Étiquette : Marruecos

  • Laya sobre Brahim Gali: “Volvería a hacerlo”

    Laya sobre Brahim Gali: “Volvería a hacerlo”

    España, Sahara Occidental, Frente Polisario, Brahim Gali, Marruecos, hospitalización,

    La exministra de Asuntos Exteriores exculpada por la entrada en España del líder del Polisario.
    -González Laya defendió que la acogida a Gali para ser tratado de Covid se hizo dentro de la ley y por razones humanitarias.
    -Marruecos aprovechó la presencia de Gali para provocar una crisis con España.

    “Volvería a hacerlo”, ha declarado la exministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya, que ha sido exculpada por la Audiencia provincial de Zaragoza al archivar la causa seguida contra ella por la entrada en España del líder del Frente Polisario, Brahim Gali, para ser tratado de Covid-19.

    La exministra estaba siendo investigada como presunta autora de prevaricación, falsedad documental y encubrimiento por la entrada de Gali, sobre la que siempre dijo que se hizo dentro de la ley y por razones humanitarias.

    La justicia considera que la llegada de Gali fue una decisión “política”, un “acto de Gobierno” al que no podría darse trascendencia penal”.

    González Laya ha declarado a la Cadena SER que está «satisfecha» de que la Audiencia de Zaragoza haya confirmado su versión de los hechos y ha lamentado que se haya pretendido «enfangar» un caso que era «estrictamente humanitario» y que, por el camino, «se ha manchado el nombre de muchos funcionarios públicos», cuestionando «su buen hacer».

    La exministra ha asegurado que «volvería a hacerlo» y ha recordado la tradición humanitaria de España, tal y como se muestra ahora con el pueblo ucraniano y, en otras ocasiones, con Afganistán. «Eso es la sociedad española también», ha dicho sobre todos estos casos.

    Respecto al cambio de criterio del Ejecutivo español respecto al Sáhara Occidental al apoyar la autonomía propuesta por Marruecos, González Laya ha dicho que quiere ser «respetuosa» con las decisiones de un Gobierno del que formó parte y que no va a hacer ni decir «nada que vaya a debilitar el Gobierno de nuestro país».

    La exministra de Asuntos Exteriores ha recordado la «tradición de España por el alineamiento por el derecho internacional«.

    Brahim Gali, secretario general del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), llegó a España gravemente enfermo de Covid el 18 de abril de 2021 en un avión argelino y de allí fue trasladado al Hospital San Pedro de Logroño, donde ingresó bajo el nombre de Mohamed Benbatouche.

    Una vez recuperado, el 2 de junio salió del país desde Pamplona, tras declarar por videoconferencia ante el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, que le dejó en libertad sin cargos en relación con los hechos que le imputaban dos querellas, una interpuesta por la denominada Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (Asadedh) y otra por el saharaui con nacionalidad española Fadel Mihdi Breica.

    La presencia de Gali en Logroño fue aprovechada por Marruecos para provocar una crisis que llevó a la retirada de su embajadora en España, Karima Benyaich, y a facilitar la entrada en Ceuta de diez mil inmigrante marroquíes, muchos de ellos menores. Esto se hizo tras el fallido intento del ministro de Exteriores marroquí, Naser Burita, de que España siguiese el camino de Donald Trump y reconociese al Sáhara Occidental como marroquí, según reconoció en una declaración el propio departamento de Exteriores marroquí.

    El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dijo que era “absolutamente inaceptable” la declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí y que la decisión de Trump en sus últimos días de presidente de EE.UU, contravenía las resoluciones de la ONU y el Derecho Internacional.

    Arancha González Laya recibió el respaldo de miembros del Gobierno, como fue el de la titular de Defensa, Margarita Robles, que dijo que se hizo lo que se tenía que hacer al acoger al líder del Polisario y que “con España no se juega”.

    Sin embargo, González Laya fue cesada en julio y sustituida por José Manuel Albares, embajador español en Francia, con el cometido de reconstruir las relaciones con Marruecos, país al que en su toma de posesión, el 12 de julio, calificó como “nuestro gran vecino y amigo del sur”.

    La crisis se cerró tras la carta enviada por Pedro Sánchez al rey Mohamed VI, con fecha 14 de marzo de 2022, comunicando que para España la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental presentada en 2007 es “la base más seria, creíble y realista para la resolución de este diferendo”. La carta la hizo pública cuatro días después el Gabinete Real marroquí.

    Contramutis, 27 mai 2022

    #SaharaOccidental #España #Marruecos #FrentePolisario #BrahimGali

  • Argelia no acepta « mediador » en la ruptura de relaciones con Marruecos

    Argelia no acepta « mediador » en la ruptura de relaciones con Marruecos

    Marruecos, Argelia, Sahara Occidental, Arabia Saudí, mediación,

    Argel, 21 may (EFE).- El ministro de Exteriores argelino, Ramtane Lamamra, aseguró hoy que « no tolera ninguna mediación » en la ruptura de relaciones con Marruecos y que la posición del país « es inequívoca ».

    Lamamra se expresó así este sábado, recogió la agencia oficial de noticias APS, después de la visita ayer del ministro de Asuntos Exteriores saudí, el príncipe Faisal Ben Farhan Ben Abdallah Al Saud, y de las informaciones que apuntaban a un intento de mediación para reconciliar a las partes.

    « Las razones que llevaron a la decisión de romper relaciones con Marruecos no han cambiado y la posición de Argelia al respecto tampoco cambiará”, declaró una fuente diplomática al digital TSA, y añade que « no se mencionaron las relaciones entre Argelia y Marruecos en dichas conversaciones ».

    Lamamra salió al paso hoy de un posible acercamiento con su vecino marroquí, con quien disputa la hegemonía en el Magreb y se enfrenta por el conflicto del Sáhara Occidental y el apoyo argelino al Frente Polisario.

    Las relaciones entre ambos se estancaron en 2020, cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sahara.

    Argelia anunció oficialmente la ruptura de relaciones diplomáticas el 24 de agosto de 2021.

    Ben Farhan describió durante su visita del jueves las relaciones entre Argelia y Arabia Saudí, uno de los principales aliados estadounidenses en Oriente Medio, como un « hito esencial » en la acción árabe conjunta.

    “Arabia Saudí apoya a Argelia en su ambición de formar parte del Consejo de Seguridad de la ONU. Estamos convencidos de que jugará un papel importante a favor de la paz y la seguridad en el mundo”, declaró el jefe de la diplomacia saudí tras la audiencia que le concedió el presidente, Abdelmadjid Tebboune.

    Argelia presentó en febrero del año pasado su candidatura al puesto de miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el período 2024-2025. EFE

    Swissinfo, 21 mayo 2022

    #Marruecos #Argelia #SaharaOccidental

  • Argelia: La visita del MAE saudí molesta en Marruecos

    Argelia: La visita del MAE saudí molesta en Marruecos

    Argelia, Marruecos, Arabia Saudí, mediación,

    Las autoridades marroquíes son conscientes de que la decisión argelina de romper con Rabat se tomó tras una larga y profunda reflexión. A través de la voz del presidente Tebboune y de su ministro de Asuntos Exteriores, El Mouradia ha enviado un mensaje que no puede ser más claro: rechaza cualquier mediación con Marruecos « porque el contencioso es pesado, demasiado pesado para dejarlo pesar sobre las perspectivas de futuro de los pueblos de la región ».

