquíes son responsables de crímenes de guerra, genocidio y crímenes de lesa humanidad cometidos contra civiles saharauis”, CODESA denuncia “la continuada falta de revelación de la suerte de cientos de saharauis secuestrados por las fuerzas de ocupación marroquíes”.

    Entre las víctimas de la desaparición forzadas señala el caso de un grupo de 15 jóvenes saharauis, cuyas familias acusan a las fuerzas de marroquíes de secuestrarlos el 25 de diciembre de 2005, coincidiendo con manifestaciones pacíficas por el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

    CODESA se ha dirigido al Comité Internacional de la Cruz Roja, al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, a la Coalición Internacional de Lucha contra las Desapariciones Forzadas y a organizaciones internacionales humanitarias y de Derechos Humanos para que presionen al Estado español, como antigua potencia colonizadora, y al Estado de ocupación marroquí “para que revelen el paradero de los desaparecidos saharauis y trabajar para implementar el principio de no impunidad para los perpetradores de estos crímenes”.

    Por su parte, la Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos (CONASADH) pide que se aclare el paradero de las más de 500 víctimas civiles saharauis que siguen en paradero desconocido y ha exigido que se libere a todos los presos políticos saharauis.

    CONASADAH recuerda la responsabilidad del Estado español en la desaparición del líder saharaui Mohamed Sidbrahim Bassiri, “secuestrado por las fuerzas españolas durante su brutal ataque contra los manifestantes saharauis” que participaron en el levantamiento contra el colonialismo en El Aaiún el 17 de junio de 1970, exigiendo que se revele su paradero y recordó a España que “sus responsabilidades jurídicas hacia la descolonización del Sáhara Occidental siguen vigentes y no prescriben con el tiempo”.

    La comisión exige llevar ante la justicia internacional a los responsables del Estado marroquí de graves violaciones de Derechos Humanos contra civiles saharauis y hace un llamamiento al Comité Internacional de la Cruz Roja afin de que presione a Marruecos para que respete los Derechos Humanos, libere a todos los presos políticos saharauis y revele la suerte de los saharauis desaparecidos.

    Reclama, también, que se permita el acceso “a los territorios ocupados de la República Saharaui a los medios de comunicación, observadores internacionales, personalidades y delegaciones parlamentarias internacionales”.

    La siguiente es una relación de algunos casos de violación de los Derechos Humanos ocurridos en julio y agosto en el Sáhara Occidental bajo ocupación de Marruecos y en cárceles marroquíes, según información de ONG y medios de información saharauis y españoles:

    Alfonso Lafarga.-

    Fuente : Contramutis 04/09/2023

    #SaharaOccidental #Polisario #España #PSOE #PresosSaharauis #DDHH

  • EEUU advirtió a Francia sobre las consecuencias de su política africana

    Etiquetas : EEUU, Francia, Níger, Gabón, Mali, Burkina Faso, Guinea, colonalismo,

    El ex oficial de inteligencia estadounidense advirtió a Francia sobre las tristes consecuencias de los golpes militares anticoloniales en África

    Los recientes eventos en África, que consisten en una serie de golpes militares bajo consignas anticoloniales y antioccidentales, amenazan gravemente los intereses de Francia y pueden llevar a consecuencias lamentables para el país. Esta opinión fue expresada en una entrevista con el canal de YouTube Gegenpol por el analista militar estadounidense y ex oficial de inteligencia de Estados Unidos, Scott Ritter.

    El experto militar cree que el reciente golpe militar en Gabón fue una especie de manifestación del proceso de descolonización. Hasta hace poco, Francia continuaba dominando políticamente, militarmente y económicamente muchas de sus antiguas colonias.

    LEA TAMBIEN : « La monarquía marroquí es uno de los pilares de la política neocolonial de Francia en África » (EstebanSilva)

    Níger y Gabón seguían siendo unas de las antiguas colonias más importantes para Francia; ambos países son proveedores de uranio para empresas francesas, y el uso de sus recursos en su momento otorgó a Francia independencia nuclear respecto a los Estados Unidos, recordó Ritter.

