Étiquette : Marruecos

  • El Sáhara Occidental: su historia

    Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Mauritania, Acuerdos de Madrid, #SaharaOccidental,

    La incorporación de las Islas Canarias a la Corona de Castilla (1402-1496) es el antecedente que ilustra el posterior interés español en los territorios de la costa del África Occidental. Los españoles comienzan a instalarse en el Siglo XVI en el litoral saharahui, inicialmente con factorías pesqueras.

    Pero es afinales del Siglo XIX, justo antes del Congreso de Berlín (1885) que supuso el reparto de África por parte de las Potencias Europeas, cuando España se hace notar en el Sáhara fundando Villa Cisneros y estableciendo puntos pesqueros y mercantiles. Los intereses colniales franceses en el África Occidental van disminuyendo el territorio español hasta configurarse las fronteras del actual Sáhara Occidental. En 1934-36 se lleva a cabo la ocupación efectiva española de todo el territorio que pasa a depender militarmente de la capitanía de Canarias.

    En 1956 Francia y España conceden la independencia a Marruecos, y el Rey Mohamed V (abuelo del actual rey) funda el actual Estado de Marruecos. Comienzan las fricciones hispano-marroquíes por el Sáhara Occidental. En octubre de 1957 Marruecos reivindica en la ONU territorios españoles del Sáhara e Ifni, así como Mauritania.

    Entre finales de 1957 y comienzos de 1958 España interviene militarmente en los territorios de Sido-Ifni para aplacar las insurrecciones allí surgidas. La Guerra de Sidi-Ifni termina en 1958 con el fin de las insurrecciones. España, pretendiendo fortalecer su control, convierte a Ifni y al Sáhara en provincias españolas. En abril España entrega la ciudad fronteriza de Tarfaya a Marruecos.

    En 1965 la ONU presiona a España para que acceda a la descolonización de Sáhara Occidental. En 1972 se crea y comienza a actuar el Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro (Frente Polisario), que comete atentados y sabotajes contra las tropas de ocupación españolas. Desde 1961 unos estudios demustran la riqueza del subsuelo saharaui en fosfatos y petróleo, lo cual aumenta las apetencias españolas pero también marroquíes.

    La ONU exige ya en 1975 la descolonización del territorio, y España intenta ante lo inevitable del proceso, retrasarlo y preparar su influencia sobre el futuro Estado independdiente. La ONU reconoce además el derecho de autodeterminación del Pueblo saharaui.

    Desde octubre de 1975 Marruecos comienza a hostigar al territorio con la presión de la Marcha Verde, 300.000 civiles marroquíes desarmados que amenazan con ocupar el territorio. El Ejército Marroquí también se pone en estado de alerta. Marruecos desea anexionarse el territorio, en principio compartiéndolo con Mauritania. El Ejército Español espera instrucciones que no llegan desde Madrid. El 1 de noviembre de 1975 el príncipe Don Juan Carlos visita El Aaiún para tranquilizar a las tropas españolas. Marruecos se sabe reforzado por el respaldo tácito de EE.UU, que acepta la anexión marroquí del territorio aunque no lo declare.

    Ante la delicada situación interna de España (agonía de Franco), la tensión con Marruecos y la presión de EE.UU, el 14 de noviembre de 1975 se firman los Acuerdos Tripartitos de Madrid por los que España cede su control colonial sobre el Sáhara a Marruecos y Mauritania, desdiciéndose así de su compromiso de independizar el territorio. Marruecos invade el territorio en noviembre y Mauritania la parte sur en diciembre. Las últimas tropas españolas lo abandonan el febrero de 1976. El Tribunal Internacional de La Haya decreta en octubre de 1976 que no marroquíes ni mauritanos tienen derecho alguno sobre el territorio. La ONU condena además en su XXX sesión la ocupación marroquí.

    En diciembre de 1975 se constituye el Consejo Provisional Saharaui en contra de la ocupación, y en febrero de 1976 se proclama la República Árabe Saharahui Democrática. La aviación militar marroquí bombardea a los civiles saharahuis que huyen a Argelia, país que les acoge y les financia, estableciéndose los campamentos de refugiados en Tinduf.

    La lucha entre el Polisario y los dos ocupantes comienza cuando en junio de 1976 los saharahuis lanzan un ataque contra la capital de Mauritania. Francia comienza a definirse a favor de Marruecos por sus propios intereses cuando en diciembre de 1977 aviones franceses Jaguar bombardean a las fuerzas del Polisario en apoyo de Mauritania. Finalmente, en agosto de 1979 Mauritania renuncia al territorio y se retira, firmando la paz con el Polisario. Marruecos ocupa la totalidad del Sáhara, la parte mauritana, iniciándose la guerra abierta entre Rabat y el Polisario. Las relaciones entre España y Marruecos se deterioran gravemente en 1979.

