Étiquette : Marruecos

  • Marruecos, las drogas y el Sahel

    Etiquetas : Marruecos, drogas, Sahel, cannabis, terrorismo,

    La situación que prevalece en Níger y, en general, en todos los países del Sahel, debilitada por una actividad terrorista que ha aumentado un 1.000 % en 20 años, es cuanto menos preocupante. Muchos países están preocupados por esto y están probando iniciativas para frenar la inestabilidad, que se ha vuelto permanente. Estadounidenses, italianos, británicos y otras potencias que tienen peso en la escena internacional miden la fragilidad de esta región del mundo y temen con razón el empeoramiento de la situación de seguridad con sus impactos en África, en primer lugar, pero también en Europa y Oriente Medio. Todos estos paises están en permanente coordinación con Argelia, en un intento, todavía en vano, de estabilizar lo más posible un estado de fiebre política y de seguridad de una intensidad aún insospechada.

    Los países directa o indirectamente interesados ​​en la estabilización de la región muestran su satisfacción al ver a Argelia muy estable y soberana frente a un Malí y un Níger en crisis, un Túnez traumatizado por una deuda externa astronómica y una Libia sumida en su drama reciente. Lo que complica una situación política interna ya muy compleja, los socios de Argelia están planteando escenarios probables y ensayando respuestas a los riesgos presentes y futuros.

    En todas sus estrategias, los líderes occidentales y orientales olvidan un aspecto esencial de la ecuación del Sahel o creen que están gestionando adecuadamente esta compleja situación. Este aspecto afecta a un país de casi 40 millones de habitantes donde el gobierno es inflexible en lo que respecta a la persona del rey. Varios periodistas que han sido encarcelados por sus escritos saben algo de esto. También pueden testificar los franceses recientemente expulsados ​​por la fuerza. Pero algunos expertos lo sacan de los círculos de inestabilidad.

    Este país es, por supuesto, Marruecos. No se debe olvidar que el Majzén no sólo se ocupa de localizar a los periodistas un poco “demasiado libres”. Golpea y tortura a todos aquellos que se atreven a plantear la cuestión legítima de la descolonización del Sáhara Occidental. Pero este problema también está bajo control, afirman observadores de los países occidentales. Pero el mal “es más profundo, en realidad. Existe un vínculo directo entre este país y la situación en la región. Marruecos es el principal exportador de drogas. Esas transitan por el Sahel y enriquecen a los líderes terroristas. La conexión también está en el hecho de que desde Marruecos se gestionan miles de millones de dólares en drogas, sin que las autoridades de este país muevan un dedo para detener a los líderes del cartel del cannabis que alimenta a los terroristas. Aunque esta actividad es un secreto a voces, los occidentales no mueven un dedo. Adivinen por qué…

    #Marruecos #SaharaOccidental #Drogas #Cannabis #Tráfico #Sahel #Terrorismo

  • En la tribuna de la ONU, Marruecos descubrió su aislamiento

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, ONU, Asamblea General, pueblo saharaui,

    Todos los intentos marroquíes de silenciar la voz del pueblo saharaui fracasaron ante el creciente apoyo internacional en el 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos.

    Marruecos se está aislando cada vez más a nivel internacional, en particular en lo que respecta a la cuestión del Sáhara Occidental, tras el fracaso de sus planes e intentos de distorsionar la causa saharaui.

    La versión marroquí del conflicto del Sáhara Occidental, expuesta por el Ministro marroquí de Asuntos Exteriores durante su discurso en la ONU, no convenció a un gran número de países, que se pronunciaron a favor de la causa saharaui apoyando el derecho del Pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia.

    El aislamiento marroquí se vio acentuado por el espectacular giro del jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, dejó de apoyar al pseudo plan de autonomía propuesto por el ocupante marroquí para el Sáhara Occidental, afirmando desde el foro de la ONU en Nueva York, el apoyo de su país a “una solución política aceptable para ambas partes, en el marco de la Carta de la ONU y de las decisiones del Consejo de Seguridad”.

    Sánchez también expresó el apoyo de España a los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General (SG) de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan di Mistura, calificando sus esfuerzos de “acción decisiva” para lograr una solución al conflicto en curso en el Sáhara Occidental. Por su parte, Argelia, que siempre ha apoyado a los pueblos oprimidos y su derecho a la independencia, reafirmó a través del Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, su posición inmutable en favor de las causas justas y en apoyo de los pueblos que luchan por la libertad, a la cabeza. de la cual es la cuestión saharaui.

    Durante su intervención ante Naciones Unidas, destacó la aspiración de Argelia de lograr la descolonización definitiva de la última colonia de África, donde “un pueblo entero en el Sáhara Occidental sigue privado de su derecho a la autodeterminación, mediante un referéndum libre y justo de conformidad con el plan de solución ONU-OUA adoptado por el Consejo de Seguridad y aceptado por ambas partes en 1991”.

