Étiquette : Marruecos

  • Washington comenta la visita de su embajadora a Tinduf

    Etiquetas: donantes, Estados Unidos, Marruecos, Elizabeth Aubin, Tindouf, Sáhara Occidental,

    Durante una rueda de prensa organizada el lunes, el portavoz del Departamento americano, Matthew Miller, fue preguntado sobre el carácter de la visita a Tinduf del embajador de los Estados Unidos en Argelia y « si se reunió con los dirigentes del Polisario durante su estancia ».

    “El embajador Aubin y una amplia gama de donantes internacionales participaron en una visita organizada por la ONU a Tinduf, Argelia. Estados Unidos es el mayor contribuyente a nivel mundial a los esfuerzos humanitarios internacionales, incluido nuestro apoyo al trabajo vital de las agencias de la ONU en Tinduf. Valoramos profundamente el trabajo crucial que nuestro embajador y los diplomáticos estadounidenses en Argelia están realizando con la ONU y socios internacionales para reforzar la respuesta humanitaria allí. No hubo compromiso bilateral con el Frente Polisario durante esta visita de donantes de la ONU”, respondió Miller.

    En el mismo sentido, Miller fue interrogado sobre la posición de Estados Unidos respecto al conflicto del Sáhara Occidental tras los rumores sobre “un cambio en la política estadounidense” sobre este conflicto. “Apoyamos plenamente al enviado personal de la ONU del secretario general mientras intensifica el proceso político liderado por la ONU sobre el Sáhara Occidental para avanzar hacia una solución duradera y digna sin más demora. Seguimos considerando el plan de autonomía de Marruecos como serio, creíble y realista, y como un enfoque potencial para cumplir con las aspiraciones del pueblo del Sáhara Occidental”, indicó.

    Las preguntas fueron planteadas por un perdiodista marroquí, lo cual denota cierta preocupación de Rabat por la postura de Estados Unidos. ¿Estaría el Majzén invadido por un sentimiento de inseguridad que necesita, de vez en cuando, un gesto para calmar sus ánimos?

    Cabe recordar que la embajadora americana no se entrevistó con ningún responsable saharaui en Tinduf, hecho que podría reconfortar a los energúmenos del Majzén, sin embargo, antes de partir, fue recibida por el embajador saharaui en Argel, Abdelkader Taleb Omar. Ese gesto es el que sembró pánico en Rabat.

    #Sahara Occidental #Marruecos #Elizabeth #Aubin #Tindouf #EstadosUnidos

  • Argelia quiere movilizar la solidaridad con Palestina y el Sáhara Occidental

    Etiquetas : Sahara occidental, Palestina, Argelia, solidaridad, Gaza, Israël, Marruecos,

    El Primer Ministro Nadir Larbaoui renovó, el lunes, el llamamiento del Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, a todas las personas libres del mundo, a las personas de buena conciencia, a los juristas, a las organizaciones y a los organismos de derechos humanos para que presenten una demanda ante la Corte Penal Internacional y las organizaciones internacionales de derechos humanos contra la entidad sionista por los crímenes que comete contra los palestinos, especialmente en la Franja de Gaza.

    El Primer Ministro Larbaoui reiteró, en un discurso durante su supervisión de la apertura del Diálogo Judicial Africano organizado por la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, celebrado en el Centro Internacional de Conferencias « Abdellatif Rahal » de Argel, el llamamiento de « la comunidad internacional a asumir sus responsabilidades para garantizar la protección internacional del hermano pueblo palestino y poner fin a décadas de impunidad por los crímenes cometidos contra los palestinos”.

    El Primer Ministro explicó que el sistema de la comunidad internacional “es incapaz de hacer respetar los derechos humanos que están siendo violados como resultado de la guerra genocida” librada por la ocupación sionista contra el hermano pueblo palestino, considerando que con cada bombardeo dirigido por el ejército de ocupación de la Franja de Gaza, “caen los valores y principios del derecho internacional humanitario”.

    En el mismo contexto, añadió que “el sufrimiento del pueblo saharaui, que durante casi cincuenta años ha sido privado de su legítimo derecho a la autodeterminación, a pesar de que este derecho inalienable ha sido reconocido unánimemente por la comunidad internacional a través de resoluciones de la ONU, y ha encontrado su camino hacia la realización y ha formado una solución justa e histórica para que muchos países africanos obtengan su independencia y disfruten de su libertad”.

    En este sentido, destacó que esta situación “requiere trabajo continuo y redoblados esfuerzos para movilizar la solidaridad internacional para activar todos los mecanismos necesarios para garantizar el respeto y la implementación de las resoluciones internacionales de legitimidad pertinentes, además de implementar las normas del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario ».

    En otro contexto, el Primer Ministro subrayó que la visión del Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, se centra en dar prioridad a la dimensión del desarrollo como eje fundamental dentro de cualquier plan destinado a consolidar los cimientos de paz y estabilidad en África.

    El Primer Ministro Larbaoui, en su calidad de representante del Presidente de la República, explicó que la visión del Presidente de la República « consagra el derecho al desarrollo como un derecho humano inalienable y que no hay separación entre los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales, y que su cumplimiento garantiza el goce de esos derechos civiles y políticos”.

