Étiquette : Sahara Occidental

  • Exclusivo : Feilah Larosi ha vuelto a los campamentos (video)

    Etiquetas : Feilah Larosi Greyfa, Sahara Occidental, campamentos de refugiados saharauis, Tindouf,

    Según un pariente cercano suyo, Feilah Larosi Greyfa ha llegado hace pocas horas a los campamentos donde fue calurosamente recibida por su familia (ver video).

    La misma fuente indica que la familia de Feilah ha presentado una queja contra H. S., un jóven que también viaja con un título de apátrida al que acusan de haber raptado a la chica. Esta última indica en un vídeo que circula en las redes sociales que había llegado a Orán con su propia voluntad y que nadie la había forzado.

    En otro vídeo, el acusado informa que se presentará ante la justicia saharaui para responder de los actos reprensibles que se le atribuyen y dijo que la representación del Frente Polisario en Orán se negó a concederles el « laisser-passer » o salvoconducto para que las autoridades argelinas autoricen el viaje de la persona en cuestión.

    En un comunicado, la familia de Feilah expresó su « agradecimiento a las autoridades de seguridad, a la embajada en Argelia y al consulado en Orán por su apoyo y ayuda, así como por el papel de algunas figuras nacionales destacadas y la simpatía de la comunidad saharaui y su condena de este acto abominable, incluida la familia del secuestrador ». Hé aquí el texto completo del comunicado en árabe:

    انتهاء اخر فصول عملية اختطاف الفتاة بالمس من عرض عائلة باكملها.

    كامل الشكر للجهات الأمنية والسفارة بالجزائر والقنصلية بوهران على الوقوف والمساعدة و كذلك لدور بعض الشخصيات الوطنية الوازنة وتعاطف المجتمع الصحراوي و إدانته لهذا المنكر بما فيهم عائلة الخاطف.

    ليلة الأربعاء 03/01/2024 كانت عائلة الفتاة المسماة فيلح يتيمة من ابيها العروصي اكريفة على غير بال من ما يحاك ضد ابنتهم البالغة من العمر 17سنة وهم منشغلون بترتيبات مناسبة إجتماعية عائلية حيث لاحظوا في وقت متأخر من تلك الليلة التي لم تكن سلاما عليهم غياب ابنتهم القادمة من اسبانيا بوثائق بلا وطن وبعد انبلاج صبح ذاك اليوم تبين لهم ان ابنتهم قد اخططفت من طرف ما يسمى « حمادة الصالح » بتؤامر مع امرأة ادعت انها والدتها بوثائق مزورة و البسوا الفتاة حجاب بعدما رتب لهم الخاطف كل وثائق المرور من مطار التندوف .
    باشر ذوو المخطوفة صبيحة ذاك اليوم بإشعار الجهات الأمنية الصحراوية التي اتصلت بالتمثيلة الصحراوية بوهران التي بدورها أوقفت كل ترتيبات الاختطاف واحتضنت الفتاة عندها إلى غاية مجىء ذوويها .
    رفع ذووها المشكل إلى العائلة فبدأت الجماعة من جهتها بالاتصالات على مستوى اجهزة الدولة و عائلات الخاطفين والمشاركين في عملية الاختطاف.

    دخلت الجماعة على مجلس بوزارة الخارجية يضم إلى جانب السفير بالجزائر وزراء اخرين حيث استقبلهم السفير بالجزائر بكامل مد العون و تسهيل لم كل ماه لازم لاسترجاع الفتاة المخطوفة وقد نقلت الجماعة إلى مسامع هؤلاء تجاوزات مرتكبة في حق العائلة.

    ظلت الجماعة في انتظار خروج الرئيس حتى مر عليهم وارادوا طرح عليه المشكلة فلم يلي اهتمام لهم وسارع نحو سيارته وأمن عليه باب السيارة وغادر على الفور وبعد ربع ساعة ارجع لهم سيارته بها المكلف بتشريفات الرئاسة فلم توليه كذلك الجماعة اهتمام و كلفوه بنقل رسالة شفوية إلى الرئيس حسب تعبير الجماعة بأنهم أرادوا احاطة الرئيس على مشكل الاختطاف وليس بنيتهم التهجم عليه ولا داعي لتأمين سيارته عليه والمغادرة للرسالة بقية… .

    فرض الخاطف على الفتاة تسجيل فديو لما تأكد بفشل عملية اختطافه لكي يبرر نفسه قبل قدوم ذويها.

    أصرت الجماعة وذووها على استرجاع ابنتهم مهما كلف الثمن وفعلا لله الحمد توفقوا في عودة الفتاة إلى حضن ذويها و الآن في طريقها إلى المخيمات .

    يبقى مقاضاة الجناة والضالعين في ذلك على مسؤولية السلطات الصحراوية ……
    للجماعة ما تقول ….؟

    #SaharaOccidental #Feilah

  • 1988 : cuando el rey de Marruecos se compromete a celebrar el referéndum

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, Argelia, referéndum, autodeterminación,

    Maamar Farah

    Maamar Farah es un periodista que trabaja en uno de los principales diarios argelinos, Le Soir d’Algérie. Acompañó a la delegación argelina en agosto de 1988 en una visita a Marruecos y afirma que el rey Hasan II se comprometió ante él a organizar el referéndum de autodeterminación que permitirá al pueblo saharaui de pronunciarse sobre su destino. « No me lo contaron. Escuché esta promesa con mis propios oídos », escribió en un comentario publicado hoy lunes.

    « No suelo escribir sobre nuestros vecinos porque, hace mucho tiempo, clasifiqué a Marruecos como un país que no cumple sus promesas, un Estado rehén de un grupo de intereses privados dirigidos desde el extranjero, al que se puede doblegar y torcer a voluntad », dijo.

    Farah añade que « si Marruecos tuviera sentido del honor, cumpliría su palabra. En agosto de 1988, estuve en el Palacio de Skhirat donde el difunto Hassan II declaró delante mía que se iba a celebrar el referéndum sobre el Sáhara Occidental. No me lo dijeron. Escuché esta promesa con mis propios oídos ».

