Étiquette : Marruecos

  • Decir que Argelia estaba instigada por Russia arruina las posibilidades de normalización

    Argelia, España, Rusia, Sahara Occidental, Marruecos,

    Para Argel, los comentarios de los funcionarios españoles sobre la participación de Rusia arruinan las posibilidades de normalización

    La crisis diplomática entre Argelia y España está en su punto álgido, desde la suspensión por parte de Argel del tratado de amistad entre ambos países el 8 de junio. Ante esta situación, funcionarios del gobierno español han acusado directamente a Rusia de estar en el origen de este conflicto. Esta acusación ha hecho reaccionar a las autoridades argelinas.

    De hecho, las recientes declaraciones de los ministros españoles hicieron reaccionar al enviado especial para el Sáhara Occidental y los países del Magreb en el Ministerio de Asuntos Exteriores argelino, Amar Belani. En unas declaraciones realizadas el pasado jueves al diario español El Confidencial, el diplomático afirmó que « estas declaraciones han arruinado cualquier posibilidad de normalización con el Gobierno de Pedro Sánchez ».

    « Las irresponsables declaraciones del ministro Calvino y las destiladas extraoficialmente por el ministro de Asuntos Exteriores Albares arruinan definitivamente cualquier posibilidad de normalizar las relaciones con un Gobierno poco fiable que se hunde en la mentira y en la precipitación », dijo.

    A modo de recordatorio, el 13 de junio, Nadia Calvino, ministra de Economía y Finanzas, declaró que « Argelia está cada vez más alineada con Rusia ». Confirmó así los comentarios de la prensa española al ministro de Asuntos Exteriores Albares, que acusó a Argelia de haber atacado a España a « instigación de Rusia ».

    En su reacción, Amar Belani retomó los argumentos españoles que justifican el cambio, desde marzo de 2022, de su posición sobre la cuestión del Sáhara Occidental. Madrid anunció su apoyo al plan de autonomía para el Sáhara Occidental, que estuvo bajo su dominio hasta 1975.

    En cuanto a los otros responsables (Robles y Bau, respectivamente ministra de Defensa y secretario de Estado de Asuntos Exteriores) que sostienen que la nueva posición radical de España sobre la cuestión del Sáhara Occidental es « respetuosa con la legalidad internacional », demuestran un cinismo y una ceguera penosos », declaró el diplomático argelino.

    Recordó, en este sentido, « la resolución 1514 de la Asamblea General de la ONU que considera, según él, al Sáhara Occidental como un territorio no autónomo susceptible de ser autodeterminado ».

    « El estatus final del territorio del Sáhara Occidental queda por determinar bajo los auspicios de la ONU. Este hecho no puede ser cambiado por ninguna negación de España, porque el sello de legitimidad pertenece a la ONU y sólo a la ONU », añadió.

    Según él, « no sólo España está despreciando el derecho internacional, sino que está pisoteando el derecho europeo, que ha dictaminado que el Reino de Marruecos y el Sáhara Occidental son dos territorios « separados y distintos », excluyendo así cualquier soberanía marroquí sobre el territorio del Sáhara Occidental.

    Amar Belani también consideró que « el retroceso del gobierno de Pedro Sánchez en la cuestión del Sáhara Occidental no sólo obstaculizará los esfuerzos del Sr. De Mistura (enviado personal del SG de la ONU para el Sáhara Occidental), sino que también alentará a Marruecos a perseverar en su peligrosa aventura expansionista, que conlleva graves riesgos de escalada y exacerbación de la tensión en la región ». « España también asumirá la responsabilidad », advirtió.

    Anadolou Agency, 17 jun 2022



  • Sánchez, Europa y el Sáhara Occidental

    Sahara Occidental, Marruecos, España, Europa, OTAN, neocolonialismo, Estados Unidos, Francia,

    Jesus L. Garay
    Miembro de Asociación de Amigos y Amigas de la RASD

    Necesitamos toda la fuerza de la solidaridad y toda la voluntad política democrática para parar este golpe del neocolonialismo, desmontar los argumentos falaces de la oportunidad política y la falsa compasión humanitaria que ha desplegado el PSOE y poner en marcha una movilización social y política efectiva.

    Cuando han pasado tres meses desde que Marruecos filtrara la carta de Pedro Sánchez en la que el Gobierno español modificaba su postura formal sobre la cuestión del Sáhara Occidental, los ecos de las reacciones que ha provocado este giro, lejos de apaciguarse, siguen estando en primera línea de las declaraciones políticas y mediáticas, esta vez al hilo de la suspensión por parte de Argelia del tratado de amistad y cooperación con España.

    La decisión del Gobierno español tiene, sin duda, muchas derivadas que sería imposible abarcar de forma breve, como imposible resulta hacer frente a la multitud de desatinos que se han vertido y se vierten al comentar los diversos aspectos de este asunto.

    Se han comentado, sobre todo, las implicaciones que puede tener la posición del gobierno en la política interna del Estado; pero más allá declaraciones y mociones genéricas, si algo ha quedado claro en esta cuestión es que los partidos que integran o apoyan a este gobierno son incapaces –¿o puede que simplemente no tengan voluntad real?– de hacer revertir la decisión de reconocer implícitamente la soberanía marroquí sobre la colonia española. Igualmente, parece que las organizaciones sociales no hemos sabido vehicular la simpatía y solidaridad que suscita la causa saharaui en la inmensa mayoría de la población hacia una expresión clara de rechazo o de indignación. Aunque, como demuestra la decisión de Argelia, nunca es tarde para retomar la iniciativa.

