Étiquette : Marruecos

  • Segundo año de guerra en el Sahara Occidental

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Argelia – Segundo año de guerra en el Sahara Occidental

    La guerra en el Sáhara Occidental entra el sábado en su segundo año consecutivo, después de que el Reino de Marruecos rompiera el alto el fuego con el Frente Polisario, tras la agresión militar llevada a cabo el 13 de noviembre de 2020 por las fuerzas de ocupación en la zona de amortiguación de El-Guerguerat, en el suroeste de la última colonia de África.

    El alto el fuego, que entró en vigor el 6 de septiembre de 1991 para poner fin a un conflicto militar de más de 16 años entre el Frente Polisario, que lucha por la independencia del Sáhara Occidental, y Marruecos, fue finalmente roto el 13 de noviembre del año pasado por Rabat. Las fuerzas marroquíes atacaron a civiles saharauis que habían acudido a exigir el cierre de una brecha ilegal erigida en la zona de amortiguación de El-Guerguerat, en violación de la tregua.

    La agresión de El-Guerguerat, que fue, según los responsables saharauis, la culminación de la obstinación de Marruecos y su desafío a la comunidad internacional durante casi treinta años, sumió al territorio saharaui en una guerra que se demostró con el paso de los meses en gran medida en desventaja de Marruecos, y que provocó una protesta internacional. Es también una operación que constituye una flagrante violación del acuerdo militar nº 1 firmado entre el Frente Polisario y el Reino de Marruecos, bajo la supervisión de las Naciones Unidas, en virtud de la Resolución 690 del Consejo de Seguridad de 1991 para la organización de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui.

    Así, la situación vuelve a ser tensa en el Sáhara Occidental. Y el Frente Polisario anunció, el día del lanzamiento de la agresión marroquí, el fin de su compromiso con el alto el fuego. « La guerra ha comenzado », dijo Mohamed Salem Ould Salek, jefe de la diplomacia de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

    « Marruecos ha liquidado el alto el fuego », denunció en reacción a la operación militar lanzada por Marruecos en la zona tampón de El-Guerguerat, en el extremo suroeste de la antigua colonia española, cuyo estatus aún no está definido. Desde el 13 de noviembre de 2020, Marruecos ha sufrido las pérdidas humanas y materiales infligidas por el ejército saharaui, que publica diariamente, desde la reanudación de las hostilidades, comunicados en los que indica los lugares que ha atacado con su fuego, mientras que el ejército de ocupación adopta una política de bloqueo mediático.

    Una « fuente marroquí informada » llegó a decir hace unos días a la AFP que seis soldados de las Fuerzas Reales Marroquíes (FAR) habían muerto por fuego saharaui.

    Marruecos en une situación embarazosa

    La decisión del Frente Polisario de reanudar la lucha armada para liberar los territorios saharauis ocupados ha enturbiado las cartas del Reino de Marruecos, que se encuentra actualmente « en un aprieto », según los expertos en seguridad. Desde el 13 de noviembre, el régimen marroquí también ha sufrido muchos reveses, especialmente tras la « normalización », un mes después, de sus relaciones con Israel a cambio del reconocimiento por parte del expresidente estadounidense Donald Trump de la supuesta « soberanía » del Reino sobre el Sáhara Occidental.

    Marruecos creía que esto era un hecho y que los países aumentarían su adhesión a este régimen, pero no es así. El gobierno de Biden ha dicho que apoya un proceso político « creíble » en el Sáhara Occidental, que será dirigido por las Naciones Unidas para lograr la estabilidad en la región.

    Además, todas las organizaciones internacionales no reconocen la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, incluidas la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Este último había reconocido en 2016 y 2018 que Marruecos y el Sahara Occidental son dos territorios « distintos » y « separados ».

    Y a finales de septiembre, el Tribunal de la Unión Europea anuló dos acuerdos de pesca y agricultura que vinculaban a Marruecos con la Unión Europea (UE) y que se extendían al Sáhara Occidental ocupado, lo que constituye una nueva bofetada a Rabat y una victoria triunfal del pueblo saharaui. Sin embargo, los esfuerzos por alcanzar una solución justa, duradera y mutuamente aceptable se están estancando, especialmente después de que el Consejo de Seguridad votara una resolución para prorrogar el mandato de la Minurso (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental), que fue fuertemente criticada y considerada parcial por varios miembros del Consejo de Seguridad.

    Los saharauis califican así la resolución de « fracaso », ya que no contiene medidas prácticas para garantizar la plena aplicación del mandato para el que se creó la Minurso en virtud de la resolución 690 (1991) del Consejo de Seguridad.

    Toda la responsabilidad de este fracaso se atribuye al Consejo de Seguridad que « no movió un dedo para hacer frente al impacto de la violación marroquí del acuerdo de alto el fuego como si no hubiera pasado nada grave », según las recientes palabras del representante del Frente Polisario y coordinador con la Minurso, Sidi Mohamed Omar.

    Así, Sidi Mohamed Omar descartó por el momento « un nuevo alto el fuego » mientras el ocupante marroquí siga intentando imponer el statu quo de la colonización por la fuerza en los territorios ocupados de la República Saharaui.

    La atención se centra ahora en el nuevo enviado personal del SG de la ONU, el italo-sueco Staffan de Mistura, que tomó posesión de su cargo el 1 de noviembre, aunque, para el Frente Polisario, el nombramiento de un nuevo enviado « no es un fin en sí mismo », ya que su papel es « facilitar un proceso de paz vigoroso y con plazos que conduzca al ejercicio libre y democrático por parte del pueblo saharaui de su derecho inalienable a la autodeterminación y la independencia ».

    En este contexto, se multiplican los llamamientos al abandono de las mesas redondas consideradas ineficaces y a la reanudación de un « diálogo directo » entre el Frente Polisario y Marruecos, única forma de lograr una solución justa y duradera a un conflicto que ha durado demasiado tiempo.

    APS

    ————————————————

    Reacción de Oxfam ante el primer aniversario del colapso del alto el fuego en el Sáhara Occidental

    Un año después del fracaso de una tregua de 29 años entre el Frente Polisario y Marruecos, Oxfam pide a todas las partes que reanuden inmediatamente las conversaciones de paz. La reciente escalada de violencia en el Sáhara Occidental amenaza la estabilidad regional y expone a los refugiados saharauis, que llevan más de 45 años varados en los campamentos del desierto argelino, a graves consecuencias.

    Oxfam se congratula del tan esperado nombramiento en octubre del nuevo Enviado Personal de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, y hace un llamamiento a la comunidad internacional para que apoye activamente el proceso de paz liderado por la ONU y para que incluya a la sociedad civil, especialmente a las organizaciones de mujeres y de jóvenes.

    Al renovar el mandato de la MINURSO, el Consejo de Seguridad de la ONU reafirma su compromiso con una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que garantice la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental de acuerdo con la legalidad internacional, respaldada por múltiples resoluciones adoptadas por el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU.

    Oxfam en Argelia ha estado trabajando en los campamentos de refugiados saharauis junto con las organizaciones locales asociadas desde el comienzo de la crisis en 1975. Cada día vemos cómo las comunidades sufren y pierden la esperanza en su futuro al fracasar los esfuerzos por una paz inclusiva y sostenible. En la actualidad, los índices de desnutrición aumentan y el 94% de los más de 173.000 refugiados saharauis dependen de la ayuda humanitaria para satisfacer sus necesidades básicas, como el acceso a los alimentos, el agua y una vivienda digna. Después de abandonar a los refugiados saharauis durante demasiado tiempo, es hora de que la comunidad internacional se ponga al lado de los refugiados saharauis y garantice la protección de sus derechos, su dignidad y su futuro.

    OXFAM, 12/11/2021

    ————————————————

    Sahara Occidental: Las minas y la berma, un obstáculo para la paz

    ALGIERS – La berma construida por Marruecos en los años 80, ampliada y rodeada de miles de minas colocadas tras la reanudación de la lucha armada en el Sáhara Occidental, constituye un obstáculo para los esfuerzos de paz y un verdadero peligro para la vida de los civiles saharauis, pero también para toda la región.

    El muro, que se extiende a lo largo de 2.700 km y tiene tres metros de altura, ha provocado el desplazamiento de las familias que viven a ambos lados del muro y ha afectado a la vida de los beduinos nómadas, que han perdido amplias zonas de pastoreo, fuente de alimento vegetal y acuático para su ganado.

    En este contexto, el responsable de la Asociación Saharaui de Víctimas de Minas, Aziz Haidar, declaró a APS que los miles de minas que las fuerzas de ocupación marroquíes han plantado a lo largo del nuevo muro construido en la zona de amortiguación de El Guerguerat, en el suroeste del Sáhara Occidental, representan un « peligro real » para la vida humana.

    Mientras que estas minas esparcidas por toda la zona han causado miles de muertos y heridos, la ONU ha expresado su temor por su propagación, mientras que el Frente Polisario, a través de la campaña internacional contra el muro de ocupación marroquí en el Sahara Occidental, condenó su « peligrosidad » por ser el mayor campo de minas del mundo, « que contiene 10 millones de minas de diversos tipos y tamaños (antipersonal y antitanque), además de grandes cantidades de restos explosivos de guerra y municiones de racimo ».

    En octubre de 2020, la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso) había reanudado sus acciones de desminado al este de la berma tras un paréntesis debido a la pandemia de Covid-19. Pero tras sólo cinco semanas de operaciones, las actividades se interrumpieron de nuevo debido a las hostilidades.

    Las minas y el muro, un peligro para toda la región
    En este sentido, un miembro de la Oficina de Coordinación de la Acción contra las Minas Saharaui, Ghaith al-Nah, explicó que el pueblo saharaui no conocía las minas durante el periodo colonial español, hasta la invasión marroquí del Sáhara Occidental, que provocó la primera víctima saharaui en 1975.

