Étiquette : Marruecos

  • Un dron marroquí mata dos ganaderos mauritanos a 4 km de la frontera

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ganaderos, buscadores de oro, Mauritania, dron, víctimas civiles,

    Dos ganaderos mauritanos de camellos perdieron la vida el miércoles pasado tras ser atacados por dron a 4 kilómetros de la frontera que separa Mauritania y la antigua colonia española del Sahara Occidental, informaron fuentes de la prensa mauritania.

    Los dos hombres viajaban en un Land-Rover y se habían parado para una pausa para tomar un té cuando fueron alcanzados por un misil disparado por un dron del ejército marroquí, precisan las mismas fuentes.


    Un tercer individuo, el pastor que cuida el ganado, se libró por milagro. Se había apartado un poco para buscar leña aunque fue ligermente herido por las metrallas del misil. Después de caminar durante dos días en dirección de Bir Mogreïn, localidad mauritana de la que son originarios, se encontró con una patrulla de la gendarmería mauritana.

    Según el pastor rescatado, otro ataque tuvo lugar el pasado martes contra otro vehículo en la misma región afirmando ignorar si hubo víctimas mortales.

    Tres días antes, 4 buscadores de oro mauritanos murieron bajo el fuego de otro dron marroquí en la región de Gleibat El Gula, al sur del Sahara Occidental. Viajaban en un todo terreno que fue completamente destruido. A raíz de este ataque, las autoridades mauritanas recordaron a sus ciudadanos la necesidad de limitarse al territorio de Mauritania para las prospecciones.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Mauritania #dron #civiles #BirMogrein

  • El conflicto del Sahara frena el crecimiento en Marruecos (ISS Africa)

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, desarrollo, economía, desempleo,

    Perspectivas positivas para las perspectivas de desarrollo de Marruecos

    El país podría superar a sus pares africanos de ingresos medianos bajos, pero sólo si resuelve la disputa entre el Sáhara Occidental y la RASD.

    Por Jakkie Cilliers

    En general, el norte de África y el Sahel han aparecido en las noticias por motivos equivocados. Los golpes de estado del año pasado sacudieron a Mali, Níger, Chad y Burkina Faso, las facciones en guerra están desgarrando a Libia y los inmigrantes africanos que buscan pastos más verdes están definiendo la política interna en la Unión Europea (UE).

    Varios desastres naturales causaron una destrucción generalizada en 2023, incluidas las inundaciones en Libia y un terremoto en Marruecos. Otro terremoto sacudió el país esta semana.

    Sin embargo, un nuevo análisis sobre las perspectivas de desarrollo de Marruecos ofrece algunas buenas noticias.

    El país es único en varios aspectos. Geográficamente, es la única nación africana con costas atlánticas y mediterráneas, y una frontera terrestre con un miembro de la UE (España) en los pequeños enclaves de Ceuta y Melilla.

    Reivindica el territorio en disputa del Sáhara Occidental, una zona escasamente poblada mayormente desértica y antigua colonia española rica en fosfatos y pesquerías, y que anexó parcialmente en 1975. El estatus de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), proclamado como tal por el Frente Polisario, sigue siendo un tema divisivo en la Unión Africana (UA). Marruecos abandonó la UA en 1984, poco después de que la RASD fuera admitida como miembro, y no volvió a unirse hasta 2017.

    Marruecos es uno de los pocos países africanos que ha logrado el ODS de eliminar la pobreza extrema

    Marruecos es una de las dos únicas monarquías semiconstitucionales de África; Lesotho es la otra. Ambos tienen un Parlamento electo, lo que los coloca en una liga modestamente más democrática que Eswatini, la última monarquía absoluta de África.

    A diferencia de la mayoría de los demás estados del norte de África, Marruecos depende en gran medida de los hidrocarburos importados para satisfacer sus necesidades energéticas. No ha podido desarrollar recursos de petróleo o gas a pesar de los vigorosos esfuerzos de exploración. Si bien la cantidad de producción de electricidad a partir de fuentes renovables aumenta año tras año, la proporción de energías renovables en el consumo final total disminuye, dada la creciente demanda de energía de Marruecos.

    A raíz de la Primavera Árabe que comenzó en Túnez en diciembre de 2010, Marruecos fue testigo de protestas callejeras que exigían, entre otras cosas, la eliminación de los poderes ejecutivos del rey. En última instancia, Marruecos se vio menos afectado por la revuelta popular generalizada que otros países de la región, probablemente porque había experimentado varios años de sólido crecimiento económico.

    El rey Mohammed VI, que ascendió al trono en 1999, también adoptó varias reformas a principios de su reinado que suavizaron el duro autoritarismo evidente anteriormente.

    La constitución marroquí –preparada a través de una comisión consultiva y que refleja algunas reformas políticas– fue adoptada mediante referéndum en 2011. Prohíbe el régimen de partido único y exige que los partidos políticos no se fundan sobre una base religiosa, étnica o regional. Otorga a la oposición política el derecho a elecciones « libres, honestas y transparentes », la igualdad entre hombres y mujeres y varios derechos personales y políticos, incluido el derecho de huelga.

    Casi dos tercios de los empleos marroquíes se encuentran en la economía « gris » y casi el 77% del empleo es informal

    Después de años de crecimiento constante, Marruecos experimentó una fuerte desaceleración económica en 2022 debido a crisis internas e internacionales, incluidas una sequía y los altos precios de las materias primas. Esto sucedió a pesar de los esfuerzos por abrir su economía a una mayor participación del sector privado y a inversiones en educación, salud y competitividad en TIC que mejoraron la productividad.

