Étiquette : Sahara Occidental

  • Recuerdos del día de la proclamación de la RASD el 27/02/1976

    Etiquetas : proclamación de la RASD, Sahara Occidental, Marruecos, Mauritania, Argelia, Acuerdo Tripartito de Madrid, invasión marroquí, batalla de Amgala,

    Apenas contaba las 17 primaveras cuando ese 27 de Febrero de 1976 nos instalamos en la cordillera de Lemgasem, al norte de Tifariti, inmediatamente después de la batalla de Amgala II. Formaba parte del batallón que llevaba el nombre de su jefe, Mohamed Lamin El Buhali y que será el cimiento de lo que posteriormente se llamará la 2ª Región Militar del Ejército Popular de Liberación Saharaui.

    Las condiciones eran extremadamente difíciles. La dieta se limitaba a las alubias y buscábamos entre las trincheras abandonadas por las tropas marroquíes para encontrar alguna colilla por falta de tabaco. Aprendimos de un prisionero marroquí capturado en Amgala a matar a los piojos arrojando la ropa en agua hirviendo.

    La moral registró una breve mejoría gracias al éxito de la segunda batalla de Amgala. La retirada de las tropas argelinas y su derrota en Amgala I había afectado a la moral de los combatientes saharauis que estaban mal armados frente a un ejército invasor armado hasta los dientes y bien equipado por Francia y Estados Unidos.

    Desde que empezaron las reivindicaciones marroquíes con motivo de la creación del Frente Polisario en 1973, Argelia siempre había participado en las conversaciones sobre el Sáhara Occidental bajo el ausipicio de las Naciones Unidas. Hasta ese mes de noviembre de 1975 en el que España, Marruecos y Mauritania firmaron el desgraciado acuerdo de Madrid. El 14 de noviembre, el difunto presidente argelino estaba furioso contra su embajador en Madrid porque no informó de la trama tripartita hasta que el hecho ya estaba consumado. Bumedién ordenó, entonces, a su ejército acantonarse en las regiones saharauis que aún no habías sido ocupadas por Marruecos : Guelta Zemmur, Amgala, Tifariti, Bir Lahlu y Mahbes.

    El 27 de Enero de 1976, un contingente marroquí de más de 800 vehículos y tanques mandado por el Coronel de origen saharaui Habbuha, atacó a las tropas argelinas en Amgala. Después de un encarnizado combate, los marroquíes capturaron más de 100 soldados y oficiales argelinos. Los marroquíes aprovecharon el incidente para organizar una fuerte campaña de propaganda pretendiendo que la única resistencia que habían encontrado en el Sáhara era argelina. Que los saharauis no tenían nada contra Marruecos.

    Temiendo que le conflicto devenga bilateral entre argelinos y marroquíes, Bumedién decidió, en común acuerdo con el mártir El Uali Mustafa Sayed, la retirada del ejército argelino del territorio saharaui. Esa decisión tuvo efectivos negativos sobre la moral del combatiente saharaui.

    Una vez expulsados los argelinos, los marroquíes abandonaron provisionalmente la localidad de Amgala. El 14 de febrero de 1976, Rabat envió un pequeño contingente para la ocupación definitiva de dicha localidad. Fue literalemente diezmado por los guerrilleros saharauis que estaban en la zona. Una aplastante victoria que contribuyó ampliamente a elevar la moral de los saharauis que habían recuperado una gran cantidad del arsenal marroquí además de la captura de decenas de jóvenes soldados marroquíes que acababan de ser reclutados para el servicio militar obligatorio.

    Un combatiente saharaui de avanzada edad tenía una radio, un hecho raro en aquellos tiempos. El día 27 de febrero de 1976 nos dijo que el Frente, así llamábamos al Frente Polisario, « anunció la buena nueva: la independencia del Sáhara ». Nuestra estupefacción era indescriptible porque no comprendíamos cómo es posible que se declare la independencia mientras el ejército marroquí nos rodeaba por todas partes y ocupaba nuestras principales ciudades. Más tarde comprenderemos que la declaración de independencia es la respuesta idónea al vacío dejado por la administración colonial española el 26 de febrero de 1976, fecha oficial de la retirada del último soldado español del Sáhara.

    #SaharaOccidental #AdministraciónEspañola #Marruecos #Mauritania #Argelia #AcueroMadrid #Batalla_Amgala

  • Israel participa en el expolio de las riquezas saharauis

    Etiquetas : Israel, pillaje, riquezas saharauis, Sahara Occidental, Marruecos, recursos naturales,

    Saqueo de las riquezas del territorio ocupado de la RASD: la entidad sionista entre los depredadores.

    Revelaciones demoledoras que abruman al Makhzen y denuncian, a plena luz del día, sus conexiones maquiavélicas con la entidad sionista como parte de una descarada empresa de expoliación de las riquezas del territorio ocupado de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

    Las revelaciones, obtenidas por El Moudjahid del Centro de Estudios y Documentación Franco-Saharaui Ahmed Baba Miske, demuestran que estos saqueos a cielo abierto, que violan flagrantemente la legalidad internacional, constituyen una grave amenaza para toda la región. De hecho, en su informe de 2024, que trata la cuestión de las empresas extranjeras que operan en el Sáhara Occidental ocupado, el Centro Ahmed Baba Miske, dirigido en París por Mohamed Ould Cherif, indicó, en primera línea, que “Marruecos, conocido por « La realización de una diplomacia centrada en la corrupción, en particular en el escándalo de corrupción de los parlamentarios europeos, sigue arrastrando a las empresas, y recientemente se han sumado a ellas empresas israelíes, a realizar actividades ilegales en el Sahara Occidental ».

    “A pesar del claro estatus del Sáhara Occidental como territorio no autónomo a la espera de una descolonización reconocida por Naciones Unidas, varias empresas persisten en sus actividades ilegales en estos territorios ocupados”, denuncia el informe. El documento advierte de la gravedad de esta situación que suscita « grandes preocupaciones y suscita inquietudes sobre la integridad de la región ».

    Una situación que no sólo va en contra de los principios de responsabilidad social empresarial, sino que también, y más gravemente, “constituye una violación flagrante de las normas y comportamientos internacionales”. El informe también se centra en « el bloqueo, por parte de Marruecos, del ejercicio del derecho de autodeterminación por parte del pueblo saharaui », explicando, en este sentido, que en virtud de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, « la descolonización debe llevarse a cabo a través de la libre expresión de la voluntad popular, idealmente mediante un referéndum sobre la autodeterminación.

    Sin embargo, a pesar de un censo imparcial realizado por la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso), Marruecos rechazó los resultados. Además, la explotación ilegal de las riquezas de la RASD, sin el acuerdo del pueblo saharaui y de su único representante, el Frente Polisario, ya ha sido notificada por varias decisiones judiciales emanadas de tribunales europeos y africanos.

    Sin embargo, la depredación y el saqueo a empresas extranjeras aún continúan en los territorios ocupados del Sáhara Occidental alentados por el colonizador marroquí. Peor aún, esta práctica está aumentando ahora que la entidad sionista está entre los bandidos”.

    115 empresas extranjeras implicadas

    El informe de 2024 del Centro de Estudios Franco-Saharauis Ahmed Baba Miske revela además que el número de empresas con actividades ilegales en el Sáhara Occidental asciende a 115. Estas son de origen español, francés, alemán, estadounidense, británico, sueco e israelí. “Esto refleja tanto la diversidad de actores y sectores de actividad en los que se relaciona este saqueo y subraya la importancia de un enfoque global para abordar las complejas cuestiones del conflicto del Sáhara Occidental, aunque la ecuación básica original del conflicto sea simple y obvia, tanto desde el punto de vista del derecho internacional y desde el punto de vista jurídico, es decir, una descolonización inacabada”, señala el informe.

    El Centro Ahmed Baba Miske, que pide una acción internacional que considera crucial para garantizar el respeto de las normas éticas y de las normas medioambientales y de los principios del derecho internacional, especialmente en ámbitos opuestos, señaló que 36 empresas extranjeras han puesto fin a sus actividades en Sáhara Occidental, demostrando así una respuesta significativa al complejo contexto de la región. Además de la industria pesquera, considerada el sector económico clave y emblemático del conflicto de descolonización inacabado, ha habido un aumento de actividades en el campo de las energías renovables. Nuestra fuente informa, a este respecto, que “el uso de empresas para explotar los recursos naturales de la región y el uso de greenwashing, presentándose como involucradas en proyectos de energía limpia, contribuye a perpetuar la injusta situación de la « ocupación ilegal de 70 a el 75% del Sáhara Occidental, sumado a un colonialismo desenfrenado para servir como fuerza laboral dentro de estas empresas y desobedecer, de hecho, el derecho internacional. »

    El Centro Ahmed Baba Miske también informó que “Marruecos, que trabaja para mejorar su imagen a través de proyectos de energía limpia ubicados principalmente en el Sáhara Occidental ocupado, logró obtener, hasta finales de diciembre de 2020, una financiación climática de 293,8 millones de dólares de fondos climáticos multilaterales. así como un préstamo de 350 millones de dólares aprobado en 2022 por el Banco Mundial (BM)”. “Este lavado verde del colonialismo resalta la ironía de que proyectos supuestamente centrados en el desarrollo sostenible y la energía renovable se utilicen para justificar y reforzar una ocupación ilegal y controvertida.