    A pesar de ello, el Majzen, a través de uno de sus medios de comunicación conocidos por su proximidad con los servicios de Yassine Mansouri, afirma que Argelia ha echado por tierra una misión de buenos oficios dirigida por Arabia Saudí para restablecer las relaciones diplomáticas entre Argel y Rabat. Según este sitio de desinformación, Argelia condicionó esta reanudación al fin de la cooperación militar entre Marruecos e Israel.

    Se diría que se trata de un mensaje subliminal enviado a las autoridades saudíes para implorar su intervención ante el vecino occidental con la esperanza de hacerle reconsiderar su decisión. Sin embargo, los inquilinos del palacio real saben muy bien que la decisión de Argelia es irrevocable.

    Según los conocedores de la salsa política jerifiana, el majzén lanzó este bola de humo para ocultar al pueblo marroquí una realidad que molesta en Marruecos: el apoyo de Arabia Saudí a la candidatura de Argelia al Consejo de Seguridad de la ONU y el inédito auge que caracteriza las relaciones entre Argel y Riad y que demuestra el innegable éxito de la diplomacia argelina. Lejos atrás quedaron los tiempos en los que Riad desempeñaba el papel de protector de la monarquía alauita.

    Mohamed Ayache, analista saharaui

    #Argelia #Marruecos #ArabiaSaudí

  • España: el Emir de Qatar, de visita oficial, causa polémica

    España: el Emir de Qatar, de visita oficial, causa polémica

    España, Qatar, gas, Argelia, Marruecos, Sahara Occidental, Tamin ben Hamad al-Thani,

    El Emir de Qatar, Tamin ben Hamad al-Thani, fue recibido con gran pompa en Madrid: una recepción de altura, una cena de lujo, medallas del Senado y del Congreso de los Diputados y una orden de Isabel la Católica. Pero los esperados beneficios económicos de la visita no impidieron que el gobierno fuera criticado.

    De nuestro corresponsal en Madrid,

    Esta excepcional acogida está relacionada con la importancia estratégica de esta visita: junto con su equipo económico, el Emir ha anunciado inversiones por valor de 4.700 millones de euros, especialmente en energías renovables y en la digitalización de la sociedad. La visita del Emir de Qatar se ha producido, pero la polémica continúa. Con la puesta en escena de una intensa relación entre España y Qatar, las críticas se han multiplicado. Especialmente de los nacionalistas catalanes y vascos y aún más de Unidos Podemos, el aliado estratégico de los socialistas gobernantes.

    Para su portavoz, Pablo Etchenique, los acuerdos económicos con Qatar son « obscenos, ya que es un país que explota a los trabajadores extranjeros y margina a las mujeres, los homosexuales y los transexuales ». El líder separatista catalán, Gabriel Rufián, dijo que era inmoral aceptar dinero de un tirano, pagando de esta manera dinero de sangre.

    Casi 5.000 millones de euros de inversión

    Sin embargo, el socialista Pedro Sánchez, jefe del Gobierno, parece estar muy satisfecho con la visita del emir qatarí. Y por una buena razón, más allá de los 5.000 millones de euros de inversión, Qatar se está convirtiendo en un aliado estratégico en medio de la crisis energética provocada por la guerra de Ucrania. Madrid quiere « blindarse » en términos de abastecimiento. España ha aumentado un 30% sus importaciones de gas con Estados Unidos, provocando la ira de los ecologistas porque la extracción de este gas es muy perjudicial para el medio ambiente.

    Madrid también quiere a Qatar como proveedor, ya que el país del Golfo es uno de los principales productores mundiales de este hidrocarburo. Es cierto que España depende menos del gas ruso que otros países europeos, pero debe reducir su dependencia de Argelia. Aunque España importa grandes cantidades de gas argelino, en los últimos tiempos ha empezado a desconfiar de él.

    Alejárse de Argelia, hacia Qatar

    El gas argelino, a través del gasoducto Medgaz que atraviesa el Mediterráneo en línea recta, representa el 43% del suministro de España. Sin embargo, a raíz de la invasión rusa de Ucrania, los socialistas han cambiado su diplomacia acercándose a Marruecos en la cuestión del Sáhara Occidental, y por tanto alejándose de Argelia, el gran rival de Rabat en este tema. Por ello, el suministro de gas argelino ya no está garantizado, sobre todo porque Italia acaba de firmar un acuerdo para aumentar sus importaciones. En conclusión, el gas de Qatar se está convirtiendo en algo crucial. Y por tanto, de rebote, las relaciones con Qatar se vuelven cruciales. A los ojos de Madrid, esto no tiene precio.

    RFI, 20 mai 2022

  • Sahara Occidental: Un enorme camión embiste la casa de Jaya

    Sahara Occidental: Un enorme camión embiste la casa de Jaya

    Sahara Occidental: Un enorme camión embiste la casa de Jaya – Marruecos, Just Visit Western Sahara, Ruth McDonough,

    WASHINGTON, D.C./Bujador, Sáhara Occidental, 15/16 de mayo de 2022 – A medianoche un camión se estrelló repetidamente contra la casa de las hermanas Khaya. Destrozó la casa y las puertas del garaje 3 veces. Los habitantes de la zona impidieron que el camión se estrellara contra la puerta principal y detuvieron el ataque.

    Los testigos contaron que el camión intentó primero golpear el lado este de la casa, pero la calle era demasiado estrecha, así que se fue al otro lado. El camión parecía estar vacío.

    El primer coche de la « policía » marroquí que llegó al lugar pasó de largo, pareciendo ignorar el ataque. En cuestión de minutos, aparecieron unos 30 agentes marroquíes, algunos de los cuales habían participado anteriormente en allanamientos y agresiones a la familia Khaya, incluida una violación.

    No se llevó a cabo ninguna investigación. Nadie interrogó a ningún testigo. Se desconoce quién era el conductor del camión. La « policía » escoltó el camión.

    Sultana Khaya dijo: « Toda la casa tembló. Que un enorme camión se estrelle tres veces contra la puerta de mi casa es un intento evidente de dañar a mi familia y a mis invitados estadounidenses ».

    El Dr. Stephen Zunes, profesor de la Universidad de San Francisco y experto en el Sáhara Occidental, dijo: « Esto parece un intento extraño y despreciable de dañar o herir a las hermanas Khaya y a sus invitados ».

    Las Hermanas Khaya son defensoras de los derechos humanos en el Sáhara Occidental que abogan contra la violencia hacia las mujeres y por la autodeterminación del pueblo saharaui. Llevan más de 500 días de asedio y en marzo recibieron la visita de turistas estadounidenses que se alojaron en la casa.

    Los americanos forman parte de una coalición estadounidense llamada Just Visit Western Sahara. Se trata de una red de grupos e individuos comprometidos con la paz y la justicia para el pueblo saharaui, la protección de sus derechos humanos, el respeto a la legalidad internacional, y que animan a los estadounidenses y a los viajeros internacionales a ser testigos de la belleza y el atractivo del Sáhara Occidental y a ver por sí mismos la realidad de la ocupación marroquí.

    Fuente : Just Visit Western Sahara, 16 mayo 2022

    Leer también : Sultana, el ejemplo a seguir

    Leer también : Sahara: Sultana Jaya inyectada con sustancia desconocida

    Leer también : Sultana Jaya: 11 meses de asedio y agresiones

    #SaharaOccidental #Marruecos #SultanaJaya #JustVisitWesternSahara

  • Ucrania y Marruecos tentáculos de la OTAN. ¿Quién dirige la NATO?