    Aun así, el país lucha contra un mercado laboral inflexible. Un gran componente de su fuerza laboral trabaja en el sector informal, con hasta dos tercios de los empleos marroquíes en la economía « gris ». Casi el 77% del empleo es informal si se incluye el gran sector agrícola de subsistencia. El predominio de empresas estatales que reciben un trato favorable y están exentas de las leyes de competencia es un lastre para el crecimiento económico.

    Con un producto interno bruto (PIB) per cápita de 8 368 dólares estadounidenses (en valores de 2017), Marruecos está clasificado como una economía de ingresos medianos bajos. Según la senda actual o la previsión de continuidad basada en la plataforma de previsión International Futures , el PIB per cápita de Marruecos aumentará hasta los 10 718 dólares EE.UU. en 2043. Pero tiene el potencial de aumentar hasta un 33% por encima de esa cifra, superando su pares africanos de ingresos medianos bajos.

    Una de las razones de este pronóstico optimista es que Marruecos tiene una estructura demográfica más madura que la mayoría de los países africanos y ya se beneficia de una gran población en edad de trabajar en relación con los dependientes. Siguiendo la trayectoria de la Ruta Actual, la población de Marruecos aumentará de 36,5 millones en 2019 a 43,3 millones en 2043. Sin embargo, la desigualdad es relativamente alta.

    Los esfuerzos por beneficiarse de excelentes relaciones comerciales con Estados Unidos y Europa han sido decepcionantes.

    Entre las ocho intervenciones sectoriales modeladas, la plena implementación del escenario de la Zona de Libre Comercio Continental Africana tendrá el mayor impacto positivo en el PIB per cápita. En cambio, el escenario manufacturero tiene más probabilidades de reducir la pobreza extrema, seguido del crecimiento de la agricultura. Marruecos es uno de los pocos países africanos que ha logrado el Objetivo de Desarrollo Sostenible de eliminar la pobreza extrema.

    Los esfuerzos de Marruecos por beneficiarse de excelentes relaciones comerciales con Estados Unidos (EE.UU.) y Europa han sido decepcionantes. Se firmaron amplios acuerdos de libre comercio con Estados Unidos en 2006 y con la UE en 2000. El comercio de productos industriales está completamente liberalizado y Marruecos también tiene un acceso sustancial al mercado agrícola de la UE.

    Las negociaciones para una zona de libre comercio profunda y completa comenzaron en 2013, pero quedaron en suspenso en 2014 a petición de Marruecos. En 2019 entró en vigor una modificación de los protocolos del Acuerdo de Asociación UE-Marruecos, que ampliaba las preferencias arancelarias a los productos originarios del Sáhara Occidental.

    En respuesta a los deslucidos resultados del comercio con Estados Unidos y Europa, en los últimos años se ha observado un esfuerzo decidido para orientarse más hacia el comercio y la inversión en África, que ofrece importantes oportunidades. Marruecos ha lanzado una campaña agresiva para cortejar a los países africanos, incluida su adhesión a la UA en 2017, la celebración de la cumbre de la organización en 2018 y la participación en su Consejo de Paz y Seguridad.

    Aún así, su comercio con el resto de África es bajo, al igual que la integración comercial regional en el norte de África. La disputa entre el Sáhara Occidental y la RASD es el mayor impedimento para el crecimiento económico y la diversificación de las economías de Marruecos y del Norte de África en general. Es urgente avanzar hacia una resolución.

    Jakkie Cilliers, directora de innovación y futuros africanos, ISS Pretoria

    Este artículo se publicó por primera vez en Africa Tomorrow , el blog African Futures and Innovation de la ISS.

    Fuente : ISS Africa, 04/01/2024

    #Marruecos #SaharaOccidental #Economía #crecimiento #desarrollo

  • La MINURSO visita el lugar donde buscadores de oro mauritanos fueron atacados por un dron marroquí

    Etiquettes : Sahara Occidental, Marruecos, MINURSO, orpailleurs, Gleibat El Foula,

    La MINURSO se dirige hacia el lugar donde unos buscadores de oro mauritanos fueron atacados por un dron marroquí. Etiquetas: MINURSO, Sáhara Occidental, Marruecos, Gleibat El Foula, buscadores de oro, Mauritania.

    Miembros de la Misión de las Naciones Unidas para la Organización de un Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) se dirigieron a Gleibat El Foula para investigar el lugar del último ataque que tuvo como objetivo a buscadores de oro mauritanos al sur del Sáhara Occidental y al este del muro de arena marroquí.

    Una grabación de audio de una llamada telefónica ampliamente difundida en las redes sociales contiene declaraciones de un testigo ocular que revela detalles del ataque con dron marroquí que mató a cuatro buscadores de oro mauritanos que acababan de llegar desde la ciudad mauritana de Zouérate. El ataque con dron se centró en un vehículo mauritano en la localidad saharaui de Gleibat El Foula, dejando tres muertos entre los buscadores de oro mauritanos que llegaron desde la ciudad mauritana de Zouérate.

    Como recordatorio, varios buscadores de oro mauritanos han sido asesinados dentro de las fronteras del Sáhara Occidental. La reacción de las autoridades mauritanas se limitó a aconsejar a los buscadores de oro que eviten la búsqueda en los países vecinos.



    #SaharaOccidental #Marruecos #Mauritania #GleibatElFoula #BuscadoresDeOro #Dron

  • 2023, un año crucial para la lucha del pueblo saharaui

    Etiquetas : Marruecos, Sahara occidental, Frente Polisario, Estados Unidos, Ucrania, Rusia, israel, gaza, nuevo orden mundial, orden multilateral, doble vara,

    Siguiendo la estrategia preconizada por Marruecos basada en el mantenimiento del status quo y el tiempo como instrumento de erosión para la causa saharaui, Estados Unidos, no sólamente garantiza a Marruecos una resolución tallada a la medida de sus caprichos en el Consejo de Seguridad sino que además vela para que nada cambie. Sin embargo, en 2023, Washington pareció mostrar un cierto interés por salir del callejón sin salida en el que se encuentra estancado el proceso de paz dirigido por la ONU desde hace más de 32 años, un tiempo récord.