    Además, la financiación de estos proyectos mediante fondos de ayuda internacional pone de relieve la necesidad de una mayor vigilancia sobre cómo se utilizan estos fondos y cómo se implementan realmente los proyectos sobre el terreno”, se señala en el informe. Además, enfatizó “la importancia de la transparencia, la rendición de cuentas y la supervisión internacional para garantizar que las empresas respeten las normas éticas y los principios del derecho internacional y que los fondos estándares internacionales se utilicen de manera consistente con los objetivos declarados de desarrollo sostenible”.

    Karim Aoudia

    El Moudjahid, 23/02/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #Israël #Recursos #riquezas #naturales #saqueo #pillaje #expoliación

  • Portugal: la CGTP-IN reclama un referéndum en el Sáhara

    Etiquetas : Portugal, CGTP-IN. referéndum,Sahara Occidental, ONU, autodeterminación, UGTSARIO,

    La Confederación General de Trabajadores Portugueses-Intersindical Nacional (CGTP-IN) adoptó, el sábado, una recomendación sobre la cuestión saharaui en la que insta a las Naciones Unidas a organizar un referéndum sobre la autodeterminación en el Sáhara Occidental, informa la prensa saharaui agencia (SPS).

    Además de su llamamiento a la organización de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, la intersindical portuguesa pidió, con ocasión de su 15º Congreso, a la comunidad internacional que « presione a Marruecos para que respete los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. La confédération a appelé également la communauté internationale à se pencher sur l’interdiction par l’occupant marocain aux délégations d’ONG de défense des droits de l’homme et aux observateurs d’accéder aux territoires occupés afin de s’enquérir de la situation derechos humanos.

    Las actividades de clausura tuvieron lugar en presencia del responsable de relaciones internacionales y de cooperación de la Unión General de Trabajadores de Saguia Elhamra y Oued Dhab (UGTSARIO), El Mami Aabidi, y de Mih Omar, representante del Frente Polisario en Portugal.

    La Confederación General de Trabajadores Portugueses-Intersindical Nacional (CGTP-IN) es el mayor grupo sindical de Portugal que aún mantiene su firme posición de apoyo a la cuestión saharaui.

    #SaharaOccidental #Portugal #CGTP_IN #UGTSARIO

  • El desgarrado amor de Francia por Marruecos y Argelia

    Etiquetas : Francia, Marruecos, Argelia, Emmanuel Macron, Mohamed VI, Sahara Occidental, Israel, normalización, ataque del 7 de octubre, Hamás, Gaza, Estados Unidos, espionaje, Pegasus,

    Para el historiador, Francia y Marruecos comprendieron que no podían prescindir el uno del otro. Pero hoy París se encuentra en una situación embarazosa al no querer aumentar las tensiones con Argelia.

    Por Thomas Mahler

    Después de su crisis más grave en sesenta años, ¿se acercarán Francia y Marruecos? El lunes 19 de febrero, Brigitte Macron recibió en el Elíseo a las tres hermanas del rey Mohammed VI . El ministro francés de Asuntos Exteriores, Stéphane Séjourné, anunció que las relaciones con Rabat serían “una prioridad”. Historiador y profesor del París-1 Panthéon-Sorbonne, Pierre Vermeren acaba de publicar Marruecos en 100 preguntas en edición de bolsillo. Un reino de paradojas (Tallandier). Analiza este deshielo en el contexto posterior al 7 de octubre, pero también descifra la vergüenza de Francia, que se niega a elegir entre sus vecinos enemigos Marruecos y Argelia, mientras el primero ha hecho que el reconocimiento del carácter marroquí del Sáhara Occidental sea la clave de toda su diplomacia.

    L’Express: ¿Estamos asistiendo a un verdadero deshielo en las relaciones entre Francia y Marruecos?

    Pierre Vermeren: La crisis entre los dos países alcanzó su punto máximo en septiembre de 2023, que fue el peor mes entre Francia y Marruecos desde el asunto Ben Barka, en 1965. En la prensa, hubo ataques contra los líderes de los respectivos Estados de los dos países. Del lado marroquí, fue muy lejos contra Emmanuel Macron. Pero, desde el 7 de octubre, el contexto ha cambiado.

    Por un lado, Marruecos ha perdido sus certezas sobre Israel. Tras el deterioro de las relaciones franco-marroquíes, el reino quiso pasar página y seguir los pasos de Estados Unidos e Israel. Evidentemente, debido a la respuesta israelí a Gaza, hoy las cosas se han vuelto más complicadas para Rabat. Sobre todo porque Estados Unidos nunca ha prestado mucha atención al Magreb. Al final, Marruecos se dijo a sí mismo que la relación con Francia tal vez no fuera tan reemplazable. Por otra parte, Francia ha sido expulsada de varios países del Sahel, incluso cuando Marruecos está reinvirtiendo en esta región. El Quai d’Orsay y el Elíseo lo tienen en cuenta. Además, aparte de la comisión de historiadores, no hay novedades sobre las relaciones franco-argelinas. Por lo tanto, hoy Marruecos presiona a Francia para que relaje sus relaciones con Argelia.

    Resumiendo, podemos decir que pasamos de una relación muy degradada a esfuerzos. Marruecos nombró un embajador en Francia en octubre, Emmanuel Macron encargó a Stéphane Séjourné –inicialmente muy mal visto en Marruecos– restablecer esta relación histórica. Ambos países se dan cuenta de que no pueden prescindir el uno del otro. La ofensiva comunicacional la ejecuta al milímetro desde Rabat.

    Usted recuerda en su libro que Rabat representa la cuarta embajada francesa en el mundo, después de las de Londres, Washington y Berlín…

    Desde la guerra de Argelia, Marruecos ha sido el socio número uno de Francia en África. Sirve al mismo tiempo como cabeza de puente con el mundo árabe y con el África subsahariana. Marruecos tiene, pues, un papel muy particular. Sobre todo porque siempre ha sido el único país árabe-bereber que mantiene relaciones con Israel, siendo aliado de Occidente durante la Guerra Fría, a diferencia de Argelia, que estaba en el otro bando. Desde Pompidou y Giscard, Francia ha dependido mucho de Marruecos.

    Subraya usted que el pasado colonial no acecha las relaciones que Francia mantiene con Marruecos. Lo cual está lejos de ser el caso de Argelia…

    A lo largo de los años, los argelinos, en sus relaciones con Francia, se han centrado en la cuestión de la memoria. Esto tenía prioridad sobre todo lo demás excepto el tema de los visados. Pero, en Marruecos, la colonización fue tres veces más corta, no hubo guerra de descolonización y el tratado de protectorado fue firmado entre el Estado marroquí –ciertamente muy debilitado– y Francia. La política de Lyautey siempre ha consistido en consolidar la dinastía marroquí. Por eso nuestras relaciones con el palacio son muy buenas desde hace mucho tiempo.

    ¿Quiénes son los principales culpables del deterioro de las relaciones entre ambos países en los últimos años?

    Esto claramente se deterioró bajo François Hollande, por razones políticas. Los presidentes Hollande y luego Macron quisieron reconciliarse con Argelia… considerada el enemigo número uno por Rabat. Las relaciones entre estos dos estados vecinos son catastróficas. Las fronteras están cerradas desde hace treinta años y, desde hace dos, Marruecos y Argelia ni siquiera mantienen relaciones diplomáticas. Hay tiroteos regulares en la frontera.

    Luego, en 2014, un juez francés convocó a París al jefe de la Dirección General de Vigilancia Territorial marroquí por un delito de tortura. Sin embargo, es uno de los hombres más poderosos de Marruecos, cuyo papel ha crecido aún más desde entonces. Aunque desde entonces ha sido honrado con la Legión de Honor, esto ha creado una profunda desconfianza por parte de Marruecos. A lo que se han sumado las acusaciones dirigidas a Marruecos por parte del Parlamento europeo, con acusaciones de corrupción en el contexto del Qatargate, y luego una resolución que condena el deterioro de los derechos humanos en el reino. Finalmente, Marruecos fue acusado por Francia de haber intervenido los teléfonos de miles de dirigentes franceses, entre ellos Emmanuel Macron, utilizando el sistema de espionaje israelí Pegasus . Esto dio lugar a una discusión entre el presidente francés y el rey de Marruecos que no dejó buenos recuerdos. Si bien reside regularmente y durante mucho tiempo en Francia, Mohammed VI ya no quiso tratar con el Elíseo.

    ¿Hasta qué punto el reconocimiento del carácter marroquí del llamado Sáhara “Occidental” está en el centro de la diplomacia marroquí?

    Es el alfa y omega de la diplomacia marroquí. Y ésta es la cuestión principal detrás de este acercamiento con Francia. Este último mantiene su postura de 2007, cuando propuso un plan de amplia autonomía interna en el Sáhara, que entonces parecía muy favorable a Marruecos. En su época, Jacques Chirac hablaba incluso de « las provincias del sur de Marruecos ». Durante mucho tiempo, Marruecos estuvo satisfecho con esta posición francesa. Pero hoy las cosas han evolucionado, tras el acuerdo con los Estados Unidos, Israel y algunas monarquías del Golfo que rompieron el antiguo statu quo en la materia. Rabat considera ahora que Francia debería ir más allá y hacer como España o el Reino Unido, que no han reconocido formalmente el carácter marroquí del Sáhara, pero piden avances en la cuestión. Pero Francia sigue siendo legalista y se atiene a las posiciones de la ONU, que considera este territorio descolonizado como ocupado y pendiente de atribución oficial. Sólo el presidente Macron podrá decidir sobre esta cuestión. Pero ese es realmente el objetivo de la parte marroquí. Sin embargo, para Francia, avanzar en la cuestión del Sáhara significa aumentar aún más las tensiones con Argelia.