    En 1980 Marruecos construye los Muros defensivos contra el Polisario, con la última tecnología suministrada por la CIA. En diciembre de 1981 el secretario de Estado Norteamericano Alexander Haig visita Rabat, y en mayo de 1982 Hassan II visita Washington, logrando una ayuda de 100 millones de $. La guerra le cuesta a Marruecos 1 millón de $ diario y Washington muestra así su claro respaldo a Rabat.

    En 1984 la RASD es reconocida por casi 60 países, incluída Mauritania, y es admitida en la Organización de Estados Africanos, lo que provoca el abandono marroquí de esta organización. En julio de 1984 una ofensiva militar del Polisario rompe las defensas marroquíes por varios puntos. En agosto Marruecos y Libia firman una alianza estratégica o unión árabe, los Acuerdos de Uxda, con lo que Marruecos busca aislar a Argelia y al Polisario.

    En 1989 se acuerda una tregua entre Marruecos y el Polisario, agotados ambos, y en septiembre de 1991 termina la guerra en tablas, tras 12 años de guerra declarada, gracias al alto el fuego patrocinado por la ONU en su Resolución 690, creándose además una fuerza de Cascos Azules (MINURSO). Pero en 1992 se hizo evidente que Marruecos no estaba conforme con la MINURSO, ya que violó en un año el alto el fuego 178 veces, por sólo 7 del Polisario.

    Marruecos envió en 1992 35.000 ciudadanos al Sáhara para alterar el censo de población y hacerlo favorable a Marruecos de cara a un posible referéndum, referéndum que se debía haber celebrado en enero de 1992 pero que hoy, 2002, aún sigue pendiente ante las trabas marroquíes. El mediador norteamericano James Baker comenzó su actividad en 1997, pero el denominado Plan Baker sigue hoy pendiente, y el Polisario ya ha advertido que no lo acepta y que de no llegarse a una solución volverá a la lucha armada.

  • Sahara: Entrevista de Cambio 16 con El Uali el 08/12/1975

    Sahara Occidental, Marruecos, España, Marche Verde, El Uali Mustafa Sayed,

    SECRETARIO GENERAL DEL F. POLISARIO.
    EL UALI: lucharemos
    « Nuestro pueblo puede desaparecer del plantea, pero no estamos dispuestos a perder nuestra dignidad: lucharemos hasta el ultimo momento ». En una habitacion de la pequeña escuela de Mahbes Said El Uali, secretario general del Frente Polisario, conversa durante largas horas con el enviado especial de nuestra revista, Ander Landaburu.

    Joven apuesto con cierta distincion « Lualei » como le llaman familiarmente los saharauis, solo tiene 28 años. Durante meses la prensa mundial separaba ambos nombres y daba la impresion de que eran dos personas. Nacido en Ain Bentili, al sur del territorio, tenia 10 años cuando se vio obligado junto con su familia a escapar a Marruecos. Despues de sus estudios en la Facultad de Derecho de Rabat comenzo su lucha abierta contra el colonialismo. « A partir de Enero de 1970 empezamos a reunirnos unos cuantos con la idea de liberar nuestro territorio -dice- Al examinar las luchas contra el colonialismo en el continente africano y conocer la experiencia y los sacrificios de nuestro pueblo en la lucha del ejercito de liberacion marroqui durante la decada de los cincuenta nos convencimos de nuestro camino y de los derechos de nuestro pueblo » 

    AL ATAQUE.

    El 17 de junio de 1973 se produjo la primera gran manifestacion en favor de la autodeterminacion. Violentamente reprimida, unas 40 personas murieron en El Aiun. Tras casi tres años de largo trabajo de estructuracion acompañado de vez en cuando con alguna accion de propaganda o activismo, el 20 de mayo de 1973 la direccion del llamado Movimiento de Liberacion del Sahara se autodetermino Frente Polisario y paso al ataque. 

    Despues del manifiesto del 10 de MAyo por esad fechas se celebro el primer congreso constituyente. El Frente Polisario con sus dos ramas la politica y la militar, eligio un bureau politico de 21 miembros y un comite ejecutivode siete. Un año mas tarde entre el 25 y el 31 de agosto se celebro el segundo congreso, llamado del martir Abderrahmane Ould Abdallahi. Por amplia mayoria el joven El Uali fue elegido secretario general.

    « El Frente no tiene tendencias, todos somos nacionalistas y nuestra primera meta es nuestra liberacion. El Frente es el pueblo saharaui ».
    En lugar de extenderse en un enunciado historico de hechos y saltando los acontecimientos de los ultimos meses »Lu-lei » quiere hablar del presente. En una larga exposicion de la situacion, el secretario ganeral hizo balance de los 25 primeros dias de enfrentamientos violentos contra las fuerzas marroquies infiltradas en territorio saharaui, y razono la lucha de su pueblo. 