    Sin embargo, las últimas decisiones argelinas ponen de relieve una dimensión casi silenciada por el ruido que han provocado las formas y los tiempos elegidos para dar a conocer la decisión del gobierno. En efecto, en el plano internacional, las declaraciones de apoyo a la ocupación marroquí revelan que la decisión no es fruto de un simple «calentón» del Sr. Sánchez, como algunos medios pretenden calificar –aunque algo de improvisación parece claro que hay– ni tampoco, como se hace sobre todo desde las redes sociales, una simple rendición al chantaje brutal de Marruecos –que también–.

    El posicionamiento actual del Gobierno español es el resultado de un esfuerzo estratégico de largo alcance para consolidar en el Magreb árabe una relación de fuerzas definitivamente favorable a los intereses neocoloniales del occidente capitalista. Este esfuerzo, liderado inicialmente por Estados Unidos, como corresponde a su condición de potencia hegemónica, tuvo su máxima expresión en la declaración de un presidente saliente, Donald Trump, aceptando la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental a cambio del restablecimiento pleno de relaciones entre el reino de Marruecos y el estado de Israel.

    En el actual orden internacional, sin embargo, el control geopolítico de esta zona del norte de África no le corresponde directamente a USA, sino a Europa. No a esa Europa constructora de derechos y valores democráticos que nos quieren vender, sino a la Europa de las necropolíticas migratorias, subsidiaria de la OTAN y heredera del colonialismo más reciente, que se desliza en los últimos años hacia la ultraderecha ideológica.

    Muchas de las reacciones de responsables políticos sobre la ruptura de relaciones de Argelia con España demuestran que, en el fondo, la visión que Europa tiene de África apenas ha cambiado desde la conferencia de Berlin de 1885 y, que igual que USA con América Latina, sigue tratando al continente africano como su patio trasero: una especie de enorme finca de donde extraer los recursos necesarios para su desarrollo económico y social y en el que los habitantes y dirigentes africanos deberían limitarse a cumplir eficazmente con esa labor.

    La lista de asesinatos, golpes de estado e intervenciones militares para controlar los movimientos independentistas o simplemente para «moderar» políticas consideradas potencialmente peligrosas para los intereses de Europa no está cerrada. Francia, Reino Unido y Alemania se esfuerzan abierta y clandestinamente en condicionar la vida política y económica de los pueblos de África, porque de ello depende, en gran medida, el rumbo de la economía europea que ellos lideran.

    Ciertamente, la práctica neocolonial europea entra en abierta contradicción con el entramado legal propiciado tras la segunda guerra mundial, la llamada legalidad internacional por lo que, en gran medida, las intervenciones son de tipo «encubierto» o simplemente silenciadas a la opinión pública. Y sí, España, aunque es el único país europeo que sigue teniendo una colonia reconocida como tal en África, el Sáhara Occidental, tiene un papel marginal en este empeño. Como la permanencia en la OTAN, esto es parte del precio que tuvo que pagar en su momento a cambio de su entrada en la UE.

    En este contexto, el Magreb árabe se ha convertido en uno de los escenarios más evidentes de confrontación entre los intereses neocoloniales y los derechos de los pueblos africanos y el Sáhara Occidental en el campo de batalla probablemente más decisivo al respecto. Si, finalmente, Marruecos consigue apropiarse del estratégico territorio del Sahara Occidental y controlar sus bienes, Occidente habrá conseguido equilibrar en buena medida el poder principal de la región que, hoy día, representa Argelia.

    El único problema es la resistencia que opone el pequeño pueblo saharaui esgrimiendo a su favor la legalidad internacional. En efecto, el pueblo saharaui, al menos desde la creación del Frente Polisario, ha basado la legitimidad de su lucha en el derecho internacional. Esto le ha supuesto una importante baza a la hora de enfrentarse al colonialismo y reafirmar su voluntad de alcanzar el derecho a la autodeterminación y a la independencia. De manera que cada vez que las fuerzas neocoloniales han intentado justificar o perpetuar sus fechorías, todas y cada una de las instancias y tribunales internacionales han ratificado la legitimidad de la resistencia saharaui y han condenado las prácticas coloniales.

    La llamada legalidad internacional es, curiosamente, una creación de quienes apoyan la ocupación del territorio, la expoliación de sus recursos, y el intento de aniquilar a la población originaria. Esto es, del conjunto político-económico de gobiernos y empresas que financian y proporcionan con medios y armas la ocupación del Sahara Occidental. En este lobby de la muerte y el expolio los gobiernos y empresas españolas sí tienen, por razones históricas y geográficas, un papel destacado.

    Son ya 50 años de un equilibrio inestable entre la legitimidad y los intereses económicos y geopolíticos. Una lucha en la que ninguna de las partes, puede darse definitivamente por vencedora. El neocolonialismo ha intentado la rendición del pueblo saharaui con bombardeos a refugiados civiles, con desapariciones masivas, con invasión de colonos, con el expolio masivo de los recursos, con todo tipo de tácticas para retrasar la aplicación de las resoluciones de la ONU, con mentiras y silencios y con el apoyo descarado de España, Francia o USA al régimen genocida de Mohamed VI pero la resistencia saharaui se mantiene, apoyada en el derecho internacional. La venta de armas, el robo gigantesco de fosfatos y pescado, los negocios agrícolas con el rey de Marruecos, la energía fósil y verde del Sahara Occidental que explotan empresas como Siemens-Gamesa, aparecen así como hechos cumplidos pero imposibles de justificar o legalizar.

    La clave para deshacer este cruel empate podría estar en una serie de sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que, desde 2016, vienen estrechando el margen para que estas prácticas coloniales puedan realizarse, al declarar nulos los acuerdos económicos con Marruecos en las que se basan. A lo largo del 2023 se espera que la más alta instancia judicial europea resuelva definitivamente el contencioso a favor de los argumentos del Frente Polisario con lo que la UE debería replantear el conjunto de sus relaciones con Marruecos. No solamente las comerciales, sino todas las cuestiones que afectan al territorio del Sahara Occidental, que Marruecos considera suyo y que constituye no solo la principal fuente de riqueza del reino alauí, sino, como explicamos, la única esperanza, tanto para Marruecos como para Europa, de poder hacer frente a su principal rival en el tablero del Magreb.