    « Cuando el ejército de ocupación marroquí se dio cuenta de que la victoria era imposible en 1980, construyó la berma y plantó minas a lo largo de toda ella », añadió, manteniendo que « todo el pueblo saharaui es víctima de estas minas, ya sea en el lado oriental o en el occidental de la berma ».

    Según el orador, la ocupación ha colocado unas 20 minas por cada individuo saharaui (fabricadas por 14 países y 125 empresas), subrayando que las minas y el muro no sólo afectan a los saharauis sino a todos los habitantes de la región, ya sea en Mauritania o en Argelia, y contribuyen a « obstaculizar los esfuerzos internacionales ».

    « Esto impide la consecución de la integración magrebí y el intercambio africano, por no hablar de la privación del pueblo saharaui de disfrutar de su riqueza, cultivar su tierra y explotar su agua », dijo el Sr. al-Nah.

    Según el funcionario, más de 2.500 saharauis han resultado heridos desde 1975 hasta hoy, y añadió que « estas cifras no incluyen el número de muertos por las minas, que sigue siendo desconocido ».

    Tras la ruptura del alto el fuego en noviembre de 2020, Marruecos construyó un nuevo muro en la zona de amortiguación de El Guerguerat, que se extiende desde la antigua berma hasta la frontera con Mauritania, en una distancia de unos 5 km.

    Plantó miles de minas y colocó alambre de espino para impedir que los saharauis entraran en la zona, que Marruecos utiliza como punto de paso para los camiones que transportan mercancías desde las zonas ocupadas.

    En este sentido, dijo que hay que hacer un gran esfuerzo para destruir las nuevas minas colocadas por el ocupante, recordando que el Frente Polisario había destruido anteriormente 20493 minas.

    Mientras que la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ha mostrado responsabilidad y un fuerte compromiso con sus compromisos relacionados con la eliminación de minas y municiones sin explotar, Marruecos insiste en su negativa a firmar el « Tratado de Ottawa » sobre la prohibición del uso, almacenamiento, producción, transferencia y destrucción de minas antipersona, así como la Convención sobre Municiones en Racimo.

    El impacto de una escalada en la región
    En las ciudades saharauis ocupadas, cerradas a la prensa y a los observadores internacionales, la situación se ha deteriorado rápidamente debido a la represión a gran escala de los civiles saharauis por parte de las fuerzas de ocupación. En El Aaiún, Dajla y Esmara, así como en Bojador, se violan así los derechos más elementales de los saharauis.

    Antes de la reanudación de las hostilidades en el Sáhara Occidental, los expertos habían advertido de las graves repercusiones que podría tener cualquier escalada en la paz y la estabilidad de la región. También advirtieron del resurgimiento de una nueva crisis en una región sahelo-sahariana ya inestable.

    La expansión y la agresión marroquíes, que pretenden modificar las fronteras reconocidas internacionalmente, « son la causa de la guerra y la inestabilidad en la región del noroeste de África », según el Colectivo de Asociaciones de la Comunidad Saharaui en Francia y el Norte de Europa.

    Para el colectivo, la utilización de la brecha ilegal de El Guerguerat, para el saqueo ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental, y la facilitación de la entrada de grandes cantidades de droga en el mercado africano, exponen a su juventud a los estragos de su consumo, y comprometen al mismo tiempo, no sólo el desarrollo de África sino también la construcción e integración del Magreb.

    Esta ruta de tráfico ilegal representa también « un peligro para Europa, por no hablar de los medios de chantaje al terrorismo y a la inmigración que ofrece a Marruecos ».

    APS, 12/11/2021

    #Sahara_occidental #Marruecos #Frente_Polisario #Argelia #Minas #Muro_de_arena #Muro_vergüenza

  • Sáhara Occidental: Resolución de la Cuarta Comisión

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, ONU, 4a Comisión, Comité de Descolonización – Sáhara Occidental: Resolución de la Cuarta Comisión

    Etiquetas: Sáhara Occidental, ONU, Cuarta Comisión, descolonización – Sáhara Occidental: Resolución de la Cuarta Comisión

    Mediante el proyecto de resolución sobre la cuestión del Sáhara Occidental, aprobado sin votación, la Asamblea General apoyaría el proceso de negociación iniciado por la resolución 1754 (2007) del Consejo de Seguridad y apoyado por las resoluciones del Consejo 1783 (2007), 1813 (2008), 1871 ( 2009), 1920 (2010), 1979 (2011), 2044 (2012), 2099 (2013), 2152 (2014), 2218 (2015), 2285 (2016), 2351 (2017), 2414 (2018), 2440 ( 2018), 2468 (2019) y 2494 (2019) con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental, y encomiaría los esfuerzos realizados en este sentido por el Secretario General y su Enviado Personal para el Sáhara Occidental.

    Acogería con agrado el compromiso de las partes de seguir demostrando voluntad política y trabajar en un clima propicio al diálogo para entrar, de buena fe y sin condiciones previas, en una fase de negociación más intensa, tomando nota de los esfuerzos realizados y los nuevos acontecimientos desde 2006, asegurando así la aplicación de las resoluciones del Consejo de Seguridad 1754 (2007), 1783 (2007), 1813 (2008), 1871 (2009), 1920 (2010), 1979 (2011), 2044 (2012), 2099 (2013), 2152 (2014), 2218 (2015), 2285 (2016), 2351 (2017), 2414 (2018), 2440 (2018), 2468 (2019) y 2494 (2019) y el éxito de las negociaciones.

    La Asamblea General invitaría a las partes a cooperar con el Comité Internacional de la Cruz Roja y cumplir con sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario.

    Explicación del cargo antes de la votación

    Eslovenia, que habló en nombre de la UE, confió en que este texto se adopte de forma consensuada, siendo el objetivo un proceso político que permita la autodeterminación del pueblo saharaui en el marco de acuerdos coherentes con los objetivos. Y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Acogió con satisfacción el nombramiento del Sr. Staffan de Mistura, el nuevo Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, y dijo que quería trabajar con él para relanzar las negociaciones y el proceso político. La UE instó a todas las partes a trabajar hacia una solución y dijo que está dispuesta a apoyar al nuevo jefe de la MINURSO. Dijo estar a favor de la participación real de las mujeres y los jóvenes en el proceso político. La UE también pidió a la comunidad internacional que financie los campamentos de Tinduf antes de pedir un censo del ACNUR de la población del campamento y medidas de fomento de la confianza.

    Prensa ONU, 11/09/2021

    76º período de sesiones

    Comité de Asuntos Políticos Especiales

    y descolonización (Cuarta Comisión)

    Tema 63 del programa

    Aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia

    a los países y pueblos coloniales

    Proyecto de resolución presentado por el Presidente

    Cuestión del Sáhara Occidental

    La Asamblea General, Habiendo examinado a fondo la cuestión del Sáhara Occidental, Reafirmando el derecho inalienable de todos los pueblos a la libre determinación y la independencia, de conformidad con los principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y en su resolución 1514 (XV) de 14 de diciembre de 1960, que contiene la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales,

    Considerando que todas las fórmulas posibles para la autodeterminación de territorios son válidas siempre que correspondan a los deseos libremente expresados ​​de los pueblos interesados ​​y que cumplan con los principios claramente definidos en sus resoluciones 1514 (XV) y 1541 (XV) de 15 de diciembre de 1960 y otras resoluciones aprobadas por él,

    Recordando su resolución 75/106, de 10 de diciembre de 2020,

    Recordando también todas sus resoluciones y todas las del Consejo de Seguridad relativas a la cuestión del Sáhara Occidental,

    Recordando además las resoluciones del Consejo de Seguridad 658 (1990) del 27 de junio de 1990, 690 (1991) del 29 de abril de 1991, 1359 (2001) del 29 de junio de 2001, 1429 (2002) del 30 de julio de 2002, 1495 (2003) de 31 de julio de 2003, 1541 (2004) del 29 de abril de 2004, 1570 (2004) del 28 de octubre de 2004, 1598 (2005) del 28 de abril de 2005, 1634 (2005) del 28 de octubre de 2005, 1675 (2006) de 28 de abril de 2006 y 1720 (2006) de 31 de octubre de 2006,

    Destacando que el Consejo de Seguridad aprobó las resoluciones 1754 (2007) del 30 de abril de 2007, 1783 (2007) del 31 de octubre de 2007, 1813 (2008) del 30 de abril de 2008, 1871 (2009) del 30 de abril de 2009, 1920 (2010 ) 30 de abril de 2010, 1979 (2011) 27 de abril de 2011, 2044 (2012) 24 de abril de 2012, 2099 (2013) 25 de abril de 2013, 2152 (2014) 29 de abril de 2014, 2218 (2015) 28 de abril de 2015 , 2285 (2016) del 29 de abril de 2016, 2351 (2017) del 28 de abril de 2017, 2414 (2018) del 27 de abril de 2018, 2440 (2018) del 31 de octubre de 2018, 2468 (2019) del 30 de abril de 2019 , 2494 (2019) del 30 de octubre de 2019 y 2548 (2020) del 30 de octubre de 2020,

    Observando con satisfacción que las partes se reunieron los días 18 y 19 de junio de 2007, 10 y 11 de agosto de 2007, 7 a 9 de enero de 2008 y 16 a 18 de marzo de 2008 bajo los auspicios del Enviado Personal del Secretario General para los países occidentales del Sáhara y en el presencia de países vecinos y que han acordado continuar las negociaciones,

    Observando también con satisfacción que el Enviado Personal del Secretario General organizó nueve reuniones oficiosas los días 9 y 10 de agosto de 2009 en Dürnstein (Austria), los días 10 y 11 de febrero de 2010 en el condado de Westchester (Nueva York, Estados Unidos de América), de 7 al 10 de noviembre de 2010, del 16 al 18 de diciembre de 2010 y del 21 al 23 de enero de 2011 en Long Island (Nueva York), del 7 al 9 de marzo de 2011 en Mellieha (Malta), del 5 al 7 de junio de 2011 y del 19 de julio al 21 de 2011 en Long Island y del 11 al 13 de marzo de 2012 en Manhasset (Nueva York) para preparar la quinta ronda de negociaciones,