    « Controlamos la mayor parte del pais. En la mayoria del territorio nacional liberado practicamos nuestra autoridad administrativa. A partir del dia 15 hemos añadido otro frente, el de Aarboub, a escasos kilometros de Villacisneros. Las condiciones son dificiles, por que las fuerzas estan desequilibradas. Podemos asegurar que siete batallones han penetrado en nuestro territorio. Sin embargo, en cuanto a infanteria los exitos estan de nuestro lado, y bien si nuestra artilleria no puede realizar grandes hazañas, el jueves dia 20 conseguimos destruir dos tanques. Para nosotros eso es importante: son los primeros »

    LA LUCHA
    « Sabemos que los marroquies utilizan armamento frances y americano, y que los carros de combate son de tipo EML y MT. El frente de lucha se mantiene con acciones diarias de nuestros hombres, que tienen la iniciativa. Por otra parte, noticias provenientes del enemigo aseguran que unos 20 oficiales y mas de 500 soldados marroquies han quedado fuera de combate. Por nuestro lado, hasta ahora hemos perdido 14 hombres, mas una veintena gravemente heridos.

    « Si bien el frente nordeste del territorio es la principal zona de combates, existe en el sur otro intento de infiltracion, esta vez por parte de Mauritania. Al crear una organizacion de mercenarios, Mauritania nos puede plantear dificultades en la zona sur liberada. Con el pueblo mauritano tenemos muchos lazos historicos e incluso relacion sanguinea. El gobierno nos ha traicionado, y su maximo dirigente es un miedoso que lleva una politica equivocada y no realista. Creo que a Mauritania no le interesa nuestra desaparicion ni tener frontera con Marruecos. Si la monarquia alauita se erige en gendarme de la zona, puede peligrar a la larga la integridad territorial de Mauritania. ¿Donde se parara la ambicion de Hassan II? Por nuestra parte estamos dispuestos a combatir a todos los que se opongan a nuestra liberacion. 

    « Sentimos el mayor respeto para el pueblo marroqui, pero la serpiente ha salido de su cesta y muerde. Ojala la oposicion verdadera sepa cortarle la cabeza antes de que ese pais se lance a una aventura loca, que comprometeria definitivamente la paz en la zona. Y la unicacondicion para mantener esa paz es respetando los derechos legitimos del pueblo saharaui. España, su gobierno nos sorprendio de forma extraordinaria. Cabe un cambio de 30 grados, pero nunca de 360 grados. No es ningun secreto despues de lo ocurrido, el contar que el martes dia 9 de Septiembre pasamos la noche entera conversando con el ministro de Asuntos Exteriores, señor Cortina. En esta reunion España reafirmo su deseo de defender al Sahara hasta su independencia total. ¿Por que ese posterior cambio de politica? »

    « Creemos que la soberania que la dignidad de los pueblos, son inviolables, y que las diferencias existentes no deben borrar la moral y la honradez politica. Apreciamos y estimamos al pueblo español, y en la reunion en cuestion, aparentemente sus intereses no contradecian con los nuestros. Francamente y lo digo con cierta amargura, nos han engañado de nuevo »

    « En este momento solo podemos contar con los verdaderos amigos anticolonialistas, Argelia, por ejemplo ha sufrido mucho del colonialismo y tambien actualmente sufre de sucios acuerdos que intantan debilitar su soberania y su revolucion »

    « No existen pequeños problemas las mayores dificultades en este momento son varias; Primero la herencia del colonialismo; tenemos un pueblo sin dinero, sin agricultura, sin fabricas, sin cuadros y sin escuelas. El colonialismo en los ultimos meses ha destruido el mercado interior de los productos vitales. La segunda gran dificultad es la invasion exterior, que lanza contra nosotros un ejercito bien organizado y con mucho material belico. Hay tambien otros problemas: impedir que se ensucie mas la historia de España, que los vecinos no renieguen de las relaciones historicas y que la ONU haga prevalecer sus principios y sus decisiones »

    Cambio 16, 08 dic. 1975

    #Marruecos #SaharaOccidental #Espagne #ONU #MarchaVerde

  • Marruecos: « Daesh y Argelia están detrás del drama de Melilla »

    Marruecos, España, Argelia, Melilla, migrantes,

    Marruecos acaba de enviar una carta a los eudiputados, donde asegura que la masacre en Melilla-Nador fue obra de organizaciones paramilitares agitadas por Argelia y donde pide más fondos para vigilar la frontera.