    Ucrania y Marruecos tentáculos de la OTAN. ¿Quién dirige la NATO? – Sahara Occidental, Estados Unidos,

    Por el Coronel Manrique

    Jazaría y origen Rusia

    En estos momentos en que el Canciller de Rusia habla de la muy posible guerra nuclear mundial, no quiero dejar de dar mi modesto testimonio respecto a dos grandes acontecimientos de trascendencia inmensa para España: la guerra de Ucrania y la insufrible agresión personalizada por Marruecos. Para no ser muy gravoso al sufrido lector, trataré de sintetizar y plasmar ideas con gráficos.

    Tengo presente, y quiero resaltar, que la OTAN, brazo armado de las potencias sajonas en primer lugar y de la plutocracia mundialista en último extremo, tiene como últimos fines confesados cosas tan aberrantes como la ideología de género y la agenda 2030, mientras la renacida Rusia ex soviética ha recuperado, en gran medida, la religión cristiana (ortodoxa) e introducido en su Constitución, de la mano de Putin, el respeto a la familia tradicional. Porque no solo la geoestrategia y el lucro económico están detrás de la guerra en Europa.

    Ucrania

    Para empezar, como síntesis de la historia de Ucrania, y sin olvidar el Rus de Kíev (origen de Rusia) y el reino Jázaro que encabezan estas líneas, la adjunta ilustración muestra las peculiaridades sociológicas de la Ucrania contemporánea, engrandecida por Rusia/URSS a lo largo del s.XX. Y ello no sin citar de pasada los nunca respetados Acuerdos de Minsk (y Aquí) y los ucranianos prorrusos muertos en los ocho años de la guerra civil (y Aquí) antes de la invasión rusa. También el que pudo ser plan inicial ruso, frustrado, aparentemente, por las deficiencias de información y por la resistencia ucraniana montada en base a la ingente, antigua y siempre impulsada por Usa/UK/UE. La actual situación de los frentes dibujan, con aparente claridad, cuál va a ser el final de esta fase del ataque ruso: el dominio del Sur y Este de Ucrania, donde son mayoría casi generalizada las poblaciones son prorrusas (y más tras los desplazamientos de los nacionalistas ucranianos y las retiradas/derrotas de sus fuerzas), y quizá, al final, con frontera fluvial con la Ucrania residual, fundamentalmente, en el Diéneper, y con Moldavia al Oeste en el Diénester.

    En cuanto a la marcha de la guerra hay que tener presente que Ucrania, una nación comparable en extensión y población con la nuestra, contaba, sobre el papel y según fuentes norteamericanas, con el ejército convencional más numeroso y potente de Europa. Sus posibles deficiencias en tecnologías punta, y armamento “no convencional”, eran compensadas con las ingentes y apenas secretas ayudas norteamericanas, y su experiencia de combate en la guerra civil, además de unas milicias muy politizadas, autodenominadas nazis (sin duda, muy infiltradas y manipuladas) y que representaban casi la mitad de los efectivos totales (más de 100.000 hombres). Ejemplos de la participación en la guerra de la OTAN son la probable captura del Teniente General yanqui Roger Cloutier en Mariopul y el hundimiento del crucero “Moscú”, este último, al parecer, a consecuencia de impactos en la banda que no daba a la costa; ambas cosas no han sido reconocidas por Rusia, pues, sin ningún género de dudas, llevarían a la guerra total con la OTAN.

    El imperialismo OTAN, en Europa y África, caballo de batalla del NOM.

    En relación a las “milicias nazis”, la labor de la OTAN/Ucrania es impresionante y casi increíble: han sido capaces enfrentar a muerte dos pueblos hermanos e instrumentalizar una ideología que supuestamente detestan, como es el nacional-socialismo alemán, en favor de sus intereses. Hay que recordar que tanto Zelensky, y muchos de sus colaboradores, como Boris Johnson (el Primer Ministro inglés) son judíos askenazis reconocidos, y, seguramente, Úrsula Von der Leyen, dado su origen e inclinaciones (también lo es la ex canciller Ángela Merkel).

    Aparente (¿buscada?) contradicción

    Los últimos apuntes gráficos son ejemplos de la manipulación mediática que nos inocula la maravillosa personalidad de Zelenski y el no menos ejemplar comportamiento (democrático y ético) de sus fuerzas, sin olvidar el de la OTAN y sus aliados. Zelenski ha suprimido todos los partidos políticos y medios de comunicación y dado, al menos, rienda libre a los grupos paramilitares que han asesinado a 11 alcaldes e innumerables ciudadanos ucranianos de cualquier sexo y edad; y eso por no hablar de masacres de bandera falsa (Bucha, Kramatorsk, etc).

    ¡A Zelenski aplaudió el Congreso, VOX incluido, después de insultar a España (Felipe II, Guernica, empresas, etc)!

    En Bucha los cadáveres aparecieron tras la retirada rusa (es impensable que dejaran esas “pruebas” tan a la vista … y algunas autopsias lo demuestran). El nº de serie del “misil ruso” en Kramatorsk era ucraniano (como otros caídos en ciudades del Donbass). Y lo que no ofrece dudas es el ingente número de vídeos de milicianos y soldados ucranianos torturando y matando a soldados rusos, compatriotas suyos prorrusos y periodistas occidentales independientes.

    La manipulación de los crímenes

    No puede sorprendernos, al menos no desde la uniformidad tiránica de la manipulación asociada al Covid, que prácticamente todos los Gobiernos y Media apoyen el discurso oficial “atlantista” (sajón), eludan la mínima búsqueda de la verdad e impongan una censura casi imposible de superar. Y, en relación a la mínima equidad y ética, no es que se demonice a Rusia, es que se da carta blanca para cualquier desafuero/crimen no solo a Ucrania, sino a esa alianza atlántico-global que nos tiraniza y, mire usted por donde, no le ha salido nunca eso de defender Ceuta y Melilla, e incluso Canarias, y nos invade en Gibraltar. Y lo mismo hay que decir de la Unión Europea, una de cuyas principales fronteras son esas tierras españolas. Para estos aliados, que seguramente nos llevan de cabeza a una guerra nuclear, no hace falta enemigos.

    Pero esa historia africana es digna de un trabajo propio posterior.
    La ocupación marroquí vino, no solo pacíficamente, de la mano de Usa, y sin su ayuda Marruecos pudo ser derrotado

    Comentaba anteriormente la inaudita uniformidad de nuestros políticos a la hora de implicar gravemente la seguridad nacional y los intereses patrios en un peligrosísimo y peculiar conflicto que no es ajeno, de la mano de unos “aliados” que no solo no nos defienden (Ceuta-Melilla), sino que nos invaden (Gibraltar) y apoyan todo tipo de agresiones de terceros, como es el caso Marruecos en el Sáhara-Canarias, Ceuta-Melilla-Peñones, en su guerra comercial y en las apenas encubiertas acciones de supuestas mafias de la droga y la inmigración ilegal.