    « Marruecos es un hermoso país para los turistas, pero cuando se trata de principios, es otra cosa… » concluyó.

    ¿Qué es lo que ha cambiado, desde entonces, para que Marruecos abandone la solución referendaria y se empeñe en imponer su propia solución anexionista?

    #SaharaOccidental #Marruecos #referéndum #autodeterminación

  • La 6ª Región Militar sigue sin comandante

    Etiquetas : Sahara Occidental, ejército saharaui, Nana Labat Rachid, Bachir Mustafa Sayed, Mohamed Akeik, Estado Mayor, coloqui militar anual,

    Según « Almujayam« , un blog activo desde los campamentos de refugiados saharauis, los combatientes de la 6ª Región Militar del Ejército popular de liberación saharaui se quejan del hecho de hasta ahora no se ha nombrado a nadie para llenar el vacío dejado por la caída en el campo de batalla Abaali Hamudi.

    La misma fuente se abstiene de comentar este tema debido a la sensibilidad de todo lo que concierne la rama militar. « Pero es necesario decir esto: la negligencia en recursos, personal, organización, y la malversación de los fondos: ¿Designar un líder para la región militar sexta es tan difícil hasta este punto? ¿Acaso ya no quedan cuadros que respondan al criterio de la experiencia militar ? », se pregunta el blog.

    En este contexto, la fuente cita un tema que « fue ampliamente debatido en las redes sociales » relativo al nombramiento de la consejera presidencial Nana Labat Rachid al frente de una delegación militar encargada de coordinar con el Estado Mayor la preparación de un coloquio militar anual. Su presidente, Mohamed Akeik se encuentra en España por razones de salud.

    En un artículo de opinión, Bachir Mustafa Sayed habló de este asunto y expresó su enojo por no haber sido desginado como miembro de dicha delegación militar.

    #SaharaOccidental #EPLS #Ejercitosaharaui #coloquioMilitarAnual #NanaLabatRachid #BachirMustafa

  • Mauritania hace que Marruecos pague por sus ataques con dron

    Etiquetas : Mauritania, Marruecos, Sahara Occidental, buscadores de oro, ganaderos, ataques con dron, El Gargarat,

    La noticia aún no ha sido abordad por la prensa mauritana. Lo cual no es el caso, en Marruecos donde muchos medios la corroboraron. Nouakchot ha sorprendido a los mayoristas marroquíes y a sus clientes mauritanos con la decisión de aumentar los aranceles en un 171% sin previo aviso en la brecha ilegal de El Gargarate.

    Si en el pasado, un camión que pagaba alrededor de 1600 euros, ahora debe desembolsar no menos de 4,600 euros, según informa la prensa marroquí, que denuncia que « algunos camioneros marroquíes están bloqueados en la frontera por no haber los nuevos impuestos ». Otros, se añade, han decidido pagar el impuesto, pero se ven obligados a aumentar los precios de sus mercancías, con todas las repercusiones que eso conlleva para el consumidor mauritano.

    « Sarah Chaayi, mayorista marroquí de frutas y verduras, lamenta una situación repentina y totalmente inesperada, que tiene un impacto negativo en sus actividades y provoca un aumento de los precios de todos los productos. Lo mismo ocurre con Yaghoub El Bou, un vendedor mauritano de frutas y verduras, que menciona un aumento general de los precios de todos los productos, atribuible al aumento de los aranceles aduaneros. Los minoristas no tienen más opción que repercutir estos nuevos impuestos en los precios al por menor », informa el sitio Time.news.

    Aunque las autoridades mauritanas no han justificado su decisión, cabe preguntarse si su paciencia no se agotó frente a los constantes ataques de dron marroquíes y adoptaron esta medida arancelaria como respuesta al acoso de Rabat contra sus ciudadanos en el Sáhara Occidental. Buscadores de oro y ganaderos mauritanos han sido asesinados por drones marroquíes dentro de las fronteras de la antigua colonia española, cuyo estatus aún depende de un proceso político dirigido por las Naciones Unidas.

    #Mauritania #Marruecos #SaharaOccidental #drones #mineros #ganaderos #arancelesaduaneros »

  • Un dron marroquí mata dos ganaderos mauritanos a 4 km de la frontera

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ganaderos, buscadores de oro, Mauritania, dron, víctimas civiles,

    Dos ganaderos mauritanos de camellos perdieron la vida el miércoles pasado tras ser atacados por dron a 4 kilómetros de la frontera que separa Mauritania y la antigua colonia española del Sahara Occidental, informaron fuentes de la prensa mauritania.

    Los dos hombres viajaban en un Land-Rover y se habían parado para una pausa para tomar un té cuando fueron alcanzados por un misil disparado por un dron del ejército marroquí, precisan las mismas fuentes.


    Un tercer individuo, el pastor que cuida el ganado, se libró por milagro. Se había apartado un poco para buscar leña aunque fue ligermente herido por las metrallas del misil. Después de caminar durante dos días en dirección de Bir Mogreïn, localidad mauritana de la que son originarios, se encontró con una patrulla de la gendarmería mauritana.

    Según el pastor rescatado, otro ataque tuvo lugar el pasado martes contra otro vehículo en la misma región afirmando ignorar si hubo víctimas mortales.

    Tres días antes, 4 buscadores de oro mauritanos murieron bajo el fuego de otro dron marroquí en la región de Gleibat El Gula, al sur del Sahara Occidental. Viajaban en un todo terreno que fue completamente destruido. A raíz de este ataque, las autoridades mauritanas recordaron a sus ciudadanos la necesidad de limitarse al territorio de Mauritania para las prospecciones.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Mauritania #dron #civiles #BirMogrein

  • Un museo en pleno desierto para apoyar la lucha saharaui

    Etiquetas : Sahara Occidental, Maroc, Frente Polisario, museo militar,

    Un museo documenta en tiempo real la guerra entre el Frente Polisario y Marruecos. Mientras el conflicto en el Sáhara Occidental sigue en gran medida ignorado y olvidado, la resistencia trata de mantenerlo en primera línea.

