Étiquette : Marruecos

  • Auserd: El ELPS castiga un puesto de logística de Marruecos

    Etiquetas : Auserd, base logística marroquí, EPLS, ejército saharaui, Sahara Occidental, Marruecos,

    Unidades del Ejército Popular de Liberación Saharaui (EPLS) bombardearon una base logística del ejército de Marruecos en el sector de Auserd, causando grandes pérdidas humanas y materiales, informó el martes la Dirección Central de la comisaría política del Ejército Saharaui en su comunicado militar.

    « En el marco de la guerra de liberación y de la continuación de los combates, destacamentos avanzados del SPLA atacaron, mediante intensos bombardeos, la base de retaguardia enemiga que alberga los puestos de mando del Ejército Real de Marruecos, además de un centro logístico en Aousserd. sector, causando pérdidas considerables », se lee en el comunicado de prensa recogido por la Agencia de Prensa Saharaui (SPS).

    Destacamentos avanzados bombardearon la misma base el domingo, provocando un estado de pánico en las filas de los soldados ocupantes.

    Continúan los ataques del ejército saharaui contra las fuerzas de ocupación marroquíes, causándoles grandes pérdidas humanas y materiales, concluye el comunicado.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Auserd #EPLS #ejércitosaharaui #guerra

  • El apoyo de EEUU a Marruecos podría socavar su rol de mediador en el Sáhara

    Etiquetas : Estados Unidos, Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, Joe Biden, Donald Trump,

    Por Deich Mohamed Saleh*

    En los últimos años, la administración Biden ha prestado atención cercana a la región del noroeste de África, reconociendo su importancia estratégica y su potencial para el desarrollo económico en medio de una intensa competencia de poder. La seguridad y la estabilidad están en la cima de las discusiones, y muchos funcionarios han visitado la región, incluido el Secretario de Estado Antony Blinken.

    En cuanto al Sáhara Occidental, el Subsecretario de Estado Joshua Harris visitó la región del Magreb dos veces el año pasado. Estas visitas resaltaron el enfoque de los Estados Unidos en el conflicto en curso, que sigue siendo un punto conflictivo en el noroeste de África y el Sahel. Harris se reunió con el liderazgo del Frente POLISARIO en Tinduf, Argelia, así como con funcionarios marroquíes en Rabat, Marruecos, para examinar maneras de acelerar los esfuerzos en curso de la ONU en el Sáhara Occidental.

    Fue la primera reunión a este nivel entre la administración de EE. UU. y el liderazgo del Frente POLISARIO, vista como un desarrollo positivo para fomentar el diálogo entre las dos partes en conflicto. Sin embargo, este paso no avanzó efectivamente hacia soluciones justas, ya que Biden aún no ha abordado el reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, hecho durante el mandato de Trump. Es probable que la principal motivación de Washington para este movimiento haya sido el temor a una escalada que se derrame en el Océano Atlántico después del colapso del alto el fuego en 2020.

    Según documentos desclasificados de la CIA, la implicación de Estados Unidos en el Sáhara Occidental se remonta al malogrado Acuerdo de Madrid del 14 de noviembre de 1975, cuando España cedió el territorio a Marruecos y Mauritania. El fallecido Secretario de Estado, Henry Kissinger, y los servicios de inteligencia desempeñaron roles clave en la negociación de este acuerdo. Un mes antes de este evento, el 16 de octubre, la Corte Internacional de Justicia afirmó inequívocamente que las reclamaciones de Marruecos y Mauritania sobre el Sáhara Occidental son infundadas, reafirmando el derecho a la autodeterminación como un principio.

    El Acuerdo de Madrid marcó el comienzo de una serie de violaciones flagrantes, no solo de los principios de autodeterminación y descolonización, sino también de los valores democráticos y de derechos humanos, para avanzar en los objetivos expansionistas de la monarquía marroquí en el Sáhara Occidental. Estados Unidos ha continuado apoyando la ocupación de Marruecos con ayuda militar y respaldo diplomático, perpetuando la injusticia en el Sáhara Occidental y frenando el progreso hacia la paz y el desarrollo económico en la región.

    Ataque a una nación

    El Sáhara Occidental, una colonia española desde 1884 hasta 1976, se encuentra en la costa atlántica noroeste de África. El territorio de 266 kilómetros cuadrados es rico en peces, fosfato y posiblemente petróleo. España prometió celebrar un referéndum de autodeterminación a fines de 1975, pero luego abandonó su compromiso bajo el Acuerdo de Madrid. El Frente POLISARIO, fundado en 1973 como movimiento de liberación, consideró el Acuerdo de Madrid como un complot para sabotear la votación y evitar que el territorio obtuviera la independencia. En respuesta, el movimiento proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en 1976 para afirmar la independencia del territorio.

    A fines de 1975, Marruecos y Mauritania desplegaron tropas, así como una marcha de 350,000 civiles marroquíes, en el Sáhara Occidental, lo que resultó en numerosas bajas, un éxodo de la población y tensiones regionales crecientes. La acción provocó condenas globales y llamados a detener la agresión, incluso desde el Consejo de Seguridad de la ONU, pero fue inútil debido a la influencia de los aliados de Marruecos entre los tomadores de decisiones de la ONU.

    El pueblo saharaui, bajo el liderazgo del Frente POLISARIO, se involucró en una guerra asimétrica contra las fuerzas marroquíes y mauritanas, utilizando tácticas de guerra móvil y aprovechando su conocimiento del terreno desértico. La formación del ejército saharaui, el Ejército Popular de Liberación Saharaui, fue crucial para recuperar su tierra natal. A pesar de estar en inferioridad numérica y menos armados, el EPLS tomó el control de territorios significativos y, con el tiempo, se estableció como una fuerza formidable en la región. Mauritania se retiró en 1979, reconociendo eventualmente a la RASD, y Marruecos comenzó las negociaciones poco después.