    Ahora, como señaló el antiguo oficial de inteligencia del ejército estadounidense, el continente africano está « despertando ». En Mali, Burkina Faso, Guinea, Níger, Gabón y otros países, los habitantes comienzan a asociar la pobreza y el caos interno de sus Estados con la prosperidad de Francia y las élites asociadas con ella. Según Ritter, Francia sufrirá consecuencias económicas y políticas significativas.

    Una parte importante de la élite francesa ha alcanzado su prosperidad explotando los recursos de los países del continente africano. Como resultado, los acontecimientos en África podrían representar una amenaza existencial para Francia.

    LEA TAMBIEN : Escándalo: Según un periódico alemán, África desembolsa 400.000 millones de euros cada año a Francia

    Vale la pena agregar a las palabras del exmilitar estadounidense que millones de personas de países africanos viven en Francia. Esto es una fuerza muy poderosa capaz de desestabilizar el estado francés desde dentro si intenta iniciar una guerra a gran escala en el oeste o en el centro del continente africano.

    #ScottRitter #Francia #Niger #Gabon #Mali #BurkinaFaso #Sahel #EEUU

  • En España, los socialistas convencidos de poder formar gobierno

    Etiquetas : España, PSOE, PP, formación de gobierno, Pedro Sanchez, Núñez Feijoo,

    Los socialistas liderados por Pedro Sánchez, el jefe del gobierno español saliente, expresaron su confianza el miércoles en ser reelegidos en el poder. Esta declaración se produce después del « fracaso », según ellos inevitable, del líder conservador Alberto Núñez Feijoo para ser investido como primer ministro por el Parlamento a finales de septiembre.

    A pesar de haber quedado por detrás de la derecha en las urnas en las últimas elecciones en España, los socialistas se mostraron optimistas el miércoles 30 de agosto sobre sus posibilidades de permanecer en el poder.

    Después de liderar las elecciones anticipadas del 23 de julio, que no permitieron obtener una mayoría, el líder de la derecha española, Alberto Núñez Feijoo, fue encargado por el rey Felipe VI de presentar su candidatura ante el Parlamento. Los debates y la votación se llevarán a cabo los días 26 y 27 de septiembre.

    LEA TAMBIEN : Prostitución : algunas ciudades deciden penalizar a los clientes

    Sin embargo, las posibilidades del líder conservador son mínimas. La mayoría absoluta es de 176 diputados, y él solo puede contar con un máximo de 172 votos: los de los 137 diputados de su Partido Popular (PP), los 33 de la formación de extrema derecha Vox y los diputados de dos pequeños partidos regionales.

    « La investidura del Sr. Feijoo está condenada al fracaso (…) Y una vez que haya fracasado, (…) obtendremos una investidura que traerá estabilidad a nuestro país », afirmó la portavoz del Partido Socialista, Pilar Alegría, después de una reunión entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijoo el miércoles por la mañana.

    En caso de que el líder del PP fracase, Pedro Sánchez tendría dos meses para intentar su propia investidura. Si no lo logra, se convocarían nuevas elecciones, probablemente a mediados de enero.

    Negociaciones de Pedro Sánchez con los independentistas

    En la actualidad, Pedro Sánchez cuenta con 164 diputados: 121 de su partido, 31 de Sumar, su aliado de izquierda radical, 11 de los dos partidos vascos y el único diputado de un pequeño partido gallego.

    Debe negociar el apoyo de dos partidos independentistas catalanes que le permitirían alcanzar un total de 178 votos, como ya ocurrió el 17 de agosto durante la elección de la socialista Francina Armengol como presidenta del Congreso de los Diputados.

    LEA TAMBIEN : España : Cómo convertirse en mercenario en Ucrania

    Pero los independentistas han establecido un alto precio y exigen, a cambio de su apoyo, un referéndum sobre la independencia de Cataluña y una amnistía general para todas las personas acusadas de intento fallido de secesión de esa región en octubre de 2017.

    Por su parte, Alberto Núñez Feijoo pidió el miércoles a Pedro Sánchez que le permitiera gobernar como ganador de las elecciones durante al menos dos años a cambio de acuerdos entre sus dos formaciones en varios temas.

    Pero una vez más, el primer ministro saliente le negó la solicitud. « Sánchez prefiere aliarse con los independentistas », denunció Alberto Núñez Feijoo ante la prensa al término de su reunión.

