Etiquetas : España, formación del gobierno, PP, PSOE, Junts Per Catalunya, Carles Puigdemont,
En este momento, « no hay negociaciones » sobre un referéndum de independencia de Cataluña, afirmó el jueves (31 de agosto) el ex primer ministro de la región española, Carles Puigdemont, refutando la información difundida por los medios de comunicación de que su partido separatista, Junts Per Catalunya (JXCat), ya estaría discutiendo con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE, Socialistas y Demócratas Europeos) para un nuevo mandato de Pedro Sánchez, actualmente primer ministro interino.
Dado que las elecciones generales españolas del 23 de julio no lograron una mayoría clara, los siete diputados de Junts Per Catalunya ahora tienen la llave para un nuevo ejecutivo progresista formado por el Partido Socialista y la nueva plataforma de izquierda Sumar.
Sin embargo, el partido independentista de centro-derecha JXCat y su rival político, la Izquierda Republicana de Cataluña (ERC), han condicionado su apoyo a Pedro Sánchez, especialmente exigiendo un referéndum sobre la independencia de Cataluña.
« Diálogo » y « negociación », conceptos diferentes
En un mensaje publicado en la red social X (anteriormente Twitter), el Sr. Puigdemont, líder de JXCat, destacó que ningún miembro de su partido está actualmente llevando a cabo « negociaciones » formales con ningún partido, a diferencia de lo que sugieren varios medios de comunicación españoles.
También quiso aclarar dos conceptos, el de « diálogo » y el de « negociación ».
« Durante demasiado tiempo, se ha utilizado el concepto de ‘diálogo’ como sinónimo de ‘negociación’, cuando son dos conceptos muy diferentes. El diálogo precede a cualquier negociación », afirmó.
El ministro de la Presidencia en funciones, Félix Bolaños (PSOE), respondió a las declaraciones del Sr. Puigdemont y subrayó que las discusiones del gobierno para avanzar en la investidura de Pedro Sánchez son « discretas » y enfatizó que una vez que se lleguen a acuerdos, serán « hechos públicos », nunca antes.
La ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, destacó el jueves que el PSOE está trabajando en la formación de un gobierno progresista que aspira a « una España de derechos y libertades, diversa, plural y respetuosa con las diferentes identidades ».
La Sra. Montero reiteró que el debate de investidura del ganador de las elecciones, Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular de centro-derecha (PP, Partido Popular Europeo), la principal fuerza de oposición, previsto para el 26 de septiembre, « está destinado al fracaso ».
« Es una pérdida de tiempo y una estrategia del PP para retrasar la crisis interna que el Sr. Núñez Feijóo tendrá que vivir dentro de su partido, quiera o no », dijo.
Una reunión en Bruselas para definir « la agenda catalana »
Carles Puigdemont, quien se encuentra refugiado en Waterloo, cerca de Bruselas, desde el fracaso del referéndum ilegal sobre la independencia de Cataluña en 2017, anunció que celebrará una reunión en Bruselas el próximo martes (5 de septiembre) para definir el marco establecido por JXCat con el fin de iniciar negociaciones formales con el PSOE.
El consejo ejecutivo de JXCat confirmó el jueves, en una reunión celebrada en Tarragona, en el noreste de España, que el Sr. Puigdemont fijará personalmente los términos de la negociación.
« El diálogo es previo a cualquier negociación, puede servir para establecer el marco en el que puede tener lugar o puede servir para comprobar que no hay lugar para la negociación. Lo veremos en los próximos días », advirtió el líder separatista catalán.
Según él, la posición de JXCat « en el centro del panorama político [español] » implica « una responsabilidad » hacia los 7 millones de ciudadanos catalanes y el electorado, y por eso « la forma es tan importante como el contenido ».
« Como hemos decidido no expresarnos a través de intermediarios o medios de comunicación, es inevitable que otros lo hagan en nuestro nombre y creen ficciones », añadió.
« Contactos normales » con otros partidos
Carles Puigdemont explicó que los contactos que JXCat mantiene con otros partidos « son conversaciones que el partido ya ha tenido » durante la última legislatura, en la que el partido « ha vivido sin la posibilidad de participar en negociaciones por decisión de los actores políticos que ahora piden hablar », y por lo tanto, pidió que no se comparen esas conversaciones con una negociación política formal.
También mencionó la reforma que planea llevar a cabo dentro del Consejo de la República Catalana, un órgano institucional paralelo que él dirige personalmente desde Bélgica, y la desvinculó « de las posibles negociaciones que puedan llevarse a cabo » por Junts Per Catalunya en Barcelona o Madrid con el PSOE.
Al mismo tiempo, en una entrevista emitida por el canal de televisión privada Telecinco, la portavoz del gobierno en funciones, Isabel Rodríguez (PSOE), reafirmó que un referéndum sobre la independencia de Cataluña nunca estuvo sobre la mesa del gobierno.
El gobierno solo negocia « en el marco de la Constitución española », destacó.
El líder del partido conservador PP, Alberto Núñez Feijóo, que obtuvo la mayoría en las elecciones legislativas, tiene hasta el 26 de septiembre para intentar formar una coalición. Según ABC, los socialistas liderados por el Primer Ministro Pedro Sánchez se niegan a llegar a consensos con los conservadores en ciertas cuestiones clave y a tolerar un gobierno minoritario del PP. Sánchez está negociando con partidos regionales, algunos de ellos independentistas, para renovar su gobierno de izquierda.
Una arrogancia inapropiada
El Mundo critica el rechazo de Pedro Sánchez a la mano tendida de Feijóo:
« El líder del PP quería acordar con el presidente en funciones una investidura con el objetivo de crear un terreno común entre los dos partidos que representan a la mayoría de la sociedad española. Para lograrlo, quería utilizar dos elementos clave que se pasaron por alto durante el último mandato: por un lado, la razón de Estado, que se habría expresado en los seis pactos gubernamentales, y por otro lado, la propuesta de superar la división política en dos bloques, característica de los últimos años. Por supuesto, Sánchez rechazó la oferta con suficiencia… Es una anomalía democrática que los dos partidos que han contribuido al avance de nuestra democracia no puedan ponerse de acuerdo. »
La Wilaya de Casablanca fue sacudida el miércoles pasado por un inmenso ataque de histeria al descubrir la presencia de la bandera saharaui en el sistema de wifi a bordo de los autobuses de la compañía española ALSA que circulan en la ciudad. En un comunicado difundido el mismo día, las autoridades de la región de Casablanca-Settat anunciaron haber convocado a los responsables de la empresa para investigar las razones de este incidente.
Según la prensa marroquí, después de una reunión entre la alcaldesa de Casablanca y representantes de Casa Transports y la empresa Alsa, la Wilaya anunció en un comunicado que la dirección de Alsa afirmó « compartir la posición de las autoridades y el sentimiento de los ciudadanos marroquíes sobre este acto », atribuyó este incidente a « una falla técnica que condujo a la inclusión del símbolo del Polisario en el sistema de wifi a bordo de sus autobuses ».