    Por su parte, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, también reafirmó el apoyo de su país a la causa saharaui, pidiendo el reconocimiento del derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación.

    “Estamos llamados a permanecer fieles a los principios fundacionales de las Naciones Unidas, reconociendo el derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General de las Naciones Unidas”, declaró.

    Subrayando que “la Carta de las Naciones Unidas sigue siendo una importante fuente de inspiración, que refleja los valores comúnmente aceptados de la diplomacia y la coexistencia pacífica, el Presidente de Namibia, Hage Geingob, considera, por su parte, el derecho a la autodeterminación de todos pueblos, consagrados por la Carta, como esenciales”.

    En este sentido, recordó cómo Marruecos apoyó el derecho a la autodeterminación del pueblo de Namibia, instándolo ahora a “hacer lo mismo con el pueblo del Sáhara Occidental”.

    Para la viceprimera ministra y ministra de Asuntos Exteriores de Namibia, Netumbo Nandi-Ndaitwah, la posición de su país a favor del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la libertad es firme y cuenta con el consenso de todas las fuerzas políticas de Namibia.

    Por su parte, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, reafirmó el apoyo de su país al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

    El Presidente de Timor Oriental, José Ramos-Horta, destacó que “el persistente estancamiento en la realización de los derechos internacionalmente reconocidos a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental debe resolverse, ya que corre el riesgo de conducir a una escalada de tensiones y de el conflicto ».

    El primer ministro del Reino de Lesoto, Samuel Ntsokoane Matekane, llamó a no olvidar “el destino de los pueblos saharaui y palestino que siguen viviendo bajo opresión”, recordando que la Asamblea General y el Consejo de Seguridad han reconocido sus derechos a sí mismos. -determinación e independencia.

    #Marruecos #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #ONU #Asamblea #General

  • ONU: Balbuceos del representante de Marruecos ante la firmeza de Argelia

    Etiquetas : Marruecos, ONU, Asamble General, Omar Hilale, Argelia, Amar Bendjama, Sahara Occidental,

    Durante su alocución ante el público de la tribuna de la 78ª Asamblea General de Naciones Unidas, el representante permanente del reino de Marruecos ante la ONU, Omar Hilale dijo que « en lo que respecta al Sáhara, Rabat sigue siendo partidario de una solución política a lo que calificó de « conflicto regional fabricado ». « No hay alternativa a la autonomía dentro del territorio marroquí », proclamando el apoyo de su país a los esfuerzos internacionales para lograr un acuerdo político permanente en Libia y una Palestina independiente con Jerusalén Este como capital.

    Después de expresar la voluntad de Marruecos de proporcionar ayuda humanitaria « totalmente desinteresada » a Marruecos tras el terremoto, el representante de Argelia refutó las « declaraciones distorsionadas » de este último sobre la declaración de apoyo a los saharauis del presidente Tebboune. La cuestión del Sáhara Occidental, insistió, es una “cuestión de descolonización” en la que Argelia no es parte. Sin embargo, habiendo elegido su país la justicia, la libertad, los derechos humanos y la autodeterminación debido a su historia colonial, el representante instó a la comunidad internacional y a las Naciones Unidas a implementar la Resolución 1514 sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales y a organizar una referéndum sobre autodeterminación, según lo previsto en el mandato de la Misión en el Sáhara Occidental. Según él, Marruecos impidió este referéndum prometiendo una « nebulosa autonomía que no convenció a nadie », instando a los Estados miembros a dejar que los saharauis decidan su futuro a través de un referéndum organizado por Naciones Unidas.

    El representante de Marruecos reaccionó enérgicamente a las declaraciones de su homólogo argelino, lamentando “el insulto hecho a los marroquíes desde hace 50 años” por la supuesta defensa de un principio, al tiempo que afirmaba no ser parte en el conflicto. Al defender un referéndum, afirmó el representante, Argelia impide que se resuelva el conflicto. Al mencionar el traslado de poblaciones a los campos de Tinduf, acusó a este último de violar los principios que dice defender. El representante mostró una copia de una carta del Sr. Abdallah Baali, fechada el 22 de julio de 2002, que afirma que Argelia sigue dispuesta a examinar una posible partición del territorio del Sahara entre el pueblo saharaui y el Reino de Marruecos, idea categóricamente rechazada, por Marruecos que no quiere dividir a sus poblaciones. De hecho, el representante acusó a Argelia de querer socavar la unidad de Marruecos y de mantener una agenda desestabilizadora en la región, armando a un grupo rebelde al que acusó de estar vinculado al terrorismo internacional. Deplorando lo que él llamó « la negativa de Argelia a participar en las mesas redondas de la ONU », constató lo que considera una falta de decencia y de coraje de los dirigentes argelinos frente al pueblo marroquí. Concluyó contrastando la presunta estabilidad de las fronteras y la pretendida contribución de Marruecos al Estado de derecho y al desarrollo de la región, con lo él llamó las deficiencias de Argelia, según el mismo, incluido el respeto a la libertad de expresión.