    En efecto, en el 2023, los americanos mostraron una voluntad más evidente de sacar el congelado proceso onusino del Sáhara Occidental. Empezaron obligando Marruecos a aceptar que el Enviado Personal del Secretario General de la ONU, Staffan de Mistura, visite los territorios saharauis ocupados. Aún así, de Mistura no logró que las dos partes beligrantes vuelvan a negociar aunque sea en el marco de las famosas mesas redondas reivindicadas por Marruecos para imponer su tesis que pretende que con quien está en conflicto es con Argelia, una tesis apoyada por la Casa Blanca. En cuanto a los saharauis, tanto Washington como Rabat tienen un remedio basado en la receta utilizada por Israel en Gaza. Es decir, el exterminio de los saharauis en nombre de los intereses vitales del Tío Sam. Esto llevó Washington a decidir coger el toro por los cuernos para hacer avanzar el proceso político, pero a su manera : obligando Argelia a implicarse, no sólo aceptando participar en las mesas redondas sino aceptando también la autonomía como salida para un contencioso cuya duración coloca a EEUU en mala posición con respecto a la situación internacional vigente en este momento.

    El apoyo de Washington a la lucha de Ucrania contra la invasión rusa puso de manifiesto la política de dos varas de medir aplicada por los yankis aunque la naturaleza de los dos conflictos es la misma : una invasión militar pura y dura. Una visión que se incrementó aún más un 7 de octubre, cuando empezó la epopeya palestina de Hamás. Tanto con Ucrania como con israel, Joe Biden, y sus aliados de Occidente, no dudaron en desfilar en Kiev y Tel Aviv expresando los más nobles « sentimientos » y comprometiéndose a apoyar el horror de la guerra.

    Para los saharauis, podría ser un duro ejercicio intentar pensar que haya buena voluntad en el desplazamiento a Tinduf de Joshua Harris, el consejero para Africa del Norte y Próximo Oriente donde se entrevistó con el presidente saharaui. Era la primera vez que un alto responsable de la administración estadounidense se entrevista con los dirigentes saharauis. De ahí se dirigió a Argel donde fue recibido por el Ministro de Relaciones Exteriores argelino, Ahmed Attaf. El hecho de que no fuera recibido por el presidente argelino refleja que Argel no espera gran cosa de esta visita que, como por casualidad, viene inmediatamente después de que el BRICS negase la adhesión de Argelia. Washington saltó sobre la ocasión para sacar dividendos del sentimiento de frustración argelino generado por la actitud de Rusia. Los americanos hicieron lo mismo hace más de 35 años, en 1988 precisamente. En aquel entonces, los paises productores de petróleo que no giraban en la órbita de Occidente eran objeto de continuos ataques. En el caso de Argelia, el precio del petróleo era el arma más eficaz y cada vez que la OPEP decidía disminuir la producción para subir los precios, Arabia Saudita aumentaba la producción. De esta manera, la situación económica y social en Argelia se fue degradando poco a poco hasta que culminó con las gigantescas manifestaciones que obligaron a Chadli Bendjedid a acabar con el régimen monopartidista y celebrar elecciones que dieron lugar a la victoria de los islamistas y los dramáticos acontecimientos cuyas secuelas aún se sienten en el país. La difícil situación ataravesada por Argelia a raíz de los conflictos internos llevó los americanos a presionar a Argelia para que el Polisario retire algunas de las condiciones que había formulado para aceptar el plan de paz. La condición más importante a la que los saharauis renunciaron fue la retirada de las tropas marroquíes para la organización del referéndum de autodeterminación.

    Pero, como dijo Richard Haass, un distinguido analista global, “la coherencia en la política exterior es un lujo que los formuladores de políticas no siempre pueden permitirse”. En lugar de aferrarse a la legalidad y el derecho para salir de la encrucijada generada por la política de doble vara, Washington, continua aferrándose a sus intereses geopolíticos aunque tenga que recurrir a la mano dura como es el caso en Palestina.

    Por lo tanto, la gira de Joshua Harris no puede verse fuera de este esquema, que es el de intentar resolver el conflicto del Sahara Occidental a favor de Marruecos. Su segunda visita a Argel es más misteriosa. En diciembre, realizó otra gira en la región de la que excluyó a los saharauis, lo cual indica que esta segunda visita no está relacionada con el asunto saharaui sino con los graves sucesos que tienen lugar en Oriente Medio. Para los americanos, Argelia podría aprovechar la complicada situación de Joe Biden para aprovisionar al Frente Polisario en armas susceptibles de poner en peligro la supremacía de Marruecos en el terreno militar. En otras palabras, teme la presencia de drones en el Sahara Occidental por el riesgo de escalada que eso implica. La entrevista otorgada por Joshua Harris a un diario argelino aporta una idea de la dirección seguida por la diplomacia americana y su apoyo incondicional a Rabat en el conflicto saharaui.

    Otro factor de preocupación para el Departamento de Estado es el desarrollo de los acontecimientos en la región del Sahel donde los últimos contingentes militares franceses y europeos fueron expulsados por los militares que protagonizaron el último golpe de Estado de Níger. El nacimiento de una nueva alianza militar entre Niger, Mali y Burkina Faso respaldada por Russia incomoda en Occidente que sospecha afinidades ideológicas con Argelia basadas en el repudio de Francia y las secuelas del colonialismo en Africa.