    Marruecos, nuestro más peligroso “aliado”

    Aunque en la vergonzosa carta de Pedro Sánchez al rey alauí, saltando por encima de todo tipo de legalidad nacional e internacional y los mínimos protocolos diplomáticos, ha habido cierta uniformidad contra el mandatario del PSOE, ha sido obviando partes fundamentales del problema saharaui y sus implicaciones con Canarias. Porque las Islas Afortunadas han dejado de serlo al perder sus aguas, pesca, fondos marinos, y quedar vendidas a las invasiones inmigratorias. Y España en general a un largo etcétera que incluye el grave peligro de su seguridad y las represalias a nivel de terceros, empezando por Argelia (gas y aguas de Baleares) y la República Árabe Saharaui (RASD). Con relación a la última, nuestra traicionada y abandonada provincia, nadie parece acordarse de que la condenamos a una larga (1975-1991) y durísima guerra, la cual Marruecos a reiniciado hace dos años sin que se hayan dado por enterado ninguna plañidera o medio de comunicación, ni ONU, ni OTAN, ni Unión Europea, ni las señorías de los partidos parlamentarios o de los cuerpos jurídicos, ni las jerarquías eclesiásticas, ni nuestro avezados y atlantistas militares.

    Por esto es normal, pues en España nadie parece saber que las dos únicas colonias que hay en Europa y África son Gibraltar y el Sáhara Español, ambas pendientes de descolonizar según la ONU y ambas “españolas de iure”, para nuestra vergüenza y calamidades. Tampoco recuerda que Puerto Rico (y Guam y muchos otros “enclaves”) están o deberían estar en la misma situación y en manos de los países sajones que impulsan la guerra contra Rusia y apoyan a Marruecos en todas sus acciones contra todo derecho.

    La mano que se mueve por detrás de algunos actores

    Aquella provincia española fue arrancada a la fuerza y con traición, sin cumplirse nunca el mandato de la ONU respecto al referéndum de autodeterminación, que impulsó España hasta el cambio de régimen. Y la sangre española derramada no fue solo la de los saharauis con DNI español, ni la de los caídos por proyectiles y minas marroquíes, ni la hispana derramada por los “polisarios”, también fue la de los pescadores asesinados fríamente en oscuros atentados atribuidos por Marruecos (y nuestro Gobierno) a la RASD, pero cuya responsabilidad muy bien pudo de un reino que ha terminado robándonos no solo la pesca, sino las aguas y la riqueza de sus fondos (“tierras raras”, petróleo, gas, etc).

    Todo ello, claro está, con la inicialmente encubierta ayuda norteamericana e israelí, entre otros estados, y hoy proclamada a los cuatro vientos.

    Algunas de las ingentes pérdidas alauís

    El libro

    Pero este trascendental y peligroso tema, apenas esbozado aquí en su historia y actualidad merece un detallado estudio que ofrezco en una obra que no les dejará ni indiferentes ni sin respuestas, tanto en cuanto a historia, sociología, geopolítica y milicia. Resumo:

    Además de las históricas relaciones entre la Península y el Magreb en las épocas fenicia, romana (Mauritania Tingitana), bizantina y visigoda, y los ocho siglos de presencia musulmana en nuestras tierras, Marruecos, tras la sangrienta pacificación del Protectorado, desde su “renacimiento” en 1956 Marruecos nos ha hecho siempre la guerra. Ataques armados y otros apenas encubiertos en la mayoría de las ocasiones; una guerra híbrida al decir actual.

    La sangrienta Guerra de Ifni-Sáhara en 1958, aún sin retirarse por completo de allí nuestro Ejército del Norte de África y tener en nuestras academias más de 200 cadetes suyos, nos forzó a abandonar la Zona Sur del Protectorado de Marruecos (Tarfaya), incluso, y vergonzosamente, sin habernos entregado los prisioneros que tenían, y Sidi Ifni (Provincia nº 51) en 1969, a pesar de ser una concesión “a perpetuidad” de Marruecos tras el tratado de paz la Guerra de 1860. Y entonces Marruecos no contaba prácticamente con armamento pesado, Aviación, ni Marina.

    Libro de ampliación

    La Marcha Verde, cuando España era casi potencia nuclear y el reino alauí prácticamente carecía de Aviación y Marina, nos forzó a entregar el Sáhara (Provincia nº 53), incumpliendo gravísimos compromisos legales nacionales e internacionales. Así como, tras oscuros ataques terroristas, dejar los caladeros del banco canario-saharaui.

    Marruecos luego fagocitó las zonas neutrales, Perejil y la Zona Económica Exclusiva Canaria, al tiempo que nos inundaba de droga, inmigrantes, terroristas, productos hortícolas y humillaciones de todo tipo. Y, siempre reclamando descaradamente muchas zonas nuestras, se lanzó luego a una carrera de armamento que ha ganado claramente.


    Todo esto, y lo que venga, ha sido y será posible gracias a traiciones españolas, junto con apoyos e inducciones de otras naciones que, formalmente, son nuestras aliadas.

    Disculpen la propaganda y quédense con su contenido.

    Indicios de futuro

    VOX

    Y, para demostrar que no me mueven motivos egoístas, voy a quitarme, seguramente, algunos lectores con la crítica al grupo que más podría haber hecho en beneficio de España, pero que, con ocasión de las crisis de Ucrania y el Sáhara, ha tenido una actuación nada boyante, por decirlo suavemente. Porque en ambos casos ha demostrado una aterradora falta de conocimientos o de principios.

    Ya en su momento dio una muestra de ello poniéndose de perfil con ocasión de la profanación sacrílega del Valle de los Caídos y del Generalísimo Franco, con lo que aquella acción suponía de carga de profundidad.

    A lo dicho se suma la no denuncia de graves ilegalidades en las últimas elecciones (por marcar un límite temporal). Y eso que lo hizo en su momento en Andalucía y recuperó miles de votos “extraviados”, y que es público y notorio que no se hace el obligado escrutinio manual general ni se audita el sistema de transmisión de datos desde las mesas electorales al Ministerio del Interior. ¿Alguien pude creer que con esa postura le darán más oportunidades? Porque puede mirarse en el espejo de Marine Le Pen o de Trump. ¿Creen que van a tener tiempo (años) frente a una carrera acelerada del NOM (Tercera Guerra Mundial -nuclear- incluida)?

    Tampoco hace las merecidas críticas a unas instituciones, por muy altas que sean (Jefatura del Estado, Justicia, Milicia, Sanidad Pública, etc), que en muchas ocasiones deben ser objeto de llamadas de atención.

    Aterrador panorama el de VOX como no cambie. ¿A qué espera? ¿Por qué tantos balones de oxígeno a este sistema corrupto? ¿Creen que con estos amaños “electoralistas” (al decir del profesor Centeno) les van a perdonar?

    Y apocalíptico futuro el que se vislumbra para España.

    Coronel Manrique
    José María Manrique (Burgos, 1949), coronel de artillería retirado (1968, 2005 reserva por edad). En la forzada situación de reserva por edad a los 56 años fue escribiendo la historia española y universal especialmente del S. XIX en adelante, así como la metahistoria.

    El Correo de España, 30/04/2022

    #Marruecos #España #SaharaOccidental #Gibraltar #OTAN #EstadosUnidos

  • Ribera pide trasferir gas a Marruecos : El nyet argelino

    Ribera pide trasferir gas a Marruecos : El nyet argelino – España, Argelia, gaseoducto Magreb-Europa,

    Energía: El desvío de gas argelino a través de España hacia un tercer destino podría suponer un incumplimiento del contrato

    Cualquier encaminamiento de gas natural argelino entregado a España, cuyo destino no sea el previsto en los contratos, será considerado como un incumplimiento de los compromisos contractuales y, en consecuencia, podría dar lugar a la rescisión del contrato que vincula a Sonatrach con sus clientes españoles, dijo el miércoles el Ministerio de Energía y Minas en un comunicado.