    Nos hubiera gustado, afirmó el representante de Argelia, que en lugar de hablar de nosotros, Marruecos hablara de la cuestión del Sáhara Occidental, territorio ocupado desde hace más de 50 años. Reafirmó la posición de larga data de su país en favor del derecho a la libre determinación de los pueblos. La Resolución 1514 sigue siendo relevante para el pueblo del Sáhara Occidental, afirmó, recordando que este territorio es la última colonia en África. En cuanto a la partición del Sáhara Occidental, el representante remitió a los Estados miembros al Acuerdo de Delimitación de Fronteras, firmado el 11 de abril de 1976 por Marruecos y Mauritania, y registrado en las Naciones Unidas el 9 de febrero de 1977. Este Acuerdo simplemente divide el Sáhara Occidental entre estos dos Estados. Respecto de las acusaciones de terrorismo dirigidas al Frente POLISARIO, El representante señaló que a lo largo de la historia los movimientos de liberación siempre han sido acusados ​​de terrorismo, incluido el Frente de Liberación Nacional (FLN), para demonizar a los combatientes de la resistencia y a los activistas por la libertad. Evidentemente, este argumento no convenció al Secretario General de la ONU, que recibió hace unos diez días al Secretario General del Frente POLISARIO. Antes de concluir, el representante aseguró el apoyo de Argelia al Secretario General y a su Enviado Especial en sus esfuerzos por encontrar una solución a la cuestión del Sáhara Occidental mediante un referéndum. Evidentemente, este argumento no convenció al Secretario General de la ONU, que recibió hace unos diez días al Secretario General del Frente POLISARIO. Antes de concluir, el representante aseguró el apoyo de Argelia al Secretario General y a su Enviado Especial en sus esfuerzos por encontrar una solución a la cuestión del Sáhara Occidental mediante un referéndum. Evidentemente, este argumento no convenció al Secretario General de la ONU, que recibió hace unos diez días al Secretario General del Frente POLISARIO. Antes de concluir, el representante aseguró el apoyo de Argelia al Secretario General y a su Enviado Especial en sus esfuerzos por encontrar una solución a la cuestión del Sáhara Occidental mediante un referéndum.

    El representante de Marruecos volvió a tomar la palabra para instar a su homólogo argelino a participar en las mesas redondas sobre el Sáhara. Destacando lo que considera la “ignorancia” de los textos de la ONU, deploró que Argelia no respete, según é, las resoluciones del Consejo de Seguridad. La cuestión del Sáhara es un problema de paz y de seguridad, prosiguió, y no una cuestión de descolonización. Argelia, destacó el representante, nunca habría accedido al Consejo de Seguridad sin el principio de rotación, ya que ni siquiera tiene un solo soldado en operaciones de mantenimiento de la paz. Sin embargo, el representante aclaró que está escuchando las propuestas de Argelia sobre la cuestión del Sáhara.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #Argelia #ONU

  • ONU: Tiros cruzados entre Argelia y Marruecos sobre el Sáhara Occidental

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, Sahara Occidental, Asamblea general, ONU, Omar Hilale, Amar Bendjama,

    Representantes argelinos y marroquíes se enzarzaron el martes en la Asamblea General de la ONU sobre el Sáhara Occidental, considerado territorio no autónomo por Naciones Unidas.

    El embajador argelino, Amar Bendjama, acusó a su homólogo marroquí de tergiversar las palabras de su presidente, Abdelmadjid Tebboune.

    « Señor presidente, no es ningún secreto que Argelia ha apoyado y seguirá apoyando el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental. Esto es lo que el presidente Tebboune proclamó franca y convincentemente ante esta Cámara el pasado martes », dijo el diplomático argelino.

    La cuestión de esta antigua colonia española enfrenta desde hace décadas a Marruecos –que controla el 80% del territorio y propone un plan de autonomía bajo su soberanía– a los independentistas saharauis del Frente Polisario, cuyos derechos son apoyados por Argel.

    « Cada uno tiene su bando. Nosotros, los argelinos, hemos elegido el lado de la justicia, la descolonización, la libertad, la autodeterminación y los derechos humanos. Este compromiso se aplica a la causa del pueblo saharaui, que lleva casi medio siglo esperando que la ONU le haga justicia », indicó.

    « Si la ocupación marroquí del Sáhara Occidental lo hubiera convertido realmente en un paraíso, con o sin concesión de autonomía, ¿por qué Marruecos se impide a un referéndum? », añadió.

    También refutó las « acusaciones de terrorismo relativas al Polisario »: « que nadie se deje engañar, porque todas las potencias colonialistas siempre han intentado demonizar a los resistentes y a los luchadores por la libertad », dijo, al tiempo que transmitía las condolencias de su país a Marruecos, afectado por un mortífero terremoto.

