Étiquette : autodeterminación

  • Desde Marrakech, Lavrov anuncia el apoyo de Rusia al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui

    Etiquetas : Sahara Occidental, Rusia, Marruecos Serguey Lavrov, Foro ruso-árabe, Nasser Bourita, autodeterminación,

    Durante su visita a Rabat, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, destacó la necesidad de respetar las resoluciones de la ONU en la solución del conflicto en el Sáhara Occidental. Frente a su homólogo marroquí, Nacer Bourita, Lavrov resaltó el apoyo de Moscú al derecho de autodeterminación de los pueblos, infligiendo así un verdadero revés al régimen del Makhzen y a sus aspiraciones expansionistas.

    El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, reafirmó la posición « firme e inmutable » de su país con respecto al conflicto en el Sáhara Occidental, respaldando una solución « pacífica y duradera » basada en las resoluciones de las Naciones Unidas.

    « Lavrov dijo el miércoles en una conferencia de prensa en Marrakech (Marruecos): ‘Nuestras posturas permanecen inalteradas, equilibradas e imparciales. Apoyamos avances rápidos hacia una solución sostenible y a largo plazo basada en las relevantes resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Tenemos la intención de seguir una política que busque una solución aceptable para todas las partes’ », declaró.

    Esto pone en aprietos al régimen del Makhzen marroquí, que vacila en la implementación de las decisiones de la ONU, cuyo « papel central » fue subrayado por el jefe de la diplomacia rusa. Lavrov insistió: « Apoyamos que cada nación debe respetar plenamente (…) el derecho de cada nación a determinar su propio futuro. Como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y miembro del grupo de Amigos del Sáhara Occidental, Rusia intenta promover esto por todos los medios posibles, incluyendo el respaldo a los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura ».

    Lavrov también destacó la importancia de garantizar las condiciones necesarias para el funcionamiento eficaz de la Misión de las Naciones Unidas (para la organización de un referéndum) en el Sáhara Occidental, que desempeña un papel estabilizador importante en la región.

    Las declaraciones del ministro ruso son coherentes con las resoluciones de la ONU relacionadas con el Sáhara Occidental, que está inscrito en la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas desde 1963, después de que España presentara la cuestión en virtud del artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas. La resolución deja claro que las Naciones Unidas tomaron una decisión sobre la cuestión saharaui, optando por la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, ocupado por Marruecos desde 1975. »

    #SaharaOccidental #Marruecos #Rusia #ONU #autodeterminación #SergueyLavrov

  • ONU: El CEDR insta a Marruecos a respetar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación

    Etiquetas : Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial, CEDR, Marruecos, Sahara Occidental, derechos humanos, autodeterminación,

    El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (CEDR) ha llamado a Marruecos a respetar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación de acuerdo con el derecho internacional.

    El órgano de expertos en derechos humanos, encargado de supervisar la implementación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, concluyó sus trabajos en su 111ª sesión, celebrada del 20 de noviembre al 8 de diciembre, emitiendo observaciones sobre la revisión de dos informes periódicos de Marruecos.

    Lamentando la falta de solución sobre la cuestión del ejercicio del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, el CERD se unió a las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos y del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, instando a Marruecos a respetar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación de acuerdo con el derecho internacional.

    El comité expresó su preocupación por « alegaciones de que activistas, defensores de los derechos humanos, movimientos estudiantiles y organizaciones saharauis que defienden el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental y la identidad saharaui son blanco de intimidaciones y vigilancia, son sometidos a controles frecuentes por parte de las fuerzas del orden y enfrentan obstáculos en el registro y la celebración de reuniones ».

    Además, manifestó sus preocupaciones sobre « información que indica que las autoridades marroquíes han impedido y reprimido reuniones a favor del derecho a la autodeterminación y conmemoraciones saharauis, en detrimento del ejercicio de su derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión ».

    En este contexto, el CERD solicitó a Marruecos que « adopte las medidas necesarias para garantizar, tanto en la ley como en la práctica, el ejercicio efectivo de los derechos de los saharauis, incluidos los de libertad de expresión, asociación y reunión ».

    Rabat señalado por su uso excesivo de la fuerza contra los migrantes

    Además, el Comité de la ONU instó al Makhzen a « garantizar que los activistas, defensores de los derechos humanos, movimientos estudiantiles y organizaciones saharauis puedan operar libremente sin interferencias indebidas de Marruecos y sin temor a represalias o restricciones injustificadas de sus actividades ». También le pidió « tomar las medidas necesarias para que todos los casos de represión de reuniones, incluido el uso excesivo de la fuerza por parte de los responsables del orden, la vigilancia y represalias contra activistas, defensores de los derechos humanos y manifestantes, sean objeto de investigaciones efectivas, exhaustivas e imparciales, y que los responsables sean sancionados y las víctimas obtengan una reparación adecuada ».

