Militante saharaui y autor del libro ‘Sahara Occidental: un viaje a la libertad’
En el curso de los últimos años, la cuestión del Sahara Occidental ha permanecido en gran medida invisible en los medios de comunicación internacionales, una suerte de «apagón mediático» que Taleb Alisalem, militante y analista saharaui y autor del libro ‘Sahara Occidental: un viaje a la libertad’, aborda con una mezcla de preocupación, pero también de determinación.
Nacido en 1992 en los campamentos de refugiados saharaui en Argelia, Taleb llegó a España siendo niño y se formó en Cooperación Internacional y Ayuda al Desarrollo. Hoy se dedica a analizar y difundir la situación de su pueblo natal, un pueblo que, según sus palabras, sufre no solo bajo una «feroz ocupación» sino también bajo el peso del olvido internacional, según manifestó Taleb estos días al digital «Nueva Revolución»
LA «LUCHA OLVIDADA» DEL SÁHARA OCCIDENTAL
En sus declaraciones, Taleb comparó la situación en el Sahara Occidental con la de Palestina, destacando la similitud en los patrones de ocupación y represión. Expresa su temor de que los acontecimientos en Palestina puedan ser un presagio de lo que podría suceder en su tierra natal.
«Estamos hablando de más de 50 años de ocupación, con una Comunidad Internacional que ha mirado hacia otro lado», afirma Taleb.
Desde el 13 de noviembre de 2020, fecha en que se declaró la guerra contra Marruecos, se ha intensificado la frustración y el deseo de acción entre las nuevas generaciones saharauis.
EL PAPEL DE ESPAÑA: ENTRE LA HISTORIA Y LA POLÍTICA ACTUAL
Taleb critica una auténtica acritud la postura de España, especialmente la que se ha producido después de la conformación del Gobierno de Coalición entre el PSOE y SUMAR. Acusa al Gobierno de Pedro Sánchez de alinearse con Marruecos y de ignorar su responsabilidad histórica y legal en el proceso de descolonización del Sahara Occidental. Hace un llamado a España para que asuma un papel similar al de Portugal en la descolonización de Timor Oriental.
DURAS CRÍTICAS A LA «IZQUIERDA» ESPAÑOLA Y A LA DIPUTADA TESH SIDI
Entre las cosas que hay que destacar en las declaraciones de Taleb, es que este no se muerde la lengua a la hora de referirse la «izquierda» española y al papel servil que está desempeñando en relación con la causa saharaui. Es especialmente crítico con la diputada hispano-saharaui de SUMAR, Tesh Sidi, cuestionando su capacidad para efectuar cambios reales en la situación del Sahara Occidental. «Se han acabado ya los tiempos de las fotos en manifestaciones pro-saharauis», argumenta. Ahora lo que se necesitan «son hechos tangibles».
INTERESES OCULTOS Y RELACIONES TURBIAS
Al abordar la cuestión de los intereses entre España y el Régimen marroquí, Taleb no oculta su desconfianza. Se refiere a una serie de acciones y alineaciones políticas que considera «turbias» y «serviles», criticando la implicación de figuras prominentes del PSOE en la estrategia propagandística de Marruecos.
UN LLAMADO A LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
En sus declaraciones, Taleb realizó, asimismo, un llamamiento a la sociedad española para que trate de entender que la lucha saharaui es una responsabilidad histórica y jurídica de España, más allá de una mera cuestión de solidaridad o ayuda humanitaria. Insta a la ciudadanía a presionar a sus políticos para que el tema del Sahara Occidental logre convertirse en un asunto prioritario en la política nacional española.
VÍDEO RELACIONADO: Entrevista de Canarias-semanal a Taleb Alisalem
Etiquettes : Sahara Occidental, Marruecos, España, autodeterminación,manifestación de Madrid, 14 de noviembre,
En Madrid, España, los saharauis y el activismo solidario volvieron a ganar las calles por la libertad del Sáhara Occidental. Recriminaron al gobierno, el doble discurso y apoyaron al pueblo palestino. La Liga Internacional Socialista (LIS) participó de la manifestación.
Por Flor Salgueiro
El 11 de noviembre se realizó la convocatoria anual de la Coordinadora Estatal de Organizaciones Solidarias con el Pueblo Saharaui (CEAS) y la Diáspora saharaui, con una Manifestación en Madrid realizada bajo el lema “El Derecho Internacional el camino; la independencia el destino”. Como todos los años se volvió a rechazar la firma de los Acuerdos tripartitos de Madrid a través de los cuales España cedió el Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania, el 14 de noviembre de 1975 y abortó el proceso de descolonización. A denunciar las violaciones a los derechos humanos que sufre la población saharaui en los territorios ocupados por Marruecos, a exigir la libertad de los presos políticos y rechazar el saqueo de los recursos naturales.
Muy buena convocatoria
La acción contó con una gran participación a pesar del feriado y de la polarización política que existía en Madrid en torno a la investidura y la amnistía. Alrededor de cinco mil saharauis llegados de Catalunya, Murcia, Asturias y otras regiones, y activistas solidarios volvieron a salir a la calle para apoyar el reclamo de autodeterminación y exigir a Pedro Sánchez que revierta su posición a favor del plan de autonomía de Marruecos y que España asuma sus responsabilidades como potencia administradora del territorio saharaui. Y, como no podía ser de otra forma estuvieron presentes los rechazos al genocidio israelí en la Franja de Gaza y las banderas de Palestina ondeando en solidaridad con su pueblo. Cabe recordar que el régimen de la monarquía alauí ha cometido la traición histórica a los pueblos árabes de reconocer al Estado de Israel.
