Étiquette : Marruecos

  • El preso saharaui Abdelmula Mohamed El Hafed sufre duras condiciones sanitarias y humanitarias

    Etiquettes : Sahara Occidental, Gdeim Izik, presos políticos, Abdelmula Mohamed El Hafed, Marruecos, derechos humanos,

    El Aaiún, Equipe Media.- La familia del preso saharaui Abdelmoula Mohamed El Hafez, que se encuentra detenido en la prisión de la ciudad marroquí de Safi, confirmó que sufre duras condiciones sanitarias y humanitarias.

    Según la Asociación para la Protección de los Prisioneros Saharauis, el preso fue sometido a duros tratos dentro de la prisión, incluida la privación de un tratamiento médico adecuado y el acceso a material y herramientas de estudio, además de duras condiciones en la celda.

    Al respecto, la familia del prisionero Abdelmula Mohamed El Hafed dijo que su estado de salud es muy crítico, pues padece tuberculosis como consecuencia de los años de detención que pasó. Señaló que no se le había proporcionado el tratamiento necesario y el deterioro de las condiciones de la celda, que provocaba casos de asfixia e incapacidad para respirar sin recibir medidas correctivas.

    La familia del prisionero cree que su deportación por parte de las autoridades marroquíes a la prisión de Safi tenía como objetivo someterlo a la tortura psicológica e interrumpir la posibilidad de que su familia pudiera visitarlo debido a la lejanía de la prisión en la que se encuentra.

    La familia del preso pidió a las organizaciones internacionales de derechos humanos que intervengan urgentemente para mejorar sus condiciones, garantizar su derecho al tratamiento y a la atención sanitaria y presionar a las autoridades marroquíes para que respeten sus derechos humanos.

    Equipe Media

    #SaharaOccidental #presospoliticos #GdeimIzik #AbdelamulaElHafed

  • El Ejército Saharaui ataca un puesto de mando del ejército marroquí en el sector de El Guelta

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, El Guelta, EPLS, ataques,

    Unidades del Ejército Popular de Liberación Saharaui (EPLS) atacaron « una base de retaguardia » de soldados del ocupante marroquí en el sector de El Guelta, indicó el jueves un comunicado militar de la Dirección Central de la Comisaría Política del EPLS.

    Según un comunicado de prensa recogido por la Agencia de Prensa Saharaui (SPS), « en el marco de la guerra de liberación y de la continuación de la lucha armada de los combatientes del Ejército Saharaui, destacamentos en posición avanzada del EPLS llevaron a cabo un bombardeo que tuvo como objetivo una base de retaguardia del mando del Ejército Real en el sector de El Guelta, provocando importantes pérdidas en las filas del ejército de ocupación marroquí”, añade el comunicado de prensa.

    « El EPLS continúa diariamente sus operaciones militares, ante el fracaso del sistema de defensa marroquí, con sus equipos y tecnología, para responder a estos ataques », concluye el comunicado.

    #SaharaOccidental #Marruecos #guerra

  • Marruecos gana el duelo contra Sudáfrica para la presidencia del Consejo de DDHH de la ONU

    Etiquetas : Marruecos, Consejo de derechos humanos, ONU, Sahara Occidental, Argelia, Sudáfrica,

    GINEBRA (Reuters) – Marruecos ganó el miércoles una votación para presidir el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas después de un acalorado enfrentamiento con Sudáfrica, que dijo que el historial de derechos humanos de Rabat le hacía inadecuado para presidir el organismo.

    El candidato marroquí, el embajador Omar Zniber, recibió 30 votos, y su oponente sudafricano, el embajador Mxolisi Nkosi, obtuvo 17 en una votación secreta en Ginebra.

    Antes de la votación, Nkosi dijo a Reuters que Marruecos era la « antítesis de lo que representa el consejo » y dijo que la elección del país socavaría la credibilidad del organismo.

    Marruecos, a su vez, acusó a Sudáfrica y a algunos otros estados africanos de socavar sus esfuerzos por ocupar el cargo, un puesto prestigioso pero sobre todo simbólico.

    « La elección del Reino, apoyada por un gran número de países de todo el mundo a pesar de los esfuerzos de Argelia y Sudáfrica para contrarrestarla, demuestra la confianza y la credibilidad que inspiran las acciones exteriores de Marruecos… », afirmó el Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí.

    La votación marca una rara disputa pública en el grupo africano a quien le tocó liderar el consejo de 47 miembros. Normalmente se esfuerza por tomar decisiones en bloque.

    La disputa gira en parte en torno al reclamo de soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, donde el Frente Polisario respaldado por Argelia busca la independencia. Marruecos ha negado las acusaciones de abusos de derechos contra sus oponentes allí.

    Como parte de una estrategia más amplia, Marruecos ha estado cortejando a países, incluidos vecinos africanos, para conseguir apoyo para sus políticas en el antiguo territorio español.

    No ha logrado obtener el apoyo de Sudáfrica, que ayudó a organizar un evento para promover la autodeterminación del pueblo saharaui en Ginebra el año pasado.