    En otro ámbito, el comité expresó su preocupación por « alegaciones de perfil racial y uso excesivo de la fuerza por parte de la policía marroquí y otros responsables de la aplicación de la ley contra migrantes, solicitantes de asilo y refugiados, así como por arrestos, detenciones y desplazamientos forzados de norte a sur, que han afectado de manera desproporcionada a los migrantes subsaharianos ».

    Así, instó a Marruecos a « prohibir el perfil racial en su legislación y tomar medidas apropiadas para poner fin a arrestos y detenciones arbitrarias, reubicaciones forzadas y uso excesivo de la fuerza, especialmente contra migrantes, solicitantes de asilo y refugiados de países subsaharianos ».

    El CEDR también exhortó a las autoridades marroquíes a « investigar todos los casos de perfil racial, malos tratos y abusos de autoridad por parte de los responsables de la aplicación de la ley, perseguir y sancionar a los responsables y garantizar que las víctimas tengan acceso a remedios efectivos ».

    #SaharaOccidental #Marruecos #CEDR

  • Sáhara Occidental: Un pueblo siempre de pie por la autodeterminación

    Etiquettes : Sahara Occidental, Marruecos, España, autodeterminación, manifestación de Madrid, 14 de noviembre,

    En Madrid, España, los saharauis y el activismo solidario volvieron a ganar las calles por la libertad del Sáhara Occidental. Recriminaron al gobierno, el doble discurso y apoyaron al pueblo palestino. La Liga Internacional Socialista (LIS) participó de la manifestación.

    Por Flor Salgueiro

    El 11 de noviembre se realizó la convocatoria anual de la Coordinadora Estatal de Organizaciones Solidarias con el Pueblo Saharaui (CEAS) y la Diáspora saharaui, con una Manifestación en Madrid realizada bajo el lema “El Derecho Internacional el camino; la independencia el destino”. Como todos los años se volvió a rechazar la firma de los Acuerdos tripartitos de Madrid a través de los cuales España cedió el Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania, el 14 de noviembre de 1975 y abortó el proceso de descolonización. A denunciar las violaciones a los derechos humanos que sufre la población saharaui en los territorios ocupados por Marruecos, a exigir la libertad de los presos políticos y rechazar el saqueo de los recursos naturales.

    Muy buena convocatoria

    La acción contó con una gran participación a pesar del feriado y de la polarización política que existía en Madrid en torno a la investidura y la amnistía. Alrededor de cinco mil saharauis llegados de Catalunya, Murcia, Asturias y otras regiones, y activistas solidarios volvieron a salir a la calle para apoyar el reclamo de autodeterminación y exigir a Pedro Sánchez que revierta su posición a favor del plan de autonomía de Marruecos y que España asuma sus responsabilidades como potencia administradora del territorio saharaui. Y, como no podía ser de otra forma estuvieron presentes los rechazos al genocidio israelí en la Franja de Gaza y las banderas de Palestina ondeando en solidaridad con su pueblo. Cabe recordar que el régimen de la monarquía alauí ha cometido la traición histórica a los pueblos árabes de reconocer al Estado de Israel.

    Agradecidos y críticos

    Como en las anteriores ocasiones, en la marcha que partió desde Atocha los saharauis expresaron su agradecimiento a todos los que los apoyan y cantaron: “Sánchez, atiende, el Sáhara no se vende”, “¡Marruecos culpable, España responsable!”, “¡Marruecos asesina, España patrocina!” y “¡Qué viva la lucha del pueblo saharaui!”. Al llegar a la Plaza Jacinto Benavente se realizó un acto en el que hablaron representantes de CCOO, UGT, PNV, PCE, IU, Podemos, Anticapitalista y nuestro compañero Alejandro Bodart, coordinador de la Liga Internacional Socialista (LIS). En la jornada estuvo Yolanda Díaz, líder de Sumar, vice presidenta segunda y Ministra de trabajo del Gobierno español, pero tuvo una participación fugaz y ni siquiera subió al escenario, ya que muchas personas cantaron “¡Sánchez traiciona, Yolanda reacciona!” y se percibía con total claridad el justo malestar existente contra Pedro Sánchez y el gobierno de “coalición progresista”. Los representantes de Podemos e IU sí tomaron la palabra y recibieron recriminaciones de los presentes, principalmente de los jóvenes y combativos saharauis. El acto fue cerrado por Abdulah Arabi Delegado del Frente Polisario para España y el manifiesto final fue leído por el actor Willy Toledo y la actriz María Guardiola, de la Asociación de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género.

