Étiquette : Sahara Occidental

  • Argelia podría irritar Washington en el Consejo de Seguridad (think tank)

    Etiquettes : Argelia, Consejo de Seguridad, ONU, Sahara Occidental, Ucrania, Gaza, Palestina,

    Argelia ocupa un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU

    por Sabina Henneberg

    Veinte años después de su último mandato, Argel vuelve a dejar su huella, afectando potencialmente los esfuerzos de Estados Unidos en Gaza, Ucrania, la disputa del Sáhara Occidental y más.

    En junio de 2023, la Asamblea General de la ONU eligió a Argelia para el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro no permanente para cumplir un mandato de dos años que comienza este mes. Este será el cuarto mandato de Argelia en el consejo, donde ocupará uno de los tres escaños africanos y será el único país que represente a la región árabe. Sin embargo, desde su último mandato hace 20 años, es seguro decir que el mundo ha cambiado significativamente, creando potencial para que Argelia se afirme como un actor global y regional más importante.

    Qué significa ocupar un puesto no permanente

    Por un lado, la influencia de cualquier miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU está limitada por diseño. Los 10 miembros electos (Argelia, Ecuador, Guyana, Japón, Malta, Mozambique, República de Corea, Sierra Leona, Eslovenia y Suiza) no aportan la misma memoria institucional que los cinco permanentes (China, Francia, Rusia, Estados Unidos). Reino Unido y Estados Unidos), que tienden a estar mejor preparados y mejor equipados para desempeñar su papel con eficacia. Los miembros electos tampoco tienen poder para bloquear decisiones, incluso aquellas que consideran contrarias a sus intereses nacionales, mediante un veto.

    Por otro lado, los métodos de trabajo formales e informales del consejo parecen dar cierta influencia a los miembros no permanentes . Por ejemplo, pueden coordinarse para actuar como su propio veto, dado que cualquier resolución necesita nueve votos a favor para ser adoptada. A medida que los miembros permanentes se han dividido cada vez más entre ellos en los últimos años, sus divisiones sobre cuestiones consideradas directamente relevantes para su seguridad nacional, como Israel o Ucrania, se han extendido a otras cuestiones . Esto impone una carga adicional a los miembros no permanentes para que demuestren responsabilidad hacia quienes los eligieron (en otras palabras, la mayoría de los estados miembros de la ONU) trabajando para lograr un texto que sea ampliamente consensuado.

    Los miembros no permanentes representan a sus regiones en el consejo y sus voces pueden agregar legitimidad a las decisiones o discusiones que afectan a ese electorado. Por ejemplo, durante la polémica votación de 2011 sobre la Resolución 1973, que efectivamente autorizó la intervención militar en Libia, el apoyo al borrador del texto por parte del Líbano , como país árabe, ayudó a conducir a su adopción. De manera similar, a principios de 2012, mientras el consejo debatía acciones en respuesta al conflicto sirio, muchos miembros abogaron por la adopción de una propuesta de la Liga Árabe presentada en un borrador por el entonces miembro del consejo, Marruecos, aunque la resolución finalmente fue vetada por Rusia y China.

    Para los miembros no permanentes, la responsabilidad de representar a su región a veces puede entrar en conflicto con sus intereses nacionales. Esto puede complicar las relaciones de un país con sus aliados regionales. Por ejemplo, cuando Túnez estaba en el consejo en 2019-2020, el representante permanente Moncef Baati fue convocado por el gobierno de Túnez por sus críticas al plan de paz para Oriente Medio del presidente estadounidense Donald Trump. Al parecer, Baati estaba atrapado entre un imperativo diplomático (compartido por la mayoría de los países árabes) de defender a los palestinos y el deseo de su gobierno de complacer a Washington.

    Dadas estas posibles tensiones entre la representación regional y los intereses nacionales, Argelia será un miembro no permanente especialmente interesante a seguir. Desde la elección del presidente Abdelmadjid Tebboune en 2019, Argelia ha buscado posicionarse como un importante actor regional y global, a través de su solicitud, aunque infructuosa, de unirse a los BRICS (el grupo económico que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y ofreciéndose a mediar en numerosos conflictos, por citar algunos ejemplos. Estos intentos de mejorar la visibilidad diplomática se hacen eco de esfuerzos similares durante el último mandato de Argelia en el consejo, en 2004-2005. En ese momento, Argelia estaba saliendo de su década de violento conflicto interno bajo la presidencia del experimentado diplomático Abdelaziz Bouteflika, y ocupar un asiento en el consejo simbolizaba su regreso al escenario mundial. Quince años después, el levantamiento interno pacífico de 2019-2020, seguido de la devastación de la COVID-19, dejó a Argelia profundamente conmocionada una vez más. Sin embargo, el aumento de los precios de la energía tras la invasión rusa de Ucrania en 2022 dio a Argelia un impulso diplomático y económico que espera aprovechar con su asiento en el Consejo de Seguridad, que generalmente se considera un símbolo de estatura mundial.

    Cuestiones a tener en cuenta

    Si bien abundan los golpes de estado y los conflictos, junto con cuestiones actuales de preocupación global como el cambio climático, las sanciones y la proliferación nuclear, una serie de cuestiones complejas podrían presentarse ante el consejo durante el mandato de Argelia. En sus declaraciones en la reunión de la Asamblea General de la ONU en septiembre pasado , Tebboune destacó el compromiso de Argelia con el progreso de las negociaciones intergubernamentales sobre la reforma del Consejo de Seguridad, un tema largamente debatido donde las propuestas para garantizar una representación geográfica equitativa en el organismo incluyen la creación de un asiento africano permanente.

    Dada su alineación bien establecida con Sudáfrica (otro Estado que prioriza el apoyo a los movimientos de liberación y la promoción de la resolución de conflictos a través de instituciones multilaterales), Argelia podría utilizar su posición en los próximos dos años para pedir la creación de un asiento permanente para una nación africana emergente. estado. Sin embargo, como reconoció recientemente el Ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, Ahmed Attaf , es probable que los países africanos estén divididos sobre estas cuestiones. Aunque es muy poco probable que se produzca una reforma del Consejo de Seguridad en el corto plazo (sobre todo debido a la resistencia de los miembros permanentes), avanzar en tales esfuerzos mientras esté en el consejo será importante para que Argel apacigue a sus electores nacionales y africanos.

    Sobre la cuestión de Israel y el conflicto de Gaza, Argelia buscará demostrar su posición contra Israel y su compromiso con la causa palestina. Los argelinos son apasionados partidarios de Palestina , y Tebboune dejó explícito en sus comentarios recientes que su país presionaría para que Palestina se convirtiera en Estado miembro de la ONU, en lugar de su actual estatus de Estado observador no miembro. Es probable que ese activismo ponga a prueba las relaciones con Washington, con quien Argelia ha tenido tradicionalmente una relación cordial, aunque no necesariamente cálida. Por lo tanto, la cuestión palestina podría ser otro ejemplo del desafío de equilibrar los intereses regionales con las alianzas bilaterales.