La wilaya de Casablanca, añade la misma fuente, respaldada por la autoridad encargada del transporte urbano, exigió la rescisión del contrato que vincula a Alsa con la empresa responsable de esta plataforma de wifi. Los representantes de Alsa también explicaron que « esta plataforma es gestionada por una empresa externa », al tiempo que aseguraron « haber solicitado rápidamente la corrección de este error tan pronto como se les notificó », se precisa.
Como recordatorio, los pasajeros de los autobuses de Alsa deben conectarse a la plataforma www.alsawifi.es y seleccionar la bandera del país deseado para acceder a la red wifi de forma gratuita. También está disponible un producto de alta gama de pago en la misma plataforma para aquellos pasajeros que prefieran una conexión de alta velocidad. En la lista de países, se encuentra la bandera del Polisario bajo la mención del Sáhara Occidental.
Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Departamento de Estado, Joshua Harris,
CHAHID EL-HAFEDH (Campamentos de refugiados saharauis) – Una delegación de los Estados Unidos de América, encabezada por Joshua Harris, Subsecretario de Estado para África del Norte, inicia el viernes una visita a la parte saharaui como parte de los esfuerzos para reactivar el proceso de paz auspiciado por las Naciones Unidas (ONU) en el Sáhara Occidental, informa la Agencia de Prensa Saharaui (SPS).
El programa de la visita incluye conversaciones políticas con líderes saharauis y encuentros con grupos de mujeres y jóvenes, además de visitas a algunas estructuras, según informa la agencia de prensa.
El presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y Secretario General del Frente Polisario, Brahim Ghali, recibirá a la delegación estadounidense al final de su visita, según la misma fuente.
En esta ocasión, el Frente Polisario reafirmó su plena y constructiva cooperación con los esfuerzos de la ONU y la Unión Africana (UA) para acelerar el proceso de descolonización en el Sáhara Occidental, permitiendo al pueblo saharaui ejercer su derecho inalienable e imprescriptible a la autodeterminación e independencia de acuerdo con las pertinentes resoluciones de la ONU y la UA.
Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, represión, ONU, comunidad internacional,
El Ministerio de Asuntos de los Territorios Ocupados y Comunidades Saharauis ha denunciado la falta de respuesta de la comunidad internacional frente a los genocidios y crímenes perpetrados por Marruecos contra los saharauis indefensos en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental.
En un comunicado emitido con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, celebrado cada 30 de agosto, el ministerio saharaui reiteró su condena « ante el silencio sospechoso de la comunidad internacional en lo que respecta a los genocidios y crímenes cometidos contra los saharauis en las ciudades ocupadas », exigiendo que se revele el destino de unos 500 saharauis desaparecidos.
El ministerio también renovó su llamado a revelar el destino de los saharauis secuestrados, incluyendo a 15 jóvenes secuestrados el 25 de diciembre de 2005.
El comunicado, difundido por la Agencia de Prensa Saharaui SPS, también hace un llamado a la liberación de todos los prisioneros políticos saharauis y al cese del cerco militar y la censura mediática impuestos en la parte ocupada del Sáhara Occidental, reiterando la necesidad de proteger a los civiles saharauis y garantizar sus derechos fundamentales, justos y legítimos, entre los cuales el más importante es el derecho a la autodeterminación y la independencia.
Además, el ministerio recordó los crímenes de guerra, los genocidios y los crímenes contra la humanidad cometidos por el ocupante marroquí contra el pueblo saharaui desde el 31 de octubre de 1975 y la invasión militar del país, tales como « arrojar a civiles desde aviones, ejecutarlos al margen de cualquier marco legal, enterrarlos vivos en fosas comunes y bombardearlos con napalm (…) ».
Se subrayó que estos graves crímenes afectaron tanto a individuos como a la sociedad, violando flagrantemente el derecho internacional humanitario y todos los convenios internacionales pertinentes, y se destacó que se tratan de crímenes imprescriptibles cometidos contra un pueblo que lucha por su libertad e independencia.
Etiquettes : Marruecos, Argelia, Sahara Occidental, Estados Unidos, ejercicios militaires,
Por Leïla El-Attar
El 26 del presente mes, el destructor de misiles estadounidense USS Paul Ignatius atracó en el puerto de Agadir en Marruecos. La página oficial de la embajada estadounidense en Rabat menciona una maniobra en el marco de una asociación bilateral, el Atlas Handshake 23-1, un ejercicio naval entre las marinas estadounidense y marroquí.
Esta maniobra ocurre en un contexto tan delicado que da la impresión de que más allá de la asociación, hay mensajes subyacentes dirigidos hacia Argelia. Al día siguiente, el 27 de agosto, un barco de la flota rusa, el Merkuriy 734, atraca en Argel.
¿Estamos presenciando una especie de regreso de la Guerra Fría a través de dos países magrebíes intermedios? Es un poco temprano para responder a esta pregunta. Lo que nos llama la atención en este momento es la postura estadounidense en la región. Es importante recordar que durante su visita a Washington el pasado 15 de agosto, el Ministro de Asuntos Exteriores Ahmed Attaf afirmó que la administración del presidente Joe Biden se aleja de las posiciones de su predecesor, Donald Trump. Algunos sitios de noticias titularon « Attaf satisfecho con las declaraciones de Blinken ». ¿Satisfecho? ¿Hasta qué punto lo estamos? Para responder a esto, es necesario analizar la naturaleza de la tríada geopolítica entre Argelia, el Sáhara Occidental y los Estados Unidos. ¿Qué han hecho los estadounidenses por la causa saharaui en los últimos 50 años?
Comencemos con un breve recordatorio. Un comunicado de la APS con fecha del 12 de agosto de 2022 sobre la cuestión saharaui y la posición estadounidense tenía el título « Sáhara Occidental: Joe Biden instado a apoyar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación ». Un título engañoso que supone que el presidente estadounidense iba a anunciar su apoyo a la causa saharaui. Esperar una reacción positiva de los estadounidenses en este asunto es como creer en un espejismo, como lo demuestra la declaración del Secretario de Estado Anthony Blinken el año pasado. Al recibir a su homólogo marroquí, Blinken hizo una declaración que va en total contradicción con el derecho internacional, tal como lo expresó su portavoz Ned Price: « seguimos considerando el plan de autonomía de Marruecos como serio, creíble y realista, que puede potencialmente satisfacer las aspiraciones del pueblo del Sáhara Occidental ».
Toda la hipocresía estadounidense en este asunto se resume en la expresión « puede potencialmente satisfacer las aspiraciones del pueblo saharaui ». Al apostar por alinearse con la impostura marroquí y las quimeras de un plan de autonomía para el territorio ocupado, Washington contribuye al estancamiento de la situación junto con otro miembro del Consejo de Seguridad de la ONU y patrocinador de Marruecos, Francia. Así, los Estados Unidos adoptan los elementos del discurso de propaganda marroquí, incluso en lo que respecta a la postura de Argelia sobre esta cuestión.