    La decisión del Gobierno español, por tanto, formaría parte de un plan para imponer la realidad de la ocupación por la vía del consenso político internacional, fuera cual fuera la decisión de los tribunales europeos. Construir ese consenso en el caso europeo requiere de la implicación directa de los dos principales gobiernos, Francia y Alemania y, para el tema del Sahara Occidental, de la potencia colonial de referencia, España –como lo sería Bélgica si hablamos de la República del Congo o Portugal de Mozambique–. Una vez construido este consenso de «realpolitik» sería fácil sumar a la mayoría de los gobiernos europeos –aunque quizás no tan fácil como ha sido con el caso de la guerra en Ucrania– y junto a los Estados Unidos imponer la ley del mas fuerte también en este rincón del mundo.

    Es por eso que necesitamos toda la fuerza de la solidaridad y toda la voluntad política democrática para parar este golpe del neocolonialismo, desmontar los argumentos falaces de la oportunidad política y la falsa compasión humanitaria que ha desplegado el PSOE y poner en marcha una movilización social y política efectiva. Porque no solo está en juego la libertad y los derechos de un pueblo africano, sino que gobiernos y empresas puedan o no imponer su voluntad por encima del derecho, que ellos mismos dicen promover.

    NAIZ, 16 jun 2022

    #SaharaOccidental #Marruecos #España #Argelia #Neocolonialismo #Europa #EstadosUnidos #Francia



  • Argelia rompe relaciones con España por el Sáhara Occidental

    España, Argelia, Marruecos, Sahara Occidental,

    El tratado de amistad entre los dos países se abandonó tras el reciente cambio de sentido del gobierno español en la autonomía del Sáhara Occidental.

    El miércoles, el primer ministro Pedro Sánchez defendió ante el parlamento español el reciente cambio de sentido de su gobierno sobre la autonomía del Sáhara Occidental, y el presidente de Argelia suspendió rápidamente el tratado de amistad entre los dos países que ha estado en vigor desde 2002, diciendo que España apoyo al plan de Marruecos es « injustificable ».

    Esto parece haber sido la gota que colmó el vaso para Abdelmadjid Tebboune, ya que ha habido tensión entre Argelia y España desde marzo, cuando el Palacio Real de Marruecos publicó parte de una carta en la que Sánchez expresó su apoyo a la propuesta marroquí.

    La ruptura podría tener consecuencias económicas, ya que en 2019 España exportó 2.700 millones de euros en mercancías a Argelia, pero el efecto sobre el suministro energético también es preocupante: antes de la invasión rusa a Ucrania, Argelia suministraba el 40 por ciento del gas de España y aunque la cantidad ahora ha bajado al 23,4 por ciento, sigue siendo significativo.

    Tebboune le echa la culpa con firmeza a Sánchez, pero él se mantiene firme. Entonces, ahora hay un enfrentamiento diplomático, y uno que puede ser difícil de resolver.

    SUR, 10 jun 2022

    #España #Argelia #Marruecos #SaharaOccidental

  • Las razones de la crisis entre España y Argelia

    Las razones de la crisis entre España y Argelia

    España, Argelia, Marruecos, Sahara Occidental, Unión Europea,

    ¿Por qué Argelia ha suspendido el tratado bilateral de cooperación y buena vecindad que mantenía con España desde octubre de 2002?

    Aunque es difícil explicar en poco espacio las complejas interacciones que se dan en tableros como el euro-magrebí o el de la energía internacional, al menos trataré de acotar los principales elementos diplomáticos, económicos y estratégicos que influyen en esta situación.

    La sensibilidad argelina

    Podría parecer que la cuestión del Sáhara Occidental no es un asunto interno de Argelia. Pero no hay que olvidar los campos de refugiados saharauis en Tinduf, territorio argelino.

    Hay que recordar también que Argelia accedió a la independencia (1962) por un proceso de autodeterminación después de una larga guerra anticolonial contra Francia, y que ha hecho de este derecho una directriz esencial de su política exterior.

    Además, la presidencia de Argelia señala en su anuncio del día 8 de junio que España es la potencia administradora del Sáhara Occidental y que, al reconocer tácitamente la marroquinidad del territorio en disputa, está “violando la legalidad internacional” a la que alude el preámbulo del Tratado, además de la neutralidad que le es exigible como expotencia colonial.

    En frente, Marruecos sostiene que el Sáhara Occidental forma parte de sus provincias del sur, que fueron colonizadas por España y que deben ser retrocedidas al reino alauí. La retrocesión existe en derecho internacional pero solo se aplica a aquellos enclaves o pequeños territorios que, por guerra y/o tratado, fueron arrebatados al Estado en el que se insertaban y con el que compartían rasgos comunes y gobierno.

    Los casos de retrocesión, resueltos o no, son conocidos: Hong Kong, Gibraltar, Malvinas e incluso el territorio de Ifni, retrocedido por España a Marruecos en 1969. El Estado que demanda la retrocesión ha de probar que el territorio reclamado le pertenecía, estaba dentro de otro mayor con el que compartía identidad y forma de gobierno, pero firmó un tratado que le obligaba a cederlo.

    El Sáhara Occidental no reúne ninguno de estos criterios. Ya se encargó la Corte Internacional de Justicia, en 1975, en su Opinión Consultiva, de aclarar que:

    “(…) los elementos e informaciones puestos a su disposición no demostraban la existencia de ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental, por una parte, y el Reino de Marruecos o el complejo mauritano, por la otra.”