    #España #Gobierno #PP #PSOE

  • España : Cómo convertirse en mercenario en Ucrania

    Etiquetas : España, Ucrania, mercenario, cursos, G.O.A. Tactical Industries,

    En España, en el sitio web de G.O.A. Tactical Industries, una empresa especializada en seguridad privada, se encuentran videos de entrenamiento militar. Se ofrecen varios cursos que incluyen manejo de armas, operaciones de rescate en zonas de guerra y técnicas para convertirse en guardaespaldas. Además, ofrecen un curso de cinco días en Barcelona por un costo de 700 €. Para aquellos que deseen combatir en Ucrania, la empresa dirigida por Francisco Galván ha sido contratada por Kiev para reclutar personal.

    « En primer lugar, el gobierno ucraniano necesita hombres. Con nuestros cursos, podemos acreditar a candidatos que luego partirán a combatir. Es una selección que permite determinar si las personas realmente tienen formación táctica. El problema es que muchas personas voluntarias parten sin ninguna formación o pretenden tenerla. Pero en realidad, no es el caso », explica Galván.

    Área gris

    Para viajar a Ucrania, la empresa requiere un mínimo de dos años de experiencia en una fuerza policial, en el ejército o en seguridad privada. El contrato de trabajo se firma directamente con el Ministerio de Defensa ucraniano y los salarios oscilan entre 1800 y 3400 € al mes. Algunos podrán combatir en el frente, mientras que otros serán asignados a tareas administrativas. Sin embargo, este tipo de formación es sorprendente. Madrid aconseja a sus ciudadanos que no viajen a Ucrania. Además, esta actividad se asemeja al mercenarismo, según nos explica un especialista en el sector. Estos cursos carecerían de cobertura legal.

    #España #Ucrania #Mercenarios #

  • Argelia dice que realizó disparos de advertencias a los motos acuáticas que se adentraron en sus aguas desde Marruecos

    Etiquettes :

    EL CAIRO, 3 de septiembre (Reuters) – El Ministerio de Defensa de Argelia dijo el domingo que su guardacostas disparó tiros de advertencia antes de disparar directamente a un hombre en una moto acuática que ingresó a las aguas argelinas, en un incidente que un sobreviviente dijo que dejó dos muertos.

    El incidente ocurrió el martes después de que cinco hombres ingresaran a las aguas argelinas en motos acuáticas cerca del complejo costero marroquí de Saidia en la frontera de Argelia, según Mohamed Kissi, quien dijo que sobrevivió al tiroteo.

    El Ministerio de Defensa de Argelia publicó su versión de los eventos en un comunicado el domingo. « Después de múltiples intentos, se dispararon tiros a una moto acuática », dijo el ministerio. Agregó que otro cuerpo herido de bala fue recuperado el miércoles.

    Kissi, hablando en un video publicado por el sitio de noticias le360 de Marruecos, dijo que el grupo de amigos fue abordado después del anochecer por una embarcación del gobierno argelino.

    Dijo que escuchó que el barco disparaba contra el grupo y que su hermano Bilal, de 29 años, y otro hombre, Abdelali Mchiouer, de 40 años, fueron ambos tiroteados y murieron.

    Otro miembro de su grupo, Smail Snabi, fue detenido por las autoridades argelinas, dijo Kissi.

    La frontera entre Argelia y Marruecos está cerrada desde 1994 y los dos países no tienen relaciones diplomáticas desde que Argel cortó los lazos con Rabat en 2021.

    « Dado que el área de la frontera marítima está siendo testigo de una intensa actividad de bandas de contrabando de drogas y crimen organizado, los miembros de la Guardia Costera dispararon tiros de advertencia », agregó la declaración argelina.

    Kissi disputó la versión argelina. « No escuché tiros de advertencia. Solo escuché disparos directos que mataron a mi hermano Bilal », dijo a Reuters el domingo.

    Dijo que Abdelali Mchiouer también fue tiroteado. El padre de Mchiouer dijo que aún están esperando que su cuerpo sea liberado para darle un entierro adecuado.