    Añadió que esto fue “confirmado por la iniciativa del Presidente de la República de proponer la idea de celebrar una conferencia internacional sobre el desarrollo en el Sahel bajo la supervisión de las Naciones Unidas y la Unión Africana para movilizar los esfuerzos y los fondos necesarios para implementar programas de desarrollo integrados y suscitar esperanzas en un mañana mejor para los pueblos de la región, además de su decisión de destinar una cantidad de mil millones de dólares a financiar proyectos de desarrollo en el continente africano a través de la Agencia Argelina de Cooperación Internacional para la Solidaridad y el Desarrollo, incluyendo varios sectores como infraestructura, salud, agua, educación y otras necesidades esenciales de la población”.

    El Primer Ministro también confirmó a este respecto que “consagrar el derecho al desarrollo está estrechamente vinculado a abordar el deterioro de las condiciones en muchas regiones de nuestro continente, especialmente en la región del Sahel”, que Argelia siempre ha adoptado –como dijo– “en su amplio enfoque para contribuir a abordar las múltiples crisis en esta región dando prioridad a las soluciones políticas y diplomáticas y apoyando los esfuerzos de desarrollo”.

    Larbaoui destacó los grandes aspectos de las reformas constitucionales y legislativas iniciadas por el Presidente de la República, hace más de tres años, que hizo de la consagración del Estado de derecho y de derecho uno de sus pilares.

    El Primer Ministro habló de “las importantes medidas para fortalecer las garantías relacionadas con el respeto de los derechos humanos y de los pueblos incluidas en la Constitución argelina, iniciada por el Presidente de la República en 2020”.

    Mencionó en particular “lo relacionado con consagrar el principio de seguridad jurídica, generalizar el principio de doble nivel de litigación y ampliar el alcance de la inconstitucionalidad al ámbito normativo, lo que permitió una reforma integral del sistema legislativo e institucional”. preocupada por los derechos humanos y orientándola plenamente a contribuir al logro del desarrollo integral con el ciudadano como centro y fin”.

    “Este camino requirió prestar especial atención a la reforma integral de la justicia y fortalecer su independencia, por ser un pilar fundamental para fortalecer el camino de la construcción nacional hacia la gobernabilidad judicial y darle un carácter humano al trabajo judicial, especialmente introduciendo una profunda reforma a el Consejo Supremo de la Magistratura que permitió la consagración de su total independencia y la materialización efectiva de su competencia exclusiva en el ámbito de la gestión de la vida profesional de los jueces, se espera que este taller culmine con la emisión de la nueva ley básica para las autoridades judiciales , lo que reforzará la independencia del juez, lo protegerá de cualquier influencia externa y asegurará la mejora de su estatus profesional y social”.

    El Primer Ministro también destacó “los esfuerzos realizados en el campo de la formación de jueces, mejorando sus conocimientos y logros profesionales, y desarrollando las capacidades de los distintos agentes encargados de hacer cumplir la ley, con especial atención a aumentar el nivel de conciencia entre los distintos actores en actividad judicial en cuestiones relacionadas con la protección de los derechos humanos”.

    Fuente

    #Argelia #SaharaOccidental #Marruecos #Palestina

  • Hatra Aram denuncia las duras condiciones de vida de los saharauis en los TTOO

    Etiquettes : Hatra Aram, Sahara occidental, Marruecos, expolio, pobreza, desempleo, represión,

    Hatra Aram, activista saharaui de derechos humanos, hizo una impactante declaración en vídeo a Equipe Media, en la que expuso la difícil situación del pueblo saharaui bajo la ocupación marroquí. Habló de la marginación, la exclusión y la pobreza a las que se enfrenta su pueblo, así como del saqueo de los recursos del Sáhara Occidental.

    Aram también destacó la difícil situación de los jóvenes saharauis, a menudo encarcelados injustamente por manifestarse en contra de la ocupación. Hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que actúe y ponga fin a la ocupación marroquí y permita al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación ».

    En su apasionado alegato, Hatra Aram también se dirigió directamente a la Comisión Europea y al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, instándoles a intervenir y exigir responsabilidades a Marruecos por el saqueo que está llevando a cabo de los recursos del Sáhara Occidental. Subrayó que este saqueo sirve para perpetuar la ocupación y mantener el statu quo, impidiendo que el pueblo saharaui obtenga ningún beneficio de su propia riqueza natural.

    #Sahara #Occidental #Marruecos #Hatra #Aram #recursos #expolio

  • Marruecos: una larga tradición de mercenarismo al servicio de poderosos genocidas

    Etiquettes : Marruecos, España, Gaza, Israel, mercenarios, goumiers marroquíes,

    Por Khider Mesloub

    En su edición del 13 de noviembre, Algériepatriotique informó de informaciones según las cuales mercenarios marroquíes participaban en crímenes contra la humanidad junto al ejército israelí en Gaza. Como escribe el periodista Houari A, “esta información proporcionada por el opositor marroquí se suma a la del periódico online español El-Mundo, que confirma la presencia de matones españoles, albaneses, franceses, indios, árabes y africanos reclutados por el régimen de Tel Aviv para apoyar a sus tropas en su operación terrestre en el asediado enclave palestino.

