Étiquette : Sahara Occidental

  • El Ejército saharaui ataca una base logística marroquí en la zona de Auserd

    Etiquetas : Sahara occidental, Marruecos, Ejército Popular de Liberación Saharaui, EPLS, Auserd,

    Las unidades del Ejército Popular de Liberación Saharaui (EPLS) han atacado una base logística marroquí en el sector de Auserd, infligiendo importantes pérdidas humanas y materiales, según informó el martes la Dirección Central del Comisariado Político del Ejército Saharaui en su comunicado militar.

    « Dentro del marco de la guerra de liberación y la continuación de los combates, destacamentos avanzados del EPLS han dirigido intensos bombardeos hacia la retaguardia del enemigo, donde se encuentran los puestos de mando del Ejército Real de Marruecos, además de un centro logístico en el sector de Auserd, causándole pérdidas significativas », se lee en el comunicado citado por la Agencia de Prensa Saharaui (SPS).

    Destacamentos avanzados ya habían bombardeado la misma base el domingo, provocando un estado de pánico entre las filas de los soldados ocupantes.

    Los ataques del Ejército Saharaui continúan contra las fuerzas de ocupación marroquíes, infligiéndoles graves pérdidas humanas y materiales, concluyó el comunicado.

    #SaharaOccidental #Marruecos #EjércitoSaharaui #EPLS #ataques

  • Marruecos intenta perturbar el gran proyecto de Gara Djebilet

    Etiquetas : Sahel, Marruecos, Sahara Occidental, Mali, Niger, Chad, atlantique,

    Las declaraciones del presidente argelino sobre el proyecto de industrialización que arranca en el Sur de Argelia preocupan en Rabat. La posibilidad de que el tren de Gara Djebilet llegue hasta Mali y Níger convertiría Argelia en el motor del desarrollo del Africa subsahariana, en particular los países del Sahel. Marruecos intenta seducir a Malí, Níger y Chad, como siempre con promesas y memorandums de entendimiento cuyos documentos acaban en la papelera de los oficinas de sus firmantes. Como deviene habitual, todas las tramas marroquíes siempre pasan por el territorio del Sahara Occidental que, después de 50 años, sigue dependiendo de la ONU y del principio de autodeterminación como todo proceso de descolonización.

    Marruecos ofrece a Mali, Niger, Burkina Faso y Chad. Parece ser que Mauritania declinó la invitación. Una proposición cuya ejecución sería particularmente ya que Marruecos no tiene fronteras comunes con estos países. LLevando estos paises a aceptar su proyecto, Marruecos pretente consolidar la colonización del Sahara Occidental y contrarrestar la ruta transahariana argelina que el proyecto de explotación del mineral de hierro de Gara Djebilet va a reforzar con una línea ferroviaria que contribuira ampliamente en el desarrollo de toda la región. Tinduf, la pesadilla de Marruecos, en primer lugar.

    ¿Está Marruecos aprovechando la inestabilidad en la región del Sahel para colocar sus peones? Eso es lo que parece sugerir la actividad del Reino en los países más inestables de la región, Mali, Níger y Burkina Faso.

    Marruecos intenta seducirlos, así como a Chad, con la promesa de una apertura hacia el Atlántico a través del Sahara Occidental ocupado.

    Mali, Níger y Burkina Faso están dirigidos por regímenes surgidos de golpes de Estado perpetrados en los últimos años y enfrentan un recrudecimiento de la actividad terrorista.

    También están todos enclavados en la franja del Sahel, sin acceso al mar. Otra peculiaridad es que sus respectivos gobiernos están en desacuerdo con Francia, de la cual han exigido y obtenido la retirada de sus tropas.

    Finalmente, y no es la menor de sus similitudes, dos de estos países, Mali y Níger, son vecinos directos de Argelia, con la cual comparten una larga frontera terrestre. A los cuatro países de la región, Marruecos acaba de proponer una alianza económica y geopolítica.

    La nueva estrategia de Marruecos para imponer el hecho consumado en el Sahara Occidental e implantarse en África pasa por su fachada atlántica, parte de la cual está ocupada ilegalmente, ya que forma parte del territorio del Sahara Occidental.

