Étiquette : espionaje

  • Caso Pegasus: Marruecos pierde la querella en Alemania

    Etiquetas : Marruecos, Alemania, Pegasus, espionaje, Zeit Online, Suddeutsche Zeitung,

    La crítica al poder es digna de protección, dictamina el Tribunal Superior Regional de Hamburgo. Rechaza la demanda de Marruecos contra un informe de ZEIT ONLINE sobre el software de espionaje Pegasus.

    Por Astrid Geisler

    Es habitual que las salas de prensa de los tribunales alemanes dictaminen sobre demandas de personas famosas, políticos o empresarios que sienten que sus derechos de privacidad han sido violados por el trabajo de periodistas. Sin embargo, es raro que un estado extranjero demande a un tribunal alemán por informes mediáticos supuestamente difamatorios. Hace aproximadamente dos años y medio, el Reino de Marruecos eligió este camino inusual para abordar la cobertura de ZEIT ONLINE y el Süddeutsche Zeitung sobre el software de espionaje Pegasus, y ahora ha perdido en segunda instancia. El Tribunal Superior Regional de Hamburgo desestimó las demandas del Reino por falta de fundamento.

    Estas demandas se dirigieron contra una investigación internacional sobre el abuso del software de espionaje Pegasus, que había sido noticia en todo el mundo en el verano de 2021. Junto con otras 15 redacciones, ZEIT y Süddeutsche Zeitung revelaron cómo los servicios de inteligencia y las agencias policiales de numerosos países abusaron masivamente de esta poderosa ciberarma de la empresa israelí NSO: no solo espiaban los teléfonos de criminales y terroristas, sino también los de defensores de los derechos humanos, periodistas, abogados y opositores políticos.

    Las investigaciones sobre Pegasus tuvieron amplias repercusiones en los últimos dos años y medio. El Parlamento Europeo investigó el abuso del software de espionaje en una comisión de investigación. La fiscalía francesa inició investigaciones sobre los ataques a teléfonos de políticos y periodistas. Y la empresa tecnológica Apple demandó a NSO Group.

    En el curso de estas investigaciones, ZEIT ONLINE informó, al igual que los medios franceses y el Süddeutsche Zeitung, sobre la sospecha de que miembros del gobierno de París habían sido blanco de vigilancia con Pegasus, probablemente por parte de las autoridades marroquíes. Marruecos negó esto en el tribunal y afirmó que la cobertura de Pegasus había difamado al reino.

    En el verano de 2022, el Tribunal de Distrito de Hamburgo desestimó las demandas contra ZEIT ONLINE y el Süddeutsche Zeitung en primera instancia. Marruecos apeló.

    Ahora, en segunda instancia ante el Tribunal Superior Regional de Hamburgo, el Reino también ha fracasado en su intento de prohibir parcialmente las publicaciones sobre los abuso del software de espionaje.

    Los estados no gozan de la misma protección del honor

    En la justificación de la sentencia, el tribunal aborda detalladamente la pregunta fundamental de si los estados extranjeros pueden presentar demandas contra una publicación crítica de la prensa ante los tribunales alemanes.

    Llega a la misma conclusión que el Tribunal de Distrito de Hamburgo anteriormente: a diferencia de las personas, los estados extranjeros en su conjunto no son « difamables » en principio; los estados no están bajo la misma protección del honor que las personas, por buenas razones. Especialmente la « crítica al poder » de los estados debe ser protegida, argumentó el tribunal correspondiente. De lo contrario, se podría temer un « desequilibrio » que « amenazaría con restringir significativamente el ejercicio de la libertad de prensa », dice la sentencia.

    La decisión aún no es definitiva. El Reino de Marruecos puede presentar una apelación ante el Tribunal Supremo Federal.

    Fuente : Zeit, 05/12/2023

    #Marruecos #Pegasus #Zeit #online #Süddeutsche #Zeitung #presse #espionnage #NSOGroup

  • Espionaje: nota confidencial de la ONU sutilizada por Marruecos

    Etiquetas: Marruecos, ONU, espionaje, Sáhara Occidental, Ban Ki-moon, Argelia, Ramtane Lamamra,

    La ONU dice que los actos de espionaje son ilegales según varios tratados internacionales, incluida la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas de 1946, el acuerdo de 1947 entre las Naciones Unidas y los Estados Unidos y la Convención de Viena sobre Derechos Humanos de 1961. Derechos y Relaciones Diplomáticas.

    En un incidente notable, Estados Unidos y otros países occidentales estaban espiando a la ONU en marzo de 2003, en vísperas de la guerra de Irak, y se descubrieron dispositivos de escucha reales dentro de la ONU. En 2010, WikiLeaks reveló que diplomáticos estadounidenses estaban espiando a líderes de la ONU. El 25 de agosto de 2013, Der Spiegel reveló que la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos había monitoreado en secreto el sistema de videoconferencia interna de la ONU descifrándolo durante 2012.

    En un despacho del 12 de abril de 2012, Reuters informó sobre un informe de 28 páginas dirigido al Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación en el Sáhara Occidental y la situación que enfrenta la MINURSO, la fuerza de vigilancia de la ONU en la región, el Secretario General Ban Ki-moon escribió que los servicios de inteligencia marroquíes estaban interceptando las comunicaciones de la MINURSO.

    Citando este informe, Reuters informó que « el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, sugirió que Marruecos podría haber espiado a la fuerza de vigilancia del organismo mundial en el territorio en disputa del Sáhara Occidental y obstaculizado su capacidad de trabajo », escribe Reuters citando a Reuters.

    « La evaluación de 28 páginas de Ban se produce después de que la última ronda de conversaciones mediadas por la ONU el mes pasado entre Marruecos, el movimiento independentista Frente Polisario, Argelia y Mauritania sobre el futuro del Sáhara Occidental no haya permitido lograr avances reales. Las rondas anteriores organizadas en los últimos cinco años terminaron de la misma manera”, indica la misma fuente.

    El hacker francés que actuó bajo el seudónimo de “Chris Coleman” aportó las pruebas en 2014. Entre los documentos de la diplomacia marroquí, una nota revelada por el sitio Marocleaks contiene puntos que el jefe de la ONU debe plantear en su reunión con el Ministro de Asuntos Exteriores argelino asuntos, en ese momento, Ramtane Lamamra. Aquí está su texto completo:



    Reunión con SE Ramtane LAMAMRA,
    Ministro de Asuntos Exteriores de Argelia
    21 de septiembre de 2014, 15.55 horas

    -Reformas políticas : Preguntar sobre el proceso de reformas constitucionales.

    -Sáhara Occidental : Alentar a Argelia a seguir apoyando el proceso de negociación sobre el Sáhara Occidental como país vecino.

    -Derechos humanos en el Sáhara Occidental : Exprese su apoyo a las iniciativas de derechos humanos en el Sáhara Occidental y en los campos de refugiados de Tindouf, Argelia.

    -Alentar a Argelia a seguir cooperando con el nuevo RESG de la MINURSO.