    No es la primera vez que mercenarios marroquíes participan en masacres de poblaciones colonizadas o de proletarios que se rebelan contra el sistema capitalista o el orden colonial. Los marroquíes tienen en su haber una larga tradición de mercenarismo.

    En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, en los años 1936-1939, durante la Guerra Española de 1936-1939, 60.000 marroquíes (algunos historiadores hablan de 180.000, incluso 800.000 alistados por el general Franco, entonces comandante en jefe de las fuerzas armadas en las regiones de Marruecos bajo protectorado español) participó junto a las tropas militares del general en la guerra contra los republicanos españoles. Según los historiadores, el general Franco nunca habría logrado establecer su dictadura si no hubiera recibido una valiosa mano amiga de los marroquíes para aplastar a los combatientes de la resistencia comunistas, anarquistas y republicanos españoles que luchaban por una España libre, republicana y socialista.

    Al final de la Guerra Civil Española, los auxiliares marroquíes regresaron a su país con una pensión pagada durante décadas por el régimen fascista de Franco.

    Al final de la Segunda Guerra Mundial, en Argelia, durante la insurrección del 8 de mayo de 1945 en Sétif, Guelma y Kherrata, para reprimir al pueblo argelino insurgente, las autoridades coloniales emplearon fuerzas armadas regulares, pero también mercenarios marroquíes. De hecho, como de costumbre, la Francia colonial respondió violentamente. El 11 de mayo de 1945, el jefe de gobierno, Charles de Gaulle, ordenó la intervención del ejército. Más de 2.000 soldados fueron enviados a Argelia, apoyados por la legión extranjera, pero también por goumiers marroquíes. Para restablecer el orden colonial y aterrorizar a los argelinos, tropas armadas francesas y milicias compuestas por civiles pied-noir, asistidas por auxiliares marroquíes, llevaron a cabo la “pacificación” de la región sublevada para reclamar la independencia de Argelia. La represión es sangrienta. Francia reprime sangrientamente estas manifestaciones. Pueblos enteros son diezmados, quemados, familias quemadas vivas. Resultados: 45.000 “nativos” argelinos masacrados, exterminados por las autoridades coloniales francesas, los pieds-noirs, ayudados por auxiliares marroquíes, los goumiers.

    Unos meses más tarde, a partir de 1946, en Madagascar, haciéndose eco del levantamiento del pueblo argelino, estallaron violentas manifestaciones en diferentes localidades de la isla contra el dominio colonial arbitrario. Estas manifestaciones rápidamente se convirtieron en disturbios, con gritos de “¡Viva la independencia!”

    Más tarde, el 29 de marzo de 1947, cientos de hombres se levantaron contra la pobreza, en particular contra las exacciones de los colonos, estos franceses imbuidos de su superioridad, impregnados de arrogancia, instalados en su dominio que creían eterno, estos antepasados. de los actuales sionistas que colonizan Palestina.

    Armados únicamente con azagayas y cortadores, atacaron ciudades y plantaciones costeras. Están atacando a los europeos. El levantamiento está creciendo. Rápidamente, toda la isla arde en llamas. La reacción colonial fue violenta y brutal. Se inició el 4 de abril de 1947, apoyado por el establecimiento del estado de sitio. La Francia colonial envió inmediatamente tropas coloniales, en particular fusileros marroquíes, a Madagascar para sofocar la insurrección. A principios de 1948 se movilizaron en total 18.000 hombres: infantería, paracaidistas y fuerzas aéreas atacaron a civiles desarmados.

    La represión cae sobre la población malgache en rebelión. Estas primeras revueltas fueron duramente reprimidas: torturas, ejecuciones sumarias, reagrupamientos forzosos, incendios de pueblos, etc. Durante esta expedición punitiva a Madagascar, el ejército francés probó una nueva técnica de guerra psicológica: los sospechosos eran arrojados vivos desde el avión para aterrorizar a los aldeanos de su región.

    En pocos meses, la “pacificación” provocó la muerte de 89.000 malgaches. Las fuerzas coloniales perdieron 1.900 hombres (principalmente auxiliares malgaches). También murieron 550 europeos, entre ellos 350 soldados.

    Asimismo, desde 2015, el régimen monárquico marroquí participa, como mercenario oficial dentro de la coalición militar genocida liderada por Arabia Saudita, en el genocidio de la población yemení.

    A este respecto, conviene recordar que desde hace un mes, bajo el patrocinio del régimen de Makhzen, se han organizado varias manifestaciones « en solidaridad con el pueblo palestino », « para denunciar la masacre de los habitantes de Gaza por parte de Israel » (sic). . Ahora bien, ¿dónde estaban esos millones de hipócritas marroquíes, cuando, durante años, su país, es decir su rey, participó en el genocidio del pueblo yemení como parte de la coalición militar encabezada por la monarquía feudal saudita?