    Esto fue anunciado por Mohamed VI en un discurso pronunciado a principios de noviembre pasado. El rey había anunciado un proyecto de « actualización » de la costa atlántica, que calificó como la « puerta de Marruecos hacia África », insistiendo en la necesidad de « estructurar este espacio geopolítico a nivel africano ».

    ¿Qué busca Marruecos en la región con la « alianza estratégica » con los países del Sahel?

    El fin de semana pasado, el sábado 23 de diciembre, Marruecos recibió en Marrakech a los ministros de Relaciones Exteriores de Malí, Níger, Chad y Burkina Faso, con el objetivo de « favorecer el acceso de los países del Sahel al océano Atlántico ».

    Se les hizo una serie de promesas, incluido el acceso al Atlántico y la apertura del comercio internacional a través del uso de las infraestructuras de transporte del Reino.

    En el comunicado final emitido por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos, se indicó que los participantes « agradecieron » al rey « por poner a disposición de los Estados del Sahel sus infraestructuras viales, portuarias y ferroviarias para fortalecer su participación en el comercio internacional ».

    Sin embargo, la iniciativa está solo en la etapa de proyecto y su realización parece más que difícil. El rey Mohamed VI había reconocido en su discurso del 6 de noviembre pasado que el proyecto requiere la modernización de las infraestructuras de los Estados del Sahel y su conexión « a las redes de transporte y comunicación implantadas en su entorno regional ».

    Se necesitarán enormes esfuerzos para dotar a estos países pobres y afectados por el terrorismo con infraestructuras básicas de calidad. Se requerirán inversiones significativas y ni Marruecos ni mucho menos Mali y Níger están capacitados para enfrentarse a ello.

    Con su fachada atlántica que ocupa ilegalmente, Marruecos busca responder a la ruta transahariana argelina que conecta Argel con Nuakchot y es la verdadera puerta de África desde el Mediterráneo.

    Esta ruta, que existe desde hace siglos, permite a los países del África subsahariana acceder al Mediterráneo y a los puertos argelinos. No tiene equivalente en el norte de África.

    En realidad, Marruecos busca obtener dividendos políticos y diplomáticos con su proyecto, al seducir a Mali y Níger para que reconozcan implícitamente la ocupación del Sahara Occidental.

    No hay duda de que Marruecos busca superar a Argelia, cuyo enfoque más realista para la resolución de la crisis del Sahel se centra en la ayuda al desarrollo económico de la región.

    Además del desenclavamiento de los países del Sahel, Marruecos también busca producir electricidad verde en el Sahara Occidental para exportarla a Europa. Un proyecto que también busca consolidar la política del hecho consumado en el Sahara Occidental. »

    #SaharaOccidental #Marruecos #Sahel #Atlántico #Mali #Niger #BurkinaFaso #Tchad

  • Marruecos: Multitudinaria marcha contra la normalización con Israel

    Etiquetas : Marruecos, Israel, normalización, Acuerdos de Abraham, manifestaciones, Gaza, Palestina, crímenes de guerra, genocidio, Sahara Occidental,

    Miles de marroquíes salieron a las calles el domingo en la capital Rabat para condenar la agresión genocida sionista contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza y exigir el fin de la normalización, bajo el lema: « El pueblo marroquí llama en una sola voz: Detengan la guerra de exterminio… Detengan la normalización ».

    Los manifestantes, portando la bandera nacional palestina y luciendo keffiehs, llenaron las calles desde las primeras horas de la mañana en respuesta al llamado del Frente Marroquí de Apoyo a Palestina y Contra la Normalización. Este último instó al pueblo marroquí a participar masivamente en la marcha popular de apoyo a Palestina y expresar su oposición a todos los acuerdos de normalización firmados por Rabat con la entidad sionista.

    Se corearon consignas en apoyo a Palestina y a la resistencia palestina que lucha por la libertad e independencia, tales como: « Viva Palestina », « Gaza, un símbolo de orgullo », « Todos somos gazatíes » y « Victoria para Palestina ».