    ¿Tiene Francia interés en favorecer a Marruecos en lugar de a Argelia?

    Hoy estamos enojados con ambos países. Francia intenta mantener una posición basada en el derecho internacional respecto del Sahara. No hay otra solución a este conflicto que un compromiso inteligente entre Marruecos y Argelia. Y nadie puede hacer eso por ellos. Francia no está dispuesta a recibir golpes por esto.

    Pero luego todo se reduce a opciones políticas. La relación con Argelia es muy difícil, pero, sobre todo por razones internas, Francia no puede oponerse a Argel. Por tanto, se encuentra en una situación muy complicada. París siempre ha apoyado a Marruecos en la cuestión del Sáhara, pero no quiere cruzar el Rubicón, porque hay millones de ciudadanos de origen argelino que residen en el territorio. Para Francia, se trata tanto de una cuestión de geopolítica y de derecho internacional como de una cuestión interna y de seguridad, que impide tomar decisiones reales. Pero esto realmente es competencia del Presidente de la República.

    ¿Evolucionará Emmanuel Macron en este tema?

    Está muy aburrido. Argelia cuenta con el apoyo de Rusia y China; Marruecos, por Estados Unidos, Reino Unido o España. Estamos en una situación compleja y Europa varía. Emmanuel Macron no puede elegir deliberadamente a Marruecos en lugar de Argelia. Por eso hago campaña a favor de una negociación internacional con un número limitado de países. Si Marruecos y Argelia realmente aceptan negociar sobre el tema del Sáhara, todos deben poder salir con la frente en alto. Pero para que esto suceda, varias grandes potencias tendrían que sentarse a la mesa de negociaciones y ofrecerles un juego en el que todos ganen. Hoy estamos lejos de ello. Entre Marruecos y Argelia se ha convertido en una cuestión de honor, de principios. Está claro que solos no pueden reconciliarse.

    ¿Tendría consecuencias para Marruecos el posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, aunque fuera el artífice del acercamiento con Israel?

    Trump ha sido un gran activo para Marruecos. Pero el interés de Estados Unidos en el Magreb sigue siendo marginal. Durante la Guerra Fría, el control de Gibraltar era importante para ellos. Pero, de ahora en adelante, lo que está en juego estratégico y económico es bajo para Estados Unidos. Dada la multitud de problemas que tendrá que afrontar el próximo presidente estadounidense, Marruecos no es una prioridad. Además, Estados Unidos no quiere tener una disputa permanente con Argelia. La ventaja de los estadounidenses es que pueden decidir lo que quieran, todos siguen siendo amigos de ellos debido a su poder. Este no es el caso de Francia…

    “Marruecos no es una democracia pero aspira a serlo”, escribe…

    En el índice de democracia publicado por The Economist , Marruecos sólo ocupa el puesto 93 en el mundo. Por lo tanto, está mal clasificado en este ámbito, pero en Marruecos nunca dejamos de hablar de democracia. Los marroquíes siguen diciendo que es un objetivo y que lo conseguirán. Es una paradoja porque, sin hablar siquiera de la monarquía, el Parlamento, los partidos y la prensa están hoy lejos de funcionar democráticamente. Pero existe el deseo de avanzar en esta dirección, y esto inevitablemente tendrá una influencia a largo plazo.

    * Marruecos en 100 preguntas. Un reino de paradojas, de Pierre Vermeren. Tallandier, 374 p., 11 euros.

    Fuente : L’Express, 23/02/2024

    #Francia #Marruecos #Argelia #SaharaOccidental #Israel #Normalizacion #Gaza #Espionaje #Pegasus

  • Nada mejor que el referéndum como solución (Brahim Gali)

    Etiquetas : referéndum, solución, Brahim Gali, Sahara Occidental, Sputnik, Frente Polisario, Marruecos,

    El presidente saharaui, secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, indicó que el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui « es la mejor solución » para la descolonización del Sáhara Occidental, informó el viernes la Agencia de Prensa Saharaui (SPS ).

    En una declaración a la agencia rusa « Sputnik », Ghali afirmó que « el referéndum es la mejor solución » y « estamos a favor de nuestra independencia incondicional ».

    « El Sáhara Occidental está librando una guerra asimétrica y desigual, pero nosotros estamos librando una guerra de desgaste que afecta a la situación socioeconómica y política de Marruecos y pesa sobre la moral del ejército ocupante », añadió el presidente saharaui, al frente de una delegación. a los trabajos de la 37ª sesión de la cumbre de la Unión Africana (UA) en Addis Abeba.

    « No hay igualdad ni en números ni en medios, aparte del hecho de que el régimen marroquí es un verdadero aliado de la entidad sionista. Pero la voluntad del pueblo saharaui sigue siendo muy fuerte », argumentó.

    Refiriéndose al papel de la ONU en la solución del conflicto entre la República Saharaui y el Reino de Marruecos, dos países miembros de la UA, el presidente Ghali subrayó que « la ONU está llamada a cumplir su misión en este territorio a través de la organización de un referéndum porque se trata de una cuestión de descolonización.

    « El Frente Polisario fue el primero en aceptar al enviado especial de la ONU, De Mistura », recordó, precisando que « Marruecos tardó unos seis meses en responder a la petición del Secretario General sobre el nombramiento de De Mistura, y luego la aceptó tras la presión internacional ». , pero hasta ahora De Mistura sólo ha encontrado obstáculos puestos por Marruecos y no ha dado un paso adelante debido a estos obstáculos”.

    El presidente Ghali destacó que el enviado especial de la ONU « está tratando de establecer contactos y desbloquear la situación aquí y allá, y esperamos que tenga un apoyo real y efectivo del Consejo de Seguridad para avanzar y permitir que la MINURSO cumpla su misión, como está estipulado ». en las resoluciones 690 a 658, a saber, la organización de un referéndum sobre la autodeterminación del pueblo saharaui.

    Cabe señalar que la posición constante y de principios de Rusia sobre el conflicto en el Sáhara Occidental sigue comprometida a lograr una paz justa y duradera sobre la cuestión del Sáhara Occidental a través de medios políticos sobre la base del respeto al derecho internacional, incluido el respeto y la aplicación de las resoluciones del Consejo de Seguridad y la Asamblea General de las Naciones Unidas en el marco de la legalidad internacional, según la agencia de noticias “Sputnik”.

    APS

    #SaharaOccidental #Marruecos #BrahimGali #Rusia #Sputnik

  • Los lameculos saharauis desprecian al ciudadano simple

    Etiquetas : lameculos, saharauis, ciudadano simple, Sahara Occidental, Ubbi Bucharaya, embajador, Nigeria, Pretoria, desviación de fondos,

    Por Mohamed Mahamud Embarec

    En el 2012, tuve el honor de contribuir en la mejora y visualización de la agencia oficial de noticias saharaui SPS. Como muestra de agradecimiento por el trabajo cumplido, el difunto presidente Mohamed Abdelaziz me invitó a acompañarle en un viaje a Nigeria con motivo de la investidura del Presidente Jonathan Goodluck.

    Viajamos en un pequeño avión de 12 plazas. Entre los pasajeros, además del president y su secretario Abdati, 9 personalidades saharauis, Mohamed Salem, el actual director de la Radio Nacional y yo como corresponsal de la SPS.

    Al llegar a Abuja, fuimos trasladados al Hotel Hilton donde habían reservado habitaciones para toda la delegación menos para los dos que representamos a la prensa saharaui. El embajador en aquel entonces, Ubbi Bucharaya, los acompañó a sus habitaciones dejándonos en el pasillo del hotel que estaba repleto de delegaciones diplomáticas que llegaban para asistir a la ceremonia oficial. Había pocas butacas para sentarse y estaban todas ocupadas. A causa de un problema que tengo en las plantas de los pies, la espera de casi 3 horas en ese pasillo fue para mí como una tortura.

    Cuando al fín llegó el embajador, nos llevó en su coche a la sede de la Embajada saharaui. En el camino le pregunté si había Wi-FI en la sede. Me dijo que sí. Nada más llegar, nos dejó para volver al hotel donde se hallaba el presidente Abdelaziz. Pregunté a la secretaria, una dama nigeriana, por el Wi-Fi. Me dijo que no había. Le dije, « pero Ubbi me dijo que sí había ». Lo llamé por teléfono y me dijo que sí había. Me quedé atónito por la naturaleza de este energúmeno. No pude anunciar la llegada del Presidente a Nigeria por falta de conexión.

    A la madrugada del día siguiente, su « excelencia » el embajador mitómano nos despertó para que le acompañemos al lugar de la ceremonia. Le dije que yo no voy a ninguna parte, más que nada por el dolor que sentía en las plantas de los piés. « ¡Ah, bueno, vale! », dijo no sin aires de estupefacción.

    Me quedé todo el día en la Embajada. En cuanto a mi colega de la televisón, tuvo que ir al pasillo del hotel Hilton para acceder al WiFI y envíar sus correspondencias. Una vez terminada la ceremonia de la investidura, su enana excelencia, me contó alguna bobería sobre que el presidente había preguntado por mí y que le ordenó que averiguara por qué yo me quedé en la Embajada. Otra mentira. Por mi parte, respondí con un silencio total.

    Eso fue todo. Al día siguiente, volvimos a Rabuni.