    Además, así como el Rey Mohammed VI, aliado de Israel y culpable del crimen de genocidio contra los yemeníes, no tiene credibilidad al defender hipócritamente al pueblo palestino mártir, el pueblo marroquí, cómplice de crímenes de guerra contra la humanidad por su silencio y su apoyo a su sanguinario monarca, no tiene legitimidad para manifestarse en apoyo de los palestinos, víctimas del genocidio actualmente cometido por el aliado de su país, Israel. Marruecos e Israel están en el mismo bando: el de los criminales de guerra y genocidas.

    Recordemos que en ocho años, la guerra en Yemen ha sido uno de los conflictos armados más mortíferos de principios del siglo XXI: más de 380.000 yemeníes han sido masacrados, 4 millones de desplazados, el 80% de la población sigue dependiendo de la ayuda humanitaria, 17,3 millones de personas se ven afectadas por la catástrofe humanitaria, de los cuales 5 millones se encuentran en una situación cercana a la hambruna y, por tanto, inevitablemente condenadas a morir, debido a la guerra genocida liderada por la coalición de una decena de países musulmanes, entre ellos Marruecos.

    1 . “Escándalo: mercenarios marroquíes participan en las masacres de Gaza”, Algériepatriotique , 13 de noviembre de 2023.

    Fuente

    #Israel #Maroc #Gaza #Palestine #Hamas #Mercenarios #Tsahal

  • EFE informa sobre el ataque de drón contra los mineros de Mheiris

    Etiquetas : Sahara Occidental, Mauritania, Marruecos, mineros, Mheiris, Zgoula, ataque de drón,

    Un vehículo utilizado por mineros de oro mauritanos fue bombardeado por un dron marroquí en territorio del Sáhara Occidental cercano a la frontera con Mauritania, supo EFE a través de una fuente de seguridad de Zouerate (700 kilómetros al norte de Nuakchot).

    El ataque tuvo lugar el pasado viernes en la región de Mheiriz, que está dentro de la disputada « zona colchón » que existe unos kilómetros a cada lado de la frontera entre el Sáhara Occidental y Mauritania.

    En esta zona se registran habitualmente enfrentamientos entre las fuerzas marroquíes, que controlan el territorio saharaui, y los combatientes del Frente Polisario, que reivindica la independencia de esta ex colonia española.

    Según la fuente mauritana, la zona en que se produjo el ataque está controlada por el Polisario y en el mismo no se produjeron víctimas mortales.

    Los mineros de oro mauritanos, cuyo número se desconoce, se encontraban fuera del vehículo en el momento del bombardeo, explicó la fuente, que detalló que se reportaron heridos leves por la metralla del vehículo destruido.

    El ataque se produjo en una zona cercana a la localidad saharaui de Esmara, que fue objeto hace unas semanas de un ataque con proyectiles en el que murió un joven civil.

    El ataque no fue explícitamente reivindicado por el Polisario, pero Marruecos apuntó a que tiene indicios de que es su autor y anunció la apertura de una investigación sobre lo ocurrido.

    Los mineros de oro mauritanos se aventuran a veces en el territorio saharaui adyacente y han sufrido en el pasado varios ataques mortales por parte de la fuerza aérea marroquí.

    Nuakchot no critica públicamente las acciones marroquíes y, en general, simplemente advierte a los mineros de oro de que abandonen el territorio saharaui.

    Fuente : Infobae

    #Marruecos #Mauritania #Mheiris #drón #mineros #sahara #occidental

  • El Polisario saluda el apoyo de Argelia al pueblo saharaui

    Etiquetas : Sahara Occidental, Argelia, Marruecos, Frente Polisario, Abdelmadjid Tebboune,

    La oficina permanente de la Secretaría Nacional del Frente Polisario saludó, el viernes, las posiciones de Argelia bajo el liderazgo del Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, en apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la libertad y la independencia, siempre expresado en todas las ocasiones y plataformas.

    En un comunicado que sancionó la reunión de su oficina, celebrada bajo la presidencia del presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, el Frente elogió « el nivel de fraternidad y de amistad arraigada entre los dos países y los dos pueblos hermanos, dentro de la República Argelina, democrática y popular, y de la República Saharaui.

    El Frente Polisario saluda las posiciones de Argelia, bajo el liderazgo del Presidente Abdelmadjid Tebboune, de apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la libertad y la independencia, « expresadas siempre en todas las ocasiones, la última de las cuales se remonta a la reciente visita de una gran delegación que incluía a varios líderes de partidos argelinos a los campos de refugiados saharauis.

    Según el comunicado, en la reunión se escuchó una presentación de la visita realizada por el presidente del Consejo Nacional Saharaui a Argelia, por invitación de su homólogo argelino, destacando « la importancia de la visita y lo que la caracterizó como actividades y encuentros » al más alto nivel, incluida la reunión con los dos presidentes de las dos cámaras del Parlamento argelino, el Primer Ministro, el Ministro de Asuntos Exteriores, así como con ministros de sectores importantes, como la Educación Superior y la Investigación, la ciencia, la educación, comunicación y salud”.