    Exhortando a todas las partes y Estados de la región a que cooperen plenamente con el Secretario General y su enviado personal, y entre ellos,

    Reafirmando la responsabilidad de las Naciones Unidas para con el pueblo del Sáhara Occidental,

    Acogiendo con beneplácito, a este respecto, los esfuerzos del Secretario General y su enviado personal para encontrar una solución política a la controversia que sea mutuamente aceptable y garantice la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental,

    Habiendo examinado el informe del Comité Especial encargado de estudiar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales sobre su labor de 20201,

    Habiendo examinado también el informe del Secretario General2,

    1. Toma nota del informe del Secretario General;

    2. Apoya el proceso de negociación iniciado por la resolución 1754 (2007) del Consejo de Seguridad y respaldado por las resoluciones del Consejo 1783 (2007), 1813 (2008), 1871 (2009), 1920 (2010), 1979 (2011), 2044 (2012), 2099 (2013), 2152 (2014), 2218 (2015), 2285 (2016), 2351 (2017), 2414 (2018), 2440 (2018), 2468 (2019), 2494 (2019) y 2548 (2020) con con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permita la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental, y encomia los esfuerzos realizados a este respecto por el Secretario General y su enviado personal para el Sáhara Occidental;

    3. Acoge con satisfacción el compromiso de las partes de seguir demostrando voluntad política y trabajar en un clima propicio al diálogo para entrar, de buena fe y sin condiciones previas, en una etapa de negociación más intensa, tomando nota de los esfuerzos realizados y de las nuevas desarrollos desde 2006, asegurando así la aplicación de las resoluciones del Consejo de Seguridad 1754 (2007), 1783 (2007), 1813 (2008), 1871 (2009), 1920 (2010), 1979 (2011), 2044 (2012), 2099 (2013 ), 2152 (2014), 2218 (2015), 2285 (2016), 2351 (2017), 2414 (2018), 2440 (2018), 2468 (2019), 2494 (2019) y 2548 (2020) y el éxito de las negociaciones;

    4. Celebra también las negociaciones que tuvieron lugar entre las partes el 18 y 19 de junio de 2007, el 10 y 11 de agosto de 2007, el 7 al 9 de enero de 2008 y el 16 al 18 de marzo de 2008 en presencia de países vecinos y bajo los auspicios de las Naciones Unidas;

    5. Pide a las partes que cooperen con el Comité Internacional de la Cruz Roja y cumplan sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario;

    6. Pide al Comité Especial que estudie la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales para seguir vigilando la situación en el Sáhara Occidental y que le presente un informe al respecto en sus setenta años. -séptima sesión;

    7. Invita al Secretario General a que le informe en su 77º período de sesiones sobre la aplicación de la presente resolución.

    Fuente: ONU, 29/10/2021

    #Sahara_Occidental #ONU #Descolonización #Cuarta_comisión #Comité_decolonización

  • El gobierno español, el burro que nunca aprende ni se enfada

    Tags : España, Marruecos, Sahara Occidental, Premio Sajarov, Parlamento Europeo, Sultana Jaya – El gobierno español, el burro que nunca aprende ni se enfada

    Según un refrán saharaui, « el que nunca se enfada es un burro y el que nunca está contento es un demonio ». El burro, por mucho palo que recibe de su dueño, nunca se enfada con él ni se subleva. Es el caso del gocierno español. Después hace varias décadas, no deja de recibir los peores golpes de Marruecos y no parece que los sienta ni le indignen. Todo lo contrario, parece que le gusta, como si fuera un adepto del sadomasoquismo y cada vez que recibe un golpe de Marruecos, el gobierno de Madrid se vuelve contra los saharauis en aras de mostrar su fidelidad a su amo. El burro es también, en todas las culturas del mundo, un ejemplo de torpeza. No sin razón se dice que es el único « animal que tropieza dos veces por la misma piedra ». Al igual que su primogénito, el gobierno español tampoco aprende de sus tropizos con la monarquía medieval de Rabat. Es en este campo que se inscribe el siguiente artículo publicado por Iñigo Alexander bajo el título de « España es acusada de apaciguar a Marruecos tras el bloqueo del premio a un activista saharaui »

    El gobierno español y el grupo socialdemócrata del parlamento de la UE han sido criticados después de que se revelara que el bloque apoyó a un candidato de extrema derecha en lugar de a un activista del Sáhara Occidental en la reciente votación para el premio anual Sájarov a la Libertad de Conciencia, que ganó el líder de la oposición rusa Alexei Navalny.

    La Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D) de la UE instó a sus miembros a votar por la ex presidenta interina de Bolivia Jeanine Anez -propuesta por el bloque de extrema derecha del parlamento- en lugar de la activista saharaui Sultana Khaya, propuesta por el grupo de extrema izquierda.

    Un correo electrónico interno enviado por el eurodiputado croata Tonino Picula daba instrucciones a los miembros del S&D en la comisión de Asuntos Exteriores y Desarrollo para que votaran por Anez, propuesta por el partido español de extrema derecha Vox, miembro del grupo de Conservadores y Reformistas Europeos (ECR).

    « Por razones tácticas para aumentar nuestras posibilidades en la votación final, le pedimos amablemente que apoye ahora al candidato del ECR en la segunda ronda de votaciones », decía el correo electrónico de Picula, según EUObserver.

    El cambio se produjo después de que Khaya y Anez quedaran empatados en la primera ronda de votaciones, tras la cual se celebró una segunda ronda para determinar cuál de los dos sería el tercer candidato en la final. El boliviano ganó el desempate y quedó como finalista.

    El apoyo del S&D a Anez levantó algunas cejas entre sus colegas eurodiputados. La política boliviana está acusada de dar un golpe de Estado contra su predecesor Evo Morales en 2019 y actualmente está encarcelada por cargos de « terrorismo, sedición y conspiración ». Mientras estuvo en el poder, Anez fue criticada por gobernar con mano de hierro.

    Khaya, por su parte, es una firme defensora de la causa saharaui y preside la Liga para la Defensa de los Derechos Humanos y contra el Expolio de los Recursos Naturales. Desde noviembre de 2020, ella y su familia se encuentran bajo un arresto domiciliario de facto, sin que se hayan emitido formalmente cargos contra ella.

    « El bloque socialista apoyó a una candidata que es fundamentalmente antinatural porque es una propuesta de la extrema derecha, y por la historia de Anez », dijo a Middle East Eye Miguel Urban, miembro del grupo de la Izquierda en el Parlamento Europeo.

    « Estuvo involucrada en un golpe de Estado y, sobre todo, en casos de asesinato y represión, lo que es muy grave. Esto es un poco embarazoso para la UE y para el propio Premio Sájarov, porque es un premio a la libertad de pensamiento y a los derechos humanos ».

    Como antigua potencia colonial en el Sáhara, España tiene una larga implicación en la política del Sáhara Occidental.

    Candidatos improbables
    El Premio Sájarov es el máximo galardón de la UE en materia de derechos humanos, y el ganador recibe 58.000 dólares. Completaban el trío que luchaba por el premio el líder opositor ruso encarcelado Alexei Navalny y un grupo de mujeres y defensores de los derechos afganos. Navalny ganó el prestigioso premio.

    « Todos sabíamos que ni Anez ni Khaya tenían capacidad para ganar el premio, pero incluso estar en la final es como ganar parte del premio, ya que conlleva un cierto grado de reconocimiento por parte del Parlamento Europeo, así como una serie de compromisos públicos », dijo Urban, el eurodiputado que propuso a Sultana Khaya para el premio.

    Al igual que muchos activistas saharauis, Khaya ha soportado la represión y el control constantes a manos de las autoridades locales. Las fuerzas marroquíes han sido acusadas de golpear a los activistas, detenerlos y condenarlos en procesos judiciales dudosos y vigilarlos, intimidarlos e incluso torturarlos.

    Organizaciones internacionales, como la ONU, Amnistía Internacional y Human Rights Watch, han condenado el trato de Marruecos a los activistas saharauis.

    El 12 de mayo, una docena de miembros enmascarados de las fuerzas de seguridad asaltaron la casa de Khaya, la agredieron y violaron a su hermana. Su madre, de 84 años, también fue agredida y golpeada en la cabeza en otra ocasión. Según el medio español Publico, las fuerzas de seguridad marroquíes también infectaron a Khaya a propósito con Covid-19 en septiembre.

    « Todo esto pesó menos que los intereses comerciales y geoestratégicos con Marruecos. Porque un cambio de estas características no puede entenderse ideológica, política y formalmente sin unas presiones externas muy fuertes », dijo Urban.

    Tensiones entre Marruecos, la UE y España
    El rechazo del S&D a la candidatura de Khaya ha suscitado la preocupación por las posibles presiones de Marruecos para impedir que el activista saharaui tenga un puesto en la final.

    « Afirman que la decisión se tomó por razones tácticas, pero no creo que sea así. Las razones fueron políticas, querían impedir que se eligiera a un activista saharaui para no molestar a Marruecos », afirma Ignacio Cembrero, periodista español y ex corresponsal en el Magreb que dio a conocer la noticia.

    Las relaciones entre Marruecos y la UE han sido tensas en los últimos meses. En septiembre, Marruecos vio anulado su acuerdo comercial con la UE debido a su aparente dependencia de los recursos del Sahara Occidental, incluidos en el acuerdo sin su consentimiento.

    El correo electrónico de Picula fue enviado en nombre del vicepresidente del grupo, Pedro Marqués, aunque han surgido preguntas sobre la posible implicación del gobierno español en la decisión del grupo, ya que el S&D está dirigido por la española Iratxe García, miembro del Partido Socialista Español.

    La relación de España con Marruecos también se ha vuelto cada vez más tensa últimamente. En junio, España enfureció a Marruecos al permitir que el líder del Frente Polisario Saharaui entrara en el país para recibir tratamiento de Covid. En respuesta, Marruecos permitió la entrada de más de 8.000 inmigrantes en el enclave norteafricano de España, Ceuta.