    -Relaciones Marruecos-Argelia : Destacar la necesidad de mejorar las relaciones bilaterales con Marruecos.

    -Mali (ver también Créditos)

    -Agradecer a Argelia por su papel activo en el proceso de paz y alentar consultas amplias con todas las partes involucradas.

    -Libia (ver también Créditos)

    -Alentar a Argelia a apoyar al nuevo RESG León.

    -El Sahel (ver Genéricos)

    #ONU #Argelia #BanKimoom #Ramtane #Lamamra #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Maroc #Espionaje

  • La sede de la ONU, un lugar “espiado por todo el mundo”

    Etiquetas : ONU, Naciones Unidas, espionaje, Nueva York,

    Jefes de Estado de todo el mundo asisten al podio de las Naciones Unidas en Nueva York desde el 19 de septiembre para la 78ª Asamblea General de la organización. La Casa de Cristal es el lugar de toda atención, pero también de todo miedo. Hay que decir que muchas historias se cuentan sobre este lugar estratégico en más de una forma.

    De nuestro corresponsal especial en Nueva York,

    Helicópteros flotando a baja altura, incluso circulando por la mitad de los edificios, barcos de la Guardia Costera recorriendo el East River, miles de policías de la policía de Nueva York pero también soldados del Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos (USMS), francotiradores en los tejados, agentes de inteligencia estadounidenses, decenas de calles alrededor de la Primera Avenida bloqueadas… la sede de las Naciones Unidas no podría estar mejor protegida durante estos tiempos de la Asamblea General Anual. Protegido contra posibles ataques terroristas o manifestaciones a gran escala. Quizás menos contra el espionaje…

    Desde el inicio de la construcción de la Casa de Cristal, hace apenas 70 años (el edificio fue inaugurado en 1951) en un solar hasta entonces formado por mataderos, instalaciones industriales y muelles, las fantasías más locas circulan sobre este tema dentro del gigantesco complejo Turtle Bay en Manhattan. Cómo no pensar en ello cuando sabemos que allí se reúnen los jefes de Estado del planeta para decidir el rumbo del mundo. Algunos dicen que se colocaron micrófonos en las paredes nada más construirlo, que en los teléfonos de periodistas y diplomáticos surgen ruidos extraños cuando conversan y que es preferible, para no ser espiados, hablar cara a cara. de frente.-frente o al exterior de los tres edificios principales: la secretaría (una torre de 39 pisos).

    Aunque la ONU dice que las actividades de espionaje dentro de ella son ilegales según una serie de tratados internacionales, incluida la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas de 1946, el Acuerdo de la ONU de 1947 entre los Estados Unidos y los Estados Unidos, o incluso la Convención de Viena sobre Asuntos Diplomáticos de 1961. En las relaciones, una cosa es segura: los diplomáticos que trabajan con él describen regularmente el lugar como un “nido de espías”, según la expresión del desertor ruso Sergei Tretyakov.

    Un espionaje más que predecible…

    Si bien los rumores abundan, algunos resultaron ser ciertos. “Roosevelt, y luego Truman, quisieron ubicar la sede de la ONU en los Estados Unidos, creyendo que esto involucraría al pueblo estadounidense y así alentaría al Senado a ratificar la Carta de la ONU. Pero una vez que los demás estados miembros de la ONU estuvieron de acuerdo, Estados Unidos se dio cuenta de que gente del Este comunista iba a llegar a suelo americano y que habría espías entre ellos”, dice Loraine Sievers, que fue miembro del personal de la ONU durante casi cuarenta años. , y trabajó en tres departamentos antes de convertirse en jefe de la secretaría del Consejo de Seguridad.

    “Los estadounidenses estaban muy preocupados en ese momento, sabían que era fácil pasar documentos, por ejemplo, discretamente dentro de la Casa de Cristal. Así que ya estaban pidiendo a algunos de sus ciudadanos que « trabajaran para ellos » y « vigilaran lo que hacía la gente ». » Loraine Sievers explica también la ventaja que suponía para los soviéticos en aquella época una sede de las Naciones Unidas situada en Estados Unidos para recopilar información sobre “Occidente”. Una bendición, pero también un motivo de preocupación: las deserciones fueron numerosas y el temor de que los estadounidenses “entregaran” a ciertos agentes era real y bien fundado.

    En plena Guerra Fría, los asuntos de espionaje entre estadounidenses y soviéticos abundaban dentro de la ONU. En la década de 1970, por ejemplo, explotó el auge de la “Ayuda Limón”: el FBI utilizó un agente doble para expulsar a los soviéticos y aprender sus técnicas. En ese momento, los estadounidenses sospechaban que los soviéticos utilizaban su oficina en Turtle Bay para espiar las operaciones de los marines estadounidenses en Nueva York y Nueva Jersey. Hay muchas anécdotas como ésta. Loraine Sievers, en el cargo desde 1974 y que todavía hoy imparte formación a los nuevos miembros interesados ​​del Consejo, recopiló varios de ellos en una novela, de más de 300 páginas, titulada Un espía poco dispuesto: una novela de la Guerra Fría ambientada en las Naciones Unidas ( Una espía a su pesar: una novela sobre la Guerra Fría en las Naciones Unidas).

    Un día, Peggy, una amiga de Anne, la protagonista de « Un espía no dispuesto », está paseando por Central Park, en un lugar muy apartado, y por casualidad se cruza con dos personas de la ONU a quienes reconoce y a quienes reconoce. ella ve intercambiar un documento. Entonces está aterrorizada de que puedan haberla visto y de que ahora esté en peligro. No le dice a Anne quiénes son ninguno de estos hombres. Anne entiende que a Peggy no le sorprendió ver a un soviético involucrado en una reunión clandestina de la Guerra Fría, pero lo que la asusta debe ser la identidad del otro hombre, porque debe ser occidental y Peggy ahora sabe que ha comenzado a trabajar. para los rusos.

    “Sí, de hecho, estaban sucediendo cosas dentro de la ONU, la gente no estaba segura de sus colegas”, confiesa Loraine Sievers, eligiendo sus palabras. Por ejemplo, los intercambios de documentos entre miembros de la ONU en lugares remotos de Central Park, o incluso un alemán del Este, considerado cercano a la KGB, que durante una velada admitió haber sido enviado a Nueva York para seducir a una joven occidental. trabajando en la Secretaría General y pide disculpas por ello…

    “¡Desde la mañana hasta la noche, este edificio es bombardeado por inteligencia de todos los países! »

    Pero el fin de la Guerra Fría no acabó con el espionaje, sino todo lo contrario. « Desde el primer día que me uní a la ONU, me dijeron: ‘Ten cuidado, tu oficina tiene micrófonos, tu residencia tiene micrófonos’ », confió el ex Secretario General de la ONU, Boutros-Ghali, a la BBC en 2004. « Había abundantes pruebas que estábamos siendo monitoreados constantemente. Si había algo delicado que discutir, tenía que ir al café en el sótano de la ONU donde había mucho ruido o iba a caminar por Central Park”, testificó en el mismo canal Richard Butler, ex inspector jefe de armas en Irak.