    Como dice el refrán, cuando el río suena agua lleva y lo que los americanos llevan en esta agitación no debe ser nada bueno para los saharauis, sobre todo ahora que se sabe que el presidente Biden conspiraba en secreto para que Arabia Saudita caiga en la red de la llamada « normalización » con el Estado hebreo. Normalización que constituía, hasta el 7 de octubre, fecha de la ofensiva de Hamás, uno de los pilares del nuevo plan de Joe Biden para Oriente Medio en el que Israel sería el centro neurálgico de una alianza anti-iraní compuesta esencialmente por países árabes que sueñan con acabar con el régimen de los Ayatollahs. Por ello, Marruecos es una pieza clave para la administración Biden en la misma medida en que Palestina es hoy « una especie de avatar de una rebelión contra la hipocresía occidental, contra este orden global inaceptable y contra el orden poscolonial”, como dijo el especialista israelí Daniel Ley.

    La situación en el campo de batalla

    Desde la firma de los llamados Acuerdos de Abraham, Rabat ha establecido con Israel una asociación estratégica en materia de defensa. Desde su primera utilización en 2021 para matar al difunto jefe de la gendarnería saharaui, Dah El bendir, el uso de drones se ha convertido en una especie de videojuego para un ejército atrincherado en sus cuarteles más allá del muro de arena con el que obligó al Frente Polisario a retirar la totalidad de su armamento pesado de los territorios liberados. Desde entonces, los dirigentes de Rabat están convencidos de con su supremacía armamentística pueden invertir la balanza a su favor e imponer, militarmente, el hecho consumado colonial en el Sáhara Occidental, algo que no logró obtener por vías políticas y negociaciones que siempre saboteaba.

    En este año de 2023, los marroquíes realizaron tres ataques con drones. El primero fue el 24 de enero en la región de Zgula. Se soldó con 3 buscadores de oro mauritanos. El segundo tuvo lugar un día antes de la visita de Joshua Harris a Tinduf. El primeo de septiembre, un drón acabó con la vida del Jefe de la 6ª región, Abbaali Hamudi mientras dirigía un ataque contra posiciones marroquíes en Tueizgui, en el sur de Marruecos. El tercero fue el domingo pasado en Gleibat El Fula. Tres buscadores de oro mauritanos perdieron la vida en este ataque que tuvo lugar cerca de la frontera mauritana.

    Los drones convirtieron los territorios liberados en un infierno tanto para el ejército saharaui como para los civiles saharauis y mauritanos. Una realidad que no deja de conmover a la opinión pública saharaui que se pregunta por qué el Frente Polisario no consigue armas capaces de derribar a los drones de « majeinzu », término usado para referirse a los marroquíes.

    Los drones también juegan un importante papel en la guerra como medio para operaciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Su eficacia fue tal que Marruecos adquirió toda una colección de drones israelíes, turcos y chinos. Incluso, según un diario israelita, Rabat y Tel Aviv decidieron instalar en Casablanca una fábrica de drones en Casablanca. « Elbit Systems planea establecer dos fábricas de drones en Marruecos. Marruecos e Israel han acordado fortalecer su cooperación militar, ampliándola a la inteligencia y ciberseguridad. Esto se acordó durante una reunión bilateral de defensa en enero pasado en Rabat, reporta The Times of Israel que cita fuentes del ejército marroquí.

    En el último congreso del Polisario, el presidente saharaui Brahim Gali prometió una solución al problema de los drones marroquíes. Un año después, los drones siguen haciendo estragos tanto en las filas de los militares como en la población civil. Sin embargo, sí que se constata un ligero cambio en las capacidades militares saharauis. Desde el primer ataque de Smara, se observa una neta mejoría en la precisión de los tiros y la distancia de los objetivos puestos en la mira. Focalizando sus tiros sobre los aeropuertos de Smara y Mahbes, el ejército saharaui logró éxitos que Marruecos intenta invertir a su favor alegando que los ataques del Polisario apuntan a víctimas civiles.

    La ONU y la coyuntura internacional

    Con la explosión del conflicto palestino, la disputa entre Occidente y el llamado Sur Global aumentó en intensidad. Lo que para americanos y europeos es un orden liberal, para el resto de los países no es más que un orden americano impuesto por las armas en Irak, Siria, Libia y Afganistán. En la Asamblea General de la ONU muy pocos paises condenaron la invasión rusa de Ucrania. Un presentador pro-israelí de la cadena francesa de televisión francesa LCI se preguntaba : « por qué no nos quieren » aludiendo a los paises en desarrollo y fingiendo ignorar las causas de tal sentimiento.

    La pregunta que se plantean los presuntores defensores del orden de la « democracia » y los « derechos humanos » es por qué tantos socios naturales de Occidente se mostraron recalcitrantes a la hora de condenar la invasión rusa. La respuesta se la dió Vladimir Putin : “Este es un motín contra lo que ven como un Occidente colectivo que domina el discurso internacional e impone sus problemas a todos los demás, mientras deja de lado sus prioridades en materia de compensación por el cambio climático, desarrollo económico y alivio de la deuda. El resto se siente constantemente marginado de los asuntos mundiales”. El Ministro de Asuntos Exteriores de la India, S. Jaishankar, lo expresó sucintamente: “En algún lugar, Europa tiene que superar la mentalidad de que los problemas de Europa son los problemas del mundo, pero los problemas del mundo no son los problemas de Europa”.