Rabat difunde la idea de que su vecino oriental es parte en el conflicto que lo enfrenta al Frente Polisario. Washington repite el mismo discurso, como lo demuestra la declaración de un diplomático estadounidense, el actual encargado de negocios estadounidense en Libia, Leslie Ordeman, en ese momento miembro de la misión estadounidense ante la ONU, quien expresó « off the record » a periodistas argelinos en 2015 que Argelia no debería presentarse como un actor en este conflicto (sic). La respuesta directa de los argelinos presentes, según un participante, fue que Argelia no es parte en el conflicto, al igual que Marruecos y el Frente Polisario.
Este mismo diplomático había predicho en 2015 la próxima resolución del conflicto saharaui. Ocho años después, la cuestión saharaui sigue siendo relevante. Peor aún, desde noviembre de 2020, hay un casus belli debido a las repetidas violaciones del alto el fuego por parte de Marruecos.
Hoy, más que nunca, los saharauis se enfrentan a un triple imperialismo: el marroquí, el francés y el israelí. Sin embargo, el imperialismo estadounidense no está lejos. Los saharauis lo entendieron a su costa, desde 1975, con el patrocinio de Kissinger en los Acuerdos de Madrid, y sobre todo con la transacción de Trump que reconoció en 2020 la colonización marroquí en el Sáhara Occidental a cambio de la normalización entre Marruecos e Israel.
Es cierto que Estados Unidos es una excepción en la medida en que se formaron masacrando a los habitantes originales de América del Norte. De hecho, Oscar Wilde no se equivocó al escribir que « los Estados Unidos de América son un país que pasó directamente de la barbarie a la decadencia sin nunca haber conocido la civilización ».
Parece que la embajadora estadounidense en Argel, Elizabeth Moore Aubin, ha entendido que la causa saharaui representa un compromiso real para Argelia y su doctrina a favor del derecho de los pueblos a la autodeterminación. Para mostrar su « buena » voluntad, la diplomática estadounidense visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf el pasado 21 de mayo.
Es importante recordar que la embajada estadounidense en Argel tiene un poder suave excepcional: conocimiento del dialecto argelino, una comprensión casi perfecta de la cultura argelina y diplomáticos que apoyan al equipo nacional. A través de las redes sociales, pueden engañarnos fácilmente haciéndonos creer que trabajan casi en beneficio de Argelia. Pero como toda magia es engañosa, consultamos el sitio web de la embajada estadounidense en Marruecos… ¡sorpresa! No, esa es la verdadera imagen estadounidense: apoyo total a la política del Makhzen, diplomáticos en El Aaiún ocupado, y proyectos propuestos para los saharauis « marroquíes » (sic). ¿Qué quiere la gente? ¡Un poco de fosfato! ¿Qué debemos entender en este doble discurso? ¿Los intereses son los intereses? ¿Es normal, es diplomacia? Fue la misma diplomacia con sus aliados del pasado. En el pasado, con Saddam Hussein, el Shah de Irán y el presidente egipcio Hosni Mubarak…
Los estadounidenses personifican perfectamente el dicho argelino « no te enfades con el pastor ni provoques el hambre del lobo ». Pero lo que los estadounidenses olvidan es que desde la invasión del Capitolio por los seguidores de Donald Trump el 6 de enero de 2021, la imagen de Estados Unidos ya no es la misma. La operación especial rusa en Ucrania solo empeoró la situación de ellos. Las múltiples provocaciones hacia China con la cuestión de Taiwán, la confusión causada por los Marines en todo el mundo, en Irak y Afganistán, demuestran hasta qué punto ya no es posible confiar en los estadounidenses, especialmente en el contexto actual.
Hoy vivimos en un nuevo orden en el que, por una vez, el líder no es estadounidense. Es hora de alinearse con la « realpolitik » pero sin los estadounidenses.
« Debemos tener miedo de nada, excepto del miedo mismo », dijo Franklin Delano Roosevelt en su discurso de investidura el 4 de marzo de 1933. Hoy, casi cien años después, los estadounidenses tienen miedo de muchas cosas, señor Roosevelt.
Etiquettes : The Guardian, España, Marruecos, Melilla, immigración,refugiados africanos,
La masacre de Melilla: cómo un enclave español en África se convirtió en un foco mortal. Al menos 37 personas murieron en junio de 2022 en la frontera entre Marruecos y España, mientras que decenas más resultaron heridas. A pesar de la brutalidad y el caos, los funcionarios elogiaron las acciones de los agentes fronterizos.
por Matthew Bremner
El 24 de junio de 2022, unas 1.700 personas, la mayoría de ellas solicitantes de asilo procedentes de Sudán y Sudán del Sur, desfilaron por las laderas boscosas del monte Gurugu, en el noreste de Marruecos . Se dirigían al enclave de Melilla, una ciudad española de unos 85.000 habitantes, situada en la costa de África continental.
Al principio los inmigrantes no encontraron resistencia. Eso fue extraño. En los meses previos a ese día, la policía marroquí había realizado repetidas redadas en asentamientos en la montaña, donde se habían refugiado miles de personas. Las autoridades también impidieron a los comerciantes locales vender comida a los inmigrantes y impidieron a los taxistas transportarlos al consulado español en la cercana ciudad de Nador.
A mediados de junio, los inmigrantes se sentían atrapados. No podían quedarse donde estaban por miedo a ser arrestados y se les impedía utilizar los canales oficiales para solicitar asilo. A su modo de ver, no tenían más remedio que intentar cruzar la frontera ilegalmente.
Imágenes de vídeo filmadas por lugareños, así como por autoridades marroquíes y españolas, muestran que los inmigrantes llegaron a la frontera entre Marruecos y Melilla alrededor de las 8 de la mañana del 24 de junio. Se dirigieron a un cruce fronterizo abandonado llamado Barrio Chino, que había estado cerrado desde la pandemia, y comenzaron a escalar el muro que lo rodea. Cientos de personas treparon la valla de alambre situada en lo alto del muro y se amontonaron en un patio de detención en el lado marroquí del puesto de control. A un lado del recinto se alzaba una puerta cerrada. Más allá de la puerta: España.
A medida que más y más inmigrantes entraban en el recinto, la policía marroquí formó un perímetro alrededor del puesto fronterizo. Lanzaron piedras y dispararon balas de goma contra los inmigrantes y, según la organización de investigación Lighthouse Reports, lanzaron al menos 20 botes de gas al patio. Usando una sierra eléctrica, algunos de los inmigrantes lograron abrir la puerta cerrada. Luchando por ver y respirar debido a los gases lacrimógenos, la gente corrió hacia el lado español del puesto de control, lo que provocó una estampida. Mientras algunos inmigrantes tropezaban y caían, la multitud presionaba implacablemente hacia la puerta a través de los gases lacrimógenos. Los que habían caído fueron pisoteados.
Basir, un sudanés de 24 años, lo vio todo. Había estado acampado en el Monte Gurugu durante varios meses. Esa mañana, él era uno de los pocos que escalaron el muro fronterizo marroquí, atravesaron la puerta y cruzaron la valla fronteriza de 5,5 metros, cruzando hacia territorio español. Había acabado en una carretera principal rodeada de olivos, cactus y hierba descuidada. Podía ver el horizonte de Melilla: rascacielos de apartamentos, agujas de iglesias, el puerto en expansión.