    El Ministro de Energía y Minas, Mohamed Arkab, ha sido informado « hoy, por correo electrónico, por su homóloga española, Dña. Teresa Ribera, de la decisión de España de autorizar la explotación, en flujo inverso, del Gaseoducto Magreb-Europa (GME). Según el ministro español, esta operación se llevará a cabo hoy o mañana », dice el comunicado.

    A tal efecto, añade la misma fuente, el Ministerio de Energía y Minas quiere precisar que cualquier desvío de « cantidades de gas natural argelino entregadas a España, cuyo destino no sea otro que el previsto en los contratos, será considerado como un incumplimiento de los compromisos contractuales y, en consecuencia, podría dar lugar a la rescisión del contrato que vincula a Sonatrach con sus clientes españoles ».

    Horizons, 27/04/2022

    #España #Marruecos #Argelia #gas #Gaseoducto_magreb_europa

  • Por qué el conflicto de Ucrania ha sellado el del Sáhara

    Por qué el conflicto de Ucrania ha sellado el del Sáhara

    Por qué el conflicto de Ucrania ha sellado el del Sáhara – España, Marruecos, Argelia, Sahara Occidental, Ucrania, Rusia, Europa, Estados Unidos, Vladimir Putin,

    Por Ilya U. Topper*
    La guerra entre Rusia y Ucrania obliga a Europa a acercarse a Marruecos y a enterrar el contencioso del Sáhara Occidental
    ¿Por qué ahora? se han preguntado muchos, tras ver la carta del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. “España considera que la propuesta marroquí de autonomía presentada en 2007 como la base más seria, creíble y realista para la resolución de este diferendo”. Traducido: Madrid está preparándose para seguir el ejemplo de Estados Unidos y reconocer el Sáhara Occidental como parte del reino marroquí. ¿Por qué ahora? Con el conflicto del Sáhara congelado desde hace treinta años, ¿por qué no dejarlo otros treinta, a ver si desaparece solo? No es un conflicto especialmente costoso para Europa: los 10 millones de euros que Bruselas transfiere al año en ayuda humanitaria son calderilla, al igual que los 5,5 millones que añade la AECID española. A eso se añaden 60 millones de dólares anuales para los cascos azules de la Minurso, que patrulla el territorio no se sabe muy bien para qué, pero eso lo paga Naciones Unidas. Al igual que los 20 millones anuales en comida para los 130.000 refugiados saharauis en Tinduf a través del Programa Mundial de Alimentos y otros 44 millones mediante el ACNUR. Unos 140 millones de dólares al año. Nada. Lo que cuesta una batería de 24 misiles Iskander como los que Rusia lanza en Ucrania cada día.

    Son precisamente esos misiles en Ucrania los que han encendido las alarmas en Europa. Porque tanto está quedando claro: la guerra con Rusia ha venido para quedarse. Incluso si Ucrania se convierte para el régimen de Putin en lo que fue Afganistán para la Unión Soviética, una sangría económica y psicológica que acaba por arruinar la nación, el proceso probablemente dure años. Salvo que una especie de golpe palaciego en Moscú intente salvar los muebles, es decir las finanzas de los oligarcas, apartando a Putin del poder antes de la bancarrota, lo que se avecina es una nueva guerra fría. Como la de antes. Y en época de guerra fría, los conflictos congelados se recalientan.
    El propio conflicto del Sáhara, o mejor dicho su estatus de cuestión internacional, fue un clásico producto de la guerra fría. Por supuesto había factores locales de sobra: para Marruecos, la aspiración de incorporar por fin un territorio que durante siglos solo había considerado parte teórica del reino, además de la pesca, que ya fue manzana de discordia entre España y Portugal en Tordesillas, y unas minas de fosfato de propina. En el otro bando, el rechazo rotundo del Frente Polisario de aceptar la bandera de un régimen que en 1958 había traicionado al movimiento anticolonialista saharaui tras años de apoyo y lo había dejado a merced de las ametralladoras de la operación franco-española Teide / Écouvillon. Hay cosas que no se perdonan.

    Pero ninguno de los dos bandos estaba solo. Rabat podía contar desde los años sesenta con millones de dólares, cohetes antitanque y hasta cazas de Estados Unidos, pensados para defenderse contra Argelia, en la órbita soviética, que recibía un volumen de ferretería aún mucho mayor desde Moscú. El Frente Polisario era un peón en este juego, de haber ganado, la extensa pero casi despoblada república saharaui se habría convertido en un protectorado de Argelia y su costa en el punto ideal para establecer esa base naval sin hielos que la Marina soviética buscaba como el santo grial por los mares del mundo. O eso, al menos, temía Washington. Darle a Rabat todo el apoyo que necesitaba para evitar que ocurriese era parte esencial de su política exterior.

    La disolución de la Unión Soviética debería haber puesto fin a esta lógica de bloques, dando paso a una salida negociada. A la independencia, porque todos los implicados sabían que ese iba a ser el resultado del referéndum que se negoció y que Rabat nunca permitió. Hubo unos años en el que Washington podría haber optado por impulsar esta salida para crear un Estado satélite en su propia órbita, pero renunció a intentarlo. Quizás por respeto a París, que no puede cambiar de aliado en el Magreb. Argelia, por otra parte, tampoco tuvo interés en retirar su apoyo al Frente Polisario, seguía siendo una herramienta para perjudicar a su vecino y sempiterno rival, ya que mantener el control policial y militar sobre el territorio saharaui es una sangría económica, diplomática y democrática para Marruecos. Una bola que arrastra el país y que ralentiza su desarrollo.

    También ralentiza el desarrollo de Argelia: según el digital Algeriepart, el Gobierno argelino desvía cada año de su presupuesto unos 1.300 millones de dólares hacia las estructuras del Frente Polisario para permitir el funcionamiento de lo que reconoce como República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Ni usted, lector, se cree que esto se debe al espíritu noble de una cuadrilla de generales argelinos comprometidos con los ideales de la libertad de los pueblos (salvo el suyo propio). En geopolítica, pagar conflictos siempre se hace a cambio de algo.

    Política de Washington
    Donald Trump, experto en pegar patadas a las cosas que los demás políticos no quieren menear, fue el primero en encontrarle una nueva utilidad al conflicto saharaui: reconoció oficialmente la soberanía marroquí a cambio de que Rabat estableciera relaciones diplomáticas con Israel. A Joe Biden le pareció práctico; no retiró ese reconocimiento al igual que no volvió a llevarse la embajada estadounidense de Jerusalén a Tel Aviv, y ahí sigue en la web oficial la dirección (“En proceso de apertura”) del consulado estadounidense en Dajla. No era un capricho de Trump: es política de Washington.
    Por fin, debieron de decirse en París, donde siempre han preferido el elegante silencio para enmascarar su resuelto apoyo a Rabat, salvo Jacques Chirac, que en 2001 utilizó el término “las provincias del sur de Marruecos” para el Sáhara. En enero pasado, Alemania dio un paso al frente: el presidente, Frank-Walter Steinmeier, envió una carta al rey marroquí asegurando que consideraba el plan de autonomía para el Sáhara parte de los “esfuerzos serios y creíbles de Marruecos” y “una buena base para un acuerdo”, una fórmula casi idéntica a la española, salvo el superlativo.