    Los manifestantes también reiteraron su demanda de poner fin a la normalización y anular todos los acuerdos contra la voluntad del pueblo marroquí, que rechaza cualquier relación con la entidad sionista ocupante. Se escucharon cánticos prolongados como « El pueblo quiere abolir la normalización », « Palestina es un compromiso sagrado, la normalización es una traición » y « No a la normalización, Palestina no está en venta ».

    El Frente Marroquí destacó que esta marcha tiene lugar en medio del genocidio continuo perpetrado por la entidad sionista contra Palestina, el desprecio mostrado por la comunidad internacional hacia las resoluciones de la ONU sobre los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad a los que se enfrenta Palestina, su pueblo y su tierra, así como los crímenes de limpieza étnica.

    En el mismo sentido, señaló la obstinación del régimen del Makhzen en mantener sus relaciones y acuerdos militares con la entidad sionista terrorista. En este contexto, afirmó que la normalización está destinada a desaparecer, como ocurrió en 2000, y que el pueblo marroquí ha expresado su posición de principio sobre la cuestión palestina a través de varias marchas, consideradas como « un referéndum popular que rechaza el acuerdo vergonzoso y deshonroso firmado por el régimen marroquí hace tres años ».

    El Frente Marroquí para el Apoyo a Palestina y Contra la Normalización también instó a mantener la movilización popular e intensificar las acciones de protesta para abolir la normalización. En este sentido, llamó a organizar festivales, marchas y actividades regionales, para que el pueblo marroquí esté siempre listo para oponerse a la normalización, boicotear los productos sionistas y occidentales, y apoyar la resistencia palestina y las acciones legales a nivel local e internacional con el objetivo de castigar a la entidad sionista usurpadora.

    Cabe destacar que las manifestaciones y marchas continúan en Marruecos desde el pasado 7 de octubre para denunciar la agresión genocida de la entidad sionista contra Gaza y sus crímenes continuos contra el pueblo palestino, al mismo tiempo que reafirman la voluntad del pueblo marroquí de poner fin a la normalización. En un comunicado, la Instancia Marroquí de Apoyo a las Causas de la Ummah contabilizó la organización de un centenar de manifestaciones en 56 ciudades del reino en este undécimo viernes de « ira », marcado por la salida masiva de los marroquíes para condenar los crímenes sionistas contra los civiles en toda Palestina y expresar su oposición a la normalización con la entidad sionista criminal.

    Cabe recordar que Marruecos firmó los acuerdos de Abraham a cambio del reconocimiento por EEUU de su pretendida soberanía sobre el territorio del Sahara Occidental,

    #Israel #Gaza #Palestina #Hamas #Normalización #AcuerdosAbraham #crimes #genocidio #SaharaOccidental

  • « No renunciaremos al apoyo a Palestina y al Sáhara Occidental » (presidente argelino)

    Etiquetas : Argelia, Sahara occidental, Palestina, fosfatos, fertilizantes, parlamento, reservas de divisas,

    El presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, pronunció este lunes un discurso a la nación ante las dos cámaras del Parlamento reunidas en congreso en el que afirmó que Argelia no renunciará al apoyo a las causas palestina y saharaui. « Nosotros no renunciaremos al apoyo de Palestina y del Sáhara Occidental », declaró.

    El presidente Tebboune también subrayó que Argelia defenderá « África y las causas justas » en calidad de miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.

    En este discuros, el presidente argelino anunció también una medida que supondrá una transformación del mercado internacional de fertilizantes. “ Con la entrada en servicio de las minas de Bilad Al Hadba y Annaba, seremos primer exportador de fosfatos a nivel mundial.”

    Además, el presidente Tebboune indicó que las reservas del país en divisas sobrepasan los 70 mil millones dólares. Esto permitirá al Estado financiar un aumento de 45% de los salarios del personal de sanidad y enseñanza, además de las indemnizaciones del paro y de las madres que viven solas con sus hijos.

    El discurso presidencial fue muy ampliamente aplaudido por los diputados que se levantaron somnemente para pedir que se presente pas un nuevo mandato presidencial.