    Por tanto, es necesario continuar con el proceso de autodeterminación del territorio saharaui. En definitiva, no se puede devolver (retroceder) lo que nunca poseyó el Estado que ahora lo reclama.

    Alcanzar la autodeterminación

    El proceso de autodeterminación permite preguntar, por medio de un referéndum organizado por Naciones Unidas, sobre diferentes opciones posibles: independencia, integración en otro país (con o sin autonomía), libre asociación. Esta es la razón por la que se creó, en 1991, la Misión de Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, MINURSO.

    La autonomía es una de las opciones posibles, pero siempre dentro del marco de un proceso internacional de autodeterminación. Ahora bien, lo que Marruecos intenta conseguir por todos los medios posibles, éticos o no, es que las potencias y los países implicados den por buena una mera descentralización. Es decir, un estatuto autonómico sin más, olvidando las otras opciones disponibles, y confirmar su soberanía.

    Improvisación

    Un mensaje importante que hemos comprendido de estos episodios diplomáticos es, por un lado, el alto nivel de improvisación y la falta de cálculo (el error humano) y, por otro, el diferente trato que el Gobierno español ha dispensado a Marruecos y Argelia (la percepción).

    El lenguaje poco cuidado de la carta del presidente del Gobierno español al monarca marroquí reconociendo su plan de autonomía para el Sáhara, y la sorpresa mostrada ante la respuesta de Argelia confirman que ha habido una serie de errores concatenados. En cuanto al trato, España pretende que Argelia acepte sin más las tesis marroquíes y la responsabiliza de la suspensión comercial.

    El Gobierno español ha llevado la cuestión a Bruselas en vez de sentarse a negociar y Argelia ha declarado con respecto a la respuesta de Bruselas que la UE se ha precipitado al no oír sus argumentos y que seguirá sirviendo gas a España.

    En cambio, cuando Marruecos utilizó en 2021 el asalto a Ceuta como instrumento de coerción para conseguir una ventaja sobre el Sáhara (según un informe del CNI), la respuesta de España no fue suspender el tratado bilateral de cooperación con Marruecos, sino dar el plácet a su plan de autonomía para los territorios saharauis.

    ¿Por qué negoció con Marruecos y no lo denunció ante la UE por una violación flagrante del tratado bilateral y de los derechos humanos?

    El papel de la energía

    ¿Qué papel juegan en este asunto los rápidos cambios del mercado internacional del gas y las inversiones en seguridad energética de la Unión Europea?

    Un dato para reflexionar: desde el inicio de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, España, aprovechando su infraestructura regasificadora de gas natural licuado y su interconexión física con Francia y virtual con Italia, está reexportando más gas a Europa que el que está entrando por el gasoducto con Argelia.

    The Conversation, 15/06/2022

    #Argelia #España #Marruecos #SaharaOccidental #UnionEuropea

  • España desautorizada por Alemania, Italia y Francia

    España, Argelia, Alemania, Italia, Francia, Marruecos, Sahara Occidental, Pedro Sanchez

    Las sanciones adoptadas por Argelia contra España no afectarán a las relaciones entre Argel y Bruselas.

    Se trata de una nueva bofetada al gobierno español de Pedro Sánchez, que había intentado implicar a la Unión Europea en su reciente conflicto diplomático con Argelia, tras el alineamiento de Madrid con la posición colonial de Marruecos en la cuestión de la descolonización del Sáhara Occidental, en violación del derecho internacional, incluido el afirmado por el Tribunal Europeo que prohíbe la explotación de los territorios saharauis ocupados.

    La primera desautorización europea a Madrid llega desde Berlín a través de Katja Keul, secretaria de Estado alemana de Asuntos Exteriores, recibida este lunes por el jefe de la diplomacia argelina Ramtane Lamamra. « Argelia es un actor importante en la resolución de conflictos regionales en el norte y el oeste de África. Por eso es importante para mí intensificar el diálogo político con los funcionarios argelinos », dijo Keul, que tiene vínculos políticos con los Verdes. Y añadió: « Propondré al gobierno argelino una cooperación más estrecha para desarrollar nuestras relaciones energéticas. Estoy convencido de que debemos aprovechar más el potencial de las energías renovables para nuestras relaciones bilaterales.

    Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano anunció el lunes que está preparando activamente la reunión intergubernamental de alto nivel con Argelia que se celebrará el próximo mes, con el fin de consolidar las relaciones políticas y económicas entre ambos países. Según la misma fuente, el Secretario General del Ministerio italiano y el Embajador argelino en Roma discutieron « la situación en el Mediterráneo, las consecuencias de la guerra en Ucrania, la energía y la seguridad alimentaria ».

    Argelia – Entrevista de Catherine Colonna con su homólogo (13 de junio de 2022)

    Según la página web des Ministerio francés de asuntos exteriores, Catherine Colonna, Ministra de Europa y Asuntos Exteriores, ha hablado el lunes por teléfono con su homólogo argelino, Ramtane Lamamra.

    Los dos ministros han afirmado su voluntad de continuar la dinámica positiva de las relaciones bilaterales entre Francia y Argelia, en todas sus dimensiones, con vistas a los próximos plazos bilaterales.

    Han debatido sobre los últimos acontecimientos en las relaciones argelino-españolas. La ministra subrayó su profundo apego a las buenas relaciones entre nuestros socios europeos y nuestros vecinos de la orilla sur del Mediterráneo y su confianza en que el diálogo nos permitirá superar los retos comunes.

    Los dos ministros hablaron de las crisis regionales, especialmente en Malí y Libia, donde la cooperación entre nuestros dos países es fundamental.