    Los grupos de derechos humanos dicen que el nuevo papel de Marruecos debería impulsarlo a salvaguardar los derechos humanos al más alto nivel.

    « En particular, Marruecos debe abstenerse de intimidar o tomar represalias contra los defensores de los derechos humanos que colaboran con la ONU », dijo Tess McEvoy, codirectora de la oficina de Nueva York del grupo de defensa del Servicio Internacional para los Derechos Humanos.

    El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que se reúne varias veces al año, es el único organismo global intergubernamental diseñado para proteger los derechos humanos en todo el mundo. Puede aumentar el escrutinio de los historiales de derechos humanos de los países y autorizar investigaciones.

    Swissinfo, 10/01/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #ConsejoDerechosHumanos

  • La potencia ocupante, Marruecos, ha sido elegida nueva presidenta del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

    Etiquetas : Marruecos, Consejo de Derechos Humanos, ONU, represión, Sahara Occidental, violaciones,

    Marruecos ha sido elegido hoy nuevo presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. La Fundación Rafto para los Derechos Humanos está profundamente preocupada por las consecuencias de estas sorprendentes elecciones.

    Hoy, miércoles 10 de enero, Marruecos ha sido elegido nuevo presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

    Anteriormente estaba claro que la presidencia para 2024 recaería en un país del llamado Grupo Africano de la ONU. La elección era entre Marruecos y Sudáfrica. Marruecos recibió 17 de 30 votos y obtuvo así la presidencia.

    La Fundación Rafto para los Derechos Humanos cree que las elecciones son profundamente problemáticas. En una situación en la que todo el sistema de la ONU es criticado por la falta de implementación sobre el terreno en Gaza, esta elección no es la forma correcta de recuperar la confianza.

    Violaciones generalizadas de los derechos humanos

    En vísperas de las elecciones presidenciales en el Consejo de Derechos Humanos, la Fundación Rafto y otras nueve organizaciones noruegas enviaron una carta pública al ministro de Asuntos Exteriores de Noruega, Espen Bart Eide.

    En la carta expresábamos nuestra clara preocupación por la candidatura de Marruecos. Nos sumamos al llamamiento que también había llegado desde el Servicio Internacional para los Derechos Humanos y la Sociedad Civil Saharaui.

    Aunque Marruecos no cumplió los criterios esenciales, el país logró convertirse en miembro del prestigioso Consejo de Derechos Humanos en 2022. A pesar de su membresía, las autoridades del país han seguido cometiendo violaciones sistemáticas de los derechos humanos.

    Esto incluye acoso y juicios injustos contra disidentes, periodistas, blogueros y defensores de los derechos humanos, como lo documentan exhaustivamente Human Rights Watch y Amnistía Internacional.

    La ocupación internacionalmente ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos también lleva casi 50 años. El pueblo saharaui ha sido sometido a repetidas y graves violaciones de derechos humanos, incluidos desplazamientos forzados, vigilancia, detenciones arbitrarias y desapariciones, torturas graves, censura y falta de libertad de organización.

    Poder simbólico y práctico.

    La presidencia otorgada a Marruecos tiene ahora un importante poder simbólico y práctico. El presidente propone candidatos para los órganos de expertos de la ONU, nombra expertos para los órganos de investigación y es responsable de generar conciencia y confianza en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

    Asignar la presidencia a Marruecos contribuye a socavar la credibilidad de la ONU. Puede proporcionar a Marruecos condiciones favorables para impedir investigaciones sobre sus propios abusos en la ocupación del Sáhara Occidental.

    « La zona está sitiada »

    Hace veintidós años, en 2002, el Premio Rafto fue otorgado a Sidi Mohammed Daddach (en la foto de arriba del artículo). Daddach, al que algunos llaman el « Mandela del Sáhara Occidental », es un símbolo importante en la lucha del Sáhara Occidental por la autodeterminación.

    Recibió el Premio Rafto por su defensa pacífica del autogobierno y los derechos humanos fundamentales del pueblo saharaui. Su lucha constante le ha costado 24 años de prisión marroquí.

    Daddach cuenta a la Fundación Rafto sobre la situación todavía muy complicada en el Sáhara Occidental:

    « Muchas casas han sido sitiadas y allanadas para impedir cualquier actividad, ya sea cultural, de derechos humanos o de otro tipo. La zona está sitiada y no se permite la entrada a extranjeros », dice Daddach.

    Prisioneros políticos

    Un número importante de presos políticos saharauis se encuentran actualmente recluidos en cárceles marroquíes.

    « Son condenados a penas de prisión que van desde 30 años hasta cadena perpetua. Están sometidos al trato más estricto. La mayoría de los saharauis viven en un estado de pobreza y vigilancia constante. Por estas razones, insto a la Fundación Rafto a oponerse a la candidatura de Marruecos como presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU », afirmó Daddach antes de la votación de hoy.

    « Un día triste para los derechos humanos »

    Erik Hagen, director general del Comité de Apoyo al Sáhara Occidental, está molesto por las elecciones presidenciales.