    El doble discurso tiene su costo

    Los dirigentes reformistas pudieron palpar en carne propia la contradicción de apoyar de palabra la causa saharaui y al mismo tiempo permanecer en el gobierno que abandonó la posición histórica por la autodeterminación para apoyar el plan de autonomía de Mohamed VI. Además, ninguno de los partidos que negociaron la investidura de Sánchez puso como una de las condiciones que se expresara por la autodeterminación del Sáhara Occidental para apoyarlo. Los postureos de tinte electoral tienen menos margen de éxito cuando hay un pueblo que lucha por su subsistencia y lleva más de un año en guerra desde que el Frente Polisario retomó la lucha armada en respuesta al abandono del alto el fuego por parte de la ocupación marroquí.

    Apoyo solidario y consecuente

    Desde Socialismo y Libertad (SOL) participamos de la Manifestación al igual que el año pasado, con una delegación junto a nuestra compañera saharaui Chaiaa Ahmed Baba y otras activistas. En nombre de la LIS habló en el Acto Alejandro Bodart, expresando un discurso contundente de apoyo y confianza en la lucha saharaui por la autodeterminación, de compromiso en la continuidad de la realización de campañas internacionales solidarias. También se refirió sin ambigüedades a la falsa filiación de Pedro Sánchez como “socialista”, de los ocupantes marroquíes, de las complicidades imperialistas y en los organismos internacionales, de la necesidad unir las luchas de pueblos hermanos y de solidarizarse con el pueblo palestino.

    La Misión de las Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) lleva casi 33 años sin garantizar el referéndum de autodeterminación de la ONU para el cual fue establecida y, por la vía de los hechos, facilitando la consolidación invasora junto al imperialismo. No se puede confiar en ellos ni en ninguna de las potencias imperialistas. La unidad de los pueblos árabes y africanos con los trabajadores en las luchas y movilizaciones señalan el camino para triunfar, en la perspectiva de la única solución de fondo contra la explotación, la opresión y el saqueo, que pasa por derrotar al capitalismo imperialista e instaurar el socialismo.

    Fuente : Liga Internacional Socialista, 24/11/2023

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #autodeterminación #España

  • Pedro Sánchez habla de una solución para el Sáhara Occidental dentro de la Carta de Naciones Unidas

    Etiquetas : Sahara Occidental, España, Pedro Sanchez, ONU, autodeterminación, derechos humanos,

    -En su intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente del Gobierno en funciones vuelve a eludir el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
    -Sánchez, que habla de una solución para el Sáhara Occidental dentro de la Carta de Naciones Unidas y apoya a Marruecos en su plan de autonomía para el Sáhara Occidental, defendió en 2018 ante la Asamblea General de NNUU la libre determinación de la población saharaui, como hizo Felipe VI en 2016.
    -El presidente del Gobierno dice que no hay que callar ante la violación de los Derechos Humanos, pero ignora los de la población saharaui.

    El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha hablado en la Asamblea General de Naciones Unidas de una solución para el Sáhara Occidental “en el marco de la Carta de Naciones Unidas y en las resoluciones del Consejo de Seguridad”.

    Ante la 78 Asamblea General de NNUU, el presidente del Gobierno en funciones ha reiterado que España favorece una “solución política” y “mutuamente aceptable” para la excolonia española, invadida y ocupada por Marruecos desde finales de 1975 tras el abandono de España.

    En su alocución, Pedro Sánchez, un año y medio después de apoyar a Marruecos en sus pretensiones sobre el Sáhara Occidental, no ha hecho referencia al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, lo que sí hizo en su primera comparecencia en la Asamblea General, en septiembre de 2018, y que no planteó en 2019, 2020, 2021 y 2022.

    El cambio de Pedro Sánchez a favor de Marruecos se produjo en marzo de 2022 por medio de una carta al rey de Marruecos, Mohamed VI, en la que afirmó que la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental es la base “más seria, realista y creíble”, modificando así la histórica postura de los diferentes gobiernos de España a favor de la libre determinación del pueblo saharaui.

    En la defensa del derecho de los saharauis a decidir su futuro, que fue un principio programático del PSOE, Sánchez coincidió en 2018 con el planteamiento que hizo Felipe VI en septiembre de 2016, también en la Asamblea General de NNUU: “España apoya los esfuerzos de Naciones Unidas en favor de una solución política, justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental, en el marco de disposiciones compatibles con los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas”, dijo el rey.