    #España #Argelia #Italia #Alemania #Francia #Marruecos #SaharaOccidental

  • Argel-Madrid: Fractura colateral

    Argelia, España, Pedro Sánchez, Sahara Occidental, Marruecos,

    La crisis política y diplomática entre Argelia y España no parece tener un futuro brillante. La fractura entre ambos países se ha agravado en los últimos días con la decisión tomada por Argel de suspender el tratado de amistad firmado con Madrid en octubre de 2002. Este ambicioso documento está haciendo aguas que se desbordan en las relaciones de nuestro país con la Unión Europea.

    Por Feriel Nourine

    Desde que la crisis política se apoderó de las relaciones entre Argelia y España, tras la marcha atrás del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en la cuestión del Sáhara Occidental, anunciada el 18 de marzo, no ha habido ningún signo de relajación en beneficio de la vuelta a la normalidad entre ambos países, especialmente por parte del mismo Sánchez.

    Este último permanece impasible ante los múltiples desafíos en su país, pero también en la escena internacional, que no han sido capaces de devolverle la razón a la Carta de la ONU y provocar una operación diplomática capaz de rebajar la tensión entre Argel y Madrid.

    Por el contrario, tras la retirada inmediata por parte de Argelia de su embajador en España, como primera respuesta diplomática al giro del gobierno español, esta crisis tomó una tendencia ascendente, pasando por una serie de picos, antes de llegar a un punto de ruptura el pasado miércoles, con la decisión de Argelia de cortar los lazos con España suspendiendo el tratado de amistad, buena vecindad y cooperación que les une desde 2002.

    A esto le siguió, pocas horas después del anuncio de esta suspensión, la instrucción de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABEF) a los bancos argelinos, ordenándoles que congelaran todos los débitos directos de las operaciones comerciales hacia y desde España, a partir del jueves 9 de junio.

    Esta primera medida, por parte de Argelia, en el marco de la anunciada ruptura tuvo el efecto de una bomba para las autoridades españolas y toda la clase política de este país, así como para muchos operadores económicos que exportan sus productos a Argelia.

    La preocupación es tanto mayor cuanto que la medida económica adoptada por Argel corre el riesgo de extenderse al suministro de gas argelino a España, que es actualmente la principal preocupación de Madrid. Finalmente no es así, y las autoridades argelinas se apresuraron a tranquilizar al pueblo español reiterando el compromiso de Argelia al respecto.

    Mientras tanto, la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, no dudó en declarar que si Argelia « decidiera cortar el suministro de gas a España », su país « acudiría a los tribunales y al arbitraje internacional ».

    No obstante, la ministra española aseguró a un medio de comunicación español que estaba « convencida » de que el suministro de gas « seguirá funcionando como hasta ahora », explicando que « está incluido en los contratos comerciales entre la compañía argelina Sonatrach y las empresas españolas ».
    La Sra. Ribera también reiteró sus declaraciones anteriores sobre las relaciones entre su gobierno y el gobierno argelino. España tiene « un gran respeto por el gobierno argelino », dijo.

    « No nos gustó la decisión de romper el tratado de buena amistad », dijo, y añadió que su país estaba « abierto a reanudar esta relación lo antes posible ».

    Una reanudación difícil

    Una reanudación que parece difícil, por no decir imposible, con un gobierno español que sigue defendiendo su posición en la cuestión del Sahara. Esto es lo que ha hecho de nuevo la señora Ribera, defendiendo de forma poco disimulada la marcha atrás de su Presidente del Gobierno. Las relaciones entre Marruecos y Argelia « conciernen a ambos países, y esto no debe afectar en absoluto a la buena relación entre España y cada uno de ellos », dijo, subrayando que su Gobierno también desea « tener buenas relaciones con Marruecos ».

    Salvo que las « buenas relaciones con Marruecos » deseadas por Madrid se están tejiendo en detrimento de la causa saharaui y en beneficio del ocupante marroquí a través de su plan de autonomía marroquí, que intenta promover, aunque sea en contra de la legalidad internacional que reconoce el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y al respeto de las fronteras de su país.

    En otras palabras, el gobierno español está acampando en su nueva posición y tratando de hacer valer su inversión. En consecuencia, cualquier posibilidad de consultas para distender el ambiente entre Argel y Madrid queda anulada, aunque Pedro Sánchez esté actuando en contra de los intereses económicos de España en su asociación con Argelia.

    De hecho, si las entregas de gas argelino no se ven cuestionadas por los últimos acontecimientos que han dificultado aún más la vuelta a la normalidad entre ambos países, muchas empresas españolas se arriesgan a sufrir graves consecuencias tras la decisión de ruptura. Estas empresas operan en diversos sectores e industrias y representan unos 2.000 millones de euros de exportaciones a Argelia.

    La UE se involucra, Argel se defiende

    Con el giro que está tomando la crisis entre Argelia y España, la Unión Europea no ha tardado en reaccionar, intentando dar al asunto una dimensión europea y hacer que las medidas adoptadas por Argelia supongan un riesgo para el acuerdo de asociación UE-Argelia.
    En una declaración conjunta, el jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, y el vicepresidente de la Comisión para el Comercio, Valdis Dombrovskis, calificaron la decisión de « extremadamente preocupante ».

    « Estamos evaluando las implicaciones de las acciones de Argelia », incluyendo la instrucción a los bancos « de detener las transacciones entre los dos países, lo que parece ser una violación del acuerdo de asociación UE-Argelia, en particular en el ámbito del comercio y la inversión », dijeron.

    « Esto llevaría a un tratamiento discriminatorio de un Estado miembro de la UE y socavaría el ejercicio de los derechos de la Unión en virtud del acuerdo », subrayaron los dos funcionarios de la UE, tras una reunión en Bruselas con el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.