    Una vez que Mauritania se retiró, sin embargo, Marruecos tomó el control del territorio restante y ha mantenido su ocupación desde entonces. Incluso construyó un enorme muro de arena conocido como « el Berm » para separar el área liberada del resto del territorio.

    A nivel continental, la Organización Panafricana, que ha abogado por la descolonización del Sáhara Occidental desde 1965, ha continuado brindando pleno apoyo a la liberación del territorio. En este sentido, la Organización de la Unidad Africana (ahora la Unión Africana) admitió a la RASD como miembro de pleno derecho en 1982, y Marruecos abandonó más tarde el bloque en 1984. Después de 33 años, Marruecos volvió a unirse a la UA en 2017 para sentarse junto a la RASD en términos iguales.

    Bajo asedio

    Desde su toma de control del Sáhara Occidental, el Estado ocupante de Marruecos ha mantenido un control firme sobre la región, sofocando cualquier disidencia u oposición a su autoridad. El territorio ha estado completamente bajo asedio, con observadores independientes y periodistas incapaces de ingresar. El Estado ocupante de Marruecos ha cometido graves violaciones de derechos humanos, incluidos crímenes contra la humanidad, genocidio y el uso de armas letales. Sin embargo, la resistencia saharaui persiste a pesar de las abrumadoras probabilidades en su contra. Las personas en los territorios ocupados mantienen sus protestas pacíficas y exigen el fin de la ocupación.

    Muchas organizaciones locales e internacionales de derechos humanos, incluidas Amnistía Internacional y Human Rights Watch, han documentado extensamente abusos sistemáticos, desplazamientos forzados, arrestos arbitrarios, torturas y restricciones a la libertad de expresión y reunión. Más de 450 personas han desaparecido en los territorios ocupados desde 1975, sin que se conozca su paradero.

    Además, las autoridades ocupantes implementaron políticas destinadas a asimilar el Sáhara Occidental borrando la identidad nacional de los indígenas y reubicando civiles marroquíes para cambiar la demografía del territorio. Además, el Estado ocupante ha estado explotando extensamente los recursos naturales del territorio, como el fosfato y el pescado, para fortalecer su control sobre la región.

    En 2016, Estados Unidos redactó una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que exigía el monitoreo y la presentación de informes sobre derechos humanos como parte de la misión de las Naciones Unidas, pero esta resolución sigue siendo desechada.

    Una experiencia sui generis en el exilio

    Como consecuencia de la ocupación de Marruecos en el Sáhara Occidental, decenas de miles de personas huyeron de sus hogares en busca de seguridad en Argelia, cerca de Tinduf, en el suroeste del país. Han estado viviendo en campamentos durante casi cinco décadas, dependiendo de la ayuda internacional para sus necesidades básicas.

    A pesar de las duras condiciones, los campamentos se han convertido en un símbolo de esperanza y resistencia para el pueblo saharaui, ofreciendo una experiencia única y auspiciosa en el exilio que coincide con las aspiraciones de las personas de una vida mejor, con democracia y derechos humanos garantizados.

    El gobierno de la RASD ha implementado con éxito varios programas sociales y educativos dentro de los campamentos de refugiados, promoviendo el empoderamiento y la autosuficiencia entre su gente para aliviar algunas de las dificultades de los refugiados. El nivel de alfabetización entre los residentes de los campamentos ha aumentado considerablemente, con la RASD priorizando el acceso a la educación. Además, se han introducido programas de formación profesional y desarrollo de habilidades para equipar a las personas con las herramientas necesarias para prosperar en diversos talleres y contribuir al crecimiento de su comunidad.

    Además, la RASD ha establecido relaciones con más de 80 países y ha construido una red global para movilizar apoyo y abogar por su lucha por la liberación, ganando una posición destacada en la Unión Africana. La República Saharaui ha realizado esfuerzos significativos para combatir el terrorismo y el crimen organizado en la región.

    Manipulando el proceso de paz

    Según documentos desclasificados, los servicios de inteligencia de EE. UU. advirtieron al rey Hassan II de Marruecos a fines de la década de 1970 sobre una inminente derrota militar. Como resultado, en la Cumbre Africana de 1981 en Nairobi, Kenia, el rey Hassan II aceptó un voto sobre el futuro del territorio.

    A fines de la década de 1980, la ONU y la OUA unieron esfuerzos, lo que llevó a un acuerdo entre el Reino de Marruecos y el Frente POLISARIO en 1988 sobre un referéndum de autodeterminación para 1992. Como resultado, se estableció un alto el fuego en 1991. Poco después, la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) se desplegó en la región. Aunque la comisión de identificación de MINURSO publicó la lista de votantes provinciales en 1998, el referéndum aún no se ha llevado a cabo. Esto se debe a que el Estado ocupante de Marruecos se negó a continuar con el procedimiento después de no lograr agregar miles de ciudadanos marroquíes a la lista de votantes para ganar la votación.

    Sin embargo, la monarquía marroquí, como es costumbre, buscó el apoyo de sus aliados en el Consejo de Seguridad de la ONU, especialmente Estados Unidos y Francia, para descarrilar el proceso. Como resultado, a principios de la década de 2000, ambos países presionaron para que el Consejo de Seguridad de la ONU descartara el proceso de acuerdo para alterar la ruta hacia la independencia, argumentando que era « inaplicable ». Mientras tanto, el Consejo ha limitado el mandato de MINURSO a supervisar el alto el fuego y mantener el estancamiento.