    « No se pueden derramar lágrimas de cocodrilo y al mismo tiempo atacar a un país que aún vive una tragedia », replicó el embajador marroquí Omar Hilale, que también pidió la palabra varias veces para responder a su homólogo argelino.

    « Muestran su solidaridad y su apoyo, pero al mismo tiempo inyectan su veneno, insultan a los muertos, insultan a los marroquíes », declaró.

    También reiteró que « la iniciativa de autonomía en el marco de la soberanía nacional y la integridad territorial de Marruecos sigue siendo la única vía para pasar página a este conflicto regional fabricado », según sus propias palabras.

    « Marruecos está en su Sáhara y lo seguirá estando hasta el final de los tiempos », dijo para contrariar a su homólogo y lanzar un mensaje de intransigencia a la ONU.

    Estimula por el reconocimiento por parte de la Administración americana de Donald Trump a finales de 2020 de su pretendida soberanía sobre este territorio a cambio de un reconocimiento de los verdugos del pueblo palestino, Israel, Marruecos ha desplegado desde entonces una diplomacia cada vez más agresiva y grosera para ganar apoyo a sus tesis expansionistas.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #Argelia #ONU #Asamblea #General

  • Guerra mediática entre Marruecos y Argelia via Libia

    Etiquetas : Marruecos, Argelia, Libia, ayuda humanitaria, inundaciones, Derna,

    En un artículo titulado « El Majzen y la Protección Civil argelina », el diario Le Soir d’Algérie informa de que Marruecos pone como objetivo mediático la asistencia humanitaria argelina a la población libia víctima de una trágica catástrofe natural. Evidentemente, Rabat se muestra molesto por la generosidad argelina con los países de la región y su estatuto de potencia regional.

    « Ciertamente al no haber apreciado la ayuda y la asistencia de la Protección Civil argelina a la población libia tras las inundaciones, indica el diario argelino, los sitios marroquíes difundieron ampliamente información falsa según la cual las autoridades del aeropuerto de Tobruk arrestaron a zapadores y bomberos argelinos por robo ».

    Ante semejante grosería, añade, « los responsables de este aeropuerto publicaron un comunicado de prensa desmintiendo rotundamente este rumor ».

    #Marruecos #Argelia #Libia #Ayuda_humanitaria

  • El palacio parisino con spa, piscina y vistas a la Torre Eiffel del Rey de Marruecos

    Etiquetas : Marruecos, Mohamed VI, Francia, París, escapadas parisinas, lujo, Lalla Latifa,

    Mohammed VI pasaba unos días tranquilos en Francia cuando Marruecos fue sacudido por un terrible terremoto el 8 de septiembre. Según un artículo de L’Express publicado el 21 de septiembre, el rey marroquí está acostumbrado a estancias prolongadas en Francia, sobre todo desde que compró una suntuosa mansión en París.

    Dos semanas de horror tras un devastador terremoto. Desde que Marruecos sufrió un gran terremoto el viernes 8 de septiembre, el número de víctimas humanas y materiales no ha dejado de aumentar. Según un último informe oficial publicado por Le Monde, la catástrofe dejó cerca de 3.000 muertos y más de 5.600 heridos. Cuando el país fue sacudido por estos temblores de magnitud 7 en la escala de Richter, el rey Mohammed VI no estaba allí. El monarca marroquí se encontraba en París, a la que visita con mucha fracuencia. Sobre todo porque compró una mansión en el corazón de la capital, según informó L’Express.

    Esta lujosa propiedad se encuentra en el número 20 de la Avenue Émile Deschanel, en el distrito 7 de París. Una elegante vía pública que bordea le Champs de Mars y la Torre Eiffel… Se dice que Mohammed VI adquirió la mansión de 1.600 metros cuadrados en julio de 2020  » para estar más cerca de sus dos hermanas y de su madre (Lalla Latifa, nota del editor), también en París. Coste total de esta compra: ¡ 83 millones de euros! Un precio desorbitado, justificado por la presencia de “una piscina, un spa, una terraza de 200 metros cuadrados y un jardín que da a la Torre Eiffel”. Hace diez años, el rey poseía otra mansión privada, ubicada cerca del museo Rodin. Mientras esperaba esta nueva adquisición, se hospedaba en el “Ritz, el Park Hyatt o el Crillon donde de niño pedaleaba en triciclo por los pasillos”, informa la revista.

    Cuando Mohammed VI compró su nueva residencia en Champ-de-Mars, Le Figaro habló un poco más sobre esta residencia construida en 1912. La mansión había pertenecido desde 1988 al príncipe Khaled ben Sultan ben Abdelaziz al-Saud , miembro de la familia real de Arabia Saudita, hijo del ex príncipe heredero y ex viceministro de Defensa. « Ambas partes prefirieron negociar en privado. Las negociaciones se habrían llevado a cabo a nivel del Palacio . La venta se completó a finales de julio y fuimos notificados a principios de agosto « , confió Marie-Hélène Lundgreen, directora de Belles Residences. de France, responsable de la venta.