    Los últimos años han sido tumultuosos para el Sahel, una región en la que Argelia es un actor importante. En cualquier discusión sobre la inestabilidad en Mali, Níger, Chad y otras partes de la región, es probable que Argelia desempeñe un papel vocal y potencialmente líder. Lo mismo se aplica al contraterrorismo saheliano, en el que, al igual que con la mediación de conflictos, Argelia cree que tiene experiencia relevante que ofrecer en el contexto de las instituciones internacionales.

    Ucrania puede resultar una situación más complicada para Argelia. Cualquier votación que llegue ante el consejo sobre la guerra y su resolución probablemente dejará a Argelia dividida entre los miembros permanentes, a saber, Rusia, con quien el país norteafricano ha sido históricamente cercano, y Estados Unidos, que recientemente ha buscado un mayor compromiso con Argel. incluso hacia la cooperación en el Sahel ). Aunque lo más probable es que Argelia se abstenga en una votación del Consejo de Seguridad desfavorable a Rusia, como lo ha hecho en casi todas las votaciones de este tipo dentro de la Asamblea General desde 2022 , el reciente impulso de Estados Unidos para encontrar puntos en común con Argel seguramente pesará en la decisión argelina. -mentes de los creadores.

    Sahara Occidental

    La cuestión más pertinente para Argelia es la del territorio en disputa del Sáhara Occidental, reconocido según el derecho internacional como no autónomo y sobre el cual Marruecos reclama soberanía. Argelia respalda el movimiento separatista saharaui nativo y acoge a miles de refugiados en campos en suelo argelino.

    El consejo recibe información sobre esta cuestión dos veces al año y vota cada octubre una resolución para renovar el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) . El consejo creó la MINURSO en 1991 para implementar un referéndum sobre la autodeterminación en el territorio. A principios de la década de 2000, el proceso del referéndum se había estancado y la ONU y Estados Unidos intentaron en vano negociar una solución política al conflicto entre Marruecos y el movimiento separatista representado por el Frente Polisario. Hasta hace poco , el mandato de la MINURSO se renovaba anualmente mediante una combinación de procesos formales e informales. Estados Unidos, como redactor, trabajaba tradicionalmente a través del llamado Grupo de Amigos: Francia, Rusia, el Reino Unido, Estados Unidos y España (a pesar de no ser miembro permanente, España estaba incluida porque había colonizado el territorio desde 1884 a 1976), para presentar un proyecto de resolución, que luego normalmente sería adoptado por consenso.

    Sin embargo, desde 2018, Rusia se ha abstenido sistemáticamente, objetando las referencias diluidas del texto al referéndum y la consulta inadecuada de otros miembros del consejo. Tales posiciones se alinean con Argelia y contra su rival, Marruecos, porque refuerzan un proceso de referéndum en lugar de impulsar alguna forma de autonomía negociada como ha propuesto Marruecos (con el respaldo de Estados Unidos y Francia). Esta dinámica sugiere que Argelia se abstendrá en las votaciones de 2024 y 2025 sobre la renovación de la MINURSO, a pesar de haber votado a favor en el pasado.

    Un voto negativo de Argelia a la renovación del mandato de la MINURSO es poco probable, porque indicaría un rechazo al papel mediador de la ONU en el conflicto, que apoya retóricamente. Quizás lo más importante es que, dado que los miembros del consejo tienden a estar limitados por normas de responsabilidad y legitimidad, Argel tal vez quiera evitar convertirse en el primer país en votar en contra del texto.

    Argelia podría tratar de persuadir a los otros dos miembros africanos (conocidos colectivamente como el A3) para que se abstengan, potencialmente en un intento de presionar a Estados Unidos para que adapte el texto para reflejar las preocupaciones de otros miembros del consejo. Sin embargo, al igual que en el caso de la reforma del Consejo de Seguridad, esa unidad está lejos de estar garantizada. Aunque Mozambique (que se unió a Rusia en la abstención en la votación de 2023) estará en el consejo en 2024, también lo estará Sierra Leona, que apoya el plan de autonomía de Marruecos.

    Argelia también podría optar durante el proceso de resolución por llamar la atención sobre la ausencia de un componente de seguimiento de los derechos humanos en el mandato de la misión. Esto ha sido durante mucho tiempo objeto de críticas por parte de grupos de derechos humanos , pero los aliados tradicionales de Marruecos en Washington y París han bloqueado sistemáticamente su inclusión, en una concesión apenas disfrazada a Rabat. Un despliegue exitoso de tales mecanismos de monitoreo podría percibirse como una erosión de la soberanía efectiva de Marruecos sobre el territorio, un objetivo táctico de Argelia y el Frente Polisario. Aunque es poco probable que la insistencia de Argelia conduzca a la inclusión de la vigilancia de los derechos humanos en el mandato de la MINURSO, la objeción abierta de Argelia a su ausencia será simbólicamente importante. También podría crear una situación incómoda para Estados Unidos como redactor, ya que busca activamente una mayor alineación con Argel. Mientras Estados Unidos trabaja para ampliar sus relaciones con Argelia, cualquier concesión en el lenguaje cuidadosamente elaborado de la resolución de la MINURSO podría erosionar aún más las relaciones de Washington con Rabat, ya debilitadas por la ambigüedad de la posición de la actual administración sobre el tema.

    Por último, Argelia aprovechará su presencia en el consejo para intentar dar visibilidad a la cuestión. Durante su presidencia de un mes de duración (prevista para principios de 2025), el Representante Permanente Amar Benjdama puede convocar sesiones informativas adicionales o las llamadas reuniones de fórmula Arria, que permiten a los miembros del consejo buscar aportes de organizaciones no gubernamentales, incluidos grupos de derechos humanos. Tal visibilidad podría disuadir a los países de respaldar la propuesta de autonomía de Marruecos.

    Los desconocidos

    La adhesión de Argelia al consejo probablemente traerá oportunidades para mejorar su estatura diplomática y reforzar los mensajes sobre cuestiones de importancia interna. Sin embargo, Argelia sin duda enfrentará desafíos para equilibrar sus intereses nacionales (incluida la búsqueda de relaciones más sólidas con Estados Unidos) con su papel de representación de las regiones árabes y africanas, así como su relación de larga data con Rusia. Acontecimientos inesperados, relacionados o no con el Sáhara Occidental, podrían mejorar las oportunidades o crear nuevos desafíos. Por ejemplo, el nombramiento de John Bolton —un improbable defensor de la independencia del Sahara— como asesor de seguridad nacional de Estados Unidos en 2018 generó una actividad adicional dentro del consejo en torno al Sahara Occidental mientras Bolton presionaba para una resolución del conflicto. De manera similar, la falta de apoyo internacional a la invasión estadounidense de Irak en 2003 inesperadamente puso a los miembros no permanentes del consejo en el centro de atención, mientras Washington luchaba por conseguir su apoyo. Incluso los acontecimientos repentinos fuera del Consejo de Seguridad que afectan la cuestión del Sáhara Occidental o el mundo árabe, como la violencia repentina en Timor Oriental tras un exitoso referéndum sobre autodeterminación en 1999, el reconocimiento por parte del presidente Trump de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental en 2020, y el estallido de la guerra de Gaza en 2023—podrían obligar a Argelia a tomar decisiones difíciles o ayudarla a reunir apoyo en torno a las posiciones existentes.