    A través de una llanura abierta donde pequeñas piedras se convierten en arena suave, se erige en posición vertical un alto cohete, su silueta contrasta bruscamente contra el horizonte plano. Enfrente se encuentra un cohete gemelo, también oxidado y de un rojo oscuro contra el desierto amarillo. Los cohetes están plantados como pilares y, junto con dos transportes blindados en mal estado, forman la entrada al Museo Nacional de la Resistencia, un lugar que lucha por mantener viva la memoria de un conflicto de 50 años entre el pueblo saharaui y Marruecos. Dentro del museo, hay sala tras sala de armas marroquíes capturadas desde 1975 hasta el día de hoy. Hay una sala dedicada enteramente a tanques donde los cañones principales se alinean como picos largos en una fila. Los conservadores han etiquetado cada tanque con un pequeño letrero laminado que indica su país de origen. Otras salas simplemente muestran mesas con armas ordenadas en filas.

    Los saharauis son el pueblo indígena del Sáhara Occidental, una región de 102,700 millas cuadradas a lo largo de la costa atlántica al sur de Marruecos, rica en fosfato y pesca. Estos recursos son en gran parte la razón por la cual Marruecos ha luchado por ocupar la tierra durante los últimos 50 años y ahora controla aproximadamente el 80% del territorio en disputa. El otro 20% está controlado por el Frente Polisario, un movimiento independentista que representa a muchos saharauis, un grupo de personas tradicionalmente nómadas que recorrían rutas comerciales en esta parte del norte de África durante siglos. En gran parte porque el Sáhara Occidental es tan intransitable, la mayoría de los imperios, incluido el actual Marruecos, no pudieron establecer un control firme sobre la zona.

    El Frente Polisario se formó en 1973 como un movimiento independentista contra España, la potencia colonial en la región, mientras esta comenzaba su retirada. La aparición del Polisario llevó a Marruecos, que afirmaba que el Sáhara Occidental históricamente formaba parte de su reino, a llevar la cuestión de su soberanía ante la Corte Internacional de Justicia. En su fallo no vinculante, la corte encontró que sí existían algunos lazos históricos entre Marruecos y el Sáhara Occidental, pero que estos no superaban la necesidad de un referéndum popular para que los saharauis determinaran su propio futuro político.

    A pesar del fallo de la corte y con la inestabilidad interna y la creciente presión de Marruecos, España cedió el control administrativo del Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania en 1975, sin un referéndum (este último se retiró del territorio en 1979). Las fuerzas marroquíes pronto entraron en el territorio, y el Frente Polisario ha estado luchando por obtener el control desde entonces.

    Rabat no reconoce oficialmente el conflicto en curso y trabaja activamente para la integración de facto del Sáhara Occidental en Marruecos. Con este fin, ha construido un muro de arena de 1,700 millas fortificado con millones de minas terrestres, para evitar el movimiento desde la parte controlada por el Polisario hacia las áreas ocupadas por Marruecos. También se está trasladando a marroquíes al Sáhara Occidental, diluyendo la población autóctona saharaui, una estrategia que el Polisario afirma que tiene como objetivo socavar su estatus de estado. A nivel mundial, muy poca gente sabe que ha habido una guerra aquí.

    La mayoría de los museos se preocupan únicamente por el pasado, incluso si están construyendo una narrativa sobre cómo quieren que se perciba la historia ahora. Para el Frente Polisario, el museo se trata de obtener el reconocimiento de la existencia de una guerra en curso. Quizás esa sea la razón por la cual el museo colecciona obsesivamente cada objeto relacionado con el conflicto, ya sea un rifle, un avión a reacción o un sello de goma. Sienten la necesidad de demostrar que su guerra existe frente a lo que perciben como el silencio envolvente de Marruecos.

    El Sáhara Occidental se convirtió oficialmente en un protectorado español en la Conferencia de Berlín en 1884, donde las potencias europeas competían por colonizar y dividir África. Sin embargo, durante muchos años, los saharauis operaron con gran parte de la misma libertad que habían tenido durante cientos de años en el interior del Sáhara Occidental, mientras que España ocupaba principalmente puestos avanzados en la costa. Fue solo en la década de 1930 que el ejército español estableció una presencia estable en el interior, y hasta la década de 1950 surgiría una forma capilar de colonialismo con asentamientos, ciudades y empresas extendiéndose hacia el Sáhara Occidental. La razón de esta nueva ola de expansionismo fue el descubrimiento del fosfato, que se convertiría en el recurso más lucrativo del territorio. Los asentamientos coincidieron con un período de sequía, y los saharauis comenzaron a establecerse alrededor de las ciudades españolas para ganarse la vida. La parcial urbanización de los saharauis también trajo las primeras demandas políticas de la población local a las autoridades españolas. Las primeras protestas contra el colonizador tuvieron lugar en 1970, y en 1973 el recién fundado Frente Polisario comenzó a atacar puestos avanzados españoles aislados.

    El cabecilla y corazón intelectual del movimiento fue El-Ouali Mustafa Sayed. Un mural del museo lo muestra con una mirada aguda y una melena de león mientras mira hacia el horizonte. Él tuvo la idea de la República Árabe Democrática Saharaui (RASD), el nombre del estado saharaui que opera desde su sede en los campamentos de refugiados saharauis. Las primeras salas del museo están dedicadas a la historia de los fundadores. Exhiben los documentos originales de las primeras conferencias del Polisario, papeles coloniales españoles que declaran a los líderes del Polisario como hombres buscados y volúmenes gruesos que contienen miles de artículos de periódicos sobre el Frente Polisario.

    Después de que España entregó el Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania, la mayor parte de la población saharaui huyó del Sáhara Occidental y encontró refugio en campos de refugiados cerca de Tinduf, Argelia, donde aún viven. La guerra de guerrillas del Polisario contra Rabat tuvo éxito inicialmente. Con frecuencia, los hombres del Polisario tomaron por sorpresa a las tropas marroquíes, capturando prisioneros y equipo militar, gran parte de lo cual ahora se exhibe en el museo. La monarquía recibió armas y vehículos de todo el mundo occidental (especialmente de Francia y Estados Unidos), mientras que el Frente Polisario dependía principalmente de suministros soviéticos procedentes de Argelia y Libia. Muchas de estas armas se exhiben en el museo, donde ametralladoras polvorientas, granadas y lanzacohetes tienen pequeños letreros laminados que indican el tipo de arma y su país de origen.