Tuvo poco tiempo para contemplar la vista. Basir había dado apenas unos pasos hacia territorio español cuando fue capturado por un miembro de la Guardia Civil española, que lo obligó a regresar a Marruecos a través del puesto de control. Mientras lo maltrataban, Basir vio a los inmigrantes colgados de la valla fronteriza española como ropa mojada en un tendedero. Otros todavía estaban hacinados en el patio, con la cara pegada a los hombros prominentes, los brazos pegados a los costados y el pecho sin aire. Muchos gemían y algunos habían dejado de respirar.
Después de que arrastraron a Basir de regreso a través de la frontera, le ataron las muñecas con esposas de plástico y lo obligaron a tumbarse en la carretera debajo del muro fronterizo. Allí, durante unas ocho horas, con temperaturas que alcanzaban los 27 °C (81 °F) a la sombra, él y cientos de otros migrantes fueron arrojados como bolsas de basura. Estaban custodiados por policías marroquíes con equipo antidisturbios. Las imágenes muestran a la policía golpeando a los inmigrantes con porras mientras yacían en el suelo. Basir estaba desesperado por agua (sentía la boca arenosa y agrietada), pero no se atrevía a moverse. La gente que lo rodeaba yacía inmóvil: pensó que tal vez se hacían pasar por muertos para escapar de las brutales palizas que les propinaban los agentes de policía marroquíes.
Algunos inmigrantes sufrieron conmociones cerebrales y huesos rotos y muchos necesitaron tratamiento hospitalario, pero las pocas ambulancias que aparecieron en el lugar se utilizaron para transportar cadáveres a la morgue o atender a policías heridos. Los autobuses llegaron en gran número. Los inmigrantes fueron subidos a bordo y conducidos a ciudades remotas de todo Marruecos.
Basir –un seudónimo dado para su protección– me contó los desgarradores acontecimientos nueve meses después, en una pequeña habitación de hotel en la capital de Marruecos, Rabat. A pesar del frío del aire acondicionado, estaba sudando. « Supongo que ya no éramos humanos, éramos simplemente como animales », murmuró, secándose la frente.
Las cifras oficiales de ese día indican que de los aproximadamente 1.700 migrantes que intentaron cruzar la frontera, 133 pudieron solicitar asilo; 470 personas, como Basir, entraron en territorio español, pero fueron devueltas a Marruecos. Al menos 37 personas murieron y 77 personas siguen desaparecidas. El suceso rápidamente pasó a ser conocido como “la masacre de Melilla”.
España se apresuró a restar importancia a las noticias de que la tragedia había ocurrido en su territorio. En cambio, el primer ministro español, Pedro Sánchez, felicitó a las fuerzas españolas y marroquíes por su trabajo ese día, declarando que el intento de cruzar el 24 de junio fue un “asalto violento en suelo español”. (Más tarde admitió que había hecho esa declaración antes de ver las imágenes de ese día). Marruecos procesó a 65 inmigrantes por su papel en el cruce. Treinta y tres de ellos ya han sido condenados a 11 meses de prisión por daños a la propiedad y ataques a funcionarios marroquíes, mientras que los 32 inmigrantes restantes están acusados de trata de personas. La policía marroquí también fue acusada de intentar encubrir su uso excesivo de la fuerza. La Asociación Marroquí de Derechos Humanosinformó que dos días después de la tragedia, se había visto a funcionarios fronterizos marroquíes cerca en un cementerio, cavando unas 20 tumbas.
A principios de este año volé de Madrid a Melilla, para ver cómo el territorio había procesado la tragedia del año pasado. Desde la ventanilla del avión, los 12 kilómetros cuadrados del territorio, aproximadamente el doble del tamaño de Gibraltar, parecían una mancha anómala cosida al continente africano por la valla fronteriza. Mientras el avión descendía, mi teléfono empezó a sonar y me cobró tarifas de roaming como si hubiera salido de la UE. Una vez fuera del pequeño aeropuerto, entré al seco calor primaveral y me subí a un taxi que me esperaba, un maltratado Mercedes plateado de los años 80 cubierto de polvo.
En menos de 10 minutos estaba en el centro de la ciudad, un espejismo de relucientes calles de mármol, paseos, palmeras, setos de topiario y edificios modernistas ornamentales del arquitecto catalán Enric Nieto que no estaría fuera de lugar en Barcelona. El fuerte de la ciudad del siglo XV se aferraba a los escarpados acantilados de la costa como un molusco. El Mediterráneo turquesa, salpicado de ferries y cargueros, se extendía hasta el horizonte.
Para los españoles de la península, Melilla puede resultar familiar o no. El acento local es una mezcla del norte de África y de Andalucía. Los nombres musulmanes se cruzan con diminutivos españoles, dando lugar a apodos como Kemalito. Aunque el español es el idioma oficial y más hablado, el árabe y el idioma bereber, el tamazight, son comunes. El té de menta es tan popular como la cerveza, el cordero es tan común como el cerdo y los minaretes marcan el horizonte, junto con las agujas de las iglesias y alguna que otra sinagoga. (Casi la mitad de la población de Melilla es católica, la misma proporción es musulmana; la comunidad judía de la ciudad cuenta con alrededor de 1.000, mientras que hay hasta 100 hindúes, cuyas raíces en la ciudad se remontan a 1890). Las procesiones de Semana Santa tienen lugar en calles adornadas con exhibiciones de luces de Ramadán.
A pesar de la influencia marroquí en la cultura melillense, los residentes de la ciudad se consideran españoles. Dunia Al-Mansourim Umpierrez, vicepresidenta de la asamblea de Melilla, me dijo que los lugareños con nombres musulmanes se sentían heridos cuando los españoles del continente los confundían con marroquíes; les molestaba la idea de que sus vidas en Melilla como musulmanes españoles requirieran explicación. La gente ha luchado ferozmente por ese derecho, afirmó.
Antes de que España se uniera a la UE en 1986, introdujo nuevas leyes sobre cómo obtener la nacionalidad española y el derecho a vivir y trabajar allí. La legislación favorecía a grupos específicos vinculados a la historia y la cultura de España, como los latinoamericanos, pero excluía a los marroquíes y a los saharauis occidentales, que también eran de antiguas colonias españolas. En consecuencia, cerca de 14.000 musulmanes residentes en Melilla fueron considerados repentinamente extranjeros, a pesar de haber nacido o residir en territorio español. Esto provocó protestas y llamados a una huelga por parte de los trabajadores musulmanes. La prensa local publicó fotografías de policías apuntando con armas a un grupo de mujeres musulmanas que protestaban en la plaza principal de la ciudad . Finalmente, a los residentes de larga duración se les concedieron tarjetas de residencia permanente y la nacionalidad española.
A partir de ese momento, la ciudad empezó a abrazar su composición multicultural. Melilla se convirtió en la ciudad de las “cuatro culturas”, compuesta por musulmanes, cristianos, judíos e hindúes que allí vivían. El logotipo del Patronato de Turismo de Melilla estaba formado antiguamente por cuatro letras correspondientes a cuatro alfabetos: latín, árabe, hebreo y sánscrito. Tania Costa, una periodista local, compartió conmigo una anécdota que resume la naturaleza híbrida de Melilla: en un skatepark local, había observado a una joven que llevaba un hijab cruzarse antes de lanzarse a un halfpipe.