    El presidente del Gobierno en funciones ha apoyado en la ONU la labor del enviado especial del Secretario General de NNUU para el Sáhara Occidental, y ha dicho qye España se seguirá apoyando con ayuda humanitaria a la población saharaui en los campamentos de refugiados.

    Esta ha sido la única alusión de Sánchez a la población saharaui, que vive una parte en los campamentos de Tinduf (Argelia) y otra en los territorios del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, donde son perseguidos y encarcelados, según denuncia de las principales organizaciones internacionales de Derechos Humanos.

    No callar ante la violación de los Derechos Humanos

    Pedro Sánchez se ha referido a los Derechos Humanos para recordar a la cooperante española Emma Igual, que el pasado 10 de septiembre perdió la vida en Ucrania al ser alcanzado el vehículo en el que se encontraba por fuego de artillería. El presidente en funciones ha dicho que el ejemplo de la cooperante, que proporcionaba asistencia médica y evacuaba heridos, debe llevarnos a “tomar partido ante la injusticia y no callar ante la violación de los Derechos Humanos y las normas más básicas de la convivencia pacífica entre naciones». También ha manifestado que la defensa de la democracia conlleva “trabajar para permitir que todos los ciudadanos disfruten con plenitud de sus derechos fundamentales”.

    En la referencia sobre la intervención de Pedro Sánchez ante la Asamblea General de NNUU de la página web de La Moncloa no se incluye la alusión al Sáhara Occidental.

    Una semana antes de la intervención de Sánchez en Naciones Unidas, el Frente Polisario pidió al próximo Gobierno de España, «independientemente de quién lo encabece», que revise su postura hacia el Sáhara Occidental.

    El representante del Frente Polisario ante las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales en Ginebra, Ubbi Bachraya Bachir, afirmó que el grave giro de la política exterior española es “una clara violación jurídica de la soberanía del pueblo saharaui y del estatuto jurídico del territorio del Sáhara Occidental y el intento de un miserable esfuerzo político por eludir el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación”.

    El apoyo explícito del Gobierno español al plan de autonomía de Marruecos para el Sahara Occidental es, según el Frente Polisario, una posición que no favorece la paz y la estabilidad en la región y que “alienta al estado ocupante marroquí a profundizar en las políticas de expansión y agresión hacia todos los países de la región, incluido el Reino de España”.

    Alfonso Lafarga.-

    Contramutis

    #Sahara #Occidental #España #PedroSanchez #ONU #Marruecos #Autonomía

  • Resolución de los abogados de NY sobre el Sáhara

    Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, autodeterminación,

    Sección de Derecho Internacional del Colegio de Abogados de Nueva York – Centro de Derechos Humanos
    Informe a la cámara de delegados
    Resolución
    Resuelve
    . La American Bar Association insta al Presidente de los Estados Unidos a que apoye el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación en virtud de los principios de la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/1514 8XV), la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional mediante

    1. Rescindir la « Proclamación sobre el reconocimiento de la soberanía del Reino de Marruecos sobre el Sáhara Occidental » emitida por el presidente Donald Trump el 10 de diciembre de 2020, y retirar el reconocimiento del gobierno de los Estados Unidos a la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.
    2. Instar a Marruecos, a través de todos los canales diplomáticos disponibles, a conceder al pueblo del Sahara Occidental la autodeterminación y a adherirse a los principios del derecho internacional mediante:

    (a) permitiendo al pueblo del Sáhara Occidental elegir libremente si quiere establecer un estado independiente o aceptar la incorporación dentro de Marruecos;

    (b) permitiendo al pueblo del Sahara Occidental expresar libremente su apoyo a la independencia o a un referéndum para determinar el estatus del territorio;

    (c) afirmando el derecho del pueblo del Sáhara Occidental al disfrute de sus recursos naturales y su derecho a disponer de esos recursos en su mejor interés, como se afirma en la Resolución A/RES/61/123 de la Asamblea General de la ONU; y
    (d) utilizar los recursos del territorio del Sáhara Occidental sólo con el permiso del pueblo del Sáhara Occidental y si dicho uso beneficia principalmente a dicho pueblo, como exigen los principios de derecho internacional aplicables.