    #Argelia #Palestina #SaharaOccidental #Africa #fosfatos #fertilizantes

  • Francia : una activista saharaui podría ser expulsada a Marruecos

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Francia, Al Mamiya Jaafar, CODESA,

    Al Mamiya Jaafar se encuentra actualemente detenida en el aeropuerto de Paris Orly y corre el riesgo de ser expulsada hacia Marruecos, un país que no tiene ningún respeto por los derechos humanos y mucho menos los derechos de los saharauis.

    Al Mamiya Jaafar consiguió salir clandestinamente de los territorios ocupados donde vivía constantemente bajo las amenazas y el acoso de las fuerzas de ocupación marroquíes desde el día que se negó a jugar en el equipo de fútbol femenino de Marruecos. Era una jugadora conocida por sus prestaciones y por sus actividades por los derechos humanos en el seno de la ONG saharaui presidida por Ali Salem Tamek, CODESA.

    Llegó a Francia procedente de la colonia francesa de Guyana, en Latinoamérica. Pidió el asilo ante las autoridades francesas. CODESA denuncia el riesgo de expulsión después de que su petición haya sido denegada. A pesar de que su recurso está todavía en curso y conoció retrasos injustificados, las autoridades francesas decidieron la orden de abandonar el territorio.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Francia #AlMamiyaJaafar #asilo #expulsión

  • Un aeropuerto y bases bombardeadas en el Sáhara Occidental: Graves pérdidas infligidas al ejército marroquí

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ofensiva militar, ataques, ejército saharaui,

    Los combates siguen en curso desde hace varios días en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. A pesar del tradicional silencio del régimen marroquí sobre la guerra que se libra en diversos puntos del territorio, los observadores destacan un incremento de la actividad militar.

    Las fuerzas del ejército saharaui llevaron a cabo operaciones en dos sectores clave, Mahbes y Farsia. Un aeropuerto militar y una base de las fuerzas especiales marroquíes fueron blanco de intensos bombardeos. Estos ataques resultaron en graves pérdidas humanas y materiales en las filas del ejército marroquí, con la destrucción de infraestructuras y edificaciones.

    Según un comunicado saharaui, unidades del Ejército Popular de Liberación (EPLS) apuntaron con bombardeos, el pasado viernes al amanecer, a lo largo del muro de arena, a varios sitios, bases y centros de mando de las fuerzas de ocupación, especialmente en las regiones de Oudiet Rous Chdida en el sector de Farsia.

    Además, las bases de las fuerzas de ocupación fueron atacadas por bombardeos del EPLS en las regiones de Cheydmía y Um Legkta, en el sector de Mahbes, causando « graves pérdidas humanas y materiales », según la misma fuente.

    El día anterior, destacamentos avanzados del APLS bombardearon intensivamente diversos reductos de las fuerzas de ocupación marroquíes detrás del muro de arena o de la vergüenza en el mismo sector.

    Estas operaciones militares se producen en un momento en que el ejército marroquí intenta asegurar toda la frontera con los territorios saharauis liberados, con el objetivo de proteger una actividad deportiva de rally prevista próximamente. De hecho, el régimen marroquí está bajo presión debido a las advertencias del Frente Polisario a los organizadores europeos de esta actividad, que debe atravesar el territorio saharaui.

    El Polisario recordó en un comunicado que el Sáhara Occidental es una zona de guerra desde el final del alto el fuego en noviembre de 2020, después de las agresiones marroquíes en El Guerguerat, en el suroeste. El Polisario instó a los organizadores a abstenerse de violar la legalidad internacional al atravesar el territorio saharaui, responsabilizándolos de las posibles consecuencias.

    Es importante destacar que desde el reinicio de la lucha armada, Marruecos ha impuesto un bloqueo mediático total sobre lo que ocurre en el Sáhara Occidental, tratando de ocultar la realidad de la situación, a pesar de seguir sufriendo graves pérdidas humanas y materiales.

    En una reunión presidida el mes pasado por el presidente saharaui Brahim Ghali, el Estado Mayor General del EPLS revisó los últimos desarrollos en la cuestión saharaui y los esfuerzos para « acelerar el ritmo de la escalada de los combates » contra las fuerzas de ocupación marroquíes.

