Étiquette : Marruecos

  • 🔴URGENTE!: agresión con cuchillo contra turistas en Agadir, Marruecos

    Etiquetas : Marruecos, Agadir, ataque con cuchillo, turistas, Gaza, Israel,

    El ataque tuvo lugar en el paseo marítimo de Agadir. Tres turistas heridos

    Un hombre apuñaló a tres turistas el jueves por la tarde en el paseo marítimo de Agadir, una popular localidad turística en Marruecos, informó hoy una web marroquí.

    El agresor utilizó un cuchillo grande y huyó.

    Las víctimas fueron llevadas al hospital. Su nacionalidad y estado de salud aún son desconocidos. La policía ha acordonado el lugar del incidente y está buscando al agresor.

    El motivo del ataque aún no está claro. Agadir es un destino popular para los turistas, especialmente en esta época del año, debido al clima soleado y las playas. La ciudad es conocida por ser segura y acogedora.

    Actualización :

    La prensa marroquí e internacional aportó hoy más detalles sobre la agresión. Las víctimes son una pareja inglesa y una mujer belgo-marroquí.

    El autor fue detenido. Las autoridades afirman que se trata de un traficante de drogas conocido por los servicios de seguridad. Rabat podría estar disimulando el móvil terrorista del acto para evitar cualquier efecto sobre el turismo, un sector central para las recetas de Marruecos. El diario La Razón no excluyó que el terrorismo esté detrás de este odioso acto.

    Analistas ven en este crimen las consecuencias de la agresión israelita contra la población civil palestina en Gaza.

    #Marruecos #Agadir #Turistas #AgresiónConCuchillo #Gaza #Israel

  • MAE argelino: España no es un país enemigo

    Etiquetas : Argelia, España, Marruecos, Sahara Occidental, Pedro Sanchez,

    Argelia y España se han reconciliado después de 19 meses de crisis diplomática. Argel nombró un nuevo embajador en Madrid en noviembre pasado. El proceso de descongelamiento de las relaciones entre Argelia y España comenzó en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre pasado, donde Argel y Madrid restablecieron el contacto.

    La evolución del discurso de Pedro Sánchez, jefe del gobierno español, sobre la cuestión del Sáhara, desempeñó un papel crucial en esta distensión. Las declaraciones de Sánchez en la ONU abogando por una solución al conflicto del Sáhara Occidental conforme a la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones del Consejo de Seguridad fueron bien recibidas en Argel. La posición española a favor de la creación de un Estado palestino también contribuyó al descongelamiento de las relaciones, como lo evidencia el discurso de investidura de Pedro Sánchez instando a Israel a poner fin a la « matanza indiscriminada » de palestinos.

    Desde entonces, los signos de retorno a la normalidad en las relaciones entre ambos países se han multiplicado. Se ha fortalecido especialmente el tráfico aéreo desde Argelia hacia España, con un aumento de los vuelos hacia Barcelona y la reanudación del vuelo entre Argel y Madrid. También se produjo un encuentro entre el presidente del CREA, Kamel Moula, y el embajador de España en Argelia.

    Cabe recordar que la crisis diplomática entre Argelia y España comenzó en marzo de 2022 con el retiro del embajador argelino en Madrid, en respuesta al alineamiento de Pedro Sánchez con las tesis marroquíes sobre el Sáhara Occidental. Las medidas de represalia de Argelia, que congelaron el acuerdo de amistad de 2002 y suspendieron las relaciones comerciales, tuvieron importantes consecuencias para cientos de empresas españolas.

    « Jamás podría calificar a España como país enemigo »

    En una entrevista concedida a la periodista argelina de la cadena catarí Al Jazeera Khadidja Bengana, transmitida en la plataforma YouTube Atheer, el ministro de Asuntos Exteriores y de la Comunidad Nacional en el Extranjero, Ahmed Attaf, se pronunció sobre numerosas cuestiones diplomáticas, especialmente sobre las relaciones entre Argelia y España y el fin de la disputa diplomática entre ambos países.

    « Jamás podría calificar a España como país enemigo », declaró el Sr. Attaf en respuesta a una pregunta de la periodista de la cadena Al Jazeera. « Tenemos un problema político », explicó el ministro, quien añadió que « las relaciones se habían vuelto tensas ». « Retiramos a nuestro embajador porque el problema político que llevó a este resultado es muy importante para nosotros », precisó, recordando que « España es el país que colonizó el Sáhara Occidental y tiene una responsabilidad especial hacia el Sáhara Occidental ». « No aceptamos la facilidad con la que anunció su apoyo al plan de autonomía (de Marruecos, nota del editor) para el Sáhara Occidental », dijo.