    En esta carta, el Majzén dice : « En nuestra calidad de diputados marroquíes, miembros de la Comisión Parlamentaria Mixta Marruecos/UE, nos gustaría arrojar luz sobre el asalto del 24 de 2022 a la valla que separa las ciudades de Nador y Melilla, en el norte de Marruecos, organizado por lo que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, denominó « mafias de la migración », y que se saldó con la muerte de varios migrantes, y las lesiones de cientos de migrantes y fuerzas de seguridad.

    Y añade: « Los trágicos sucesos ocurridos a la altura de la valla que separa las dos ciudades forman parte de un proceso que marca un enorme cambio en los métodos utilizados por las redes de tráfico de personas y migración ilegal y de crimen organizado para asaltar las vallas y atacar a las fuerzas de seguridad, que se han vuelto en los últimos años más violentos, más organizados y más letales. Varios elementos militarizados y bien entrenados atraviesan el desierto del Gran Sahara y el frente de Argelia para cruzar a Marruecos con gran facilidad, para reunirse en los bosques que rodean Nador y Melilla y preparar ataques violentos contra la valla que separa las dos ciudades, o en las montañas que dominan Ceuta, para preparar ataques contra la valla que rodea esa ciudad también ».

    https://platform.twitter.com/widgets.js

    « El asalto del 24 de junio no ha hecho más que confirmar los peores temores de las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas, a saber, que los cabecillas de las mafias migratorias están más entrenados en la lucha callejera violenta, la guerra de guerrillas y la fabricación de armas improvisadas; es muy probable que algunos de ellos hayan sido entrenados por grupos de delincuencia organizada que vagan por la vasta región del Sahel y el Gran Sahara. El cambio de métodos, que han pasado de ser mentalmente violentos (en el pasado) a ser peligrosamente letales, los países del Norte de África y del Sahel) deben tenerlo en cuenta e incluirlo en sus futuros esfuerzos de colaboración para luchar contra el crimen organizado y la migración ilegal y violenta », precisa.

    Marruecos afirma que « las fuerzas de seguridad marroquíes están acostumbradas a los asaltos a la valla que rodea las dos ciudades de Ceuta y Melilla desde hace años (145 asaltos desde 2016), pero el ataque del 24 de junio de 2022 no tiene precedentes en cuanto al uso de métodos de terror y países peligrosos, perpetrado por elementos experimentados y violentos traídos a través de los países vecinos para asaltar la valla, en momentos de ruptura política entre España y Argelia y de aumento de las tensiones entre Argelia y Marruecos, y de dificultades geopolíticas en la región sahelo-sahariana ».

    « Lo singular de los recientes acontecimientos es que los líderes de la banda mafiosa cambiaron el punto de ataque de la localidad « habitual » del Barrio Chino de Melilla a un estrecho pasillo utilizado específicamente por residentes y peatones para cruzar entre Melilla y Nador. La oleada de 2.000 migrantes, dirigidos por líderes mafiosos militarizados, irrumpieron en las calles de Nador de forma violenta y muy orquestada, e intentaron pasar por un estrecho pasillo, lo que provocó una escalada que se saldó con la muerte de 23 personas y las heridas de 78 migrantes (algunos de los cuales siguen hospitalizados); más o menos 140 agentes de seguridad marroquíes resultaron heridos, algunos de ellos en estado grave. El asalto fue extremadamente violento, mostrando un alto grado de organización, una cadena de mando experimentada, métodos parañilitares ausentes y líderes de redes mafiosas bien entrenados, con métodos de crimen organizado », dice la carta.

    #Marruecos #España #Melilla #MigrantesAfricanos #Argelia

  • Sahara Occidental : Testimonio de Sultana Jaya en el PE

    Sahara Occidental, Marruecos, Sultana Jaya, Parlamento Europeo,

    La activista de derechos humanos saharaui, Sultana Jaya, expuso ante un conglomerado de diputados europeos la experiencia vivida durante 557 días de prisión en su propia casa en la ciudad ocupada de Bojador.

    Acompañada por el representante del Frente Polisario ante las instituciones europeas, Ubi Bucharaya, Sultana Jaya aportó este 27 de junio un conmovedor testimonio de los sufrimientos vividos bajo el asedio, el acoso, la brutalidad y las violaciones físicas por parte de los agentes de las fuerzas de ocupación de Marruecos.

    #SaharaOccidental #Marruecos #SultanaJaya #ParlamentoEuropeo

  • Crimen de Melilla: El ACNUDH exige una investigación

    Marruecos, España, Melilla, migrantes africains,

    GINEBRA (28 de junio de 2022) – El Comité de Trabajadores Migrantes (CMW) de la ONU deploró el martes los incidentes que provocaron la muerte de al menos 23 migrantes cuando intentaban cruzar la frontera desde Marruecos hacia el enclave español de Melilla el viernes pasado.