    Luego con las nuevas tecnologías el negocio se multiplica. Entre ellas, las revelaciones de la prensa estadounidense en 2003 sobre la NSA, que emprendió una agresiva operación de vigilancia (interceptación de teléfonos personales y profesionales, correos electrónicos) de los delegados de la ONU en Nueva York para proporcionar a los funcionarios estadounidenses información de última hora sobre las intenciones de voto. de los miembros de la ONU respecto de Irak.

    “El período de “Petróleo por alimentos” fue un largo período de sospecha dentro de la ONU entre británicos y estadounidenses, por un lado, y rusos, franceses y chinos, por el otro”, recuerda Loraine Sievers. Las sospechas surgieron porque las dos partes tenían posiciones muy diferentes sobre cómo debería funcionar el programa. Hasta que en 2004 surgieron revelaciones: el propio Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, estaba siendo escuchado por Reino Unido. La reacción en la ONU fue bastante tímida, lo que, según el New York Times de la época, podría ser una forma de reconocimiento de que las escuchas telefónicas en las Naciones Unidas son tan antiguas como la propia institución.

    “En 2006”, dice Loraine Sievers, “montones de cables eléctricos colgaban debajo de los escritorios. Un técnico venía periódicamente para comprobar si había radiación o no. Me dijo que bajo el mío todo estaba bien. Luego se acercó a la ventana con su detector de ondas y allí, su máquina despegó y ¡se volvió completamente loca! Me dijo: “¡Este es el riesgo real, desde la mañana hasta la noche, este edificio es bombardeado por inteligencia de todos los países!” »

    En 2010, los servicios de inteligencia chipriotas supuestamente robaron 6.500 documentos de la ONU que contenían información sensible sobre sus negociaciones con los líderes turcochipriotas. En 2012, Reuters reveló el informe de 28 páginas de Ban Ki-moon sobre el Sáhara Occidental. El documento contiene una serie de críticas dirigidas a Marruecos, el secretario general de la ONU sugiere incluso que Rabat espió, al menos una vez, a la Misión de las Naciones Unidas para la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso). En 2013, el diario alemán Der Spiegel citó documentos secretos del denunciante Edward Snowden que revelaban que durante el verano de 2012, expertos de la NSA lograron irrumpir en el sistema de videoconferencias de la ONU y descifrar su código.

    Más cerca de nosotros, en marzo de 2022, en un contexto de fuertes tensiones entre Estados Unidos y Rusia relacionadas con la guerra en Ucrania, Estados Unidos anunció que había pedido a la ONU la salida de un “agente de inteligencia ruso que trabajaba” en su secretaría general. . Según Washington, este último habría “abusado de sus privilegios de residencia en Estados Unidos”. Unos días antes de esta historia, los estadounidenses habían decidido expulsar a doce miembros de la misión diplomática rusa ante la ONU por espionaje.

    “Sí, el espionaje todavía existe en la ONU, pero por otros medios y con otros fines”, continúa Loraine Sievers, obligándonos a cambiar ciertos hábitos: de hecho, los diplomáticos utilizan cada vez más VPN o software de criptografía para comunicarse entre sí en las Naciones Unidas. “En la ONU siempre todos han desconfiado de todos. » En cuanto al espionaje ajeno, las naciones no están desunidas.

    RFI, 23/09/2023

    #ONU #NacionesUnidas #Naciones #Unidas #Espionaje

  • Caso Pegaus : El consejo de Europa pide cuentas

    Etiquettes : Consejo de Europa, Espionaje, Pegasus, España, APCE, Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa,

    El Consejo de Europa llama a los Estados miembros que puedan haber adquirido o utilizado Pegasus a aclarar, en un plazo de tres meses, el uso que se ha hecho de él.

    Condenando « el uso de programas espía por parte de las autoridades estatales con fines políticos », la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) insta a Polonia, Hungría, Grecia, España y Azerbaiyán a « investigar de manera rápida y exhaustiva todos los casos de abuso de programas espía, sancionar a aquellos que sean detectados y proporcionar reparación a las víctimas ».

    En julio de 2021, una investigación periodística coordinada por la ONG francesa Forbidden Stories e involucrando a 16 medios denunció el espionaje electrónico de periodistas, defensores de los derechos humanos, opositores políticos y abogados por parte de gobiernos. El software Pegasus, desarrollado y comercializado por la empresa israelí NSO, fue señalado en ese momento. En 2022, otras investigaciones denunciaron la vigilancia de políticos y periodistas por parte del Servicio Nacional Griego de Inteligencia, esta vez con un software llamado Predator.

    Más allá de estos abusos comprobados, la Comisión de Derechos Humanos del Consejo de Europa llama a los Estados miembros que puedan haber adquirido o utilizado Pegasus a aclarar, en un plazo de tres meses, el uso que se ha hecho de este software y los mecanismos de supervisión que se han establecido. En esta ocasión, se menciona a Alemania, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos.

    El espionaje a través de escándalos de software, también conocido como ciberespionaje, ha sido una preocupación creciente a nivel mundial. Estos escándalos suelen implicar el uso de malware, programas informáticos sofisticados u otros métodos para espiar secretamente a personas, organizaciones, gobiernos u otras entidades.

    Éstos son algunos de los escándalos de espías más notorios que han salido a la luz:

    El caso Snowden (2013) : Edward Snowden, ex empleado de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de los Estados Unidos, filtró a la prensa documentos clasificados en 2013 que revelaban el alcance de los programas de vigilancia electrónica de la NSA. Los documentos mostraron que la agencia recopiló datos de comunicaciones a gran escala, incluidas llamadas telefónicas y correos electrónicos, tanto a nivel nacional como internacional. Esta revelación desató un debate global sobre la privacidad y la vigilancia gubernamental.

    Stuxnet (2010): Stuxnet era un gusano informático que se cree que fue desarrollado conjuntamente por Estados Unidos e Israel para atacar el programa nuclear de Irán. Infectó los sistemas de control industrial de Irán y causó daños a las centrifugadoras utilizadas para el enriquecimiento de uranio.

    Operación Aurora (2009): Esta supuesta operación de ciberespionaje tuvo como objetivo a importantes empresas tecnológicas, incluidas Google, Adobe y otras. Supuestamente lanzado desde China y destinado a robar propiedad intelectual y monitorear las actividades en línea de objetivos específicos.

    Equation Group (2015): Esta operación fue atribuida a la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA). El grupo supuestamente utilizó sofisticadas herramientas de ciberespionaje para atacar a gobiernos, organizaciones militares y empresas de todo el mundo.

    Proyecto Pegasus (2021): El Proyecto Pegasus reveló el uso del software espía Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group, para atacar a periodistas, activistas de derechos humanos y otras figuras públicas en numerosos países. El software se utilizó para acceder a los datos personales y a las comunicaciones de los objetivos.

    Ayer, jueves 7 de septiembre de 2023, Citizen Lab anunció en un comunicado de prensa que había descubierto una vulnerabilidad de seguridad en los dispositivos Apple, aprovechada para implementar el software espía Pegasus de la empresa israelí NSO Group.