    Las autoridades marroquíes dijeron que no podían comentar sobre el caso, calificándolo como un asunto judicial. El fiscal marroquí dijo que estaba investigando el « incidente violento ».

    Mohamed y Bilal Kissi, junto con Smail Snabi, quien se presume que fue arrestado, tienen doble nacionalidad marroquí y francesa, informaron los medios locales.

    LEA TAMBIEN :

    El Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos condenó el asesinato y pidió la liberación de Snabi, a quien dijo que se le condenó « rápidamente » a 18 meses de prisión.

    El Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia dijo que se enteró de la muerte de uno de sus ciudadanos y la detención de otro en Argelia y estaba en contacto con las familias y con las autoridades de Marruecos y Argelia.

    LEA TAMBIEN :

    El cuerpo de Bilal Kissi fue encontrado por pescadores marroquíes y fue enterrado cerca de la ciudad marroquí oriental de Oujda el miércoles, dijo su hermano.

    #Marruecos #Argelia #Motosacuáticas #Fronteramarítima

  • En España, la « Dana » está causando estragos

    En España, la « Dana » está causando lluvias torrenciales, se insta a los españoles a quedarse en casa

    Se pronostica un diluvio para varios días. En España, un fenómeno meteorológico bien conocido ha paralizado gran parte del país debido a lluvias torrenciales que se han producido durante todo el fin de semana. Y la situación no parece mejorar este lunes 4 de septiembre, ya que un primer informe reporta una persona fallecida y dos personas desaparecidas.

    Incluso en el archipiélago de las Baleares, la lluvia ha estado presente en los últimos días en España, provocando en algunos lugares el confinamiento de varias ciudades importantes, el cierre de carreteras y obligando a una gran parte de la población a quedarse en casa frente a estas lluvias torrenciales, como se puede ver en el video al comienzo del artículo.

    LEA TAMBIEN : The Guardian denuncia los crímenes de España en Melilla

    La culpa la tiene el fenómeno conocido como la « Dana », que significa « depresión aislada en niveles altos », y que da lugar, según explica Aemet (la agencia meteorológica nacional), a « precipitaciones persistentes y generalizadas, localmente fuertes o muy fuertes, acompañadas de tormentas, en todo el territorio excepto en las Islas Canarias ». Según las previsiones españolas, las precipitaciones podrían alcanzar los 120 litros en 24 horas, e incluso más en áreas locales en 12 horas.

    El primer informe de las autoridades publicado este lunes informa de una persona fallecida en el municipio de Casarrubios del Monte, cerca de la ciudad de Toledo, anunció el presidente de la región de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, en la radio Onda Cero. Sin embargo, las circunstancias de esta muerte aún no se conocen.

    Además, un padre y su hijo están desaparecidos en el municipio de Aldea del Fresno, en la región de Madrid. El vehículo en el que se encontraban fue arrastrado por un río que se desbordó, según Javier Chivite, portavoz de los servicios de emergencia de Madrid.

    « Estamos inspeccionando el río para tratar de localizar el vehículo », dijo Javier Chivite en la televisión pública sobre el incidente que ocurrió el lunes por la mañana.

    « Riesgo extremo de tormentas » en Madrid

    Una situación de crisis difícil de manejar para el gobierno español, especialmente porque las autoridades estaban particularmente preocupadas por este fin de semana, que marcaba el regreso de las vacaciones antes del comienzo del curso escolar, con largos atascos en las carreteras de España.

    LEA TAMBIEN : España : La euforia aguada por el gesto de Rubiales

    Lo que llevó a promover los « viajes esenciales únicamente ». Este fue el mensaje que la Dirección General de Tráfico (DGT) se vio obligada a repetir una y otra vez el domingo, instando fuertemente a « no tomar el coche y quedarse en casa ».

    Además, el tráfico de trenes también se interrumpió en varios tramos, según informó Renfe, la compañía española de ferrocarriles, que ofreció a sus usuarios la posibilidad de aplazar sus viajes sin costo adicional.

    En Madrid, incluso sonó una alerta en todos los teléfonos móviles de la región: « Debido al riesgo extremo de tormentas en la región de Madrid hoy (…) no tome su coche y quédese en casa ».