    Desde entonces, ambos países han tomado consistentemente el control de la toma de decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU, con Estados Unidos actuando como redactor para otorgar inmunidad al Estado ocupante de Marruecos por sus acciones ilegales en el Sáhara Occidental. En este contexto, en 2016, el Estado ocupante de Marruecos expulsó a los 84 miembros civiles de MINURSO, incluidos los observadores de la UA, que aún no han regresado al territorio.

    Además, en noviembre de 2020, el Estado ocupante de Marruecos inició una ofensiva contra civiles saharauis que se oponían al saqueo de sus recursos naturales en la Franja de Separación de Guerguerat, en el suroeste del Sáhara Occidental, utilizando esto como justificación para anexar una porción de regiones liberadas. Esto llevó a la ruptura del alto el fuego y la reanudación de los enfrentamientos armados hasta ahora. Todo lo que sucedió fue conocido y presenciado por MINURSO, sin embargo, el Consejo de Seguridad de la ONU no ha condenado ni responsabilizado al Estado ocupante de Marruecos por sus acciones.

    Un punto crucial

    Durante casi medio siglo, la estrategia de Estados Unidos en el noroeste de África ha consistido consistentemente en torcer el derecho internacional para alinearse con las ambiciones expansionistas de una monarquía medieval. Las reclamaciones territoriales y hostilidades de la monarquía se extendieron más allá del Sáhara Occidental hacia Mauritania y Argelia. En contraste, Estados Unidos ignora la difícil situación del pueblo del Sáhara Occidental, así como sus valientes esfuerzos para la construcción contemporánea del Estado, lo que sin duda fortalecería la paz regional y la cooperación internacional. Estas acciones a lo largo de los años han expuesto la hipocresía y los dobles estándares en el manejo del Consejo de Seguridad en cuanto a la autodeterminación en el Sáhara Occidental, generando preocupaciones sobre la imparcialidad del consejo.

    Muchos diplomáticos estadounidenses que trabajaron en el asunto, incluidos James Backer, John Bolton y Christopher Ross, entre otros, han instado a que Estados Unidos revise su política en el Sáhara Occidental, destacando la autodeterminación como una solución única para el conflicto en curso. En este sentido, revocar el reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental por parte de Trump permitiría a Estados Unidos reconstruir la confianza con el pueblo saharaui, que está decepcionado con los tomadores de decisiones de la ONU.

    Dado esto, la acción más efectiva para Estados Unidos es defender el derecho internacional, presionando a ambas partes, el Reino de Marruecos y el Frente POLISARIO, para que cumplan con sus obligaciones bajo el acuerdo de 1988. Además, la contribución de la Unión Africana es fundamental debido a su comprensión de las complejidades de la región y su capacidad para facilitar negociaciones entre los dos países miembros, la República Saharaui y el Reino de Marruecos.

    *Deich Mohamed Saleh, diplomático saharaui y exjefe de la Oficina del difunto Presidente Mohamed Abdelaziz.

    #SaharaOccidental #EstadosUnidos #EEUU #Marruecos #JoeBiden #Trump #Polisario

  • Europa intenta esquivar la ley para comer pulpo saharaui

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, UE, Comisión Europea, acuerdo agrícola, acuerdo de pesca,

    El Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (CODESA) expresó su rechazo categórico a participar en una « consulta » iniciada por la Comisión Europea sobre las repercusiones de la aplicación de los acuerdos entre la Unión Europea (UE) y Marruecos en el Sáhara Occidental ocupado. Afirmaron que no era apropiado participar en « supuestas consultas » sobre un acuerdo que consagra la violación del derecho internacional y la ocupación marroquí del Sáhara Occidental.

    En una carta dirigida a Isabel Catalan Garcia, jefa de unidad en la Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera de la Comisión Europea, y al Jefe de División del Norte de África en el Servicio Europeo de Acción Exterior, Colin Steinbach, la junta ejecutiva de CODESA expresó su « asombro » por la invitación a participar en una « consulta para la elaboración del informe 2023 sobre el impacto en los habitantes del Sáhara Occidental del ampliación de las preferencias arancelarias a los productos del Sáhara Occidental », dado que « nuestra organización y el Sáhara Occidental ocupado están excluidos de todos los mecanismos de protección de los derechos humanos de la UE y sus informes periódicos pertinentes ».

    La organización recordó que los acuerdos entre la UE y Marruecos, que cubren ilegalmente el Sáhara Occidental, « actualmente están siendo sometidos a revisión judicial en la Corte de Justicia de la Unión Europea », y señaló que CODESA, como organización defensora de los derechos humanos, no puede participar en ninguna acción que pueda afectar al proceso judicial que aún no ha concluido.

    En este contexto, el colectivo enfatizó que « la posición inmutable de nuestra organización es que ningún partenariado económico ni ninguna otra forma de transacción comercial puede incluir los territorios del Sáhara Occidental ocupado sin el consentimiento del pueblo saharaui, de acuerdo con las resoluciones sucesivas de los tribunales de la Unión Europea y la resolución de septiembre de 2022 de la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos ».

    CODESA aprovechó la oportunidad para recordar su anterior denuncia « de las maniobras de algunos exfuncionarios de la Comisión Europea, que intentaron incluir a las organizaciones no gubernamentales saharauis en contra de su voluntad en las consultas anteriores, con el objetivo de ocultar la ilegitimidad de los acuerdos entre la Unión Europea y Marruecos ».