Agradecidos y críticos
Como en las anteriores ocasiones, en la marcha que partió desde Atocha los saharauis expresaron su agradecimiento a todos los que los apoyan y cantaron: “Sánchez, atiende, el Sáhara no se vende”, “¡Marruecos culpable, España responsable!”, “¡Marruecos asesina, España patrocina!” y “¡Qué viva la lucha del pueblo saharaui!”. Al llegar a la Plaza Jacinto Benavente se realizó un acto en el que hablaron representantes de CCOO, UGT, PNV, PCE, IU, Podemos, Anticapitalista y nuestro compañero Alejandro Bodart, coordinador de la Liga Internacional Socialista (LIS). En la jornada estuvo Yolanda Díaz, líder de Sumar, vice presidenta segunda y Ministra de trabajo del Gobierno español, pero tuvo una participación fugaz y ni siquiera subió al escenario, ya que muchas personas cantaron “¡Sánchez traiciona, Yolanda reacciona!” y se percibía con total claridad el justo malestar existente contra Pedro Sánchez y el gobierno de “coalición progresista”. Los representantes de Podemos e IU sí tomaron la palabra y recibieron recriminaciones de los presentes, principalmente de los jóvenes y combativos saharauis. El acto fue cerrado por Abdulah Arabi Delegado del Frente Polisario para España y el manifiesto final fue leído por el actor Willy Toledo y la actriz María Guardiola, de la Asociación de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género.
El doble discurso tiene su costo
Los dirigentes reformistas pudieron palpar en carne propia la contradicción de apoyar de palabra la causa saharaui y al mismo tiempo permanecer en el gobierno que abandonó la posición histórica por la autodeterminación para apoyar el plan de autonomía de Mohamed VI. Además, ninguno de los partidos que negociaron la investidura de Sánchez puso como una de las condiciones que se expresara por la autodeterminación del Sáhara Occidental para apoyarlo. Los postureos de tinte electoral tienen menos margen de éxito cuando hay un pueblo que lucha por su subsistencia y lleva más de un año en guerra desde que el Frente Polisario retomó la lucha armada en respuesta al abandono del alto el fuego por parte de la ocupación marroquí.
Apoyo solidario y consecuente
Desde Socialismo y Libertad (SOL) participamos de la Manifestación al igual que el año pasado, con una delegación junto a nuestra compañera saharaui Chaiaa Ahmed Baba y otras activistas. En nombre de la LIS habló en el Acto Alejandro Bodart, expresando un discurso contundente de apoyo y confianza en la lucha saharaui por la autodeterminación, de compromiso en la continuidad de la realización de campañas internacionales solidarias. También se refirió sin ambigüedades a la falsa filiación de Pedro Sánchez como “socialista”, de los ocupantes marroquíes, de las complicidades imperialistas y en los organismos internacionales, de la necesidad unir las luchas de pueblos hermanos y de solidarizarse con el pueblo palestino.
La Misión de las Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) lleva casi 33 años sin garantizar el referéndum de autodeterminación de la ONU para el cual fue establecida y, por la vía de los hechos, facilitando la consolidación invasora junto al imperialismo. No se puede confiar en ellos ni en ninguna de las potencias imperialistas. La unidad de los pueblos árabes y africanos con los trabajadores en las luchas y movilizaciones señalan el camino para triunfar, en la perspectiva de la única solución de fondo contra la explotación, la opresión y el saqueo, que pasa por derrotar al capitalismo imperialista e instaurar el socialismo.
Una división histórica que se ha perpetuado desde una cierta independencia condicionada por un intercambio de soberanía del pueblo marroquí frente a una monarquía protegida: que la Monarquía sobreviva en detrimento de la plebe marroquí.
Éste es el escenario que se repite a todo aquel que quiera comprender la longevidad, con fórceps, de un reinado salpicado por la corrupción, el empobrecimiento y la miseria de un pueblo orgulloso, amurallado en su silencio, condenado a todo tipo de vicios y venta de sí mismo, en una negación de un orgullo olvidado y despreciado, pero que comienza en su corazón, una revuelta desde el Rif hasta el Atlántico, contra el gobierno real y una casta oportunista, más preocupada por su imagen maquillada y sus privilegios, que por el destino de su « querido pueblo ».
La historia demuestra que los trucos sucios y los cambios radicales de una monarquía construida sobre mentiras, compromisos, autocracia, lo más inmundo, y una repetida traición árabe, podrían hacer sonrojar a uno frente al espejo del monarca si tuviera el más mínimo dignidad humana, proclamándose además rey, comandante de los creyentes y presidente del Comité Al-Qods.
La histórica colusión marroquí-sionista que conspiró contra el ANC y la independencia de Sudáfrica está, una vez más, en acción cuando se trata de Palestina contra la resistencia palestina. Una elección y una posición marroquí que recuerdan una muy triste coincidencia en la Historia cuando se entregaron tanques marroquíes al régimen del apartheid en lo que se convertiría en el país libre de Nelson Mandela.
Y si se empuja ligeramente el paralelo comparativo entre los métodos de la entidad sionista en Palestina y la colonización marroquí del Sáhara Occidental, inmediatamente nos vemos desafiados por la similitud de los métodos utilizados con fines de exterminio de los verdaderos dueños del territorio: palestinos y saharauis que están siendo atacados, los primeros mediante bombardeos indiscriminados de civiles, los segundos mediante drones proporcionados por su aliado sionista contra civiles vulnerables e indefensos.