    Estos escándalos han generado grandes preocupaciones sobre la privacidad, la seguridad nacional y la regulación de las tecnologías de vigilancia. También destacaron los desafíos que plantea el ciberespionaje en la era digital, donde el malware y los ciberataques sofisticados pueden tener un impacto significativo en la seguridad global. Las respuestas a estos desafíos incluyen fortalecer la ciberseguridad, regular las empresas de software espía y aumentar la protección de la privacidad en línea.

    #UE #APCE #Pegasus #Espionaje

  • La estancia del rey de Marruecos en Francia podría ser abreviada por el terremoto

    Etiquetas: Marruecos, Francia, Mohammed VI, Emmanuel Macron, Ali Bongo, Gabón, Pegasus, espionaje,

    Marruecos fue sacudido el viernes por la noche por un fuerte terremoto cuyas consecuencias fueron fatales: más de 820 muertos y 672 heridos, según un balance provisional.

    En esa ocasión, la reacción del presidente Joe Biden fue rápida. Me entristecen profundamente la pérdida de vidas humanas y la devastación causada por el terremoto de Marruecos. Nuestros pensamientos y oraciones están con todos los afectados por esta terrible prueba. Mi administración está en contacto con los responsables marroquíes. Estamos trabajando rápidamente para garantizar la seguridad de los ciudadanos estadounidenses en Marruecos y estamos dispuestos a prestar toda la asistencia necesaria al pueblo marroquí. Estados Unidos apoya a Marruecos y a mi amigo el rey Mohammed VI en este momento difícil», escribe el presidente Joe Biden en una declaración de la Casa Blanca.

    Este desafortunado acontecimiento ocurre mientras el rey de Marruecos se encuentra en Francia, oficialmente, en el marco de una visita privada. Mohammed VI podría verse obligado a acortar su estancia en Francia con el fin de investigar in situ los acontecimientos de esta tragedia.

    Mucho se ha dicho sobre la estancia del soberano marroquí. Según medios de comunicación cercanos al poder marroquí, el rey Mohammed VI está preparando la reconciliación con el presidente Emmanuel Macron. Las relaciones entre Marruecos y Francia son frías desde el escándalo de espionaje de Pegasus, el nombre del programa espía israelí utilizado para robar el teléfono del presidente francés y de numerosos ministros, periodistas y personalidades francesas.

    Según algunas fuentes, el Elíseo estaría dispuesto a pasar página si Marruecos acepta acoger a Ali Bongo, el presidente gabonés depuesto.

    #Marruecos #MohammedVI #France #Pegasus #Gabón #AliBongo #Macron

  • Casada con un diplomático español y espía marroquí

    Casada con un diplomático español y espía marroquí

    Marruecos, España, Nadia Jalfi, Gustavo de Arístegui, espionaje, DGED, Mourad El ghoul,

    El wikileaks de Marruecos: los 149 correos de la esposa de Arístegui con el jefe de gabinete del servicio secreto de Mohamed VI
    Propone acciones de propaganda y cita a Carlos Herrera, Pepa Bueno, Luis del Olmo, Ramón Pérez-Maura… Rabat ha cerrado la cuenta del filtrador. El CNI investiga el caso

    La filtración de 149 correos electrónicos que se cruzaron Nadia Jalfi –esposa de Gustavo de Arístegui- y el jefe de Gabinete del director del servicio secreto marroquí ha supuesto un terremoto político en Marruecos. Los emails, que han desaparecido de la red por exigencia de Rabat, relatan los trabajos que realizaba la mujer del actual embajador español en India para mejorar la imagen de su país en los medios europeos.

    Bajo el pseudónimo de Chris Coleman, un hacker marroquí lleva meses desvelando información reservada referente al gobierno y a la monarquía alauita. Los documentos que subía a servidores extranjeros y luego colgaba en una cuenta de Twitter incluían también correos electrónicos de altos funcionarios del servicio secreto marroquí.

    El último paquete filtrado ha supuesto el cierre de su cuenta en la red social a petición de Rabat y el borrado completo del archivo que circulaba por Internet alojado en un servidor. Contenía 149 correos electrónicos entre Murad El Gul, jefe de Gabinete del director de la DGED –siglas del servicio de inteligencia marroquí- y Nadia Jalfi, esposa del actual embajador español en Nueva Delhi, Gustavo de Arístegui.

    Jalfi y Arístegui contrajeron matrimonio en Rabat en 2010, cuando este era portavoz de Exteriores en el Congreso de los Diputados. Actualmente la pareja vive en Nueva Delhi (India), donde Arístegui lleva varios años en el puesto de embajador.

    La publicación de estos emails no sólo ha afectado a Marruecos. Según ha sabido El Confidencial Digital, los servicios de inteligencia españoles también han iniciado una investigación sobre el origen de esas filtraciones y las consecuencias para nuestro país de lo que en ellos se revela.

    El CNI quiere saber si existe material que pueda afectar a intereses españoles, aseguran las fuentes consultadas por ECD.

    Encargos para mejorar la imagen de Marruecos en prensa

    En el centenar y medio de correos, a cuyo contenido ha tenido acceso El Confidencial Digital, se relatan las acciones de comunicación y propaganda que la esposa de Arístegui realizó para el gobierno marroquí entre 2008 y 2011.

    Estas labores, de las que informaba a El Gul a través de una cuenta de email, iban dirigidas siempre a mejorar la imagen de Marruecos en la prensa de España, Italia, Francia y Reino Unido. Manejó multitud de dosieres de prensa sobre noticias con menciones al país aluita en medios de comunicación europeos, poniendo especial énfasis en las informaciones sobre el conflicto del Sahara.

    Estas son algunos de los asuntos en los que participó directamente la esposa de Arístegui:

    – Programa con Carlos Herrera en Rabat: se trata de un proyecto que no llegó a salir adelante, pero Jalfi envío a El Gul diversos documentos sobre la realización de un programa especial de ‘Herrera en la Onda’ en Rabat. Jalfi habla textualmente del impacto del programa y de su conductor, un “líder de opinión”, para “honrar a nuestro país y su evolución política y económica”. Se adjuntaba también el presupuesto del plan: 72.000 euros, viajes y estancia del equipo aparte. A cambio, Onda Cero se comprometía a realizar tres menciones al lugar donde se emitiría el programa, así como una entrevista con el patrocinador.

    -Viaje de Ramón Pérez-Maura a Marruecos: Jalfi informaba de la llegada a Marruecos del director adjunto de diario ABC para una estancia de cuatro días, y proponía la búsqueda de personalidades para que se entrevistaran con el periodista. Deben ser, decía, las “que consideremos capaces de trasmitir el mensaje correcto”.

    -El primer ministro marroquí, con Pepa Bueno en ‘Los desayunos de TVE’: dentro de sus planes para llegar a la opinión pública española, Jalfi habla de sus gestiones para conseguir que el espacio que dirigía la periodista Pepa Bueno emitiese un programa especial desde Rabat, que incluiría una entrevista de media hora con el primer ministro marroquí. Algo que, como recuerda la esposa de Arístegui, la cadena ya había hecho con Ahmadineyad desde Irán.