    Sabina Henneberg es becaria Soref del Washington Institute. Este artículo fue publicado originalmente en el sitio web de Lawfare .

    The Washington Institute, 8 de enero de 2024

    #Argelia #ConsejoDeSeguridad #EstadosUnidos #SaharaOccidental #Ucrania #Gaza #Israel #Palestina

  • El preso saharaui Abdelmula Mohamed El Hafed sufre duras condiciones sanitarias y humanitarias

    Etiquettes : Sahara Occidental, Gdeim Izik, presos políticos, Abdelmula Mohamed El Hafed, Marruecos, derechos humanos,

    El Aaiún, Equipe Media.- La familia del preso saharaui Abdelmoula Mohamed El Hafez, que se encuentra detenido en la prisión de la ciudad marroquí de Safi, confirmó que sufre duras condiciones sanitarias y humanitarias.

    Según la Asociación para la Protección de los Prisioneros Saharauis, el preso fue sometido a duros tratos dentro de la prisión, incluida la privación de un tratamiento médico adecuado y el acceso a material y herramientas de estudio, además de duras condiciones en la celda.

    Al respecto, la familia del prisionero Abdelmula Mohamed El Hafed dijo que su estado de salud es muy crítico, pues padece tuberculosis como consecuencia de los años de detención que pasó. Señaló que no se le había proporcionado el tratamiento necesario y el deterioro de las condiciones de la celda, que provocaba casos de asfixia e incapacidad para respirar sin recibir medidas correctivas.

    La familia del prisionero cree que su deportación por parte de las autoridades marroquíes a la prisión de Safi tenía como objetivo someterlo a la tortura psicológica e interrumpir la posibilidad de que su familia pudiera visitarlo debido a la lejanía de la prisión en la que se encuentra.

    La familia del preso pidió a las organizaciones internacionales de derechos humanos que intervengan urgentemente para mejorar sus condiciones, garantizar su derecho al tratamiento y a la atención sanitaria y presionar a las autoridades marroquíes para que respeten sus derechos humanos.

    Equipe Media

    #SaharaOccidental #presospoliticos #GdeimIzik #AbdelamulaElHafed

  • El Parlamento Vasco renueva la solidaridad con el pueblo saharaui

    Etiquetas : Sahara occidental, País Vasco, Parlamento Vasco, Paz y Libertad en el Sáhara,

    El Parlamento Vasco acogió el pasado sábado la 27ª conferencia de los grupos parlamentarios llamados “Paz y Libertad en el Sahara”. En él participaron representantes y delegados de varios órganos legislativos de toda España, en representación de las provincias de Navarra, Cataluña, La Rioja, Cortes de Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Baleares, Cantabria, Madrid, Asturias y Canarias. Islas.

    Doña Baccarcio Tejeria, presidenta del Parlamento Vasco, fue quien inauguró el acto, al que asistió Mohamed Nocha, representante del Parlamento Saharaui. El acto inaugural concluyó con el discurso del diputado Carmelo Barrio, coordinador de la División Parlamentaria del Parlamento Vasco para la Paz y la Libertad en el Sáhara Occidental.

    En su discurso de bienvenida, Tejería destacó que “la cuestión del pueblo saharaui es la cuestión del pueblo vasco”. Explicó que este sentimiento de solidaridad se ha demostrado en muchas iniciativas adoptadas por el Parlamento a lo largo de los años, pidiendo « una solución política justa que respete el principio del derecho a la libre autodeterminación del pueblo saharaui ».

    Tejería destacó que « el pueblo saharaui merece el derecho a la autodeterminación, un derecho reconocido por Naciones Unidas en muchas resoluciones ». También pidió « detener la ocupación marroquí del Sáhara Occidental y respetar los derechos humanos de la población saharaui en los territorios ocupados ».

    Añadió que « la solidaridad con el pueblo saharaui es un deber moral y legal ». Destacó que « el pueblo vasco seguirá apoyando al pueblo saharaui en su lucha por la libertad y la independencia ».

    Al finalizar su intervención, Tejería elogió el trabajo realizado por los equipos parlamentarios “Paz y Libertad en el Desierto”. « Este trabajo es muy importante para promover una solución política justa al conflicto saharaui », afirmó.

    El acto concluyó con una sesión vespertina en la Sala Tomás Moreau, donde varias intervenciones abordaron la cuestión del conflicto saharaui, entre ellas las aportaciones de la representante del Frente Polisario en el País Vasco, Carmeloa Remerth, presidenta de la Federación Nacional de Instituciones en Solidaridad con el Sáhara (FIDESA), y Inés Miranda, presidente de la Asociación Internacional de Juristas para el Sáhara y el director de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo.

    Los oradores de la sesión abordaron una amplia gama de cuestiones relacionadas con el conflicto saharaui, entre ellas: la actual situación política del conflicto y las continuas violaciones de derechos humanos en los territorios ocupados.

    El papel de Naciones Unidas en la resolución del conflicto y la importancia de la solidaridad internacional con el pueblo saharaui.

    Al concluir la sesión, se adoptó una declaración afirmando el apoyo de los grupos parlamentarios “Paz y Libertad en el Sahara” a los derechos del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia. La declaración también pidió el fin de la ocupación marroquí del Sáhara Occidental y el respeto de los derechos humanos en los territorios ocupados.

    Fuente : Equipe Media, 13/01/2024

    #SaharaOccidental #PaisVasco #ParlamentoVasco

  • Réaction de l’AARASD à la présidence marocaine du Conseil des droits de l’homme

    Etiquettes : Sahara Occidental, Maroc, Conseil des droits de l’homme, répression,

    Association des Amis de la République Arabe Sahraouie Démocratique
    356 rue de Vaugirard – 75015 PARIS
    Secrétariat
    Tél. 06.70.31.24.97
    Courriel : bur.aarasd@wanadoo.fr
    Facebook : Amis de la République Sahraouie
    Sites : www.association-des-amis-de-la-rasd.org
    www.ecrirepourlesliberer.com – www.sahara-info.org
    Association Loi 1901 déclarée à la Préfecture de Paris le 26 mars 1976
    Contact Presse : 06 70 31 24 97

    Communiqué de presse

    Le Maroc préside en 2024 le Conseil des Droits de l’Homme de l’ONU : une mauvaise farce ?

    Ce 10 janvier 2024, 30 États parmi les 47 votants au Conseil ont élu, à bulletin secret, le Maroc pour présider le Conseil des Droits de l’Homme de l’ONU en 2024.