¿Se trata de una imitación ciegamente imprudente o de una elección suicida premeditada cuando sabemos que el pueblo marroquí rechaza visceralmente la normalización monárquica israelí y se disocia de su aventura colonialista en el Sáhara Occidental?
La normalización y los acuerdos secretos de defensa y armamento entre Marruecos y su “mentor israelí” proporcionan información suficiente sobre las intenciones de Marruecos respecto al futuro en el Sáhara Occidental que Rabat prevé en una negación refractaria del derecho internacional, en particular del reconocido por la carta de la Naciones Unidas y la declaración de 1514 de la Asamblea General sobre el otorgamiento de la independencia a los pueblos colonizados.
¡No es un espectáculo muy triste para el hermano pueblo marroquí ver a su monarca hundirse en la locura moral y política y en una evidente y vergonzosa contradicción religiosa, y verlo seguir guardando silencio!
Etiquetas : Marruecos, Majzén, Palestina, Israel, normalización, Acuerdos de Abraham,
Las fuerzas de seguridad marroquíes han reprimido en los últimos días varias marchas en apoyo al pueblo palestino en varias ciudades del Reino, donde los manifestantes salieron masivamente para denunciar la agresión genocida sionista contra Gaza y los acuerdos de normalización celebrados entre Marruecos y la entidad sionista.
El Organismo Marroquí de Apoyo a las Causas de la Umma ha publicado vídeos que muestran una contundente intervención de las fuerzas de seguridad contra manifestantes durante una gran marcha pacífica en la ciudad de Meknes, para expresar su solidaridad con el pueblo palestino, sometido a una agresión genocida en Gaza y renovar sus exigencias sobre la necesidad de poner fin a la normalización.
Los vídeos ampliamente difundidos en las redes sociales muestran a un gran número de agentes de policía marroquíes golpeando con palos a varios manifestantes, que ondeaban banderas palestinas y portaban keffiyehs.
« Los servicios de seguridad reprimieron una sentada en solidaridad con el pueblo palestino, empujando a los manifestantes a improvisar una marcha masiva que fue inmediatamente reprimida », indicó un comunicado del organismo marroquí, que también informó de varias detenciones y heridos entre los manifestantes.
En la localidad de Taza, las fuerzas de seguridad también reprimieron una marcha pacífica que llamaba a denunciar las masacres perpetradas por la entidad sionista contra civiles palestinos indefensos.
La policía marroquí no logró dispersar a los manifestantes que querían expresar su solidaridad con el pueblo palestino y su total rechazo a la normalización con la entidad sionista.
En la ciudad de M’diq, las fuerzas de seguridad también intentaron impedir una marcha pacífica y dispersaron a los manifestantes por la fuerza. Pero estos últimos desafiaron a la policía y continuaron su marcha de protesta, rodeados por un estricto cordón de seguridad. En particular, corearon consignas para expresar su solidaridad con sus hermanos en Palestina.
En la ciudad de Agadir, donde fue reprimida otra marcha de solidaridad con el pueblo palestino, los manifestantes quisieron expresar su rechazo a cualquier forma de normalización con la entidad sionista coreando consignas como “El pueblo quiere poner fin a la normalización ».
Continúan en varias ciudades marroquíes multitudinarias marchas populares en solidaridad con Palestina y contra la normalización, a pesar de la represión policial, mientras siguen lloviendo duras críticas a la posición oficial de Marruecos respecto a la situación en Ghaza.
En este contexto, el Frente Marroquí de Apoyo a Palestina y Contra la Normalización anunció la organización de una “gran marcha” el próximo domingo en la ciudad de Casablanca, para denunciar la agresión sionista a la Franja de Gaza y exigir la apertura del cruce de Rafah. señalar y exigir el cierre de la “oficina de enlace sionista” en Rabat.
Por ello, llamó al pueblo marroquí a movilizarse para participar masivamente en esta marcha, reafirmar con fuerza la necesidad de poner fin a la bárbara agresión contra Gaza y exigir la suspensión de todos los acuerdos de normalización con la entidad sionista.
Etiquettes : Marruecos, Palestina, Gaza, Israel, normalización, Acuerdos de Abraham,Ahmed Raisuni, Mustafa Ramid, Lahcen Daoudi,
Esta medida tiene como objetivo expresar su apoyo al pueblo palestino mientras enfrenta los ataques israelíes en Gaza.
RABAT, Marruecos
Muchas figuras públicas en Marruecos, incluidos ex ministros, instaron a las autoridades el miércoles a cancelar el acuerdo de normalización del país con Israel como señal de solidaridad con el pueblo palestino.
Firmaron una petición para presionar al gobierno para que cancele el acuerdo.
Entre los firmantes se encontraban el ex Ministro de Justicia Mustafa Ramid, el ex Ministro de Educación Lahcen Daoudi, el renombrado erudito islámico Ahmed Raïssouni, así como escritores y abogados.
« La normalización sólo aumenta la intransigencia de Israel en el continuo asesinato y expulsión del pueblo palestino », decía el comunicado.
La petición pedía al gobierno que cierre permanentemente la oficina de enlace israelí en Rabat y retirara la oficina de enlace marroquí en Tel Aviv.
El 10 de diciembre de 2020, los dos países anunciaron la reanudación de las relaciones diplomáticas, suspendidas en 2000 tras el estallido de la segunda Intifada palestina.
Marruecos fue el cuarto país árabe que acordó normalizar las relaciones con Israel en 2020, después de Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Sudán.