    En varias ciudades del país, los alcaldes pedían a los habitantes que se quedaran en casa debido al riesgo de inundaciones, como en la turística Toledo, donde el alcalde Carlos Velázquez pidió a sus ciudadanos « quedarse en casa en la medida de lo posible ».

    LEA TAMBIEN : España: ¿quién logrará formar un gobierno?

    En Alcanar, entre Barcelona y Valencia, la población tuvo que confinarse « debido a la acumulación de lluvia y posibles inundaciones », según informaron los servicios de rescate, aconsejando a los habitantes que se dirigieran a los pisos superiores de las casas.

    El lunes, « el centro de la depresión se alejará hacia el oeste y el Atlántico », pronostica Aemet, agregando que las lluvias y tormentas continuarán en la mitad oeste y centro del país. Aunque las lluvias han disminuido relativamente este lunes, la Agencia Meteorológica Nacional ha mantenido en alerta siete regiones, incluyendo Madrid, Castilla-La Mancha, Cataluña, las Islas Baleares y el País Vasco.

    #España #Dana

  • Gabón : Un favorito de Occidente agotó su bienvenida en casa

    Etiquetas : Gabón, Occidente, Ali Bongo, Brice Oligui Nguema, golpe de Estado,

    Aclamado como un visionario del clima, el presidente de Gabón, Ali Bongo Ondimba, una vez fue recibido en el Palacio de Buckingham, pero esta semana fue sorprendido por el golpe de estado.

    Como gobernante todopoderoso de Gabón, rico en petróleo, Ali Bongo Ondimba tenía dos pasiones: la música y los bosques, que forjaron poderosos lazos en todo el mundo.

    Como músico consumado, el Sr. Bongo grabó un álbum de disco-funk y atrajo a James Brown y Michael Jackson a Gabón. Como presidente, construyó un estudio de música en su palacio junto al mar y tocaba jazz improvisado para diplomáticos extranjeros en cenas de estado.

    Más recientemente, el Sr. Bongo se alió con científicos y conservacionistas occidentales, cautivados tanto por la belleza paradisíaca de Gabón, un país del tamaño de Arizona cubierto de exuberante selva tropical y lleno de vida silvestre, como por su compromiso de protegerlo.

    Pero para su propio pueblo, el Sr. Bongo, de 64 años, encarnaba una dinastía familiar fundada por su padre, que había dominado Gabón durante 56 años, hasta esta semana, cuando todo se vino abajo.

    Oficiales militares tomaron el poder el miércoles, horas después de que los funcionarios electorales declararan al Sr. Bongo como el ganador de una elección disputada el fin de semana pasado. Pocos lo vieron venir, y mucho menos el presidente. Cuando sus propios guardias vinieron por él, el Sr. Bongo parecía genuinamente desconcertado.

    « No sé lo que está pasando », dijo el Sr. Bongo, hablando desde su casa, en un video autenticado y difundido por algunos de sus muchos asesores occidentales. « Les pido que hagan ruido ».

    Fue el último de una serie de golpes militares en países africanos que derrocaron gobiernos débiles. (« Déjà coup », dijo un analista de Sudán, que tuvo su propio golpe en 2021). Pero mientras que en otros países los golpes fueron provocados por una agitación violenta, en el pacífico Gabón fue algo diferente: una señal de que el gobierno de los Bongo, que se mantuvo firme durante medio siglo, había llegado a su fin.

    No hubo señales del Sr. Bongo el jueves, un día después de su llamado de auxilio. El líder del golpe, el general Brice Oligui Nguema, un primo del Sr. Bongo, anunció que sería juramentado como « presidente de transición » el próximo lunes.

    Otros líderes africanos, temiendo que pudieran ser los siguientes, tomaron precauciones. En el vecino Camerún, el presidente Paul Biya, en el cargo durante 40 años y, a los 90 años, el líder en funciones más antiguo del mundo, anunció una repentina reorganización del liderazgo militar de su país. Lo mismo hizo Ruanda, que al igual que Gabón ha estado gobernado por un solo hombre durante décadas.