    – ‘Protagonistas’ con Luis del Olmo y Félix Madero en Rabat: en mayo de 2010, el espacio de Punto Radio ‘Protagonistas’ visitó la capital marroquí para realizar un programa en directo. Jalfi envía a su contacto de los servicios secretos el audio de promoción que emitió la cadena días antes del viaje, solicitando “danos el ok”. La respuesta es: ya ha sido “trasmitida al director general”.

    – Un documental sobre el Sahara: Jalfi informa a Murad El Gul de sus “conversaciones informales” con José Antonio Zorrilla, por aquel entonces cónsul general de España en Bata, Guinea Ecuatorial. Según relata, se mostró “especialmente emocionado” con la posibilidad de realizar un documental sobre Marruecos. Cuenta que se le ha propuesto realizar una pieza sobre la “soberanía histórica de Marruecos sobre el Sahara” y que éste lo estaba valorando. “No hay necesidad de insistir en el beneficio” que tendría la realización de “un proyecto de esta naturaleza” indica en sus correos.

    – Intervención en la Cadena COPE: la esposa de Arístegui le envía al jefe de Gabinete del servicio secreto en Rabat un correo con asunto ‘Cadena Cope’, en el que incluye un enlace con una intervención suya en Cope en 2009. No hace referencia al asunto de sus declaraciones y el enlace ha sido desactivado.

    – Partido contra la Pobreza: Jalfi medió ante El Gul en la organización de un partido benéfico de la ONU en Fez (Marruecos), en el que participaron los futbolistas Zinedine Zidane y Ronaldo. En concreto, le trasladó al jefe de Gabinete de la DGED los problemas de la agencia española que organizó el encuentro para reunirse con las autoridades locales. El partido finalmente se celebró en noviembre de 2008.

    – Viajes de periodistas italianos a Marruecos: buena parte de los correos reflejan conversaciones de Nadia Jalfi con periodistas italianos que solicitan viajar al país para realizar reportajes. En algunos casos, invitados por el gobierno alauita para diversos eventos, como el festival de cine de Marrakech o un torneo de golf que lleva el nombre de Hassan II. Figuran registros de pasaportes con datos personales así como vuelos de entrada y salida del país.

    – Lobbys italianos: Parte de los correos electrónicos muestran el trabajo de Marruecos con una consultora italiana para hacer llegar la imagen que Rabat quiere dar del conflicto del Sahara a los medios italianos, así como otros asuntos sociales. En algunos de ellos, la consultora propone acciones concretas, como un reportaje en la revista Vanity Fair de una mujer marroquí por determinar –“política o empresaria”-; o una entrevista con la princesa Lalla –esposa de Mohamed VI- en la prensa española, italiana y francesa.

    El Confidencial digital, 03/02/2015

    #Marruecos #España #Nadia_Jalfi #Gustavo_de_Aristegui #Espionaje #DGED #Mourad_el_ghoul

  • Cembrero: Detrás de los que saltan la valla no hay mafias

    España, Marruecos, Melilla, immigración, immigrantes subsaharianos, Pegasus, espionaje, Ignacio Cembrero,

    En una declaración hecha a la emisión de televisión catalana Més 324, Ignacio Cembrero señaló que « en el comunicado final de la reunión tripartita, entre Marlska, su homólogo marroquí Laftif y la comisaria europea Ylva Johansson no hay siquiera una sola mención a lo que pudo pasar hace dos semanas y lamentar las pérdidas entre los subsaharianos, 23 según el balance oficial, entre 37 y 39 según las ONG’s ». « Una pequeña precisión : Estas imágenes de Grande Marlaska son un poco engañosas. Da un poco la impresión de que Marlaska ha comparecido ante la prensa en Rabat tras la reunión. En realidad, no es así. No ha comparecido ante la prensa. Su colega marroquí tampoco lo ha hecho. No es una manera de dar cuenta de lo tratado. Es una tendencia que tienen en mucho los políticos. Creo que el ministro del interior es uno de los que más la aprovecha », añadió.

    A la pregunta de la existencia de mafias detrás de los sucesos de Melilla, el periodista español dijo: « Yo no niego que haya mafias en Africa, organizaciones criminales que se dedican a la trata de personas. En términos generales, me gustaría subrayar que en Africa, tal y como lo declara Naciones Unidas, el número de estas mafias es muy inferior al que hay, por ejemplo en América Latina. Y detrás de los que saltan la valla en Ceuta o en Melilla no hay ningún tipo de organización criminal, no hay nadie que les empuje, ni hay que pagar para saltar la valla. Es simplemente el anhelo y la voluntad de todos aquellos que están allí, en el Monte Gurugu, de dar el salto a España, a Europa, y empezar una nueva vida algo mejor que la que podían tener en los países donde residían. Repito, detrás de los que saltan la valla no hay mafias ».

    En lo que concierne su problema con el Majzén, Cembrero dijo que está preparando su defensa con el abogado. « Recopilando material y documentación, empezando por el informe de Forbidden Stories del 18 de Julio del 2021 que citaba mi nombre como objetivo del espionaje marroquí con Pegasus u otros elementos aunque yo diría que Pegasus el principal. Estoy dedicado a eso, requiere mucho tiempo y esfuerzos ».

    Recordó que « es la cuarta vez, desde el 2014, que o bien el Gobierno de Marruecos o bien el reino de Marruecos, me llevan a los tribunales. Han intentado la vía penal con una denuncia en la Fiscalía general del Estado y una querella en la Audiencia Nacional por enaltecimiento del terrorismo. Todo eso ha sido, afortunadamente, archivado. Ni siquiera ha habido juicios. Ahora intentan la vía civil. La han intentado ya en Francia de la misma manera que lo que está pasando aquí ».

    « Me acusan de haber difamado al Reino de Marruecos por haber vinculado el programa malicioso Pegasus con el espionaje que practica Marruecos. En Francia, lo intentaron ya en el otoño del año pasado y no ha habido siquiera juicios. Todo ha sido archivado por la justicia francesa. Lo intentaron coàntra varios periodistas y varios medios. Yo tengo el « privilegio » de ser el único en Espana contra el que lo intentan y espero que las decisiones de la justicia espanola sean similares a las de la justicia francesa. Dudo mucho que el Estado de Marruecos pleitear contra mí en los tribunales, pero eso lo veremos en breve cuando la jueza se pronuncie », precisó el antiguo corresponsal de El País en Rabat.

    Cembrero reveló haber « recibido apoyos discretos y algunos explícitos de varios políticos que van desde Bildu hasta Ciudadanos pasando por varios miembros destacados de Podemos ». Dijo echar « un poco de menos al nacionalismo catalán en los apoyos que he recibido y echo del todo de menos al Partido Socialista puesto que nadie del PS se ha puesto en contacto conmigo. Aunque sólo sea para mandarme un abrazo solidario porque yo creo que lo que está intentando hacer el reino de Marruecos es coartarme mi libertad de expresión, un derecho fundamental, con este acoso judicial ».