Israel lanzó implacables ataques aéreos y terrestres en la Franja de Gaza tras un ataque sorpresa del grupo palestino Hamás el 7 de octubre.
El número de personas muertas en ataques aéreos y terrestres israelíes contra la Franja de Gaza desde entonces ha llegado a 14.532, incluidos más de 6.000 niños y 4.000 mujeres, dijo el miércoles la oficina de prensa del enclave asediado.
Las agencias de las Naciones Unidas y organizaciones asociadas lanzaron el martes un plan para abordar las necesidades de los refugiados saharauis en los campos de Tinduf en Argelia, que enfrentan condiciones de vida cada vez más difíciles debido al cambio climático y al aumento de los precios de los alimentos esenciales.
Ante una situación que persiste desde 1975, los actores humanitarios se enfrentan a enormes dificultades para mantener la ayuda al nivel necesario para satisfacer las necesidades de los refugiados saharauis, en un contexto de disminución de la ayuda humanitaria en un mundo plagado de múltiples crisis, precisan estas agencias. en un comunicado de prensa conjunto.
A pesar de los esfuerzos realizados, la operación humanitaria en favor de los refugiados saharauis sigue careciendo crónicamente de financiación durante años. Como resultado, el 90% de la población saharaui que reside en los campamentos de Tinduf padece inseguridad alimentaria o es vulnerable a la inseguridad alimentaria, lo que provoca un grave deterioro nutricional, especialmente entre los más vulnerables, en particular los niños, entre los cuales 1 de cada 10 sufre desnutrición aguda grave.
Dependencia de la ayuda humanitaria
Estos campos albergan a refugiados que dependen principalmente de la ayuda humanitaria para su sustento (tres cuartas partes de sus alimentos provienen de la ayuda internacional).
En este contexto, el llamado a la solidaridad internacional es imperativo para proteger a los refugiados y contrarrestar las devastadoras consecuencias de las fluctuaciones en la ayuda humanitaria.
La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Programa Mundial de Alimentos ( PMA ), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han realizado importantes esfuerzos para diseñar un plan que mejore la eficacia de la operación humanitaria y responder verdaderamente a las necesidades de las poblaciones saharauis en los campamentos de Tinduf sin dejar a nadie atrás.
A través de una alianza sólida y duradera de los veintiocho actores humanitarios sobre el terreno, el documento SRRP (Plan de Respuesta a los Refugiados Saharauis) presenta todas las necesidades de los 173.600 saharauis que viven en los campamentos durante el período 2024-2025 y la financiación necesaria para responder se estima en 214 millones de dólares.
Seguridad alimentaria
Estos recursos están destinados, por un lado, a garantizar la seguridad alimentaria y satisfacer las necesidades nutricionales en los campamentos, mejorar el acceso a la educación, garantizar un suministro adecuado de agua, proporcionar servicios de protección (estado civil, necesidades específicas), promover condiciones higiénicas saludables. , para mejorar y promover la salud. Por otro lado, también se planifican actividades de subsistencia, con el objetivo de mitigar los efectos negativos de la volatilidad de la ayuda humanitaria y mitigar el impacto de las fluctuaciones de precios en los mercados mundiales de alimentos.
“Este plan de respuesta para los años 2024-2025 demuestra un firme compromiso para garantizar una respuesta humanitaria eficaz y coordinada para satisfacer las crecientes necesidades de los refugiados saharauis. El objetivo final es garantizar que cada dólar invertido en esta operación llegue precisamente a las personas que más lo necesitan”, afirman las agencias de la ONU, que también acogen con satisfacción la solidaridad activa del gobierno argelino y de los donantes internacionales hacia los refugiados saharauis.
Un año y medio después de suspender relaciones con España, Argel anunció su intención de reconectar con Madrid y enviar un nuevo embajador. Avanza así el cierre de un nuevo episodio en la tumultuosa relación que une a los dos vecinos desde hace más de seis siglos.
La última ruptura duró 19 meses y fue consecuencia de los acontecimientos en España sobre la cuestión de la soberanía marroquí sobre el Sahara. Un episodio sintomático en la historia de las relaciones entre dos países enfrentados, cada uno en una orilla del Mediterráneo, y tejiendo una historia común –y agitada– desde el siglo XV.
En marzo de 2022, Argelia daba pábulo a la crisis diplomática con la retirada del embajador Saïd Moussi (ahora destinado en París). Argel presentó a finales de octubre a las autoridades españolas una solicitud para la aprobación de un nuevo embajador en Madrid. El exembajador en Guinea, Abdelfettah Daghmoum, debería ser acreditado en las próximas semanas.
El nombramiento de este diplomático, ex número dos de la embajada de Madrid, marca el inicio de la normalización de las relaciones entre ambos países. Sin embargo, a corto plazo está por ver una recuperación a un nivel apreciable de las relaciones. Ambas partes reconocen necesitar tiempo para que los vínculos vuelvan al nivel que tenían.
La razón del enfado de los argelinos fue la decisión adoptada por el Gobierno de Pedro Sánchez de apoyar el plan de autonomía marroquí para resolver el conflicto con el Sáhara Occidental. En una carta dirigida al rey de Marruecos, el presidente del Gobierno español mostraba el apoyo a este plan:
« Reconozco la importancia de la cuestión del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y los esfuerzos serios y creíbles de Marruecos, en el marco de las Naciones Unidas, para encontrar una solución mutuamente aceptable », escribió el jefe del Gobierno español al soberano marroquí. En este sentido, España considera que la propuesta marroquí de autonomía presentada en 2007 “es la base más seria, creíble y realista para resolver el diferendo ».