    « Ahora nos encontramos en una situación en la que un país que se opone activamente al Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha sido designado para dirigirlo. Es un día triste para los derechos humanos. Contribuye a socavar la credibilidad del sistema de la ONU, y en un momento en el que necesitamos más necesitamos más que nunca unas Naciones Unidas fuertes y claras », afirma Hagen.

    Source : Rafto

    #SaharaOccidental #Marruecos #ConsejoDerechosHumanos #ONU

  • Rápido crecimiento de ostras conflictivas

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, mariscos, pulpos, Union Européenne, pillaje, expoliación,

    La mitad de los exportadores marroquíes de marisco que tienen autorización para exportar a la UE se encuentran de hecho en el Sáhara Occidental ocupado.

    El 12 de diciembre de 2023, la UE actualizó su lista de establecimientos autorizados en Marruecos para exportar moluscos bivalvos vivos (como mejillones, almejas, ostras o vieiras) a la Unión. La mitad de los exportadores que figuran en la lista se encuentran en el Sáhara Occidental ocupado, no en Marruecos, lo que indica la importancia del creciente sector acuícola del territorio para el Gobierno marroquí.

    En 2024, el Tribunal de Justicia de la UE emitirá su fallo final sobre la aplicación del acuerdo de liberalización comercial entre la UE y Marruecos en el Sáhara Occidental ocupado. Mediante dicho acuerdo, los productos enumerados anteriormente ingresan a la Unión libres de aranceles, mientras que de otro modo estarían sujetos a una tasa del 9%. En septiembre de 2021, el Tribunal General de la UE dictaminó ilegal la aplicación del acuerdo al Sáhara Occidental. La deliberación del órgano superior, el Tribunal de Justicia de la UE, que concluirá en 2024, será consecuencia a los recursos interpuestos por la Comisión y el Consejo de la UE contra el fallo de 2021. En su forma actual, el acuerdo continúa aplicándose a esta categoría de productos originarios del Sáhara Occidental mientras dure el proceso de apelación.

    La lista recientemente actualizada de establecimientos autorizados a exportar a la Unión incluye siete empresas en Dajla y dos en Bojador. Los establecimientos en Dajla son tres empresas de producción (Boutalha, Boutalha Nord 1 y PK25 Baie de Dakhla en Dajla), además de cuatro centros de expedición, tres de los cuales funcionan como centros de purificación. Los establecimientos de Bojador son una empresa de producción, Aoufist, y un centro de expedición.

    La lista de la UE confirma la creciente importancia del Sáhara Occidental para la producción acuícola de Marruecos. Según las cifras [descargar] del Gobierno marroquí, la producción sólo en Dajla representó el 64,77% de la producción “total nacional” en 2022.

    En términos de valor, la participación de Dajla en la producción acuícola total de Marruecos es aún mayor: en 2022, la producción en Dajla ascendió a más de 81,3 millones de dírhams, frente a un valor total de 101 millones de dírhams, lo que corresponde al 80,5%.

    WSRW documentó en 2021 cómo se utilizó el dinero de los contribuyentes de la UE para desarrollar esta industria en el territorio ocupado.

    Marruecos articuló por primera vez su política para desarrollar su potencial de acuicultura marina en 2009, en la « Estrategia Halieutis ». Dos años más tarde se creó la Agencia Nacional Marroquí para el Desarrollo de la Acuicultura (ANDA). La planificación concreta de proyectos comenzó en 2012, centrándose en cinco regiones, aunque una de ellas, Dakhla-Oued Eddahab, corresponde a la mitad sur del Sáhara Occidental ocupado.

    ¿Cuáles son entonces estos proyectos?

    Prácticamente toda la acuicultura que se lleva a cabo hoy en Dajla fue parte de una licitación lanzada por ANDA en 2015, llamada “Développement de projets d’aquaculture marine: dans la région d’Eddakhla-Oued Eddahab”. La licitación explica que en aquel momento sólo había dos criaderos de mariscos activos en la bahía de Dajla: en Boutalha y en Duna Blanca, ambos centrados en el cultivo de ostras. WSRW supone que en ese momento se estaba desarrollando otra granja, en Tiniguir, que había sido autorizada por el Gobierno marroquí el año anterior.

    La licitación dividió el área que hay entre las dos bahías en tres zonas: M1, correspondiente a la bahía de Dajla; M2, correspondiente a la zona comprendida entre las dos bahías, junto al pueblo pesquero de Labouirda; y M3, correspondiente a la Bahía de Cintra.

    En la bahía de Dajla (M1), la licitación pedía la explotación de 520 parcelas donde se podrían cultivar ostras, almejas, abulones (o especies similares) o algas. Junto a Labouirda (M2), 60 parcelas estaban abiertas al cultivo de marisco y 55 a la producción de algas. Más al sur, en la Bahía de Cintra (M3), había 243 parcelas preparadas para la cría de mariscos, algas o piscicultura.