    Ce n’est pas une bonne nouvelle pour toutes celles et tous ceux qui, dans le monde, plaident et bataillent pour que les droits humains soient respectés. Batailles menées par de multiples organisations aussi bien dans leur pays qu’à Genève. En effet le Maroc ne se distingue pas positivement en ce domaine : une monarchie autoritaire, qui empêche toute liberté de presse et surveille de près toute forme de contestation, et surtout un pays qui depuis 1975 occupe son voisin le Sahara occidental et empêche le scrutin d’autodétermination de son peuple, pourtant recommandé par l’ONU et le Conseil de Sécurité chaque année.

    Ce n’est pas une bonne nouvelle pour les Sahraouis qui vivent dans un pays occupé et qui sont soumis à une surveillance de chaque instant.

    Cette élection, qui chaque année s’organise grâce à un consensus passé entre les votants, n’a pas été de cette nature ce 10 janvier 2024. Le Maroc a réuni 30 voix, alors que l’Afrique du Sud en a réuni 17. En ce moment de guerre au Proche-Orient, ce vote a été strictement politique et s’est détourné de son enjeu principal : contribuer au respect des droits humains. On a eu d’un côté le Maroc, proche d’Israël, signataire des accords d’Abraham, et de l’autre l’Afrique du Sud, si attentive à la situation des Palestiniens comme des Sahraouis, qui vient de solliciter une procédure auprès de la Cour internationale de Justice de la Haye pour instruire les manquements de l’État d’Israël aux obligations qui lui incombent vis-à-vis des Palestiniens pour la prévention et la répression du crime de génocide.

    Depuis près de 50 ans, les Sahraouis subissent la cruelle répression marocaine : disparitions et
    emprisonnements sans procès du temps d’Hassan II, tortures et prisons pour tous ceux qui ont osé, en 2010, s’affronter au Makhzen à Gdeim Izik… Depuis près de 50 ans le Sahara occidental est devenu une prison à ciel ouvert pour tous ceux et pour toutes celles qui refusent l’occupation et toutes les formes de souveraineté marocaine sur leur pays.

    À leurs côtés, nous soutenons leur bataille pour l’autodétermination, pour la libération de leurs prisonniers politiques. À leurs côtés, nous irons demander des comptes au Conseil des Droits de l’Homme de l’ONU. Et d’abord réaffirmer que le statut du Sahara occidental ne se décrète pas dans ce Conseil. Par contre, son désormais éminent président, Monsieur Omar Zniber, doit très vite proposer au Ministre de la Justice marocain la libération des prisonniers politiques sahraouis condamnés à l’occasion de procès peu conformes avec les standards que défendent les organismes et les juristes de l’ONU en charge du respect des droits humains. Cette libération a d’ailleurs été requise le 11 novembre dernier par le groupe de travail des Nations Unies sur la détention arbitraire.

    Régine Villemont

    Paris le 11 janvier 2024

    #SaharaOccidental #Maroc #Conseil #droitsdelhomme

  • El Ejército Saharaui ataca un puesto de mando del ejército marroquí en el sector de El Guelta

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, El Guelta, EPLS, ataques,

    Unidades del Ejército Popular de Liberación Saharaui (EPLS) atacaron « una base de retaguardia » de soldados del ocupante marroquí en el sector de El Guelta, indicó el jueves un comunicado militar de la Dirección Central de la Comisaría Política del EPLS.

    Según un comunicado de prensa recogido por la Agencia de Prensa Saharaui (SPS), « en el marco de la guerra de liberación y de la continuación de la lucha armada de los combatientes del Ejército Saharaui, destacamentos en posición avanzada del EPLS llevaron a cabo un bombardeo que tuvo como objetivo una base de retaguardia del mando del Ejército Real en el sector de El Guelta, provocando importantes pérdidas en las filas del ejército de ocupación marroquí”, añade el comunicado de prensa.

    « El EPLS continúa diariamente sus operaciones militares, ante el fracaso del sistema de defensa marroquí, con sus equipos y tecnología, para responder a estos ataques », concluye el comunicado.

    #SaharaOccidental #Marruecos #guerra

  • Marruecos gana el duelo contra Sudáfrica para la presidencia del Consejo de DDHH de la ONU

    Etiquetas : Marruecos, Consejo de derechos humanos, ONU, Sahara Occidental, Argelia, Sudáfrica,

    GINEBRA (Reuters) – Marruecos ganó el miércoles una votación para presidir el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas después de un acalorado enfrentamiento con Sudáfrica, que dijo que el historial de derechos humanos de Rabat le hacía inadecuado para presidir el organismo.

    El candidato marroquí, el embajador Omar Zniber, recibió 30 votos, y su oponente sudafricano, el embajador Mxolisi Nkosi, obtuvo 17 en una votación secreta en Ginebra.

    Antes de la votación, Nkosi dijo a Reuters que Marruecos era la « antítesis de lo que representa el consejo » y dijo que la elección del país socavaría la credibilidad del organismo.

    Marruecos, a su vez, acusó a Sudáfrica y a algunos otros estados africanos de socavar sus esfuerzos por ocupar el cargo, un puesto prestigioso pero sobre todo simbólico.

    « La elección del Reino, apoyada por un gran número de países de todo el mundo a pesar de los esfuerzos de Argelia y Sudáfrica para contrarrestarla, demuestra la confianza y la credibilidad que inspiran las acciones exteriores de Marruecos… », afirmó el Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí.

    La votación marca una rara disputa pública en el grupo africano a quien le tocó liderar el consejo de 47 miembros. Normalmente se esfuerza por tomar decisiones en bloque.

    La disputa gira en parte en torno al reclamo de soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, donde el Frente Polisario respaldado por Argelia busca la independencia. Marruecos ha negado las acusaciones de abusos de derechos contra sus oponentes allí.

    Como parte de una estrategia más amplia, Marruecos ha estado cortejando a países, incluidos vecinos africanos, para conseguir apoyo para sus políticas en el antiguo territorio español.

    No ha logrado obtener el apoyo de Sudáfrica, que ayudó a organizar un evento para promover la autodeterminación del pueblo saharaui en Ginebra el año pasado.

    Los grupos de derechos humanos dicen que el nuevo papel de Marruecos debería impulsarlo a salvaguardar los derechos humanos al más alto nivel.

    « En particular, Marruecos debe abstenerse de intimidar o tomar represalias contra los defensores de los derechos humanos que colaboran con la ONU », dijo Tess McEvoy, codirectora de la oficina de Nueva York del grupo de defensa del Servicio Internacional para los Derechos Humanos.

    El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que se reúne varias veces al año, es el único organismo global intergubernamental diseñado para proteger los derechos humanos en todo el mundo. Puede aumentar el escrutinio de los historiales de derechos humanos de los países y autorizar investigaciones.

    Swissinfo, 10/01/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #ConsejoDerechosHumanos

  • La potencia ocupante, Marruecos, ha sido elegida nueva presidenta del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

    Etiquetas : Marruecos, Consejo de Derechos Humanos, ONU, represión, Sahara Occidental, violaciones,

    Marruecos ha sido elegido hoy nuevo presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. La Fundación Rafto para los Derechos Humanos está profundamente preocupada por las consecuencias de estas sorprendentes elecciones.