    SE RESUELVE, además, que la American Bar Association insta a los miembros del Congreso a adoptar políticas y medidas que sean coherentes con los principios del derecho internacional

    (a) garantizando que cualquier ayuda humanitaria o militar a Marruecos incluida en los créditos u otros proyectos de ley aprobados por el Congreso esté condicionada a la eliminación por parte de Marruecos de 34 las restricciones a la libertad de expresión o de movimiento del pueblo del Sáhara Occidental, su disposición a permitir el libre acceso de los periodistas al Sáhara Occidental, y su disposición a 36 aceptar una solución que incluya la opción de la independencia del territorio; y

    (b) aprobar una legislación en el Congreso que garantice que todas las importaciones procedentes del Sáhara Occidental, así como los negocios entre entidades de Estados Unidos y el Sáhara Occidental, cumplan con los principios del derecho internacional relativos a la utilización de los recursos de los territorios no autónomos; y

    SE RESUELVE, que la American Bar Association insta al Presidente de los Estados Unidos a que el Embajador de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas apoye en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas la ampliación del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental (MINURSO) para vigilar las violaciones de los derechos humanos tanto en el Sáhara Occidental como en los campamentos del Polisario y a que presente una resolución en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a tal efecto.

  • La Asociación de Abogados de Nueva York sobre el Sáhara

    Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, referéndum, autodeterminación,

    INFORME

    Introducción
    En 1963, el Sáhara Español1 , ahora conocido como Sáhara Occidental, fue incluido en la lista de la ONU de Territorios No Autónomos cuyo pueblo tenía derecho a la autodeterminación en virtud de la política de las Naciones Unidas relativa a la descolonización de los territorios en manos de los gobiernos occidentales.2 En 1974, España accedió a permitir a los saharauis un referéndum en el que podrían elegir la independencia u otro estatus.

    Sin embargo, antes de que el referéndum pudiera celebrarse, Marruecos y Mauritania interpusieron reclamaciones de soberanía sobre el territorio basadas en supuestos vínculos entre el territorio y sus gobernantes en la época precolonial y, en 1974, convencieron a las Naciones Unidas para que España pospusiera el referéndum a fin de que sus reclamaciones fueran resueltas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La ONU aceptó, pero envió una Misión para conocer los deseos del pueblo. En 1975 esta Misión emitió un informe en el que se indicaba que la inmensa mayoría del pueblo deseaba la independencia y no la integración en otro Estado. 3 Poco después, la CIJ emitió una Opinión Consultiva en la que rechazaba las reclamaciones tanto de Marruecos como de Mauritania y confirmaba el derecho del pueblo del territorio a la autodeterminación.4 A pesar de esta sentencia, el rey de Marruecos amenazó con enviar a miles de civiles marroquíes al territorio para reclamarlo a menos que España accediera a retirarse.5

    Ante esta amenaza, España se retiró del territorio y, en 1975, tanto Marruecos como Mauritania enviaron tropas para ocuparlo.6 Aproximadamente la mitad de los habitantes huyeron entonces de las ciudades.7 Sin embargo, tras ser bombardeados por la aviación marroquí, se les ofreció asilo en Argelia.8 A día de hoy, ellos y sus descendientes permanecen en campos de refugiados en el desierto, en un lugar llamado Tinduf. La ocupación también desencadenó una guerra con el Polisario, un movimiento independentista saharaui.

    Mauritania se retiró del territorio en 1979, pero los combates entre el Polisario y Marruecos no terminaron hasta 1991, cuando Marruecos accedió a permitir a las Naciones Unidas la celebración de un referéndum en el que los saharauis pudieran elegir si el Sáhara Occidental sería un Estado independiente o parte de Marruecos, y se declaró un alto el fuego. Este acuerdo se denominó Plan de Arreglo.

    Las partes aceptaron el Plan en principio en 1988,9 y el 18 de junio de 1990, el Secretario General emitió un informe 10 en el que se esbozaban más detalles. 11 Durante todo este periodo, el Sáhara Occidental siguió figurando en la lista de Naciones Unidas de territorios no autónomos cuyo pueblo tiene derecho a la autodeterminación, y sigue figurando en esa lista en la actualidad.12

    Tras el alto el fuego, la realización del referéndum se puso bajo la égida del Consejo de Seguridad de la ONU y se creó una misión de mantenimiento de la paz de la ONU llamada MINURSO para llevarlo a cabo. En 1999, la ONU publicó una lista de personas que podían participar en el referéndum según los criterios y procedimientos acordados por las partes. Sin embargo, Marruecos se retiró posteriormente del proceso de referéndum cuando vio que la lista no le favorecía y que no podía volver a litigar las determinaciones de elegibilidad a través del proceso de apelación.13

    En lugar de presionar a Marruecos para que siguiera adelante con el Plan de Arreglo, el Consejo de Seguridad adoptó en 2000 una resolución en la que pedía una « solución política » mutuamente aceptable.14 En 2001, Marruecos sugirió que podría conceder a los habitantes del Sáhara Occidental algún tipo de autonomía dentro del Estado de Marruecos. James Baker III, que era el Representante Personal del Secretario General de la ONU en ese momento, incorporó esta idea en varias propuestas, la última de las cuales fue el « Plan de Paz », según el cual el Sáhara Occidental disfrutaría de un periodo de autonomía tras el cual se celebraría un referéndum en el que los votantes con derecho a voto podrían elegir entre incorporarse a Marruecos o establecer un Estado independiente. En mayo de 2003, el Secretario General anunció públicamente su apoyo al « Plan de Paz » de Baker15 , y el 31 de julio de 2003, el Consejo de Seguridad votó por unanimidad para « apoyar firmemente » lo que describió como « una solución política óptima sobre la base de un acuerdo entre las dos partes « 16 .