    La UE « está dispuesta a oponerse a cualquier tipo de medidas coercitivas aplicadas contra un Estado miembro », amenazaron.

    Argelia se apresuró a replicar el viernes por la noche, lamentando « la precipitación con la que la Comisión Europea ha reaccionado, sin consulta ni verificación previas con el gobierno argelino ».

    La misión argelina ante la UE ha lamentado que la Comisión « no haya garantizado que la suspensión de un tratado político bilateral con un socio europeo, en este caso España, no afecte directa o indirectamente a sus compromisos contenidos en el Acuerdo de Asociación Argelia-UE ».

    « En cuanto a la supuesta medida de detener las transacciones actuales con un socio europeo por parte del Gobierno, en realidad sólo existe en la mente de quienes la reclaman y de quienes se han apresurado a estigmatizarla », añadió la representación argelina en un comunicado.

    En cuanto a la posible interrupción de los suministros de gas a España que implicaría la decisión del miércoles, Argel se esforzó por desmentirla, recordando que « Argelia ya ha hecho saber por la voz más autorizada, la del Presidente de la República, que seguirá cumpliendo todos sus compromisos contraídos en este contexto, a expensas de que las empresas comerciales afectadas asuman todos sus compromisos contractuales ».

    Reporters, 12/06/2022

    #España #Argelia #Sáhara Occidental #Marruecos #UE

  • España-Argelia. Don Quijote, este Pedro de la Mancha

    España, Pedro Sanchez, Argelia, Marruecos, Sahara Occidental,

    ¡Pobre Pedro! Al igual que su compatriota Don Quijote de la Mancha, que se fue a luchar contra los molinos de viento, Sánchez está llevando a España directamente a una boca infestada de arraga, un nuevo tipo de tiburón, que vive en algún lugar de la tierra del humo no muy lejos de Ceuta y Mellila.

    Aunque le separan casi cinco siglos, el Don Quijote actual también cree ver seres malignos en las profundidades del desierto supuestamente real que debe combatir para proteger a los « oprimidos » del rey de la droga. Al igual que su compatriota, no sabía que podía haber una nación, un Estado y un pueblo saharaui viviendo en paz en su tierra. Pero hay que estar lúcido.

    Y al igual que el pobre Hidalgo de la Mancha, Sánchez está tan confundido por los efectos tóxicos del cáñamo que se equivoca de objetivo y de amigos. Se detiene hasta escuchar los gritos de angustia de sus propios compatriotas que lamentan perder una hermosa amistad, una amistad real, por culpa de su quimérico Don Quijote. Pero el pobre Pedro, que se niega a escuchar, prefiere « dejar que la presa vaya por la sombra » como él dice, ¡y tanto peor para la amistad de los pueblos! En el reino de la droga todo es hermoso, todo es sublime, aunque sea un espejismo.

    La Sentinelle, 09/06/2022

    #España #Argelia #PedroSanchez #Marruecos



  • Sultana Jaya al ocupante marroquí: “La lucha continúa”

    Sahara Occidental, Sultana Jaya, EUCOCO, Aminatu Haidar, Marruecos,

    -Homenaje en Madrid a la activista saharaui, que estuvo 560 días presa en su casa, con su madre, de 84 años, y su hermana sufriendo asaltos nocturnos, torturas y violaciones de paramilitares marroquíes.
    -Se encuentra en España para recibir tratamiento médico por su deteriorado estado de salud a consecuencia de las múltiples agresiones que ha padecido.
    -Manifiesta su determinación a seguir luchando pacíficamente por el derecho del pueblo saharaui a la independencia.

    Alfonso Lafarga

    “La lucha continúa”. Es el mensaje para “el ocupante e invasor marroquí” lanzado en Madrid por la activista saharaui Sultana Jaya, que estuvo 560 días presa en su propia casa, en el Sáhara Occidental, sometida a continuos asaltos a la vivienda, principalmente nocturnos, sufriendo torturas y agresiones, violaciones sexuales incluidas, de paramilitares marroquíes.

    Esta permanente violencia la padeció junto con su madre, Aminatu Embeirik, de 84 años, y su hermana Luaara. Las tres fueron violadas en mayo de 2021 y para ello usaron el palo que utilizaban para poner la bandera saharaui, como relató hace unos días a Público. Sultana y su hermana padecieron más violaciones en diferentes asaltos.

    Su acción “no violenta y de resistencia” era levantar todos los días la bandera saharaui en la azotea de la casa, en la localidad de Bojador.

    Ahora se encuentra en España para recibir asistencia médica por su deteriorada salud a consecuencia de las múltiples agresiones que ha padecido, así como inoculación de sustancias desconocidas, llegando a ser infectada de Covid-19.

    Con motivo de su presencia en Madrid, donde el 8 de junio re reunió en el Congreso de los Diputados por el Intergrupo parlamentario sobre el Sáhara Occidental, recibió el fin de semana un homenaje de saharauis, simpatizantes con la causa saharaui y representantes de organizaciones europeas solidarias con el pueblo.

    Al encuentro del Congreso acudieron parlamentarios de Unidas Podemos, PP, ERC, EH Bildu, PNV, BNG, Junts y Más País, pero no del PSOE. En las reuniones de este grupo no participa la ultraderecha de Vox.

    Sultana dijo en el homenaje que la lucha continúa: “Es la de todo un pueblo por sus legítimos derechos, por la dignidad y la independencia, un derecho inalienable. El pueblo saharaui seguirá hasta que todos los refugiados y refugiadas retornen a un Sáhara libre, hasta que todo el mundo reconozca que el Sáhara es independiente”.

    “Seguir luchando, es nuestro mensaje de compromiso con los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes, pero sobre todo por aquellos hombres y mujeres que dieron la vida por esta justa causa. Nuestra lucha continúa”, insistió.