    Según él, en Abril, la Comisión Europea hizo una recomendación a los Estados para empezar a legislar para impedir este acoso judicial y cree que redactará una directiva que se aplicará en el conjuntos de los Estados miembros de la UE. « Está en proceso de redacción de esa directiva. Lo han hecho empresas con medios de comunicación que han sacado informaciones en varias ocasiones delicadas, comprometedoras. Hay multinacionales muy potentes que abusan de los tribunales para intimidar, para acosar, en definitiva para coartar la liberta de espresion y la investigacion de los periodistas ».

    #Marruecos #IgnacioCembrero #Pegasus #Melilla #Immigración

  • Marruecos quiere matar la libertad de prensa en España

    Marruecos, España, Ignacio Cembrero, prensa, perdiodistas, Pegasus, espionaje,

    El rey y su policía política han matado la libertad de expresión en Marruecos y encarcelado a varios periodistas prestigiosos, y ahora quieren hacer algo parecido en España. Con probablemente, como ocurrió en el pasado con Los Populares, la complicidad del gobierno del PSOE.

    Un gobierno débil que fue capaz de echar a una ministra de asuntos exteriores, Arancha Gonzalez Laya, para complacer a una autocracia. Nunca he visto una cosa igual en toda mi vida.

    En el pasado, con los Populares, Mohamed VI activó con el beneplácito de Mariano Rajoy a la antigua vicepresidenta, Soraya Saenz de Santamaría, para que el CNI montara fichas por cuenta del servicio secreto marroquí (DGED) de ciudadanos marroquíes y españoles que apoyan al Hirak del Rif. Y luego Soraya hizo que echaran a Ignacio Cembrero de El País con tácticas dilatorias. El director de entonces, Javier Moreno Barber, sacó a Cembrero de la sección internacional, lo metió en la dominical prohibiéndole tajantemente volver a escribir sobre Marruecos.

    Javier Moreno es actualmente el director de la Escuela de Periodismo de la UAM-EL PAÍS.

    Nosotros que hemos pagado un altísimo precio (cárcel, campañas difamatorias constantes, ruina económica, exilio y otras desgracias) por nuestro afán y compromiso a informar honestamente, no vamos a callar o dejar que una dictadura acalle a nuestros compañeros, marroquíes y españoles.

    Ali Lmrabet

    Fuente: Twitter, 03 jui 2022

    #Marruecos #España #Prensa #Periodistas #IgnacioCembrero #Pegasus #Espionaje

  • Marruecos se encuentra en un aislamiento sin precedentes

    Marruecos, Espana, Melilla, Pegasus, espionaje, Sahara Occidental,

    Mohamed Meslem

    La naturaleza del pacto no declarado entre el régimen marroquí del majzen y España empezaron a quedar claros con la masacre de inmigrantes africanos en las murallas de la ciudad ocupada de Melilla, a manos de la policía y la gendarmería marroquíes, ante los ojos de los servicios de seguridad españoles el « viernes negro », que dejó en un saldo infinito 23 muertos. Cientos de heridos, mientras que otras cifras hablan de 49 muertos en el último balance.

    Este « asqueroso » acuerdo requiere que el régimen del majzén marroquí haga de gendarme para enfrentarse a los « desventurados ghalabíes africanos » de los inmigrantes ilegales, que ansían el sueño de cruzar el mar Mediterráneo, hacia la orilla norte, donde las posibilidades de escapar de la pobreza y la miseria son mayores, según creen, a cambio de cambiar la posición del gobierno Pedro Sánchez sobre la cuestión saharaui sirve a las tesis del régimen del majzén marroquí respecto al Sahara Occidental ocupado.

    Los rasgos de este « apestoso » trato son evidentes en la forma en que el gobierno español trató la « masacre de Melilla », que buscó con todo lo que pudo limpiar el patio del régimen del majzén de la abominación de este escándalo sin precedentes en el trato con inmigrantes indefensos e inocentes, lo que no ocurrió ni en Turquía, que albergó a más de seis millones de sirios de diversas nacionalidades, ni en Grecia ni en Italia, e incluso en Hungría, donde la extrema derecha lleva las riendas del poder allí.

    La complicidad del gobierno español en la « masacre de Melilla » puede verse en el comunicado emitido por el presidente del gobierno de Madrid, Pedro Sánchez, que comenzó acusando a lo que llamó « la mafia » de ser la autora intelectual de lo sucedido, sin condenar el brutal trato de los servicios de seguridad del régimen del majzen ante los ojos de sus pares los españoles, con miles de indefensos inmigrantes africanos.

    Pero la reacción del Gobierno no se hizo esperar, según la vicepresidenta segunda del Gobierno español, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, que pidió « el esclarecimiento de los hechos y el respeto a los derechos humanos ».

    En un tuit a través de « Twitter », Díaz dijo: « Muy impactada por las imágenes en la frontera de Melilla, es necesario aclarar lo sucedido. Siempre apostaré por la inmigración, y por una política que respete los derechos humanos. Nadie debe morir así injustamente ».

    Por su parte, el político español Pablo Ashnik explicó, a través de Twitter, que « los muertos que cayeron en Melilla, si eran europeos rubios, habrá reuniones de urgencia al más alto nivel, programas de televisión especiales sobre sus vidas y las historias de sus familias, y una ruptura total de relaciones con el Estado cuya actuación policial provocó esta horrible tragedia ».

    Después de que se revelara el escándalo y de que su fealdad se hiciera patente y se convirtiera en un asunto de la opinión pública internacional, la Unión Africana se apresuró a exigir la apertura de una « investigación inmediata » sobre esta atroz masacre, mientras la comisaria europea de Asuntos de Interior, Ylva Johansson, calificaba los hechos de « tragedia », y se declaraba « extremadamente disgustada por la pérdida de vidas humanas », además de acusar implícitamente a Rabat de utilizar la tarjeta de los inmigrantes ilegales al servicio de agendas políticas.

    Ante la creciente presión internacional sobre el régimen marroquí del majzén, que exige la apertura de una investigación inmediata y en profundidad para determinar las responsabilidades, Rabat se apresuró a reunirse con los representantes acreditados del cuerpo diplomático africano, para pedirles que ayuden al majzén a superar el crimen que cometió contra inmigrantes africanos inocentes, lo que ensombrecería su imagen en el oscuro continente. En ese momento, busca volver al frente africano, después de haberlo perdido durante casi tres décadas antes de 2017.

    Funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos instaron a los embajadores de varios países africanos a hacer declaraciones en las que elogiaban lo que, según ellos, era la contribución de Rabat al apoyo de los inmigrantes africanos a iniciativa de Mohamed VI, a pesar de las víctimas inocentes que intentaban infiltrarse en Melilla.

    Entre los embajadores que trataron de blanquear la cara del tenebroso majzén se encontraban el embajador de Gabón y el encargado de negocios de la Embajada de la Unión de las Comoras, que son países conocidos por sus distinguidas relaciones con el régimen del majzén y se cuentan con los dedos de una mano, mientras que el resto de países del continente marrón, que superan el medio centenar de países, se han quedado atrás, lo que significa que el régimen del majzén de Marruecos se ha quedado más aislado por su horrendo crimen en la masacre de Melilla.