    Los participantes en esta reunión elogiaron especialmente las operaciones « específicas y crecientes » llevadas a cabo por el ejército saharaui contra las fuerzas de ocupación marroquíes, así como la « eficacia de la guerra de desgaste ». El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, expresó « vivamente » su « preocupación » por la « enraizada » situación « deplorable » en este territorio no autónomo, instando a cambiarla urgentemente para evitar cualquier nueva escalada en la región.

    #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #ofensivamilitar

  • Argelia está « más inclinada hacia la búsqueda de una solución rápida » con Marruecos (Ahmed Attaf)

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, Ahmed Attaf, Unión del Magreb Arabe, Sahara Occidental, Palestina,

    Mientras que la Unión del Magreb Árabe lleva varios años paralizada y las relaciones entre Argelia y Marruecos están rotas desde hace más de dos años, el sueño de la unidad magrebí no ha sido abandonado.

    Así lo afirma el ministro argelino de Asuntos Exteriores en una entrevista con la periodista argelina de Al Jazeera, Khadidja Benguenna, que se transmitirá próximamente.

    Lanzada en 1989 por los cinco países del Magreb (Argelia, Marruecos, Túnez, Libia y Mauritania), la Unión del Magreb Árabe no funciona desde hace varios años, principalmente debido al deterioro de las relaciones entre los dos países principales que la componen, Argelia y Marruecos.

    Mientras que este último decidió retractarse de su compromiso de aceptar la organización de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, además acusó gravemente a Argelia tras un atentado terrorista en Marrakech en 1994.

    Ante la imposición de visas a los ciudadanos argelinos, Argelia respondió cerrando la frontera entre ambos países, la cual ha permanecido así hasta hoy, es decir, durante casi 30 años. Después de una serie de acciones marroquíes calificadas por Argelia como « actos hostiles », Argel tomó la decisión en agosto de 2021 de romper sus relaciones diplomáticas con Marruecos.

    Ahmed Attaf: « El sueño de la unidad magrebí nunca podrá ser aniquilado »

    En su entrevista con Khadidja Benguenna, Ahmed Attaf fue interrogado sobre el estado de las relaciones con Marruecos. « Se puede considerar que Argelia está más inclinada hacia la búsqueda de una solución rápida » con Marruecos, respondió el jefe de la diplomacia argelina. « Somos conscientes, al igual que otros estados, de la importancia de la construcción del Magreb Árabe y la fraternidad », agregó.

    El jefe de la diplomacia argelina aseguró luego que este « sueño sigue vivo » porque « nunca podrá ser aniquilado ». « Espero con ansias el día en que intentemos nuevamente reactivar esta construcción », dijo.

    Ahmed Attaf no pudo decir cuándo sucederá, ya sea ahora o después de varias generaciones, pero estimó que es necesario « preparar el terreno ». « Nuestro papel y responsabilidad es preparar el terreno, es lo más realista que se nos puede pedir, y estamos listos para hacerlo ».

    Palestina: Attaf critica a los países árabes

    Ahmed Attaf mencionó otro bloqueo, el de la cuestión palestina. Señaló de inmediato las divisiones entre los países árabes sobre el tema, lo que « se traduce en el terreno en debilidad ».

    « El mundo no ha mencionado una solución política a la cuestión palestina durante más de 25 años. El último en lanzar una iniciativa política fue el presidente Clinton a fines de la década de 1990 », recuerda el jefe de la diplomacia argelina, quien lamenta que la cuestión palestina haya estado ausente durante todo este período en « la agenda internacional ».

    « Me he reunido con ministros en estos últimos tiempos, y he notado que la prioridad ya no es la cuestión palestina », testifica. Para Ahmed Attaf, esta situación se debe a que no había « una insistencia de los países árabes en incluir la cuestión palestina en la agenda internacional ».

    Source: TSA Algeria, 23/12/2023

    #Marruecos #Argelia #UMA #UnionMagrebArabe #Magreb #SaharaOccidental

  • Desde Marrakech, Lavrov anuncia el apoyo de Rusia al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui

    Etiquetas : Sahara Occidental, Rusia, Marruecos Serguey Lavrov, Foro ruso-árabe, Nasser Bourita, autodeterminación,

    Durante su visita a Rabat, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, destacó la necesidad de respetar las resoluciones de la ONU en la solución del conflicto en el Sáhara Occidental. Frente a su homólogo marroquí, Nacer Bourita, Lavrov resaltó el apoyo de Moscú al derecho de autodeterminación de los pueblos, infligiendo así un verdadero revés al régimen del Makhzen y a sus aspiraciones expansionistas.