    Con Gaza, el sentimiento antioccidental dió un importante salto. Los paises que ayer condenaban los presuntos « crímenes de guerra » cometidos por Rusia en Ucrania, se callaron ante las atrocidades cometidas por Israel contra la población de Gaza. Benjamín Netanyahu puede dormir tranquilo porque está seguro de no recibir el mismo mandato internacional emitido por el Tribunal Penal Internacional contra el presidente ruso. Una situación que « puede provocar el desmoronamiento del orden mundial”, dijo el lacayo egipcio de Occidente.

    Todo esto es sinónimo de configuración en el mundo. « El antiguo sistema mundial unipolar está siendo reemplazado por un nuevo orden mundial multipolar, más justo », declaró el presidente Putin. Por lo tanto, los conflictos de Ucrania y Gaza desacreditaron el concepto de orden basado en los diktats yanquis y dividieron a Occidente, debilitando a Biden y a la UE. Parece ser que la administración Biden empieza a darse cuenta de los límites de su capacidad para dirigir no sólo el resultado de la guerra de Ucrania, sino también el orden global que surgirá después de ella y que puede tener repercusiones decisivas sobre el longevo conflicto que opone el pueblo saharaui al Estado invasor de Marruecos.

    En el terreno africano se observa un importante cambio caracterizado por una tendencia de los paises africanos a distanciarse de las tramas de Occidente, y por ende, de sus lacayos, como Marruecos. Es el caso de Senegal que hasta hace poco era el principal valedor de los intereses marroquíes en la Unión Africana. Una coyuntura favorable a la presencia de la RASD en la organización panafricana que adoptó une posición firme en lo que concierne a la participación del Estado saharaui en los encuentros organizados entre la UA y diversos países ricos. En noviembre pasado, la entidad africana se negó a organizar una cumbre con la Liga Arabe en la que Arabia Saudita impedía la participación de la delegación saharaui, por lo que el encuentro fue transformado en cumbre afro-saudita.

    En medio de estos turbulentos acontecimientos, Argelia ingresó hoy en el Consejo de seguridad como miembro no permanente, un puesto que le permitirá destacarse como defensor de las causas justas y sobre todo de las causas de Africa que aspira a una silla permanente en el Consejo al mismo tiempo que intentará avanzar el expediente del Sáhara en la ONU aunque corre el riesgo de tropezar con los aliados de Marruecos a los que no agrada la presencia del viejo aliado de Rusia y defensor de un nuevo orden mundial que despojaría a los americanos de sus inmensos privilegios.

    #SaharaOccidental #Marruecos #FrentePolisario #ONU #Ucrania #Rusia #EstadosUnidos #Gaza #Israel #NuevoOrdenMundial

  • El EPLS focaliza una base logística marroquí en el sector de Auserd

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ataques, Auserd, muro de arena, bombardeo,

    Las unidades del Ejército Popular de Liberación Saharaui (EPLS) atacaron una base logística marroquí en la zona de Auserd, infligiéndole importantes pérdidas humanas y materiales, según informó el martes la Dirección Central del Comisariado Político del Ejército saharaui en un comunicado.

    « En el marco de la guerra de liberación y la continuación de los combates, destacamentos avanzados del EPLS han focalizado, mediante bombardeos intensivos, la retaguardia del enemigo que alberga los puestos de mando del ejército real de Marruecos, además de un centro logístico en el sector de Auserd, infligiéndole pérdidas considerables », se lee en el comunicado publicado por la Agencia de Prensa Saharaui (SPS).

    Destacamentos avanzados ya habían bombardeado la misma base el domingo, causando un estado de pánico entre las filas de los soldados de la ocupación.

    Los ataques del Ejército saharaui continúan contra los contingentes marroquíes atrincherados a lo largo del muro de vergüenza, causándoles importantes pérdidas humanas y materiales.

    #SaharaOccidental #Marruecos #FrentePolisario #EPLS #MurodeArena #ataques #Auserd #ejércitomarroquí

  • MAE argelino : « Burita no quiso cogerme el teléfono »

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, terremoto, seismo, El Haouz, Sahara Occidental,

    Attaf pone al descubierto la sorprendente actitud de los líderes marroquíes que rechazan la ayuda humanitaria argelina ofrecida por Argelia después del terremoto de El Haouz.

    La entrevista concedida por el Ministro de Asuntos Exteriores, Ahmed Attaf, a la cadena Al Jazeera, ha captado la atención del público sobre más de un tema. Pero más que otras preguntas hechas por la periodista argelina Khadidja Bengana, la revelación hecha por el Sr. Attaf sobre la reacción bastante incomprensible de su homólogo marroquí Nasser Bourita no dejó indiferentes a los televidentes. La revelación impactante de Attaf se refiere al contexto del terremoto que golpeó el pasado septiembre a Marruecos. La confidencia de Attaf desenmascara a las autoridades marroquíes, que se enfrentan a hechos irrefutables. ¿De qué se trata exactamente? De hecho, la audiencia de la televisión catarí ha sido informada de boca de Attaf sobre la actitud nihilista de Bourita y, por extensión, del Marruecos oficial.