    Se produjo una disputa diplomática que acabó con la destitución de la entonces ministra de Asuntos Exteriores de España por su mala gestión de la crisis.

    Tanto Cembrero como Urban creen que la decisión del S&D de apoyar a Anez tendría que haber sido aprobada por el Ministerio de Asuntos Exteriores español.

    « La decisión del bloque socialista, liderado por García, de apoyar a Anez se tomó probablemente tras consultar al Ministerio de Asuntos Exteriores español, que se esfuerza por normalizar la relación con Marruecos », escribió Cembrero.

    Marqués ha negado que las cuestiones diplomáticas con Marruecos hayan influido en la decisión del S&D, y dijo a EUObserver que « el voto estratégico sólo significa que si los votos de la izquierda no se dividen en la ronda final, hay muchas posibilidades de que las mujeres afganas ganen el Premio Sájarov ».

    Picula no estaba disponible para hacer comentarios cuando se puso en contacto con Middle East Eye. Un portavoz del S&D dijo a Middle East Eye que el presidente del grupo « no estaba al tanto ni involucrado » en la decisión de apoyar a Anez.

    Sin embargo, el razonamiento del bloque socialista ha despertado algunas dudas entre los analistas y los eurodiputados.

    « No es posible que la presidenta del grupo no supiera que su vicepresidenta estaba dando una instrucción de voto a sus miembros. Es una excusa dada para la prensa », dijo Urban.

    Acusaciones de apaciguamiento
    Cembrero cree que este caso es un reflejo de un esfuerzo mayor de España por apaciguar a Marruecos.

    « No es una maniobra peculiar, forma parte de una narrativa más amplia de las autoridades españolas de negarse a hacer algo que pueda molestar a Marruecos, ni siquiera permitiendo que Khaya fuera nominada cuando, siendo realistas, no iba a ganar », dijo.

    La administración española es consciente de que debe actuar con cautela para recomponer las relaciones con Marruecos, y también se muestra cautelosa ante las posibles repercusiones en la renegociación del acuerdo comercial UE-Marruecos.

    « España está mirando lo que pasó en Ceuta y no quiere repetirlo, así que el factor miedo es bastante grande desde la perspectiva de Madrid. La actitud española es tratar de evitar problemas y mantenerse al margen de cualquier tipo de acusación o represalia », dijo Jalel Harchaoui, investigador y analista político de Global Initiative, quien también cree que el drama que rodea al premio tiene que ver más con España.

    « España no quiere ser responsable de nada que pueda arrojar una luz positiva sobre la resistencia del Polisario dentro de la UE, porque Marruecos se limitará a atribuirle cualquier cosa que ocurra en relación con los posibles llamamientos sobre el acuerdo comercial », dijo a MEE.

    « Si Khaya hubiera ganado, habría recaído sobre ellos y no quieren que Marruecos vaya a por ellos porque no merece la pena. No es la vía más valiente, pero capta el estado de ánimo actual ».

    Inigo Alexander

    Middle East Eye, 01/11/2021

    #España #Marruecos #Sahara_Occidental #Sultana_Jaya #Parlamento_europeo #Premio_sajarov

  • Der Spiegel : Entrevista de Tebboune (texto íntegro)

    Tags : Argerlia, Alemania, Francia, Marruecos, Sahara Occidental – Der Spiegel : Entrevista de Tebboune (texto íntegro)

    El presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune, cerró recientemene el espacio aéreo de su país con Francia por su enfado ante un comentario de Emmanuel Macron. DER SPIEGEL ha hablado con Tebboune sobre la fractura diplomática, el camino de su país hacia la modernización y por qué los periodistas siguen encerrados en Argelia.

    La carretera que lleva al palacio presidencial de Argel serpentea hasta llegar a una barrera custodiada por guardias militares fuertemente armados. Detrás de ellos están los amplios terrenos del palacio, con edificios encalados, patios verdes y fuentes burbujeantes.

    Desde diciembre de 2019, el palacio está ocupado por Abdelmadjid Tebboune. Este hombre de 75 años llegó a la presidencia tras dos décadas de gobierno de Abdelaziz Buteflika, ese autócrata enfermizo y envejecido que, hacia el final de su reinado, dirigía el país desde una villa junto al mar, apoyado por los todopoderosos militares. Pero en la primavera de 2019, los argelinos estaban hartos del corrupto e incompetente Buteflika y se echaron a la calle por cientos de miles, provocados por el anuncio del presidente de que pretendía presentarse a un quinto mandato. El movimiento de protesta, que llegó a conocerse como Hirak, le obligó a dimitir ese mismo año. En las elecciones de diciembre, Tebboune fue el más votado.

    Sin embargo, la participación fue históricamente baja: sólo el 40%. Muchos de los que se habían unido al movimiento de protesta boicotearon las elecciones. Esperaban un intervalo más largo entre la dimisión de Buteflika y las nuevas elecciones, lo que habría dado a Hirak más tiempo para organizarse. Sin embargo, el ejército impulsó la votación, para la que sólo se certificaron cinco de los 23 candidatos, todos ellos producto de las arraigadas estructuras de poder del país.

    Argelia es un país clave para Europa, tanto desde el punto de vista estratégico como político. Las rutas migratorias pasan por el país, utilizadas por personas del África subsahariana y otras que desean llegar a Europa. Además, Argelia suministra gas natural a España y otros países europeos. El mayor país de África por superficie, Argelia comparte frontera con el norte de Malí, una región de descanso controlada por varios grupos, algunos de ellos islamistas, donde las tropas francesas y alemanas han sido objeto de repetidos ataques. Los otros vecinos del país son Libia, Túnez y Marruecos. Por ello, el gobierno de Argel desempeña un papel vital de mediador y de garante de la seguridad, cuando se decide a asumir esa tarea.

    Actualmente, Tebboune intenta reposicionar a su país en materia de política exterior, tratando de establecer vínculos más estrechos con nuevos socios como Estados Unidos, Italia y Alemania, en parte como forma de distanciar a su país de la antigua potencia colonial de Francia. En octubre, rompió las relaciones diplomáticas con París y supuestamente ya no recibe llamadas de la oficina del presidente francés Emmanuel Macron, con quien solía mantener un estrecho contacto. Soportar este tipo de crisis, dicen los allegados a Tebboune, forma parte de la nueva soberanía de Argelia.

    DER SPIEGEL: Señor presidente, en una conversación con jóvenes argelinos a finales de septiembre, el presidente francés planteó la cuestión de si Argelia había sido siquiera una nación antes de su colonización por Francia. En respuesta, usted rompió inmediatamente las relaciones diplomáticas. ¿Basta una sola frase para justificar semejante reacción?

    Tebboune: No se puede cuestionar la historia de un pueblo y no se puede insultar a los argelinos. Lo que se reveló allí fue el viejo odio que albergaban los amos coloniales, aunque sé que Macron está muy lejos de pensar de esa manera. ¿Por qué dijo eso? Creo que fue por razones de estrategia de campaña. Es el mismo discurso que desde hace tiempo persigue el periodista de extrema derecha Éric Zemmour: Argelia no era una nación, afirma, fue Francia la que la transformó en una nación. Con su comentario, Macron se colocó en el mismo bando que los que justifican la colonización.

    DER SPIEGEL: Pero hasta ese momento, usted se llevaba bien con Macron. Estaban involucrados en proyectos conjuntos, incluyendo una nueva mirada a la historia de sus naciones. ¿Lamentan la crisis actual?

    Tebboune: No me arrepiento. Macron reavivó un viejo conflicto de forma totalmente innecesaria. Cuando Zemmour dice algo así, ¿a quién le importa? Nadie le presta atención. Pero cuando un jefe de Estado afirma que Argelia no era una nación independiente, eso es muy grave. No seré yo quien dé el primer paso. Si no, perderé el apoyo de todos los argelinos. No se trata de mí, sino de un problema nacional. Ningún argelino aceptaría que yo iniciara un contacto con quienes nos insultan.

    DER SPIEGEL: El año pasado, el presidente francés encargó un informe a un historiador al que se le pidió que hiciera recomendaciones sobre cómo debería París tratar su historia colonial. ¿Qué esperaba de él, de Francia? ¿Una disculpa?

    Tebboune: Nuestro país no necesita una disculpa de Macron por algo que ocurrió en 1830 o 1840. Pero sí queremos un reconocimiento completo y sin reservas de los crímenes que Francia cometió. Y Macron ya lo ha hecho. En 2017, declaró públicamente que la colonización había sido un crimen contra la humanidad. Ya saben, los alemanes destruyeron un pueblo entero en Oradour-sur-Glane en 1944. Esa masacre se conmemora hasta hoy, y con razón. Pero en Argelia había decenas de Oradour-sur-Glanes. Los habitantes de innumerables aldeas fueron conducidos a cuevas, se les arrojó madera dentro y luego se les prendió fuego. La gente se asfixió horriblemente.

    DER SPIEGEL: ¿No hay indicios de que la crisis con Francia vaya a terminar pronto?

    Tebboune: No. Si los franceses quieren ahora viajar a Malí o a Níger, tendrán que volar durante nueve horas en lugar de cuatro. Aunque haremos excepciones para la recuperación de los heridos. Pero en todo lo demás, ya no tenemos que cooperar entre nosotros. Tal vez eso se haya acabado. No éramos subhumanos, no éramos un pueblo de tribus nómadas antes de que aparecieran los franceses.

     » Admiro mucho la resistencia de Angela Merkel y su modestia. Lamento mucho que ahora se vaya. « 

    DER SPIEGEL: En sus interacciones con otro país europeo, con Alemania, su tono ha sido mucho más conciliador. ¿Por qué? ¿Qué une a Argelia con Alemania?