    « Lamentablemente, a pesar de las solicitudes repetidas, la Comisión Europea aún no ha tomado medidas correctivas al respecto para que podamos restablecer la confianza entre nuestra organización y la Comisión Europea », lamentó.

    Después de destacar su rechazo categórico « a responder afirmativamente a la solicitud de la Comisión Europea », el colectivo saharaui reiteró su compromiso de llevar a cabo un « diálogo abierto y buscar en un futuro cercano organizar una reunión para discutir la situación muy alarmante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado con el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y la Comisión Europea, siempre que se establezcan todas las garantías necesarias, incluida la realización de esta consulta fuera del marco de la cooperación ilegal entre la Unión Europea y Marruecos en el Sáhara Occidental ocupado ».

    En este contexto, la asociación internacional Western Sahara Ressources Watch también recibió el 22 de diciembre pasado una invitación para asistir de la Dirección General de Impuestos y Aduanas de la Comisión Europea (DG TAXUD) y del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), solicitándonos participar en una consulta para el “Informe 2023 de los efectos sobre la población del Sáhara Occidental de la ampliación de las preferencias arancelarias a los productos del Sáhara Occidental”. La respuesta fue un rotundo no.

    “No queremos contribuir a lo que parece ser un intento de legitimar la implementación de un acuerdo ilegal con Marruecos en el Sáhara Occidental, acuerdo que carece del consentimiento del pueblo del territorio y que, en cambio, sólo sirve para enraizar aún más la insostenible presencia militar de Marruecos mediante la financiación de la ingeniería demográfica y una economía colonial en lo que se considera uno de los territorios menos libres del mundo”, escribió WSRW en su respuesta a esta invitación.

    #SaharaOccidental #Maroc #UnionEuropea #ComisiónEuropea #Consultas #WSRW #CODESA

  • Casi 3 millones de españoles visitaron Marruecos en 2023

    Etiquetas : Marruecos, España, Portugal, turismo, ONMT, FITUR,

    Según Travel and Tour World, Marruecos recibió un récord de 2.8 millones de turistas españoles a finales de noviembre de 2023, lo que representa un aumento del 38% en comparación con el año anterior.

    También se ha registrado un aumento sustancial en las capacidades aéreas, añade la fuente.

    Hay un aumento del 14% para el invierno de 2023-24 y se espera un crecimiento del 8% para el verano de 2024.

    Nuevos servicios aéreos pueden impulsar aún más la conectividad.

    Esto incluye rutas directas como Saragossa-Fez, Saragossa-Ouarzazate, Murcia-Marrakech y Tenerife-Marrakech.

    La ONMT señaló que la fuerte presencia de la marca Marruecos en FITUR 2024 refleja la importancia de la Península Ibérica, precisa Travel and Tour World.

    Los mercados español y portugués, en particular, son la segunda fuente más grande de turistas extranjeros para Marruecos después de Francia.

    La edición 2024 de FITUR es, por lo tanto, una oportunidad crucial para que la ONMT continúe implementando su plan de acción « luz en acción » y mejore la visibilidad y la cuota de mercado de Marruecos en mercados estratégicos.

    #Marruecos #España #Turismo #ONMT #FITUR

  • Universidad de Deusto organiza una conferencia sobre el Sahara Occidental

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Derecho Internacional, Relaciones Internacionales, ONU, MINURSO,

    La Universidad de Deusto organizará los días 9 y 10 de mayo de 2024 una conferencia bajo el título de « Sáhara Occidental: Explorando Nuevas Perspectivas desde el Derecho Internacional y las Relaciones Internacionales »

    El conflicto en el Sáhara Occidental ha persistido durante décadas, convirtiéndose en uno de los conflictos prolongados y congelados más antiguos del mundo. Los conflictos prolongados no son una categoría propia en el derecho internacional. Esta categorización se remonta al término acuñado por Eduard Azar en 1985, que caracterizaba ciertos conflictos por su complejidad y perdurabilidad en el tiempo (Azar, 1985). Sin embargo, esta tipología de conflicto tiene importantes implicaciones para el derecho internacional. Este campo, construido a lo largo de siglos de historia, siempre ha ido a la zaga de los avances tecnológicos (Picker, 2001) y muestra la complejidad de actualizar la disciplina. Esta incapacidad de adaptación del campo puede llevar a la inseguridad jurídica de tener que aplicar, a través de una interpretación amplia, normas, principios y disposiciones adoptadas a mediados del siglo XX. Estas limitaciones son aún más evidentes cuando se trata de los llamados conflictos prolongados, también conocidos como conflictos congelados. La persistencia de estos conflictos en el tiempo, además de su complejidad (Zartman, 2005; Coleman, 2003) y la multidimensionalidad (Millar, 2020), se añade otra cuestión esencial: el cumplimiento del derecho internacional y el debate en torno a su naturaleza (Howse y Teitel, 2010). Los factores inherentes a los conflictos prolongados crean márgenes de ineficacia del derecho internacional, o « entropía », inherentes al sistema y tienden a crecer.

    Leer más :

  • La ocupación expulsa un fotoperiodista portugués de El Aaiún (Equipe Media)

    Etiquetas : Rafael Lomba, fotoperdiodista, Marruecos, Sahara Occidental, El Aaiún,

    El Aaiún – Sáhara Occidental Ocupado – Equipe Media.- El 23 de enero a las 8:00 de la tarde, el fotoperiodista portugués Rafael Lomba fue expulsado por la fuerza de la ciudad ocupada de El Aaiún, arrojando luz sobre las condiciones difíciles que enfrentan los saharauis que abogan por la autodeterminación.