Esta misiva disgustó en Argel, pero el giro de Madrid sobre la cuestión del Sáhara Occidental se venía gestando desde hace tiempo con el firme propósito de completar y ampliar la normalización a todos los niveles con Rabat. El alcance del enfado de las autoridades argelinas se pudo medir por la rapidez con la que decidieron llamar a consultas a su embajador en Madrid y con efecto inmediato. Incluso la destitución, el 2 de octubre de 2021, del embajador de Argelia en Francia tras unas declaraciones consideradas despectivas del presidente francés, no se decidió tan rápidamente.
La ira argelina no se limitó a la destitución de su embajador. Dos meses y medio después, Argel decidía suspender el tratado de amistad, buena vecindad y cooperación celebrado el 8 de octubre de 2002 con el Reino de España. El comercio también se congeló, aun cuando España es el cuarto cliente de Argelia después de China, Francia e Italia con casi 3.000 millones de euros en exportaciones.
Evidentemente, las consecuencias de esta crisis fueron múltiples. La cooperación entre Argel y Madrid en la lucha contra el terrorismo y la inmigración ilegal se ha visto afectada, reduciendo así el intercambio de información entre ambos socios. También ha perjudicado la cooperación cultural y los intercambios académicos, en particular en la concesión de becas a estudiantes e investigadores argelinos.
Pero las consecuencias más notables son las que afectan al sector económico. Decir que el comercio exterior español habrá perdido cuota de mercado en Argelia es quedarse corto. Según las estadísticas del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, las exportaciones de España a Argelia aumentaron hasta los 1.020 millones de dólares en 2022 frente a los 1.888 millones de 2021. De enero a marzo de 2023, estas exportaciones ascendieron a 30,2 millones de dólares, frente a 472,9 millones para el mismo período en 2022.
El gas en cuestión
El 27 de abril, el ministro argelino de Energía y Minas, Mohamed Arkab, amenazaba con rescindir el contrato de suministro de gas a España si ésta lo transportaba “a un tercer destino”. Según un comunicado oficial, el ministro había sido informado mediante un mensaje electrónico de su homóloga española, Teresa Ribera, de la decisión de Madrid de autorizar la operación, en sentido inverso, del Gasoducto Magreb Europa (GME).
El GME fue cerrado en octubre de 2021 por Argelia después de que en agosto se rompieran sus relaciones diplomáticas con Marruecos, privando así al vecino occidental del gas argelino transportado a España a través del reino.
Según las disposiciones del GME, Marruecos cubría el 97% de sus necesidades de gas tomándolo directamente de las cantidades que transitan por su territorio, en concepto de derechos de paso, y comprándolo a un precio preferencial al gigante argelino Sonatrach.
Sin embargo, el 3 de febrero, el gobierno español anunciaba que ayudaría a Marruecos a “garantizar su seguridad energética” permitiéndole transportar gas a través del GME, invirtiendo así la dirección de la circulación del gas.
España siguió recibiendo gas argelino a través del gasoducto submarino Medgaz, con una capacidad de 10.000 millones de metros cúbicos al año. Medgaz, que entró en actividad en 2011, es el resultado de una asociación entre Sonatrach y Medina Partnership (participada al 50% por la empresa española Naturgy y al 50% por la empresa estadounidense BlackRock).
Mohamed Arkab advertía el 27 de abril que cualquier entrega de una cantidad de gas natural argelino entregada a España, cuyo destino no sea otro que el previsto en los contratos, será considerada un incumplimiento de los compromisos contractuales y, en consecuencia, podría dar lugar a la rescisión del contrato que vincula a Sonatrach con sus clientes españoles.
Desde 2020, Madrid ha diversificado sus fuentes de suministro de gas. En ese año, Estados Unidos se convirtió en el mayor exportador de gas natural a España.
Renovar el diálogo
Desde el inicio de esta crisis, España ha intentado renovar el diálogo para reconstruir la confianza en base al respeto a las decisiones soberanas de cada parte, siempre adoptadas en coherencia con el derecho internacional.
El retorno a la normalización es un signo importante de la aceptación del nuevo contexto bilateral y regional.
Etiquetas: Israel, Palestina, Gaza, Hamas, Marruecos, países árabes, Eekad,normalización,
Esta investigación no es independiente; es un segmento de una serie de Eekad, meticulosamente elaborado para descubrir las operaciones veladas de las granjas de robots que manipulan el discurso árabe.
Mientras las comunidades globales y árabes se involucran con los recientes acontecimientos en Palestina, el equipo de investigación de Eekad centró su lente en una serie de relatos de habla árabe (X) que eran notoriamente críticos con los palestinos y cualquier forma de resistencia, mientras apoyaban abiertamente a Israel.
Se descubrió que estas cuentas, que afirman tener identidades marroquíes, operaban desde dentro de Marruecos.
Nuestro equipo siguió meticulosamente estos relatos, identificando patrones en sus narrativas repetidas.
Curiosamente, su huella digital no se limitó a X; se hicieron eco de mensajes similares que defienden la perspectiva israelí en todas las plataformas, incluidas Facebook y YouTube.
En el análisis siguiente, descubriremos la realidad de estos relatos y sus narrativas en estas plataformas.