    Hoy, miércoles 10 de enero, Marruecos ha sido elegido nuevo presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

    Anteriormente estaba claro que la presidencia para 2024 recaería en un país del llamado Grupo Africano de la ONU. La elección era entre Marruecos y Sudáfrica. Marruecos recibió 17 de 30 votos y obtuvo así la presidencia.

    La Fundación Rafto para los Derechos Humanos cree que las elecciones son profundamente problemáticas. En una situación en la que todo el sistema de la ONU es criticado por la falta de implementación sobre el terreno en Gaza, esta elección no es la forma correcta de recuperar la confianza.

    Violaciones generalizadas de los derechos humanos

    En vísperas de las elecciones presidenciales en el Consejo de Derechos Humanos, la Fundación Rafto y otras nueve organizaciones noruegas enviaron una carta pública al ministro de Asuntos Exteriores de Noruega, Espen Bart Eide.

    En la carta expresábamos nuestra clara preocupación por la candidatura de Marruecos. Nos sumamos al llamamiento que también había llegado desde el Servicio Internacional para los Derechos Humanos y la Sociedad Civil Saharaui.

    Aunque Marruecos no cumplió los criterios esenciales, el país logró convertirse en miembro del prestigioso Consejo de Derechos Humanos en 2022. A pesar de su membresía, las autoridades del país han seguido cometiendo violaciones sistemáticas de los derechos humanos.

    Esto incluye acoso y juicios injustos contra disidentes, periodistas, blogueros y defensores de los derechos humanos, como lo documentan exhaustivamente Human Rights Watch y Amnistía Internacional.

    La ocupación internacionalmente ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos también lleva casi 50 años. El pueblo saharaui ha sido sometido a repetidas y graves violaciones de derechos humanos, incluidos desplazamientos forzados, vigilancia, detenciones arbitrarias y desapariciones, torturas graves, censura y falta de libertad de organización.

    Poder simbólico y práctico.

    La presidencia otorgada a Marruecos tiene ahora un importante poder simbólico y práctico. El presidente propone candidatos para los órganos de expertos de la ONU, nombra expertos para los órganos de investigación y es responsable de generar conciencia y confianza en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

    Asignar la presidencia a Marruecos contribuye a socavar la credibilidad de la ONU. Puede proporcionar a Marruecos condiciones favorables para impedir investigaciones sobre sus propios abusos en la ocupación del Sáhara Occidental.

    « La zona está sitiada »

    Hace veintidós años, en 2002, el Premio Rafto fue otorgado a Sidi Mohammed Daddach (en la foto de arriba del artículo). Daddach, al que algunos llaman el « Mandela del Sáhara Occidental », es un símbolo importante en la lucha del Sáhara Occidental por la autodeterminación.

    Recibió el Premio Rafto por su defensa pacífica del autogobierno y los derechos humanos fundamentales del pueblo saharaui. Su lucha constante le ha costado 24 años de prisión marroquí.

    Daddach cuenta a la Fundación Rafto sobre la situación todavía muy complicada en el Sáhara Occidental:

    « Muchas casas han sido sitiadas y allanadas para impedir cualquier actividad, ya sea cultural, de derechos humanos o de otro tipo. La zona está sitiada y no se permite la entrada a extranjeros », dice Daddach.

    Prisioneros políticos

    Un número importante de presos políticos saharauis se encuentran actualmente recluidos en cárceles marroquíes.

    « Son condenados a penas de prisión que van desde 30 años hasta cadena perpetua. Están sometidos al trato más estricto. La mayoría de los saharauis viven en un estado de pobreza y vigilancia constante. Por estas razones, insto a la Fundación Rafto a oponerse a la candidatura de Marruecos como presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU », afirmó Daddach antes de la votación de hoy.

    « Un día triste para los derechos humanos »

    Erik Hagen, director general del Comité de Apoyo al Sáhara Occidental, está molesto por las elecciones presidenciales.

    « Ahora nos encontramos en una situación en la que un país que se opone activamente al Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha sido designado para dirigirlo. Es un día triste para los derechos humanos. Contribuye a socavar la credibilidad del sistema de la ONU, y en un momento en el que necesitamos más necesitamos más que nunca unas Naciones Unidas fuertes y claras », afirma Hagen.

    Source : Rafto

    #SaharaOccidental #Marruecos #ConsejoDerechosHumanos #ONU

  • Rápido crecimiento de ostras conflictivas

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, mariscos, pulpos, Union Européenne, pillaje, expoliación,

    La mitad de los exportadores marroquíes de marisco que tienen autorización para exportar a la UE se encuentran de hecho en el Sáhara Occidental ocupado.

    El 12 de diciembre de 2023, la UE actualizó su lista de establecimientos autorizados en Marruecos para exportar moluscos bivalvos vivos (como mejillones, almejas, ostras o vieiras) a la Unión. La mitad de los exportadores que figuran en la lista se encuentran en el Sáhara Occidental ocupado, no en Marruecos, lo que indica la importancia del creciente sector acuícola del territorio para el Gobierno marroquí.

    En 2024, el Tribunal de Justicia de la UE emitirá su fallo final sobre la aplicación del acuerdo de liberalización comercial entre la UE y Marruecos en el Sáhara Occidental ocupado. Mediante dicho acuerdo, los productos enumerados anteriormente ingresan a la Unión libres de aranceles, mientras que de otro modo estarían sujetos a una tasa del 9%. En septiembre de 2021, el Tribunal General de la UE dictaminó ilegal la aplicación del acuerdo al Sáhara Occidental. La deliberación del órgano superior, el Tribunal de Justicia de la UE, que concluirá en 2024, será consecuencia a los recursos interpuestos por la Comisión y el Consejo de la UE contra el fallo de 2021. En su forma actual, el acuerdo continúa aplicándose a esta categoría de productos originarios del Sáhara Occidental mientras dure el proceso de apelación.

    La lista recientemente actualizada de establecimientos autorizados a exportar a la Unión incluye siete empresas en Dajla y dos en Bojador. Los establecimientos en Dajla son tres empresas de producción (Boutalha, Boutalha Nord 1 y PK25 Baie de Dakhla en Dajla), además de cuatro centros de expedición, tres de los cuales funcionan como centros de purificación. Los establecimientos de Bojador son una empresa de producción, Aoufist, y un centro de expedición.

    La lista de la UE confirma la creciente importancia del Sáhara Occidental para la producción acuícola de Marruecos. Según las cifras [descargar] del Gobierno marroquí, la producción sólo en Dajla representó el 64,77% de la producción “total nacional” en 2022.

    En términos de valor, la participación de Dajla en la producción acuícola total de Marruecos es aún mayor: en 2022, la producción en Dajla ascendió a más de 81,3 millones de dírhams, frente a un valor total de 101 millones de dírhams, lo que corresponde al 80,5%.