    El rumbo de la guerra cambió durante la década de 1980, cuando Marruecos comenzó a construir una serie de muros de arena en el desierto que se convertirían en la masiva barrera militar de 1,700 millas. Inicialmente, la fortificación protegía las principales ciudades en el noroeste del Sáhara Occidental y las minas de fosfato. Pero gradualmente, nuevas versiones del muro se expandieron para dividir el territorio ocupado por Marruecos del controlado por el Polisario. En 1987, el muro de arena (también llamado « el muro ») alcanzó su cenit moderno, aislando el estado saharaui solo al 20% del Sáhara Occidental. El muro limitó drásticamente la capacidad de los guerrilleros para llevar a cabo ataques sorpresa. La guerra evolucionó hacia una serie de batallas y ataques a lo largo del muro, mientras Rabat consolidaba su control sobre el territorio ocupado. En 1991, el Reino y el Frente Polisario firmaron un alto el fuego con el acuerdo de organizar un referéndum para que el pueblo saharaui decidiera si quería la independencia o vivir bajo el dominio de Rabat. La votación nunca tuvo lugar porque las dos partes no pudieron ponerse de acuerdo sobre quién tenía derecho a participar en el referéndum.

    Durante 29 años, el pueblo saharaui ha estado atrapado en el limbo diplomático mientras vive en los campos de refugiados en Argelia, donde también se encuentra el museo. La arquitectura de los campos oscila entre lo temporal y lo permanente: algunas viviendas son tiendas de campaña, otras son de ladrillo y otras de hormigón. Allí, el deseo de demostrar que han estado viviendo como un estado en constante lucha frente a la indiferencia internacional no se limita al museo. La mayoría de las personas, cuando las conoces, se lanzan a una explicación de la lucha saharaui desde la década de 1970 hasta el día de hoy; hay una suposición de ignorancia total, así como un deseo febril de demostrarse al mundo.

    Lur Bokhrain, un hombre de mediana edad y delgado que habla con un lenguaje formal y cuidadoso, ha estado recopilando literatura sobre el Frente Polisario durante años. De manera similar al museo, su colección es amplia, no discriminatoria y está llena de tesoros ocultos. Realizó una exposición en el 50 aniversario del comienzo de la lucha por la independencia del Frente Polisario. Reunió sus hallazgos en una mesa de plástico dentro de un pequeño edificio de piedra, donde mostró literatura original mecanografiada publicada por el Frente Polisario en la década de 1970, junto con cualquier medio sobre el Frente Polisario que pudiera encontrar, desde libros académicos hasta compendios de artículos de varias décadas. Su única solicitud después de mostrar amablemente documento tras documento fue ponerlo en contacto con más académicos para poder recopilar más material. Entre sus folletos, hay uno sobre un libro que representa bien la relación del Frente Polisario con la memoria.

    Una copia del libro, finamente encuadernada con una cubierta marrón, está oculta en un armario en la sala de los custodios en el museo de la guerra. Necesitas saber de su existencia y pedirlo específicamente, ya que no es visible para el público. Contiene 483 pequeñas fotografías y poco texto. « Necessita dei volti » (« La necesidad de rostros ») es un trabajo colaborativo de un grupo internacional heterogéneo de artistas, fotógrafos, cinematógrafos y representantes de la causa saharaui que se hace llamar el « Colectivo Informal sobre el Sáhara Occidental ». En 1991, año del alto el fuego entre el Frente Polisario y Marruecos, algunos de sus miembros visitaron el museo y por casualidad encontraron miles de fotos amontonadas en cajas de munición. Al principio pensaron que las fotos pertenecían a los caídos saharauis. Solo al darles la vuelta y leer fechas, ubicaciones y notas en francés se dieron cuenta de que habían pertenecido a los marroquíes. Las fotos mostraban a los soldados del reino o a sus familiares (fotos que generalmente se guardan en una billetera o bolsillo) que el Frente Polisario capturó en batalla junto con armas. « Ese conjunto fotográfico narraba algo nunca visto », dicen miembros del Colectivo Informal en una llamada telefónica. « Una comunidad invadida conservaba el rostro y la memoria del invasor ».

    En 1999, el Colectivo Informal decidió reunir una selección de las fotografías en un libro. Solo se imprimieron 20 copias; 11 de ellas fueron entregadas a « custodios » privados e instituciones en todo el mundo, con su visualización limitada a reuniones privadas. Los « custodios » incluyen al lingüista Noam Chomsky, al Premio Nobel de la Paz Josè Ramos-Horta, al Premio Nobel de Literatura José Saramago, a la periodista Pilar del Río, a la escritora Fabrizia Ramondino, al artista Jean Lamore, al director Ken Loach, al director Michel Khleifi, al director Eyal Sivan, al director Theo Angelopoulos y la Fundación Arab Images de Beirut. El libro en el Museo Sahrawi es una edición especial con algunos textos. Una « réplica » de esta versión se encuentra en la Biblioteca Kandinsky del Centro Pompidou en París.

    Cuando se presentó en el Pompidou, la Bienal de Berlín, el Beirut Art Center u otras reuniones públicas, el libro siempre ha permanecido cerrado. En la Biblioteca Kandinsky del Centro Pompidou, el libro está disponible bajo petición y no se pueden fotografiar sus páginas.

    « Siempre hemos sido discretos al relacionarnos con las fotos, y no solo porque pertenecen a otros », explican los miembros del Colectivo Informal. « En el entorno doméstico privado, el observador sentado tiene una postura diferente que en un museo, donde la mirada se aleja del cuerpo erguido para ver la imagen frente a él. En una casa tienes que inclinarte, mirando la imagen en la palma de tu mano. Es el mismo enfoque con el que solemos mirar nuestras propias fotografías personales. De esta manera, la foto nos toca mientras la tocamos ».