    Según el Sr. Attaf, España corrigió el rumbo. « Lo que dio luz verde a la reevaluación de nuestras relaciones con España fue el discurso pronunciado por Pedro Sánchez en la Asamblea General de las Naciones Unidas y cambió de posición ». Según él, España se alineó con la posición de la Unión Europea (UE) sobre el Sáhara Occidental. La posición de la UE se ajusta al proceso de la ONU, que busca una solución política, justa, duradera y mutuamente aceptable de acuerdo con las resoluciones del Consejo de Seguridad.

    Relaciones con Marruecos

    El ministro también fue interrogado sobre las relaciones con Marruecos. Argelia rompió sus relaciones diplomáticas con el país vecino en agosto de 2021.

    « Después del terremoto que afectó a los hermanos marroquíes (8 de septiembre de 2023), fuimos de los primeros en tomar la iniciativa de ofrecer ayuda. Lamentablemente, las autoridades marroquíes rechazaron la mano tendida de Argelia », recordó el jefe de la diplomacia argelina.

    « Fui encargado de llamar a mi homólogo marroquí, Nasser Bourita, para presentarle condolencias en nombre de Argelia y expresar nuestra disposición a ayudar. (Bourita) no respondió a mi llamada », informó el Sr. Attaf.

    « Estábamos dispuestos a hacer más que los cuatro aviones que iban a despegar hacia Marruecos para transportar la ayuda una vez que se obtuviera la autorización de las autoridades marroquíes », indicó el ministro, quien subrayó que « hasta hoy, no ha habido respuesta a mi llamada telefónica ». « La buena intención política estaba ausente en las autoridades marroquíes », concluyó el ministro de Asuntos Exteriores argelino.

    #Argelia #España #Marruecos #SaharaOccidental #PedroSanchez

  • Los Estados Unidos condicionan su ayuda militar a Marruecos a la cooperación con Israel.

    Etiquetas : Estados Unidos, Marruecos, ayuda militar, Sahara Occidental, Israel, normalización, Acuerdos de Abraham,

    Es una decisión estadounidense que llega en un momento delicado para Marruecos, en medio de la agresión israelí contra la Franja de Gaza. En la ley de presupuesto de defensa para el próximo ejercicio (Ley de autorización de defensa nacional, NDAA 2024), la ayuda militar estadounidense al reino está ahora vinculada a la intensificación de la cooperación militar con Israel.

    La ley acaba de ser firmada por el presidente Joe Biden. Medios marroquíes cercanos al palacio real celebran la eliminación del requisito previo de esfuerzos para encontrar una solución a la cuestión saharaui, ignorando la nueva condición impuesta que podría aumentar la brecha entre las autoridades marroquíes y la población, que está muy comprometida con la causa palestina.

    En el primer presupuesto de defensa firmado por Joe Biden en diciembre de 2021, se estipulaba que la ayuda militar a Marruecos no podría concederse si el país no se comprometía a buscar una « solución mutuamente aceptable » al conflicto en el Sáhara Occidental.

    Esta decisión se tomó después de una campaña liderada por parlamentarios que instaban a revocar la decisión tomada un año antes por el presidente Donald Trump de reconocer la « soberanía marroquí » sobre el Sáhara Occidental. La declaración del predecesor de Joe Biden fue la contrapartida de la normalización de las relaciones entre Marruecos e Israel.

    Aunque la administración Biden no denunció la declaración, no concretizó los compromisos de Trump con Marruecos e incluso volvió a la posición inicial de Washington en el tema saharaui.

    Sin embargo, la elaboración del presupuesto 2024 se ve afectada por el conflicto ucraniano y la guerra en Gaza, en la que Washington apoya sin reservas a su aliado israelí.

    Cooperación militar entre Marruecos e Israel: Estados Unidos se involucran

    En el pasaje dedicado a Marruecos, el requisito ya no es la búsqueda de una solución política al conflicto saharaui, sino la intensificación de la cooperación y la asociación con Israel.

    En dicho pasaje, se destaca la declaración de normalización de las relaciones entre Marruecos e Israel. Los redactores de la NDAA 2024 también subrayan que el acuerdo de diciembre de 2020 proporcionó información sobre las « prioridades » de Estados Unidos « en materia de inteligencia ».

    Marruecos ha intensificado su asociación militar y de seguridad con Israel en los últimos tres años. El punto culminante de esta aproximación fue la firma de un protocolo de cooperación en defensa durante la visita a Rabat del entonces ministro de Defensa israelí, Benny Gantz, en noviembre de 2021. Argelia considera esta aproximación como una amenaza para su seguridad.

    El inicio de la guerra en Gaza y los crímenes cometidos por el ejército israelí contra los civiles palestinos han puesto al palacio real y al gobierno marroquí en una posición incómoda y en desacuerdo con la población marroquí, que expresa su apoyo diario al pueblo palestino y su rechazo a la normalización mediante acciones callejeras significativas.