    Un grupo de diez policías de paisano descendió en el hotel donde se alojaba Lomba. Sin previo aviso, le ordenaron recoger sus pertenencias, citando una fotografía que se publicó en la que aparecía Lomba junto a Dadach Mohamed, un ex prisionero político saharaui que sufrió 23 años en cárceles marroquíes por sus actividades pacíficas y su defensa de los derechos del pueblo saharaui.

    En una conversación telefónica con Equipe Media, Lomba reveló la experiencia angustiante que sufrió a manos de las autoridades. La policía confiscó su teléfono móvil, lo sometió a un registro e interrogó sobre sus contactos. Lomba enfrentó amenazas de graves consecuencias si no abandonaba los territorios de inmediato.

    Al intentar buscar ayuda en la embajada portuguesa, los esfuerzos de Lomba fueron frustrados ya que la policía confiscó y se apoderó de su teléfono móvil, deteniéndolo posteriormente en una celda durante 12 horas. Se vio obligado a compartir la celda con cinco migrantes senegaleses.

    Sorprendentemente, la policía, en un intento de aislar a Lomba, advirtió a los demás detenidos que no se comunicaran con él, etiquetándolo como una persona peligrosa.

    Lomba detalló las condiciones precarias de su detención, citando la ausencia de necesidades básicas como inodoros, agua y camas. El trato abismal que se le dio, junto con los migrantes senegaleses, pinta un sombrío panorama de la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados.

    Además, es importante señalar que la visita de Rafael Lomba se realizó en coordinación con Equipe Media. Esta colaboración refleja una tendencia de periodistas internacionales que se asocian con Equipe Media para llamar la atención sobre la situación de los saharauis.

    Justo el mes pasado, Equipe Media facilitó una reunión entre el periodista japonés Takeshi Sasada y representantes de grupos de derechos humanos saharauis, así como víctimas de violaciones de derechos humanos perpetradas por las fuerzas de ocupación marroquíes.

    #Marruecos #RafaelLomba #SaharaOccidental #MohamedDadach #fotoperiodista

  • El Congo descubre la verdadera cara de Marruecos

    Etiquetas : Marruecos, Congo, CAN 2023, Chancel Mbemba, Walid Regragui, comentarios racistas, insultos,

    Como todos los paises francófonos, la imagen de Marruecos que los congoleños tenían era idílica. Nada sorprendente. Al igual que los ciudadanos franceses, en las antiguas colonias franceses de Africa, la prensa del lobby que todos conocemos, hace estragos. Consiguió cultivar sentimientos de amor hacia Marruecos y un odio sin igual hacia Argelia y el Polisario. Los candidatos subsaharianos a la emigración clandestina llegan a Marruecos con la idea de que ante ellos se encuentra un país paradisiaco, democrático, tolerante y con nobles sentimientos hacia los africanos. La desilusión sera enorme después de pasar unos días en la dura realidad del terreno.

    Es el caso de la República Democrática del Congo, un país destruido por el tribalismo y las multinacionales extranjeras. En estos días, con ocasión de la Copa Africana de Naciones, el capitán el equipo congoleño, Chancel Mbemba, fue víctima de una avalancha de insultos racistas en las redes sociales después de liderar a su equipo en el empate 1-1 contra Marruecos.

    La cuenta de Instagram de Mbemba se vió inundada de insultos y comentarios racistas con emojis de monos o gorilas. Mbemba, de 29 años, juega en el Olympique de Marsella, de la primera división francesa. Tuvo una acalorada discusión con el entrenador marroquí Walid Regragui después del partido. Esto provocó un rifirrafe entre jugadores y directivos de ambos equipos, que continuó mientras abandonaban el terreno de juego y se dirigían al vestúario.

    Regragui buscó a Mbemba después del partido, cuando el jugador estaba de rodillas dando las gracias en un momento personal. Mbemba cogió la mano de Regragui y le dio una palmada en la espalda, aparentando que se trataba de un intercambio amistoso. Pero Regragui siguió apretando la mano de Mbemba y siguió hablando. El jugador retiró la mano con rabia e hizo una señal al árbitro de vídeo antes de que intervinieran los jugadores de ambos bandos.

    Mbemba sugirió a los periodistas tras el partido que Regragui le había insultado, sin decir lo que se dijo. « Me callo, así es mejor. Todo el mundo me conoce, respeto a todo el mundo… pero nunca pensé que oiría esa palabra del entrenador, que saldría de su boca », dijo Mbemba.

    A lo que Regragui respondió : « Es sólo adrenalina. No hay que culpar a nadie, y mucho menos a Chancel, que venía de correr por el campo durante más de 90 minutos ».

    El comunicado de la Federación congoleña de fútbol (FECOFA)

    Tras el incidente, la Federación congoleña de fútbol publicó el siguiente mensaje:

    Mensaje de indignación de la FECOFA tras los insultos y agresiones racistas al capitán de los Leopardos, Chancel Mbemba Mangulu

    Al final del partido Marruecos vs RDC Congo, el domingo a las 22.01 horas en el marco de la 2.ª jornada del grupo F, el capitán de los Leopardos, Chancel Mbemba MONgulu, fue objeto de comentarios descorteses por parte de los jugadores marroquíes, siguiendo a su entrenador, hasta el punto de ser víctima de agresión por parte de ellos en los vestuarios.

    En relación con todo lo anterior, la Federación Congoleña de Fútbol Asociación (FECOFA) expresa toda su indignación, estigmatiza tal actitud antideportiva y se reserva el derecho de utilizar sus medios de protesta remitiéndose en particular a las autoridades disciplinarias de la Confederación Africana de Fútbol (CAF) en este asunto para que ese error no se repita más durante los partidos de fútbol en el continente.