    Echouroukonline, 27/06/2022

    Lee también : Masacre de Melilla: Editorial de un diario senegalés

    #Marruecos #SaharaOccidental #Melilla #Pegasus #Espionaje

  • Agencias de inteligencia infiltran medios y periodistas

    Servicios secretos, periodistas, medios de comunicación, prensa, espionaje, hacker Chris Coleman, Marruecos, DGED, periodistas franceses, CIA, servicios de inteligencia, Sáhara Occidental, Frente Polisario,

    Por Nydia Egremy/Mejico Global

    Ya sea mediante el soborno o el acoso, los periodistas que colaboran con agencias de inteligencia difunden o silencian contenidos para ocultar la verdad. En ese juego sucio, comunicadores inescrupulosos incumplen su función social para transformarse en voceros del poder: no confirman la veracidad de los hechos y destruyen reputaciones al tiempo que descalifican a gobiernos legítimos. Esa añeja simbiosis busca el control social y empaña el trabajo de periodistas comprometidos y críticos que exponen su vida al cubrir fielmente conflictos y crisis.

    Ocultar la verdad y subvertir el ejercicio del derecho a la información es lo que está detrás del uso de periodistas y medios de comunicación por cuenta de los servicios de inteligencia del planeta que desorientan, atizan las diferencias y tergiversan los hechos. Se ignora cuántos periodistas están en las nóminas de esos servicios, qué países están más penetrados y cuáles son los servicios que prestan al poder. Lo que sí se confirma es que ese vínculo se expresa en textos e imágenes engañosos y tendenciosos a partir de fuentes dudosas, cifras poco confiables y eufemismos que distorsionan la realidad.

    Aunque los gobiernos y las agencias niegan que integren en su nómina a reporteros y medios, es usual que paguen sobornos para difundir información a modo. Destaca la Operación Zenzontle (Mockingbird, cuyo canto engaña a otras aves), que a mediados del siglo pasado fue ideada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos (EE. UU.) para infiltrar a medios impresos y electrónicos, periodistas y escritores afines, a cambio de sobornos.

    Antes de dirigir la CIA, Richard Helms se desempeñó como periodista en la agencia United Press International (UPI) y actuó como agente de inteligencia. Con estos logros, Zenzontle fue tan efectiva que el copropietario de The Washington Post, Phillip Graham, expresó: “Siempre puedes encontrar a un periodista más barato que una prostituta de lujo”.

    En la actualidad esto sigue vigente. El analista Jason Simpkins señala que el Gobierno de George W. Bush, en su guerra contra el terrorismo, falsificó datos sobre el supuesto éxito en la guerra de Irak y los transmitió en 77 canales televisivos. Es un hecho que al menos 20 agencias federales, incluido el Departamento de Estado, producen y distribuyen información manipulada a los medios. Es el triunfo de la propaganda sobre la información legítima, concluye Simpkins.

    Periodismo direccionado

    Esa perversa complicidad fue analizada por el Premio Pulitzer Carl Bernstein en su texto La CIA y los Medios, publicado en octubre de 1977. Ahí explicaba el tráfico de influencias y compromisos editoriales entre el poder político y los medios; en el subtítulo, Bernstein describía que los más poderosos medios estadounidenses trabajaban, guantes en la mano, con esa agencia y que la misión de los periodistas cooptados consistía en servir de ojos y oídos para la CIA; reportar lo que habían visto o escuchado en una fábrica del este europeo, en una recepción diplomática en Bonn o en el perímetro de una base militar en Portugal.

    En otras ocasiones, su misión era más compleja: plantar sutilmente piezas de información errónea fabricadas por los servicios secretos, reunir a espías extranjeros con agentes estadounidenses u ofrecer almuerzos o cenas donde se aleccionaba a periodistas extranjeros con propaganda para que la repitieran. También era usual dotarlos de hotel y oficinas para obtener información sensible, citaba Bernstein.

    Aunque esa nefasta complicidad parecía cosa del pasado, en noviembre de 2014 resurgió el recuerdo de la Operación Mockingbird, cuando un informe del Senado de EE. UU. concluyó que la CIA dio a medios y periodistas información manipulada sobre las supuestas bondades de sus técnicas de interrogatorio en sospechosos de terrorismo para que elaboraran artículos, libros y emisiones. Con ello, la agencia buscaba aminorar las críticas públicas tras conocerse el fracaso de su Programa de Detención e Interrogatorios, calificado por muchos de abierta tortura.

    Lea también : Marruecos: un wikileaks con periodistas extranjeros a sueldo

    El informe agrega que desde 2005 periodistas y medios aceptaron promover la falsa versión de la CIA sobre la eficiencia de la tortura; uno de ellos fue el reportero de The New York Times (NYT) Douglas Jehl. En junio de ese año, y con testimonios de ex agentes, la cadena NBC sostuvo la falsedad de la versión de Jehl; con ello, la cadena no buscaba el interés público sino salvar su imagen ante el creciente rechazo de la sociedad a este rol de los medios.

    El informe añade que a fines de 2002, el entonces vicepresidente Richard Cheney y otros funcionarios de la CIA convencieron al NYT para censurar en un artículo el nombre de un país (Tailandia) que aceptó albergar una prisión secreta de la CIA. Esa información salió a la luz por el trabajo de periodistas comprometidos con la verdad.

    Una sorprendente confesión

    El diario alemán Frankfurter Allgemaine Zeitug (FAZ) es el de mayor distribución diaria en el extranjero (148 países) y su línea editorial de centro-derecha o liberal-conservadora es definida por una cooperativa de cinco editores. Uno de ellos era Udo Ulfkotte. En octubre pasado Ulfkotte admitió que a cambio de sobornos publicó artículos redactados por la CIA y otros servicios de inteligencia, incluidos los alemanes, así como de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

    En su inédita confesión, Ulfkotte afirma: “Mentí, desinformé, manipulé la verdad a cambio de dinero”. El también ex asesor del Gobierno alemán explica que actuó así porque fue educado para mentir, traicionar y no decir la verdad al público; admite que se hartó de ser pro estadounidense y de que Alemania sea una colonia de EE. UU. Y confesó que la actual cobertura de la prensa occidental –y de FAZ– en la crisis de Ucrania es, además de sesgada, un “claro ejemplo de manipulación de la opinión pública”.

    Parecía que editores y periodistas se pusieron cascos virtuales impermeables al sonido para publicar que Rusia preparaba una guerra inminente, destaca Ulfkotte. En su libro Periodistas comprados reseña que como él, muchos colegas desinforman a solicitud de las agencias de inteligencia y afirma que la revista alemana Der Spiegel publicó que el Boeing malasio derribado sobre Ucrania (julio de 2014) fue por un misil ruso. Tal afirmación, admite, fue bajo el dictado de los servicios secretos pues no había pruebas.