Hoy en día, sin embargo, Melilla está menos definida por su multiculturalismo que por su estatus como una pequeña porción de la Unión Europea en África. (Hay otro territorio español en la costa de Marruecos, Ceuta , que sobresale del punto más septentrional de Marruecos, al otro lado del mar desde Gibraltar. Ceuta también ha sido escenario de dramáticos cruces fronterizos por parte de inmigrantes). Melilla es una estación fronteriza, un medio para entrar en Europa sin cruzar el Mediterráneo. En los últimos años, sin embargo, ambos enclaves se han convertido en puestos de avanzada de la “ Europa Fortaleza ” –término utilizado por los críticos de las duras políticas de inmigración de la UE– cuya función principal parece ser mantener a la gente fuera.
El carácter fronterizo de Melilla es inconfundible para cualquier visitante. Tiene la mayor proporción de empleados públicos de cualquier parte de España: casi el 50% , según datos de la Oficina de Estadísticas Nacionales. En cada calle parecen aparcar coches de policía y 4×4 de la Guardia Civil. Hay unos 1.200 agentes fronterizos y policías. Luego están los militares. Melilla tiene unos 3.000 soldados apostados en el enclave, tanto del ejército como de la Legión Española. Mi vuelo de regreso estaba lleno de personal militar que regresaba de su permiso, con sus enormes mochilas caqui, sus cortes de pelo y sus músculos abultados.
El asunto de la migración está entretejido en el tejido de la vida cotidiana. La Cruz Roja tiene oficinas aquí, al igual que la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) y una gran cantidad de pequeñas ONG. Conocí a un abogado, Pepe Alonso, quien me dijo que la inmigración ha sido un problema en Melilla durante años, mucho antes de que la prensa internacional se interesara. A finales de los 90 y principios de los 2000, solía conducir hasta la frontera y aparcar allí su coche por la noche, esperando cruzar. “En aquel entonces trabajaba muchas horas cuando preparaba casos judiciales y a menudo conducía hasta aquí a las tres o cuatro de la mañana para ver si había habido un cruce ese día”, dijo. Esperaba en la oscuridad e intentaba ayudar a los inmigrantes que pasaban, llevándolos a la comisaría para procesar sus solicitudes. Eso fue antes de que se construyera un centro de recepción para inmigrantes en las afueras de la ciudad.
En mi segunda tarde en Melilla, conduje hasta el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (Ceti), una residencia para inmigrantes recién llegados a unas dos millas del centro de la ciudad. Me acompañó Jesús Blasco de Avellaneda, periodista y fotógrafo local que lleva años informando sobre migración y la frontera de Melilla. Ceti vuelve a tener una prisión para jóvenes delincuentes y un exuberante campo de golf de nueve hoyos. Aquí era donde Basir esperaba procesar su solicitud de asilo.
El centro tiene capacidad para 480 personas, pero cuando lo visité, solo se alojaban allí tres inmigrantes. Durante mucho tiempo, España intentó mantener a los inmigrantes en Melilla mientras se tramitaban sus solicitudes. Los solicitantes de asilo recibieron documentos de identidad temporales con la inscripción “Válido sólo en Melilla”. Estas tarjetas les prohibían trabajar o viajar a la España peninsular. El Ceti estaba a menudo superpoblado. En 2015, ACNUR afirmó que no cumplía con los estándares internacionales: “Este no es un lugar donde la gente deba estar más de tres o cuatro días”, dijo entonces el representante español del alto comisionado de la organización.
En 2020, cuando el Tribunal Supremo de Madrid dictaminó que los inmigrantes en Melilla podían viajar libremente por España con solo un pasaporte y una solicitud de asilo, la mayoría optó por irse. Desde entonces, el Ceti ha estado menos ocupado, excepto durante el estado de emergencia por el Covid-19 en España. En general, son menos los inmigrantes que permanecen en Melilla durante largos periodos. Mientras tanto, los residentes permanentes de Melilla han hecho todo lo posible para olvidarse por completo del problema migratorio.
Blasco ve la ubicación de Ceti en las afueras de la ciudad como una metáfora de la psique de Melilla. “Está completamente alejado de la vida de la ciudad. Si bien la frontera está físicamente cerca, psicológicamente está lejos para muchos lugareños”, dijo. En el lado español del muro fronterizo, entre oficinas de ONG, comisarías de policía y bases militares, existe un mundo paralelo donde las empresas locales, los profesores y los funcionarios de los ayuntamientos viven como residentes de cualquier ciudad española continental. En los cafés o bares la gente quería hablar de todo menos sobre migración. “Lo único que la prensa informa es sobre el muro, el muro, el muro, nada más”, me dijo un residente, cansado. No se podía esperar que los melillenses comunes y corrientes soportaran el peso del sufrimiento masivo todos los días, parecía insinuar. Tenían sus propias vidas normales y ellos, no menos que los europeos continentales.
MElilla es española desde hace más de 500 años, desde que España arrebató la ciudad a los bereberes en 1497. En el siglo XIX, sus fronteras se formalizaron en tratados entre la Reina de España y el Sultán de Marruecos. España ahora designa a Melilla, junto con Ceuta, una “ciudad autónoma”. Pero desde que Marruecos se independizó de Francia en 1956, ha disputado el reclamo de España sobre ambas ciudades.
En los años posteriores a la independencia de Marruecos, se estableció un pacto entre los dos territorios que permitía el movimiento sin restricciones a través de la frontera para los habitantes de Melilla y los marroquíes de la vecina provincia de Nador. Muchos de estos marroquíes encontraron empleo en Melilla, a menudo en la construcción o en el comercio transfronterizo, y viajaban de ida y vuelta a diario.
En 1986, España se unió a la UE y más tarde, en 1991, al Espacio Schengen, que permite viajar sin pasaporte entre países europeos. A partir de entonces, España se vio presionada por Bruselas para reducir el flujo de inmigrantes que entraban al país desde fuera de la UE, especialmente después de un aumento de la migración a Melilla desde Argelia y el África subsahariana en 1995. La respuesta de España fue comenzar la construcción, en 1996, de una valla doble de tela metálica de tres metros de altura, que abarca siete millas de la frontera. “Puede que el Muro de Berlín sea sólo un recuerdo”, escribió el New Straits Times, un periódico internacional publicado en Malasia, en agosto de 1998, “pero España está construyendo enormes vallas para protegerse a sí misma y al sur de Europa de una avalancha de inmigrantes africanos”. La valla estaba operativa a finales de ese año.
Sin embargo, la implacable geografía de Melilla, con sus colinas y acantilados escarpados, frustró cualquier intento de erigir la valla en la frontera real con Marruecos. El resultado fue una mera aproximación de la frontera, lo que significó que algunos residentes de Melilla se encontraron de repente en el lado equivocado del muro, excluidos de su propio país. Pocas historias resumen mejor la extrañeza de Melilla que la de Miguel Ángel Hernández. Su casa familiar, Villa Los Abuelos, solía estar situada en Melilla, pero cuando se terminó la nueva valla a finales de los años 90, descubrió que su casa ahora estaba en Marruecos.