    Además, FECOFA reitera e invita a todos los miembros de la delegación de Los Leopardos a defender sus virtudes cardinales de deportividad, juego limpio y respeto por los valores humanos de los demás, invitándolos a la superación de sí mismos y a la tolerancia.

    “El fútbol une al mundo”
    Hecho en Kinshasa, el 22 de enero de 2024
    Diedonné Sambi Nselelutu, presidente del CONOR/FECOFA

    La reacción de la Confederación africana de fútbol

    La Confederación Africana de Fútbol no ha apreciado este comportamiento y se toma el asunto muy en serio. El lunes, anunció oficialmente el inicio de una investigación sobre este incidente, dando a entender que se podrían imponer sanciones respecto de determinadas conductas.

    “La CAF ha abierto una investigación contra la Federación Real Marroquí de Fútbol (FRMF) y la Federación Congoleña de Fútbol (FECOFA) tras los incidentes posteriores al partido de la Copa de la FIFA África de Naciones 2023 entre Marruecos y la República Democrática del Congo », afirmó la CAF en un comunicado.

    « La CAF no hará más comentarios sobre este asunto hasta que concluya la investigación», concluye.

    #Marruecos #Congo #CAN2023 #partido #WalidRegragui #ChancelMbemba

  • Reportaje sobre el Sáhara Occidental, el país que (todavía) no existe

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, refugiados saharauis, Tinduf, campamentos,

    En el desierto del suroeste de Argelia, no lejos de las fronteras con Marruecos y Mauritania, decenas de miles de refugiados viven en campos desde hace casi cincuenta años. Exiliados de un territorio, el Sáhara Occidental, que consideran suyo, esperaron pacíficamente a que la ONU resolviera su suerte. Hasta este día de noviembre de 2020 cuando se reanudó la guerra entre el Ejército Popular de Liberación Saharaui y Marruecos …

    El joven detiene su Peugeot 405 en medio de una nube de polvo delante de la puerta del Ministerio de Cultura. De mirada decidida, no se preocupa por el protocolo. “Estoy probando suerte”, declara Abdelbari Mustafa antes de entrar en el edificio oficial sin más trámites. “Voy a pedir una entrevista con el ministro ».

    El ministro está ahí: entrevista concedida. “¿En qué otro país se puede andar con tanta libertad y encontrarse con un ministro sin cita previa? », se pregunta Moussa Salma Larid, nombrado tras el último congreso del Frente Polisario, a principios de 2023. Vestido con uniforme de combate, el veterano de la guerra de liberación nacional considera la cultura como “un arma”. Una de las armas con las que su país, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), defiende su derecho a existir desde hace casi cincuenta años.

    Por ahora, como casi 180.000 de sus conciudadanos, vive en medio del desierto, en uno de los seis campos de refugiados ubicados cerca de la ciudad de Tinduf, en el suroeste de Argelia. Campos que, a excepción de Rabuni, donde lo encontramos, llevan el nombre de ciudades situadas más al oeste en los territorios anexados por Marruecos en 1975: Layoun, Ausserd, Smara, Boujdour y Dakhla.

    Reunir a los jóvenes del Sahel y del Magreb

    Cómodamente instalado en el salón de estilo occidental contiguo a su despacho, bajo el retrato del presidente Brahim Ghali, reelegido un mes antes para un segundo mandato, el ministro no cree que la lucha armada vaya a traer una solución. “Estuvimos en guerra con Marruecos durante dieciséis años, de 1975 a 1991”, recuerda. Sin resultados positivos. »

    Así, aunque las hostilidades se reanudaran en noviembre de 2020 después de treinta años de alto el fuego, el músico y cantante reconvertido a la política recurre a medios pacíficos para hacer frente a “la intransigencia” de Mohamed VI, rey de Marruecos.

    “Queremos organizar un gran intercambio cultural entre jóvenes de los países del Sahel y del Magreb”, explica, recordando de paso que su ministerio, como todas las instituciones saharauis, no tiene presupuesto y sólo puede emprender acciones financiadas a través de ayuda internacional.

    Primer estudiante saharaui en Ciencias Políticas

    Espera que esta reunión pueda incluir a saharauis que viven en “los territorios ocupados” –a los que Rabat se refiere como sus “provincias del sur” o Sáhara marroquí– así como a jóvenes marroquíes.

    “Porque la situación no sólo es insoportable para los saharauis oprimidos”, añade. Desdibuja todas las relaciones diplomáticas y económicas en la región y dentro de la Unión Africana. »

    Un análisis compartido por Abdelbari Mustafa. El joven fue, en 2020, el primer estudiante saharaui en cruzar las puertas de Sciences Po, la prestigiosa escuela de ciencias políticas de París. Tras obtener su título de maestría, el refugiado nacido en el campo de Boujdour quiere ahora iniciar un doctorado. ¿Sobre qué tema? “No lo sé todavía, probablemente tenga algo que ver con la situación en el Sáhara Occidental o con los derechos humanos. »

    Ayuda internacional indispensable

    Al regresar a su coche para hacer slalom unos cientos de metros entre los grandes charcos de agua fangosa dejados por las violentas lluvias de la noche, Abdelbari dice que Rabouni siempre ha sido uno de esos abrevaderos con los que pueden contar los nómadas. “Había incluso un tanque con grifo. De ahí el nombre de Rabuni. »

    Hoy, la parada de los camellos se ha convertido en un pequeño pueblo, sede de las instituciones y servicios administrativos y técnicos de la república en el exilio. Es también el punto de anclaje local del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados , el ACNUR, que garantiza, con la ayuda de la Cruz Roja y el Programa Mundial de Alimentos, la subsistencia de los refugiados.