    Pero Alemania pinta poco en el conflicto. Es España quien es no solo el guardián moral del Sáhara sino, sobre todo, el ama de llaves de la relación entre la Unión Europea y Marruecos. Muy a su pesar; recibe todas las pullas que lanza Rabat para avanzar sus intereses en el tablero internacional, ya sea una oleada de migrantes dirigida contra Ceuta —un truco que ha copiado de Erdogan, y que funciona solo porque la Unión Europea aún mantiene una absurda política de limitar la inmigración en lugar de fomentarla, como pide el mercado laboral— , ya sea un cierre de fronteras de Ceuta y Melilla. Y no es fácil responder con la misma moneda bloqueándole las vías de comercio a Marruecos: los camiones que transitan de Tánger a Algeciras van en gran parte a Francia.

    El plan de Europa
    Así estábamos cuando Rusia pegó un puñetazo en la mesa de Ucrania. Y alguien en Bruselas debió de mirar el mapamundi colgado en la pared. Europa tiene tres puertas, aparte el siempre abierto Atlántico. Una da al este: ahí está Moscú y detrás, toda Asia. La otra es al sureste y da paso a Oriente Medio, de Irán a Arabia. Durante siglos se llamaba la Sublime Puerta; hoy tiene un portero de modales menos sublimes, experto en chantajear a Bruselas con oleadas de migrantes. La tercera da al sur, y detrás está África entera.

    No podemos estar peleados con los tres porteros a la vez, se han dicho en Bruselas. Si Putin cierra una puerta, Mohamed VI debe abrir una ventana. De momento, desde luego, África no es un mercado interesante para la Unión Europea, ni un proveedor esencial en volumen de mercancías. De momento. Si hay que prepararse para un largo invierno ruso, no vendrá mal interesarse por el continente, antes de que China se haga con el monopolio. O la propia Rusia. Porque Rusia está en ello, desde Mali a Mozambique. El mundo ha empezado otra carrera por África, 140 años después de la primera.

    La primera estafeta la perdió Francia en febrero pasado, cuando Mali le pidió retirar sus fuerzas y se alineó con Moscú. Pero la meta está más al sur: Nigeria tiene las novenas reservas de gas en el mundo. No son nuevos los planes de llevarlo a Europa mediante un gasoducto que cruce Níger y Argelia, y podemos pensar que ahora mismo más de un despacho está contratando a ingenieros para evaluar costes y trayectos. Pero un gasoducto a través de un desierto con países sumidos en regímenes corruptas, golpes de Estado, mafias de tráfico de migrantes y milicias yihadistas no es lo que necesita Europa. Europa necesita una África, o al menos la mitad norte de África, estable y pacífica, en pleno desarrollo económico y consumidora de bienes europeos. Si puede ser, con derechos humanos y democracia, aunque eso quizás sea pedir mucho: Rusia y China no lo piden. Se hará lo que se pueda.

    El cebo de Rabat
    Para llegar a esa África, el plan de Mohamed VI que muchos han tildado de alcázar real en el aire, quizás no sea tan descabellado: un gasoducto desde Nigeria a Cádiz, pasando a lo largo de toda la costa africana, conectando doce países. El primer tramo, de 600 kilómetros, ya está construido, a través de Benín y Togo hasta Ghana. Faltan otros 5.000 kilómetros. Por supuesto costaría el doble del gasoducto transahariano —se habla de 25.000 millones de dólares frente a 13.000 millones— pero debería tener un efecto secundario importante: el aprovisionamiento energético y el desarrollo económico de todos los países por los que pasa.

    Eso, al menos, es lo que se promete Rabat. Lleva una década invirtiendo en diplomacia, comercio y negocios al sur de sus fronteras. Aún es un mercado menor: el continente recibe solo un 7,7 por ciento de las exportaciones marroquíes —menos que las Américas, con un 11 por ciento— pero esto es una proporción netamente mayor que la de cualquier otro país europeo: España y Francia exportan menos del 2 por ciento de sus productos a África subsahariana. Esto es algo que cambiará con una África occidental más próspera, más desarrollada, más proclive a gastar en casa en lugar de caer en la red de estafas y apostar todo lo ahorrado a la ruleta mortal de la emigración.

    La vía hacia esa África futura pasa por Marruecos. En concreto pasa por Guerguerat, un puesto perdido en la frontera entre Sáhara Occidental y Mauritania. En la práctica, entre Marruecos y Mauritania, salvando una decena de kilómetros bajo mando del Frente Polisario. Es la única arteria para el tráfico rodado que conecta Tánger con el resto del continente. Fue aquí donde arrancó en noviembre de 2020 la última ronda de tensiones bélicas: Rabat se dispuso a asfaltar el tramo fuera de su control para facilitar el paso de los camiones y el Frente Polisario montó protestas, es uno de los pocos puntos donde puede aún recordar que el conflicto no está resuelto y no se puede simplemente ir adelante con el negocio como si nada pasara.

    Si Europa quiere abrir una ventana a África, y ya está tardando en hacerlo, necesita resolver este conflicto. Con Rusia colocando sus peones y sus mercenarios en África Occidental, no puede ya mantener el statu quo en la esperanza de que el problema desaparezca solo. Un conflicto en el Sahel, con una población desesperada, con toda una generación educada en la exaltación del guerrero valiente, el fusil, la bandera, el muerte o libertad, es un peón demasiado fácil de aprovechar. Cuando se enfríe la guerra en Ucrania, no sería raro que se caliente en el Sáhara.
    Ni todo el oro de Moscú puede dar la victoria al Frente Polisario: estamos otra vez donde hace cuarenta años. Pero puede minar con explosivos una de las dos puertas que tiene Europa al sur. De París a Berlín y Madrid se habrán dicho que para prevenirlo, lo más eficaz es seguir la estela de Estados Unidos y reintegrar Marruecos a una alianza firme, con el Sáhara incluido.

    Por supuesto también se podría prevenir de otra manera, dirán ustedes: primero otorgar la independencia al territorio saharaui y acto seguido formar una Unión Magrebí, con Marruecos, Sáhara Occidental, Mauritania, Argelia y Túnez como países miembros, copiando el modelo europeo. Sin duda sería lo más justo. Probablemente habrían dicho lo mismo en los años ochenta en Euskadi y en Irlanda del Norte: si de todas formas vamos hacia una Unión Europea y se abolirán las aduanas, ¿por qué no dejar que cada región elija su bandera y su asiento en la ONU? Pregunten en Madrid y Bilbao, en Londres y en Dublin, por qué no ocurrió.


    No ocurrirá tampoco en el Sáhara, tanto podemos vaticinar. Puestos a elegir entre los dos hermanos enemigos, Europa ya ha decidido: Marruecos es la puerta a África, Argelia es solo un proveedor de gas. Y el gas no está en peligro; Argel no lo cortará, porque de eso vive. Nueve de cada diez dinares que ingresa el país vienen de los hidrocarburos.
    La misma estrategia tiene lugar, desde luego, en la puerta sureste: hasta en Atenas han dicho ya que con Putin ante portas no es momento de enfadarse con Ankara. Al contrario, hay que reforzar lazos con Turquía, facilitar que se arregle por fin con Israel, al menos para poder construir el gasoducto que traerá el fluido del Mediterráneo oriental a través de Anatolia a Europa. Hay que evitar las confrontaciones y solo mantener en silencio la esperanza de que las próximas elecciones, dentro de un año, traigan a algún personaje más sublime a la Puerta. Puede ocurrir.