    Pocos años después, Ubbi fue designado representante en Bruselas, mi lugar de residencia. Jamás le dirigí la palabra a pesar de que los representantes saharauis en Bélgica siempre fueron bien recibidos en mi casa. Por supuesto, nunca le perdoné el episodio de Abuja ni su falta de consideración por el simple ciudadano que soy ni por mi estatuto de representante de SPS.

    Después de casi 3 años en Bruselas, no sé cómo se le ocurrió llamarme para encontrarnos en un restaurante en un encuentro marcado por la hipocresía, mentiras y necedades. Esa cita fue para mí como un insulto a causa de su bajeza.

    Varias fuentes fidedignas me confirmaron lo que se cuenta sobre su presunta desviación de fondos cuando ejercía como embajador en Pretoria. Sudáfrica contribuye en el financiamiento de la embajada saharaui en ese país.

    Además de lameculos, hipócrita y presunto ladrón, Ubbi Bucharaya busca una estatura política que no tiene ni moralmente ni fisícamente. Por eso, necesita estar en la portada de los medios para curar la enfermedad de su ego desmesurado.

    #SaharaOccidental #UbbiBucharaya

  • A Rabat, Sanchez salue les liens « constructifs » avec le Maroc

    Etiquettes : Rabat, Pedro Sanchez, Maroc, Espagne, Mohammed VI, Sahara Occidental, Ceuta, Melilla, migration,

    Rabat, le 21 février (EFE). – Le Premier ministre espagnol Pedro Sanchez a salué les relations bilatérales de son pays avec le Maroc lors d’une visite officielle dans le pays d’Afrique du Nord mercredi.

    Sanchez était accompagné lors du voyage par le ministre des Affaires étrangères Jose Manuel Albares. Ils ont été accueillis par le Premier ministre marocain Aziz Akhannouch et une garde d’honneur à l’aéroport de Rabat.

    Le Premier ministre espagnol devait également rencontrer le roi Mohamed VI du Maroc mercredi après-midi.

    Après sa rencontre avec Akhannouch, Sanchez a salué le « modèle de voisinage constructif » entre leurs deux pays, basé selon lui sur la confiance et le respect mutuel.

    Sanchez a déclaré que les relations avec le Maroc, qu’il a décrit comme un « ami et partenaire stratégique », sont au meilleur niveau depuis des décennies.

    Il s’agit de la première visite de Sanchez au Maroc depuis sa nomination pour un second mandat fin de l’année dernière, et de sa cinquième visite au total.

    Le voyage intervient dans un contexte de relations bilatérales améliorées après le sommet de haut niveau de l’année dernière et une rencontre avec le roi Mohamed VI en avril 2022.

    Cette réunion faisait suite à une année de relations tendues qui s’était conclue par l’envoi par Sanchez en mars 2022 d’une lettre à Mohamed VI, dans laquelle il déclarait qu’une proposition de 2007 du Maroc pour résoudre un conflit de longue date au Sahara occidental – un territoire contesté dans le nord-ouest de l’Afrique, à la frontière sud du Maroc – était la base « la plus sérieuse, crédible et réaliste » pour résoudre le différend.

    Le sommet de haut niveau en 2023 a contribué à réparer les relations après des années de tension.

    Madrid avait irrité Rabat en 2021 en accordant un traitement médical à Brahim Ghali, le leader du Front Polisario, qui réclame l’indépendance pour le Sahara occidental, une ancienne colonie espagnole.

    En mai 2021, un mois après l’admission de Ghali dans un hôpital espagnol, au moins 8 000 migrants ont franchi la frontière entre le Maroc et l’enclave espagnole de Ceuta en Afrique du Nord, après que des gardes-frontières marocains auraient abandonné leurs fonctions.

    En juin 2022, au moins 23 migrants ont été tués à la frontière entre le Maroc et Melilla – une autre enclave espagnole – après qu’une foule de centaines de personnes a tenté de franchir la frontière.

    Cette tragédie a mis en lumière la gestion par l’Espagne de la migration dans ses territoires nord-africains de Ceuta et Melilla, qui sont souvent le théâtre de franchissements massifs.

    Amnesty International estime qu’au moins 37 personnes ont été tuées lors de la tentative de passage de juin.

    Sanchez a remplacé l’ancienne ministre des Affaires étrangères Arancha González Laya par Albares sous la pression du Maroc comme condition pour la réconciliation. EFE

    #SaharaOccidental #Maroc #Epagne #PedroSanchez

  • Chantajeado por Marruecos, Pedro Sanchez confirma su sumisión

    Etiquetas : Pedro Sanchez, Mohamed VI, amor, Marruecos, España, Sahara Occidental, Ceuta, Melilla,

    El jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, estuvo de visita ayer, martes 21 de febrero, en Rabat, Marruecos. Dos años después de su presunta reconciliación, Pedro Sanchez intenta convencer a su opinión pública que entre España y Marruecos todo va sobre ruedas y que entre él y Mohamed VI se perfila el gran amor.

    Pedrito vende a su pueblo fortalecimiento de los lazos comerciales con puestos aduaneros cerrados en Ceuta y Melilla, seguridad en las fronteras a pesar de las avalanchas de emigrantes que llegan a España, y una supuesta lucha contra el narcotráfico en la que Marruecos es el primer exportador de canabís hacia Europa. Y, por supuesto, la cacareada organización conjunta de la Copa Mundial de 2030 con Portugal. Para discutir todos estos temas, el primer ministro español fue recibido por su homólogo marroquí y fue, por fín, recibido por el sanguinario rey alauita. Y cómo, sellar una vez más la eterna traición de España al pueblo saharaui.

    En esta ocasión, Pedrito fue recibido por el rey de Marruecos, Mohammed VI, unas horas después de su llegada. Antes, Pedro Sánchez había almorzado con su homólogo, Aziz Akhannouch. Entre los temas destacados durante estos dos encuentros se encuentra la delicada cuestión de las ciudades de Ceuta y Melilla, estas ciudades españolas ubicadas en la costa marroquí que la prensa del reino califica de « ocupadas » y cuyas aduanas se encuentran cerradas desde 2018. En una conferencia de prensa, Pedro Sánchez aseguró que España está lista para la apertura de estas aduanas y que no es el caso de Marruecos.

    En cuanto a la cuestión del Sáhara Occidental, el jefe del gobierno español asegura que la posición no cambiará nunca más. Para el antiguo colonizador, el plan marroquí de autonomía para esta región disputada es la solución « más creíble, seria y realista ».

    En el ámbito económico, Sanchez evoca una promoción de los intereses hispanos, que Marruecos planea importantes inversiones para modernizar el país, y que las empresas españolas « están listas para participar activamente », según el presidente del gobierno español.

    #SaharaOccidental #Marruecos #España #PedroSanchez #Migración #Ceuta #Melilla

  • Sahara Occidental : Gdeimizikofobia marroquí

    Etiquetas : Marruecos, anexión, demolición, expulsión, limpieza étnica, tierra quemada, colonización, Sahara Occidental, Consejo Nacional Saharaui,

    El Consejo Nacional Saharaui (CNS) denuncia la persistente violación de derechos humanos por parte de la ocupación marroquí en el Sáhara Occidental. Denuncian una política de limpieza étnica y tierra quemada, incluyendo la demolición de hogares saharauis y la expansión de asentamientos ilegales.

    El 13 de febrero de 2024, las fuerzas de ocupación marroquíes destruyeron e incendiaron casas de familias saharauis en la costa entre El Aaiún y Bojador.



    Decenas de familias saharauis quedaron sin hogar, víctimas de una política de desplazamiento forzoso que se remonta a la invasión de 1975.

    El CNS advierte sobre la similitud entre la política marroquí y el proyecto de asentamientos israelí en Palestina. Ambas estrategias pretenden eliminar a un pueblo y reemplazarlo con colonos.

    El CNS responsabiliza a la ONU y al Consejo de Seguridad por la falta de acción ante la anexión, demoliciones y expulsiones en el Sáhara Occidental.



    Se exige la protección de civiles, activistas de derechos humanos y el establecimiento de mecanismos internacionales de protección.

    El CNS insta a la comunidad internacional a presionar a Marruecos para que respete el derecho internacional y el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

  • El Moroccogate o la parlamentarización de la corrupción

    Etiquetas : Moroccogate, Parlamento Europeo, corrupción, Marruecos, Sahara Occidental, Antonio Panzeri, Abderrahim Atmoun, Francesco Giorgi, Eva Kaïli, diplomacia parlamentaria, Comisión Parlamentaria Mixta,

    Irene Fernández-Molina & Anna Khakee

    Resumen

    Este perfil examina la importancia institucional del ‘Moroccogate’, es decir, el presunto soborno marroquí de miembros del Parlamento Europeo, como un caso que arroja dudas sobre la supuesta aportación democrática y normativa de este organismo a la formulación de políticas exteriores de la UE. Colocamos el análisis en el contexto de la « parlamentarización » del triángulo UE-Marruecos-Sáhara Occidental y los mecanismos (para)institucionales de la influencia de Rabat en el PE. Mostramos que la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Marruecos, si bien se estableció como un instrumento regular de la diplomacia parlamentaria, terminó convirtiéndose en un conducto para conexiones y prácticas corruptas. En su funcionamiento real, esta estructura oficial se superpuso y convergió con el más informal y esquivo Grupo de Amistad UE-Marruecos, patrocinado por Rabat como medio de lobby parlamentario. Luego exploramos los efectos potenciales de este doble canal de influencia en las votaciones y misiones parlamentarias. Desde 2009, las votaciones relevantes del PE se han referido principalmente al consentimiento parlamentario a acuerdos de cooperación bilateral UE-Marruecos, como aquellos sobre pesca y comercio agrícola, que incluían el territorio del Sáhara Occidental, yendo así en contra de la jurisprudencia emergente del Tribunal de Justicia de la UE. Los vínculos entre el ‘Moroccogate’ y el grupo S&D pueden haber contribuido a la aprobación parlamentaria de estos acuerdos. En cuanto a la misión oficial del PE en 2018 al Sáhara Occidental antes de las votaciones, además de sus deficientes informes, estuvo sumida en la polémica porque su jefe estaba en la junta directiva de una fundación vinculada a Marruecos. En términos más generales, este escándalo de corrupción revela la tensión inherente a la combinación del PE de diplomacia parlamentaria y funciones de supervisión.