A principios de los años 2000 se mudó a una casa en el centro de Melilla, donde aún vive. Cuando lo visité, Hernández –un hombre larguirucho de unos 70 años, con cabello gris revuelto y una larga barba– me mostró montones de documentos legales y recortes de prensa que documentaban el curioso caso de Villa Los Abuelos. “Recuerdo el día que vino a visitarme el jefe de la policía local”, me dijo Hernández. “Él dijo: ‘Bienvenidos a Marruecos; estamos a su servicio’”.
A Hernández le ofrecieron un pasillo de un metro de ancho entre su casa y la frontera, lo que le permitiría entrar en España por el cruce más cercano, a 50 metros de distancia. Cada vez que quería entrar a su propia casa tenía que dar explicaciones a un guardia y mostrar su identificación.
La evolución física de la valla fronteriza cuenta su propia historia. A medida que aumentó el número de inmigrantes que intentaban llegar de África a Europa, también aumentó el tamaño y la sofisticación de la valla. En 2005, la altura de la valla se aumentó a seis metros. En 2014 se instaló una malla antiescalada y se ampliaron tramos de la valla con alambre de púas. En 2020, en un gesto aparentemente humanitario, el gobierno de Pedro Sánchez anunció la retirada del alambre de púas. También aumentaron la altura de la valla fronteriza a nueve metros en algunas zonas. Ese mismo año, al inicio de la pandemia de la Covid-19, se dejó sin efecto el derecho de los marroquíes de la provincia de Nador a cruzar libremente a Melilla . Aún no se ha restablecido y ahora todos los marroquíes necesitan un visado para entrar.
En mi tercer día en Melilla, visité el paso fronterizo de Barrio Chino con Javier García, un periodista local que había presenciado los acontecimientos del 24 de junio. García había llegado allí poco antes de las 10 de la mañana, después de escuchar informes de sus colegas sobre un cruce masivo. Mientras se acercaba a la estación fronteriza, vio a cientos de inmigrantes –los que habían llegado a España– atrapados en una pequeña vía de servicio junto a la valla, custodiados por miembros de la Guardia Civil y la policía nacional.
García me dijo que junto a los inmigrantes había grupos de mujeres locales « limpiando los escombros del cruce: botes de gas lacrimógeno, balas de goma, piedras y ropa de los inmigrantes ». También había visto a la policía marroquí. « Junto con la Guardia Civil, capturaban y devolvían inmigrantes a Marruecos », dijo. Y una vez de regreso a Marruecos, como muestran los vídeos y testimonios de ese día, los migrantes fueron acorralados y enviados lo más lejos posible de la frontera.
La UE dio a Marruecos 346 millones de euros entre 2014 y 2020, y se pagarán hasta 500 millones de euros más hasta 2027 , todo en nombre de la regulación de los flujos migratorios. Tiene acuerdos similares con otros países del norte de África. Una vez que un migrante logra cruzar una frontera nacional, la carga del cuidado se desplaza de un estado a otro. La lógica de la UE es simple: mientras los inmigrantes sigan en África, no son responsabilidad moral o práctica de España y la UE.
Estas políticas tienen desagradables repercusiones, como Basir sabe muy bien. Su angustioso viaje a Melilla comenzó en Sudán a la edad de 15 años, después de presenciar el asesinato de su padre y su hermano mayor en un conflicto tribal. Escapó de su aldea para vivir con su tío en el estado de Sennar, pero allí enfrentó presiones para convertirse del cristianismo al Islam. Soportó cinco años de agitación antes de ahorrar suficiente dinero para partir hacia Europa. Viajó por Egipto, Libia, Argelia y Marruecos. Las autoridades argelinas lo detuvieron cuatro veces y lo dieron por muerto en el desierto. Sintió que lo habían tratado con indiferencia en cada una de las oficinas del ACNUR que visitó durante su viaje.
Después de la tragedia del 24 de junio, Basir fue trasladado en autobús a ocho horas y media de distancia hasta la ciudad de Beni Mellal, en el centro de Marruecos, junto con otros inmigrantes sudaneses, donde, según afirma, los trabajadores del hospital le negaron tratamiento médico y abusaron verbalmente de él. Finalmente logró llegar desde el centro de Marruecos hasta la costa occidental, donde se trasladó de ciudad en ciudad, dependiendo de la amabilidad de extraños para sus necesidades diarias. A diferencia de muchos de sus compañeros inmigrantes, que dicen que correrían el riesgo de volver a escalar la valla fronteriza, Basir quería intentar el camino legal. Se puso en contacto con ONG locales, que le pusieron en contacto con un equipo de abogados con sede en Madrid, que podrían ayudarle con su solicitud de asilo en la embajada de España en Rabat.
Cuando hablamos, Basir llevaba meses esperando sin una resolución. Pasó por un infierno y llegó a tierras españolas pensando que eso sería suficiente. Pero ahora está en el limbo, siempre en movimiento por si las autoridades intentan arrestarlo, reviviendo constantemente el momento en que vio morir a sus compatriotas bajo el sol de la tarde. Me dijo que después de todo lo que ha pasado, sólo quiere dejar de esconderse y vivir una vida normal. Expresó este deseo en una carta al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez: “A pesar de todo, quiero tener esperanza”.
Durante mi estancia en Melilla, me encontré con varios guardias fronterizos: disfrutando de comidas en restaurantes locales, recogiendo a sus hijos de la escuela, intercambiando bromas afuera de la mezquita central de Melilla antes de las oraciones de la tarde. Algunos eran melillenses locales, mientras que otros venían en rotación desde la península española.
Una tarde, en un café cerca del centro de la ciudad, me encontré con un agente de la Guardia Civil que había experimentado directamente el caos de los cruces masivos. Estaba dispuesto a hablar sobre lo sucedido el 24 de junio de 2022, pero deseaba permanecer en el anonimato. Mientras hablábamos, bebía té de menta en un vaso alto. Parecía nervioso. “Es abrumador”, me dijo. “En el calor del momento, no se oye nada. Es un caos y todo lo que puedes hacer es reaccionar ante la situación que se desarrolla frente a ti”.
Residente desde hace mucho tiempo en Melilla, el agente contó cómo habían evolucionado los cruces en los últimos tiempos. “Hace veinte años, siempre estaban de noche, en pequeños grupos”, dijo. “Pero ahora es diferente. Vienen en oleadas masivas, armados con armas y un plan de ataque. La violencia, ese es el mayor cambio”. (El 24 de junio, la multitud estaba armada con palos y al menos una herramienta eléctrica).
En marzo de 2022 se habían producido dos cruces fronterizos masivos en los que aproximadamente 3.500 migrantes intentaron cruzar a Melilla, de los cuales alrededor de 800 llegaron a territorio español. El agente y otros agentes, junto con varios migrantes, habían resultado heridos en el cruce. “Un migrante se cayó de la valla y me aplastó la pierna”, me dijo. El agente entendió que no era viable tener miles de agentes en Melilla para “sólo tres cruces fronterizos masivos al año”. Pero los guardias fronterizos sintieron que el gobierno los había abandonado para enfrentar esta nueva realidad. « Es necesario que haya un protocolo claro para todas las agencias de seguridad españolas que nos proteja legalmente », dijo.