    Tras la presentación de los acontecimientos que se están produciendo sobre el terreno en el frente militar, el Frente Polisario dirigió “su agradecimiento a los elementos del Ejército Popular de Liberación Saharaui (EPLA) que continúan decididamente la acción militar contra las posiciones de las fuerzas del ocupante marroquí. , desde su flagrante violación del acuerdo de alto el fuego el 13 de noviembre de 2020”.

    La oficina permanente del Frente también saludó “las luchas del pueblo saharaui en el territorio ocupado y en el sur de Marruecos, a pesar de los tipos de bloqueo, represión y terror”.

    La reunión subrayó la responsabilidad de las Naciones Unidas de imponer el respeto del derecho internacional y del derecho internacional humanitario en la zona del conflicto armado, mediante la descolonización del Sáhara Occidental, el fin de la ocupación militar ilegal marroquí y la protección de los indefensos saharauis, de sus derechos , sus propiedades y sus riquezas naturales.

    #sahara #occidental #marruecos #argelia #polisario

  • Marruecos: Cómo Gaza pulverizó el sueño del Majzén

    Etiquetas: Gaza, Marruecos, Hamás, Israel, Palestina, Tzáhal, normalización, Acuerdos de Abraham,

    Según Driss Ghali, escritor marroquí y licenciado en ciencias políticas, «el ataque de Hamás contra Israel acabó con la normalización de las relaciones entre Israel y Marruecos». «La población marroquí ha elegido su bando, pero sin apoyar el terrorismo». «En cambio, la clase política sabe que Israel es un aliado necesario para afirmar la potencia del reino en el Magreb», afirma.

    Para Ghali, la operación llevada a cabo por Hamás el 7 de octubre de 2023, «volcó el tablero en Oriente Medio y asestó un duro golpe a una de las políticas más valiosas para el reino alauita: la normalización con Israel». «Esta política de acercamiento prometedora pero frágil, y que, según él, fue arrastrada por la onda de choque provocada por el ataque de Hamás el pasado 7 de octubre».

    Detalle interesante revelado por Ghali en este artículo publicado en el sitio Causeur. La coyuntura que rodeaba el ataque de Hamás se caracterizaba por «una especie de embriaguez» en los medios del Majzén, que se creía «finalmente liberado de su relación tradicional con Francia y Europa occidental». Con un aliado del tamaño de Israel, Marruecos «ya no tenía necesidad de aceptar la arrogancia de París».

    El «paréntesis encantado» creado por el apoyo del pueblo marroquí a la normalización con Tel Aviv «estalló» el 7 de octubre con la ofensiva de los combatientes de Al Qassam que puso al descubierto «los ángulos muertos de la normalización, empezando por la relegación a un segundo plano de la causa palestina».

    Para trazar el camino a seguir con Israel, Rabat necesita que se resuelva el contencioso palestino con el fin de poner en «la tesis de « al mismo tiempo » según la cual Marruecos puede ser simultáneamente el mejor amigo de los palestinos y el socio estratégico de los israelíes. Desde el 7 de octubre, la ilusión de equidistancia se ha disipado en el polvo de bombas y misiles».

    Al no haber sido invitado a participar en el debate de la normalización desde el principio, el pueblo marroquí se apoderó de «las redes sociales para apoyar a Hamás y expresar su rechazo a la normalización». « En frente, dijo Driss Ghali, nadie para responder y contraargumentar. Nada que decir ni presentar. Tan pronto como terminó el tiempo de la propaganda, tan pronto como los cortesanos se retiraron, se impuso el silencio. La normalización resulta ser un objeto frágil que cualquier piedrecita puede romper». Y con ella, el sueño de controlar algún día todo el territorio del Sáhara Occidental, principal razón de la normalización con el Estado hebreo.

    #Marruecos #Israel #Normalización #Gaza #Hamás #Tsahal #Palestina

  • Mahfouda Lefkir recibe amenazas de muerte

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, represión, Mahfouda Lafkir, derechos humanos,

    La activista saharaui de derechos humanos y ex detenida política Mahfouda Bamba Lafkir dijo que recibió una amenaza a través de un mensaje vocal de una persona que decía ser policía debido a sus posiciones políticas y actividades contra la ocupación marroquí.

    La Sra Lafkir confirmó en una conversación con “Equipe Media” que el interlocutor le dijo que él era “Ibn Touhima”, es decir, un policía marroquí que murió hace más de una década después de que un automóvil le volcara en pleno estado de embriaguez, y quien era conocido por su participación en la tortura de cientos de saharauis durante la intifada saharaui.

    La Sra Lafkir indicó que ella y su familia, “su esposo y dos hijos”, llevan tiempo viviendo en un estado de miedo constante por temor a quedar expuestos a represalias por parte de los servicios de represión y ocupación marroquíes que desde hace cierto tiempo les tienen sometidos a fuertes de control y seguimiento policial, tal y como lo indica la grabación del mensaje vocal de cuya copia conserva un ejemplar.