    El geoportal de ANDA permite tener una visión general de diferentes proyectos de acuicultura en Marruecos y el Sáhara Occidental ocupado. El portal muestra que la mayor parte de la actividad tiene lugar en Dajla, aunque también hay producción de algas en alta mar en Bojador y algunas cerca de la frontera entre el Sáhara Occidental y Marruecos.

    Hoy en día, en la Zona M1 (Bahía de Dajla), hay cinco criaderos de marisco que fueron mencionados en la licitación de 2015:

    Boutalha, que consta de 76 parcelas de diferentes tamaños que han sido excavadas para el cultivo de ostras y almejas. El geoportal de ANDA indica que todas las parcelas están operativas o autorizadas para iniciar la explotación (41 parcelas de 2 ha para almejas, 32 parcelas de 2 ha para ostras, 1 parcela de 40 ha para ostras, 1 parcela de 120 ha para ostras, 1 parcela de 20 ha para ostras). Antes de la licitación de 2015, Boutalha ya acogía el primer criadero de ostras de la zona, inaugurado en 2007 y desarrollado por la francesa Pascale Lorcy. En 2014, el conglomerado empresarial marroquí Tazi Group recibió tres autorizaciones del Gobierno marroquí para instalar criaderos de mariscos en Boutalha, denominados Coastal Culture System, una empresa que figura en la lista de exportaciones autorizadas de la UE. El grupo Tazi también cultiva productos agrícolas para el mercado de la UE en Dajla.

    Duna Blanca posee 6 parcelas diferentes en la bahía de Dajla, 4 de las cuales fueron licitadas en 2015 para el cultivo de ostras. El geoportal de ANDA muestra todas las parcelas como en explotación.
    Hoja Amira (o Harjat Amira) se licitó en 2015 como 12 parcelas de 20 ha y 6 parcelas de 2 ha, todas destinadas al cultivo de ostras. Todas parecen estar bajo explotación o autorizadas para su explotación en el geoportal de ANDA.

    Ancien Argoub se licitó en 2015 como 44 parcelas de 2 ha cada una, todas señalizadas para el cultivo de ostras. El geoportal de ANDA muestra todas como en explotación o autorizadas para explotación.
    Nouveau Argoub, licitado en 2015 como 272 parcelas de 2 ha cada una, para el cultivo de abulón. Todas parecen estar aprobadas para su explotación en el geoportal de ANDA. WSRW calcula que algunas de las parcelas son propiedad de Azura Aquaculture, cuyo objetivo es cultivar abulones en 200 ha en El Argoub, además de cultivar ostras en 16 ha, presumiblemente en Ancien Argoub, que se encuentra cerca. La operación acuícola de Azura en Dakhla fue inaugurada por el rey de Marruecos en febrero de 2016. Por lo tanto, las granjas acuícolas de Azura están ubicadas muy cerca de sus explotaciones agrícolas.

    Además de estas granjas de mariscos, existe un proyecto de granjas de algas en Lassarga. Situado a la entrada de la bahía de Dajla, cerca del puerto, el cultivo de algas fue licitado en 2015 y consta de 106 parcelas de 2 ha. Hoy, el geoportal de ANDA da la impresión de que la mayoría de los terrenos están en uso y una minoría está autorizada para su explotación. Ya no quedan parcelas libres en Lassarga.
    Finalmente, hay un gran criadero de mariscos en Tiniguir, que no formó parte de la licitación de 2015. En abril de 2014, el rey de Marruecos firmó un primer convenio para Aquaculture Eddadi SARL, activa en las parcelas de Tiniguir. Aquaculture Eddadi SARL recibió una autorización adicional del gobierno marroquí en junio de 2022, como se indica en el Boletín Oficial marroquí. Todas las parcelas representadas en el geoportal de ANDA están siendo explotadas o autorizadas para su explotación.

    Ligeramente al sur de Dajla, entre la bahía de Dajla y la bahía de Cintra, frente a la localidad pesquera de Labouirda, se encuentra la Zona M2, con parcelas de mariscos y algas licitadas en 2015. El geoportal de ANDA indica que de las 60 parcelas disponibles para el marisqueo, cada una de 20 ha, se han autorizado para su explotación 50. Aún quedan diez parcelas pendientes de adquisición. La licitación de 2015 describió estas 60 parcelas como disponibles para el cultivo de mejillón. De las 55 parcelas dedicadas al cultivo de algas, cada una de 20 ha, 40 están autorizadas para su explotación. Actualmente no hay ninguna en uso, mientras que 15 parcelas aún están vacías.

    Más al sur, en la Bahía de Cintra, Zona M3, se encuentran otros tres centros de cultivo de mariscos, uno de algas y otro de piscicultura.

    Cintra Norte consta de 106 parcelas de 2 ha cada una, para el cultivo de mariscos. Todos se licitaron en 2015. La mayoría se cultiva hoy en día, y aproximadamente una cuarta parte de las parcelas disponibles están autorizadas para su explotación. No quedan parcelas libres.