    WSRW documentó en 2021 cómo se utilizó el dinero de los contribuyentes de la UE para desarrollar esta industria en el territorio ocupado.

    Marruecos articuló por primera vez su política para desarrollar su potencial de acuicultura marina en 2009, en la « Estrategia Halieutis ». Dos años más tarde se creó la Agencia Nacional Marroquí para el Desarrollo de la Acuicultura (ANDA). La planificación concreta de proyectos comenzó en 2012, centrándose en cinco regiones, aunque una de ellas, Dakhla-Oued Eddahab, corresponde a la mitad sur del Sáhara Occidental ocupado.

    ¿Cuáles son entonces estos proyectos?

    Prácticamente toda la acuicultura que se lleva a cabo hoy en Dajla fue parte de una licitación lanzada por ANDA en 2015, llamada “Développement de projets d’aquaculture marine: dans la région d’Eddakhla-Oued Eddahab”. La licitación explica que en aquel momento sólo había dos criaderos de mariscos activos en la bahía de Dajla: en Boutalha y en Duna Blanca, ambos centrados en el cultivo de ostras. WSRW supone que en ese momento se estaba desarrollando otra granja, en Tiniguir, que había sido autorizada por el Gobierno marroquí el año anterior.

    La licitación dividió el área que hay entre las dos bahías en tres zonas: M1, correspondiente a la bahía de Dajla; M2, correspondiente a la zona comprendida entre las dos bahías, junto al pueblo pesquero de Labouirda; y M3, correspondiente a la Bahía de Cintra.

    En la bahía de Dajla (M1), la licitación pedía la explotación de 520 parcelas donde se podrían cultivar ostras, almejas, abulones (o especies similares) o algas. Junto a Labouirda (M2), 60 parcelas estaban abiertas al cultivo de marisco y 55 a la producción de algas. Más al sur, en la Bahía de Cintra (M3), había 243 parcelas preparadas para la cría de mariscos, algas o piscicultura.

    El geoportal de ANDA permite tener una visión general de diferentes proyectos de acuicultura en Marruecos y el Sáhara Occidental ocupado. El portal muestra que la mayor parte de la actividad tiene lugar en Dajla, aunque también hay producción de algas en alta mar en Bojador y algunas cerca de la frontera entre el Sáhara Occidental y Marruecos.

    Hoy en día, en la Zona M1 (Bahía de Dajla), hay cinco criaderos de marisco que fueron mencionados en la licitación de 2015:

    Boutalha, que consta de 76 parcelas de diferentes tamaños que han sido excavadas para el cultivo de ostras y almejas. El geoportal de ANDA indica que todas las parcelas están operativas o autorizadas para iniciar la explotación (41 parcelas de 2 ha para almejas, 32 parcelas de 2 ha para ostras, 1 parcela de 40 ha para ostras, 1 parcela de 120 ha para ostras, 1 parcela de 20 ha para ostras). Antes de la licitación de 2015, Boutalha ya acogía el primer criadero de ostras de la zona, inaugurado en 2007 y desarrollado por la francesa Pascale Lorcy. En 2014, el conglomerado empresarial marroquí Tazi Group recibió tres autorizaciones del Gobierno marroquí para instalar criaderos de mariscos en Boutalha, denominados Coastal Culture System, una empresa que figura en la lista de exportaciones autorizadas de la UE. El grupo Tazi también cultiva productos agrícolas para el mercado de la UE en Dajla.

    Duna Blanca posee 6 parcelas diferentes en la bahía de Dajla, 4 de las cuales fueron licitadas en 2015 para el cultivo de ostras. El geoportal de ANDA muestra todas las parcelas como en explotación.
    Hoja Amira (o Harjat Amira) se licitó en 2015 como 12 parcelas de 20 ha y 6 parcelas de 2 ha, todas destinadas al cultivo de ostras. Todas parecen estar bajo explotación o autorizadas para su explotación en el geoportal de ANDA.

    Ancien Argoub se licitó en 2015 como 44 parcelas de 2 ha cada una, todas señalizadas para el cultivo de ostras. El geoportal de ANDA muestra todas como en explotación o autorizadas para explotación.
    Nouveau Argoub, licitado en 2015 como 272 parcelas de 2 ha cada una, para el cultivo de abulón. Todas parecen estar aprobadas para su explotación en el geoportal de ANDA. WSRW calcula que algunas de las parcelas son propiedad de Azura Aquaculture, cuyo objetivo es cultivar abulones en 200 ha en El Argoub, además de cultivar ostras en 16 ha, presumiblemente en Ancien Argoub, que se encuentra cerca. La operación acuícola de Azura en Dakhla fue inaugurada por el rey de Marruecos en febrero de 2016. Por lo tanto, las granjas acuícolas de Azura están ubicadas muy cerca de sus explotaciones agrícolas.

    Además de estas granjas de mariscos, existe un proyecto de granjas de algas en Lassarga. Situado a la entrada de la bahía de Dajla, cerca del puerto, el cultivo de algas fue licitado en 2015 y consta de 106 parcelas de 2 ha. Hoy, el geoportal de ANDA da la impresión de que la mayoría de los terrenos están en uso y una minoría está autorizada para su explotación. Ya no quedan parcelas libres en Lassarga.
    Finalmente, hay un gran criadero de mariscos en Tiniguir, que no formó parte de la licitación de 2015. En abril de 2014, el rey de Marruecos firmó un primer convenio para Aquaculture Eddadi SARL, activa en las parcelas de Tiniguir. Aquaculture Eddadi SARL recibió una autorización adicional del gobierno marroquí en junio de 2022, como se indica en el Boletín Oficial marroquí. Todas las parcelas representadas en el geoportal de ANDA están siendo explotadas o autorizadas para su explotación.

    Ligeramente al sur de Dajla, entre la bahía de Dajla y la bahía de Cintra, frente a la localidad pesquera de Labouirda, se encuentra la Zona M2, con parcelas de mariscos y algas licitadas en 2015. El geoportal de ANDA indica que de las 60 parcelas disponibles para el marisqueo, cada una de 20 ha, se han autorizado para su explotación 50. Aún quedan diez parcelas pendientes de adquisición. La licitación de 2015 describió estas 60 parcelas como disponibles para el cultivo de mejillón. De las 55 parcelas dedicadas al cultivo de algas, cada una de 20 ha, 40 están autorizadas para su explotación. Actualmente no hay ninguna en uso, mientras que 15 parcelas aún están vacías.

    Más al sur, en la Bahía de Cintra, Zona M3, se encuentran otros tres centros de cultivo de mariscos, uno de algas y otro de piscicultura.

    Cintra Norte consta de 106 parcelas de 2 ha cada una, para el cultivo de mariscos. Todos se licitaron en 2015. La mayoría se cultiva hoy en día, y aproximadamente una cuarta parte de las parcelas disponibles están autorizadas para su explotación. No quedan parcelas libres.