    Introducción

    ¿Arroja el ‘Moroccogate’, es decir, el presunto soborno marroquí a miembros del Parlamento Europeo (MEP), alguna nueva luz sobre la toma de decisiones del Parlamento Europeo (PE) en relación con el conflicto del Sáhara Occidental, especialmente desde que el papel parlamentario en la política exterior de la UE y las relaciones exteriores se ampliaron en 2009? Este perfil, basado en un análisis de las votaciones y misiones parlamentarias, así como de las actividades y miembros de la Comisión Parlamentaria Mixta (CPM) UE-Marruecos y del Grupo de Amistad UE-Marruecos, muestra que el « Marruecogate » plantea interrogantes sobre la integridad de los procesos de toma de decisiones.

    Desde la década de 2000, el enfoque de la UE hacia el Sáhara Occidental ha evolucionado desde la evasión hasta una participación renuente y desigual. Este prolongado conflicto de descolonización y soberanía territorial ha definido las relaciones internacionales en y del Magreb durante más de seis décadas, atravesando cuatro fases distintas. El primero de ellos (1963-1975) fue el frustrado proceso de descolonización desencadenado por la designación por parte de la ONU del entonces llamado Sáhara Español como territorio no autónomo con derecho a la autodeterminación. Esto llevó al nacimiento del Frente Polisario como movimiento indígena de liberación nacional, a una ofensiva judicial-diplomática del vecino Marruecos para hacer valer su reclamo histórico sobre esta tierra, y a un giro de 180 grados español mediante el cual su control fue transferido irregularmente a Marruecos y Mauritania. Esto condujo a la segunda fase (1975-1991) marcada por una guerra abierta librada por el Frente Polisario contra la ocupación de Marruecos –junto con Mauritania durante los primeros cuatro años. Durante 1991-2020, el conflicto se congeló, cuando las dos partes aceptaron una declaración de alto el fuego y un Plan de Acuerdo de la ONU. Sin embargo, la implementación del referéndum de autodeterminación previsto por el Plan de la ONU quedó estancada debido a la retirada de Rabat. Los intentos posteriores de negociación también fracasaron. La etapa más reciente (2020-presente) ha sido una de reanudación de hostilidades de baja intensidad tras el colapso del alto el fuego de tres décadas y una desestabilización regional e internacional más amplia.

    A lo largo de todos estos años, consolidar la autodenominada integridad territorial nacional de Marruecos mediante el reconocimiento internacional de la anexión de facto del Sáhara Occidental se ha destacado como la máxima prioridad y un determinante transversal de la política exterior de Rabat. Este objetivo se combinó con la aspiración de la elite marroquí de cultivar una relación cada vez más estrecha y especial con la UE, en un contexto de dependencia invariablemente alta del comercio, la ayuda y la inversión. Los dos roles rara vez chocaron entre sí hasta la última década.

    En lo que respecta a la UE, ninguno de los acontecimientos descritos anteriormente le ha hecho abandonar su política minimalista de larga data sobre el Sáhara Occidental. La Comisión Europea, el Consejo y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) en principio se abstienen de adoptar posturas o medidas independientes en nombre de su estricto apoyo a las posiciones e iniciativas de las Naciones Unidas. Este es el mínimo común denominador entre los Estados miembros, algunos de los cuales tradicionalmente apoyan a Marruecos y otros están más cerca de las reivindicaciones saharauis. Se ve reforzado por la intratabilidad, el estatus congelado durante mucho tiempo y la baja prioridad del conflicto. En la práctica, sin embargo, las (no)políticas de la UE se han mantenido en gran medida sesgadas hacia el status quo y, por lo tanto, beneficiosas para los intereses de Marruecos. Además, han convergido en un trato consistentemente privilegiado hacia Rabat, como socio líder en los múltiples esquemas de cooperación bilaterales y multilaterales de la UE en el sur del Mediterráneo. Las explicaciones tradicionales para el firme alineamiento de la UE con Marruecos han incluido la orientación prooccidental de larga data de este país y su estabilidad interna en un vecindario impredecible, su cooperación indispensable en la contención de la migración, el antiterrorismo y otros asuntos de seguridad, y los intereses económicos como la amplia que abarcan la inversión extranjera directa europea en el país. Desde el año pasado, se puede añadir a la lista una Asociación Verde UE-Marruecos, la primera de este tipo que se concluye como parte del Pacto Verde de la UE. Sin embargo, estos intereses no son necesariamente superiores a los que vinculan a la UE con otros terceros países. Lo que marca la diferencia a la hora de apuntalar la posición ventajosa y la influencia de Rabat en Bruselas, según la literatura, ha sido el constante apoyo y la capacidad de Francia y España para dar forma a la formulación de políticas intergubernamentales relevantes de la UE, combinados con el tradicionalmente destacado activismo en política exterior proeuropea y el hábil lobby de Rabat.

    Aún así, estas explicaciones no son tan convincentes cuando se trata del comportamiento del PE. Por lo general, el Parlamento es visto como un « actor moral », que a menudo se opone a la lógica más impregnada de Realpolitik del Consejo y la Comisión. Según una serie de sentencias y dictámenes jurídicos internacionales –incluidos los de la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE)–, los saharauis tienen el derecho internacional bastante firmemente de su lado. Por lo tanto, resulta algo desconcertante que la mayoría de los eurodiputados hayan guardado silencio o incluso hayan apoyado activamente las posiciones de Marruecos, especialmente en los últimos años.

    En este perfil, exploramos si el ‘Moroccogate’ pudo haber jugado un papel en esto y en qué medida. El ‘Moroccogate’ es el presunto soborno marroquí a eurodiputados y otro personal del PE para promover sus intereses políticos. Salió a la luz a finales de 2022 junto con presuntos sobornos similares de Qatar y Mauritania. Hasta ahora ha provocado varias detenciones de eurodiputados y ayudas parlamentarias. Los investigadores belgas no se andan con rodeos: uno dijo que el principal sospechoso, el ex eurodiputado y gran partidario de Marruecos, Pier Antonio Panzeri, era « un peligro real para el equilibrio democrático » (citado en Stroobants,Citación 2022 ). En particular, el Ministro de Justicia belga, Vincent Van Quickenborne, afirmó que la investigación policial incluía los « derechos de pesca » (citado en Bencharif,Citación 2022 ). Esto se entiende ampliamente como una referencia a la extensión del acuerdo de asociación pesquera entre la UE y Marruecos más allá de Marruecos hasta las aguas del Sáhara Occidental, lo cual es simbólica y estratégicamente importante para Marruecos, ya que se considera que reconoce de facto sus reclamos territoriales. Más allá de los acusados ​​directamente hay una serie de eurodiputados que, si bien no son sospechosos de haber cometido delitos penales, han aceptado obsequios (incluidos viajes totalmente pagados) de las autoridades marroquíes, con pocos o ningún requisito exigible de presentación de informes, supervisión o posibles sanciones. Nueve eurodiputados informan haber recibido viajes gratuitos a Marruecos durante el período 2019-principios de 2023 (que cubre la pandemia de COVID-19), más que el número informado de viajes gratuitos a Qatar durante el mismo período (Transparencia Internacional UE, Citación2023a ). Dada la irregularidad de los informes, el número total de parlamentarios que han aceptado obsequios de las autoridades marroquíes probablemente sea mayor.

    A continuación, exploramos los efectos potenciales del tráfico de influencias marroquí en el historial del PE en lo que respecta al Sáhara Occidental a través de un examen de la CPM UE-Marruecos y del Grupo de Amistad UE-Marruecos, sus actividades y membresía, así como las votaciones parlamentarias y misiones parlamentarias pertinentes (1). Concluimos revisando las medidas tomadas por el Parlamento a raíz del escándalo y discutiendo brevemente la supervisión parlamentaria de la política exterior y sus limitaciones en el contexto europeo.

