Étiquette : Sahara Occidental

  • El americano Joshua Harris llega a Marruecos 20 días después de su segunda visita a Argelia en menos de dos meses

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Estados Unidos, Joshua Harris, Frente Polisario, mesas redondas,

    El Subsecretario Harris viajará a Rabat (Marruecos) los días 17 y 18 de diciembre para mantener consultas sobre el fortalecimiento de la asociación entre Estados Unidos y Marruecos y examinar una serie de prioridades regionales en materia de seguridad, incluidos los acontecimientos de Gaza y el proceso de las Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental, informó hoy un twit del Departamento de Estado americano.

    « Reiterará que no hay ningún cambio en la posición clara y coherente de Estados Unidos », añade precisando que « los Estados Unidos apoyan plenamente al Enviado Personal de la ONU de Mistura en la facilitación del proceso de negociaciones para lograr una solución justa, duradera y mutuamente aceptable para el Sáhara Occidental. Los Estados Unidos creen que debe alcanzarse una solución política negociada sin más demora. El resultado de las negociaciones dirigidas por la ONU, acordado mutuamente por las partes y que refleje su compromiso con los esfuerzos de la ONU en un espíritu de realismo y compromiso, constituiría la resolución final de esta cuestión ».

    Como siempre, los yankis recuerdan su apoyo a Rabat. « En este sentido, Estados Unidos sigue considerando la propuesta de autonomía de Marruecos como seria, creíble y realista, y como un posible enfoque para satisfacer las aspiraciones del pueblo del Sáhara Occidental », concluye el twit de la diplomacia yanqui.

    Al igual que sus aliados marroquíes, Washington sueña con torcer el brazo de Argelia que rechaza, por una parte, imponer la pseudo-solución autonómica y, por otra, sentarse con Marruecos en la mesa de negociaciones. En una carte al Consejo de Seguridad, Argel dejó claro su estatuto como observador en cualquier negociación. Para proseguir el proceso de paz de la ONU, los americanos y sus aliados tendrán que buscar otra geometría para sus « mesas redondas ».

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #EEUU #JoshuaHarris

  • Propiedad intelectual : Marruecos ataca a los aliados del pueblo saharaui en Africa

    Etiquetas : Propiedad intelectual, Sahara Occidental, Marruecos, Africa del Sur, Tanzania, Couscous, Kaftan, Zellige, Argelia,

    De la guerra sobre la propiedad intlectual del cuscús, azulejos y caftán con Argelia, Marruecos traslada el terreno de pugilato a los aliados del pueblo saharaui en Africa. Hasta ahora sólo se citan Africa del Sur y Tanzania. Un media sudafricano reportó sobre el tema. Hé aquí su publicación :

    Todos están curiosos acerca de por qué el Rey de Marruecos presentó más marcas comerciales en Sudáfrica en 2022 que cualquier otra persona, incluyendo a Amazon

    Expertos en marcas comerciales se han quedado desconcertados y divertidos después de que se revelara que el rey de Marruecos presentó más solicitudes de marcas comerciales que cualquier otra entidad en Sudáfrica en 2022.

    El rey Mohammed VI de Marruecos presentó 475 solicitudes de marcas comerciales a la Comisión de Propiedad Intelectual y Empresas (CIPC) el año pasado, más del doble de las 187 solicitudes presentadas por el gigante tecnológico Amazon en 2022.

    Además del número de solicitudes y las circunstancias que las rodean, aquellos que están al tanto dicen que las solicitudes fueron ‘algunas de las más inusuales que han visto’.

    Según el World Trademark Review, que analiza las presentaciones de marcas comerciales, el rey ha presentado el mismo número de marcas comerciales en Tanzania también. El informe también revela las solicitudes de marcas comerciales realizadas por el monarca en Australia, el Reino Unido, Indonesia, Malasia, Canadá, Botsuana e India.

    Según News24, que vio las solicitudes, « todas son diferentes iteraciones de su nombre o los nombres de su familia, incluido el difunto rey anterior, Hassan II, y el heredero al trono, el príncipe Moulay Hassan ».

    Expertos como Herman Blignaut, socio de un bufete de abogados especializado en marcas comerciales y otras categorías de propiedad intelectual, consideran que estas solicitudes son algunas de las más inusuales que ha visto en sus 21 años en el trabajo. « Es muy inusual que un solicitante presente tan extensamente para la protección en relación con todas las categorías de todos los bienes y servicios ».

    Las marcas comerciales son ‘un tipo de propiedad intelectual que brinda a una entidad protección legal para mantener su marca única’, e incluyen 34 clases que se relacionan con bienes y 11 que se relacionan con servicios. Por ejemplo, los vehículos requieren una marca de clase 12, los instrumentos musicales una clase 15 y cualquier servicio en la industria de las telecomunicaciones una clase 38.