    El dilema podría plantearse con mayor agudeza después de esta nueva exigencia estadounidense.

    Fuente : TSA-Algérie, 28/12/2023

    #Marruecos #EstadosUnidos #EEUU #SaharaOccidental #AyudaMilitar #Israel

  • Sáhara Occidental: un año 2023 marcado por la intensificación de la lucha por la independencia

    Etiquettes : Sahara Occidental, año 2023, balance, Frente Polisario, RASD, Marruecos, ONU, MINURSO, Staffan de Mistura,

    El pueblo saharaui, bajo la dirección de su único representante legítimo, el Frente Polisario, cierra el año 2023 decidido a intensificar la lucha contra el ocupante marroquí para lograr su libertad y establecer su soberanía sobre todo el territorio de la República Saharaui, así como sobre sus riquezas y recursos naturales.

    Respaldado por varias resoluciones internacionales que reafirman el estatus legal del Sáhara Occidental, el Frente Polisario ha reiterado constantemente que el único marco para resolver el conflicto en el Sáhara Occidental consiste en la implementación del plan de resolución de la ONU-UA, aprobado por ambas partes en conflicto (el Frente Polisario y Marruecos).

    No obstante, la obstinación del Majzén en obstaculizar este plan de resolución y la falta de aplicación de diversas resoluciones internacionales, en particular la Resolución 1514 de la ONU sobre este territorio no autónomo, llevaron al Frente Polisario a intensificar la lucha contra el ocupante después de que este violara el 13 de noviembre de 2020 el acuerdo de alto el fuego vigente desde 1991.

    El Estado Mayor General del Ejército Popular de Liberación Saharaui (EPLS), en una reunión presidida por el presidente saharaui Brahim Ghali, decidió acelerar el ritmo de la escalada de los combates contra las fuerzas de ocupación marroquíes y discutió la « eficacia de la guerra de desgaste ».

    Además, el Frente Polisario celebró su 16º congreso entre el 13 y el 17 de enero pasado en la wilaya de Dakhla, en los Campamentos de Refugiados Saharauis, destacando la necesidad de una « escalada en la lucha para lograr la retirada del ocupante e imponer la soberanía total » sobre todo el territorio de la República Saharaui.

    El año 2023 también coincidió con la celebración del 50º aniversario de la creación del Frente Polisario y el inicio de la lucha armada saharaui contra el colonizador español y luego contra el ocupante marroquí.

    Este evento constituyó una oportunidad para que el pueblo saharaui renovara su compromiso de continuar la lucha hasta la victoria final.

    Esta determinación de intensificar los combates se produce en un momento en el que la causa saharaui sigue gozando de un gran impulso de solidaridad a nivel internacional.

    Varios jefes de Estado reafirmaron, a lo largo de los trabajos de la 78ª sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia.

    Asimismo, representantes de varios países reafirmaron ante la Cuarta Comisión de la 78ª sesión de la Asamblea General de la ONU, encargada de cuestiones políticas especiales y descolonización, la necesidad de organizar un referéndum « libre y justo » sobre la autodeterminación del pueblo saharaui para lograr una solución duradera al conflicto en la última colonia de África.

    La batalla ante las jurisdicciones europeas continúa. Este impulso de solidaridad también se evidenció durante la 47ª conferencia de la Coordinación Europea para el Apoyo y la Solidaridad con el Pueblo Saharaui (Eucoco), celebrada los días 1 y 2 de diciembre en Toledo (España), donde más de 300 participantes de todo el mundo reiteraron, entre otras cosas, el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y llamaron a España a cumplir con la legalidad internacional y a volver a su posición histórica sobre el Sáhara Occidental.

    En otro ámbito, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en su informe sobre la situación en el Sáhara Occidental, lamentó la deterioración de los derechos humanos y expresó su preocupación por la protección del pueblo saharaui en los territorios ocupados.

    Un informe publicado poco después de una gira realizada a principios de septiembre por el enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, en la región, donde pudo visitar por primera vez los territorios ocupados y reunirse con representantes de organizaciones de defensa de los derechos humanos e instituciones mediáticas saharauis, quienes le presentaron testimonios vivos e informes detallados sobre los crímenes perpetrados por Marruecos.

    Un mes después del alarmante informe presentado por el jefe de la ONU, el Frente Polisario logró una gran victoria después de que el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria instara a Marruecos a liberar « inmediatamente » a los prisioneros políticos saharauis del grupo Gdeim Izik y a compensarlos de acuerdo con el derecho internacional.