    La ‘parlamentarización’ del triángulo UE-Marruecos-Sáhara Occidental: antecedentes y mecanismos (para)institucionales

    El PE ha sido durante mucho tiempo uno de los principales foros institucionales internacionales donde se ha desarrollado el conflicto del Sáhara Occidental. En Bruselas, por lo tanto, se destacó como una excepción a la deliberada falta de compromiso y al papel secundario de la UE ya en los años 1980. Luego se prestó atención a la antigua potencia colonial del territorio en disputa, la adhesión de España a la UE en 1986. Ese mismo año se formó un intergrupo del Parlamento Europeo sobre el Sáhara Occidental. Sin embargo, más de dos décadas después se cruzaría un umbral en la « parlamentarización » del triángulo UE-Marruecos-Sáhara Occidental como resultado de tres acontecimientos simultáneos. Cuando en 2008 se concedió a Marruecos el « Estatus Avanzado » en el contexto de la Política Europea de Vecindad, en 2010 siguió una CPM UE-Marruecos. Al mismo tiempo, el PE surgió como un objetivo crucial dentro de la nueva doble « política baja » del Frente Polisario. estrategia internacional, que se centró en las denuncias de violaciones de derechos humanos y explotación de recursos naturales por parte de Marruecos en el territorio del Sáhara Occidental bajo su control. En particular, los nacionalistas saharauis priorizaron la acción contra la inclusión de facto del Sáhara Occidental por parte de la UE en sus múltiples acuerdos de cooperación bilateral con Marruecos, combinando vías judiciales (TJUE) y parlamentarias. Finalmente, el Tratado de Lisboa de 2009 reforzó el papel del Parlamento al introducir el consentimiento parlamentario obligatorio para una gran parte de los acuerdos internacionales de la UE (es decir, los negociados en virtud del artículo 218 del Tratado de Funcionamiento de la UE).

    El mecanismo más antiguo relevante para nuestro debate es el Intergrupo del PE sobre el Sáhara Occidental. Los intergrupos no se consideran órganos parlamentarios oficiales, sino más bien foros para intercambios informales entre diferentes grupos políticos y con la sociedad civil. Se supone que son de naturaleza temática (más que geográfica). En este sentido, el intergrupo del Sáhara Occidental fue siempre una excepción (junto con el del Tíbet). De hecho, la razón de ser de estos dos intergrupos era contrarrestar el no reconocimiento de la condición de Estado por parte de la UE y de los Estados miembros de la UE en ambos casos, lo que impide cualquier tipo de relaciones diplomáticas formales, incluso a través de los canales diplomáticos parlamentarios oficiales. A pesar de su estatus jerárquico más bajo, el intergrupo ofrece ventajas significativas para los actores nacionalistas saharauis y sus partidarios. Permite reuniones y eventos en las instalaciones del PE (donde normalmente se unen a los eurodiputados representantes del Frente Polisario y organizaciones aliadas de la sociedad civil como Western Sahara Resource Watch (WSRW)), declaraciones o comunicados de prensa en nombre del intergrupo, utilizando así la El marco institucional del PE para la sensibilización. Entre los mandatos 2014-2019 y 2019-2024 del PE, hubo una disminución sustancial en el número de miembros del intergrupo (de 105 a 63 eurodiputados), así como una diversificación geográfica por la que el peso de los eurodiputados alemanes, italianos y españoles se volvió menos predominante. Políticamente, ha seguido dominado por los grupos Socialistas y Demócratas (S&D), La Izquierda y Los Verdes/Alianza Libre Europea (Verdes/ALE) (Parlamento Europeo,Citación 2015 , Citación 2024 ).

    Por otro lado, el primer mecanismo específico PE-Marruecos fue la CPM UE-Marruecos. Se trata de un foro interparlamentario oficial que tiene como objetivo reunir a una amplia gama de eurodiputados y parlamentarios marroquíes de todos los partidos. Trabaja bajo el paraguas de la Delegación para las Relaciones con los Países del Magreb y la Unión del Magreb Árabe (DMAG), que combina responsabilidades de supervisión parlamentaria de las relaciones de la UE con esta región y coordinación del compromiso con sus homólogos parlamentarios magrebíes, a pesar de las posibles tensiones entre estos dos. roles. La CPM PE-Marruecos, que se reúne anualmente en Bruselas o Rabat, está compuesta actualmente por 26 miembros con copresidencia y paridad de representación (Parlamento Europeo). Su exclusivo método de trabajo por parejas ( binômes ), según el cual ‘un parlamentario marroquí y un eurodiputado trabajan juntos y producen una contribución conjunta sobre un aspecto de la asociación UE-Marruecos’, informa las recomendaciones de la CPM al Consejo de Asociación UE-Marruecos, es decir, el organismo a cargo del diálogo político bilateral a nivel ejecutivo en virtud del Acuerdo de Asociación de 1996. Además de publicar numerosos informes de este tipo, el sitio web del DMAG destaca que los binômes han « ayudado a forjar fuertes relaciones interpersonales entre los miembros » (Parlamento Europeo ; véase también Parlamento del Reino de Marruecos y Parlamento Europeo). En el contexto del ‘Marruecogate’, cabe destacar que los dos copresidentes de la CPM UE-Marruecos durante la mayor parte de los períodos 2010-2014 y 2014-2019, a saber, el presidente del DMAG, Panzeri, y el diputado marroquí Abderrahim Atmoun, son los dos actores clave en el centro del escándalo. Esto significa que lo que fue concebido como un instrumento típico de la diplomacia parlamentaria terminó convirtiéndose en un canal para lo que ahora parecen ser conexiones y prácticas menos legales.

    Un año después del establecimiento de la CPM y en medio de campañas de lobby que precedieron a la votación de diciembre de 2011 sobre el protocolo de pesca UE-Marruecos (ver más abajo), Rabat impulsó aún más su presencia con la creación de un Grupo de Amistad UE-Marruecos. Encabezado por el eurodiputado francés Gilles Pargneaux, este grupo apareció como producto de una iniciativa claramente marroquí que buscaba influir informalmente en el legislador; es decir, como instrumento de lobby parlamentario. De manera algo similar a los intergrupos, los grupos de amistad, « a veces patrocinados por grupos de presión o gobiernos extranjeros, no son organizaciones oficiales del Parlamento Europeo ». Según el Parlamento, « si estos grupos viajan al extranjero, no tienen ningún estatus oficial […]. Estos grupos no se coordinan con las comisiones y no pueden hablar en nombre del Parlamento» (Parlamento Europeo). Sin embargo, si bien siempre ha existido una frontera teórica entre la diplomacia parlamentaria regular (es decir, la Delegación del Magreb, la CPM UE-Marruecos) y el lobby (es decir, el Grupo de Amistad UE-Marruecos), estas estructuras formales e informales a menudo han tendido a superponerse en la práctica. Un documento interno filtrado de 2014 del Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos indica que el Grupo de Amistad UE-Marruecos se había fijado el objetivo de « trabajar en el marco de la complementariedad » y hacer que sus miembros del PE « desarrollen iniciativas y enfoques conjuntos » con la CPM ( Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación). A los ojos de los actores prosaharauis, el problema era que el Grupo de Amistad UE-Marruecos estaba « apoderándose de la Delegación del Magreb » (entrevista del autor en Bruselas, agosto de 2016).

    La composición del Grupo de Amistad UE-Marruecos combinaba dos características particulares: el papel dominante de Pargneaux, descrito por un colega eurodiputado del Grupo S&D en Twitter como « el lobbyista más descarado de Marruecos » (2) y la falta de claridad en cuanto a su composición más amplia, de la cual no hay un registro completo disponible públicamente. Una lista no oficial (para la legislatura 2009-2014) que circuló online a finales de 2022 incluía a 57 eurodiputados, la mayoría (34) de los cuales eran del grupo de centroderecha del Partido Popular Europeo (PPE), seguidos por 14 del S&D, 7 del Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa (ALDE) y 2 de Los Verdes/ALE. En cuanto a los países de origen, los eurodiputados franceses constituían casi la mitad (26) del grupo, mientras que el resto procedía de España (9), Bélgica (8), Italia (4), Alemania (3) y otros (7) (Maghreb Online). El memorando marroquí filtrado revela las preocupaciones de Rabat respecto al equilibrio de los miembros del grupo de amistad: quería que fuera más representativo del conjunto de Estados miembros de la UE e incluyera a eurodiputados de los grupos políticos « más hostiles a Marruecos » (Ministère des Affaires Etrangères et de la Cooperación). Las principales actividades del grupo fueron las visitas periódicas a Marruecos y a lo que algunos de sus miembros llamaban el « Sáhara marroquí », coincidiendo con fechas clave de la agenda de Rabat (por ejemplo, las votaciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara Occidental (Africa Intelligence) y las sentencias del TJUE sobre los acuerdos UE-Marruecos (Le Matin). Los viajes, el alojamiento y los regalos eran a menudo pagados por Marruecos, como revelan recientes investigaciones periodísticas (Martinage). Además, el grupo organizó reuniones y eventos en la sede del PE en Bruselas, incluido uno al que asistió un presunto agente de inteligencia marroquí expulsado posteriormente de Bélgica en 2018 (Radio France) – y declaraciones publicadas, ya sea colectivamente o por el propio Pargneaux, sobre cuestiones relacionadas con las relaciones UE-Marruecos y el conflicto del Sáhara Occidental. Ejemplos de esto último incluyen varias cartas a la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, y al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, publicadas en el sitio web del grupo de amistad (3).

    Resoluciones no legislativas y votaciones de consentimiento del PE sobre Marruecos y el Sáhara Occidental

    ¿Cuáles eran los riesgos de todos estos mecanismos (para)institucionales? Durante sus primeros seis mandatos desde la introducción de las elecciones directas (1979-2009), el PE debatió y aprobó principalmente resoluciones no legislativas sobre el conflicto del Sáhara Occidental y sus dos partidos. Se referían principalmente a la situación de los derechos humanos tanto en el Sáhara Occidental como en el propio Marruecos, la liberalización política marroquí de la década de 1990 y los diversos pasos y obstáculos del proceso de paz liderado por la ONU. El mandato 1989-1994 fue el más prolífico. Por el contrario, a partir de 2009, vimos una marcada caída en el número de resoluciones no legislativas, así como un alejamiento temático del proceso de paz del Sáhara Occidental y las cuestiones relacionadas con los derechos humanos. La nueva atención se centró en los acuerdos de cooperación bilateral entre la UE y Marruecos, como los de pesca y comercio agrícola, que ahora estaban sujetos al consentimiento parlamentario. Las únicas excepciones a esta tendencia son la resolución de noviembre de 2010 que condena el desmantelamiento violento del campamento de protesta saharaui en Gdeim Izik por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes, y las resoluciones más recientes « Sobre la violación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y el uso de de menores por parte de las autoridades marroquíes en la crisis migratoria en Ceuta’ (junio de 2021) y ‘Sobre la situación de los periodistas en Marruecos, en particular el caso de Omar Rad’ (enero de 2023) (verFigura 1).