    LEA TAMBIEN : El golpe maestro de Macron en Gabón

    Mientras el destino del Sr. Bongo pendía de un hilo, las reacciones diferían. Los conservacionistas extranjeros expresaron preocupaciones sobre lo que sucederá a continuación en un país que trabajó arduamente para preservar sus bosques y mares vírgenes. Recientemente, Gabón negoció un histórico acuerdo de refinanciamiento de deuda de $500 millones que liberó $163 millones para la protección marina.

    « Un vacío de poder podría llevar a una situación caótica en la que aumente la caza furtiva, la tala ilegal y la deforestación », dijo Simon Lewis, profesor de ciencia del cambio global en University College London, quien ha asesorado a Gabón en política climática. « La perspectiva de que el pueblo gabonés obtenga ingresos significativos de sus bosques podría evaporarse ».

    En Libreville, la bulliciosa capital junto al mar de Gabón, el veredicto fue más mixto. « ¡Soy libre! » exclamó Alaphine, una joven en una multitud de partidarios del golpe que prefirió no dar su apellido. Pero Christopher Ngondjet, un estudiante de derecho de 25 años, dijo sentirse dividido.

    Dio la bienvenida a un cambio respecto a los Bongo, dijo, pero estaba preocupado por el gobierno militar. « El presidente hizo muchas cosas buenas, especialmente en el ámbito del medio ambiente », dijo. « No sé si los generales tendrán el mismo interés ».

    LEA TAMBIEN : ¿Está Francia detrás del golpe de Estado en Gabón?

    En muchos aspectos, Gabón tiene más en común con algunos estados del Golfo Pérsico que con sus vecinos africanos. Tiene una pequeña población de 2.3 millones de personas, una gran riqueza petrolera y un país escasamente habitado; el 88 por ciento del territorio es bosque y hay pocos caminos.

    A medida que los precios del petróleo se dispararon en el último cuarto del siglo XX, la familia Bongo reinó como una monarquía no declarada. El presidente Omar Bongo llegó al poder en 1967 y se convirtió en un estrecho aliado de Francia, el antiguo colonizador de Gabón. Según la mayoría de las estimaciones, engendró al menos 53 hijos con diferentes mujeres, como medio para afianzar alianzas políticas.

    Después de la muerte de Omar Bongo en 2009, el testigo pasó a Ali, uno de sus siete hijos « oficiales », quien ganó las elecciones presidenciales ese año.

    LEA TAMBIEN : Con la normalización de Marruecos, Israel revive una peligrosa política en África

    A los Bongo les encantaban los lujos de la súper riqueza: los Bentley, las villas parisinas, las vacaciones en la Costa Azul. Ali Bongo solía pasear por Libreville en un Rolls-Royce y socializaba con el rey Mohammed de Marruecos, un viejo amigo que tiene un palacio privado en Gabón.

    Los investigadores franceses acusaron al Sr. Bongo y su familia de corrupción. Pero lo que distinguía a su país de las kleptocracias cercanas ricas en petróleo, como Guinea Ecuatorial, era que parte de la riqueza también se distribuía.

    LEA TAMBIEN : Canarias, la colonia africana de España

    Los niveles de educación y atención médica son significativamente más altos en Gabón que en otras partes de la región. Los estudiantes talentosos son enviados a Francia con becas del gobierno. Su industria maderera proporciona 30,000 empleos, en gran parte gracias a la insistencia del Sr. Bongo en que se agregue valor en Gabón, no en el extranjero.

    Con sus mercados ordenados y la corniche bordeada de palmeras, Libreville carece del caos constante de las capitales vecinas. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional clasifica a Gabón como un país de ingresos medios.

    Sin duda, la pobreza es generalizada: un informe de McKinsey en 2013 estimó que el 30 por ciento de los gaboneses vivía con 140 dólares al mes. Sin embargo, incluso en las partes más pobres de Libreville, las condiciones de vida son mejores que en gran parte de la región.

    El círculo íntimo del Sr. Bongo está lleno de asesores occidentales que pasean por las oficinas gubernamentales y, en un caso, fue nombrado ministro: Lee White, un científico nacido en Gran Bretaña, quien desde 2019 ha sido ministro de agua, bosques, mar y medio ambiente.

    Hace unos 15 años, el Sr. Bongo comenzó a centrarse en los bosques del país, hogar de gorilas de llanura occidental, elefantes de bosque, chimpancés y mandriles, y parte de la Cuenca del Congo, uno de los sumideros de carbono más importantes del mundo.