    Esa esperanza no la hay en Marruecos: las dinastías tienen ciclos más largos y la genética de la sangre azul es aún más impredecible que la voluntad popular. Pero al menos, con la puerta abierta podrá entrar algo de aire fresco.

    *Periodista de vocación desde sus inicios en un diario local de Cádiz, Ilya U. Topper ha pasado por diversas ONG andaluzas y madrileñas antes de aventurarse como ‘freelance’ por ambos extremos del Mediterráneo, desde el Marruecos de su infancia al Iraq de la posguerra. Aprendió el periodismo de profundidad en la redacción de La Clave, donde dirigía Internacional durante tres años, sólo para regresar en 2010 como corresponsal a Estambul, donde sigue trabajando. Es además cofundador y editor de la revista digital M’Sur, que se publica desde 2008, una apuesta de una veintena de periodistas españoles por un periodismo de calidad en el ámbito mediterráneo.

    El Confidencial, 23/04/2022

    #SaharaOccidental #Marruecos #España #Argelia #UnionEuropea #UE #Ucrania #Rusia #Gas #Africa

  • EEUU matiza su posición sobre el Sáhara Occidental.

    EEUU matiza su posición sobre el Sáhara Occidental.

    EEUU matiza su posición sobre el Sáhara Occidental – España, Marruecos, Argelia, autonomía, Estados Unidos, ONU, Staffan de Mistura,

    Estados Unidos sigue abierto a diferentes opciones para el futuro del Sáhara Occidental, mientras que Marruecos, que reclama la soberanía sobre el territorio en disputa, intenta conseguir un mayor apoyo internacional de sus vecinos europeos.
    Marruecos está buscando apoyo para una propuesta que presentó en 2007 y que ofrecería una autonomía limitada a través de un gobierno descentralizado en el Sáhara Occidental, con poderes fiscales y presupuestarios, pero con las relaciones exteriores, la seguridad y la defensa en manos de Rabat.

    La propuesta fue rechazada por el movimiento independentista saharaui, el Frente Polisario, que exige la plena independencia de Marruecos.
    La administración del presidente estadounidense Donald Trump reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental a finales de 2020 a cambio del reconocimiento oficial del reino a Israel. Esta postura fue confirmada por el sucesor de Trump, Joe Biden, concretamente por la vicesecretaria de Estado estadounidense, Wendy Sherman, durante una visita de cinco días a Marruecos y Argelia en marzo de este año.

    Sin embargo, Washington ha matizado esta posición.

    « Seguimos viendo el plan de autonomía marroquí como algo serio, creíble y realista, y como un enfoque potencial para satisfacer las aspiraciones del pueblo del Sáhara Occidental », dijo a EURACTIV una fuente de la embajada estadounidense en Madrid.

    El funcionario añadió que Estados Unidos está « plenamente comprometido diplomáticamente, en apoyo de la ONU y con nuestros socios internacionales, para fortalecer un proceso político creíble, dirigido por la ONU, que conduzca a una resolución sostenible y digna ».

    Paralelamente, Rabat ha ejercido una intensa presión sobre los países europeos vecinos, con cierto éxito.

    El mes pasado, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, emitió una carta en la que apoyaba los planes de Marruecos de dar una autonomía limitada al territorio en disputa del Sáhara Occidental.

    Se trata de una « pequeña parte de un acuerdo más amplio con Marruecos » que incluye un acuerdo sobre migración y la gestión de los enclaves españoles de Ceuta y Melilla, según declaró a EURACTIV Isaías Barrenada Bajo, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Complutense de Madrid.

    La medida de España se produce después de que las relaciones con Marruecos alcanzaran un nuevo mínimo en mayo de 2021, cuando España dio acceso al líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, a un tratamiento hospitalario, negando inicialmente los hechos a Marruecos.

    Marruecos tomó represalias abriendo sus fronteras a la isla de Ceuta, donde llegaron unos 10.000 inmigrantes en pocos días.

    Según Bajo, España debe controlar su frontera y apoyarse en un vecino que « ha utilizado a los inmigrantes como arma ».

    « El segundo tema es un viejo asunto entre España y Marruecos, vinculado a los dos pequeños enclaves territoriales españoles en el norte de Marruecos, Ceuta y Melilla », añadió. Ambos territorios son geográficamente sensibles y « una importante fuente de actividad económica en la región ».

    Bajo cree que estos dos puntos explican en parte la decisión de Sánchez. Sin embargo, señaló que el contenido de la carta del 18 de marzo « no era totalmente nuevo ».

    « No creo que sea exactamente un cambio de posición, sino una declaración oficial de que España apoya la iniciativa marroquí. Desde 2007, el gobierno español [ha] apoyado discretamente la propuesta. Pero ahora se ha explicitado.

    « Para Marruecos, por supuesto, es un tema muy importante. Pero para España, las dos cuestiones anteriores son más importantes que [el conflicto del Sáhara Occidental] ».

    Marruecos también es importante para España « en términos de cooperación económica y antiterrorista », dijo a EURACTIV Aldo Liga, investigador del centro MENA en el Instituto Italiano de Estudios de Política Internacional (ISPI). Las autoridades marroquíes, añadió, están orgullosas de su política antiterrorista, que Rabat utiliza como « palanca adicional ante la UE ».
    Una carta con « errores sorprendentes

    Explicando la posición española sobre el Sáhara Occidental, Bajo dijo que hay « dos fuentes de información ». « El primero es el [comunicado] del Gabinete Real marroquí, que por primera vez habló de la vuelta a la normalidad » con España.

    « La otra fuente, la carta española, es muy extraña. Porque hay muchos errores en ella. No es una carta oficial.

    El Sr. Bajo se refiere al contenido y a la forma, más que a las faltas de ortografía.

    « Llaman al Ministerio de Asuntos Exteriores Ministerio de Asuntos Europeos », dijo, señalando que en España no existe tal ministerio.

    Tras la carta, Sánchez visitó Marruecos y el reino reconfirmó su compromiso de controlar sus fronteras y no reclamar Ceuta y Melilla.

    Por estas razones, el Sr. Bajo considera que lo que está ocurriendo « es una violación del derecho internacional, porque ésta no es la forma convencional de resolver un problema de descolonización ».

    Bajo califica la propia propuesta marroquí como « un ultimátum » más que « el resultado de una negociación », y añade que « España está apoyando políticamente una propuesta unilateral, y creo que ha cerrado su capacidad de mediación ». [Ha pasado de ser parte de la solución a ser parte del problema.

    La posición de España, explicada

    El diputado socialista europeo Juan Fernando López Aguilar declaró a EURACTIV que « la carta del presidente Pedro Sánchez al rey de Marruecos [indicaba] que la oferta marroquí es seria y creíble ». Pero esto no significa que España haya reconocido la soberanía de Marruecos sobre estas tierras ».

    López Aguilar dijo que la posición de Sánchez significa que el « principio de un acuerdo mutuamente aceptado entre dos partes » sigue vigente y que España no ha ignorado las reivindicaciones independentistas de los representantes saharauis.

    Según Aguilar, el plan de Marruecos podría conducir a un « acuerdo duradero y sólido y a una solución pacífica de esta situación ».