    Tebboune: Los alemanes siempre nos han tratado con respeto. Nunca se han dirigido a nosotros con arrogancia y nunca ha habido desacuerdos en política exterior. Además, admiro mucho la resistencia y la modestia de Angela Merkel. Lamento mucho que ahora se vaya. Nunca olvidaré cómo me atendió personalmente cuando estuve en Alemania para recibir tratamiento médico. Alemania es un modelo para nosotros en muchos aspectos.

    DER SPIEGEL: Usted también está interesado en ampliar los lazos económicos con Alemania. ¿Qué espera del nuevo gobierno de Berlín, una vez que tome posesión?

    Tebboune: Para ser sincero, todo eso es posible. Me gustaría, por ejemplo, que construyéramos juntos un gran hospital en Argel. Un lugar que pueda atender todas las áreas especializadas de la atención médica, para todo el Magreb. Así, un presidente africano podría por fin recibir tratamiento en su propio continente en lugar de tener que viajar a Suiza. Estaríamos dispuestos a financiar la mayor parte de este proyecto. También hay un gran potencial en materia de energías renovables. Con la ayuda de Alemania, podríamos abastecer a Europa de energía solar.

    DER SPIEGEL: Hace dos años, usted prometió poner fin a la vieja forma de hacer las cosas e iniciar una nueva era en Argelia. ¿Hasta qué punto se ha hecho realidad?

    Tebboune: He eliminado los impuestos para todos los salarios inferiores a 30.000 dinares, unos 190 euros, al mes. He aumentado el salario mínimo. Las regiones rurales, hasta ahora muy olvidadas, están recibiendo una ayuda especial. Pero una de las tareas más importantes es la de inyectar nueva moral en la administración y la economía. Llevamos dos años luchando contra la corrupción.

    Tebboune pasó suficiente tiempo como parte del aparato de poder en Argel para saber los pocos escrúpulos que tenía Buteflika. A lo largo de varios años, el antiguo jefe de Estado transfirió miles de millones de dólares fuera del país. El nuevo gobierno sigue buscando por todo el mundo el dinero robado con la ayuda de empresas consultoras, en Estados Unidos, en Suiza y en otros países europeos. Al parecer, el nuevo gobierno también se ha incautado de grandes sumas de dinero en la propia Argelia, al menos eso es lo que afirman los allegados al presidente. Tebboune también ha anunciado numerosas reformas económicas. Pero, ¿cuántos de esos planes podrá aplicar realmente? ¿El Ministerio de las Empresas, que ha lanzado, es sólo un farol o es realmente un esfuerzo para cambiar las cosas en el país? ¿Y qué significa que el jefe del ejército aparezca en la televisión con la misma frecuencia que el presidente?

    DER SPIEGEL: Antes de que usted tomara posesión del cargo, los militares encerraron a miembros de alto rango del antiguo aparato de poder, incluido el hermano de Buteflika, Saïd, que posteriormente fue condenado. ¿Se produjeron más detenciones durante su mandato?

    Tebboune: Por supuesto. Actualmente estoy luchando contra la corrupción principalmente en los rangos inferiores. Lo que ocurrió a nivel gubernamental fue un despilfarro imperdonable de las riquezas de este país. Son los ciudadanos los que deben pagar por la corrupción cotidiana. Pero eso se ha acabado. Nunca más alguien tendrá que presentar un billete en un ayuntamiento para obtener un nuevo pasaporte.

    DER SPIEGEL: ¿Es realmente posible cambiar sin más un sistema y unos hábitos arraigados a lo largo de varias décadas?

    Tebboune: Se empieza por lo fundamental. Tuvimos que reconstruir completamente el Estado. Antes teníamos lo que yo llamaría un Estado informal. Traje a mucha gente de la economía privada al gobierno. El portavoz del Gobierno solía ser un moderador de televisión; el hombre que ahora dirige el Ministerio de Startups formó parte del movimiento de protesta de 2019. Actualmente estamos renovando por completo la oficina de auditoría. Estamos persiguiendo a los evasores de impuestos. Y hemos acordado una nueva constitución que otorgará más derechos a los ciudadanos.

    DER SPIEGEL: Y sin embargo, la gente en Argelia está más asustada que nunca por la represión del Estado y tiene miedo de expresar sus opiniones. En su país se detiene a los periodistas. ¿No es usted sólo la fachada civil de una continuación del régimen militar?

    Tebboune: El pueblo argelino sabe que eso no es cierto. Fui yo quien nombró al jefe del ejército. Además de presidente, también soy ministro de Defensa. Los servicios secretos del país están bajo mi control y ya no pertenecen a los militares. Esa es la nueva realidad en Argelia, apuntalada por la Constitución: una acción segura de sí misma en lugar de dependencias.

    DER SPIEGEL: ¿Cuál es el actual equilibrio de poder entre el ejército y el presidente?

    Tebboune: Se lo diré. El jefe del ejército, que está bajo mi mando, recibió una orden mía de modernizar el ejército. Más allá de eso, él tiene bastante con la delicada situación de nuestras fronteras. Yo soy el líder político. Nadie desempeñará esa responsabilidad en mi lugar. Fui yo quien ordenó el cierre del espacio aéreo argelino para los vuelos militares franceses. También fui yo quien hizo lo mismo con los aviones marroquíes. Pero es imposible deshacerse de la imagen que el mundo tiene de Argelia como Estado militar.

    DER SPIEGEL: Hay un pasaje en la nueva constitución que permite a Argelia enviar soldados al extranjero. ¿Piensa enviar sus propias tropas a Malí?

    Tebboune: Ahora se nos puede pedir ayuda. La ONU puede recurrir a nosotros, o la Unión Africana. Si los malienses se encontraran ante un ataque inminente, intervendríamos si nos lo pidieran. Pero nuestros soldados son argelinos que tienen familia. No los enviaré a la muerte para defender los intereses de otros. Ya han muerto suficientes argelinos en el pasado. La gran cuestión en Malí es cómo se puede reunificar el país. Argelia, en cualquier caso, nunca aceptará la partición de Malí.

    DER SPIEGEL: Francia no es el único país con el que tiene problemas. También ha cerrado el espacio aéreo argelino a su vecino Marruecos. ¿Por qué?

    Tebboune: Los marroquíes quieren dividir Argelia. Su representante en la ONU expresó su apoyo al movimiento independentista en una parte de nuestro país, la Cabilia. Nadie, ni siquiera el rey, rectificó sus comentarios. Al final, cortamos las relaciones.

    DER SPIEGEL: Pero ustedes apoyan al Frente Polisario, que busca la independencia del Sahara Occidental. Marruecos reclama ese territorio como propio. ¿Por qué lo hace?

    Tebboune: Estamos a favor de que los saharauis decidan su propio destino. Sólo que Marruecos no nos sigue el juego. Hay algo que me molesta en la percepción pública de los dos países. En Marruecos, el rey es rico, pero la tasa de analfabetismo sigue siendo del 45%. Aquí, es sólo del 9%. Europa imagina erróneamente a Marruecos como una bella postal, pero a nosotros nos ven como una especie de Corea del Norte. Sin embargo, somos un país extremadamente abierto.

    Y sin embargo, muchos jóvenes argelinos, incluso familias enteras, abandonan el país y cruzan el Mediterráneo hacia Europa. Las lanchas rápidas parten de Orán, en el oeste del país, y se cree que están bajo el control de organizaciones mafiosas. El gobierno trata de evitar el tema de la migración ilegal siempre que puede. No hay cifras oficiales sobre los emigrantes, y es peligroso que los periodistas argelinos publiquen las estadísticas de migración recogidas por España. Algunos de ellos, dice un periodista que pidió que no se publicara su nombre, han sido incluso detenidos por publicaciones en Facebook. Un clima de miedo, dice el periodista, se ha vuelto a extender por el país.

    DER SPIEGEL: ¿El hecho de que tantos argelinos abandonen el país no es una condena a su liderazgo?

    Tebboune: No es la situación económica lo que lleva a nuestros jóvenes a Europa. Es el sueño de una vida en Europa. Nadie debe pasar hambre en Argelia. Entre los que se han ido hay muchos médicos y abogados. Pero, por favor, no lo olvidemos: También hay un gran número de argelinos que obtienen visados para viajar a París y Marsella, y luego vuelven a casa después de dos semanas.

     » La libertad de prensa no cubre la producción de Fake News ni permite el vilipendio del propio país. « 

    DER SPIEGEL: Pero muchos ya no creen que usted lleve realmente la democracia al país. Han detenido a periodistas. ¿Es esa la nueva Argelia que usted prometió en su día?

    Tebboune: Hay periodistas encarcelados en Francia y también en Estados Unidos. ¿Por qué no iba a haberlos en Argelia? Aquí tenemos 180 diarios y hay 8.500 personas que trabajan como periodistas en el país. Pero cuando dos o tres de ellos son condenados con razón, la gente dice: oh, están encerrando a sus periodistas. La libertad de prensa no ampara la producción de Fake News ni permite el vilipendio del propio país. En los casos en los que se cruzan estas líneas rojas, el poder judicial debe actuar.

    DER SPIEGEL: ¿Diría entonces a todos sus escépticos que va en serio lo de transformar Argelia?

    Tebboune: El Hirak, el levantamiento, ha terminado. Ahora yo soy el Hirak. El levantamiento fue un movimiento nacional, no un conjunto de grupos disidentes. He declarado el 22 de febrero, fecha en la que comenzaron las protestas en 2019, como fiesta nacional porque este movimiento puso fin al deterioro de nuestro país. Tal vez recuerde las imágenes que muestran a un pueblo resistente con un sentido de la libertad bien desarrollado, similar al de Cuba, Vietnam y otros países revolucionarios.

    DER SPIEGEL: Señor Presidente, le agradecemos esta entrevista.