    El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, reafirmó la posición « firme e inmutable » de su país con respecto al conflicto en el Sáhara Occidental, respaldando una solución « pacífica y duradera » basada en las resoluciones de las Naciones Unidas.

    « Lavrov dijo el miércoles en una conferencia de prensa en Marrakech (Marruecos): ‘Nuestras posturas permanecen inalteradas, equilibradas e imparciales. Apoyamos avances rápidos hacia una solución sostenible y a largo plazo basada en las relevantes resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Tenemos la intención de seguir una política que busque una solución aceptable para todas las partes’ », declaró.

    Esto pone en aprietos al régimen del Makhzen marroquí, que vacila en la implementación de las decisiones de la ONU, cuyo « papel central » fue subrayado por el jefe de la diplomacia rusa. Lavrov insistió: « Apoyamos que cada nación debe respetar plenamente (…) el derecho de cada nación a determinar su propio futuro. Como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y miembro del grupo de Amigos del Sáhara Occidental, Rusia intenta promover esto por todos los medios posibles, incluyendo el respaldo a los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura ».

    Lavrov también destacó la importancia de garantizar las condiciones necesarias para el funcionamiento eficaz de la Misión de las Naciones Unidas (para la organización de un referéndum) en el Sáhara Occidental, que desempeña un papel estabilizador importante en la región.

    Las declaraciones del ministro ruso son coherentes con las resoluciones de la ONU relacionadas con el Sáhara Occidental, que está inscrito en la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas desde 1963, después de que España presentara la cuestión en virtud del artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas. La resolución deja claro que las Naciones Unidas tomaron una decisión sobre la cuestión saharaui, optando por la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, ocupado por Marruecos desde 1975. »

    #SaharaOccidental #Marruecos #Rusia #ONU #autodeterminación #SergueyLavrov

  • Cómo Gaza podría alterar la normalización entre Marruecos e Israel

    Etiquetas : Israel, Marruecos, normalización, Acuerdos de Abraham, Sahara Occidental, Gaza, Palestine, Hamas,

    Análisis: Mientras la guerra continúa, Rabat y Tel Aviv han pasado por alto su tercer, y tal vez último, aniversario de normalización, mientras la oposición interna al acuerdo crece.

    En el aniversario del acuerdo de normalización con Israel este año, Rabat se mantuvo en silencio, pero los marroquíes rugieron, rapporte le média The New Arab.

    Miles de personas salieron a las calles del país el 10 de diciembre para exigir el fin de los acuerdos de cooperación con Tel Aviv y exigir el cierre de la oficina de enlace israelí en Rabat.

    Fue una de las muchas manifestaciones organizadas en Marruecos que han atraído a miles de personas desde el inicio de la guerra israelí contra Gaza.

    « El pueblo quiere el fin de la normalización », coreó una multitud frente al parlamento marroquí.

    « Hace tres años, el mismo día, el entonces presidente estadounidense Donald Trump anunciaba en una serie de mensajes en Twitter, ahora eliminados, que se había alcanzado un nuevo acuerdo de Abraham entre un Estado árabe e Israel.

    « ¡Otra HAZAÑA HISTÓRICA hoy! ¡Nuestros dos GRANDES amigos Israel y el Reino de Marruecos han acordado establecer relaciones diplomáticas completas, un avance importante para la paz en Medio Oriente! », escribió Trump.

    En el mismo hilo, Trump anunció el reconocimiento estadounidense de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

    Este acuerdo fue una de sus últimas decisiones apresuradas antes de dejar el cargo. Pero para los funcionarios marroquíes, fue una victoria, un « triunfo diplomático », y durante mucho tiempo, muchos marroquíes lo creyeron, o al menos, temían decir lo contrario.

    « Ya no tengo miedo ».