    El eurodiputado cree que, después de 50 años, era necesario un gesto significativo para resolver el contencioso y argumentó que el principal sentido de la carta de Sánchez era « relanzar la comunicación bilateral con el Reino de Marruecos » en buenos términos.

    Mientras tanto, el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores, el ex diplomático español Josep Borrell, dijo el 21 de marzo que la carta de Sánchez no está en contradicción con la posición de la UE sobre el Sáhara Occidental.

    « La solución debe venir de un acuerdo entre las partes en el marco de la resolución de la ONU. Esta es la posición europea, y por lo que he leído en la carta enviada por España, no la contradice », dijo.

    Reacciones de Argelia y el Polisario

    La publicación de la carta del Sr. Sánchez ha provocado un aumento de las tensiones en la región.

    Argelia, que apoya al Frente Polisario independentista, retiró a su embajador de Madrid en señal de protesta, 24 horas después de la publicación de la carta. El Polisario suspendió finalmente los contactos diplomáticos con España el 10 de abril.

    « Se trata de una decisión unilateral que no se ajusta al derecho internacional y que rompe con el consenso de la política exterior española de los últimos 46 años », declaró a EURACTIV el jefe de la delegación del Frente Polisario en Madrid, Abdulah Arabi.

    « Es muy grave que un país como España, potencia administradora de derecho del Sáhara Occidental, se incline por un agresor e invasor como Marruecos y sitúe a España al margen de la legalidad internacional, con lo que se excluye de cualquier posibilidad de desempeñar un papel que pueda ayudar al Enviado Especial de la ONU para el Sáhara Occidental y, además, condiciona su labor al apoyar a Marruecos en contra de las resoluciones de la ONU », dijo Arabi.

    Describió la carta como « el resultado de la presión permanente y constante de Marruecos, principalmente a través de los flujos migratorios », que llega « en un momento muy turbulento en la región ». Las relaciones entre Argelia y Marruecos se han deteriorado aún más mientras « hay una guerra abierta en el Sáhara Occidental ».

    López Aguilar, por su parte, cree que se trata de una respuesta a la « presión híbrida [que] se ha ejercido sobre España como extensión de toda Europa, no sólo por parte de Marruecos, sino también de Argelia, y de Libia ».

    « Ellos, por supuesto, juegan en el plano geopolítico, ejerciendo mucha presión. Argelia es el principal proveedor de gas de España e Italia. [Así que han aprovechado la oportunidad para aumentar la presión que podría ejercer [Argelia].
    La oposición española

    Miguel Urbán Crespo, eurodiputado del partido Anticapitalistas, dijo a EURACTIV que no ha habido ningún cambio real en la política exterior del gobierno español. « Lo que ha ocurrido ahora es que la hipocresía permanente ha llegado por fin a su fin: el gobierno español pone por escrito lo que hace y ha hecho siempre en la práctica con el Sáhara Occidental ».

    « Una vez más, el Sr. Sánchez ha dado prioridad al control de las fronteras y al fortalecimiento del régimen autocrático marroquí sobre la legalidad internacional o el pueblo saharaui », añadió.

    Según explicó el Sr. Crespo, la operación española no podía llevarse a cabo « sin asegurarse antes una alternativa al gas argelino », ya que el restablecimiento de las buenas relaciones con Marruecos debilita a su vez los vínculos de España con Argelia.

    Por: Eleonora Vasques | EURACTIV.com | traducido por Arthur Riffaud

    Fuente : Euractiv, 20/04/2022

    #SaharaOccidental #Marruecos #España #FrentePolisario #EstadisUnidos #ONU #Staffan_de_Mistura

  • Entregando a Faysal, España viola convenios internacionales

    Tags : España, Faysal Bahlouli, Marruecos, Sahara Occidental – Entregando a Faysal, España viola convenios internacionales

    -La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis denuncia que España ha violado la IV Convención de Ginebra y la Convención contra la Tortura.

    La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) afirma que España ha violado la IV Convención de Ginebra y la Convención contra la Tortura con la entrega a Marruecos del activista saharaui Faisal Bahloul, que se encontraba detenido desde el 30 de marzo de 2021.

    La asociación detalla en un comunicado que Faisal Bahloul, de 44 años, natural de El Aaiún, con residencia legal en España hasta 2024, era conocido por sus posturas hostiles a la ocupación marroquí y por la defensa del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, particularmente desde la reanudación de la lucha armada por el Frente Polisario, el 13 de noviembre de 2020. Fue detenido por la Policía Nacional en Basauri (Vizcaya), pasó a disposición de la Audiencia Nacional y estuvo preso primero en Madrid y después en Murcia.

    En primer lugar, AFAPREDESA considera que con este “grave acto” España ha violado sus obligaciones como potencia administradora del territorio del Sáhara, contempladas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones.

    En apoyo de esta afirmación cita el auto 4 de julio de 2014 de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, presidida entonces por el actual ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, que determina que España, de acuerdo a las resoluciones de las Naciones Unidas, sigue siendo de iure, aunque no de facto, la potencia administradora del Sáhara Occidental, y hasta que finalice la descolonización tiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas, entre ellas dar protección, incluso jurisdiccional, a sus ciudadanos.

    AFAPREDESA considera que la entrega del activista saharaui, realizada por policías españoles el 16 de noviembre en el aeropuerto de Casablanca, es una violación grave de la IV Convención de Ginebra, que prohíbe el traslado fuera del territorio ocupado a las personas protegidas.

    Para la asociación saharaui el Gobierno español ha incumplido, también, el artículo 3 de la Convención contra la Tortura, que prohíbe “la expulsión, devolución o extradición de una persona a otro Estado cuando haya razones fundadas para creer que estaría en peligro de ser sometida a tortura”.

    Señala que el Ejecutivo tiene conocimiento de la existencia de “violaciones manifiestas, patentes o masivas de los derechos humanos por el reino de Marruecos contra el pueblo saharaui, tanto en el pasado como en el presente”, y concreta el caso del genocidio, “verdad jurídica reconocida por el Auto nº 1/2015 de procesamiento de 11 altos mandos civiles y militares marroquíes dictado el 19 de abril de 2015 por el juez Pablo Ruz”.

    Reseña en esta linea la resolución del Comité contra la Tortura de NNUU sobre el preso Naama Asfari, por el que fue condenado Marruecos, y decisiones del Grupo de Trabajo sobre detenciones arbitrarias, como una de agosto de 1996 sobre 10 jóvenes saharauis condenados a penas de 18 meses a 10 años de cárcel “por participar en el ejercicio pacífico de su derecho a la libertad de opinión y expresión”; otra de 1996 referente a le detención de cinco jóvenes por manifestarse, y una de febrero de 2021 sobre el periodista Walid El Batal, privado de libertad arbitrariamente en contra de la Declaración Universal de Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

    E incluye una Acción Urgente adoptada en junio de 2021 por mandato de un grupo de Relatores Especiales de NNUU por denuncias de agresión física y sexual, hostigamiento, amenazas y redadas a periodistas y defensores de los derechos humanos y a integrantes de ISACOM (Instancia Saharaui Contra la Ocupación Marroquí) entre las que se encuentran las hermanas Sultana y Luaara Jaya, bajo asedio domiciliario y objeto de agresiones físicas sexuales e intimidaciones.

    Contramutis, 18/11/2021

    #Sahara_Occidental #Frente_Polisario #Faysal_Bahlouli #Marruecos