    « Me encargaron ponerme en contacto por teléfono con mi homólogo marroquí, Nasser Bourita, y lo contacté para presentarle las condolencias en nombre de Argelia y, sobre todo, para expresarle nuestra disposición a brindar ayuda, pero no respondió a mi llamada », reveló Attaf. Las palabras de este último no dejaron de suscitar la ira de la opinión, tanto en Marruecos como en Argelia, al descubrir la actitud inmoral de los dirigentes marroquíes. « Hasta ahora, no ha habido respuesta a mi llamada », afirmó, mientras que Argelia estaba lista para proporcionar una ayuda significativa. No es necesario recordar aquí que aviones argelinos y agentes de la Protección Civil estaban listos para despegar del aeropuerto militar de Boufarik. Sin embargo, faltaba el acuerdo de las autoridades marroquíes. Estas optaron, contra todo pronóstico, por la duplicidad, mientras que Argelia ofrecía su ayuda en alimentos y medios de rescate para un Marruecos afectado por un terremoto que dejó cerca de 3,000 muertos y 6,000 heridos en la región de El Haouz en septiembre pasado. Más de tres meses después, la verdad ha salido a la luz. Aclara la culpabilidad de las autoridades marroquíes que rechazaron la ayuda ofrecida por Argelia. Los hechos son testarudos, y el gobierno marroquí ya no puede ocultar la verdad a sus ciudadanos. Estos saben que el Palacio rechazó la ayuda de Argelia, cuyas autoridades trascendieron las tensiones diplomáticas ante la situación dramática que afectaba a Marruecos y su pueblo.

    « Después de la tragedia que golpeó a los hermanos en Marruecos debido al último terremoto, fuimos uno de los primeros en tomar la iniciativa de ofrecer ayuda, pero desafortunadamente, las autoridades marroquíes no aceptaron esta mano tendida », volvió a informar Attaf.

    Interrogado por la entrevistadora sobre la actitud de Bourita, Attaf consideró que se trata de una « falta de voluntad política de las autoridades marroquíes ». El Ministro de Asuntos Exteriores también fue interrogado sobre las relaciones argelino-francesas, en particular la visita de Estado que el presidente Tebboune debía realizar a París. « La visita sigue en preparación », respondió. « Se pospuso porque con el socio francés no estábamos en una situación que permitiera una visita en condiciones ideales », precisó Attaf. Según él, « hay cinco asuntos importantes y pesados, y aún no hemos llegado a acuerdos, pero el trabajo continúa ». Se trata del tema de la memoria, la movilidad, la cooperación económica y las consecuencias de las pruebas nucleares en el Sahara argelino. En cuanto a la cooperación económica, el ministro indicó que Argelia había solicitado la creación de un fondo de inversión de 100 millones de dólares en asociación con Francia, pero esta última no lo aceptó.

    Sobre las relaciones entre Argel y Madrid, marcadas por un período de desavenencias antes de que las cosas se normalizaran en los últimos meses, Attaf afirmó que « nunca podría calificar a España como un país enemigo ». « Hubo tensiones, ciertamente, y retiramos a nuestro embajador porque el problema que condujo a esta situación es un problema político muy importante para nosotros. No podemos olvidar que España fue el país colonizador del Sáhara Occidental y tiene una responsabilidad especial con respecto a este país… », explicó Attaf. Las cosas se normalizaron con el cambio de posición de España, aseguró.

    MAE argelino : « Burita no quiso cogerme el teléfono »

    #Argelia #Marruecos #Terremoto #seismo #SaharaOccidental #España #PedroSanchez

  • En Marruecos, las « revelaciones » de un traficante de drogas están sacudiendo los mundos del deporte y la política.

    Etiquetas : Marruecos, tráfico de drogas, Said Naciri, Abdenbi Bioui, Wydad AC, Le Malien, Ben Brahim,

    Unas veinte personas, incluido el líder del club de fútbol más exitoso del país y un presidente regional, han sido detenidas provisionalmente en Casablanca.

    Una operación internacional de tráfico de drogas constituye el núcleo del caso que ha alimentado la especulación en la prensa marroquí durante más de una semana. ¿Quiénes son los protagonistas? Cerca de veinte personas, incluidos miembros de las fuerzas del orden, funcionarios gubernamentales, líderes empresariales, un notario, un promotor turístico, pero especialmente dos hombres que son el foco de atención. Uno de ellos, Saïd Naciri, es el jefe y el principal financiero del Wydad de Casablanca, el club de fútbol más exitoso de Marruecos. El otro, Abdenbi Bioui, un empresario nacido en Oujda, es una de las figuras destacadas en la construcción y bienes raíces en el país.

    Estas personalidades también tienen responsabilidades partidistas, como suele suceder en Marruecos, donde la política está estrechamente vinculada a los negocios. Los señores Naciri y Bioui son, de hecho, miembros del Partido Autenticidad y Modernidad (PAM), que forma parte del gobierno. El primero ha sido diputado desde 2011, inicialmente en Zagora en el sur y luego en Casablanca, donde asumió el cargo de prefecto en 2021. Es una de las figuras destacadas del PAM en la capital económica. El segundo es un ex parlamentario. Dirige el partido en el Oriental, una región del este de Marruecos que preside desde 2015. Ambos, junto con otras 18 personas, fueron detenidos provisionalmente el 22 de diciembre en la prisión de Oukacha.

    Las numerosas acusaciones contra los señores Naciri y Bioui van desde el tráfico internacional de drogas hasta la formación de una banda criminal, el lavado de dinero, el desvío y la falsificación de documentos oficiales. Todas estas acusaciones provienen de un tercer hombre: El Hadj Ahmed Ben Ibrahim, conocido como el « Maliense ». Nacido en Kidal de una madre marroquí, este traficante de drogas cumple desde 2019 una pena de prisión en Marruecos. Sus revelaciones, proporcionadas a la policía judicial y reportadas por la revista Jeune Afrique, llevaron a la remisión de los señores Naciri y Bioui al fiscal y a su encarcelamiento.

    Un cargamento de 40 toneladas de cannabis

    Según el « Maliense », los dos funcionarios electos habrían participado a su lado, desde 2010, en un vasto tráfico de cannabis: varias decenas de toneladas de resina producidas en Marruecos se habrían enviado al extranjero cada año. Hasta la detención de Ben Ibrahim en 2015. Arrestado en Mauritania en posesión de una gran cantidad de cocaína, es condenado a cuatro años de prisión. Según él, sus presuntos cómplices habrían aprovechado su ausencia para apoderarse de sus bienes en Marruecos, incluidos varios apartamentos y una villa en el exclusivo barrio de California en Casablanca.