    #SaharaOccidental #Marruecos #derechos #humanos #represión #Mahfouda #Lafkir

  • La deuda española con el Sáhara Occidental

    Etiquettes : Sahara Occidental, España, Marruecos, Mauritania, acuerdos de Madrid, Frente Polisario,

    El día 30 de noviembre de 2010, se publicó en el diario El Mundo, un artículo de Manuel Trigo Chacón, en el cual el autor opina que los errores históricos acaban pagándose, y en la actualidad España no puede tener sino mala conciencia por haber cedido el territorio del Sáhara a Marruecos y Mauritania. Trascribimos íntegramente dicho artículo.

    LA DEUDA ESPAÑOLA CON EL SÁHARA OCCIDENTAL

    La brutal represión ejercida por Marruecos en el Sáhara ha vuelto a poner de actualidad un territorio sobre el que conviene hacer un repaso a su historia reciente. Hasta 1965 era una región desértica con escaso interés. Sin embargo, ese año cambió completamente la percepción sobre el territorio, al descubrirse en él los grandes yacimientos de fosfatos de Bu-Cra, los más importantes del mundo. Además, las prospecciones petrolíferas en sitios cercanos a la costa han insinuado la posibilidad de explotación de importantes pozos de gas y petróleo. Por no hablar de los abundantes bancos de pesca en su litoral. Todo ello hizo que el Sáhara se convirtiese a partir de los 70 en un enclave con grandes posibilidades económicas, lo que despertó el gran interés de Marruecos y también de sus aliados EEUU y Francia.

    De otro lado, el asunto de la delimitación de su mar territorial -con una extensión que va desde el río Dra en el norte, hasta el cabo Blanco en el sur del Atlántico, que es superior a la de Marruecos- hace que tenga la mayor importancia. Para España, dicha zona marítima costera constituye la espina dorsal de las Islas Canarias. En una visita del presidente Zapatero al rey Mohamed VI se veía un mapa de Marruecos que incluía las Canarias como pertenecientes a la Monarquía alauí.

    Establecer una delimitación exacta de las aguas que legalmente le corresponden a Marruecos, de las que forman parte del norte del Sáhara, y de las que son del archipiélago de Canarias, no es tarea fácil. La anchura del mar territorial está limitada a 12 millas desde la línea de base o bajamar, siempre que no exista enfrente la competencia de otro Estado, en cuyo caso habrá que aplicar el principio de la equidistancia. El problema se complica con la extensión de la Zona Económica Exclusiva, cuya anchura puede llegar a las 200 millas de la línea de base, y en el Sáhara se encuentra con la línea de costa adyacente del archipiélago de Canarias. Naturalmente, para España es necesaria una delimitación precisa y mediante convenio.

    Si nuestro país no cedió la soberanía sobre el territorio saharaui, tampoco lo hizo sobre las aguas. Y en virtud del artículo 56.1 de la Convención de Naciones Unidas sobre el Mar, mantiene dicha soberanía en la zona del Sáhara, lo que, claro está, no reconoce Marruecos. Surge así un conflicto permanente, al que hay que añadir el apoyo a la población saharaui que fue desplazada de su territorio. El problema es de difícil solución para España, ya que Rabat ha contado siempre con dos aliados fieles en la Casa Blanca y el Elíseo.

    Veamos el proceso histórico. En los años finales del siglo XIX, Francia se puso de acuerdo con Inglaterra y, ante el desbarajuste tremendo de África, desde el Magreb a Ciudad del Cabo, se repartieron el continente. Estas dos potencias colonizadoras han sido las más déspotas, crueles, egoístas y expoliadoras de la criminal y sangrienta Historia moderna de África. También Bélgica, a la que en la Conferencia de Berlín de 1885 se le cedió el Congo, como propiedad privada del rey Leopoldo, es un ejemplo de colonización criminal, con torturas, mutilaciones y esclavitud. Ahí está la novela del reciente Nobel de Literatura, Vargas Llosa, que narra la inhumana y sangrienta colonización belga. A España, por un nuevo tratado, negociado en París y firmado el 27 de febrero de 1900, se le reconocía el territorio del Sáhara Occidental, pero dejando fuera y para Francia las ricas salinas de Lyil y la Bahía de los Galgos, ricas en pesca.

    El Reino de Marruecos, que antes fue protectorado hispano-francés, siempre tuvo la ambición de extenderse por toda la costa Atlántica, hacia el sur, incluida Mauritania. Esa reivindicación será constante e incluso originará la guerra de Ifni (1957-1958). España, en las postrimerías del franquismo, llevó el caso al Tribunal Internacional de La Haya, que en 1975 hizo público su dictamen consultivo, según el cual no se habían encontrado lazos de soberanía de Marruecos ni de Mauritania, sobre el territorio del Sáhara Occidental. Luego no hay nada que se oponga a la autodeterminación saharaui. España debió entonces ceder el gobierno y el territorio al Frente Polisario, pero no lo hizo por temor a Rabat.