    Nuestros compañeros añadieron además que la propiedad « tiene alrededor de diez dormitorios, distribuidos en 3 niveles con una superficie de aproximadamente 500 m² cada uno , con un ático en el último piso. Sin olvidar una sala de juegos, una piscina, un spa, un sala de reuniones, salón de peluquería, jardín de 300 m² y, por supuesto, una terraza de 229 m² con una vista impresionante de todo París. »

    Mohammed VI de incógnito en Le Marais

    Si bien Mohammed VI descansa en lo que parece un palacio durante sus estancias en París, lleva, no obstante, la vida del señor simple. Según L’Express, al rey Mohammed VI le gusta ir de compras y dar largos paseos por un determinado barrio de la capital: el Marais. El hijo de Hassan II hace sus compras en las tiendas locales: una visita a la óptica del número 17 de la rue des Rosiers, una visita rápida a Fnac o compras en Truffaut … al monarca le gusta pasear discretamente por las calles de este antiguo barrio de París. Como da a entender el semanario, el rey se siente más libre y « liberado » cuando está en París, él que es apodado « rey a pesar de sí mismo ».

    #Marruecos #Francia #MohamedVI #París #Terremoto #Macron

  • Banca: Argelia embiste dominio marroquí en Africa

    Etiquetas : Argelia, Banca, Senegal, Mauritania, Costa de Marfil, Marruecos,

    Un tercer banco argelino previsto para Abiyán

    Según Le Soir d’Algérie, Argelia se prepara para abrir un nuevo banco en Abiyán, Costa de Marfil, el tercero de este tipo después de los de Nuakchot y Dakar inaugurados a finales de la semana pasada.

    Esto es lo que nos dice una fuente muy cercana al expediente que también afirma que el objetivo del gobierno argelino es establecer bancos argelinos en grandes centros como Dakar, Abidjan, etc. de la mayor coalición económica de África, la CEDEAO.

    #Argelia #Senegal #Mauritania #CostaDeMarfil #Banca #Marruecos

  • Gran resonancia de la causa saharaui en la tribuna de la 78ª Asamblea General de la ONU

    Etiquetas : Sahara Occidental Frente Polisario, Marruecos, 78ª Asamble General de la ONU,

    En este 78º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, varios países participantes aprovecharon la oportunidad para reafirmar enérgicamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la autodeterminación y la independencia.

    Sobre todo porque entre los temas recurrentes contenidos en los discursos de varios jefes de Estado destaca la cuestión saharaui, al mismo tiempo que la lucha del pueblo palestino, representado en el recinto de la ONU por Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina. Además, la atmósfera que dominó los debates es el llamado al establecimiento de un orden mundial más justo y equilibrado entre las naciones.

    Así, el presidente de Timor Oriental, José Ramos-Horta, abogó por el derecho a la autodeterminación de los pueblos saharaui y palestino. « El continuo estancamiento en la realización de los derechos internacionalmente reconocidos a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental debe resolverse, ya que corre el riesgo de conducir a una escalada de tensiones y conflictos », dijo el Sr. Ramos-Horta en su discurso durante la 78º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

    En cuanto a Palestina, el presidente de Timor Oriental denunció la violación por parte de la entidad sionista de las resoluciones de la ONU, señalando que la impunidad de la que disfruta perpetúa una profunda injusticia.

    A esto se suma Venezuela, incluido el ministro de Relaciones Exteriores, Iván Gil, quien reiteró el apoyo “firme” e “incondicional” de su país a la República Saharaui y a la legítima lucha del pueblo saharaui por la libertad y la independencia. A ello se suma el presidente de Namibia, Hage Geingob, que defendió en Nueva York el derecho a la autodeterminación de los pueblos saharaui y palestino, pidiendo a Marruecos y a la entidad sionista que respeten este derecho consagrado en la Carta de la ONU.

    « Reafirmamos nuestra solidaridad con la causa del pueblo palestino », declaró el Presidente cubano en su discurso pronunciado durante los trabajos del 78 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, inaugurado el martes en Nueva York, al señalar que su país apoyó también « el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui”.

    El pasado mes de mayo, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, también Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, ya había expresado su total apoyo a la independencia del pueblo saharaui.

    Seminario internacional en Michoacán (México)

    Cabe señalar también que la ciudad mexicana de Michoacán acoge desde el jueves un seminario internacional sobre la autodeterminación de los pueblos con el caso del Sáhara Occidental en el menú.

    El seminario titulado “La autodeterminación de los pueblos y sus derechos jurídicos, económicos, sociales y culturales”, se organiza en el marco de una colaboración excepcional entre la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD ).

    El principal objetivo del evento, que se desarrollará del 21 al 23 de septiembre, es explorar diversos aspectos de la autodeterminación de los pueblos desde una perspectiva multidisciplinaria.