    Seguir leyendo desde la fuente (Le Monde)

    #Marruecos #PAM #PAM #traficodedrogas #SaidNaciri #AbdenbiBioui #BenBrahik #LeMalien

  • Sobre el acercamiento entre Marruecos e Israel: Lo que dijo Ahmed Attaf

    Etiquettes : Argelia, Ahmed Attaf, Marruecos, Israel, normalización, Acuerdos de Abraham, Sahara Occidental, Pedro Sanchez,

    El Ministro de Asuntos Exteriores y de la Comunidad Nacional en el Extranjero, Ahmed Attaf, concedió una entrevista a Al Jazeera, transmitida en la plataforma Atheer del canal catarí. Durante esta entrevista, el Sr. Attaf habló sobre varios temas, especialmente sobre el acercamiento militar entre Israel y Marruecos.

    En este sentido, el Sr. Attaf declaró que Argelia toma en serio esta amenaza. « Hay peligro, tomamos la amenaza en serio », dijo. Sin embargo, también desmintió la cifra de 23 mil millones de dólares del presupuesto de defensa de Argelia.

    En cuanto a las relaciones con Marruecos, el jefe de la diplomacia argelina recordó la actitud del reino durante el terremoto del pasado septiembre. A pesar de que Argelia ofreció rápidamente su ayuda al pueblo marroquí, las autoridades marroquíes rechazaron esta asistencia. Incluso afirmó que su homólogo marroquí, Nasser Bourita, se negó a responder a sus llamadas telefónicas, destacando así la falta de buena voluntad política por parte de Marruecos en este asunto.

    Relaciones con España

    En cuanto a España, el jefe de la diplomacia argelina se negó a calificarla como un « país enemigo ». Más bien, destacó la existencia de una « tensión » en la relación bilateral, marcada por el retiro del embajador argelino en marzo de 2022, tras la decisión de Madrid de respaldar las posiciones marroquíes sobre el Sáhara Occidental.

    El ministro insistió en la importancia del problema político en el origen de esta situación, subrayando el papel histórico de España como antigua potencia ocupante del Sáhara Occidental. Explicó que Argelia reaccionó debido al fácil respaldo de España al plan de autonomía, considerando que esto contradecía la responsabilidad especial de España respecto a la cuestión saharaui.

    « El problema político que llevó a esta situación es muy importante para nosotros. No hay que olvidar que España fue la potencia ocupante y, por lo tanto, tiene una responsabilidad especial con respecto al Sáhara Occidental. Por eso no aceptamos que apoyara con tanta facilidad el plan de autonomía », dijo.

    Argelia nombró un nuevo embajador en España el pasado noviembre, después de que España cambiara su posición « en 180 grados », según el Sr. Attaf, quien explicó: « Lo que para nosotros fue luz verde para reevaluar nuestras relaciones con España fue el discurso de Pedro Sánchez (presidente del gobierno español, ndlr) ante la Asamblea General de la ONU ». Según él, España volvió a una posición acorde con la de la Unión Europea, que es lo que Argelia pedía.

    El ministro de Asuntos Exteriores también abordó la cuestión del Sáhara Occidental. Ahmed Attaf estimó que el plan de autonomía presentado por Marruecos en 2007 no tenía como objetivo resolver la cuestión saharaui, sino enterrar la idea de un referéndum e imponer un hecho consumado a la comunidad internacional. Destacó que, a pesar de los años transcurridos desde esta propuesta, el Consejo de Seguridad de la ONU no ha prestado atención a esta iniciativa.

    Relaciones con Francia

    La planificación de la visita a París del presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, está en curso y es objeto de preparativos entre las autoridades argelinas y francesas, aseguró Ahmed Attaf. Sin embargo, esta visita se ha pospuesto en varias ocasiones debido a la incapacidad de ambas partes para llegar a una posición que garantice condiciones ejemplares para esta visita de Estado, según el Sr. Attaf.

    Cinco temas importantes aún están pendientes entre Argelia y Francia, relacionados con la memoria, los archivos, las pruebas nucleares, la movilidad y la asociación económica. Attaf destacó que persisten desacuerdos entre los dos países. En particular, citó el rechazo de Francia a responder favorablemente a la solicitud argelina de restitución del burnous y la espada del Emir Abdelkader como un ejemplo concreto.

    Otro punto de discordia se refiere a las pruebas nucleares francesas realizadas en el Sahara argelino, para las cuales Argelia reclama un « reconocimiento » y « compensaciones », sin llegar a un acuerdo con Francia.

    Ahmed Attaf también abordó varios otros detalles pendientes, señalando que Francia no ha mostrado interés en la propuesta argelina de crear un fondo de inversión de 100 millones de dólares. En general, resumió la situación mencionando « cinco grandes y pesados asuntos » en los que ambas partes están desplegando esfuerzos continuos para llegar a acuerdos.

    Attaf también abordó los esfuerzos de Argelia para fortalecer su presencia en África. Atribuyó el retroceso de Argelia en la región a la ausencia de un presidente de la República durante un período de 15 años, haciendo referencia a la enfermedad del ex presidente Abdelaziz Bouteflika. Destacó que, a pesar de este período difícil, Argelia decidió cancelar la deuda de algunos países africanos, pero pidió a estas naciones que no hicieran pública esta medida por temor a la reacción de la opinión pública argelina.