    El área Centro de la Bahía cuenta con 54 parcelas de 20 ha cada una, destinadas al cultivo de algas. Todas fueron licitadas en 2015. Hoy en día, solo una parcela está en explotación, 43 parcelas han sido autorizadas para su explotación y 10 parcelas parecen estar vacías.

    Una pequeña zona de 7 parcelas de 2 ha cada una, denominada Cintra Sur, apenas se distingue en las imágenes de satélite. WSRW no puede proporcionar ninguna estimación sobre su tasa de ocupación o explotación.

    La zona de piscicultura de Ain Baida alberga 20 parcelas de 20 ha cada una, todas ellas licitadas en 2015. Hoy en día, 6 parcelas parecen autorizadas para su explotación, mientras que el resto están vacías. Ninguna de las parcelas está actualmente en uso.

    La zona de cultivo de mariscos de Ain Baida cuenta con 56 parcelas de 20 ha cada una. Fueron incluidas en el concurso de 2015, que licitaba el cultivo de mejillón. Hoy en día, 24 parcelas están en explotación y las 32 restantes han recibido las aprobaciones necesarias para comenzar a cultivar. No hay parcelas vacías.

    Además de la actividad en Dajla, hay parcelas disponibles para el cultivo de algas en las costas de Bojador. De las 19 parcelas de 15 ha que se han permitido aquí, 10 aún están libres. Las 8 restantes no están operativas, aunque se ha dado (o está pendiente) la autorización para iniciar la explotación. Más al norte, junto a la frontera entre Marruecos y el Sáhara Occidental, se encuentran otras 22 parcelas de 15 hectáreas destinadas al cultivo de algas. Un pequeño número de estas parcelas parecen estar situadas al sur de la frontera, en las aguas adyacentes al Sáhara Occidental.

    El Sáhara Occidental ha estado bajo ocupación extranjera por parte de Marruecos desde la década de 1970. El pueblo del territorio tiene derecho a la libre determinación y a la independencia.

    Fuente : WSRW, 10/01/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #ostras #mariscos UE #Pulpo

  • Marruecos preside el Consejo de DDHH de la ONU a pesar de sus violaciones repetidas a estos derechos

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Consejo de Derechos Humanos, ONU,

    • Las principales organizaciones de DDHH y el Parlamento Europeo han reprobado a Marruecos.
    • Persecución a la prensa disidente en Marruecos y fuertes condenas a periodistas saharauis.
    • Los DDHH perseguidos especialmente en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.

    El Reino de Marruecos, un país que ha sido reprobado por el Parlamento Europeo y denunciado por las principales ONG del mundo por violación de los Derechos Humanos, ha sido elegido para presidir el Consejo de DDHH de la ONU.

    Durante 2024, el embajador marroquí Omar Zniber será el encargado del fortalecimiento y protección de los Derechos Humanos en el mundo y para ello ha contado con 30 votos, frente a los 17 obtenidos por el representante de Sudáfrica, Mxolisi Nkosi, en una votación secreta tras haber quedado el Consejo de DDHH sin presidente a principios de año, presidencia que este año corresponde al continente africano.

    Sudáfrica y organizaciones saharauis se mostraron contrarias a la elección de Marruecos, al que acusan de cometer graves violaciones de los Derechos Humanos, tantas en el país magrebí como en el Sáhara Occidental, ocupado militarmente y pendientes de descolonización, al considerar que carece de credibilidad para dirigir el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra.

    Oubi Bucharaya, representante del Frente POLISARIO en Suiza, ante las Naciones Unidas y las Organizaciones Internacionales en Ginebra, declaró que

    «Marruecos es una fuerza de ocupación militar de un país africano y el único país del continente que no ha ratificado la Carta Africana de Derechos Humanos y, por tanto, no puede presidir el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en nombre de África».

    Las críticas a Marruecos por vulnerar los Derechos Humanos tuvieron el 19 de enero de 2023 un escenario inédito en 25 años: el Parlamento Europeo. La Eurocámara reprobó, con los votos en contra de los socialistas españoles y la ultraderecha francesa, al Estado marroquí por su política represiva contra periodistas críticos, instándole a respetar la libertad de expresión y la libertad de prensa, y a garantizar un juicio justo a los periodistas encarcelados, citando concretamente a Taufik Buachrine, condenado a 15 años de cárcel; Omar Radi, con una condena de 6 años de prisión, y Sulaiman Raisuni, con cinco años de pena.

    Reporteros Sin Fronteras considera que la libertad de prensa en Marruecos es más precaria ahora que en cualquier otro momento desde los tiempos más opresivos del rey Hassan II y asegura que estos periodistas están oficialmente en prisión por delitos no políticos, “pero la realidad es que se les ha perseguido por su trabajo como periodistas, debido a que el tono independiente y crítico de su periodismo desagrada a las autoridades”. A estos periodistas se les ha relacionado en su condena con delitos sexuales.