    « Estábamos en silencio. Todos tenían miedo », dijo Nabila Mounib, líder del partido socialista de la oposición, refiriéndose al ambiente previo a la guerra israelí contra Gaza.

    Vincular la normalización al reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental llevó a que las críticas al acuerdo fueran calificadas de « traidores » y « enemigos de la causa nacional ».

    En medio de la creciente rivalidad con Argelia, la breve ruptura del alto el fuego por el Frente Polisario, el distanciamiento creciente del « mundo árabe » y el auge de los movimientos nacionalistas, muchos marroquíes llegaron a creer que la normalización era una medida justificada.

    « ¡Taza (una ciudad marroquí) antes que Gaza! » se convirtió en un hashtag y un eslogan de tendencia después del acuerdo entre Rabat y Tel Aviv, destacando que la patria siempre debe ser la prioridad.

    « Los medios de comunicación han cultivado en nosotros la necesidad de protección, camaradería y el miedo a lo desconocido », dijo Abdelhay, un empleado jubilado de 56 años y ex partidario autoproclamado de la normalización, a The New Arab.

    Según Arabometer, el 41% de los marroquíes estaban a favor de la normalización en 2021. Esta cifra cayó al 31% en 2022. Aun así, sigue siendo uno de los índices de apoyo a la normalización más altos de la región MENA.

    Después de la normalización, Rabat y Tel Aviv se centraron en la comunidad marroquí-israelí de alrededor de un millón de personas y en la historia común judeo-marroquí entre los dos Estados.

    En el dialecto darija común, Meir Ben-Shabbat, asesor de seguridad nacional de Israel, subió al escenario después de firmar el acuerdo de normalización y dijo: « Nuestros hermanos marroquíes, paz sea con ustedes y que Dios aumente su bondad ».

    « Vincular la normalización al reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental llevó a que las críticas al acuerdo fueran calificadas de ‘traidores’ y ‘enemigos de la causa nacional’ ».

    Ben-Shabbat, de origen marroquí, terminó su discurso con « Lah Yabrek Fi Aamer Sidi », un saludo que los marroquíes usan para expresar gratitud a su rey.

    « Estas acciones de relaciones públicas han permitido a muchos marroquíes sentir una especie de fraternidad con los israelíes », dijo Hamza, un activista pro-palestino comprometido, hablando de lo que considera « propaganda cultural ».

    Sin embargo, desde el inicio de la guerra contra Gaza, algo ha cambiado en las calles marroquíes. Los grupos marroquíes contra la normalización, que antes organizaban sentadas limitadas, llevaron a cabo una « marcha del millón » bloqueando la Plaza Mohammed V en Rabat, un evento sin precedentes desde los acuerdos de Abraham.

    « Aquellos que apoyan la normalización con la entidad israelí son una minoría discordante dentro de la sociedad marroquí, que respira la causa palestina », dijo a The New Arab Abdul Rahim Al-Sheikhi, exlíder del movimiento islamista de Unificación y Reforma.

    « Revocar la normalización es una demanda fundamental que debe llevarse a cabo, y seguimos adelante con nuestras demandas como marroquíes, y no nos detendremos hasta que se cumplan completamente », dijo Abdel Qader Al-Alami, miembro del Grupo de Acción Nacional para Palestina, al New Arab.

    ¿El fin del camino para la normalización?

    « El límite de (nuestras relaciones con Israel) es el cielo », dijo el ministro de Relaciones Exteriores marroquí, Nasser Bourita, ante un grupo de periodistas el 22 de diciembre de 2021, en el primer aniversario del acuerdo de normalización entre Rabat y Tel Aviv.

    Después de tres años de intensa cooperación comercial y militar, a pesar de las difíciles relaciones diplomáticas, Tel Aviv y Rabat estaban listos para lanzar este año verdaderas celebraciones de su asociación.

    El 17 de julio, Israel reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, una medida que Rabat había estado reclamando desde 2020 y que aparentemente era la única condición para que el reino norteafricano abriera una oficina diplomática en Tel Aviv.

    Sin embargo, todo se volvió caótico después del inicio de la guerra en Gaza.