    Fuente : Express-DZ, 20/12/2023

    #Marruecos #Israel #Argelia #SaharaOccidental #Normalizacion

  • El regalo envenenado de Biden al rey de Marruecos: lo obliga a fortalecer su asociación con Israel

    Etiquetas : Marruecos, Israel, Sahara Occidental, normalización, acuerdos de Abraham, ayuda militar,

    El presidente Joe Biden, que vacila y titubea ante los masivos crímenes de guerra de Israel, podría arrastrar a Marruecos a un torbellino difícil de evitar. Mientras las autoridades marroquíes equilibran sus lazos con el Estado hebreo y una población que protesta por los ataques de las Fuerzas de Defensa de Israel en Gaza, Washington aumenta la incomodidad en Rabat. La Casa Blanca ha establecido una nueva condición para avanzar en su colaboración militar con Marruecos: este último deberá intensificar su cooperación con Tel Aviv.

    En el proyecto de presupuesto de Defensa para 2024, se abordan dos temas principales: la guerra en Ucrania y la que enfrenta a Israel con Hamás. Marruecos podría pagar las consecuencias del segundo asunto. Se sabe que Estados Unidos apoya incondicionalmente al Estado hebreo, sin importar sus acciones, y les gustaría que Rabat haga lo mismo. Pero, ¿cómo respaldar aún más al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en su guerra insensata contra los palestinos sin hacer estallar la sociedad marroquí? Este es el dilema complejo en el palacio real en estos momentos.

    Sin embargo, en el primer presupuesto de Defensa aprobado por Biden en diciembre de 2021, se mencionaba que la ayuda militar destinada a Marruecos solo se otorgaría si el reino se comprometía a buscar « una solución mutuamente aceptable » al conflicto en el Sáhara Occidental. En ese momento, los legisladores estadounidenses insistieron en que el presidente revocara la decisión resonante tomada un año antes por Donald Trump.

    A cambio de este reconocimiento, Marruecos aceptó normalizar sus relaciones con Israel. En realidad, Biden no cuestionó fundamentalmente este acuerdo sellado por su predecesor, simplemente realizó algunos ajustes según la coyuntura geopolítica. Sin embargo, el proyecto de presupuesto de Defensa para 2024 marca un cambio importante. En el capítulo dedicado a Marruecos, la condición ya no es la búsqueda de una solución política al conflicto del Sáhara Occidental, sino el fortalecimiento de la cooperación con Israel.

    Los medios de comunicación marroquíes tienen, de alguna manera, razón al alegrarse de que Biden levante la restricción en el asunto del Sáhara Occidental. Se conoce la importancia de este tema en la política del reino y en sus grandes orientaciones estratégicas, como lo recordó el rey Mohammed VI en su último discurso a la nación. Pero imponer a Rabat el regalo envenenado de Israel mientras la sociedad marroquí está agitada.

    Se conoce la importancia de la asociación militar entre Estados Unidos y Marruecos, especialmente en un contexto marcado por el creciente armamento del vecino, Argelia. Sin embargo, es necesario que Rabat no lleve sus fichas demasiado lejos. El reino ya ha hecho mucho con el Estado hebreo desde noviembre de 2021, cuando el entonces ministro de Defensa israelí, Benny Gantz, llegó a Marruecos para firmar un protocolo de cooperación en defensa.

    En el contexto actual, con lo que está haciendo en este momento el ejército israelí en Gaza, ¿es posible ir más lejos con Netanyahu? Obviamente, no. Sin embargo, eso es lo que Washington le pide al rey Mohammed VI, es lo que exige, un chantaje del cual desconocemos las consecuencias en Marruecos. Así que, precaución…

    #Marruecos #EstadosUnidos #Israel #Normalización #AccuerdosDeAbraham

  • Attaf revela un fervor estadounidense nunca antes observado en el asunto saharaui

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, Estados Unidos, Frente Polisario, Joshua Harris, ONU,

    Hablando de la posición estadounidense ante la cuestión del Sáhara Occidental, el Ministro de Asuntos Exteriores, Ahmed Attaf, afirmó haber observado, desde septiembre pasado, un fervor estadounidense nunca antes observado.

    “Desde septiembre pasado, hemos observado un fervor estadounidense en la participación en la búsqueda de una solución a la cuestión del Sáhara Occidental, nunca antes observado, incluso en el momento en que los representantes personales del Secretario General de la ONU, James Baker y Christopher Ross « Eran estadounidenses », dijo Attaf en una entrevista con el canal qatarí Al Jazeera.

    Lo que ocurrió, explicó, fue que por primera vez « responsables del Departamento de Estado estadounidense se pusieron en contacto directamente con los responsables saharauis, abriendo así el diálogo con ellos ».

    Attaf también subrayó que “por primera vez, desde que asumió su cargo de enviado personal del SG de la ONU, de Mistura accedió al territorio saharaui ocupado”.

    Como también avanzó, Attaf cita, en tercer lugar, que “por tercera vez desde el inicio del conflicto, el SG de la ONU, el propio Antonio Guterres, recibió al SG del Polisario en Nueva York”.

    « Hace apenas tres días, yo mismo recibí al enviado del departamento americano, que ahora se encarga mucho más de la cuestión palestina, pero que no dejó de preguntar también sobre el expediente saharaui », observó Attaf, no sin volver a lo que Marruecos llama “plan de autonomía”.

    “Este plan de tres páginas y media, que contiene generalidades y bibliografía, se presenta desde 2007 y cumple ahora 16 años, pero hasta ahora no se le ha dado una segunda revisión a nivel internacional”, afirmó Attaf, destacando que se trata de porque el plan de autonomía nunca ha constituido una solución a la cuestión del Sáhara Occidental.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Argelia #EstadisUnidos #EEUU #JoshuaHarris