    El área Centro de la Bahía cuenta con 54 parcelas de 20 ha cada una, destinadas al cultivo de algas. Todas fueron licitadas en 2015. Hoy en día, solo una parcela está en explotación, 43 parcelas han sido autorizadas para su explotación y 10 parcelas parecen estar vacías.

    Una pequeña zona de 7 parcelas de 2 ha cada una, denominada Cintra Sur, apenas se distingue en las imágenes de satélite. WSRW no puede proporcionar ninguna estimación sobre su tasa de ocupación o explotación.

    La zona de piscicultura de Ain Baida alberga 20 parcelas de 20 ha cada una, todas ellas licitadas en 2015. Hoy en día, 6 parcelas parecen autorizadas para su explotación, mientras que el resto están vacías. Ninguna de las parcelas está actualmente en uso.

    La zona de cultivo de mariscos de Ain Baida cuenta con 56 parcelas de 20 ha cada una. Fueron incluidas en el concurso de 2015, que licitaba el cultivo de mejillón. Hoy en día, 24 parcelas están en explotación y las 32 restantes han recibido las aprobaciones necesarias para comenzar a cultivar. No hay parcelas vacías.

    Además de la actividad en Dajla, hay parcelas disponibles para el cultivo de algas en las costas de Bojador. De las 19 parcelas de 15 ha que se han permitido aquí, 10 aún están libres. Las 8 restantes no están operativas, aunque se ha dado (o está pendiente) la autorización para iniciar la explotación. Más al norte, junto a la frontera entre Marruecos y el Sáhara Occidental, se encuentran otras 22 parcelas de 15 hectáreas destinadas al cultivo de algas. Un pequeño número de estas parcelas parecen estar situadas al sur de la frontera, en las aguas adyacentes al Sáhara Occidental.

    El Sáhara Occidental ha estado bajo ocupación extranjera por parte de Marruecos desde la década de 1970. El pueblo del territorio tiene derecho a la libre determinación y a la independencia.

    Fuente : WSRW, 10/01/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #ostras #mariscos UE #Pulpo

  • Marruecos preside el Consejo de DDHH de la ONU a pesar de sus violaciones repetidas a estos derechos

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Consejo de Derechos Humanos, ONU,

    • Las principales organizaciones de DDHH y el Parlamento Europeo han reprobado a Marruecos.
    • Persecución a la prensa disidente en Marruecos y fuertes condenas a periodistas saharauis.
    • Los DDHH perseguidos especialmente en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.

    El Reino de Marruecos, un país que ha sido reprobado por el Parlamento Europeo y denunciado por las principales ONG del mundo por violación de los Derechos Humanos, ha sido elegido para presidir el Consejo de DDHH de la ONU.

    Durante 2024, el embajador marroquí Omar Zniber será el encargado del fortalecimiento y protección de los Derechos Humanos en el mundo y para ello ha contado con 30 votos, frente a los 17 obtenidos por el representante de Sudáfrica, Mxolisi Nkosi, en una votación secreta tras haber quedado el Consejo de DDHH sin presidente a principios de año, presidencia que este año corresponde al continente africano.

    Sudáfrica y organizaciones saharauis se mostraron contrarias a la elección de Marruecos, al que acusan de cometer graves violaciones de los Derechos Humanos, tantas en el país magrebí como en el Sáhara Occidental, ocupado militarmente y pendientes de descolonización, al considerar que carece de credibilidad para dirigir el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra.

    Oubi Bucharaya, representante del Frente POLISARIO en Suiza, ante las Naciones Unidas y las Organizaciones Internacionales en Ginebra, declaró que

    «Marruecos es una fuerza de ocupación militar de un país africano y el único país del continente que no ha ratificado la Carta Africana de Derechos Humanos y, por tanto, no puede presidir el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en nombre de África».

    Las críticas a Marruecos por vulnerar los Derechos Humanos tuvieron el 19 de enero de 2023 un escenario inédito en 25 años: el Parlamento Europeo. La Eurocámara reprobó, con los votos en contra de los socialistas españoles y la ultraderecha francesa, al Estado marroquí por su política represiva contra periodistas críticos, instándole a respetar la libertad de expresión y la libertad de prensa, y a garantizar un juicio justo a los periodistas encarcelados, citando concretamente a Taufik Buachrine, condenado a 15 años de cárcel; Omar Radi, con una condena de 6 años de prisión, y Sulaiman Raisuni, con cinco años de pena.

    Reporteros Sin Fronteras considera que la libertad de prensa en Marruecos es más precaria ahora que en cualquier otro momento desde los tiempos más opresivos del rey Hassan II y asegura que estos periodistas están oficialmente en prisión por delitos no políticos, “pero la realidad es que se les ha perseguido por su trabajo como periodistas, debido a que el tono independiente y crítico de su periodismo desagrada a las autoridades”. A estos periodistas se les ha relacionado en su condena con delitos sexuales.

    Marruecos bajó 9 puestos en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa correspondiente a 2023 y pasó del 135 al 144, en una lista de 180 países y territorios. La clasificación, que evalúa las condiciones en las que se ejerce el periodismo, indica que Marruecos forma parte del los 42 países en los que el estado de la libertad de prensa se encuentra en una “situación difícil”.

    PERIODISTAS SAHARAUIS EN PRISION

    La persecución contra la prensa tiene espacial incidencia en el Sáhara Occidental, donde no se permite la entrada de periodistas internacionales y los informadores saharauis trabajan en la clandestinidad para dar a conocer la represión marroquí contra la población saharaui. Actualmente hay seis periodistas saharauis en prisiones en Marruecos, con condenas que van desde los 10 a los 25 años de cárcel. Varios de estos presos han realizado repetidas huelgas de hambre, la única manera que tienen para denunciar las extremas condiciones de encarcelamiento, la tortura y malos tratos que padecen y reclamar que se les lleve a centros penitenciarios en el Sáhara Occidental.

    La violación de los Derechos Humanos por parte de Marruecos ha sido denunciada, también, por organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, el Centro Robert F. Kennedy, la Red Euromediterránea de Derechos Humanos, la Asociación pro Derechos Humanos de España o la Liga Española pro Derechos Humanos.

    En un informe de 129 páginas titulado “Te atraparán pase lo que pase: el libro de tácticas de Marruecos para reprimir la disidencia”, Human Rights Watch documentó en julio de 22 una serie de tácticas que, cuando se utilizan conjuntamente, conforman un ecosistema de represión, con el objetivo no solo de silenciar las voces disidentes, sino de ahuyentar a todos los posibles críticos: “Las estrategias incluyen juicios injustos y largas penas de prisión por cargos penales no relacionados con la expresión, campañas de acoso y desprestigio en medios de comunicación afines al Estado y la persecución de los familiares de los disidentes. Voces críticas del Estado también han sido sometidas a vigilancia mediante video y medios digitales, y en algunos casos a intimidaciones y agresiones físicas que la policía no ha investigado adecuadamente”.