    El 17 de octubre, funcionarios israelíes en Rabat se dirigieron a Tel Aviv por « razones de seguridad ». Mientras tanto, los funcionarios marroquíes evitaron las declaraciones públicas, limitando su posición oficial a algunos comunicados de prensa condenando brevemente la violencia de ambos lados.

    Los lazos de Rabat con Tel Aviv se remontan a años antes de su normalización oficial. Sin embargo, Rabat siempre ha mantenido una estrategia de pequeños pasos, al igual que el movimiento en las calles marroquíes.

    Después de los acuerdos de Oslo, Marruecos normalizó por primera vez sus relaciones con Israel « para mantener el diálogo y la comprensión ». Pero Rabat rompió los lazos con Tel Aviv en medio de la segunda Intifada en 2000.

    En mayo pasado, el periódico francés Le Monde publicó un artículo titulado « Entre Marruecos e Israel, el fin de una relación muy especial », afirmando que ambos Estados mantenían vínculos durante seis décadas pero finalmente salieron a la luz.

    « Los que apoyan la normalización con la entidad israelí son una minoría discordante dentro de la sociedad marroquí, que respira la causa palestina ».

    Esta vez, todo depende de la duración de la guerra israelí contra Gaza, según un informe de World Politics Review.

    « Es poco probable que la crisis actual ponga fin al proceso de normalización marroquí-israelí. Sin embargo, si la guerra continúa durante meses con un alto número de víctimas, esto colocará al Estado marroquí en una posición crítica que podría afectar la normalización, e incluso llevar a su retirada », dijo.

    En setenta días, Israel ha matado a casi 20,000 palestinos en Gaza, el 70% de ellos mujeres y niños. Rabat, por su parte, aún no ha comentado sobre el estado de sus relaciones con Tel Aviv.

    Par Basma El Atti, corresponsal de The New Arab en Marruecos.

    #Marruecos #Israel #normalización #AcuerdosDeAbraham #SaharaOccidental

  • Un año de reelección del presidente Gali (opinión)

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, RASD, Brahim Gali, lucha de liberación,

    Said Mahamud

    « Los resultados son lo que cuenta ». Todos estamos de acuerdo en esta afirmación y que los resultados no vienen caídos del cielo, hay que planificarlos, prepararlos, utilizar los medios adecuados y trabajar para conseguirlos.

    Asusta la gris radiografía de un año de reelección de Brahim Gali sin avances en nuestra lucha de Liberación ni logros sustanciales para fortalecer unas instituciones debilitadas por una pésima gestión de unos señores que no quieren bajar del burro.

    Una de las grandes apuestas del presidente Gali en el último Congreso fue la famosa frase  » RIGOR » , quedada en el olvido después de un año, donde todo sigue igual…

    Todo sigue igual porque los mismos siguen gobernando y haciendo de las instituciones suyas, incluso algunas serán heredadas por sus allegados en un futuro próximo.

    La calidad educativa y la de salud han empeorado de tal punto que se han convertido en la primera preocupación del ciudadano saharaui superando la inseguridad en los campamentos que lleva meses colapsando el trabajo de las fuerzas de seguridad del Estado.

    « Veo un gobierno muy débil, con muy poco liderazgo ».

    Para avanzar en nuestra lucha debemos erradicar las viejas prácticas de nuestra Organización y aprender de los errores. Si seguimos protegiendo la debilidad de nuestros gobernantes y sus pretensiones de seguir en el poder hasta la muerte estamos haciendo flaco favor a la causa saharaui.

    Superamos al enemigo cruel marroquí en muchas cosas como valentía, resistencia y unidad y para derrotarlo tenemos que trabajar más y dejar a los que saben dirigir, que tomen el timón de esta noble causa. Sin unas instituciones fuertes y con gente capacitada en los cargos, el pueblo saharaui no puede seguir gestionando su supervivencia en el exilio.

    Tenemos el deber de elegir los mejores para ganar a un enemigo arropado por los que no tienen piedad ni humanidad.

    Un Sáhara Occidental libre, es la única solución.

    Un año de reelección del presidente Gali (opinión)

    #SaharaOccidental #Polisario #BrahimGali #RASD #instituciones #gestión #Marruecos