    De momento, mientras el sol empieza a calentar el aire fresco de la mañana, el futuro doctorando tiene una cita con uno de sus padres y mentores, Omar Lahsen Abdeslam, presidente de la Asociación de Familiares de Presos Políticos y Desaparecidos Saharauis –Afapredesa Lengua castellana que adormeció a los saharauis durante la colonización española y que sigue siendo, aún hoy, utilizada por muchos de ellos.

    Decenas de desapariciones

    “Tuve que huir de los territorios ocupados en 1991”, explica el fundador de la asociación que se esfuerza por encontrar huellas de personas desaparecidas durante los años del conflicto. “De hecho, soy buscado por Marruecos por haber transmitido información a periodistas extranjeros. »

    Ahora en el exilio, su asociación ha realizado, a pesar de todo, un trabajo considerable: de unas 4.500 desapariciones, sólo 445 siguen sin resolverse. “Todavía tenemos que investigar una veintena de fosas comunes”, explica el activista. Investigaciones que tendrán que esperar porque la mayoría de estos entierros sumarios se encuentran al otro lado del muro de arena, minado y militarizado, que separa el Sáhara « ocupado » de los « territorios liberados ».

    Sin embargo, no falta trabajo. “El último caso de desaparición de un saharaui se remonta al 7 de febrero de 2022 en Dajla”, lamenta Omar Abdeslam, que también se interesa por las “decenas de desapariciones de inmigrantes” en esta zona donde los observadores externos están prohibidos.

    Una nueva generación toma el relevo

    Desesperada por la inacción de la ONU y sus agencias, Afapredesa investiga como puede todas las formas de violaciones de derechos humanos y apoya a los cincuenta y nueve saharauis que considera detenidos políticos en las cárceles marroquíes.

    “El cambio sólo puede venir de la presión de la comunidad internacional”, cree su presidente. En la espartana sala de reuniones que le sirve de oficina, sala de conferencias y espacio de exposición, observa sin embargo avances alentadores, « tanto en el lado europeo desde MarocGate, como en el lado de la Unión Africana », de la que el reino y la RASD son miembros.

    “En cuanto al enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas, Stafan de Mistura, debería reconocer, como sus predecesores, que su hoja de ruta de conciliación es: misión imposible. »

    Para continuar con su trabajo, Omar Abdeslam cuenta con la próxima generación de activistas saharauis. Puede estar tranquilo: éste, con Abdelbari Mustafa y muchos otros, está en la parrilla de salida.

    Aprende y viaja como refugiado

    Mohamed Fadel nació hace sesenta años en Dajla, en lo que entonces era el Sáhara español. En 1975, siendo niño, huyó con su familia de este territorio desértico recién abandonado por Madrid pero inmediatamente anexionado por Mauritania y Marruecos.

    Como decenas de miles de refugiados, se instaló en Argelia en campos “temporales” en medio de las arenas donde todavía viven hoy cerca de 180.000 saharauis, no lejos de la ciudad de Tinduf.

    Porque estos nómadas, apegados a “su territorio” , aún no han obtenido el referéndum de autodeterminación prometido en 1963 por una resolución de la ONU. Y esto, a pesar de la creación, en 1991, de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso), encargada de organizar el proceso de descolonización.

    ¿Pasaporte español?

    Sin embargo, varios acontecimientos recientes dan esperanzas de una evolución. “El Parlamento español acaba de votar, a principios de 2023, una ley que autoriza la naturalización de todos los saharauis nacidos antes de 1975” , se felicita el periodista. Podría beneficiarse de ello si el texto llega al final de su recorrido legislativo en Madrid.

    Empleado de la agencia de prensa de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), creada en 1976 por el movimiento independentista Frente Polisario (Frente Popular para la Liberación de Saguia y Río de Oro), ya tiene pasaporte saharaui y argelino.

    Es esto último lo que le permite, como a todos los saharauis que viven en los campos, viajar a países, aún numerosos, que no reconocen su república. “Con pasaporte español será mucho más fácil”, espera el activista, que sin embargo no piensa aprovecharlo para instalarse en Europa.

    Es necesario hablar francés con fluidez.

    Sin embargo, es este miedo el que amenaza con frustrar el enfoque adoptado en España por el partido de izquierda Podemos: al naturalizar a todos los saharauis registrados antes de 1975, la ley española los convertirá en europeos, así como a sus hijos.

    ¿Está dispuesta la Unión a reconocer, implícitamente, su papel histórico en la situación del Sáhara Occidental? ¿Puede permitirse el lujo de disgustar a su socio privilegiado, Marruecos, que reclama soberanía total?

    Mientras tanto, la pequeña Nana, de 3 años, que juega en la arena alrededor de la casa familiar, pronto se incorporará a la guardería vecina. Dans ces camps isolés, où 70 % de la population a moins de 25 ans, « l’éducation et la santé sont des priorités », rappelle Mohamed Mahmoud, directeur de l’Aspecf, une association locale qui œuvre pour la promotion de la langue francésa. “El dominio del francés es necesario para quien quiera matricularse en un instituto de una ciudad argelina”, explica.

    En los campamentos, los niños pueden seguir una educación normal en árabe hasta el final de la escuela secundaria. También aprenden español, el idioma del antiguo colonizador, en la escuela primaria y luego inglés en la escuela secundaria. Además de su lengua materna, el hassanya. Antecedentes suficientes para vivir y viajar por el mundo, empezando por la universidad elegida a menudo en España, o incluso en América Latina.