    Figura 1. Número de resoluciones no legislativas del PE específicamente relacionadas con Marruecos y/o el Sáhara Occidental (según título).Fuentes: EUR-Lex.europa.eu, Centro de Estudos do Sahara Occidental da USC; elaboración propia de los autores.

    Aparte de estas resoluciones –y algunas batallas de lobby, por ejemplo, en relación con las menciones del Sáhara Occidental y Marruecos en los Informes Anuales del PE sobre Derechos Humanos y Democracia en el Mundo– , la mayor parte de la actividad parlamentaria relacionada con el conflicto desde 2009 ha girado en torno al consentimiento votos ellos mismos. El más tenso y trascendental de ellos fue la votación de diciembre de 2011 sobre el protocolo de extensión del acuerdo de asociación pesquera UE-Marruecos. El PE votó inesperadamente en contra de la continuación de este acuerdo, en vigor desde abril de 2007, objetando –junto con otras cuestiones económicas, financieras, medioambientales y de desarrollo– que incluía las aguas territoriales del Sáhara Occidental no autónomo sin haber garantizado su acceso directo. beneficios para todos los grupos de población locales afectados. Este estrecho rechazo parlamentario (296 votos a favor, 326 en contra, 58 abstenciones) se considera el resultado de una campaña de lobby sin precedentes por parte del Frente Polisario y WSRW. Un golpe para Marruecos, la Comisión y los Estados miembros afectados de la UE, como España, el movimiento nacionalista saharaui lo celebró como una victoria trascendental.

    Sin embargo, tener al PE de su lado pronto parecería ser la excepción y no la regla. La situación cambió apenas dos meses después, en febrero de 2012, cuando el PE dio su consentimiento (369 votos a favor, 225 en contra, 31 abstenciones) a la celebración de un acuerdo comercial agrícola UE-Marruecos, aunque tampoco permitía una diferenciación de productos originarios del territorio del Sáhara Occidental. En diciembre de 2013 también se concedió el consentimiento (310 votos a favor, 204 en contra, 49 abstenciones) a una versión renegociada del protocolo de pesca UE-Marruecos que había abordado algunos de los fallos medioambientales y financieros percibidos de su predecesor, pero que no había cambiado hasta el momento. en lo que respecta a la inclusión de las aguas del Sáhara Occidental. El notable cambio de sentido del PE entre las votaciones de diciembre de 2011, por un lado, y las de febrero de 2012 y diciembre de 2013, por el otro, se atribuyó a la exitosa reacción y movilización del lobby parlamentario de Marruecos, que convergió con los intereses de los miembros de la UE. instituciones ejecutivas. Sin embargo, en retrospectiva, el escándalo del ‘Moroccogate’ plantea dudas sobre si la corrupción también podría haber influido. En particular, la red de sobornos denunciada y el tráfico de influencias implican a eurodiputados del Grupo S&D como Panzeri y Pargneaux quienes presumiblemente, dados sus roles (para)institucionales descritos en la sección anterior, podrían haber ejercido cierta influencia sobre sus colegas eurodiputados. El Grupo S&D fue estratégico dado su tamaño, su división interna y su anterior comportamiento oscilante en las votaciones relacionadas con Marruecos y el Sáhara Occidental.

    Las siguientes dos importantes votaciones de consentimiento del PE, en enero y febrero de 2019, marcaron el cierre de una crisis diplomática de tres años entre Bruselas y Rabat. Las tensiones fueron desencadenadas por las sentencias históricas del TJUE sobre el acuerdo comercial agrícola UE-Marruecos (diciembre de 2015 y diciembre de 2016) y el acuerdo de asociación pesquera (febrero y julio de 2018). Los casos fueron llevados ante los tribunales por el Frente Polisario a raíz del consentimiento del PE a estos acuerdos en 2012 y 2013. Las sentencias establecieron que el Sáhara Occidental tiene un « estatus separado y distinto » como territorio no autónomo y, por tanto, el pueblo del Sáhara Occidental debe ser considerado como un « tercero » al que debe solicitarse el consentimiento antes de cualquier acuerdo UE-Marruecos. acuerdo podría incluir el territorio (Tribunal de Justicia de la UE,2016, 2018 ).

    Sin embargo, a pesar de esta jurisprudencia acumulada, la Comisión Europea y el Consejo se resistieron a adoptar una norma de diferenciación territorial. En cambio, la Comisión y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) llevaron a cabo una serie de consultas con las partes interesadas del Sáhara Occidental controlado por Marruecos como una solución alternativa para seguir incluyendo el territorio en los acuerdos revisados ​​entre la UE y Marruecos, afirmando así cumplir con los criterios del TJUE de ‘ « consentimiento » de su pueblo. Las controversias relativas a este proceso (que se describen con más detalle en la siguiente sección) no impidieron que el PE diera su consentimiento a los dos acuerdos renegociados, y esta vez por mayorías abrumadoras (444 votos a favor, 167 en contra, 68 abstenciones para el acuerdo comercial agrícola). ; 415 votos a favor, 189 en contra, 49 abstenciones para el de pesca). El hecho de que el TJUE nuevamente anulara estos acuerdos en septiembre de 2021, concluyendo que las consultas “no pueden considerarse que hayan obtenido el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental” (Tribunal de Justicia de la UE,2021 ), pone en duda la solidez de las recientes revisiones parlamentarias del PE. Por ejemplo, en vísperas de las votaciones plenarias de enero y febrero de 2019, Pargneaux afirmó que el Grupo de Amistad UE-Marruecos había desempeñado « un papel clave en el éxito » de todas las votaciones del comité preparatorio (Maroc Diplomatique, 2018 ).

    Misiones parlamentarias oficiales

    En los últimos años, una delegación de una comisión del Parlamento Europeo realizó una misión al Sáhara Occidental, a principios del otoño de 2018. Esta misión fue importante, ya que se produjo inmediatamente después de las sentencias del TJUE de 2015-16 y 2018. Como ya se explicó, la Comisión Europea intentó ir más allá de las sentencias obteniendo el consentimiento saharaui a los acuerdos de pesca y agricultura. La misión al Sáhara Occidental de la Comisión de Comercio Internacional del PE formó parte del proceso de aprobación de los acuerdos revisados ​​por parte del Parlamento. La misión de dos días estuvo encabezada por la eurodiputada liberal francesa Patricia Lalonde, mientras que los otros dos miembros fueron la finlandesa Heidi Hautala (Verdes/ALE) y la italiana Tiziana Beghin (Europa de la Libertad y la Democracia Directa [EFDD], euroescéptica) (Parlamento Europeo, 2018a ).

    La calidad del informe de misión resultante sólo puede calificarse de baja. Si el objetivo principal era consultar a los saharauis, razonablemente se podrían haber esperado tres partes: una discusión sobre quién puede ser considerado saharaui y representante de los saharauis; un esfuerzo por centrarse en los debates con estos actores saharauis, y una evaluación del informe de misión anterior de la Comisión y el SEAE (Comisión Europea, 2018), dado que el Parlamento debía ratificar la propuesta de la Comisión. Para agregar peso a sus hallazgos, también se habrían esperado algunos detalles sobre cómo se seleccionaron y organizaron los interlocutores, los sitios y los puntos del programa. Pero poco de esto se incluyó en el informe. Simplemente se tomó la palabra de cada interlocutor sobre si eran originarios del Sáhara Occidental o no. « Saharaui » y « local » se utilizaron aparentemente indistintamente, evitando el espinoso tema de la importante migración desde Marruecos al territorio desde el estallido del conflicto. No se describe el proceso detrás de la visita, sus organizadores, etc. ni cómo esto puede explicar el tiempo asignado a los diferentes interlocutores, incluidos los representantes del Estado marroquí y la Cámara de Comercio francesa. Sorprendentemente, no hubo ningún intento de consultar al representante del pueblo del Sáhara Occidental reconocido por la ONU, el Frente Polisario. Finalmente, el único guiño al informe de la misión del SEAE y la Comisión sobre el Sáhara Occidental fue afirmar que el informe del PE « complementa » sus conclusiones.

    Esto implica que no hubo ningún escrutinio parlamentario de la calidad igualmente cuestionable y la naturaleza tendenciosa del informe SEAE/Comisión: su selectividad de las fuentes (se proporcionaron fuentes limitadas o ninguna para algunas de las estadísticas y la mayoría de las fuentes existentes procedían de las autoridades marroquíes); su falta de información sobre las estructuras de propiedad de las empresas agrícolas o pesqueras del territorio; eludir la cuestión de la sostenibilidad del sector pesquero a pesar de que éste era uno de los principales objetivos declarados del informe; y la peculiaridad de la « triple » consulta, una parte de la cual fue llevada a cabo por el gobierno marroquí « bajo sus propias reglas institucionales » (Comisión Europea, 2018 , pág. 28). De hecho, los servicios jurídicos del Parlamento (que fueron consultados como parte del proceso de aprobación) fueron más críticos con el informe del SEAE y la Comisión que la comisión del PE, concluyendo en un informe filtrado que « parecía difícil confirmar con un alto « grado de certeza » de que se cumplió el requisito del TJUE de obtener el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental, dado que el Frente Polisario había expresado una opinión negativa (Parlamento Europeo, 2018b , punto 26).