    En el ámbito legal, el Frente Polisario continúa su batalla ante la justicia europea contra el saqueo de los recursos naturales del pueblo saharaui por parte del ocupante marroquí.

    En septiembre de 2021, el Tribunal de la Unión Europea (UE) falló a favor del Frente Polisario, destacando que el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos se había firmado sin el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental.

    Los Consejos y la Comisión Europea presentaron una apelación en diciembre del mismo año.

    Este acuerdo, con una duración de 4 años y que venció en julio pasado, actualmente está siendo objeto de un procedimiento judicial ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) para evitar su renovación.

    El año 2023 ha sentado las bases para otra gran victoria para el pueblo saharaui ante el TJUE, cuyo veredicto se espera el próximo año.

    Después de dos días de audiencia pública, el 23 y 24 de octubre, tras la apelación presentada por la Comisión y el Consejo Europeo, el abogado del Frente Polisario, el Sr. Gilles Devers, se mostró confiado en el resultado del juicio.

    Aseguró que « muchos elementos están en posesión del Frente Polisario y que la sentencia del TJUE de 2016, que afirmaba que Marruecos y el Sáhara Occidental eran dos territorios distintos y separados, constituye una base sobre la cual podemos ver hasta dónde podemos llegar para obtener la anulación de estos acuerdos ».

    APS

    #SaharaOccidental #FrentePolisario #Marruecos #RASD #ONU #MINURSO #StaffanDeMistura

  • El Ejército saharaui ataca una base logística marroquí en la zona de Auserd

    Etiquetas : Sahara occidental, Marruecos, Ejército Popular de Liberación Saharaui, EPLS, Auserd,

    Las unidades del Ejército Popular de Liberación Saharaui (EPLS) han atacado una base logística marroquí en el sector de Auserd, infligiendo importantes pérdidas humanas y materiales, según informó el martes la Dirección Central del Comisariado Político del Ejército Saharaui en su comunicado militar.

    « Dentro del marco de la guerra de liberación y la continuación de los combates, destacamentos avanzados del EPLS han dirigido intensos bombardeos hacia la retaguardia del enemigo, donde se encuentran los puestos de mando del Ejército Real de Marruecos, además de un centro logístico en el sector de Auserd, causándole pérdidas significativas », se lee en el comunicado citado por la Agencia de Prensa Saharaui (SPS).

    Destacamentos avanzados ya habían bombardeado la misma base el domingo, provocando un estado de pánico entre las filas de los soldados ocupantes.

    Los ataques del Ejército Saharaui continúan contra las fuerzas de ocupación marroquíes, infligiéndoles graves pérdidas humanas y materiales, concluyó el comunicado.

    #SaharaOccidental #Marruecos #EjércitoSaharaui #EPLS #ataques

  • France-Info: « Marruecos está al borde de una explosión social »

    Etiquetas : Marruecos, France-Info, crisis social, economía,sequía, inlfación, pandemia,

    El 8 de septiembre pasado, un enorme terremoto sacudió las aldes de las montañas del Atlas. Sus réplicas llegaron hasta Marrakech, la capital del turismo marroquí cuyas recetas constituyen una buena parte de las finanzas dal país.

    Tres meses después, algunos medios europeos decidieron informar de la situación ahora que la región hiela bajo el frío del invierno. Descubrieron que los siniestrados siguen viviendo en tiendas y que, hasta ahora, no recibieron, ninguna ayuda del gobierno. Entre los titulares al respecto, se podía leer :

    Mohammed VI no ha hecho nada por nosotros: en el Alto Atlas marroquí, los sobrevivientes del terremoto se sienten más aislados que nunca. »

    En Marruecos, tres meses después del terremoto, la comunidad amazigh se siente más abandonada que nunca.

    La amplitud del escándalo hizo que las autoridades marroquíes reaccionaran para enterrar el tema. Como es habitual, con la mentira de que se distribuyeron las primeras ayudas a los habitantes del Hauz.

    La realidad es la profundidad de la crisis en el reino de Mohamed VI es tan grave que el gobierno prefiere desviar el dinero de las ayudas a sectores que fueron gravemente infectados por la crisis engendrada por años de pandemia, inflación por la guerra de Ucrania y la sequía que sacudió los arados del país. Sectores que constituyen los pilares de la moribunda economía marroquí.