    Der Spiegel, 09/11/2021

    #Argelia #Alemania #Marruecos #Sáhara_Occidental #Francia #Macron

  • Sahara: Sultana Jaya inyectada con sustancia desconocida

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Sultana Jaya, – Sahara: Sultana Jaya inyectada con sustancia desconocida

    Alrededor de las 4 de la madrugada del lunes 8 de noviembre de 2021, elementos de las fuerzas de ocupación marroquíes allanaron, una vez más, la casa de la familia de Sid Brahim Jaya en la ciudad ocupada de Bojador (República Saharaui). Los asaltantes utilizaron el habitual modo operandi de agresiones físicas y psíquicas, destrozando bienes y pertenecías de la familia. Vertieron un líquido nauseabundo de origen desconocido sobre el suelo y los muros de la casa. También inyectaron la defensora de derechos humanos Sultana Sid Brahim Jaya con una sustancia desconocida tanto en cuando al producto como de sus consecuencias.

    El régimen expansionista marroquí eligió cuidadosamente el momento, coincidiendo con el Día Nacional del Prisionero Civil Saharaui así como el momento del violento desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik, el 8 de noviembre de 2020.

    Hoy, a partir del medio día, Sultana Sid Brahim Jaya empezó a sentir fiebre, dolores de cabeza, mareo, nausea y vómitos. Su estado sigue deteriorando en el momento de la redacción del presente comunicado y se teme por su vida.

    La Asociación de Familiares de Prisioneros y Saharauis Desaparecidos (AFAPREDESA) que se trata de un nuevo intento de asesinato o experimento con la finalidad de selienciar a la defensora de derechos humanos.

    Cabe recordar que desde el 19 de noviembre de 2020, la familia de Sid Brahim Jaya vive bajo un asedio sin precedentes en la historia contemporánea de la humanidad. La sordida misión es llevada a cabo por hombres sin escrúpulos, enviados por orden directa de un monarca digno de los reinos de las tinieblas. Es una extraña reminiscencia de las amenazas lanzadas por Hassan II contra cualquier marroquí que se encuentre con un palestino. Fue el 24 de abril de 1987, tras el histórico encuentro entre el presidente saharaui Mohamed Abdelaziz y su homólogo palestino Yaser Arafat en Argel. En su discurso televisado de ese día, Hassan II no escatimó en sus palabras: « Quien se encuentre con un palestino, su casa se manchará con lo que no se diga, como hicieron mis antepasados ». Mohammed VI ejecuta estas amenazas contra dos hermanas y defensoras de derechos humanos saharauis, Sultana y Luaara, y su madre, Minatu Emboiric, de 84 años, así como otros miembros de la familia de Sid Brahim Khaia.

    Ante los hechos graves, la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis AFAPREDESA lanza un llamamiento urgente a la opinión nacional, al movimiento de solidaridad con el pueblo saharaui, a la comunidad internacional, especialmente a Naciones Unidas (incluyendo sus órganos como la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo de Derechos Humanos, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el Comité de Descolonización, el Secretario General de la ONU …), la Unión Africana y sus órganos como la Comisión de la UA, la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y el Parlamento Panafricano, la Unión Europea y sus órganos como la Comisión de la UA y el Parlamento Europeo, a los gobiernos de los estados implicados, en particular España, la potencia administradora de iure y los Estados Unidos de América, titular de la pluma en el Consejo de Seguridad sobre la cuestión de Occidente Sahara, Francia, como actor relevante en la región, así como el resto de los miembros del Consejo de Seguridad, la Confederación Suiza, depositaria de la Convención de Ginebra y el Comité Internacional de la Cruz Roja con el fin de actuar con prontitud para:

    • El envío de una comisión médica neutral e independiente para examinar y brindar atención física y psicológica que requiere el estado de salud de Sultana Sid Brahim y los miembros de su familia.

    • Una intervención urgente para proteger a Sultana Sid Brahim Jaya y a los miembros de su familia de futuras agresiones.

    • El levantamiento inmediato del estado de sitio y arresto domiciliario, impuesto de facto, desde el 19 de noviembre de 2021, contra Sultana Sid Brahim Jaya y los miembros de su familia.

    • La apertura de una investigación exhaustiva, independiente, transparente e imparcial sobre las graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de guerra perpetrados por las fuerzas coloniales marroquíes contra Sultana Sid Brahim Jaya y los miembros de su familia, desde el 19 de noviembre de 2021.

    Campamentos de Refugiados Saharauis, a 8 de noviembre de 2021.

    Fuente : AFAPREDESA, 08/11/2021

    #Sahara_Occidental #Sultana_Jaya #Marruecos

  • Cembrero : Espacio aéreo saharaui y bloqueo de las exportaciones para presionar a Marruecos

    España, Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, 

    El pasado 26 de octubre los socios del « Club de encuentros Manuel Broseta » invitó al escritor y perdiodista Ignacio Cembrero para conocer los detalles de la relación entre España y Marruecos. Hé aquí los puntos más importantes de su intervención :
    -La Política de España hacia los países del Magreb siempre ha sido desequilibrada. Se ha prestado siempre mucho más interés y se ha tratado mucho mejor a Marruecos que a Argelia.
    -Marruecos es un vecino que la clase política española o por lo menos los partidos que gobiernan, temen. También pasa, en cierta medida, más allá de España. Se teme a Marruecos fundamentalmente por dos razones : 
    a) Tiene la llave de la cooperación antiterrorista y es una llave que ha manejado para presionar a Espana y Francia.
    b)La immigración irregular cuyo instrumento también lo maneja
    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=HjeB2Ky8d90]
    -La normalización de las relaciones con Marruecos de la que habla Albares no existe. Prueba de ello:
    a) La ausencia de embajador de Marruecos es señal de que no hay normalización ni senales positivas en cuanto a las relaciones con Marruecos.
    b) Marruecos organiza la Operación Paso del estrecho prescindiendo de los puertos españoles. En lugar de Algeciras elige Sète y Génova.
    c) Hasta hoy, no se puede viajar a Marruecos en ferry.
    -E, la cuestión del Sahara, el Gobierno de España tiene dos posturas: una pública que coincide con la doctrina de Naciones Unidas y otra bajo cuerda que consiste en apoyar, pero con mucha discreción, a Marruecos.
    -En Marruecos, la toma de decisiones pertenece a un círculo reducido de personas cercanas al rey : Fouad Al El Himma, Yassine Mansouri y Abdellatif El Hammouchi. Nasser Bourita no es más que un mero brazo ejecutor.
    -España puede presionar a Marruecos dejando de cederle la gestion del espacio aéreo saharaui y bloqueando sus exportaciones en los puertos españoles
  • Ross responde a Marruecos

    Sahara Occidental, Marruecos, Christopher Ross, ONU, MINURSO,

    El ex enviado personal del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, denunció los « vulgares » insultos que le profirieron los marroquíes a causa de sus posiciones sobre el conflicto en este territorio no autónomo, reiterando su apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
    « No dejan de sorprenderme los comentarios de los internautas marroquíes cuando leen algo que no refleja plenamente su pensamiento y el de su gobierno sobre el Sáhara Occidental », escribió Christopher Ross en su cuenta de Facebook, lamentando los « vulgares ataques personales ».
    Estos comentarios extremadamente vulgares, algunos de los cuales fueron citados por el Sr. Ross, se producen en reacción a un post en el que culpaba a Marruecos de bloquear los esfuerzos para incluir la vigilancia de los derechos humanos en el mandato de la Misión de la ONU para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO). « Muchos comentaristas han optado por ignorar que la cuestión principal son los derechos humanos », dijo, y señaló que su principal preocupación es que el plan de arreglo para el Sáhara Occidental « sea el resultado de auténticas negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario, las dos partes implicadas en este conflicto desde 1975, de acuerdo con las sucesivas resoluciones del Consejo de Seguridad ».
    En otras palabras, mi interés está en la integridad del proceso de negociación, no en su resultado », dijo. En este sentido, destacó tres realidades que toda negociación debe tener en cuenta para ser realmente auténtica.
    Ha recordado que « el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo y separado de Marruecos, como lo atestiguan el Tribunal Internacional de Justicia, los más altos tribunales europeos, la Secretaría y las agencias de la ONU, y la mayoría de los países del mundo », asegurando que, « la proclamación del ex presidente de EEUU Donald Trump no ha hecho nada para cambiar esta realidad ».
    En su publicación, Christopher Ross también señaló que « existe una población identificable de saharauis con claros vínculos indígenas con el territorio (…) », recordando que « la identificación por parte de la Minurso de las personas con derecho a voto en un referéndum estaba en su fase final en el año 2000, cuando Marruecos se retiró del proceso de arreglo ».
    Por último, Christopher Ross señaló que la población saharaui « tiene un derecho internacionalmente reconocido a participar en la determinación de su futuro mediante alguna forma de autodeterminación.
    Los internautas marroquíes seguramente rechazarán estas tres realidades. No es de extrañar, ya que no corresponden al pensamiento marroquí y no es posible (…) mantener una discusión razonada sobre el Sáhara Occidental en Marruecos », lamentó.
  • Revelaciones de Grinblat, un responsable de la MINURSO