El gobierno español afirma respetar los derechos básicos de los extranjeros que entran ilegalmente al país. Pero la legislación especial promulgada en Ceuta y Melilla permite a los agentes fronterizos españoles expulsar a refugiados y migrantes sin el debido proceso y sin considerar los riesgos que pueden enfrentar a su regreso. Esto va en contra del derecho internacional; específicamente, viola el principio de no devolución, que prohíbe devolver a personas a jurisdicciones donde puedan enfrentar persecución o violaciones de derechos humanos. Según el Defensor del Pueblo español, oficina encargada de proteger los derechos y libertades de los ciudadanos, el 24 de junio de 2022, las autoridades españolas devolvieron ilegalmente a 470 inmigrantes a territorio marroquí.
Representantes de la Guardia Civil y de la policía nacional me dijeron que sus acciones del 24 de junio fueron “irreprochables”. Señalaron la investigación de la fiscalía estatal, publicada en diciembre de 2022, que señaló que “la actuación de los agentes intervinientes no incrementó el riesgo para la vida e integridad física de los migrantes, por lo que no pueden ser imputados por el delito de homicidio involuntario”. El fiscal afirmó que los agentes desconocían la estampida, “por lo que en ningún momento imaginaron la posibilidad de que hubiera personas en situación de riesgo que requirieran su asistencia”.
A raíz del fatal aplastamiento, el Ministro del Interior español afirmó que el puesto fronterizo cerrado era “tierra de nadie”, más allá de la jurisdicción de España. Sin embargo, el registro de la propiedad español muestra que 13.097 metros cuadrados del Barrio Chino, incluida la explanada en el paso fronterizo y la valla en la que murieron algunos inmigrantes, pertenecen al dominio español y son propiedad del Estado. Sin embargo, las autoridades españolas siguen afirmando que ningún migrante ha muerto en su territorio. En otras palabras, no era problema de España –ni de la UE–.
En mi último día en Melilla, me encontraba en una colina en el extremo occidental del enclave, sobre el Ceti, sobre un minarete que se elevaba en el barrio marroquí de Farhana y sobre el campo de golf de nueve hoyos. La llamada a la oración de la mañana resonó desde Marruecos y serpenteó por las aterciopeladas calles verdes y entre el susurro de las palmeras. La vista me recordó una fotografía famosa.tomada cerca de aquí en 2014. En la foto, dos personas juegan golf, mientras que a solo unos metros de distancia, una docena de inmigrantes están a horcajadas sobre la valla fronteriza, seguidos por un guardia fronterizo. Se puede ver a una golfista mirando de reojo a los inmigrantes mientras su compañero de juego se concentra en su juego. La fotografía capturó la esencia de Melilla: un lugar encaramado en la cúspide de dos realidades discordantes, que intenta bloquear su inquietante papel, manteniendo al resto del mundo fuera de Europa.
Un fabricante privado chino de baterías niega los rumores del Gobierno marroquí de que había planeado inversiones gigantescas y potencialmente muy controvertidas en el Sáhara Occidental ocupado.
A principios de este mes, los medios marroquíes e internacionales informaron que Huayou, fabricante chino de materiales para baterías de vehículos eléctricos, había anunciado planes para invertir 20.000 millones USD en una planta en la “región de Laâyoune Sakia El Hamra”, una región administrativa marroquí que se encuentra en gran parte en el Sáhara Occidental ocupado. Los medios marroquíes también afirmaron que una delegación de la empresa había viajado al Sáhara Occidental ocupado.
Western Sahara Resource Watch (WSRW) escribió a Huayou el 11 de agosto de 2023, preguntándole si las noticias eran correctas.
No lo eran.
Huayou respondió a WSRW el 19 de agosto que la intención de la delegación que la empresa había enviado era « investigar oportunidades de inversión en Marruecos, no en el Sáhara Occidental. No hemos hecho ninguna promesa de inversión al Gobierno de Marruecos. Estamos explorando oportunidades a nivel nacional en Marruecos”, escribió Huayou.
LEA TAMBIEN :
Huayou declaró a WSRW que una delegación del holding Zhejiang Huayou Holding Group Co., Ltd. tenía intención de visitar Tarfaya, situada en el extremo sur de Marruecos, pero que tuvieron que volar desde Casablanca a “El Aaiún” para poder llegar allí, “ya que El Aaiún tiene el aeropuerto más cercano a Tarfaya”.
Esto contradice la cobertura informativa que aparentemente fue iniciada por un comunicado de prensa del centro regional de inversiones (CRI) de Marruecos en la “región de Laâyoune Sakia El Hamra”, emitido el 8 de agosto.
Aunque eliminada poco después de la página web de la institución, la noticia sobre la gigainversión china fue recogida por los medios de comunicación marroquíes e internacionales, que informaron que Huayou estaba explorando en la « región de Laâyoune Sakia El Hamra » en el Sáhara Occidental una planta que se espera que se completará en 7 años y tendrá como objetivo satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos en Europa y EE.UU. Una vez finalizada, se dice que la planta tendrá capacidad para suministrar baterías a 6 millones de automóviles al año.
LEA TAMBIEN :
La « región de Laâyoune Sakia El Hamra » a la que se refiere la cobertura mediática, es una región administrativa marroquí que ha sido diseñada por el Gobierno marroquí sin respetar el estatus no autónomo del Sáhara Occidental: se superpone a la frontera de Marruecos y el Sáhara Occidental, con la mayor parte ubicada en el territorio ocupado.
La agencia de noticias marroquí Le Desk, después de preguntar por qué el CRI retiró tan rápidamente el comunicado de prensa original, informó el 9 de agosto que el CRI había confirmado que técnicos de Huayou habían visitado tanto Tarfaya (situada al norte de la frontera) como El Aaiún (en el Sáhara Occidental), y que “la cifra de 200 MMDH [20 mil millones de dólares] es fiel a la declaración de la empresa”. Sin embargo, el comunicado de prensa fue retirado porque el proyecto se encuentra en su “fase de prospección preliminar” y “aún no es oficial”.
La respuesta de Huayou a WSRW confirma que la compañía está explorando opciones en Marruecos propiamente dicho, pero no en el Sáhara Occidental ocupado, como el CRI y los medios marroquíes parecían ansiosos por difundir.
Hasta ahora, WSRW sólo ha observado intereses chinos limitados en el Sáhara Occidental ocupado, lo que convierte a China en el miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU con el papel más pequeño en apoyo al saqueo ilegal y la colonización del territorio por parte de Marruecos, en violación de la Carta de la ONU. Hasta ahora, Estados Unidos y Francia han liderado este apoyo a una de las violaciones más graves del derecho internacional desde la Segunda Guerra Mundial.