    Sin embargo, Marruecos rechazó ese plan.17 En abril de 2004, el Secretario General confirmó que « Marruecos no acepta el Plan de Arreglo al que había accedido durante muchos años… y ahora tampoco acepta elementos esenciales del Plan de Paz (de Baker). No acepta más que las negociaciones sobre la autonomía del Sáhara Occidental « en el marco de la soberanía marroquí » ».18

    Desde entonces, el Consejo de Seguridad ha instado a las partes a negociar una solución política que, no obstante, permita al pueblo del territorio ejercer su derecho a la autodeterminación.19 Sin embargo, Marruecos ha insistido en que su propuesta de autonomía es la única opción para el Sáhara Occidental,20 y ha descrito el territorio en documentos oficiales y en la legislación como su « Provincia del Sur ». 21

    Marruecos también ha animado a un gran número de marroquíes a establecerse en el territorio, de modo que hoy en día superan ampliamente en número a los saharauis nativos. Este esfuerzo se intensificó tras el alto el fuego de 1991, y hoy en día se estima que de los aproximadamente 500.000 residentes del Sáhara Occidental, sólo el 25% son saharauis nativos.22

    Las tensiones han aumentado entre los saharauis, especialmente entre los jóvenes saharauis, que se han enfadado cada vez más por la negación de sus derechos por parte de Marruecos y la incapacidad de la comunidad internacional para apoyar sus derechos.

    El 13 de noviembre de 2020, Marruecos desalojó a los civiles saharauis que habían bloqueado una carretera marroquí que conecta el Sáhara Occidental con Mauritania a través de una zona de seguridad. El Polisario consideró que la carretera y el desalojo eran una violación del alto el fuego de 1991 y declaró el fin del acuerdo. 23

    A menos que se tomen medidas de inmediato para abordar la situación, existe la posibilidad de que estalle una guerra a gran escala. Recientemente se ha nombrado un nuevo representante especial del Secretario General de la ONU, que ha vuelto a convocar las conversaciones entre las partes, pero no hay indicios de que se produzcan avances en las mismas.

    1 El Sáhara Occidental, conocido como Sáhara Español cuando era una colonia de España, es un territorio no más grande que el estado de Colorado, situado entre Marruecos al norte, Mauritania al sur y Argelia al este. Es mayoritariamente desértico y el hogar ancestral de un pueblo nómada llamado saharaui.

    2 Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, 14 de diciembre de 1960.

    3 El informe de esta Misión se titula « Informe del Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales », UN Doc. A/100023/Add.5, Anexo, en 26 (1975). (« Informe de la Misión de la ONU »)

    4 Opinión consultiva sobre el Sahara Occidental (1975), ICJ Rep. 12 (« Caso del Sahara Occidental »). En palabras del Tribunal « La conclusión del Tribunal es que el material y la información que se le han presentado no establecen ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos… ». Por lo tanto, el Tribunal no ha encontrado vínculos de tal naturaleza que puedan afectar a la aplicación de la Resolución 1514 (XV) en la descolonización del Sáhara Occidental, y, en particular, del principio de autodeterminación a través de la expresión libre y genuina de la voluntad de los pueblos del Territorio… ». (en 162) La respuesta del Tribunal a la demanda de Mauritania fue esencialmente la misma (en 49).

    5 Dos días después del dictamen del Tribunal, el Rey anunció que habría una marcha masiva de 350.000 civiles de Marruecos hacia el Sáhara Occidental, más tarde llamada la « Marcha Verde », para conseguir el reconocimiento de la soberanía de Marruecos. Carta del Representante Permanente de Marruecos ante la ONU dirigida al Presidente del Consejo de Seguridad, 18 de octubre de 1975. Doc. S/11852 (1975). Estaba claro que el objetivo final de la marcha era presionar a España para que negociara con Marruecos y Mauritania antes de que la Asamblea General pudiera celebrar el referéndum. Véase, R. Vance, Jr., Recognition as an Affirmative Step in the Decolonization Process: The Case of Western Sahara, 7 Yale J. World Pub. Ord. 45, 50 (19 80) « Vance »).