    SULTANA JAYA JUNTO A AMINETU HAIDAR

    La figura de Sultana Jaya fue ensalzada por los intervinientes y situada junto a la de la activista Aminetu Haidar, que estuvo cuatro años en una cárcel secreta con los ojos vendados y ha sido galardonada, entre otros, con el premio de Derechos Humanos de la Fundación Robert F. Kennedy y el Nobel Alternativo, de la fundación Right Livelihood Award.

    Así lo hizo el activista saharaui con estatuto de refugiado Hassana Alia, condenado en ausencia a cadena perpetua por un tribunal militar marroquí, que definió a Sultana como una mujer valiente, luchadora y ejemplar, “en la que podemos ver lo que es la resistencia y la lucha del pueblo saharaui en las zonas ocupadas, que ha llegado a muchos rincones del mundo”. “Gracias a Sultana y a Aminetu, las madres de la lucha del pueblo saharaui, y a su resistencia, se sabe cómo trata el ocupante marroquí a la población saharaui”,

    El presidente del Comité Nacional Argelino de Apoyo al pueblo saharaui, Said Layachi, que fue recibido con un fuerte aplauso, dijo que Sultana había entrado en la historia del pueblo saharaui, como El Uali (uno de los fundadores del Frente Polisario) y Aminetu Haidar. Afirmó que las mujeres saharauis lograran sus objetivos como lo consiguieron las argelinas, que estuvieron en primera línea de lucha, y las vietnamitas, y que Sultana es ahora el icono de la resistencia saharaui.

    La exeurodiputada Paloma López, Secretaria General de CCOO de Madrid, brindó un homenaje a todas las personas que viven en los territorios ocupados “en esta situación tan terrible de violencia permanente “y en especial a las mujeres saharauis, “bastión fundamental sobre el que se sustenta toda la lucha del pueblo saharaui”.

    Mostró su “terrible decepción” por el cambio de posición del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con la que ha sido la posición histórica de España de defender el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui. “Es una situación vergonzosa que esperemos cambie y se vuelva a la senda del Derecho internacional y de la autodeterminación en los términos establecidos por Naciones Unidas”, afirmó.

    EL “GIRO” DE PEDRO SÁNCHEZ

    Sobre el giro de Sánchez sobre el Sahara al reconocer la soberanía marroquí, Carmelo Ramírez, Consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, dijo que, además de someterse al chantaje marroquí, se violan los acuerdos de las NNUU y se reprime a una población cuyo territorio ocupa ilegalmente Marruecos, “una crueldad”.

    Ramírez, que preside la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sáhara (FEDISA), abogó por “seguir apoyando la lucha de los activistas saharauis, que sufren cárcel y la represión diaria de Marruecos, como es el caso de Sultana, que representa la lucha heroica del pueblo saharaui, de su familia y de todas las mujeres saharauis que están en los Territorios Ocupados”.

    El presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara), Javier Serra, evocó cómo al levantarse por la mañana preocupados por Sultana recibían la imagen de su sufrimiento, por lo que “no tiene derecho a desfallecer y deben continuar hasta ver el Sáhara libre”.

    Pepe Taboada, presidente de Honor de CEAS, también se refirió al primer pensamiento del día de miles de hombres y mujeres al ver la fuerza de Sultana en la azotea de su casa, lo que les ha dado fuerza: “Vamos a dejarnos la piel hasta llegar a la independencia del pueblo saharaui. Tú eres un ejemplo y lo seguiremos en cualquier punto de España”.

    Habló, también, el estadounidense Tim Pluta, que estuvo desde el 15 de marzo con dos ciudadanas norteamericanas en casa de Sultana hasta su venida a España, tiempo en el que su presencia hizo que cediese la presión de los agentes marroquíes.

    “Me enseñó la no violencia”, afirmó Pluta tras recordar que fue entrenado durante su etapa militar para ser violento y que al ver la agresión de los marroquíes contra los saharauis, él quería hacer lo mismo. ¿Qué habría ganado, diez segundos, un día de satisfacción?, se preguntó. Organizaron una huelga de hambre dentro de la casa por parte de la activista Ruth McDonough “y a los diez días -relató- gente de todo el mundo nos mandaba su apoyo. De la otra manera no lo habríamos tenido. Se lo agradezco a Sultana, es mi maestra”.

    Intervinieron, también, Pierre Galand, presidente de la EUCOCO, conferencia europea que se celebra todos los años en apoyo del pueblo saharaui, así como representantes de Francia, Suiza y Portugal.

    La portuguesa Luisa Pereira dijo que lucharon por la independencia de la excolonia portuguesa de Timor Oriental: “No sabíamos cuando seria independiente y lo fue, como lo será la del Sáhara Occidental”.

    Contramutis, 11/06/2022

    #SaharaOccidental #Marruecos #SultanaJaya #EUCOCO

  • Marruecos: El estado y la sociedad en peligro por la corrupción y los conflictos de intereses

    Marruecos, corrupción, conflicto de intereses,

    RABAT – Los conflictos de intereses y la corrupción endémica que corroe a la clase política marroquí están en el origen de la ausencia de solución a la crisis económica que atraviesa el reino, coinciden los actores políticos marroquíes, que subrayan que « este estado de cosas corre el riesgo de socavar la estabilidad del reino y acelerar su hundimiento ».

    En un post en su cuenta de Facebook, el miembro de la Secretaría General del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD) marroquí, Ali Hami El-dinne, afirmó que « los conflictos de intereses y la corrupción entre la clase política marroquí constituyen una amenaza real para la estabilidad y la paz social del país ».