En 2021, la empresa China Molybdenum anunció que ya no importaría roca fosfórica del Sáhara Occidental a su filial en Brasil. En 2023, se supo que la empresa china Envision Energy suministrará a la empresa francesa Engie molinos de viento en conflicto que impulsarán los programas agrícolas ilegales de Marruecos en el territorio.
Etiquetas : Francia, Gabón, Ali Bongo, Albert Ondo Ossa, Malí, Níger, Burkina Faso, Guinea Conakry,
Según fuentes gabonesas, el golpe iba dirigido más bien contra el candidato de la oposición Albert Ondo Ossa, verdadero vencedor de las elecciones, cuya victoria se teme que sea una amenaza los intereses franceses en Gabón.
Si los militares estuvieran realmente motivados por el deseo de luchar contra el fraude electoral, no habrían confiscado la victoria de Ondo Ossa, afirman las mismas fuentes. Treinta minutos después de proclamar los falsos resultados electorales, anunciaron el golpe de Estado. A las 4 de la madrugada.
Ante el temor de un contagio en Gabón, Francia decidió derrocar Alí Bongo ofreciéndole una salida honorable e instaurando un régimen que preservara los intereses franceses en el país. La mejor manera de hacerlo fue nombrar al general Brice Nguema jefe de la transición. Es primo de Bongo y un multimillonario muy conocido en el mundo de los negocios gabonés y cuya malversación de fondos ha sido denunciada por la prensa estadounidense.
De esta manera, París vuelve a los viejos métodos de la Françafrique que el Presidente francés denunció en Libreville durante su última visita a Gabón en marzo. Su silencio sobre este golpe dice mucho de la implicación de sus servicios en este putsch en un país condenado a seguir el camino trazado por Malí, Burkina Faso, Níger y Guinea Conakry. ¿Se inscribía esta visita en un programa destinado a preparar el terreno para la era post-Bongo?
Etiquettes : Gabon, Ali Bongo, putsch, copu d’Etat, Maroc, Mohammed VI,
Coup militaire au Gabon contre le président Ali Bongo, ami d’enfance de Mohamed VI. Un groupe d’officiers de l’armée gabonaise est apparu à la télévision annonçant le renversement du président Ali Bongo, un allié proche du Maroc en Afrique.
Mohamed VI pourrait perdre le paradis du Gabon où il passe de longues périodes chaque année, en alternance avec son palais à Paris. Son hôte, le président du pays jusqu’à présent, Ali Bongo, ami d’enfance du monarque alaouite, a été destitué ce mercredi par un groupe d’officiers de l’armée à la suite d’élections présidentielles marquées par des accusations de fraude. La famille Bongo était au pouvoir depuis 56 ans dans ce pays limitrophe de la Guinée équatoriale, du Cameroun et de la République du Congo.
Un groupe de militaires de l’armée gabonaise est apparu à la télévision d’État tôt mercredi matin, quelques minutes après que l’autorité électorale du pays ait rendu publics les résultats du scrutin présidentiel du samedi précédent, donnant la victoire à Bongo, au pouvoir depuis 2009, avec 64,27 % des voix contre 30,77 % pour Albert Ondo Ossa, le principal candidat de l’opposition. La France, ancienne puissance coloniale, a demandé que les résultats soient respectés. Le pays compte 370 soldats déployés en permanence dans le pays.
Bongo, en résidence surveillée
Selon les premières informations, Bongo est en résidence surveillée, « entouré de sa famille et de médecins ». Un de ses fils a été arrêté sous l’accusation de « trahison ». La garde du palais présidentiel aurait pris le contrôle du complexe. Dans une vidéo enregistrée depuis sa résidence, Bongo a appelé « ses amis du monde entier à faire du bruit ».
« Au nom du peuple gabonais… nous avons décidé de défendre la paix en mettant fin au régime actuel », ont déclaré les officiers dans un communiqué lu par l’un des militaires tandis que le reste des uniformes, une dizaine, apparaissait devant les caméras. Les meneurs du coup d’État se sont autoproclamés membres du « Comité de transition et de restauration des institutions » et ont affirmé que les élections n’avaient pas été transparentes, crédibles ni inclusives. Ils ont également accusé Bongo de gouverner de manière « irresponsable et imprévisible », ce qui a détérioré la « cohésion sociale ».
Fermeture des frontières et dissolution des institutions
Les insurgés, qui prétendent représenter l’ensemble des militaires du pays, ont ordonné la dissolution du gouvernement, du Sénat, de l’Assemblée nationale, de la Cour constitutionnelle et de l’organe chargé de l’organisation des élections. Ils ont également décrété la fermeture de toutes les frontières jusqu’à nouvel ordre. Selon Reuters, des coups de feu ont été entendus dans la capitale, Libreville, après la proclamation de la « manu militari ». Les premières images montrent des centaines de citoyens célébrant dans les rues la chute de Bongo.
Ali Bongo, âgé de 64 ans, cherchait à obtenir un troisième mandat après 14 ans au palais. Il a hérité de son père Omar Bongo, le deuxième président du pays qui a « régné » sur le pays africain pendant 42 ans, jusqu’à son décès en 2009, à peine sept ans après l’indépendance du Gabon vis-à-vis de la France. Son père, très proche du défunt Hassan II, lui a également légué des liens étroits avec la cour alaouite. Il y a six ans, Ali s’est vanté publiquement de son amitié prolongée avec Mohamed VI en partageant une photo des deux adolescents. « La vraie amitié est celle qui n’a pas de secrets », a-t-il écrit.
Au milieu du débat public concernant ses absences de plus en plus prolongées et controversées du pays, Mohamed VI a choisi le Gabon comme destination loin des intrigues du palais au Maroc. Le président gabonais renversé était également un habitué du Maroc. Il a visité le pays périodiquement avec d’autres membres de sa famille lors de voyages officiels et privés, et il a été photographié en public. Le Gabon a été l’un des principaux alliés politiques et économiques sur un continent où l’Algérie et la République arabe sahraouie démocratique bénéficient de soutiens importants.
Un pays riche en pétrole et plongé dans la pauvreté
L’opposition gabonaise a rappelé cette amitié en dénonçant le week-end dernier l’assaut par la police marocaine de la représentation diplomatique du pays à Rabat pendant le décompte des votes pour les résidents gabonais dans le pays. Les citoyens qui souhaitaient assister au décompte ont été expulsés par les agents et des affrontements violents ont été enregistrés.
La tension au Gabon, un pays riche en pétrole et en cacao de 2,3 millions d’habitants mais frappé par la pauvreté, a augmenté depuis les élections présidentielles, législatives et locales du samedi précédent. Après la fermeture des écoles, les autorités ont décrété un couvre-feu et coupé Internet. De plus, les élections se sont déroulées sans la présence d’observateurs internationaux et ont été précédées par la suspension des médias étrangers.
Si elle réussit finalement, cette tentative de coup d’État serait la huitième enregistrée en Afrique francophone depuis 2020. Le récent coup d’État au Niger s’est ajouté à ceux du Mali, de la Guinée, du Burkina Faso et du Tchad. Précisément lundi, le président français Emmanuel Macron a dénoncé « l’épidémie » de coups d’État au cours des dernières années dans une zone de l’Afrique où la France maintient une présence militaire.