Una inmersión profunda en una gran selección de estas cuentas y sus compromisos anteriores reveló una tendencia constante. En particular, su inicio o aumento de la actividad se remonta aproximadamente a diciembre de 2020, en paralelo al desarrollo de los pactos de normalización árabe-israelí, lo que indica una estrategia deliberada: sentar las bases para la normalización y galvanizar un respaldo de base amplia en los países líderes hasta el alineamiento diplomático de Marruecos con Israel.
Sin embargo, la conclusión más importante de esta investigación surge del peculiar y desproporcionado aumento de la actividad y el compromiso de las cuentas a partir de agosto de 2022.
Comprender las implicaciones de este repentino repunte es vital, especialmente para aquellos que pueden estar desconectados del contexto situacional.
El momento de este importante aumento en agosto de 2022 se alinea con nuestros descubrimientos anteriores relacionados con el compromiso inflado dentro de las granjas de bots israelíes-egipcias, así como con la reciente revelación de las granjas de bots israelíes-sauditas:
Este patrón consistente indica claramente que una entidad singular está al mando de estas granjas de bots, coordinando sus acciones para difundir una agenda específica entre los usuarios de Arab X, ya sea de Egipto, Arabia Saudita o Marruecos.
Tras realizar una evaluación cuantitativa en profundidad, observamos un marcado aumento en la actividad de las cuentas vinculadas a las granjas de bots israelí-marroquíes a partir de agosto, y el impulso no hizo más que intensificarse a partir de entonces.
Para mayor claridad, dividamos la línea de tiempo en dos fases distintas:
la fase inicial abarca el inicio de las granjas de bots, comenzando antes de diciembre de 2020 y extendiéndose hasta el notable repunte de su crecimiento en agosto de 2022. La fase posterior abarca el período comprendido entre agosto de 2022 y el día presente.
Durante este período, el número de estas cuentas casi se ha triplicado, lo que refleja un aumento tres veces mayor en su tasa de participación.
En el curso de nuestra investigación, identificamos ciertos relatos que mostraban patrones inusuales. Entre ellas destacaba la cuenta ‘David Levy’ (@DavidLe29615893), que reivindicaba las credenciales de un investigador, profesor universitario, escritor y analista político, haciendo alarde de una lista de extensas publicaciones de investigación.
Curiosamente, Levy (@DavidLe29615893) lleva mucho tiempo enfrascado en lanzar críticas contra los argelinos, profundizando la brecha entre marroquíes y argelinos. A menudo interactuaba con relatos que avivaban esta animosidad. Sin embargo, lo que ocurrió a continuación fue inesperado.
La persona presentada como “David Levy” (@DavidLe29615893), que se distingue por su apariencia europea, es una identidad fabricada. Un análisis en profundidad de su imagen de perfil determinó que fue generada usando IA, y se rastreó una imagen sorprendentemente similar hasta Pinterest.
Para validar nuestros descubrimientos, votamos meticulosamente la fotografía de Levy. Sin lugar a dudas, los resultados afirmaron que la imagen fue generada por IA y que la persona mostrada no tiene una presencia tangible.
Nuestra investigación descubre una estrategia sofisticada empleada por las granjas de bots: fabricar personajes intrincados, con antecedentes detallados, áreas de especialización, credenciales de investigación e imágenes falsas. Una vez integradas en las redes sociales, estas pseudoidentidades están dotadas de un barniz de credibilidad, allanando el camino para patrones de participación amplificados.
Este método de crear y promover personajes falsos refleja los hallazgos anteriores de Eekad al investigar las granjas de bots israelí-egipcias.
Nuestra investigación sobre personalidades como Sam Youssef y Karim Gahin reveló sus credenciales falsas y supuestas áreas de especialización:
además, nuestra inmersión profunda en las granjas de bots en X reveló patrones que reflejaban fielmente las actividades de las cuentas tanto en Facebook como en YouTube.
Después de examinar minuciosamente los perfiles de Facebook, quedó claro que operaban como parte de una red de bots coordinada.
Se estima que entre 16.000 y 17.000 de estos perfiles fueron identificados como falsos, ya que habían estado activos dentro de las granjas de bots israelíes desde el inicio del proceso de normalización.
Estas cuentas generalmente difundieron mensajes idénticos y mostraron un marcado aumento de actividad en agosto de 2022.
Además, las cuentas de Facebook asociadas con la red de bots habían adoptado previamente una variedad de identidades. Inicialmente, algunos relatos se presentaban a sí mismos como individuos de diversas nacionalidades, incluidas indias, chinas y paquistaníes. Sin embargo, con el tiempo, pasaron a hacerse pasar por marroquíes.
De manera similar, en YouTube, una cuenta llamada Ahmad Al Hmadi mostró una transformación repentina en tan solo un mes.
Inicialmente afirmó ser marroquí y utilizó su cuenta para criticar a Argelia en varios mensajes. Sin embargo, posteriormente adoptó una personalidad argelina, donde comenzó a denunciar a Marruecos y sus esfuerzos hacia la normalización.
El caso de Al-Hmadi no es un caso aislado. A lo largo de nuestra investigación, observamos patrones similares. Surgieron otras dos cuentas con nombres y perfiles similares. Uno afirmó ser marroquí y apuntó a Argelia, mientras que el otro adoptó una personalidad argelina para criticar a Marruecos.
Un análisis más detallado de sus patrones de participación sugiere que fueron administrados por una sola entidad o individuo. »
¿Qué significa todo esto?
La situación no es nada sencilla. Desplieguemos las capas juntas.
Una inmersión más profunda en estas granjas de bots descubre más de lo que parece. Al evaluar las conversaciones en las redes sociales marroquíes antes de que estas granjas de bots se arraigaran a fines de 2020, es obvio que el discurso público era en gran medida neutral. Los temas que ahora encienden las tensiones raciales alguna vez fueron dejados de lado y apenas suscitaron conversación.