    El acto inaugural se desarrolló con la presencia del rector de la UMSNH, Yarabí Ávila, y del embajador de la República Saharaui, Mokhtar Leboihi Emboiric.

    Bolivia reafirma su apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación

    El viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Freddy Mamani Machaca, expresó el respaldo de su país al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación como un derecho fundamental e inalienable.

    Le diplomate bolivien s’est exprimé vendredi dernier, lors d’une rencontre avec le ministre des Affaires étrangères sahraoui, Mohamed Sidati, en marge de la 78e session ordinaire de l’Assemblée générale (AG) des Nations unies, qui a débuté mardi à Nueva York.

    Durante el encuentro, los dos funcionarios discutieron « modos para fortalecer las relaciones bilaterales entre los dos países hermanos, los últimos acontecimientos en la cuestión saharaui e intercambiaron puntos de vista sobre otras cuestiones de interés común », según la agencia de prensa saharaui SPS.

    Mohamed Sidati está acompañado durante los trabajos de la Asamblea General de la ONU por varios funcionarios y diplomáticos saharauis, encabezados por el representante del Frente Polisario ante las Naciones Unidas y coordinador con la MINURSO (misión de la ONU para la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental), Sidi Mohamed Omar.

    Al igual que Bolivia, varios países reiteran su apoyo a los derechos del pueblo saharaui y palestino a lo largo de los trabajos del 78º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.

    APS

    #Sahara #Occidental #Marruecos #Asamblea #General #ONU

  • “Sórdida”, “sombría”: la “calumnia” de un medio marroquí contra Emmanuel Macron

    Etiquetas : Marruecos, Francia, Emmanuel Macron, Mohamed VI, Le360,

    Una serie de artículos publicados por “Le360”, un conocido medio de comunicación muy cercano al palacio real marroquí, publican comentarios difamatorios sobre la vida privada de Emmanuel Macron. La prensa europea se pregunta por el motivo de estos “ataques” frontales.

    « Nada va bien entre Marruecos y Francia », afirma Le Soir . « Para el palacio real marroquí todos los golpes están permitidos » contra Francia, indica El Confidencial , escrito por el periodista Ignacio Cembrero. ¿Por qué estos dos periódicos cuestionan tan directamente el desencanto de Marruecos con Francia, ahora expuesto a plena luz del día?

    Tres artículos publicados entre el 21 y el 24 de septiembre por el sitio marroquí Le360 alimentaron estas disensiones. Estos últimos, afirma el periódico belga, « tienen como objetivo, ni siquiera escondido entre líneas, difamar al presidente francés con insinuaciones sexuales que pretenden ser degradantes ».

    Uno de ellos, titulado “Un hombrecito, una mujercita” , cuestiona la “solidez” del matrimonio del presidente francés con Brigitte Macron e insinúa que mentiría sobre su orientación sexual. Este medio marroquí lanzó un “ataque personal contra el presidente Emmanuel Macron, su vida privada y la de quienes lo rodean” y multiplica las “sórdidas insinuaciones”, subraya el sitio español.

    Un familiar de Mohammed VI al mando

    El título que da origen a estos artículos difamatorios “pertenece en realidad a Mohamed Mounir Majidi, el secretario privado del rey [Mohammed VI] ”, detalla Le Soir, citando a Ali Lmrabet, periodista marroquí descrito como “una picazón del régimen marroquí desde décadas” y autor de una serie de mensajes en X (antes Twitter).

    La misma declaración de El Confidencial, que cita a « varios periodistas marroquíes » que han constatado los vínculos entre el soberano marroquí y Mounir Majidi, « con quien trata a diario « .

    Los dos diarios europeos analizan el fundamento político de esta serie de artículos: El Confidencial lo ve, al igual que « ciertos lectores marroquíes », una respuesta del palacio real a lo que la prensa francesa « reveló sobre la vida privada del monarca tras el terremoto que lo sorprendió de vacaciones en Francia”. De hecho, la prensa francesa e internacional se mostró sorprendida por las largas ausencias del soberano marroquí en su país.

    Le Soir, citando « acusaciones sombrías » , considera por su parte que ya existía « un gran conflicto » entre Rabat y París. El diario belga alude así a las escuchas telefónicas del presidente Macron de las que se acusa a Marruecos y al no reconocimiento de la « marroquidad » del Sáhara Occidental por parte de Francia, un obstáculo en las relaciones franco-marroquíes, hoy tan poco diplomáticas.

    #Francia #Marruecos #Macron #MohammedVI #Le360 #ElMajidi #PalaisRoyal

  • La ocupación marroquí del Sáhara Occidental obstaculiza los esfuerzos de ayuda tras el terremoto

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, terremoto, operaciones de socorro,

    Rabat, 26 sep (RHC).- El régimen marroquí se ha negado a redesplegar fuerzas en el Sáhara Occidental y su equipamiento en aras de ayudar en las labores de socorro.