    Marruecos bajó 9 puestos en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa correspondiente a 2023 y pasó del 135 al 144, en una lista de 180 países y territorios. La clasificación, que evalúa las condiciones en las que se ejerce el periodismo, indica que Marruecos forma parte del los 42 países en los que el estado de la libertad de prensa se encuentra en una “situación difícil”.

    PERIODISTAS SAHARAUIS EN PRISION

    La persecución contra la prensa tiene espacial incidencia en el Sáhara Occidental, donde no se permite la entrada de periodistas internacionales y los informadores saharauis trabajan en la clandestinidad para dar a conocer la represión marroquí contra la población saharaui. Actualmente hay seis periodistas saharauis en prisiones en Marruecos, con condenas que van desde los 10 a los 25 años de cárcel. Varios de estos presos han realizado repetidas huelgas de hambre, la única manera que tienen para denunciar las extremas condiciones de encarcelamiento, la tortura y malos tratos que padecen y reclamar que se les lleve a centros penitenciarios en el Sáhara Occidental.

    La violación de los Derechos Humanos por parte de Marruecos ha sido denunciada, también, por organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, el Centro Robert F. Kennedy, la Red Euromediterránea de Derechos Humanos, la Asociación pro Derechos Humanos de España o la Liga Española pro Derechos Humanos.

    En un informe de 129 páginas titulado “Te atraparán pase lo que pase: el libro de tácticas de Marruecos para reprimir la disidencia”, Human Rights Watch documentó en julio de 22 una serie de tácticas que, cuando se utilizan conjuntamente, conforman un ecosistema de represión, con el objetivo no solo de silenciar las voces disidentes, sino de ahuyentar a todos los posibles críticos: “Las estrategias incluyen juicios injustos y largas penas de prisión por cargos penales no relacionados con la expresión, campañas de acoso y desprestigio en medios de comunicación afines al Estado y la persecución de los familiares de los disidentes. Voces críticas del Estado también han sido sometidas a vigilancia mediante video y medios digitales, y en algunos casos a intimidaciones y agresiones físicas que la policía no ha investigado adecuadamente”.

    HRW señaló que las autoridades marroquíes utilizan tácticas indirectas y encubiertas para silenciar a activistas y periodistas críticos con el régimen y que “el objetivo de estas estrategias es preservar la codiciada imagen de Marruecos como país `moderado´ y respetuoso con los derechos, cuando en realidad se está volviendo cada vez más represivo”.

    Amnistía Internacional, por su parte, en su Informe 2022/23, afirmó que las autoridades marroquíes siguieron aplastando la disidencia, dispersando protestas pacíficas y restringiendo las actividades de varias organizaciones que consideraban opositoras: “Se endureció la represión contra activistas saharauis. La penalización del aborto provocó la muerte de al menos una niña como consecuencia de un aborto inseguro tras una violación. Los guardias de fronteras hicieron un uso excesivo de la fuerza contra personas que intentaban cruzar la frontera entre Marruecos y el enclave español de Melilla, lo que causó al menos 37 muertes. La legislación nacional seguía siendo inadecuada para proteger y promover el derecho a un medio ambiente limpio y saludable”.

    En otra información, de febrero del pasado año, en la que expusieron diez ejemplos de represión y censura de los Derechos Humanos en Marruecos concretaron la situación en los siguientes términos: “Amenazas, espionaje, demandas judiciales constantes, penas de cárcel tras juicios sin garantías e incluso violaciones y torturas. Así es el acoso del Gobierno de Marruecos a activistas, periodistas, manifestantes saharauis o académicos. A través de los diez casos que detallamos ponemos de manifiesto la delicada situación que vive el país y la necesidad de poner en valor la defensa de los derechos humanos. La libertad de expresión es un espejismo para quien se atreve a criticar las políticas del país bajo el reinado de Mohamed VI”.

    Los diez casos de represión se refirieron a “Sultana Khaya, saharaui, violada por su activismo; Rida Benotmane, detenido por protestar en redes sociales; Mohamed Lamine, periodista saharaui, huelgas de hambre y aislamiento durante años; Fatima Karim, dos años en aislamiento por “ofender al islam”; Nasser Zefzafi, la voz de Hirak El Rif; Omar Radi, en prisión el periodista que investigaba siendo vigilado; Saida El Alami, condenada por publicaciones en Facebook; Abdessadak El Bouchattaoui, el delito de defender a manifestantes en El Rif; Maati Monjib, un historiador espiado y encarcelado, e Ignacio Cembrero, periodista español, acusado por decir que ha sido espiado”.

    Si hay un lugar donde Marruecos viola constantemente los Derechos Humanos es en el territorio del Sahara Occidental que ocupa desde finales de 1975 tras ser abandonado por España. Así lo reflejan las ONG antes citadas: no se permite la entrada de observadores, juristas y periodistas internacionales, y si consiguen llegar, son expulsados.