    Sahara Occidental, Marruecos, MINURSO, ONU,

    Mi trabajo sobre los orígenes de la Minurso, la misión de la ONU en el Sáhara Occidental
    Hace ya 30 años que se creó la misión de referéndum de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, conocida como Minurso, y yo fui uno de los miembros originales del personal.
    A partir de 1971, los estudiantes saharauis en Marruecos iniciaron un movimiento por la independencia del Sahara español. Los saharauis son el pueblo indígena de la región occidental del desierto del Sahara, y el brazo político de los saharauis es el Frente Polisario, que se constituyó formalmente el 10 de mayo de 1973. El primer ataque del movimiento saharaui contra posiciones españolas se produjo el 20 de mayo de 1973.
    Menos de dos años después, en octubre de 1975, España inició las negociaciones para el traspaso de poder con los líderes del Polisario. Sin embargo, para adelantarse a este paso, el 6 de noviembre de 1975, Marruecos invadió el Sáhara Occidental. El gobierno español no quiso luchar y firmó un acuerdo tripartito con Marruecos y Mauritania el 14 de noviembre de 1975 para transferir el territorio a ambos países. Pero el Polisario siguió luchando contra Marruecos desde su base cerca de Tinduf, en Argelia.
    En abril de 1991, la ONU consiguió un acuerdo de alto el fuego entre las dos partes. El plan preveía la celebración de un referéndum en el que el pueblo saharaui decidiría si quería ser independiente o marroquí, y la ONU creó la Minurso (que significa, en francés, Mission des Nations Unies pour le Référendum au Sahara Occidental).
    Programas de posgrado en asuntos internacionales de la Universidad de Seton Hall
    El jefe de la Minurso era un diplomático suizo, Johannes Manz, y su adjunto era un antiguo funcionario pakistaní de la ONU, Zia Rizvi. Como primer paso, la ONU creó la Comisión de Identificación para la responsabilidad crucial de decidir quién podría votar en el referéndum. Una vez establecida la lista de votantes, la Comisión cambiaría su nombre por el de Comisión del Referéndum y entonces organizaría y supervisaría la votación.
    El 1 de agosto de 1991, la División de Población de las Naciones Unidas me desvinculó de la Comisión de Identificación de la Minurso. El presidente de la Comisión era Macaire Pedanou, un funcionario de la ONU de Togo, y había cinco vicepresidentes, incluido yo.
    Estaba previsto que el alto el fuego comenzara a principios de septiembre, y se decidió que los vicepresidentes de la Comisión salieran de Nueva York hacia El Aaiún (la capital del Sáhara Occidental) el 7 de septiembre de 1991. El resto de la Comisión, unas 30 personas, se uniría más tarde.
    Embarcamos en un avión de Royal Air Maroc en Nueva York, el 7 de septiembre, con 100 kilogramos de equipaje cada uno, suficiente para una estancia prevista de seis meses en el desierto. Sin embargo, cuando llegamos a Casablanca, en la mañana del 8 de septiembre, no se nos permitió seguir hasta El Aaiún y fuimos llevados por la fuerza a Rabat, la capital, por la policía secreta marroquí. Nos mantuvieron allí durante casi dos semanas, hasta el 21 de septiembre, para lo que equivalía a sesiones diarias de lavado de cerebro con personas que justificaban la posesión marroquí del Sáhara Occidental. Descubrimos que nuestro secuestro había sido organizado por el ministro del Interior de Marruecos, Driss Basri, con el acuerdo de Zia Rizvi, que nos esperaba en Rabat.
    Rizvi se había convertido en el jefe de facto de la misión de la ONU en Marruecos porque Manz había concedido una entrevista a los medios de comunicación que el gobierno marroquí consideraba que apoyaba la posición del Polisario, y ya no era bienvenido en Marruecos. Aunque inicialmente Manz tenía previsto estar a tiempo completo en el país, sólo estuvo dos días completos.
    El 21 de septiembre de 1991, volamos a El Aaiún. ¡¡¡Allí, en lugar de alojarnos en una tienda de campaña en el desierto, nos alojaron en un antiguo hotel ClubMed de cinco estrellas!!!
    Durante las tres semanas siguientes, desde nuestra base en El Aaiún, estuvimos muy ocupados visitando las cinco regiones del Sahara Occidental, así como Tinduf, en Argelia, donde el Polisario tenía sus oficinas. También fui a Nouadhibou, en Mauritania, donde también había campamentos de refugiados saharauis. El objetivo era debatir con las autoridades locales cómo llevar a cabo la identificación de las personas que podrían votar en el referéndum.
    El sábado 12 de octubre, de vuelta en El Aaiún tras un viaje a Bojador, una ciudad costera del Sáhara Occidental, el gobernador Azmi, designado por el gobierno marroquí para encargarse de la Minurso, nos dijo que Rizvi le había dado instrucciones para que todos volviéramos a Nueva York el lunes 14 de octubre. No se dieron razones.
    Ese día, tal como se nos había ordenado, tomamos el avión para Casablanca y de allí a Nueva York, donde llegamos el 15 de octubre.
    Más tarde me enteré de que, justo un par de días antes de que Rizvi nos ordenara volver a Nueva York, otro vicepresidente de la Comisión, Gaby Milev, había encontrado una solución a un problema práctico que teníamos que resolver para empezar la identificación de los votantes. Se lo había mostrado a Rizvi, que le ordenó que no lo mencionara a nadie y le quitó todos los documentos relacionados con él. Dos días después, se nos ordenó volver a Nueva York.
    Aunque ya no estábamos en el Sáhara, seguíamos siendo miembros de la Comisión de Identificación, y trabajábamos en un informe sobre cómo seguir adelante con nuestro trabajo, para presentarlo al Consejo de Seguridad a través del Secretario General Javier Pérez de Cuéllar.
    En noviembre, nuestro presidente, Macaire Pedanou, presentó nuestro informe a Pérez de Cuéllar, quien le pidió que lo modificara para hacerlo más favorable a Marruecos. Macaire respondió que no era su informe sino el de la Comisión, y que transmitiría la petición a los demás miembros del organismo. Nos reunimos y todos estuvimos de acuerdo en no modificar nuestro informe.
    Sin embargo, el secretario general hizo modificar el informe antes de presentarlo al Consejo de Seguridad. El principal cambio fue decir que la ONU ejecutaría el referéndum « previo acuerdo de las partes » (Marruecos y el Polisario), en lugar de « previa consulta con las partes ». Esto significaba que se daba a Marruecos el poder de impedir que la ONU organizara el referéndum.
    Programas de posgrado en asuntos internacionales de la Universidad de Seton Hall
    En una cuestión aparte, descubrí que en mayo de 1991 Rizvi había sido despedido, por graves irregularidades financieras, de su puesto en la ONU en Afganistán. Sin embargo, su amigo Virendra Dayal, director de la oficina ejecutiva del secretario general, le ofreció el puesto de adjunto de Manz en la Minurso.
    Para hacer las cosas aún más extrañas, más tarde, en 1992, a Pérez de Cuéllar, que se había jubilado el 31 de diciembre de 1991, le ofrecieron un puesto en una empresa controlada por el rey Hassan de Marruecos, la Omnium Nord-Africain (ONA). Dimitió de ella en cuanto se hizo público su papel.
    Manz no estaba contento con lo que estaba ocurriendo, y dimitió de su cargo de representante especial del secretario general para el Sáhara Occidental el 20 de diciembre de 1991. Los miembros de la Comisión de Identificación fueron devueltos a sus puestos originales en la ONU el 31 de enero de 1992.
    Hay dos posibilidades para explicar lo ocurrido. La que me parece más probable es que Pérez de Cuéllar modificara el informe al Consejo de Seguridad a petición de Francia, cuyo presidente, François Mitterrand, apoyaba abiertamente a Marruecos (aunque su mujer, Danielle, dirigía una organización de apoyo al Polisario), y de Estados Unidos, que oficialmente estaba a favor del derecho de los pueblos a la autodeterminación pero no quería un Sáhara Occidental independiente cerca de Argelia, Libia y la entonces Unión Soviética. La posibilidad menos probable es que Pérez de Cuéllar hubiera recibido incentivos de Marruecos para detener el referéndum.
    En resumen, si Manz no hubiera concedido su entrevista a los medios de comunicación en 1991, él -y no Rizvi- habría estado a cargo de las operaciones diarias de la Minurso en Marruecos. Como consecuencia, no habríamos sido enviados de vuelta a Nueva York después de cinco semanas, y habríamos podido continuar con nuestra misión de organizar el referéndum, de acuerdo con la autoridad otorgada a la Minurso por el Consejo de Seguridad.
    El país independiente del Sahara Occidental se habría creado en 1992.
    Tras la disolución de la Comisión de Identificación el 8 de enero de 1992, la Minurso siguió teniendo una oficina en El Aaiún, cuyo único objetivo era la supervisión del alto el fuego entre Marruecos y el Polisario.
    En abril de 1993, la ONU decidió reactivar la Comisión de Identificación, y nombró a Erik Jensen, un funcionario de la ONU, como su presidente. Fui el único miembro de la Comisión original al que se le pidió que se uniera a la nueva, y se me asignó la tarea de formar a los nuevos miembros, ya que no tenían conocimientos sobre los antecedentes.
    Para mi gran sorpresa, descubrí que todos los archivos de la Comisión de Identificación habían desaparecido de la oficina de la ONU en Nueva York. Afortunadamente, yo había conservado muy buenos archivos conmigo, lo que me permitió dar información detallada a los nuevos miembros.
    El 16 de mayo me trasladaron a tiempo completo a la Minurso. Sin embargo, no pude irme de inmediato porque me casaba el 31 de mayo. Me fui el 16 de junio, un día después de que mi mujer y yo volviéramos de nuestra luna de miel. Estuve allí cinco meses, la mitad del tiempo en El Aaiún y la otra mitad en Tinduf, y volví a mi trabajo habitual en Nueva York el 16 de noviembre de 1993.
    A partir de septiembre de 2021, Marruecos sigue administrando el Sahara Occidental como parte de Marruecos, mientras que la Unión Africana considera que es un país independiente ocupado por Marruecos, y la Minurso sigue allí con la misión de organizar un referéndum. El Consejo de Seguridad tiene previsto renovar su mandato una vez más, el 27 de octubre.
    Joseph Alfred Grinblat
    Joseph Alfred Grinblat es un estadístico-economista-demógrafo que se jubiló de las Naciones Unidas en 2004, después de pasar 30 años en la División de Población de la ONU, excepto en dos misiones de mantenimiento de la paz en el Sahara Occidental. También pasó cuatro años en Túnez (1969-1973), trabajando para el Consejo de Población y la Fundación Ford. Vive en Flushing, Nueva York.
    PassBlue, 27/10/2021
  • Reportaje de Associated Press sobre la guerra en el Sahara Occidental

    Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO,

    Los jóvenes que anhelan la independencia animan los combates en el Sáhara Occidental
    REGIÓN DE MAHBAS, Sáhara Occidental (AP) – Mientras un sol resplandeciente se ocultaba tras la barrera de arena que atraviesa el territorio en disputa del Sáhara Occidental, el batallón de Sidati Ahmed lanzó dos misiles que chisporrotearon en el aire y luego siguió con un ataque de artillería.
    A los pocos minutos, una andanada de proyectiles de mortero voló en dirección contraria, desde las posiciones marroquíes, aterrizando con una espesa columna de humo en el árido desierto de lo que se conoce como la última colonia de África.
    Las « hostilidades de baja intensidad », tal y como las describe un reciente informe de las Naciones Unidas, han hecho estragos durante el último año a lo largo de la berma de 2.700 kilómetros, una barrera sólo superada por la Gran Muralla China que separa la parte del Sáhara Occidental que gobierna Marruecos de la franja en manos del Frente Polisario, que quiere que el territorio sea independiente. Ambas partes reclaman la zona en su totalidad.
    Durante casi 30 años, esta franja del desierto norteafricano del tamaño de Colorado -que se asienta sobre vastos yacimientos de fosfato, cuenta con ricos caladeros y se cree que tiene reservas de petróleo en alta mar- ha existido en el limbo, a la espera de un referéndum que debía permitir a los saharauis locales decidir su futuro. En lugar de ello, a medida que se prolongaban las negociaciones sobre quién podría votar, Marruecos reforzaba su control sobre el territorio, que fue una colonia española hasta 1975.
    El año pasado, el Frente Polisario anunció que dejaría de respetar el alto el fuego de 1991 que puso fin a su guerra de guerrillas de 16 años con Marruecos.
    La decisión se vio alimentada por la frustración de los jóvenes saharauis, muchos de los cuales nacieron en campamentos de refugiados en Argelia, nunca han vivido en su patria ancestral y están cansados de esperar el referéndum prometido por la ONU.
    « Todo el mundo está preparado para la guerra », dijo Ahmed, que pasó más de la mitad de sus 32 años en Cuba antes de volver a alistarse para la batalla cuando la tregua terminó el año pasado.
    « Estamos hartos. Lo único que nos va a devolver nuestra patria es esto », dijo Ahmed señalando su arma AK-47, mientras se encontraba en la línea del frente en Mahbas. La región, en la encrucijada de Marruecos, Mauritania y Argelia, es donde se producen la mayoría de los intercambios de disparos.
    Ahmed es típico de una generación de jóvenes saharauis, la mayoría de los cuales viajaron al extranjero para estudiar -desde España hasta Libia- pero regresaron a los campamentos para formar familias. Y han dicho a sus mayores que no quieren morir en el exilio, sin un futuro que ofrecer a sus propios hijos.
    « La vida en el extranjero puede ser tentadora », dijo Omar Deidih, un soldado con cara de niño y estudiante de ciberseguridad que en una reciente visita al frente organizada por el Polisario habló con periodistas extranjeros en un inglés fluido. « Pero lo más importante es que tengamos sangre fresca en esta nueva fase de la lucha ».
    La posibilidad, aunque remota, de que los enfrentamientos se conviertan en una guerra regional total puede ser la única esperanza del Polisario de llamar la atención sobre un conflicto con pocas bajas conocidas en un vasto pero olvidado rincón del desierto. Muchos en los campamentos consideran que los esfuerzos por resolver definitivamente el estatus del Sáhara Occidental han languidecido desde que Marruecos propuso una mayor autonomía para el territorio en 2004.
    Las esperanzas de independencia del frente sufrieron un duro golpe el año pasado cuando Estados Unidos, en los últimos días de la administración Trump, respaldó la reclamación de Marruecos sobre el territorio, como parte de los esfuerzos para que Marruecos reconozca a Israel. Otros países, incluido el principal aliado del Polisario, Argelia, reconocen la independencia del Sáhara Occidental, mientras que otros apoyan los esfuerzos de la ONU para una solución negociada.
    Las crecientes tensiones han llamado la atención de la ONU, cuya fuerza Minurso supervisó el alto el fuego y cuyo secretario general nombró recientemente a Staffan de Mistura, un experimentado diplomático italiano y antiguo enviado de la ONU para Siria, para que se encargue de las negociaciones.
    El líder del Polisario, Brahim Ghali, advirtió la semana pasada que de Mistura debe recibir un mandato claro del Consejo de Seguridad para llevar a cabo un referéndum. El Sáhara Occidental se presentará ante el Consejo el 28 de octubre, cuando los miembros voten sobre la prórroga de la misión de la Minurso.
    Lograr avances es también una cuestión de legitimidad para el Polisario. Tras años de división interna, las nuevas hostilidades han reunido a los independentistas en torno a su liderazgo, pero muchos temen que la falta de resultados pueda conducir a una mayor radicalización.

    En los campamentos, el fuego vivo del frente resuena con fuerza entre los refugiados, que se vieron obligados a enfrentarse a la precariedad de su existencia cuando la ayuda humanitaria de la que dependen se redujo a un goteo durante la pandemia.
    Las misiones médicas se detuvieron, las medicinas escaseaban y los precios de la carne de camello, cabra y pollo subieron, dijo Dahaba Chej Baha, de 29 años, refugiada en el campo de Bojador. Una mañana reciente, la madre de un niño de 3 años se refugiaba en la sombra mientras esperaba por tercera vez a que un camión argelino le entregara bombonas de gas.
    « Todo es muy difícil aquí », dijo Chej Baha, añadiendo que aquellos que normalmente encontrarían formas de trabajar en el extranjero y enviar dinero de vuelta se han quedado atrapados debido a las restricciones de viaje relacionadas con la pandemia. « No me gusta la guerra, pero siento que nada va a cambiar sin ella ».
    Meima Ali, otra madre con tres hijos, dijo que estaba en contra de la guerra, pero que su voz no era escuchada en una comunidad dominada por los hombres.
    « Mi marido tiene que decidir entre encontrar trabajo o quedar como un traidor por no ir al frente », dijo. « ¿Cómo voy a sobrevivir sin él? Aquí vivimos como si estuviéramos muertos ».
    Marruecos niega que exista un conflicto armado en lo que denomina sus « provincias del sur », donde se calcula que viven unos 90.000 saharauis junto a 350.000 marroquíes. Marruecos ha dicho a la misión de la ONU que sus tropas sólo devuelven el fuego « en casos de amenaza directa » y « siempre en proporción a las acciones » del Polisario.
    En una respuesta a las preguntas de The Associated Press, el gobierno marroquí dijo que ha habido « ataques unilaterales » por parte del Polisario, pero que no ha habido víctimas en el lado marroquí.
    Calificó de « elementos de propaganda destinados a los medios de comunicación » y de « gesticulaciones desesperadas para atraer la atención » cualquier esfuerzo por presentar el conflicto como algo mayor.
    Intissar Fakir, experto en la región del Instituto de Oriente Medio, con sede en Washington, dijo que un conflicto en toda regla -que podría enfrentar a Marruecos y Argelia- no beneficiaba a nadie. Pero dijo que negociar una solución duradera tampoco sería fácil.
    « Quizá en términos de derecho internacional, el Polisario tenga su posición, pero creo que Marruecos es aquí el más fuerte que ha tenido nunca con el reconocimiento de Estados Unidos y el control de facto sobre la mayor parte del territorio », dijo. Pero el Polisario, añadió, « está más afianzado en su propia posición porque realmente no tiene nada que perder en este momento ».
    Aunque muchos de los entrevistados por la AP en los campamentos o en el frente expresaron su frustración por los años de negociaciones que el Polisario defendió hasta el año pasado, las críticas abiertas son difíciles de hacer en una comunidad tan cerrada.
    Baali Hamudi Nayim, un veterano de la guerra de los años 70 y 80 contra Mauritania y Marruecos, dijo que había estado en contra del alto el fuego de 1991.
    « Si de mí dependiera, el tiempo de una solución política sin garantías, a través de la ONU u otros, se ha acabado », dijo Hamudi, que ha vuelto a ponerse el traje de guerrillero para supervisar batallones en el conflictivo Mahbas. « Para mí, la solución es militar ».
    Los periodistas de Associated Press Bernat Armangué en los campamentos de refugiados saharauis y Tarik El Barakah y Mosa’ab Elshamy en Rabat, Marruecos, contribuyeron a este informe.

    Associate Press, 21/10/2021
  • Sáhara Occidental: El Senado de EEUU bloquea la financiación de la apertura del consulado en Dajla

    Sahara Occidental, Marruecos, Estados Unidos, EEUU, consulado de Dajla,

    El Comité de Asignaciones del Senado de Estados Unidos acaba de aprobar un proyecto de ley que prohíbe el uso de los fondos de ayuda estadounidenses asignados al Sáhara Occidental para la apertura de un consulado en la ciudad saharaui ocupada de Dajla, bloqueando así una de las promesas del ex presidente estadounidense Donald Trump a Marruecos.
    « Ninguno de los fondos puestos a disposición del Departamento de Estado -por esta ley o por leyes anteriores-, puede ser utilizado para la construcción o el funcionamiento de un consulado de los Estados Unidos en el Sáhara Occidental », afirma este proyecto de presupuesto federal de los Estados Unidos para el año 2022 en el capítulo dedicado a las operaciones financieras del Departamento de Estado en el extranjero.
    El texto también especifica que la asignación de estos fondos en virtud de esta ley se destinará a la asistencia y ayuda al Sáhara Occidental, así como a apoyar los esfuerzos diplomáticos para facilitar una solución política al conflicto en este territorio.
    Esta disposición presupuestaria contrasta con la decisión de Donald Trump de reconocer la supuesta soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, y también reafirma la posición del Congreso de Estados Unidos, sobre todo del Senado, ante este conflicto. El antiguo inquilino de la Casa Blanca había prometido, tras el acuerdo de normalización entre Marruecos e Israel, la apertura de un consulado estadounidense en la ciudad ocupada de Dajla.
    La administración Biden prometió « apoyar activamente » los esfuerzos del nuevo enviado personal del SG de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, para promover un futuro pacífico y próspero para el pueblo del Sáhara Occidental y la región.
    APS