    Hasta la segunda mitad del siglo XX, la población saharaui era fundamentalmente nómada y hospitalaria. Celosa de su independencia, amaba el desierto y no tenía ninguna sumisión al sultán de Marruecos. Pero las relaciones directas de los españoles con los saharauis fueron tardías. Hasta 1916 no se ocupó Cabo Juby y hasta 1920, La Guara, en cabo Blanco, que sería base de apoyo de los pesqueros canarios. En 1934, con el Gobierno de la República, se consiguió ocupar la mítica ciudad de Smara, en pleno desierto, consiguiendo una convivencia pacífica con las numerosas tribus nómadas saharauis.

    Comenzó así una época de paz y amistad, que se vio perturbada cuando, en 1956, con motivo de la independencia del protectorado de Marruecos, el sultán Mohamed V comenzó una fuerte reivindicación internacional ante la ONU sobre el territorio del Sáhara español. Franco y Carrero decidieron establecer una política de permanencia indefinida en el territorio, llegando a originar una gran fricción jurídica en 1958, como fue el convertir en provincia española el Sáhara, con su capital en El Aaiún. El pueblo saharaui se sentía cómodo con la Administración española, pero pronto comenzaron a intervenir los nacionalismos locales, financiados por Marruecos contra España, apareciendo en 1973 el Frente Polisario como un movimiento independentista y de liberación nacional.

    Entre España y el pueblo saharaui se interpusieron los intereses de Hasán II y su idea de un Imperio Cherifiano que llegase hasta el río Senegal. Le apoyaba en su ambición EEUU, que no veía claro el devenir político en España. Con la ayuda de la CIA, Marruecos preparó su Marcha Verde, que originó una penetración pacífica y pactada de 10 kilómetros en dirección a El Aaiún. El Gobierno español, con Franco moribundo, sin saber qué hacer y en una decisión secreta, firmó la orden de evacuar el Sáhara el 10 de noviembre de 1975. Se abandonó a su suerte al pueblo saharaui.

    Por los acuerdos de Madrid, de 14 de noviembre de 1975, España cedía la administración del territorio a Marruecos y Mauritania. El pueblo saharaui, debido al hostigamiento de esos dos países, abandonó su territorio, en una marcha trágica a través del desierto, en la que se desplazaron 300.000 habitantes, de los que llegaron finalmente a Tinduf (Argelia), unas 200.000 personas. Allí permanecen desde hace 35 años, olvidados del mundo y de la ONU, incapaz, por la influencia de EEUU, de organizar un referéndum ni de dar una solución al conflicto.

    ¿Qué puede hacer España? Todo menos mostrarse débil ante Marruecos y ante el resto del mundo. Bien es cierto que no se va a ir a una guerra por devolver el Sáhara a los saharauis, pero, ¿dónde está la conjunción planetaria entre Zapatero y Obama de la que hablaba la ahora ministra Pajín? Nada más simple que llamarle y pedirle que Marruecos contenga sus ímpetus hacia los pobres saharauis. Un país que se precie, con un Gobierno y un presidente serio, tomaría la iniciativa diplomática en la ONU y ante la comunidad internacional. Ya sabemos que en el Consejo de Seguridad no ha habido ninguna investigación ni sanción contra Marruecos, porque para eso está EEUU, para vetarla. En la Asamblea General sí es posible acusar a Marruecos, aunque para ello España debería adoptar una postura seria y firme.

    La del Sáhara es la larga trayectoria de un pueblo, con una personalidad y una cultura propias, y una tradición de independencia a través de los siglos que llega a un punto crucial de su Historia, que parece no tener retorno, en este mes de noviembre de 2010 cuando precisamente se cumplen 35 años desde que tuviera que abandonar su territorio, en el que había vivido durante siglos.

    El asalto al campamento Gdeim Izik no ha sido sino un acto más de la postura de fuerza de Marruecos. La firmeza del ministro de Interior alauí que vino a España a ordenar silencio y manos quietas a Rubalcaba nos hace pensar si no le habrá advertido del peligro que supone para España el que se sepan cosas del 11-M bien guardadas por los servicios secretos marroquíes y que Rubalcaba bien debe conocer.

    Las Naciones Unidas, esa organización que sólo está al servicio de los poderosos y que se ha quedado obsoleta en los tiempos que vivimos, no ha sido capaz de resolver nada, con el plan para el Sáhara de Pérez de Cuéllar, que estaba perfectamente detallado, ni con el del enviado espacial James Baker, de EEUU, ni con la actual Minurso (Misión de Naciones Unidas para el referéndum del Sáhara Occidental). Solo podrá ser la comunidad internacional, movilizada por España, o mejor por el pueblo español -ya que el Gobierno de Zapatero se inhibe-, la única fuerza pacífica que puede presionar y pedir la justa reivindicación de un pueblo, a quien se le ha obligado a dejar su territorio y que vive aislado y abandonado en medio de las arenas del desierto.

    Si a partir de la Carta Magna de la Descolonización de 1960 la ONU impulsó la independencia de todos los territorios de África bajo administración colonial, formando un mosaico de estados independientes a los que se les aplicó el principio del uti posidetis, es decir, el respeto a las fronteras coloniales, ¿cómo es posible que en el caso de España no se haya permitido mantener ese principio del respeto a las fronteras coloniales, delimitado por el Tratado de París de 27 de febrero de 1900, cuando tenía todos los requisitos para haber realizado la autodeterminación y la independencia del Sáhara Occidental y de su población?