    Hasta 2022, según escribió el Colectivo Informal con motivo de la exposición de « Necessita » en la Bienal de Berlín de ese año, ha habido alrededor de 350 « conversaciones » en torno a la colección de fotografías. En la mayoría de los casos, se llevaron a cabo en un contexto privado y principalmente en Italia, pero también en París, Londres, Berlín, Lisboa, Bruselas, Zaragoza, Argel, Róterdam, Beirut, Dhaka, Sunderaban, Melbourne, Liubliana, Isla de Ouessant, Lagos y Sharjah.

    La memoria de la guerra y la ocupación está en riesgo en ambos lados del muro. Para los saharauis, la obsesiva colección de cualquier evidencia física del conflicto es una forma de resistir la percepción de que el mundo es ajeno a su lucha. Para Marruecos, la memoria histórica de lo que sucede en lo que llaman las « provincias del Sur » está en peligro debido a un régimen que ni siquiera quiere reconocer la existencia de un conflicto.

    En 2018, « Necessita » (que formaba parte de la colección de la Biblioteca Kandinsky desde 2012) se exhibió, cerrado, en una sala de las colecciones permanentes del Centro Pompidou. Un sitio web argelino dio noticias de la exposición, provocando de inmediato la reacción de Marruecos: el presidente de la Fundación Nacional de Museos de Marruecos envió una carta al jefe del Pompidou solicitando la retirada del libro. El museo parisino decidió suspender la presentación del libro, explicando que había « observado una forma de instrumentalización política ». El hecho de que un libro cerrado pudiera provocar este tipo de reacción da una idea de cuán sensible es el tema para Marruecos. El Colectivo Informal, hablando de una « obra de arte censurada por razones estatales », ha pedido que se devuelva el libro, pero nunca obtuvo respuesta del Pompidou.

    Hoy en día, muchas de las fotos de soldados marroquíes capturados están guardadas en un polvoriento armario de vidrio y madera en el museo. Khatri Embarak, un empleado en el museo que realizó el recorrido con su uniforme verde de camuflaje del Frente Polisario, ni siquiera recordaba inicialmente dónde estaban ubicadas las fotos. Más tarde envió un video mostrando las fotos empacadas en montones envueltos en papel, como un grueso fajo de billetes. Embarak dijo que había miles de fotos y le resultaba difícil elegir cuáles enviar.

    La misma habitación, llena de recuerdos íntimos del pasado, también presenta una exhibición de fragmentos de misiles colocados sobre una mesa baja, como prueba de que Marruecos está llevando a cabo ataques con drones en el Sáhara Occidental. Desde noviembre de 2020, ha habido dos desarrollos importantes en el conflicto. En primer lugar, el cese al fuego de 29 años llegó a su fin después de que las fuerzas marroquíes dispersaran una manifestación saharaui en la ciudad fronteriza de Guerguerat. Desde entonces, los comandos del Polisario, que primero lucharon como guerrilleros en la década de 1970, han vuelto al campo para llevar a cabo ataques regulares contra posiciones marroquíes. Pero disparan contra el muro con municiones antiguas, mientras que Marruecos tiene el ejército y la tecnología superiores. El segundo desarrollo en 2020 fue que el entonces presidente Donald Trump reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental a cambio de que Marruecos normalizara relaciones con Israel. Ahora Rabat ha comprado la tecnología de vigilancia de Tel Aviv y la está instrumentalizando en combinación con drones de ataque de Turquía y China en ataques contra el Frente Polisario. Mientras tanto, el país se niega a reconocer que la guerra está sucediendo. Alrededor de la exhibición de los fragmentos de misiles hay imágenes enmarcadas de planes de batalla marroquíes capturados hace décadas, enviados para atacar al Frente Polisario. Todo esto forma parte del museo, donde mientras la guerra continúe y se acumulen más armas, el Frente Polisario seguirá recopilando evidencia de que están luchando.

    Pesha Magid, periodista independiente que ha informado desde Egipto, Irak, Turquía y otros países.
    Andrea Prada Bianchi, periodista independiente con sede en Nueva York.

    Newsline Magazine, 29/12/2023

    #SaharaOccidental #Marruecos #FrentePolisario #MuseoMilitar

  • « Doha, The Rising Sun », nuevo filme sobre el Sahara de Eimi Imanishi

    Etiquetas : Doha The Rising Sun, Eimi Imanishi, Sahara Occidental, Maroc, campos de refugiados saharauis,

    Eimi Imanishi es una ciudadana estadounidense/japonesa que creció en Francia. Obtuvo su BFA de la Slade School of Fine Art, University College London, donde se especializó en escultura.

    Eimi escribió y dirigió Battalion To My Beat (2016), un cortometraje narrativo rodado en los campos de refugiados del Sáhara Occidental en Argelia con un elenco de refugiados. La película se estrenó en TIFF, se proyectó en los principales festivales del mundo y ganó el Premio Canal+ al Mejor Cortometraje Internacional en el Festival du Court Metrage de Clermont-Ferrand en 2017.

    Según Variety, Eimi está desarrollando su primer largometraje titulado DOHA The Rising Sun, con el apoyo del Sundance Feature Film Program, el BFI London Micro Market y de Maison des Scenaristes en Marche du Film Cannes 2017.

    La película, escrita y dirigida por Imanishi, seguirá a Mariam, una joven que se ve obligada a regresar a su hogar en el Sáhara Occidental cuando es deportada de Europa. A la deriva en el mismo lugar que alguna vez fue su hogar, busca desesperadamente la manera de afirmar su agencia sobre su propia vida.

    La financiación de la película proviene del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), el Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC), la Fundación McMillan-Stewart y el Sundance Institute. Las compañías de producción incluyen Dialectic en EE. UU., Incognito Films y Virginie Films en Francia, y Un Capricho De Producciones en España.