    La situación precaria en Marruecos fue abordada recientemente por France-Infos en un extenso y detallado artículo titulado « Al borde de una explosión social, Marruecos otorgará ayudas sociales directas a un millón de familias ». « Por primera vez en su historia, Marruecos va a distribuir una ayuda social directa y mensual. Un millón de familias desfavorecidas están involucradas. Recibirán al menos 500 dirhams, un poco más de 45 euros. Este es el resultado de una amplia reforma impulsada por el rey Mohammed VI en medio de una amenaza de explosión social en Marruecos. Es una ayuda social sin precedentes, directa, distribuida independientemente de la composición familiar. Marruecos destina un presupuesto de aproximadamente 2,3 mil millones de euros para el año 2024. Mohammed VI está detrás de esta revolución social en beneficio de los marroquíes con dificultades. Hasta ahora, las ayudas eran indirectas y no específicas. Marruecos subvencionaba productos de gran consumo. Por primera vez, las familias modestas elegibles para este amplio programa podrán comenzar a recibir la ayuda social directa del Estado a partir del jueves 28 de diciembre. En total, al menos 10 millones de familias estarán afectadas en un país de 37 millones de habitantes », escribe este medio, entre otras cosas.

    « Es una necesidad para Marruecos, que está al borde de una explosión social. El propio gobierno marroquí reconoce que la situación interna es difícil. La primavera pasada, se escuchó la ira en ciudades como Casablanca, Marrakech o la capital Rabat. Los manifestantes protestaban contra el alto costo de la vida y la miseria. En 2022, el índice de precios aumentó un 11%, y en el tercer trimestre de este año, ya mostraba un aumento del 9%. En Marruecos, el salario promedio es de aproximadamente 450 euros, y un tercio del presupuesto de las familias se destina a la alimentación. El desempleo afecta a más de 1,5 millones de marroquíes, algo sin precedentes en los últimos 20 años. Casi la mitad de los jóvenes de 15 a 24 años que viven en las ciudades están desempleados. El terremoto en Marrakech también afectó al turismo », detalla la misma fuente.

    Para empeorar las cosas, una profunda crisis política se ha sumado a estas severas amenazas de revueltas. Decenas, o incluso cientos de miles de ciudadanos marroquíes salen a las calles de todas las grandes ciudades del reino para exigir que Rabat rompa de inmediato su « acuerdo del siglo », sinónimo de vergonzosa traición por parte de Marruecos a la causa palestina.

    #Marruecos #seismo #terremoto #ayudas #invierno #crisis

  • Marruecos intenta perturbar el gran proyecto de Gara Djebilet

    Etiquetas : Sahel, Marruecos, Sahara Occidental, Mali, Niger, Chad, atlantique,

    Las declaraciones del presidente argelino sobre el proyecto de industrialización que arranca en el Sur de Argelia preocupan en Rabat. La posibilidad de que el tren de Gara Djebilet llegue hasta Mali y Níger convertiría Argelia en el motor del desarrollo del Africa subsahariana, en particular los países del Sahel. Marruecos intenta seducir a Malí, Níger y Chad, como siempre con promesas y memorandums de entendimiento cuyos documentos acaban en la papelera de los oficinas de sus firmantes. Como deviene habitual, todas las tramas marroquíes siempre pasan por el territorio del Sahara Occidental que, después de 50 años, sigue dependiendo de la ONU y del principio de autodeterminación como todo proceso de descolonización.

    Marruecos ofrece a Mali, Niger, Burkina Faso y Chad. Parece ser que Mauritania declinó la invitación. Una proposición cuya ejecución sería particularmente ya que Marruecos no tiene fronteras comunes con estos países. LLevando estos paises a aceptar su proyecto, Marruecos pretente consolidar la colonización del Sahara Occidental y contrarrestar la ruta transahariana argelina que el proyecto de explotación del mineral de hierro de Gara Djebilet va a reforzar con una línea ferroviaria que contribuira ampliamente en el desarrollo de toda la región. Tinduf, la pesadilla de Marruecos, en primer lugar.

    ¿Está Marruecos aprovechando la inestabilidad en la región del Sahel para colocar sus peones? Eso es lo que parece sugerir la actividad del Reino en los países más inestables de la región, Mali, Níger y Burkina Faso.

    Marruecos intenta seducirlos, así como a Chad, con la promesa de una apertura hacia el Atlántico a través del Sahara Occidental ocupado.

    Mali, Níger y Burkina Faso están dirigidos por regímenes surgidos de golpes de Estado perpetrados en los últimos años y enfrentan un recrudecimiento de la actividad terrorista.

    También están todos enclavados en la franja del Sahel, sin acceso al mar. Otra peculiaridad es que sus respectivos gobiernos están en desacuerdo con Francia, de la cual han exigido y obtenido la retirada de sus tropas.

    Finalmente, y no es la menor de sus similitudes, dos de estos países, Mali y Níger, son vecinos directos de Argelia, con la cual comparten una larga frontera terrestre. A los cuatro países de la región, Marruecos acaba de proponer una alianza económica y geopolítica.