    Aún está por determinarse si las víctimas fallecieron al caer de la valla, en una estampida o como resultado de alguna acción de los agentes de control fronterizo. Los expertos independientes instaron a los dos Estados a llevar a cabo investigaciones inmediatas y exhaustivas y hacer que los responsables rindan cuentas. Para evitar la repetición de tales tragedias, el Comité también pidió a Marruecos, España y los demás Estados de la UE que amplíen la disponibilidad de vías para una migración segura y ordenada, y que tomen medidas para garantizar y respetar el derecho a buscar y recibir asilo. El Comité emitió el siguiente comunicado de prensa:

    “Estamos consternados por la muerte de estos migrantes que pretendían cruzar la frontera en busca de una vida mejor basada en sus legítimos derechos humanos.

    Expresamos nuestra grave preocupación y profunda tristeza por esta tragedia. Deploramos las violaciones del derecho a la vida, consagrado en la Convención Internacional sobre Trabajadores Migratorios . Con base en la información que hemos recopilado, recordamos a todos los Estados que las personas migrantes no serán sometidas a ningún trato o pena cruel, inhumano o degradante. Los Estados también deben garantizar que todas las políticas y prácticas en las fronteras respeten efectivamente todas las obligaciones de derechos humanos, asegurando el derecho a la vida, la dignidad, la seguridad y la integridad física de los migrantes en todas las circunstancias.

    También lamentamos que haya migrantes y agentes de las fuerzas de seguridad heridos, mientras que no está claro si hay menores entre los heridos.

    Nuestro más sentido pésame a las familias de las víctimas. Compartimos su dolor. La tragedia podría haberse evitado si se hubiera incorporado un enfoque integral de derechos en las políticas fronterizas.

    Instamos a los Gobiernos marroquí y español a que lleven a cabo investigaciones rápidas, exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes sobre estas muertes y determinen las responsabilidades correspondientes. Además, se deben tomar medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas y sus familias. Las autoridades también deben proporcionar una reparación completa por las violaciones de derechos humanos, incluidas las violaciones del principio de no devolución por devoluciones arbitrarias.

    En particular, el Gobierno marroquí está obligado a preservar los cuerpos de los fallecidos, identificarlos completamente e informar a sus familias, y brindar el apoyo necesario para el traslado de los cuerpos. En cuanto a los heridos, se les debe brindar la atención médica indispensable para su pronta recuperación.

    Hacemos un llamado a todos los Estados para que respeten los derechos humanos de los migrantes, incluidos los solicitantes de asilo, para cumplir con sus obligaciones con la Convención Internacional y para cumplir con los Principios y Directrices Recomendados sobre Derechos Humanos en las Fronteras Internacionales , y el Pacto Mundial para la Seguridad, Ordenación. y Migración Regular , que fue adoptado en Marrakech, Marruecos.

    Aprovechamos esta oportunidad para hacer un llamado a la comunidad internacional y a los Estados para garantizar que tales eventos no vuelvan a ocurrir. Resaltamos también que la detención es una medida excepcional de último recurso que, de ser utilizada, debe ser compatible con los criterios de responsabilidad, necesidad y proporcionalidad, tal como se recuerda en la Observación General N° 5 (2021) del Comité sobre los derechos a la libertad de los migrantes, libertad frente a la detención arbitraria y su intersección con otros derechos humanos. El uso de la fuerza pública en caso de detención también debe ser proporcionado y debe respetar, en todo momento, los derechos humanos de las personas en el contexto de la migración.

    Instamos a todos los gobiernos interesados ​​de los países de acogida y de tránsito a que traten a los migrantes con seguridad, dignidad y humanidad de conformidad con sus obligaciones internacionales”.

    ACNUDH, 28 jun 2022

    #Marruecos #España #Melilla #Migrantes

  • Melilla: ¿hasta cuándo el silencio de Borrell y la UE?

    Melilla: ¿hasta cuándo el silencio de Borrell y la UE?

    Marruecos, España, Melilla, migrantes, Josep Borrell, Union Europea, UE,

    La Unión Europea sigue guardando silencio sobre la masacre de migrantes que tuvo lugar en sus fronteras del sur, más precisamente en Melilla. Esta tragedia, que causó la muerte de al menos 27 personas y dejó más de 300 heridos, revelando imágenes estremecedoras e inhumanas, no ha suscitado la más mínima reacción oficial de la UE. No obstante, se pide a la Europa de los 27 que acelere la investigación sobre el curso de los acontecimientos, que ordene una autopsia para determinar las circunstancias de la muerte de sus migrantes, perseguidos en el territorio europeo de Melilla por fuerzas marroquíes, como acaban de revelar los vídeos de la web española Publico. Pero, a pesar de la gravedad de los hechos en los que está implicado uno de sus miembros, la UE no ha dicho ni una palabra y uno se pregunta cuánto durará este silencio. Porque está claro que Sánchez sigue beneficiándose de las complicidades en el seno de la UE, en este caso la de su compatriota y compañero de partido, Josep Borrell, que es el jefe de la diplomacia europea y que no había dudado en acudir en su ayuda tras la decisión de Argelia de suspender el Tratado de Amistad con España. Borrell intentó implicar a la UE en la crisis argelino-española. En vano, porque al mismo tiempo, los pesos pesados de la UE siguieron « tratando » con nuestro país con normalidad.