    « Doha – The Rising Sun » contará con un elenco que incluirá actores tanto profesionales como no profesionales. Se filmará en locaciones en Argelia en la primavera de 2024. Frida Marzouk será la directora de fotografía, Anna Chwaliszewska la diseñadora de producción y Marina Pedreño la diseñadora de vestuario.

    « La historia de la película está muy cerca de mi corazón y tiene sus raíces en Barcelona, España. Mi exmarido saharaui y yo nos conocimos allí en 2003, y a través de él, su familia y sus amigos, llegué a conocer el Sáhara Occidental y la cultura de esta región única y remota del mundo », dijo Imanishi en un comunicado. « La película es una recopilación de las historias que reuní durante dos décadas, algunas de manera inquisitiva, otras accidentalmente, algunas bajo censura con miedo, y refleja mis propias experiencias viviendo en el Sáhara Occidental como extranjera y como mujer. Los lugares representados en el guion son, por lo tanto, lugares reales con los que tengo vínculos, y los personajes están basados en la gente saharaui que marcó más profundamente mi vida ».

    Los productores añadieron: « La película no solo sirve como una reflexión conmovedora sobre la búsqueda universal de pertenencia en el mundo desubicado y desilusionado de hoy, sino que también proporciona una plataforma para destacar una región a menudo pasada por alto: el Sáhara Occidental y su pueblo. El estilo visual único y la voz narrativa de Eimi, impregnados de su profundo conocimiento y amor por esta comunidad, sin duda resonarán profundamente con nosotros ».

    Sinopsis

    Mariam, una joven rebelde, es deportada de España después de vivir allí durante cinco años y se ve obligada a regresar a su hogar en el Sáhara Occidental.

    Cruza la frontera hacia su tierra natal cargando la culpa de su fracaso en alcanzar el sueño europeo y enfurecida porque la independencia que experimentó en España le ha sido arrebatada. Atrapada en un torbellino de emociones, la película sigue la lucha de Mariam por reconstruir un sentido de identidad y propósito en un lugar que le resulta tanto familiar como alienante al regresar.

    En un principio, la calidez de su familia y su hogar proporcionan un anclaje para Mariam. Sin embargo, al ver sus tatuajes y valores occidentalizados, su madre y su hermana presionan a Mariam para que se ajuste a las normas de género y culturales de su comunidad. Ahogada por sus expectativas, Mariam busca consuelo en otros. Busca refugio en su hermano y su grupo de traficantes de hachís, mujeres que viven una relativa autonomía y estilos de vida marginados con los que se identifica.

    Mariam también se reconecta con su exnovio Sidahmed, quien viajó a España con ella pero fue deportado antes que ella, después de que las autoridades españolas los separaron. Ignorante de lo que Sidahmed vivió después de su separación, Mariam se entrega a intentar reavivar su intimidad. Aunque esta misión le brinda un sentido de propósito y pertenencia, no se da cuenta de que sus esfuerzos solo empujan a Sidahmed aún más hacia su trauma.

    Cuando todos los esfuerzos desviados de Mariam le estallan en la cara y Sidahmed comete lo irreparable, Mariam realiza un intento desesperado de huir a España nuevamente. Le pide a su tío que la contrabandee en su barco pesquero, pero mientras flota en las aguas abiertas del océano Atlántico, descubre inesperadamente quién es realmente y el verdadero significado de pertenencia.

    #SaharaOccidental #Maroc #DohaTheRisingSun #EimiImanishi

  • « Doha, The Rising Sun », nouveau film d’Eimi Imanishi sur le Sahara Occidental

    Etiquettes : Sahara Occidental, Maroc, Eimi Imanishi, Doha The Rising Sun, Doha le soleil levant, film,

    Eimi Imanishi est une citoyenne américano-japonaise qui a grandi en France. Elle a obtenu son BFA à la Slade School of Fine Art de l’University College de Londres, où elle s’est spécialisée en sculpture.

    Eimi a écrit et réalisé Battalion To My Beat (2016), un court métrage narratif tourné dans les camps de réfugiés du Sahara occidental en Algérie avec un casting de réfugiés. Le film a été présenté en première au TIFF, projeté dans les principaux festivals du monde et a remporté le prix Canal+ du meilleur court métrage international au Festival du Court Metrage de Clermont-Ferrand en 2017.

    Selon Variety, Eimi développe son premier long métrage intitulé DOHA The Rising Sun (Doha, le soleil levant), avec le soutien du Sundance Feature Film Program, du BFI London Micro Market et de la Maison des Scénaristes à la Marche du Film de Cannes 2017.

    Le film, écrit et réalisé par Imanishi, suivra Mariam, une jeune femme contrainte de retourner chez elle au Sahara occidental lorsqu’elle est expulsée d’Europe. À la dérive dans l’endroit même qui était autrefois chez elle, elle recherche désespérément les moyens de prendre le contrôle de sa propre vie.

    D’après la même source, son financement est assuré par l’Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiosisuales (ICAA), l’Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC), la McMillan-Stewart Foundation et l’Institut Sundance. Les sociétés de production comprennent Dialectic basée aux États-Unis, Incognito Films et Virginie Films en France, ainsi que Un Capricho De Producciones en Espagne.

    « Doha – El Sol Levante » mettra en vedette un casting composé d’acteurs professionnels et non professionnels. Il sera tourné en Algérie au printemps 2024. Frida Marzouk sera la directrice de la photographie, Anna Chwaliszewska la scénographe et Marina Pedreño la costumière, précise Variety.

    « L’histoire du film est très chère à mon cœur et a ses racines à Barcelone, en Espagne. Mon ex-mari sahraoui et moi nous y sommes rencontrés en 2003, et c’est à travers lui, sa famille et ses amis que j’ai appris à connaître le Sahara occidental et la culture de cette région unique et éloignée du monde », a déclaré Imanishi dans un communiqué. « Le film est une compilation des histoires que j’ai rassemblées sur deux décennies – certaines de manière curieuse, certaines accidentellement, certaines craintivement sous la censure – et reflète mes propres expériences de vie au Sahara occidental en tant qu’étrangère et en tant que femme. Les lieux décrits dans le scénario sont donc des endroits réels auxquels je suis liée, et les personnages sont basés sur les Sahraouis qui ont le plus profondément marqué ma vie ».