    Antes de la confesión de Ulfkotte, los documentos filtrados por Edward Snowden en julio de 2013 revelaron la estrecha relación entre la prensa corporativa y las agencias de inteligencia. Sin embargo, a tres meses de esa revelación, el periodista Robert Vargas, de The Telegraph, preguntaba: ¿Por qué los medios ignoran la relación entre la Agencia de Seguridad Nacional (ASN) con la inteligencia alemana? Contra lo que se supondría de que estarían ansiosos por abordarlo, Vargas subrayaba que medios estadounidenses, británicos y alemanes no habían publicado nada.

    Calumniar por consigna

    Desde el triunfo de la Revolución Cubana las agencias de inteligencia estadounidenses han gestado masivas campañas de tergiversación contra la isla. A esa sistemática ofensiva de los medios de ese país, se suma la reciente filtración de un informe de cinco páginas de la Oficina Federal de Investigación (FBI) sobre la presunta injerencia de la Dirección de Inteligencia (DI) cubana en el ámbito académico de EE. UU.

    En su artículo Jugando a la noria. Periodismo recalentado y refritos del FBI, el periodista Miguel Fernández Díaz explicaba en septiembre pasado que el columnista especializado en seguridad nacional en The Washington Post, Bill Gertz, se apresuró a comentarlo sin cotejar la veracidad y enseguida Fox News reprodujo el documento que exacerbó a la oposición cubana.

    El mayor caso de manipulación mediática por el Gobierno y las agencias estadounidenses ocurrió entre 1999 y 2001, cuando la prensa de aquel país se sumó a la feroz campaña contra los cinco antiterroristas cubanos procesados injustamente por espionaje. Documentos oficiales obtenidos por el mecanismo de transparencia estadounidense (FOIA), confirman que periodistas y medios recibieron fuertes sumas para influir en el jurado y la opinión pública.

    Entre quienes escribieron por consigna figuran la Oficina de Transmisiones Cuba –que opera Radio y TV Martí- a cambio de 37 millones de dólares anuales; Ariel Remos, del Diario las Américas (quien recibió unos 25 mil dólares); el reportero del Miami Herald, Wilfredi Cancio Isla (22 mil dólares); la editora del Diario Las Américas, Herren Fele (5 mil 800 dólares) y el conductor de Radio Mambí Enrique Espinosa (10 mil dólares).

    Carlos Alberto Montaner recibió más de 40 mil dólares por atacar a Los Cinco en su columna del Miami Herald y el reportero del Nuevo Herald Pablo Alfonso que recibió pagos totales por 252 mil 325 mil dólares. Todos deslizaron falsos vínculos de los acusados con el espionaje, aludieron evidencias espurias, omitieron pruebas a su favor y tergiversaron los hechos.

    En el mundo han salido a la luz otros casos de medios y directivos pagados por los servicios de inteligencia. Un cable de WikiLeaks reveló que el director de Al Jazeera, Wadah Khanfar, manipuló información al gusto de la Agencia de Inteligencia de Defensa (AID) estadunidense y tuvo que dimitir. Cuando esa agencia protestó por la cobertura negativa del canal, Khanfar retocó la información.

    El hacker Chris Coleman afirmó que la Dirección General de Estudios y Documentación (el servicio de inteligencia en el exterior de Marruecos) pagó a periodistas extranjeros para que sus artículos y reportajes vincularan al Frente Polisario, de la República Árabe Saharauí Democrática (RASD), con el terrorismo yihadista. Así se revela en el artículo WikiLeaks del maizen: graves secretos del régimen marroquí al descubierto, del catedrático español Carlos Ruiz Miguel.

    En su blog Desde el Atlántico, Ruiz cita a Coleman cuando afirma que esa agencia habría pagado a periodistas como Richard Miniter (NYT, The Washington Post y Forbes), así como al periodista Joseph Braude, que transmitían en sus despachos la falsa impresión de que los saharauís del Frente Polisario se vinculaban con el terrorismo yihadista.

    Periodismo infiltrado

    La abogada Eva Golinger ha denunciado el financiamiento del Departamento de Estado a prensa y periodistas opositores en Venezuela y ha advertido que programas similares existen en otros países de América Latina. A su vez, el periodista estadounidense Jeremy Bigwood sostiene que agencias estadounidenses, como el muy polémico Consejo Superior de Radiodifusión (Broadcassting Board of Governors), financian en secreto a medios y periodistas con el argumento de apoyar el desarrollo de los medios en más de 70 países.

    Entre 1993 y 2005 la inteligencia de Alemania (BND) reclutó a periodistas para vigilar a sus colegas: qué temas investigaban, sus fuentes y vida privada. Según el ex espía Wilhelm Dielt, que trabajó para la revista Focus a cambio de 380 mil dólares bajo el nombre clave Dalí, otras redacciones infiltradas fueron Der Spiegel, Stern, Berliner Zeitung y Süddeutsche Zeitung.

    En 2012, el periodista del NYT Mark Mazzett envió copia de un artículo de su colega la columnista Maureen Dowd, a la vocera de la CIA Marie Harf. El artículo de Dowd se refería a una filtración de la agencia en Hollywood sobre la cinta Zero Dart Thirty (sobre Osama bin Laden).

    En agosto de 2013, el editor y redactor Wayne Madsen citaba que agentes de inteligencia que operan bajo cobertura periodística asumen distintos roles y trabajan para los servicios de inteligencia. Los medios donde se infiltran son Radio Free Europe, Radio Free Liberty, Radio Free Asia, Alhurra, Radio Sawa, Radio y TV Martí, así como en La Voz de América. Otros medios señalados como fachada de la CIA son Kyuv Oistm Cambodia Daily y Lidove Noviny de Praga.

    No son pocos los periodistas que, amparados en la imagen de “independientes”, logran financiamiento y autorización para acompañar al Ejército y la Armada de EE. UU. en sus operaciones, a cambio de artículos benevolentes. Para el analista británico del Centro de Estudios para la Defensa y la Seguridad, Martin Edmonds, esa subordinación es inaceptable, pues afecta su rol en la democracia y pierden toda credibilidad e independencia, afirma.

    Corresponsales, periodistas independientes, editores, directivos de canales informativos, columnistas y comentaristas están hoy en la mira de los servicios de inteligencia. Documentos de Snowden confirman que el Centro Gubernamental de Comunicaciones (GCHQ), una de las tres principales agencias de inteligencia británicas, clasifica a los periodistas de investigación como amenaza similar a los terroristas, hackers y criminales. Además, ésa y otras agencias envían mensajes spam, monitorean medios sociales y usan sofisticadas herramientas para manipular por internet encuestas, estadísticas y cifras.

    A modo de conclusión, cabe subrayar que por esa oscura relación aumenta la desconfianza ciudadana en los medios y nadie rinde cuentas.

    Miradas encontradas, 25 mars 2022

    #ServiciosSecretos #Inteligencia #Prensa #Periodistas #Medios #Espionaje #HackerChrisColeman #Marruecos #Sáhara Occidental #PeriodistasFranceses