    Este fracaso sufrido por el tándem Borrell-Sánchez podría dar lugar a otros. Países como Italia y Alemania no se quedarán callados eternamente ante esta colusión, y Borrell no podrá encubrir y proteger eternamente al jefe del ejecutivo español.

    Dentro de la propia UE se alzó una voz, la de la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, que calificó los sucesos de Melilla de « profundamente preocupantes » por « la pérdida de vidas humanas (…) ». En su cuenta de Twitter, también escribió: « Esta tragedia subraya por qué necesitamos rutas seguras, realistas y a largo plazo que reduzcan los intentos de inmigración irregular ». La tragedia de Melilla es realmente inquietante y la UE no puede eludir sus responsabilidades.

    Condena de la UA
    En África también se alzaron varias voces, entre ellas la del jefe de la Comisión de la Unión Africana, el chadiano Moussa Faki Mahamat, que denunció « el trato violento y degradante de los migrantes africanos » y pidió una investigación. El presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, denunció el « trato violento y degradante de los migrantes africanos » por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes, declarándose « conmocionado » y « preocupado ». Pidió una investigación inmediata sobre el asunto, recordando a todos los países sus obligaciones en virtud del derecho internacional de tratar a todos los migrantes con dignidad y dar prioridad a su seguridad y a los derechos humanos, absteniéndose al mismo tiempo de utilizar una fuerza excesiva.

    El presidente de la ONG Horizonte Sin Fronteras (HSF), Boubacar Seye, también se refirió a la masacre de migrantes en Melilla (Marruecos), manifestando su indignación por las impactantes imágenes que muestran a migrantes africanos capturados y tratados como animales salvajes por la policía marroquí. Según él, « estas imágenes han creado una onda expansiva en todo el mundo ». Según él, « hay un genocidio de la juventud africana ».

    El actual presidente de la Unión Africana, el senegalés Macky Sall, también se mostró conmocionado por la muerte de más de veinte inmigrantes subsaharianos en Melilla.

    #Marruecos #España #Melilla #Migrantes #JosepBorrell #UE #PedroSanchez

  • Marruecos: ONG exige Investigar sobre el crimen de Melilla

    Marruecos, España, Melilla, emigrantes, Euro-Med Human Rights Monitor,

    Ginebra – Al menos 18 inmigrantes y solicitantes de asilo han muerto y decenas más han resultado heridos después de que las fuerzas de seguridad marroquíes usaran fuerza excesiva contra ellos mientras intentaban cruzar al enclave de Melilla, dijo Euro-Med Human Rights Monitor en un comunicado expresando una fuerte condena.

    Las fuerzas de seguridad marroquíes empujaron violentamente a cientos de inmigrantes africanos y solicitantes de asilo cuando intentaban cruzar la frontera hacia la ciudad española de Melilla el viernes por la mañana.

    Mientras que algunos lograron eludir los puestos de control y llegar a la zona, las fuerzas de seguridad marroquíes intervinieron violentamente para evitar que cruzaran más, lo que provocó enfrentamientos violentos.

    Como resultado, al menos 18 migrantes murieron, cinco de ellos de forma instantánea, según las autoridades marroquíes. Otros reportes indicaron que la cifra de muertos superó los 18, además de heridos algunos policías. Es probable que aumente el número de muertos de migrantes y solicitantes de asilo, ya que algunos migrantes sufrieron heridas graves y las autoridades no les proporcionaron la asistencia médica adecuada.

    Euro-Med Monitor vio fotos y videos que mostraban a las fuerzas de seguridad marroquíes arrestando a cientos de inmigrantes y solicitantes de asilo de manera inhumana. Los atacaron y concentraron en pequeñas áreas sobre el terreno y no brindaron asistencia médica a muchos de los heridos.

    Los videos mostraban el trato inhumano de las fuerzas de seguridad a los cadáveres de migrantes tirados en el suelo, de una manera que viola la dignidad de los muertos y las obligaciones legales y morales de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

    Empujados por la pobreza y el conflicto para arriesgar sus vidas en el camino a Europa, la mayoría de los inmigrantes y solicitantes de asilo que intentaron asaltar Melilla son de Sudán y países subsaharianos.