    Las denuncias han llegado incluso desde la propia ONU, como la que hizo la relatora especial Mary Lawlor, que denunció a las autoridades marroquíes por utilizar la violencia sexual para intimidar a las defensoras saharauis de Derechos Humanos, o el pasado mes de noviembre cuando el Grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias de la ONU instó a Marruecos a poner en libertad a una veintena de activistas saharauis del grupo de Gdeim Izik , que cumplen severas penas, tras concluir que todos ellos fueron detenidos de manera ilegal.

    El Comité contra la Tortura de la ONU también emitió cinco decisiones acerca de los presos de Gdeim Izik Mohammed Bani, Abdeljalil Laaroussi, Naama Asfari, Mohammed Bourial y Sidi Abdallahi Abbahah, en las que denuncia la tortura y el uso de confesiones firmadas bajo tortura como base para su continuo encarcelamiento.

    En octubre del pasado año, con motivo de su estancia en Madrid por el 75º aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DDHH, Volker Turk, recordó la existencia del derecho a la autodeterminación a la hora de abordar la cuestión saharaui y abogó por poner los Derechos Humanos en el centro del proceso.

    Y otro caso: en la Audiencia Nacional se encuentran procesados desde 2015 doce altos cargos militares y policiales marroquíes por delito de genocidio contra el pueblo saharaui.

    Alfonso Lafarga

    Contramutis

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #ConsejoDerechosHumanos #UNHRC

  • “Existe una similitud flagrante entre Israel y el Majzén marroquí” (Said Ayachi)

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Israel, Palestina, Said Ayachi, Argelia, Gaza, Cisjordania,

    Todo el mundo es consciente de que el actual genocidio perpetrado por la entidad sionista contra la población civil de Gaza, pero también contra todos los palestinos, incluidos los de Cisjordania, fue alentado por la impunidad de la que se beneficia la colonización, ante los organismos internacionales.

    Este apoyo permitió al régimen sionista causar una catástrofe humanitaria al privar a los palestinos de atención, agua y alimentos.

    Sin embargo, hasta ahora no se ha registrado ninguna reacción seria contra « este régimen terrorista », afirmó el martes a Radio Nacional el activista de derechos humanos y presidente del Comité de apoyo y solidaridad con el pueblo saharaui, Saïd Ayachi.

    Este último, más precisamente, señaló con el dedo a las grandes potencias, encabezadas por los Estados Unidos de América, que, según él, « ponen el derecho internacional entre paréntesis ».

    Apoyando su argumento, Ayachi continuó : “El derecho internacional se reivindica rigurosamente cuando se trata de Ucrania, pero no existe cuando se trata de las masacres perpetradas diariamente por los sionistas en Ghaza, y ya no se refiere a la colonización del Sáhara Occidental por parte de Marruecos.”

    Porque, para el feroz activista de derechos humanos, “el derecho internacional se basa en el equilibrio y el sentido común, pero son estas injusticias y estos dobles raseros los que garantizan que las grandes potencias del mundo lo ignoren.

    “No aceptar el alto el fuego en Gaza significa que la primera potencia del mundo está dando luz verde a los sionistas para que sigan masacrando a la población civil palestina”, subrayó.

    En realidad, según el invitado de Radio Nacional, « la entidad sionista no esperó hasta el 7 de octubre para cometer este genocidio en Gaza ». “Ella lo ha estado haciendo desde que nació. Es un Estado terrorista, en esencia”, explicó.

    Por otra parte, Saïd Ayachi también se refirió a la cuestión saharaui, que sigue siendo la última colonia africana, recordando que “las resoluciones de las Naciones Unidas garantizan al pueblo saharaui su derecho a la autodeterminación, pero el régimen marroquí no se aplica a él. Llega incluso a presentarse como candidato a la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas”, precisando al respecto que “esta candidatura, por parte de un país colonizador, constituye una impunidad protegida por la primera potencia mundial”.

    Sin embargo, según el invitado de la radio, “Marruecos no es candidato del Grupo Africano. Porque no es signatario de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. “Los abusos cometidos por Marruecos son objeto de una cincuentena de informes de ONG internacionales que defienden los derechos humanos”, recordó.

    #Marruecos #Israel #Palestina #SaharaOccidental #Gaza

  • 1988 : cuando el rey de Marruecos se compromete a celebrar el referéndum

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, Argelia, referéndum, autodeterminación,

    Maamar Farah

    Maamar Farah es un periodista que trabaja en uno de los principales diarios argelinos, Le Soir d’Algérie. Acompañó a la delegación argelina en agosto de 1988 en una visita a Marruecos y afirma que el rey Hasan II se comprometió ante él a organizar el referéndum de autodeterminación que permitirá al pueblo saharaui de pronunciarse sobre su destino. « No me lo contaron. Escuché esta promesa con mis propios oídos », escribió en un comentario publicado hoy lunes.

    « No suelo escribir sobre nuestros vecinos porque, hace mucho tiempo, clasifiqué a Marruecos como un país que no cumple sus promesas, un Estado rehén de un grupo de intereses privados dirigidos desde el extranjero, al que se puede doblegar y torcer a voluntad », dijo.