    « El principal problema que sufre actualmente Marruecos es el fenómeno de la corrupción. Ahora está estructurado y cuenta con formaciones políticas que lo defienden en los niveles superiores y en diversos ámbitos », lamentó el político, señalando que « esta situación expone al país a la crisis económica mundial y a sus bruscas fluctuaciones, especialmente en el ámbito de los hidrocarburos ».

    Describiendo, en este sentido, la mala gestión que afecta a todos los sectores del reino, incluido el energético, el activista del PJD señaló que « es completamente absurdo confiar la política energética a los oligarcas y a los empresarios y luego esperar que reduzcan los precios del combustible ».

    Según informes locales e internacionales, uno de los principales inversores en el sector de la energía no es otro que el primer ministro Aziz Akhannouch, que ha sabido aprovechar su posición para adquirir numerosas estaciones de servicio en el país. El nombre de Aziz Akhannouch se cita, a modo de recordatorio, en muchos escándalos.

    En la misma línea, otro funcionario del partido señaló que « la maldad del gobierno marroquí es ante todo ética y moral ».

    « El mal de nuestro gobierno es moral antes que constitucional. Los conflictos de intereses y la corrupción se condenan primero con el sentido común y la educación. Lo mismo ocurre con la acumulación de cargos y el abuso de poder », lamentó, y señaló que « el Primer Ministro debe responder de sus actos ante la ley ».

    Cabe recordar que muchos parlamentarios y asociaciones de la sociedad civil de Marruecos han dado la voz de alarma sobre el alcance de la corrupción en el país y a diferentes niveles.

    La Asociación Marroquí de Lucha contra la Corrupción envió un memorando al Primer Ministro Aziz Akhannouch en el que expresaba « su profunda preocupación por la corrupción endémica y generalizada ».

    « La corrupción afecta a la vida cotidiana de los ciudadanos, en particular en los hospitales, los tribunales y los establecimientos administrativos », declaró la Asociación, que pidió al Primer Ministro que « ponga fin a la política de conflictos de intereses y de enriquecimiento ilícito » y le invitó a « reforzar los medios de la Autoridad Nacional para la Integridad y la Lucha contra la Corrupción ».

    #Marruecos #Corrupcion

  • Argelia se prepara para una larga crisis con España

    Argelia, España, Unión Europea, Sahara Occidental, Marruecos,


    El Ejecutivo español se ampara en la Unión Europea para eludir las primeras represalias económicas, pero Argel mantiene su idea de aumentar el precio de su gas aunque garantiza el suministro

    El giro del Gobierno español respecto al Sáhara Occidental ha mostrado hasta el momento las fortalezas de Marruecos a la hora de conseguir sus objetivos y las debilidades del Gobierno español para hacerle frente. Ahora es Argel la que también asume una posición de fuerza y ensaya medidas económicas de presión contra Madrid, aunque este viernes dio un paso atrás y negó el bloqueo de las transacciones comerciales.

    El primer embate económico de Argel fue anunciado el miércoles por la tarde a través de una circular de la Asociación de Bancos y Establecimientos Financieros (Abef), donde se advertía que se iban a congelar a partir de este jueves las domiciliaciones bancarias en operaciones provenientes y destinadas a España. El Ejecutivo español recurrió por vía urgente ante la Comisión Europea, que emitió un duro comunicado este viernes en donde avisó a Argel de que sus medidas podrían violar el acuerdo de asociación entre la UE y Argelia, suscrito en 2005. Después, la delegación argelina ante la UE emitió un comunicado en el que negaba haber detenido las transacciones comerciales y además garantizaba el suministro del gas.

    “El poder argelino ha reculado”, indicó un analista argelino con la condición del anonimato. “La reacción de la Comisión Europea ha sido muy fuerte. Pero la crisis está lejos de terminar. Argelia tiene resortes para seguir manteniendo el pulso”.

    Estas son algunas de las principales preguntas que suscita la crisis entre Argelia y España:

    ¿Por qué ha conseguido la Comisión Europea hacer recular a Argelia?

    La Comisión Europea amenazó con denunciar a Argelia por vulneración del Acuerdo Euromediterráneo de 2005, por el que se estableció un régimen de asociación preferente entre la Comunidad Europea y Argelia. Argelia destina a la Unión Europea el 47% de sus exportaciones.

    Las autoridades argelinas no están nada satisfechas con ese acuerdo de asociación. El presidente argelino, Abdelmayid Tebún, ya declaró el pasado octubre que desea revisar el acuerdo “cláusula por cláusula” para que las dos partes ganen y no solo la Unión Europea. Pero tampoco se pueden arriesgar a asumir sanciones económicas con su primer socio comercial.

    Lounes Guemache, director del sitio digital argelino TSA, indica que el acuerdo fue “un desastre” para la economía argelina y fue negociado en una época en la que Argelia tenía necesidad de incorporarse a la escena internacional.

    “Ese acuerdo con la UE”, añade Guemache, “permitió que la UE inundara el mercado argelino con sus productos mientras Argelia no exporta apenas nada. No afecta a las ventas de gas y petróleo. “Yo no sé si la crisis será corta o larga. De lo que estoy seguro es de que Argelia no va a recular en el tema del Sáhara Occidental”.

    ¿Por qué Argelia apoya de forma tan decidida al Frente Polisario?

    Marruecos suele referirse al Frente Polisario como un simple “títere” de Argelia. Y que Argelia solo persigue un interés económico y geoestratégico, porque le gustaría tener una salida al océano Atlántico a través del Sáhara Occidental.

    Sin embargo, los defensores de Argelia argumentan que este país siempre se siente muy orgulloso de su guerra contra Francia por la independencia y que siempre apoyó los movimientos de descolonización, desde los saharauis a los palestinos.

    Seguir leyendo…

    #España #Argelia #SaharaOccidental #UnionEuropea