    Una fuente cercana a las fuerzas de seguridad dijo que algunas víctimas murieron a causa de una estampida y otras al caer de la verja de hierro que separa el enclave español del territorio marroquí. También acusó a los migrantes de utilizar medios muy violentos para asaltar el enclave.

    El manejo violento de migrantes por parte de Marruecos se enmarca en su coordinación con las autoridades españolas, ya que las dos partes trabajan para prevenir el movimiento de migrantes y gestionar la migración como una cuestión de seguridad, sin tener en cuenta las normas humanitarias y las obligaciones morales.

    Este incidente es una extensión del sufrimiento de los migrantes y solicitantes de asilo que intentan llegar a Europa a través de Marruecos, ya que las autoridades aplican políticas arbitrarias contra ellos en violación de las leyes y acuerdos internacionales pertinentes.

    Se debe abrir una investigación urgente e independiente sobre el incidente. El entierro de las víctimas debe posponerse hasta que sean presentados a las autoridades médicas competentes para determinar las verdaderas causas de la muerte. Y todos los involucrados en la violencia contra los migrantes y solicitantes de asilo y su trato inhumano deben rendir cuentas.

    Las autoridades marroquíes deben reconsiderar sus políticas abusivas contra los migrantes y solicitantes de asilo y acatar las normas del derecho internacional y las cartas de derechos humanos pertinentes, incluida la Convención sobre los refugiados de 1951 y su protocolo de 1967, la Convención contra la tortura y otros tratos o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Pena de 1984, de la que Marruecos es parte, y la constitución marroquí de 2011, que garantiza la protección del derecho a la vida y a la integridad física de todas las personas, incluidos los ciudadanos y los migrantes.

    ReliefWeb, 27 jun 2022

    #Marruecos #España #Melilla #Emigrantes

  • Marruecos-España: la contrapartida

    Marruecos, España, Melilla, Ceuta, Sahara Occidental, Pedro Sanchez, Emigrantes, subsaharianos,

    La reconciliación entre Marruecos y España se ha conseguido a costa del pueblo saharaui y de los inmigrantes subsaharianos.

    Mientras dejaba pasar a miles de ellos por los enclaves de Ceuta y Melilla, como en mayo de 2021, la policía marroquí hizo un uso desproporcionado de la fuerza el viernes 24 de junio para impedir que los migrantes cruzaran la única frontera terrestre entre África y Europa.

    La fuerza desproporcionada es un eufemismo para referirse al elevadísimo coste humano. La carnicería es más apropiada. Murieron 23 jóvenes de diferentes nacionalidades africanas y decenas más resultaron heridos.

    Los supervivientes fueron tratados de forma inhumana, apilados unos encima de otros en el suelo, según las imágenes difundidas por la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH).

    Las imágenes conmocionaron a personas de todo el mundo. Es posible que los migrantes hayan intentado entrar por la fuerza en el enclave español y que también hayan herido a los agentes de policía, como afirman las autoridades marroquíes, pero no hay justificación para semejante número de víctimas.

    Ni siquiera se sostiene la explicación presentada, a saber, que las víctimas cayeron desde lo alto de la valla de seguridad. Los inmigrantes marroquíes y subsaharianos llevan años escalando la misma valla con regularidad y rara vez se han registrado caídas mortales.

    En mayo de 2021, más de 10.000 migrantes asaltaron el otro enclave de Ceuta y la policía marroquí lo permitió. Mucho ha cambiado en un año, precisamente en las relaciones entre Marruecos y España.

    La crisis entre los dos países alcanzó su punto álgido tras la hospitalización en España del líder del Polisario, Brahim Ghali. Las autoridades marroquíes han tirado entonces del hilo de la migración para forzar la mano de España en la cuestión del Sáhara Occidental. Y el chantaje, denunciado incluso por el Parlamento Europeo, acabará dando sus frutos.

    Cinismo

    El 18 de marzo, pocos días después de otro gran asalto a Melilla, los dos países anunciaron su reconciliación a costa de un giro histórico de Madrid, que rompió con su neutralidad para apoyar el plan de autonomía marroquí.

    La contraparte fue vista el viernes 24 de junio a las puertas de Melilla. Lo sucedido ilustra tanto el cinismo de Marruecos, dispuesto a todo para conseguir su proyecto colonialista en el Sáhara, como el de Europa, ansiosa de que sus fronteras sean vigiladas por otros, « sin ensuciarse las manos ».

    « Marruecos se permite ciertas cosas que no serían aceptables en España », resumió acertadamente el alcalde del enclave español.

    « La causa principal de este desastre es la política migratoria llevada a cabo por la Unión Europea en cooperación con Marruecos », dijo la Asociación Marroquí de Derechos Humanos.