    La nueva estrategia de Marruecos para imponer el hecho consumado en el Sahara Occidental e implantarse en África pasa por su fachada atlántica, parte de la cual está ocupada ilegalmente, ya que forma parte del territorio del Sahara Occidental.

    Esto fue anunciado por Mohamed VI en un discurso pronunciado a principios de noviembre pasado. El rey había anunciado un proyecto de « actualización » de la costa atlántica, que calificó como la « puerta de Marruecos hacia África », insistiendo en la necesidad de « estructurar este espacio geopolítico a nivel africano ».

    ¿Qué busca Marruecos en la región con la « alianza estratégica » con los países del Sahel?

    El fin de semana pasado, el sábado 23 de diciembre, Marruecos recibió en Marrakech a los ministros de Relaciones Exteriores de Malí, Níger, Chad y Burkina Faso, con el objetivo de « favorecer el acceso de los países del Sahel al océano Atlántico ».

    Se les hizo una serie de promesas, incluido el acceso al Atlántico y la apertura del comercio internacional a través del uso de las infraestructuras de transporte del Reino.

    En el comunicado final emitido por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos, se indicó que los participantes « agradecieron » al rey « por poner a disposición de los Estados del Sahel sus infraestructuras viales, portuarias y ferroviarias para fortalecer su participación en el comercio internacional ».

    Sin embargo, la iniciativa está solo en la etapa de proyecto y su realización parece más que difícil. El rey Mohamed VI había reconocido en su discurso del 6 de noviembre pasado que el proyecto requiere la modernización de las infraestructuras de los Estados del Sahel y su conexión « a las redes de transporte y comunicación implantadas en su entorno regional ».

    Se necesitarán enormes esfuerzos para dotar a estos países pobres y afectados por el terrorismo con infraestructuras básicas de calidad. Se requerirán inversiones significativas y ni Marruecos ni mucho menos Mali y Níger están capacitados para enfrentarse a ello.

    Con su fachada atlántica que ocupa ilegalmente, Marruecos busca responder a la ruta transahariana argelina que conecta Argel con Nuakchot y es la verdadera puerta de África desde el Mediterráneo.

    Esta ruta, que existe desde hace siglos, permite a los países del África subsahariana acceder al Mediterráneo y a los puertos argelinos. No tiene equivalente en el norte de África.

    En realidad, Marruecos busca obtener dividendos políticos y diplomáticos con su proyecto, al seducir a Mali y Níger para que reconozcan implícitamente la ocupación del Sahara Occidental.

    No hay duda de que Marruecos busca superar a Argelia, cuyo enfoque más realista para la resolución de la crisis del Sahel se centra en la ayuda al desarrollo económico de la región.

    Además del desenclavamiento de los países del Sahel, Marruecos también busca producir electricidad verde en el Sahara Occidental para exportarla a Europa. Un proyecto que también busca consolidar la política del hecho consumado en el Sahara Occidental. »

    #SaharaOccidental #Marruecos #Sahel #Atlántico #Mali #Niger #BurkinaFaso #Tchad

  • Drama de Nador-Melilla “Ni España ni Marruecos han investigado seriamente”

    Etiquetas : Marruecos, Nador, Melilla, España, migrantes africanos, AMDH, derechos humanos,

    La vicepresidenta de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), Khadija Ainani, subrayó que ni España ni Marruecos habían investigado « seriamente » lo ocurrido con los inmigrantes durante la tragedia de Nador/Melilla el 24 de junio de 2022, cuando al menos 37 de ellos fueron asesinados brutalmente por la policía marroquí.

    « Hemos visto que han sucedido cosas muy graves, pero lamentablemente hasta ahora seguimos pidiendo una investigación internacional sobre estos hechos, porque ninguna de las partes, ni España ni Marruecos, ha investigado seriamente lo que « pasó y para nosotros siempre será una cuestión abierta », afirmó Ainani durante un encuentro organizado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) para debatir sobre este drama migratorio.

    Periodistas de la BBC, Lighthouse Reports y El País también participaron en el encuentro, en el que CEAR exigió « reparación » para los familiares de las víctimas y que « se haga justicia ». Todos recuerdan a las 37 personas asesinadas ese día y decenas de personas aún desaparecidas”, agregó CEAR. Según Khadija Ainani, las autoridades marroquíes sabían « muy bien » que había « centenares de personas » que iban a ir allí para intentar cruzar la frontera: « Les dejaron entrar en este lugar en un espacio de 200 metros cuadrados, donde fueron atacados violentamente por la policía marroquí o por la Guardia Civil española y se utilizaron ampliamente bombas lacrimógenas a ambos lados de la frontera”, denunció.