    El 8 de septiembre de 2023, Marruecos fue sacudido por un devastador terremoto en la región de Marrakech-Safi que hirió y mató a miles de personas. Situado en una zona de peligro sísmico y cerca de las placas africano-eurasiáticas, el país también se encuentra en una zona de colisión problemática (donde se encuentran las placas tectónicas) con una mayor vulnerabilidad a eventos catastróficos.

    Los terremotos más recientes en Marruecos, como los de las regiones de Al Hoceima y Drâa-Tafilalet en 2016 y 2019, fueron menores en comparación. Marruecos no ha experimentado este tipo de devastación desde los graves y extremos daños sufridos tras los terremotos de 1960 y 2004. Antes de eso, una devastación de esta magnitud se remonta a más de un siglo.

    En esta entrevista, el experto en relaciones internacionales Stephen Zunes analiza las ramificaciones de los vínculos históricos de Marruecos con Estados Unidos y Occidente, su ocupación del Sáhara Occidental y sus propios recursos desplazados, y cómo eso ha impactado la capacidad del país para rescatar y entregar ayuda a sus los ciudadanos. La siguiente transcripción ha sido ligeramente editada para mayor extensión y claridad.

    Daniel Falcone: ¿Cómo ha respondido el gobierno marroquí al reciente terremoto? ¿Puede comentar también cómo la comunidad internacional se está movilizando en todo el país y las personas que necesitan urgentemente apoyo emocional, médico y financiero?

    Stephen Zunes: Marruecos ha sido el favorito de Estados Unidos y otras naciones occidentales porque fueron un aliado confiable durante la Guerra Fría en un momento en que muchos de los otros países de la región no estaban alineados o incluso eran algo prosoviéticos. Posteriormente, Marruecos ha sido visto como un aliado importante en la llamada “guerra contra el terrorismo”.

    Este tipo de apoyo a los objetivos occidentales ha llevado al régimen marroquí a recibir el codiciado estatus de “Aliado importante de Estados Unidos fuera de la Organización del Tratado del Atlántico Norte” De manera similar, su apertura a las estrategias de desarrollo neoliberales y a los intereses corporativos occidentales ha sido recompensada con una acuerdo de libre comercio con los EE.UU. Como resultado, además del impulso humanitario para ayudar a las víctimas del terremoto, la orientación pro-occidental del gobierno marroquí ha resultado en un apoyo particularmente fuerte a Marruecos por parte de Occidente y de los estados ricos del Golfo ante esta tragedia.

    Marruecos ha experimentado terremotos antes, principalmente en el norte, pero nada de esta magnitud en más de un siglo. El gobierno marroquí es conocido desde hace mucho tiempo por su corrupción e ineficiencia, y en la mayoría de las estadísticas sociales (como esperanza de vida, alfabetización, mortalidad infantil, etc.) el país está por debajo de los de otros países del litoral norteafricano.

    El gobierno marroquí ha sido trágicamente lento a la hora de eliminar los obstáculos burocráticos para permitir que llegue mucha ayuda y, como resultado, la gente ha estado muriendo. El esquivo rey de Marruecos, Mohammed VI, no ha sido muy visible en el momento de necesidad de su país y no ha autorizado varias operaciones urgentes de ayuda. El Washington Post señaló que Marruecos “también ha parecido lento a la hora de aceptar ofertas de asistencia humanitaria y técnica más amplia” y que los funcionarios europeos “expresaron sorpresa de que se rechazara la asistencia”.

    Usted ha afirmado que “si el régimen marroquí no tuviera decenas de miles de tropas ocupadas oprimiendo al pueblo del Sáhara Occidental ocupado, estaría en mejores condiciones de rescatar a las personas enterradas bajo los escombros dentro de Marruecos”. ¿Podría explicar este comentario a los lectores que, con razón, simpatizan con los civiles enterrados entre los escombros y al mismo tiempo señalan cómo la ocupación se presta a exacerbar la tragedia?

    Marruecos ha estado ocupando ilegalmente la mayor parte de la nación del Sáhara Occidental desde su invasión de esa ex colonia española en 1975, en violación de una serie de resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y una decisión histórica de la Corte Internacional de Justicia. El Sáhara Occidental (formalmente conocido como República Árabe Saharaui Democrática) ha sido reconocido como estado independiente en un momento u otro por más de 80 países y es un estado miembro de pleno derecho de la Unión Africana. Sólo Estados Unidos e Israel reconocen formalmente a ese país como parte de Marruecos.