    En un artículo de opinión, un Hautala claramente frustrado (2018 ) da detalles sobre la fuerte participación marroquí en todo el proceso de « consulta del PE con los saharauis », y concluye que la UE « necesita respetar los principios del derecho internacional en lugar de firmar acuerdos que violan claramente el Estado de derecho ». […]. Está en juego nuestra reputación y el destino de un pueblo”. Ella predijo (correctamente como resultó) que el TJUE « muy probablemente anularía » cualquier nuevo acuerdo.

    En ese momento comenzaron a surgir preguntas sobre el jefe de la misión, el eurodiputado Lalonde. Al parecer, ella y el mencionado Pargneaux formaban parte del consejo directivo de una fundación llamada EuroMedA. EuroMedA, que no figura en el registro de lobby de la UE, fue inicialmente albergado por la firma de lobby Hill+Knowlton Strategies, de la cual el Estado marroquí era un cliente importante. Además, la junta directiva de EuroMedA también incluía a importantes personalidades políticas marroquíes (por ejemplo, el vicepresidente de EuroMedA era el ministro marroquí Salaheddine Mezouar, que llevaba mucho tiempo en el cargo) (Nielsen, 2018a ). Según los informes, los miembros de la junta no recibieron pago. En diciembre de 2018, se inició una investigación interna contra Lalonde y otros tres eurodiputados (Pargneaux, la centroderecha rumana Romona Manescu y el liberal belga Frederique Ries) por posibles violaciones del Código de Conducta del PE, según el cual los eurodiputados deben declarar conflictos de intereses. si es propuesto como relator, o « antes de hablar o votar en el pleno o en uno de los órganos del Parlamento », independientemente de « si la membresía o actividad en cuestión es remunerada o no » (Nielsen,2018b). Posteriormente, Lalonde dimitió como relator del PE sobre el acuerdo comercial agrícola revisado. Sin embargo, la votación se llevó a cabo según lo previsto a principios de 2019. En un giro final, los líderes de los grupos de partidos políticos decidieron que no se celebraría ningún debate parlamentario público sobre el tema antes de la votación. Un año después, la conclusión de la investigación ética sobre Lalonde y sus colegas no se había hecho pública. El Secretario General del PE, Klaus Welle, denegó una solicitud de libertad de información, afirmando que una divulgación « socavaría gravemente el proceso de toma de decisiones de la institución » (citado en Nielsen, 2019 ).

    Respuestas del PE al escándalo del ‘Moroccogate’

    Después del apasionado grito del corazón de la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola: “No habrá impunidad. […] No se barrerá debajo de la alfombra. […] No habrá nada como de costumbre. […] Vamos a sacudir este Parlamento y esta ciudad’ (citado en Transparencia Internacional UE, 2023b ) – la acción parlamentaria posterior ha sido desigual, particularmente en lo que respecta a la conexión marroquí. Marruecos no fue incluido en la resolución inicial del PE como reacción al escándalo; una enmienda propuesta para mencionar al país junto a Qatar fue rechazada por la mayoría de los eurodiputados.

    Metsola presentó rápidamente un plan de reforma de 14 puntos, que fue aprobado formalmente por la Conferencia de Presidentes a principios de febrero de 2023. Muchos puntos eran particularmente relevantes para el ‘Marroccogate’, como las propuestas de un ‘período de reflexión’ de hasta dos años para los ex eurodiputados antes de que puedan ejercer presión sobre sus antiguos colegas, registro obligatorio para todos los lobistas del PE, prohibición parcial de grupos de amistad con terceros países y declaraciones obligatorias para los eurodiputados, asistentes parlamentarios y funcionarios del PE sobre las reuniones programadas con todo interés, terceros partido y representantes diplomáticos. No todos fueron tenidos en cuenta por el PE en el texto votado en septiembre de 2023, y el resultado se considera en general heterogéneo. Algunas normas nuevas, como el requisito de declarar más información sobre actividades remuneradas, registrar más reuniones celebradas con diplomáticos y representantes interesados ​​(que en adelante deberán registrarse) y definiciones más claras de conflictos de intereses, son claramente relevantes para evitar que se repitan los conflictos. ‘Marruecos’. Otros, incluido el período de reflexión bastante corto de seis meses y el hecho de que todavía se permitirá operar a agrupaciones no oficiales (aunque bajo reglas más estrictas), lo son menos. El hecho de que a los eurodiputados se les siga permitiendo realizar actividades paralelas remuneradas con organizaciones inscritas en el registro de lobby de la UE es potencialmente problemático, y su aplicación sigue siendo un importante desafío general.

    El S&D, sacudido por el hecho de que los principales sospechosos eran de su grupo político, hizo algo que el Parlamento no ha hecho hasta ahora: inició una investigación. Sus hallazgos preliminares se han hecho públicos (Garitte et al., 2023 ). Las deficiencias identificadas por los expertos –en las normas existentes, su aplicación y cumplimiento, y otras medidas, incluidos los procedimientos internos del S&D– ocupan cinco páginas de texto muy compacto. Sin embargo, la investigación no cubre el fondo de las decisiones votadas por el grupo S&D y sus miembros individuales, y el informe menciona a Marruecos sólo dos veces.

    En términos más generales, existe la preocupación de que el PE esté dejando atrás la cuestión mientras se prepara para las elecciones de 2024, y de que el nuevo parlamento no continúe con las reformas. La Defensora del Pueblo de la UE, Emily O’Reilly, ha sido notablemente crítica con las medidas hasta el momento, destacando que no van lo suficientemente lejos, ni para evitar un lobby indebido ni para revertir la confianza de los votantes en el Parlamento y, por extensión, en las instituciones democráticas en general (Connelly, 2023). En conjunto, esto significa que hasta el momento no se ha realizado ninguna investigación sobre cómo el escándalo pudo haber afectado a las decisiones parlamentarias individuales. Hasta ahora han sido desoídos los llamamientos de algunos sectores para una revisión retrospectiva de la reciente actividad legislativa del Parlamento Europeo que involucra intereses marroquíes.

    ¿Qué nos dice entonces el ‘Moroccogate’ sobre la participación del PE en la formulación de la política exterior de la UE, o la ‘acción exterior’ como se la denomina más comúnmente? La participación parlamentaria –tanto en términos de toma de decisiones como de control del poder ejecutivo– se considera en general positiva. Se supone que debe mejorar la legitimidad y la rendición de cuentas democráticas, y evitar el secretismo y el dominio del poder ejecutivo en la formulación de la política exterior. En el contexto de la UE, la supervisión parlamentaria puede considerarse particularmente importante, ya que los Estados europeos han dejado algunas partes clave de su agenda de política exterior –en particular el comercio– a las instituciones de la UE. También en algunas otras áreas políticas las políticas de los Estados miembros tienden a seguir la línea de la UE. La UE, obviamente, es un actor de peso en el ámbito internacional. Esta es la razón por la que la ampliación del papel del PE a lo largo de los años ha sido aclamada como un paso crucial hacia la reducción del « déficit democrático » de las instituciones de la UE.

    Es importante subrayar que el ‘Marroccogate’ es sin duda un caso extremo: después de todo, condujo a una acción judicial sin precedentes y a la retirada de la inmunidad parlamentaria de algunos eurodiputados clave. Por lo tanto, debemos tener cuidado al extraer conclusiones generales sobre la toma de decisiones del PE en este caso particular. Al mismo tiempo, está claro que no es único: como atestiguan los diversos comités especiales del PE sobre interferencia extranjera en los procesos democráticos de la UE, el PE estaba preocupado por la integridad de sus procesos de toma de decisiones incluso antes de que estallara este escándalo.

    Lo que parece claro es que existe una tensión inherente en el papel híbrido del PE: su muy activa diplomacia parlamentaria combinada con su papel de supervisión. Además, es evidente que los grupos políticos no tienen la misma cohesión o disciplina interna que muchos partidos parlamentarios nacionales. Los comportamientos corruptos, que a nivel nacional provocarían escándalos y expulsiones, siguen pasando desapercibidos dada la distancia entre Bruselas y los medios de comunicación nacionales. Lo más fundamental es que la combinación de oportunidades relativamente abundantes para la corrupción con elementos disuasorios insuficientes en términos de auditorías, controles y sanciones significa que los eurodiputados con estándares morales más débiles y poco sentido del deber público se verán tentados a actuar de manera poco ética y, a veces, incluso contraviniendo la ley. .

    Declaración de divulgación

    Los autores no informaron ningún posible conflicto de intereses.

    Declaración de corrección

    Este artículo ha sido corregido con cambios menores. Estos cambios no afectan el contenido académico del artículo.

    Notas

    1. Cabe destacar que en todos los casos la presunción de inocencia sigue siendo clave y que las investigaciones aún están en curso.

    2. https://twitter.com/AnaMartinsGomes/status/1603117531316854791 .

    3. https://groupedamitieuemaroc.wordpress.com/ .

    Referencias

    Fuente : Taylor & Francis Online, 08/02/2024