    Asimismo, destacó que “no hubo ningún tipo de alivio o asistencia por parte de las partes que monitorean lo que estaba sucediendo” en la frontera entre ambos países. En este momento, Khadija Ainani indicó que los heridos y los muertos permanecieron « amontonados » durante todo un día, lamentando que « ningún responsable haya sido llevado ante la justicia » por estos hechos.

    De leur côté, Ed Thomas et Adam Walker, de BBC News/Africa Eye, ont souligné que l’objectif de leur présence était de partager le «chaos» qu’ils ont vu dans cette affaire, regrettant qu’»absolument rien n’ ha sido hecho ». Por su parte, la periodista de El País, María Martín, indicó que hay “muchas cosas” que no se han dicho sobre este tema por ética. “Ocurrieron atrocidades de las que no se habló. Cosas muy brutales que les hicieron a estas personas mientras yacían en el suelo”, dijo.

    El 24 de junio de 2022, unas 2.000 personas, en su mayoría procedentes de Sudán, Sudán del Sur y Chad, intentaron escalar las alambradas de entre 6 y 10 metros de altura que rodean Melilla, uno de los dos enclaves españoles en el norte de África. Los expertos de la ONU estiman que al menos 37 personas murieron,

    #España #Marruecos #Melilla #Nador #MigrantesAfricanos #DDHH #AMDH #KhadijaAinani

  • Marruecos: Multitudinaria marcha contra la normalización con Israel

    Etiquetas : Marruecos, Israel, normalización, Acuerdos de Abraham, manifestaciones, Gaza, Palestina, crímenes de guerra, genocidio, Sahara Occidental,

    Miles de marroquíes salieron a las calles el domingo en la capital Rabat para condenar la agresión genocida sionista contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza y exigir el fin de la normalización, bajo el lema: « El pueblo marroquí llama en una sola voz: Detengan la guerra de exterminio… Detengan la normalización ».

    Los manifestantes, portando la bandera nacional palestina y luciendo keffiehs, llenaron las calles desde las primeras horas de la mañana en respuesta al llamado del Frente Marroquí de Apoyo a Palestina y Contra la Normalización. Este último instó al pueblo marroquí a participar masivamente en la marcha popular de apoyo a Palestina y expresar su oposición a todos los acuerdos de normalización firmados por Rabat con la entidad sionista.

    Se corearon consignas en apoyo a Palestina y a la resistencia palestina que lucha por la libertad e independencia, tales como: « Viva Palestina », « Gaza, un símbolo de orgullo », « Todos somos gazatíes » y « Victoria para Palestina ».

    Los manifestantes también reiteraron su demanda de poner fin a la normalización y anular todos los acuerdos contra la voluntad del pueblo marroquí, que rechaza cualquier relación con la entidad sionista ocupante. Se escucharon cánticos prolongados como « El pueblo quiere abolir la normalización », « Palestina es un compromiso sagrado, la normalización es una traición » y « No a la normalización, Palestina no está en venta ».

    El Frente Marroquí destacó que esta marcha tiene lugar en medio del genocidio continuo perpetrado por la entidad sionista contra Palestina, el desprecio mostrado por la comunidad internacional hacia las resoluciones de la ONU sobre los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad a los que se enfrenta Palestina, su pueblo y su tierra, así como los crímenes de limpieza étnica.

    En el mismo sentido, señaló la obstinación del régimen del Makhzen en mantener sus relaciones y acuerdos militares con la entidad sionista terrorista. En este contexto, afirmó que la normalización está destinada a desaparecer, como ocurrió en 2000, y que el pueblo marroquí ha expresado su posición de principio sobre la cuestión palestina a través de varias marchas, consideradas como « un referéndum popular que rechaza el acuerdo vergonzoso y deshonroso firmado por el régimen marroquí hace tres años ».

    El Frente Marroquí para el Apoyo a Palestina y Contra la Normalización también instó a mantener la movilización popular e intensificar las acciones de protesta para abolir la normalización. En este sentido, llamó a organizar festivales, marchas y actividades regionales, para que el pueblo marroquí esté siempre listo para oponerse a la normalización, boicotear los productos sionistas y occidentales, y apoyar la resistencia palestina y las acciones legales a nivel local e internacional con el objetivo de castigar a la entidad sionista usurpadora.

    Cabe destacar que las manifestaciones y marchas continúan en Marruecos desde el pasado 7 de octubre para denunciar la agresión genocida de la entidad sionista contra Gaza y sus crímenes continuos contra el pueblo palestino, al mismo tiempo que reafirman la voluntad del pueblo marroquí de poner fin a la normalización. En un comunicado, la Instancia Marroquí de Apoyo a las Causas de la Ummah contabilizó la organización de un centenar de manifestaciones en 56 ciudades del reino en este undécimo viernes de « ira », marcado por la salida masiva de los marroquíes para condenar los crímenes sionistas contra los civiles en toda Palestina y expresar su oposición a la normalización con la entidad sionista criminal.