    6 El 14 de noviembre, los gobiernos de Marruecos, Mauritania y España emitieron un comunicado conjunto en el que notificaban al mundo ciertos acuerdos, posteriormente denominados « Acuerdos de Madrid », alcanzados como resultado de las negociaciones sobre la cuestión del Sáhara Occidental. Declaración de Principios sobre el Sáhara Occidental de España, Marruecos y Mauritania, Anexo II del Doc. S/11880, 19 de noviembre de 1987, en Documentos Oficiales del Consejo de Seguridad, 30º año, Suplemento de octubre, noviembre y diciembre de 1975, en 41.

    7 Un informe de febrero de 1976 de la Federación Internacional de Derechos Humanos señalaba que los soldados « masacraron a cientos y tal vez miles de saharauis, incluidos niños y ancianos que se negaron a reconocer públicamente al rey de Marruecos » y que para esa fecha el 80% de los habitantes de El Aaiún se habían marchado.

    8 T. Hodges, WESTERN SAHARA: THE ROOTS OF A DESERT WAR (Lawrence Hill & Co. 1983)(« Hodges ») en 232. Cuando más tarde fueron ametrallados por la aviación marroquí, matando o hiriendo a muchos de ellos, Boumedienne, el presidente de Argelia, les permitió establecer campamentos en Tinduf, Hodges en 233. 8 Hodges en 233.

    9 El 11 de agosto de 1988, el Secretario General de la ONU y un representante del Presidente de la Organización de la Unidad Africana (OUA), ahora Unión Africana (UA), presentaron a ambas partes un esbozo de plan, que fue aceptado por ambas partes el 30 de agosto de 1988.

    10 S/21360/1990 (18 de junio de 1990).

    11 Id, en 5. Este informe confirmaba su acuerdo de que el futuro del territorio se determinaría mediante un referéndum realizado bajo los auspicios de las Naciones Unidas y la Organización de la Unidad Africana (ahora Unión Africana) en el que se permitiría a la población autóctona, definida como « todos los saharauis incluidos en el censo español de 1974 de dieciocho años de edad o más », votar entre la independencia y la integración con Marruecos. Los términos del Plan se perfilaron aún más en el siguiente informe del Secretario General, S/22464/1991 (19 de abril de 1991), confirmando de nuevo estos detalles. Sin embargo, tras la presión ejercida por Marruecos, el Secretario General propuso ampliar los criterios de elegibilidad de los votantes para incluir a ciertos saharauis que no figuraban en el censo español de 1974, criterios que finalmente fueron aceptados por las partes.

    12 Para un reconocimiento reciente de que el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo, véase la 4ª reunión del Comité Especial de Descolonización (AM), GA/COL/3159, 6 de junio de 2007, párrs. 6 y 8.

    13 S. Zunes & J. Mundy, WESTERN SAHARA: WAR, NATIONALISM, AND CONFLICT IRRESOLUTION, (Syracuse U. Press, 2010) (« Zunes & Mundy ») pps. 211 et seq; también UN Doc. S/1999/1219, par. 9.

    14 S/Res/2000/1309 (25 de julio de 2000); S/RES/2000/1324 (30 de octubre de 2000). No obstante, el Consejo de Seguridad hizo hincapié en que cualquier solución política tendría que producirse « en el contexto de acuerdos compatibles con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas » e indicó su disposición a considerar « 

    14 S/Res/2000/1309 (25 de julio de 2000); S/RES/2000/1324 (30 de octubre de 2000). No obstante, el Consejo de Seguridad hizo hincapié en que cualquier solución política tendría que producirse « en el contexto de acuerdos compatibles con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas » e indicó su disposición a considerar « cualquier enfoque que prevea la autodeterminación ». S/RES./1429 (30 de julio de 2002).

    15 S/2003/565 (23 de mayo de 2003).

    16 Comunicado de prensa SC/7833, 31 de julio de 2003.

    17 Como comentó el Secretario General en su momento « Es difícil prever una solución política que… prevea la autodeterminación pero que, sin embargo, excluya la posibilidad de la independencia como una de las diversas cuestiones de la votación. Esto es particularmente difícil de prever dado… el compromiso declarado de Marruecos con el plan de arreglo… durante tantos años ». . durante tantos años »; S/2002/565 en 10.

    18 Informe del Secretario General sobre la situación relativa al Sáhara Occidental, UN Doc. S/2004/325. A mediados de 2007, Marruecos presentó una propuesta formal de autonomía a la ONU.