Sin embargo, cuando estas granjas de robots aparecieron en escena, tomó forma una transformación perceptible. Surgieron matices raciales contra los argelinos y los diálogos sobre la relación marroquí-israelí se hicieron cada vez más frecuentes en las redes sociales.
Las mismas granjas de robots que ahora apuntan a Palestina se habían centrado anteriormente en atacar a los argelinos. Promovieron la normalización israelí-marroquí y han estado avivando las tensiones raciales durante años.
Eekad continúa su misión de exponer estas granjas de bots, que no son más que la punta de un iceberg orquestado mucho más grande.
Después de nuestra presentación sobre las granjas de bots israelí-egipcias hace unos meses y, más recientemente, las granjas de bots israelíes-sauditas, ahora nos centraremos en las operaciones de las granjas de bots israelíes-marroquíes.
Esta investigación marca un capítulo fascinante en nuestra serie de inmersiones digitales profundas que hemos creado cuidadosamente a lo largo de meses. Estamos a punto de realizar más descubrimientos, así que esté atento mientras continuamos compartiendo nuestros hallazgos.
Desde que Marruecos normalizó las relaciones diplomáticas con Israel a finales de 2020, el gobierno y el gabinete real del rey Mohamed VI han tenido que realizar un incómodo acto de equilibrio. Mientras alimentaban relaciones políticas, económicas y militares de rápido crecimiento con Israel, las autoridades tuvieron que presentar simultáneamente la posición oficial de Rabat como si permaneciera activamente pro-palestina.
La postura de Marruecos, como la de otros países que firmaron los Acuerdos de Abraham, siempre iba a ser un desafío. Durante años, el conflicto entre palestinos e israelíes ha estado marcado por enfrentamientos esporádicos entre fuerzas israelíes y grupos armados en Gaza, la continua invasión de asentamientos israelíes ilegales en medio de la violencia en Cisjordania y la disminución de las esperanzas de una solución política genuina.
Pero después de los brutales ataques perpetrados por Hamas contra civiles y militares israelíes el 7 de octubre y la guerra despiadada y en aumento desatada por el ejército israelí en Gaza en respuesta, la postura de Marruecos es casi insostenible.
El mayor desafío para el gobierno y, más importante aún, para el gabinete real es que la mayoría de la población de Marruecos ha apoyado tradicionalmente la causa palestina. De hecho, muchos no estaban a favor de la normalización con Israel en primer lugar.
Fue el propio rey quien optó por seguir adelante con el establecimiento de vínculos en el marco de los Acuerdos de Abraham negociados por la administración Trump en 2020. A cambio, Washington reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, un completo revés de la política estadounidense hasta ese momento. y una importante victoria diplomática para el reino.
Para las autoridades marroquíes, era un riesgo que valía la pena correr. El rey Mohamed VI ha hecho de la legitimación del control de Marruecos sobre el Sáhara Occidental el principal objetivo de la política exterior de Rabat. Durante décadas, los reclamos del reino sobre el territorio se han arraigado tanto en los mensajes estatales que ya no es posible cuestionarlos en el discurso político y social interno. Los diplomáticos extranjeros se han acostumbrado a recibir severas reprimendas de funcionarios marroquíes cada vez que defienden la más mínima reticencia respecto de lo que Rabat llama su “integridad territorial”.
Al igual que la cuestión del Sáhara Occidental, las relaciones cada vez más estrechas de Marruecos con Israel se habían convertido hasta el 7 de octubre en un asunto que no podía ser cuestionado. En marzo de 2023, cuando el ejército israelí asaltó el campo de refugiados de Jenin, en Cisjordania, Abdelilah Benkirane —ex primer ministro y secretario general del moderado Partido Islámico Justicia y Desarrollo (PJD)— acusó al ministro de Asuntos Exteriores, Nasser Bourita, de sonar como un “defensor de Israel” en sus conversaciones con funcionarios africanos y europeos.
Benkirane fue rápidamente reprendido por el palacio real, que afirmó que la política exterior seguía siendo una prerrogativa del rey y que la cuestión no debía utilizarse para obtener beneficios políticos.
Negarle al líder de un partido político que es miembro del parlamento y sirve en el gobierno el derecho a cuestionar la política exterior del país dice mucho sobre cómo ven los poderes fácticos de Marruecos el papel de los parlamentarios.
Pero el rey Mohamed VI siempre supo que entablar amistad con Israel sería recibido con la desaprobación de la sociedad. No fue casualidad que cuando se inauguraron oficialmente las relaciones diplomáticas, el entonces Primer Ministro Saad Eddine El Othmani del PJD fuera obligado a firmar el acuerdo como representante del Estado marroquí.
Esto tuvo dos claras ventajas para los gobernantes del país. En primer lugar, permitió al rey Mohamed VI distanciarse de una decisión que era visiblemente desagradable para muchos de sus súbditos, tal vez incluso para la mayoría de ellos. En segundo lugar, también permitió al palacio asestar un duro golpe a la cohesión del PJD, que había llegado al gobierno en las elecciones parlamentarias que siguieron a la Primavera Árabe de 2011 como una concesión al descontento popular en ese momento. Con la base del PJD firmemente en contra del acuerdo, ver a uno de los líderes del partido firmarlo provocó desorden.