    Cabe recordar que Marruecos firmó los acuerdos de Abraham a cambio del reconocimiento por EEUU de su pretendida soberanía sobre el territorio del Sahara Occidental,

    #Israel #Gaza #Palestina #Hamas #Normalización #AcuerdosAbraham #crimes #genocidio #SaharaOccidental

  • Marruecos : Un arresto confirma la colusión del Majzen con el tráfico de drogas

    Etiquetas : Marruecos, Wydad Athletic Club, Wydad AC, WAC, Said Naciri, tráfico de drogas,

    El presidente del Wydad Athletic Club y diputado del PAM, detenido por tráfico de drogas: Una prueba más de la connivencia del Majzén con los barones del dinero sucio

    La acusación del presidente del Widad de Casablanca por tráfico internacional de drogas explica en gran medida el auge del fútbol marroquí, que se ha instalado en la piel de los responsables de los órganos de la CAF, que hoy controla, a su antojo, detrás de la escenas.

    La prensa marroquí indicó que el presidente del Wydad Athletic de Casablanca, Said Naciri, fue detenido el viernes, en el marco de un amplio caso de tráfico de drogas, según su abogado. Este último, según su abogado que pidió el anonimato, se enfrenta a varios cargos, entre ellos « falsificación de documentos oficiales, posesión y distribución de drogas y uso de cheques falsos ». Este caso también arroja luz sobre las conexiones entre política, drogas y dinero sucio. Los indicios sugieren, como han afirmado muchos sitios de información de la oposición, que el dinero que se utilizó para corromper a los eurodiputados y que se utilizó para financiar sus cómodas y reales estancias en Marruecos proviene del tráfico de drogas.

    El Makhzen que dirige este floreciente negocio aprovecha plenamente esta cornucopia solicitando la ayuda de los grandes barones del tráfico de cannabis y, hoy en día, de cocaína para financiar sus trucos sucios. La investigación involucra a un total de 25 acusados, 21 de los cuales se encuentran actualmente detenidos, y también apunta a Abdenbi Bioui, presidente del consejo regional Oriental (noreste de Marruecos) y miembro del Partido Autenticidad y Modernidad (PAM), una formación liberal que Participa en la coalición de gobierno presidida por Abdelaziz Akhenouch y de la que también es miembro Said Naciri, diputado electo.

    Según la misma fuente, « la nueva audiencia ante el juez de instrucción está prevista para el 25 de enero ». La investigación se abrió tras la confesión de un nacional maliense, ya condenado en Marruecos por tráfico de drogas, que implicaba al presidente de la WAC en estas actividades criminales. El verano pasado, los medios franceses indicaron que el llamado “malí” en el origen del escándalo es un capo de la droga condenado en 2019 a diez años de prisión por “tráfico internacional de drogas”.

    En un artículo titulado « El Pablo Escobar del Sahara », el semanario « Jeune Afrique » reveló el verano pasado que el llamado Hadj Ahmed Ben Brahim el « malí », que cumple una condena de diez años de prisión en la penitenciaría de El-djadida en Marruecos ha hecho revelaciones que demuestran las conexiones entre dinero sucio, drogas y política en el país de Makhzen. El autor del artículo afirma que el maliense, después de haber cumplido una pena de prisión en la prisión de Nouakchott, en Mauritania, se puso en contacto con sus protectores marroquíes, Naciri y sus coacusados, para intentar recuperar sus bienes que habían saqueado. Calculó en más de 3,3 millones de euros los bienes que le confiscaron, entre ellos una lujosa villa y un apartamento en Casablanca, entre otros. Este último le había tendido una trampa para llevarlo a Marruecos y arrestarlo nada más bajar del avión.

    El artículo subraya que el “maliense” era objeto de una orden de detención dictada por un juez marroquí tras la incautación de una cantidad de 40 toneladas de hachís escondidas en camiones de su empresa de transporte de mercancías. Hoy cumple una condena de diez años de prisión en El-Djadida y, por espíritu de venganza, ha decidido revelar la verdad y levantar el velo sobre una práctica utilizada por el Makhzen con dinero sucio para financiar operaciones de marketing. , ajuste de cuentas, corrupción e incluso lobby político.

    Marruecos opera hoy en terreno conquistado a nivel de la CAF, tiene sus entradas en el Parlamento Europeo y ha conseguido que la FIFA vote su expediente, junto con Portugal y España, para la organización del Mundial. 2030. Todo esto parece tener un precio que, según muchos opositores marroquíes, se habría saldado con dinero sucio.

    #Marruecos #PAM #SaidNaciri #TráficoDeDrogas #WAC #WydadAC