    Omar Bongo creó 13 parques nacionales que cubren el 10 por ciento del territorio de Gabón, y Ali Bongo continuó esa pasión. Volaba en helicóptero a su reserva privada, donde tenía leones, tigres, guepardos, pumas y leopardos.

    Se convirtió en un asiduo de las conferencias internacionales sobre el clima y cortejó a poderosos y ricos aliados. El año pasado, el rey Carlos, quien elogió las políticas del Sr. Bongo, lo recibió en el Palacio de Buckingham. En una visita a Gabón, Jeff Bezos, el fundador de Amazon, prometió 35 millones de dólares para la preservación de los bosques.

    LEA TAMBIEN : La ONU, el Sáhara Occidental, Marruecos y el Perú…

    La defensa del Sr. Bongo estaba impulsada en parte por su propio interés. Pulía su imagen en el extranjero y abría puertas a una potencial fortuna en créditos de carbono, miles de millones de dólares que el Sr. Bongo instó a Occidente a pagar a Gabón para ayudar a preservar sus selvas tropicales.

    Pero funcionarios extranjeros que se reunieron con el Sr. Bongo dijeron que su manera apacible y cortés podía desaparecer cuando hablaba con entusiasmo sobre la naturaleza. En una entrevista de 2016 con The New York Times, el Sr. Bongo rememoró su infancia junto a un tigre siberiano como mascota y se entusiasmó con sus actuales mascotas en la reserva presidencial. « Hay tantos », dijo, enumerando los nombres de algunos de sus leones, Goliath y Greta, y un guepardo llamado Sahara.

    Pero el sistema del Sr. Bongo comenzó a mostrar grietas. Tras el colapso financiero de 2008, la caída de los precios del petróleo golpeó duramente a Gabón. A medida que la economía se desplomaba, la desigualdad se volvía más pronunciada.

    Las flotas de automóviles Mercedes y Rolls-Royce que transitaban por las estrechas calles de la capital, estacionándose en elegantes restaurantes de mariscos o afuera del palacio presidencial, comenzaron a destacar más de lo habitual.

    En las comunidades forestales, los agricultores se quejaban de que el creciente número de elefantes hambrientos, resultado directo de los esfuerzos antiparacaidistas del Sr. Bongo, se estaban comiendo sus cultivos. A pesar de los ingresos petroleros, argumentaban que apenas existían carreteras transitables fuera de la capital. « Dejen que los elefantes voten por él » fue un lema de los críticos durante las elecciones de 2016.

    En esa elección, el Sr. Bongo mostró los puños para mantenerse en el poder. En sus bastiones, la participación de votantes fue increíblemente del 99 por ciento. Las fuerzas de seguridad rodearon la sede del partido de la oposición y al menos una persona fue asesinada.

    LEA TAMBIEN : Sahara : Argelia se rebela contra la parcialidad de la ONU

    Daniel Mengara, fundador del grupo de oposición exiliado « Bongo Must Go », dijo que los ingresos petroleros sí ayudaron a la gente de Gabón, pero los Bongo se quedaron con demasiado. « Merecemos algo mejor de lo que tenemos, y lo que tenemos es miseria », dijo.

    En 2019, el Sr. Bongo sufrió un derrame cerebral y desapareció durante 10 meses, volviendo con un bastón. Su relación con Francia se deterioró: dio la bienvenida a la inversión china y de otros países, y el año pasado Gabón se unió a la Mancomunidad de Naciones.

    Desde 2020, una serie de golpes de estado han sacudido África Occidental: primero en Mali, luego en Burkina Faso, Guinea, Sudán y, el mes pasado, en Níger. A pesar de las amenazas y sanciones de potencias africanas y occidentales, ninguno fue revertido.

    El presidente Bola Tinubu de Nigeria advirtió sobre una « contagio de autocracia », con militares empoderados en otros países que decidían que también deberían tomar el control.

    Pocos imaginaron que el Sr. Bongo estuviera en peligro inmediato. Pero luego siguió adelante con unas elecciones controvertidas, y los líderes del golpe, liderados por su propio primo, llevaron el contagio hasta su puerta.