    Además de este acuerdo y el drama que siguió, algunas reacciones que se escuchan en Europa son también impactantes. Empezando por el del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, que exculpó completamente a sus nuevos amigos marroquíes.

    « La gendarmería marroquí había trabajado en coordinación con las fuerzas de seguridad españolas para repeler el asalto violento que presenciamos (…) Si alguien es responsable de lo ocurrido en la frontera, son las mafias que trafican con seres humanos », dijo Sánchez, sin siquiera una palabra de pesar por las vidas humanas perdidas.

    Mientras los gobiernos europeos guardan silencio, las corrientes de extrema derecha claman por la invasión. Este tipo de evento es un regalo del cielo para la parte racista de Europa.

    Como en este tuit de Eric Zemmour: « A las puertas de Europa, en Melilla, en el continente africano, miles de migrantes asaltan la frontera española. Debemos apoyar a España para proteger nuestras naciones ».

    TSA-Algérie, 26 jun 2022

    #España #Marruecos #Melilla #SaharaOccidental #Ceuta #Migración #Subsaharianos #Emigrantes

  • Drama de Melilla : La UA pide una investigación inmediata

    Marruecos, España, Melilla, migración, Union Africana, UA,

    – El Presidente de la Comisión de la UA expresa su « profunda conmoción y preocupación » por el trato « violento » que reciben los inmigrantes africanos que intentan cruzar la frontera

    El presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, ha pedido una « investigación inmediata » sobre la muerte de decenas de inmigrantes que intentaban cruzar la frontera marroquí hacia la región de Melilla, administrada por España.

    « Expreso mi profunda emoción y preocupación por el trato violento y humillante que reciben los migrantes africanos que intentan cruzar la frontera internacional de Marruecos a España, y por la violencia que se ha producido, que ha provocado la muerte de al menos 23 personas y heridas a muchas otras », dijo Mohamed en un tuit el domingo por la noche.

    Pidió una investigación « inmediata », recordando a todos los Estados su obligación, en virtud del derecho internacional, de « tratar a todos los migrantes con dignidad, dando prioridad a su seguridad y a los derechos humanos, y absteniéndose de utilizar una fuerza excesiva ».

    Casi dos mil inmigrantes, en su mayoría procedentes de Sudán, intentaron cruzar la valla fronteriza militar el pasado viernes, a pesar de que las autoridades marroquíes y españolas los disuadieron.

    Las primeras informaciones indicaban que cinco personas habían muerto, pero Rabat confirmó más tarde que el número había ascendido a 23, y que decenas de ellas y de personal de seguridad habían resultado heridas, informó el sitio web (gubernamental) marroquí Channel One, citando a las autoridades del reino.

    Helena Malino Garzón, presidenta de la ONG Caminando Fronteras, dijo que al menos 37 personas habían muerto.

    En una rueda de prensa celebrada el sábado, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, también elogió la cooperación hispano-marroquí en la frontera y afirmó que el intento de migración masiva estaba « bien resuelto ».

    El domingo, la Unión Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) publicó una foto en la que se veía a las autoridades marroquíes cavando una veintena de fosas que, según la organización, correspondían a migrantes fallecidos durante el caos en la frontera, y exigió a la Unión que no enterrara los cuerpos « sin investigar ».

    El sábado pasado, varias organizaciones no gubernamentales emitieron una declaración conjunta en la que pedían que se investigara el trato dado a los migrantes cuando intentaban cruzar la frontera.

    #Marruecos #España #Melilla #Migracion

  • Crimen de Melilla: Comunicado lacónico de la OIM y ACNUR

    Marruecos, España, Melilla, emigrantes, represión, ACNUR, OIM,

    La OIM y el ACNUR lamentan la pérdida de vidas en el intento de cruce entre Nador y Melilla

    La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) expresan su tristeza y su más profunda preocupación por la pérdida de vidas y el número de heridos en el intento de cruzar la valla entre Nador, en Marruecos, y Melilla, en España, este viernes por la mañana.

    La OIM y el ACNUR recuerdan a los Estados la necesidad de dar prioridad a la seguridad de los migrantes y refugiados en todas las circunstancias, de evitar el uso excesivo de la fuerza y de respetar sus derechos fundamentales.

    Estos acontecimientos, de gran violencia, subrayan más que nunca la importancia de encontrar soluciones duraderas para las personas que se desplazan, en el espíritu del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular y del Pacto Mundial para los Refugiados.

    La OIM y el ACNUR reiteran su llamamiento a la comunidad internacional, basado en el principio de la responsabilidad compartida, para que aumente el acceso a rutas alternativas seguras con el fin de evitar intentos de travesía peligrosos y reducir el riesgo de que se repitan estas tragedias.

    UNHCR, 26 jun 2022

    #Marruecos #España #Melilla #Migracion #ACNUR #OIM