    Los errores históricos acaban pagándose, y en la actualidad España no puede tener sino mala conciencia por haber cedido el territorio del Sáhara a Marruecos y Mauritania. Sólo le cabe a nuestro país alegar que en aquel momento se encontraba en una difícil transición política de un régimen dictatorial a otro en el que no se veía claro el futuro, y que las decisiones de gobierno, por consiguiente, deberían de considerarse nulas al estar contaminadas por el temor y la coacción política que indudablemente vician el consentimiento y hacen que no sea otorgado libremente. La nulidad plena de aquellos Acuerdos de Madrid y de las acciones de fuerza auspiciadas por Marruecos pondría el litigio en sus justos términos y haría viable una solución para esa pobre población errante, que le permitiese volver, si no a todo, a una parte considerable del antiguo territorio del Sáhara, donde hay sitio para todos.

    Manuel Trigo Chacón, doctor en Derecho Internacional

    Fuente

    #SaharaOccidental #España #Marruecos

  • Crisis Israel-Palestina: El rey de Marruecos, Mohammed VI, entre alianzas diplomáticas y presiones internas

    Etiquettes : Marruecos, Mohamed VI, Gaza, Palestina, Israel, normalización, acuerdos de Abraham, PJD, Abdelilah Benkirane, Sahara Occidental,

    La tensión aumenta en Marruecos a medida que la violencia en Gaza desencadena una ola de protestas contra la normalización con Israel. En este contexto, el Partido Justicia y Desarrollo (PJD), liderado por Abdelilah Benkriane, toma la iniciativa al pedir una ruptura de las relaciones con el Estado judío. Esta posición, directamente en contradicción con la diplomacia real, del rey de Marruecos, Mohammed VI, plantea interrogantes sobre la cohesión política del reino marroquí.

    Creciente desconfianza: El PJD pide romper lazos con Israel

    Si bien los bombardeos israelíes en Gaza despiertan indignación en todo el mundo, la ira también se está gestando en Marruecos. Los llamados a romper las relaciones con Israel están aumentando y van más allá de las manifestaciones populares para encontrar eco dentro del propio país.

    El líder del PJD, Abdelilah Benkriane, adoptó el jueves una posición firme y pidió el fin de la normalización con Israel, acuerdo firmado en 2020 bajo los auspicios de la administración estadounidense. Esta normalización se negoció a cambio del reconocimiento por parte de Estados Unidos del carácter marroquí del Sáhara Occidental.

    El PJD refuerza su posición: se solicita el cierre de la oficina de enlace israelí

    El sábado, el PJD dio en el clavo al pedir el cierre de la “llamada” oficina de enlace israelí en Marruecos y la expulsión de los representantes israelíes que trabajan allí. El partido islamista, conocido por sus complejas relaciones con quienes están en el poder, no se anduvo con rodeos y designó a Israel como “la entidad sionista usurpadora”. »

    La posición del PJD no se limita a denunciar los bombardeos sobre Gaza. El partido exige la ruptura de “todo contacto, comunicación y relaciones de normalización con la entidad sionista. » Una solicitud que aumenta la presión sobre el gobierno y el rey Mohammed VI, que aún no ha tomado una posición oficial sobre la crisis.

    Presiones diplomáticas: Marruecos entre alianzas y desacuerdos internos

    La posición del PJD coloca al rey Mohammed VI en una situación delicada, que intenta gestionar alianzas diplomáticas respondiendo al mismo tiempo a las aspiraciones de su pueblo. A diferencia de otros países, Marruecos no retiró a su embajador en Israel, una medida simbólica utilizada a menudo para condenar las acciones de otro Estado.

    El Palacio Real, que había trabajado para fortalecer la cooperación militar con Israel desde la normalización, parece enfrentar crecientes presiones internas. El rey Mohammed VI, que guardó silencio sobre los acontecimientos en Gaza, incluso ayudó a poner su “veto” durante la cumbre árabe-musulmana del sábado en Arabia Saudita, impidiendo medidas firmes contra Israel.

    Un Marruecos en delicado equilibrio

    Marruecos camina en la cuerda floja entre sus alianzas diplomáticas, particularmente con Israel, y las presiones internas expresadas por actores políticos como el PJD. La cuestión de la normalización se está convirtiendo en una prueba para el reino, revelando las tensiones internas y los desafíos que enfrenta para mantener la coherencia política.

    El pueblo marroquí, dividido sobre la cuestión de la normalización, observa atentamente los movimientos de su gobierno y las próximas decisiones del rey Mohammed VI. La crisis actual pone de relieve la complejidad de las relaciones diplomáticas en un mundo cada vez más interconectado, donde las acciones de un país pueden tener profundas repercusiones a nivel nacional e internacional.

    Algérie Focus, 15/11/2023

    #Marruecos #MohamedVI #Israel #Normalización #Acuerdos #Abraham #Gaza #Palestina #Alqods