    Les producteurs ont ajouté : « Le film sert non seulement de réflexion poignante sur la quête universelle d’appartenance dans le monde désarticulé et désillusionné d’aujourd’hui, mais offre également une tribune pour mettre en lumière une région souvent négligée : le Sahara occidental et son peuple. Le style visuel unique et la voix narrative d’Eimi, imprégnés de sa connaissance profonde et de son amour pour cette communauté, résonneront sans aucun doute profondément en nous. »

    Synopsis Mariam, une jeune femme rebelle, est expulsée d’Espagne après y avoir vécu pendant cinq ans et est contrainte de retourner dans son pays d’origine, le Sahara occidental.

    Elle traverse la frontière de sa patrie avec la culpabilité de son échec à réaliser le rêve européen et en colère que l’indépendance qu’elle a vécue en Espagne lui soit maintenant retirée. Prise dans un tourbillon d’émotions, le film suit la lutte de Mariam pour rassembler un sens de l’identité et du but dans un endroit qui lui semble à la fois familier et aliénant à son retour.

    La chaleur de sa famille et de sa maison offre initialement un ancrage à Mariam. Cependant, voyant ses tatouages et ses valeurs occidentalisées, sa mère et sa sœur poussent Mariam à se conformer aux normes de genre et culturelles de leur communauté. Étouffée par leurs attentes, Mariam se tourne vers d’autres à la recherche de réconfort. Elle cherche refuge auprès de son frère et de son cercle de trafiquantes de haschich, dont l’autonomie relative et le mode de vie marginalisé la reflètent.

    Mariam renoue également avec son ex-petit ami Sidahmed, qui a voyagé en Espagne avec elle mais a été expulsé avant elle, après que les autorités espagnoles les aient séparés. Ignorante de ce que Sidahmed a vécu après leur séparation, Mariam se lance dans une tentative de raviver leur intimité. Bien que cette mission lui donne un sentiment de but et d’appartenance, elle ne réalise pas que ses efforts ne font qu’aggraver le traumatisme de Sidahmed.

    Lorsque tous les efforts mal dirigés de Mariam éclatent en plein visage et que Sidahmed commet l’irréparable, Mariam tente désespérément de s’enfuir à nouveau en Espagne. Elle demande à son oncle de la faire passer clandestinement sur son bateau de pêche, mais alors qu’elle flotte dans les eaux ouvertes de l’océan Atlantique, elle découvre inopinément qui elle est vraiment et la véritable signification de l’appartenance.

    #SaharaOccidental #Maroc #EimiImanishi #DohaTheRisingSun #film

  • El conflicto del Sahara frena el crecimiento en Marruecos (ISS Africa)

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, desarrollo, economía, desempleo,

    Perspectivas positivas para las perspectivas de desarrollo de Marruecos

    El país podría superar a sus pares africanos de ingresos medianos bajos, pero sólo si resuelve la disputa entre el Sáhara Occidental y la RASD.

    Por Jakkie Cilliers

    En general, el norte de África y el Sahel han aparecido en las noticias por motivos equivocados. Los golpes de estado del año pasado sacudieron a Mali, Níger, Chad y Burkina Faso, las facciones en guerra están desgarrando a Libia y los inmigrantes africanos que buscan pastos más verdes están definiendo la política interna en la Unión Europea (UE).

    Varios desastres naturales causaron una destrucción generalizada en 2023, incluidas las inundaciones en Libia y un terremoto en Marruecos. Otro terremoto sacudió el país esta semana.

    Sin embargo, un nuevo análisis sobre las perspectivas de desarrollo de Marruecos ofrece algunas buenas noticias.

    El país es único en varios aspectos. Geográficamente, es la única nación africana con costas atlánticas y mediterráneas, y una frontera terrestre con un miembro de la UE (España) en los pequeños enclaves de Ceuta y Melilla.

    Reivindica el territorio en disputa del Sáhara Occidental, una zona escasamente poblada mayormente desértica y antigua colonia española rica en fosfatos y pesquerías, y que anexó parcialmente en 1975. El estatus de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), proclamado como tal por el Frente Polisario, sigue siendo un tema divisivo en la Unión Africana (UA). Marruecos abandonó la UA en 1984, poco después de que la RASD fuera admitida como miembro, y no volvió a unirse hasta 2017.

    Marruecos es uno de los pocos países africanos que ha logrado el ODS de eliminar la pobreza extrema

    Marruecos es una de las dos únicas monarquías semiconstitucionales de África; Lesotho es la otra. Ambos tienen un Parlamento electo, lo que los coloca en una liga modestamente más democrática que Eswatini, la última monarquía absoluta de África.

    A diferencia de la mayoría de los demás estados del norte de África, Marruecos depende en gran medida de los hidrocarburos importados para satisfacer sus necesidades energéticas. No ha podido desarrollar recursos de petróleo o gas a pesar de los vigorosos esfuerzos de exploración. Si bien la cantidad de producción de electricidad a partir de fuentes renovables aumenta año tras año, la proporción de energías renovables en el consumo final total disminuye, dada la creciente demanda de energía de Marruecos.

    A raíz de la Primavera Árabe que comenzó en Túnez en diciembre de 2010, Marruecos fue testigo de protestas callejeras que exigían, entre otras cosas, la eliminación de los poderes ejecutivos del rey. En última instancia, Marruecos se vio menos afectado por la revuelta popular generalizada que otros países de la región, probablemente porque había experimentado varios años de sólido crecimiento económico.

    El rey Mohammed VI, que ascendió al trono en 1999, también adoptó varias reformas a principios de su reinado que suavizaron el duro autoritarismo evidente anteriormente.

    La constitución marroquí –preparada a través de una comisión consultiva y que refleja algunas reformas políticas– fue adoptada mediante referéndum en 2011. Prohíbe el régimen de partido único y exige que los partidos políticos no se fundan sobre una base religiosa, étnica o regional. Otorga a la oposición política el derecho a elecciones « libres, honestas y transparentes », la igualdad entre hombres y mujeres y varios derechos personales y políticos, incluido el derecho de huelga.