    HRW señaló que las autoridades marroquíes utilizan tácticas indirectas y encubiertas para silenciar a activistas y periodistas críticos con el régimen y que “el objetivo de estas estrategias es preservar la codiciada imagen de Marruecos como país `moderado´ y respetuoso con los derechos, cuando en realidad se está volviendo cada vez más represivo”.

    Amnistía Internacional, por su parte, en su Informe 2022/23, afirmó que las autoridades marroquíes siguieron aplastando la disidencia, dispersando protestas pacíficas y restringiendo las actividades de varias organizaciones que consideraban opositoras: “Se endureció la represión contra activistas saharauis. La penalización del aborto provocó la muerte de al menos una niña como consecuencia de un aborto inseguro tras una violación. Los guardias de fronteras hicieron un uso excesivo de la fuerza contra personas que intentaban cruzar la frontera entre Marruecos y el enclave español de Melilla, lo que causó al menos 37 muertes. La legislación nacional seguía siendo inadecuada para proteger y promover el derecho a un medio ambiente limpio y saludable”.

    En otra información, de febrero del pasado año, en la que expusieron diez ejemplos de represión y censura de los Derechos Humanos en Marruecos concretaron la situación en los siguientes términos: “Amenazas, espionaje, demandas judiciales constantes, penas de cárcel tras juicios sin garantías e incluso violaciones y torturas. Así es el acoso del Gobierno de Marruecos a activistas, periodistas, manifestantes saharauis o académicos. A través de los diez casos que detallamos ponemos de manifiesto la delicada situación que vive el país y la necesidad de poner en valor la defensa de los derechos humanos. La libertad de expresión es un espejismo para quien se atreve a criticar las políticas del país bajo el reinado de Mohamed VI”.

    Los diez casos de represión se refirieron a “Sultana Khaya, saharaui, violada por su activismo; Rida Benotmane, detenido por protestar en redes sociales; Mohamed Lamine, periodista saharaui, huelgas de hambre y aislamiento durante años; Fatima Karim, dos años en aislamiento por “ofender al islam”; Nasser Zefzafi, la voz de Hirak El Rif; Omar Radi, en prisión el periodista que investigaba siendo vigilado; Saida El Alami, condenada por publicaciones en Facebook; Abdessadak El Bouchattaoui, el delito de defender a manifestantes en El Rif; Maati Monjib, un historiador espiado y encarcelado, e Ignacio Cembrero, periodista español, acusado por decir que ha sido espiado”.

    Si hay un lugar donde Marruecos viola constantemente los Derechos Humanos es en el territorio del Sahara Occidental que ocupa desde finales de 1975 tras ser abandonado por España. Así lo reflejan las ONG antes citadas: no se permite la entrada de observadores, juristas y periodistas internacionales, y si consiguen llegar, son expulsados.

    Las denuncias han llegado incluso desde la propia ONU, como la que hizo la relatora especial Mary Lawlor, que denunció a las autoridades marroquíes por utilizar la violencia sexual para intimidar a las defensoras saharauis de Derechos Humanos, o el pasado mes de noviembre cuando el Grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias de la ONU instó a Marruecos a poner en libertad a una veintena de activistas saharauis del grupo de Gdeim Izik , que cumplen severas penas, tras concluir que todos ellos fueron detenidos de manera ilegal.

    El Comité contra la Tortura de la ONU también emitió cinco decisiones acerca de los presos de Gdeim Izik Mohammed Bani, Abdeljalil Laaroussi, Naama Asfari, Mohammed Bourial y Sidi Abdallahi Abbahah, en las que denuncia la tortura y el uso de confesiones firmadas bajo tortura como base para su continuo encarcelamiento.

    En octubre del pasado año, con motivo de su estancia en Madrid por el 75º aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DDHH, Volker Turk, recordó la existencia del derecho a la autodeterminación a la hora de abordar la cuestión saharaui y abogó por poner los Derechos Humanos en el centro del proceso.

    Y otro caso: en la Audiencia Nacional se encuentran procesados desde 2015 doce altos cargos militares y policiales marroquíes por delito de genocidio contra el pueblo saharaui.

    Alfonso Lafarga

    Contramutis

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #ConsejoDerechosHumanos #UNHRC

  • “Existe una similitud flagrante entre Israel y el Majzén marroquí” (Said Ayachi)

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Israel, Palestina, Said Ayachi, Argelia, Gaza, Cisjordania,

    Todo el mundo es consciente de que el actual genocidio perpetrado por la entidad sionista contra la población civil de Gaza, pero también contra todos los palestinos, incluidos los de Cisjordania, fue alentado por la impunidad de la que se beneficia la colonización, ante los organismos internacionales.

    Este apoyo permitió al régimen sionista causar una catástrofe humanitaria al privar a los palestinos de atención, agua y alimentos.

    Sin embargo, hasta ahora no se ha registrado ninguna reacción seria contra « este régimen terrorista », afirmó el martes a Radio Nacional el activista de derechos humanos y presidente del Comité de apoyo y solidaridad con el pueblo saharaui, Saïd Ayachi.

    Este último, más precisamente, señaló con el dedo a las grandes potencias, encabezadas por los Estados Unidos de América, que, según él, « ponen el derecho internacional entre paréntesis ».

    Apoyando su argumento, Ayachi continuó : “El derecho internacional se reivindica rigurosamente cuando se trata de Ucrania, pero no existe cuando se trata de las masacres perpetradas diariamente por los sionistas en Ghaza, y ya no se refiere a la colonización del Sáhara Occidental por parte de Marruecos.”

    Porque, para el feroz activista de derechos humanos, “el derecho internacional se basa en el equilibrio y el sentido común, pero son estas injusticias y estos dobles raseros los que garantizan que las grandes potencias del mundo lo ignoren.

    “No aceptar el alto el fuego en Gaza significa que la primera potencia del mundo está dando luz verde a los sionistas para que sigan masacrando a la población civil palestina”, subrayó.

    En realidad, según el invitado de Radio Nacional, « la entidad sionista no esperó hasta el 7 de octubre para cometer este genocidio en Gaza ». “Ella lo ha estado haciendo desde que nació. Es un Estado terrorista, en esencia”, explicó.

    Por otra parte, Saïd Ayachi también se refirió a la cuestión saharaui, que sigue siendo la última colonia africana, recordando que “las resoluciones de las Naciones Unidas garantizan al pueblo saharaui su derecho a la autodeterminación, pero el régimen marroquí no se aplica a él. Llega incluso a presentarse como candidato a la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas”, precisando al respecto que “esta candidatura, por parte de un país colonizador, constituye una impunidad protegida por la primera potencia mundial”.

    Sin embargo, según el invitado de la radio, “Marruecos no es candidato del Grupo Africano. Porque no es signatario de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. “Los abusos cometidos por Marruecos son objeto de una cincuentena de informes de ONG internacionales que defienden los derechos humanos”, recordó.

    #Marruecos #Israel #Palestina #SaharaOccidental #Gaza