Antes de la guerra actual, el rey y su gabinete real habían logrado hacer de los vínculos con Israel una nueva realidad incuestionable. El compromiso diplomático se aceleró después de 2020 , con ministros, delegaciones empresariales y líderes militares de ambos países viajando entre Rabat y Tel Aviv. En julio, Israel reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, abriendo la puerta a una posible visita a Rabat del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Ahora, dada la actual crisis humanitaria en Gaza, la normalización entre los dos países parece congelada, si no revertida por completo.
Los dirigentes de Marruecos siempre fueron optimistas al pensar que los vínculos con Israel eludirían cualquier cuestionamiento cada vez que surgiera un estallido de tensiones entre palestinos e israelíes. Pero la magnitud de la violencia actual está haciendo que la posición del régimen marroquí sea indefendible para su propio pueblo.
A mediados de octubre, decenas de miles de marroquíes en varias ciudades protestaron en apoyo a Palestina. En algunos casos, los manifestantes pisaron banderas israelíes y estadounidenses y corearon consignas contra el proceso de normalización de Marruecos con Israel.
Al comprender cuán profundo es el apoyo a los palestinos en la sociedad marroquí, las autoridades han permitido que se lleven a cabo las protestas. Y aquí radica la paradoja para los gobernantes de Marruecos: lo que antes era desagradable para un solo político decirlo públicamente ahora lo gritan miles de ciudadanos marroquíes en las calles. No es de extrañar que Benkirane, el secretario general del PJD, haya criticado una vez más las decisiones de política exterior de Marruecos, pidiendo al gobierno que rompa por completo los lazos con Israel. ¿Volverá a reprenderle públicamente el Gabinete real, sabiendo que muchos marroquíes están de acuerdo con él?
Las autoridades marroquíes tienen ahora muy pocas opciones, aparte de esperar que el conflicto termine pronto. El reino ha estado tratando de posicionarse como mediador en la crisis en Gaza. Pero no es realista pensar que Rabat pueda tener mucha influencia sobre Netanyahu o la capital diplomática para convencer de algún modo a Israel de que reduzca sus ataques, opte por un alto el fuego o se retire por completo de Gaza.
Marruecos parece confiar en que la carrera política de Netanyahu probablemente llegue a su fin junto con la guerra. Las autoridades seguramente subrayarán el hecho de que los vínculos históricos con la comunidad judía marroquí de Israel justifican las relaciones entre Estados de una manera que trasciende las políticas del actual gobierno israelí.
Pero esto también es demasiado optimista. Las políticas del actual gobierno israelí difieren en escala, pero no en sustancia, de las de sus predecesores: extender el control militar de Israel sobre los territorios palestinos, al tiempo que niega a los palestinos los derechos básicos y la autodeterminación. La violencia actual sólo hace que a Marruecos y otros gobiernos árabes les resulte más difícil negar que su postura más suave hacia Israel se ha alejado cada vez más de la opinión pública entre sus ciudadanos.
Para Rabat, mucho dependerá de cuánto dure la ofensiva israelí en Gaza. Tan abiertamente como el gobierno marroquí ha pedido a Israel que detenga su campaña militar, eso difícilmente borra las imágenes violentas de muertes de civiles palestinos que salen diariamente de Gaza, imágenes que seguirán inclinando las opiniones en Marruecos cada vez más contra las relaciones diplomáticas con Israel.
Todo llegará con el tiempo, afirma un analista político cercano a los círculos gobernantes de Marruecos que pidió permanecer en el anonimato dada la sensibilidad del tema. “No creo que la crisis actual ponga fin a la normalización entre Marruecos e Israel. Pero esto sólo será así si la guerra es corta”, dijo a WPR. “Si la ofensiva en Gaza continúa durante cuatro o cinco meses y el número de víctimas aumenta, por supuesto esto pondrá al Estado marroquí en una posición incómoda. Podría afectar la normalización e incluso conducir a su reversión”.
Debido a la duradera ocupación israelí de los territorios palestinos, las relaciones entre Marruecos e Israel siempre se verían empañadas por períodos de volatilidad. En 2000, el estallido de la Segunda Intifada provocó el cierre de oficinas de enlace en Rabat y Tel Aviv.
La actual ofensiva israelí en Gaza dejará una huella mucho más profunda. A corto plazo, debilitará las relaciones entre Marruecos e Israel. Pero un conflicto prolongado y una respuesta débil por parte de Rabat corren el riesgo de erosionar el vínculo entre el Estado marroquí y su población.
Francisco Serrano es periodista, escritor y analista. Su trabajo ha aparecido en Foreign Policy, Al-Monitor, Weapons of Reason, The Outpost, Foreign Affairs y otros medios. Su último libro, “As Ruínas da Década”, sobre Oriente Medio en la década posterior a las revueltas populares de 2011, se publicó en 2022.
Etiquettes : Sahara Occidental, Marruecos, derechos humanos, Reino Unido, parlamento critánico,
« El Reino Unido está comprometido con la promoción del respeto del Derecho Internacional Humanitario en todo el mundo. Con respecto al Sáhara Occidental, apoyamos firmemente el trabajo de Staffan de Mistura, Enviado Personal del Secretario General de la ONU, y acogimos con satisfacción su visita de septiembre de 2023 a la región, incluido el Sáhara Occidental, y seguimos fomentando un compromiso constructivo con el proceso político », escribió el Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, de la Commonwealth y de Desarrollo, David Rutley el 24 de octubre 2023 en respuesta a una pregunta sobre qué medidas está tomando para ayudar a prevenir las violaciones del Derecho internacional humanitario en el Sáhara Occidental.