    Los saharauis, los pueblos indígenas del territorio ocupado, hablan un dialecto diferente, practican una versión más liberal del Islam, tienen una cultura y un sistema de parentesco muy diferentes a los de los marroquíes y han estado resistiendo a la ocupación, tanto a través de un movimiento guerrillero armado como a través de impresionante resistencia noviolenta. Como resultado, Marruecos tiene decenas de miles de tropas estacionadas en el Sáhara Occidental para reprimir a la población local. Freedom House ha clasificado al Sáhara Occidental ocupado como el segundo país después de Siria en términos de falta de libertad política. La mayoría de las fuerzas marroquíes se encuentran en la parte norte del Sáhara Occidental, a poca distancia de las partes del sur de Marruecos más afectadas por el terremoto, pero el régimen marroquí se ha negado a redesplegar estas fuerzas y su equipo para ayudar en los esfuerzos de socorro que se necesitan desesperadamente.

    Además, los 48 años de ocupación, la represión y la guerra de contrainsurgencia han agotado una enorme cantidad de recursos del gobierno marroquí que podrían haberse gastado en el desarrollo dentro de Marruecos, incluida la provisión de viviendas adecuadas que no se derrumbarían tan fácilmente cuando el terreno se moviera. Sin duda es importante que la ira justificable por la represión y la ocupación ilegal de Marruecos no se interponga en el camino de nuestra simpatía y apoyo a las víctimas del terremoto. Al mismo tiempo, es importante reconocer que la magnitud de la tragedia podría haberse mitigado al menos en cierta medida si Marruecos hubiera tenido un gobierno más democrático sin una agenda expansionista.

    ¿Existen analogías en la historia contemporánea en las que una fuerza ocupante haya perjudicado a sus propios ciudadanos después de un acontecimiento grave y catastrófico debido a su propia preocupación por los imperativos imperiales?

    La analogía más cercana que se me ocurre es la de Estados Unidos después del huracán Katrina, cuando al menos el 35 por ciento de la Guardia Nacional de Luisiana, que había servido durante mucho tiempo como primera línea en los esfuerzos de socorro tras el huracán, no pudo responder a la crisis porque había sido enviado a Irak. El número de personas que podrían haber estado sobre el terreno participando en operaciones de socorro se redujo aún más debido a la dramática caída en el reclutamiento durante los dos años anteriores para evitar ser enviados a apoyar la ocupación estadounidense.

    Quizás aún más significativa fue la ausencia de equipo de la Guardia Nacional fundamental para las respuestas de emergencia, ya que docenas de vehículos anfibios, Humvees, estaciones de servicio y generadores fueron enviados a Irak en lugar de permanecer en el estado. La 256.ª Brigada de Infantería de Luisiana y la 155.ª Brigada Blindada de Mississippi, que entonces estaban en Irak, incluían batallones de ingeniería y apoyo especializados en ayuda en casos de desastre. En Mississippi, que sufrió la peor parte de los vientos de 145 millas por hora del huracán y de una marejada ciclónica de 20 pies, 4.000 miembros de la Guardia Nacional del estado (un 40 por ciento de su fuerza total de tropas) estaban en Irak cuando golpeó Katrina.

    ¿Qué tipo de soluciones y organizaciones proporcionan, en su opinión, la mejor información para que los ciudadanos del mundo puedan hacer un inventario de las complejas partes móviles del panorama diplomático y geopolítico de Marruecos?

    En términos de la crisis inmediata, Oxfam siempre ha sido buena tanto para brindar ayuda directa como para contar con buenos análisis del contexto político más amplio de los países afectados por desastres naturales. También están las organizaciones benéficas más tradicionales pero de buena reputación como CARE, Médicos Sin Fronteras y otras. El Fondo Internacional de Emergencia para la Infancia de las Naciones Unidas y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ciertamente hacen un buen trabajo y están en primera línea en este momento. El rey Mohammed VI ha anunciado su propia entidad benéfica para canalizar la ayuda, pero no recomendaría donaciones allí debido a los notorios niveles de corrupción en los círculos gubernamentales.

    En materia de derechos humanos, Amnistía Internacional y Human Rights Watch han realizado una importante labor de promoción del deficiente historial de derechos humanos del país, en particular de los presos políticos. También hay algunos grupos con base en Marruecos que han tratado de desafiar la corrupción y los abusos de los derechos humanos, pero desafortunadamente muchos de ellos se sienten obligados a apoyar la ocupación del Sáhara Occidental para evitar ser cerrados por el régimen.

    En cuanto a las soluciones, lo más importante que pueden hacer los estadounidenses es presionar a la administración Biden para que rescinda el reconocimiento estadounidense de la anexión ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, que tuvo lugar en las últimas semanas de la administración Trump. Estados Unidos es un caso atípico internacional (salvo Israel) en este sentido, y su reconocimiento está dañando su credibilidad al oponerse a la anexión ilegal de partes de Ucrania por parte de Rusia. En segundo lugar, Estados Unidos debe suspender las transferencias de armas, el entrenamiento y otras cooperaciones militares con las fuerzas de seguridad marroquíes hasta que se retiren del territorio ocupado y respeten los derechos humanos en su país.

    Fuente : Radio Habana Cuba, 26/09/2023

    #Marruecos #Sahara #Occidental #Terremoto #Socorro