    19 El Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 1754, en la que pedía a las partes que: « [entablaran] negociaciones sin condiciones previas y de buena fe, teniendo en cuenta los acontecimientos de los últimos meses, con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que prevea la autodeterminación del Sáhara Occidental ». S/RES/1754, 30 de abril de 2007

    20 En un discurso de conmemoración del Día del Trono, el Rey proclamó: Marruecos tiene claras sus convicciones fundamentales: la vía para lograr el deseado arreglo no puede ser otra que la plena soberanía marroquí y en el marco de la iniciativa de autonomía ». Véase, Discurso del Rey Mohammed VI en el Día del Trono, 29 de julio de 2019.

    21 En todos los documentos oficiales y la legislación, el Sáhara Occidental aparece como la « Provincia del Sur » de Marruecos. Véase, por ejemplo, el artículo 21 de la « Ley de Hidrocarburos » marroquí. En un discurso a la nación el 6 de noviembre de 2014, el 39º aniversario de la Marcha Verde, citado en moroccoworldnews.com, el Rey de Marruecos expuso claramente su posición: « Decimos ‘No’ al intento de cambiar la naturaleza de este conflicto regional y presentarlo como una cuestión de descolonización. Marruecos está en su Sáhara [sic] y nunca fue una potencia ocupante o una potencia administrativa. De hecho, ejerce su soberanía sobre su territorio ».

    22 Informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos, « Human Rights Practices in Western Sahara », 2015, en 2.

    23 Informe de Human Right Watch: « Sáhara Occidental: Morocco Cracks Down on Activists », 18 de diciembre de 2020.

    Fuente

    #Sahara_Occidental #FrentePolisario #Marruecos #ONU #MINURSO

  • Los Estados europeos y las reivindicaciones regionalistas

    Fuente: 24heures.ch, 17 sept 2019

    El invitado Olivier Delacrétaz pone en perspectiva los impulsos autonomistas.

    Más de una región europea reivindica su autonomía frente al Estado del que forma parte, presentándose, no sin romanticismo, como la voz del pueblo auténtico frente a instituciones tiránicas. Transformar este discurso de identidad en una realidad política es una empresa a largo plazo y llena de obstáculos.

    Primero, los líderes de los rebeldes deben poner al pueblo de su lado. Es el paso emocional más fácil. Pero la emoción se extingue rápidamente si no se la vincula a una realidad histórica que legitima las reivindicaciones en el plano de los hechos y de la razón. Luego hay que entrar en la arena política y luchar, perseverar durante generaciones, aceptar perder batallas que parecían decisivas, resistir los golpes de todo tipo y procedencia que apunten tanto a la tropa como a sus jefes. También hay que evitar los excesos, que podrían bloquear el proceso o desencadenar una guerra civil.

    No se puede juzgar la pertinencia de una reivindicación autonómica sin conocer la historia del pueblo solicitante, la realidad actual de su identidad, sus relaciones con el poder que él impugna, los motivos concretos, sociales, culturales, institucionales de sus reivindicaciones. En otras palabras, Cataluña no es el Jura, Flandes no es Padania ni Irlanda, Escocia no es Bretaña, ni Crimea, ni Córcega, ni el País Vasco. Sólo hay casos especiales, difíciles de juzgar desde fuera. El haber apoyado la lucha del Jura no implica, por tanto, que se apoye por principio toda reivindicación del mismo tipo.

    Se dice que el Jura tuvo la suerte de poder insertar su reivindicación de soberanía en las instituciones federalistas existentes. Sí, y no. De hecho, no había, y todavía no hay, un procedimiento federal ordinario que permitiera la separación de una parte de un cantón para convertirlo en un Estado separado. Pero las exigencias jurasianas llegaban en el momento oportuno – el ambiente europeo era la descolonización –, con un buen historial histórico y cultural, jefes hábiles y obstinados, y el apoyo de una fuerte base popular.

    Desde una perspectiva pragmática, los suizos consideraron que, al validar la creación del nuevo cantón, cerrarían un expediente que envenenaba la vida federal. Una vez más, sí y no. La votación sobre Moutier, su anulación por el prefecto del Jura bernés, confirmada el pasado 29 de agosto por el Tribunal Administrativo de Berna, y las apasionadas reacciones de los autonomistas han demostrado que el expediente aún no se ha cerrado, cuarenta y un años después del voto del pueblo y de los cantones suizos.

    Por lo tanto, es razonable pensar que las reivindicaciones de autonomía de las regiones europeas mencionadas anteriormente están todavía muy lejos de ser satisfechas.

    Tags : independentismo, autodeterminación, regionalismo, autonomía, Cataluña, País Vasco, Euskadi,