    The New York Times, 31 ago 2023

    #Gabón #AliBongo #Nguema #Golpe

  • Esta semana en el Consejo de Seguridad de la ONU

    Etiquettes : ONU, Consejo de Seguridad, desarme, mantenimiento de la paz, Somalia, Haiti, Kenia, Rusia, Ucrania, INTERPOL, RDC, Congo,

    4-8 de septiembre de 2023

    El martes (5 de septiembre), el Consejo de Seguridad se reunirá para su debate anual sobre los métodos de trabajo, que se llevará a cabo bajo el tema del « Cumplimiento de la nota del Presidente del Consejo de Seguridad (S/2017/507) ». Se espera que el Embajador Ferit Hoxha (Albania), presidente del Grupo de Trabajo Informal sobre Documentación y Otras Cuestiones Procedimentales (IWG), sea el ponente.

    Habrá una sesión informativa abierta sobre la cuestión de las armas químicas en Siria el jueves (7 de septiembre), en la que la Alta Representante de Asuntos de Desarme, Izumi Nakamitsu, informará. Se programaron consultas a puerta cerrada después de la sesión informativa abierta.

    También el jueves, el Consejo de Seguridad celebrará una sesión informativa sobre la reforma de las operaciones de mantenimiento de la paz de conformidad con la resolución 2378 del 20 de septiembre de 2017. Se espera que el Secretario General Adjunto de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, Jean-Pierre Lacroix, informe.

    Esta semana, se espera que los miembros del Consejo negocien un proyecto de resolución que permita la disposición única de las existencias de carbón vegetal en la ciudad de Kismayo y sus alrededores en Somalia.

    LEA TAMBIEN : Referéndum: El arsénico letal del plan de desgaste de la ONU

    También se espera que los miembros comiencen a negociar un proyecto de resolución que autorice el despliegue de una fuerza multinacional no perteneciente a la ONU en Haití, a raíz del anuncio de Kenia a finales de julio de que estaría dispuesto a liderar tal fuerza.

    Los miembros del Consejo también seguirán de cerca los acontecimientos en Gabón, donde el Presidente Ali Bongo Ondimba fue derrocado en un golpe militar el 30 de agosto.

    Es probable que los miembros también sigan de cerca la situación en Ucrania, a la luz de las elecciones regionales y municipales que Rusia tiene previsto organizar el 10 de septiembre en los territorios que ocupa en la región oriental de Donbas.

    A nivel de los órganos subsidiarios, habrá una reunión del Comité de Estado Mayor Militar el miércoles (6 de septiembre).

    También el miércoles, el Grupo de Trabajo sobre Niños y Conflictos Armados celebrará una reunión formal para escuchar una exposición del grupo de trabajo de la ONU para Somalia sobre el seguimiento y la denuncia de violaciones graves contra niños (CTFMR). La reunión también contará con una exposición de UNICEF sobre su última Nota Global Horizontal.

    LEA TAMBIEN : La ONU desmiente declaraciones atribuidas al Jefe de la MINURSO

    El jueves (7 de septiembre), el Comité de Sanciones sobre Sudán del Sur 2206 se reunirá para consultas informales para discutir el plan de trabajo de su Grupo de Expertos.

    El Comité de Sanciones sobre la República Democrática del Congo (RDC) 1533 se reunirá para consultas informales el viernes (8 de septiembre) para discutir el plan de trabajo de su Grupo de Expertos.

    También el viernes, el Comité de Sanciones sobre Haití 2653 celebrará consultas informales para escuchar una exposición de INTERPOL. En esa reunión, el Grupo de Expertos de Haití también presentará su informe final.

    LEA TAMBIEN : Sahara : Argelia se rebela contra la parcialidad de la ONU

    El viernes (8 de septiembre), Rusia planea organizar una reunión del Consejo de Seguridad en formato Arria.

    Información de fondo sobre muchos de estos asuntos se ha publicado en nuestro Pronóstico Mensual de septiembre de 2023.

    #ONU #ConsejoDeSeguridad #Haiti #Kenia #Somalia #Ucrania #Rusia #Interpol #RDC #Congo #Desarme #Paz