    Casi dos tercios de los empleos marroquíes se encuentran en la economía « gris » y casi el 77% del empleo es informal

    Después de años de crecimiento constante, Marruecos experimentó una fuerte desaceleración económica en 2022 debido a crisis internas e internacionales, incluidas una sequía y los altos precios de las materias primas. Esto sucedió a pesar de los esfuerzos por abrir su economía a una mayor participación del sector privado y a inversiones en educación, salud y competitividad en TIC que mejoraron la productividad.

    Aun así, el país lucha contra un mercado laboral inflexible. Un gran componente de su fuerza laboral trabaja en el sector informal, con hasta dos tercios de los empleos marroquíes en la economía « gris ». Casi el 77% del empleo es informal si se incluye el gran sector agrícola de subsistencia. El predominio de empresas estatales que reciben un trato favorable y están exentas de las leyes de competencia es un lastre para el crecimiento económico.

    Con un producto interno bruto (PIB) per cápita de 8 368 dólares estadounidenses (en valores de 2017), Marruecos está clasificado como una economía de ingresos medianos bajos. Según la senda actual o la previsión de continuidad basada en la plataforma de previsión International Futures , el PIB per cápita de Marruecos aumentará hasta los 10 718 dólares EE.UU. en 2043. Pero tiene el potencial de aumentar hasta un 33% por encima de esa cifra, superando su pares africanos de ingresos medianos bajos.

    Una de las razones de este pronóstico optimista es que Marruecos tiene una estructura demográfica más madura que la mayoría de los países africanos y ya se beneficia de una gran población en edad de trabajar en relación con los dependientes. Siguiendo la trayectoria de la Ruta Actual, la población de Marruecos aumentará de 36,5 millones en 2019 a 43,3 millones en 2043. Sin embargo, la desigualdad es relativamente alta.

    Los esfuerzos por beneficiarse de excelentes relaciones comerciales con Estados Unidos y Europa han sido decepcionantes.

    Entre las ocho intervenciones sectoriales modeladas, la plena implementación del escenario de la Zona de Libre Comercio Continental Africana tendrá el mayor impacto positivo en el PIB per cápita. En cambio, el escenario manufacturero tiene más probabilidades de reducir la pobreza extrema, seguido del crecimiento de la agricultura. Marruecos es uno de los pocos países africanos que ha logrado el Objetivo de Desarrollo Sostenible de eliminar la pobreza extrema.

    Los esfuerzos de Marruecos por beneficiarse de excelentes relaciones comerciales con Estados Unidos (EE.UU.) y Europa han sido decepcionantes. Se firmaron amplios acuerdos de libre comercio con Estados Unidos en 2006 y con la UE en 2000. El comercio de productos industriales está completamente liberalizado y Marruecos también tiene un acceso sustancial al mercado agrícola de la UE.

    Las negociaciones para una zona de libre comercio profunda y completa comenzaron en 2013, pero quedaron en suspenso en 2014 a petición de Marruecos. En 2019 entró en vigor una modificación de los protocolos del Acuerdo de Asociación UE-Marruecos, que ampliaba las preferencias arancelarias a los productos originarios del Sáhara Occidental.

    En respuesta a los deslucidos resultados del comercio con Estados Unidos y Europa, en los últimos años se ha observado un esfuerzo decidido para orientarse más hacia el comercio y la inversión en África, que ofrece importantes oportunidades. Marruecos ha lanzado una campaña agresiva para cortejar a los países africanos, incluida su adhesión a la UA en 2017, la celebración de la cumbre de la organización en 2018 y la participación en su Consejo de Paz y Seguridad.

    Aún así, su comercio con el resto de África es bajo, al igual que la integración comercial regional en el norte de África. La disputa entre el Sáhara Occidental y la RASD es el mayor impedimento para el crecimiento económico y la diversificación de las economías de Marruecos y del Norte de África en general. Es urgente avanzar hacia una resolución.

    Jakkie Cilliers, directora de innovación y futuros africanos, ISS Pretoria

    Este artículo se publicó por primera vez en Africa Tomorrow , el blog African Futures and Innovation de la ISS.

    Fuente : ISS Africa, 04/01/2024

    #Marruecos #SaharaOccidental #Economía #crecimiento #desarrollo

  • La MINURSO visita el lugar donde buscadores de oro mauritanos fueron atacados por un dron marroquí

    Etiquettes : Sahara Occidental, Marruecos, MINURSO, orpailleurs, Gleibat El Foula,

    La MINURSO se dirige hacia el lugar donde unos buscadores de oro mauritanos fueron atacados por un dron marroquí. Etiquetas: MINURSO, Sáhara Occidental, Marruecos, Gleibat El Foula, buscadores de oro, Mauritania.

    Miembros de la Misión de las Naciones Unidas para la Organización de un Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) se dirigieron a Gleibat El Foula para investigar el lugar del último ataque que tuvo como objetivo a buscadores de oro mauritanos al sur del Sáhara Occidental y al este del muro de arena marroquí.

    Una grabación de audio de una llamada telefónica ampliamente difundida en las redes sociales contiene declaraciones de un testigo ocular que revela detalles del ataque con dron marroquí que mató a cuatro buscadores de oro mauritanos que acababan de llegar desde la ciudad mauritana de Zouérate. El ataque con dron se centró en un vehículo mauritano en la localidad saharaui de Gleibat El Foula, dejando tres muertos entre los buscadores de oro mauritanos que llegaron desde la ciudad mauritana de Zouérate.

    Como recordatorio, varios buscadores de oro mauritanos han sido asesinados dentro de las fronteras del Sáhara Occidental. La reacción de las autoridades mauritanas se limitó a aconsejar a los buscadores de oro que eviten la búsqueda en los países vecinos.



    #SaharaOccidental #Marruecos #Mauritania #GleibatElFoula #BuscadoresDeOro #Dron