    Farah añade que « si Marruecos tuviera sentido del honor, cumpliría su palabra. En agosto de 1988, estuve en el Palacio de Skhirat donde el difunto Hassan II declaró delante mía que se iba a celebrar el referéndum sobre el Sáhara Occidental. No me lo dijeron. Escuché esta promesa con mis propios oídos ».

    « Marruecos es un hermoso país para los turistas, pero cuando se trata de principios, es otra cosa… » concluyó.

    ¿Qué es lo que ha cambiado, desde entonces, para que Marruecos abandone la solución referendaria y se empeñe en imponer su propia solución anexionista?

    #SaharaOccidental #Marruecos #referéndum #autodeterminación

  • Marruecos: El Majzen acusado de robo por la hija del presidente Félix Houphouët Boigny

    Etiquetas: Corte Penal Internacional, Costa de Marfil, Makhzen, Marruecos, Pokou Adelaïde Houphouët Boigny,

    La hija del primer presidente marfileño, Félix Houphouët Boigny, en este caso Pokou Adelaide Houphouët Boigny, también titular de nacionalidad estadounidense, acaba de presentar una denuncia contra las autoridades marroquíes, a las que acusa de confiscar la fortuna de su padre y de congelar la suya. activos bancarios, falsificación y uso de falsificaciones, usurpación de identidad y nacionalidad americana, intento de asesinato, violación de la privacidad, persecución, difamación de imágenes por parte de prostitutas manipuladas por personalidades…

    La hija del fallecido presidente marfileño, padre de la independencia de Costa de Marfil en 1960, reside en Marruecos desde 2018 como refugiada política, donde pidió a la comunidad internacional que la evacue a Holanda junto a sus dos hijas que aún se encuentran en Costa de Marfil.

    Según la hija de Félix Houphouët Boigny, esta llamada de emergencia está relacionada con amenazas a su integridad física. Indica que ha estado bajo vigilancia día y noche desde que presentó una denuncia ante los tribunales marroquíes de Casablanca y Rabat con vistas a recuperar los bienes que le fueron usurpados.

    “No recuerdo en ningún momento haber entregado o firmado ningún documento a alguien para que decidiera por mí o me representara en una institución, banco, justicia, comisaría u otras administraciones. ¡Nunca! », escribió la señora Boigny en su perfil de Facebook.

    “Tengo los pies en la tierra y la cabeza sobre los hombros, una madre responsable y respetable. Soy un adulto y estoy vacunado con todos mis sentidos en su lugar. No trabajo para nadie ni robotizo para otra persona. ¡Nunca! « , ella añadió.

    “Soy un periodista político refugiado y demandante ante la Corte Penal Internacional. Mi denuncia se mantiene en el calendario judicial. Trabajo y sigo mi queja sobre mí mismo. Nunca nadie me ha ayudado ni apoyado, me asegura.



    #Marruecos #FelixHouphouetBoigny #PokouAdelaïde #CostaDeMarfil

  • Mauritania hace que Marruecos pague por sus ataques con dron

    Etiquetas : Mauritania, Marruecos, Sahara Occidental, buscadores de oro, ganaderos, ataques con dron, El Gargarat,

    La noticia aún no ha sido abordad por la prensa mauritana. Lo cual no es el caso, en Marruecos donde muchos medios la corroboraron. Nouakchot ha sorprendido a los mayoristas marroquíes y a sus clientes mauritanos con la decisión de aumentar los aranceles en un 171% sin previo aviso en la brecha ilegal de El Gargarate.

    Si en el pasado, un camión que pagaba alrededor de 1600 euros, ahora debe desembolsar no menos de 4,600 euros, según informa la prensa marroquí, que denuncia que « algunos camioneros marroquíes están bloqueados en la frontera por no haber los nuevos impuestos ». Otros, se añade, han decidido pagar el impuesto, pero se ven obligados a aumentar los precios de sus mercancías, con todas las repercusiones que eso conlleva para el consumidor mauritano.

    « Sarah Chaayi, mayorista marroquí de frutas y verduras, lamenta una situación repentina y totalmente inesperada, que tiene un impacto negativo en sus actividades y provoca un aumento de los precios de todos los productos. Lo mismo ocurre con Yaghoub El Bou, un vendedor mauritano de frutas y verduras, que menciona un aumento general de los precios de todos los productos, atribuible al aumento de los aranceles aduaneros. Los minoristas no tienen más opción que repercutir estos nuevos impuestos en los precios al por menor », informa el sitio Time.news.

    Aunque las autoridades mauritanas no han justificado su decisión, cabe preguntarse si su paciencia no se agotó frente a los constantes ataques de dron marroquíes y adoptaron esta medida arancelaria como respuesta al acoso de Rabat contra sus ciudadanos en el Sáhara Occidental. Buscadores de oro y ganaderos mauritanos han sido asesinados por drones marroquíes dentro de las fronteras de la antigua colonia española, cuyo estatus aún depende de un proceso político dirigido por las Naciones Unidas.

    #Mauritania #Marruecos #SaharaOccidental #drones #mineros #ganaderos #arancelesaduaneros »