    Stéphane GALLOIS y Thierry NECTOUX.

    Fuente : Sahara Infos

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #Tinduf #refugiadossaharauis

  • La DW revela la cláusula secreta del acuerdo de migración entre la UE y Marruecos

    Etiquetas : Deutsche Wele, DW, Union Europea, acuerdo sobre la migración, Marruecos, Sahara Occidental,

    La TV alemana oficial DW reveló el jueves pasado una cláusula secreta del acuerdo firmado en diciembre sobre migración y en la que el Sáhara Occidental es una « moneda de cambio ».

    Tras no menos de siete años de negociaciones, indica DW, Marruecos y la UE han acordado finalmente un pacto migratorio para diciembre de 2023, informa Deutsche Wele. Este acuerdo debería intensificar el papel de Marruecos como guardián europeo de la migración en el futuro, afirma el medio alemán.

    « Se trata de un acuerdo político que movilizará los presupuestos y el personal de la UE para poner en marcha la infraestructura necesaria para que el pacto migratorio sea una realidad dentro de unos años », escribe DW citando a Camille Le Coz, directora asociada del Migration Policy Institute Europe.

    « La ecuación es que la UE apoya la reivindicación territorial de Marruecos, y Marruecos apoya la política de refugiados de Europa », afirma DW, citando a Sonja Hegasy, directora adjunta del centro de investigación alemán Leibniz Zentrum Moderner Orient.

    Según Sarah Zaaimi, subdirectora de comunicación del think-tank Atlantic Council, con sede en Washington, para Marruecos « la migración ha sido una carta de presión clásica en sus negociaciones con la Unión Europea ».

    Además de la colaboración fronteriza, añade la DW, España ha acordado apoyar la autonomía de Rabat sobre el Sáhara Occidental, una antigua colonia española anexionada en gran parte por Marruecos en 1975, que desde entonces se ha convertido en un popular punto de partida para los emigrantes que se dirigen a las Islas Canarias.

    « Marruecos ha impuesto su reivindicación política sobre el Sáhara Occidental durante muchas décadas y probablemente necesita sentirse seguro ahora, de modo que pueda utilizar su política de refugiados para ejercer más presión en favor del desarrollo interno », declaró Hegasy a la DW.

    #Marruecos #SaharaOccidental #UE #Migración

  • El PE pide a España una investigación « completa y eficaz » sobre el espionaje de Marruecos con Pegasus

    Etiquetas : España, Marruecos, Pegasus, Parlamento europeo, espionaje, Cataluña, Pedro Sanchez,

    El Parlamento Europeo ha reiterado su exigencia a España de llevar a cabo una investigación « completa y efectiva » sobre el uso del software espía Pegasus contra miembros del Gobierno, entre ellos el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, un escándalo en el que está muy implicado el régimen marroquí de Majzén.

    El PE pide a España « seguir las recomendaciones aprobadas el pasado mes de junio » que insistían en una « investigación completa, justa y efectiva », que aclare todos los casos de presunto espionaje con Pegasus (perteneciente a la empresa sionista NSO), incluidos los 47 casos vinculados al independentismo catalán, además del sufrido por Sánchez y otros miembros del Gobierno respecto del cual se confirmó que hay « indicios claros » de la implicación de Marruecos.

    Además, los eurodiputados reiteran su preocupación por el uso de software espía y subrayan que « esta industria debe estar estrictamente regulada ». Este mensaje está incluido en el informe sobre la situación de los derechos fundamentales en la Unión Europea (UE), aprobado por 391 votos a favor, 130 en contra y 20 abstenciones.

    Las recomendaciones aprobadas el año pasado pedían la cooperación de las autoridades españolas para resolver el caso de presunto espionaje al independentismo durante el procés y el ataque a los dispositivos móviles de Sánchez.

    Respecto al marco regulatorio de estos programas de espionaje, el Parlamento Europeo indicó que España cumple con los requisitos establecidos por los tratados de la UE, pero destacó que está pendiente de la reforma del marco legal del CNI (Centro Español de Inteligencia) anunciada por el gobierno. , en plena polémica por el espionaje a dirigentes políticos catalanes.

    La comisión de investigación del PE, creada el pasado mes de marzo, presentó sus conclusiones el pasado mes de junio. Confirma la implicación del Majzen marroquí en el espionaje y piratería de los teléfonos móviles de Pedro Sánchez, de la ministra española de Defensa, Margarita Robles, y del ministro español del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

    Le rapport, qui a été approuvé par 30 voix pour, 3 contre et 4 abstentions, confirme que des données ont été extraites des téléphones portables le 19 mai 2021, soit au plus haut de la crise diplomatique entre Madrid et Rabat autour de la question du Sahara Occidental.

    Lo que confirma aún más las sospechas sobre el chantaje que el régimen marroquí podría haber realizado al gobierno español en esta cuestión.

    El tema del software espía privado ha pasado a primer plano, especialmente tras las revelaciones en cascada sobre el software Pegasus, exportado por la empresa sionista NSO.

    En julio de 2021, una investigación coordinada de varios medios de comunicación reveló una lista de más de 50.000 nombres de personas que probablemente habrían sido vigiladas a través de Pegasus, en particular por Marruecos, uno de los países que más ha utilizado este software.

    Estas acusaciones han desencadenado escándalos y, en ocasiones, procedimientos judiciales en varios países, incluida la creación de una comisión especial de investigación en el Parlamento Europeo.

    #Marruecos #España #Espionaje #Pegasus #PedroSanchez #ParlamentoEuropeo