    Curiosamente, el rey presentó solicitudes de marcas comerciales en todas estas clases, y según Blignaut, « esto significa esencialmente que el rey solicitó usar las marcas comerciales para todos los bienes y servicios concebibles en Sudáfrica ».
    « Ningún negocio realmente ofrece todos los bienes y servicios bajo el sol, por lo que normalmente se registra para los bienes y servicios de interés. Esa es otra razón por la que esto es inusual, porque el rey ahora ha afirmado la intención de utilizar sus nombres como marcas comerciales para todos los bienes y servicios concebibles. Prácticamente hablando, eso es imposible ».

    Una explicación para este movimiento extraño podría ser que está registrando marcas comerciales para evitar que otras entidades las utilicen; sin embargo, Blignaut cree que esto no funcionará si se le desafía en los tribunales.

    Algunas de las solicitudes fueron aceptadas a principios de febrero de 2023, menos de un año después, y fueron registradas legalmente en agosto de este año.

    Según los expertos, esto fue muy rápido según los estándares de la industria.
    « No diría que es imposiblemente rápido o que uno necesariamente concluiría que se estaban tirando de hilos en segundo plano. Pero es bastante rápido. Quiero decir, eso es tan rápido, creo, como una marca comercial puede proceder al registro en estos días sin recortar esquinas en algún lugar », dijo.

    Los monarcas son un grupo extraño en el mejor de los casos, pero nadie parece saber qué está haciendo el Rey de Marruecos, y eso suena muy sospechoso.

    Fuente : 2oceansvibe.com, 08/12/2023

    #Marruecos #Africa #Propiedad #intelectual #AfricaDelSur #Tanzania #Cuscús #Caftán #Azulejos #Argelia

  • Ataque de Auserd: Detalles aportados por la prensa marroquí

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos Auserd, ataque, ejército saharaui, MINURSO,

    Según la prensa marroquí, el ataque del ejécito de liberación saharaui a la localidad de Auserd no dejó ninguna víctima humana ni materia,  » ya que el ataque tuvo lugar en la zona de « Araqib Oued Essar », aproximadamente a seis kilómetros de las zonas residenciales ».

    Citando « informes convergentes », un medio marroquí cercano al Majzén, indica que « se lanzaron cuatro, e incluso tres, proyectiles explosivos según algunos informes, hacia la ciudad de Auserd, ubicada en la región de Dajla-Ued Ed-Dahab, recordando un incidente similar en Smara en octubre ».

    « Las Fuerzas Armadas Reales, la Gendarmería Real y el personal de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) se dirigieron al lugar de los proyectiles explosivos para evaluar el incidente », añade señalando que « aunque las autoridades marroquíes no han revelado detalles sobre el incidente ni sobre el origen de los proyectiles, las tensiones aumentan debido a que estas acciones recuerdan a ataques anteriores del Frente Polisario en la misma región ».

    Marruecos intenta instrumentalizar los ataques saharauis desde el punto de vista que tienen como blanco a objetivos civiles. Rabat sigue alimentando la esperanza de que sus aliados americanos inscriban al movimiento saharaui en la lista de movimientos terroristas. Energúmenos como Donald Trump, que viven del trueque político podrían hacer su sueño realidad.

    #SaharaOccidental #Marruecos ##ataque #Auserd #MINURSO

  • La prensa belga destapa los abogados comprados por Marruecos para el juicio de Gdeim Izik

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Gdeim Izik, abogados belgas, lobbying, cabildeo, influencia,

    #Investigación: abogados belgas que defienden discretamente los intereses de Marruecos

    Durante ocho meses, la unidad de #Investigación de RTBF investigó las prácticas de la diplomacia marroquí. Descubra cómo abogados belgas fueron « elegidos » por Marruecos para observar un juicio emblemático en el país. Fueron alojados en un palacio, alimentados, pagados y luego invitados a las prestigiosas fiestas de Mohammed VI.

    Todo empezó con un apretón de manos inmortalizado en una foto colgada en Facebook en 2019. A un lado, una abogada belga, Sophie Michez. Al otro, el mismísimo rey de Marruecos. La escena tiene lugar en una tribuna reservada a los funcionarios, erigida para celebrar la Fiesta del Trono, aniversario de la entronización de Mohamed VI y de su lealtad oficial. ¿Cómo acabó allí un abogado belga? Retrocedamos en el tiempo para verlo.

    Foto de la abogada Sophie Michez estrechando la mano de Mohamed VI en la Fete du Trône de 2019. Imagen tomada de la cuenta de Facebook de Sophie Michez © RTBF #Investigation



    El campamento de Gdeim Izik

    Creado en 2010, el campamento improvisado de Gdeim Izik está situado en el desierto, a unos diez kilómetros de El Aaiún, la principal ciudad del Sáhara Occidental. Según el derecho internacional, este territorio fue anexionado ilegalmente por Marruecos en 1975. Hasta 15.000 personas se hacinan en el campamento. Las protestas de los que allí viven son de carácter socioeconómico. Un mes después de su construcción, el campamento fue violentamente desmantelado por las fuerzas de seguridad marroquíes. Se produjeron enfrentamientos entre las autoridades y manifestantes saharauis (incluidos miembros del Frente Polisario). Once miembros de las fuerzas de seguridad y dos civiles resultaron muertos.

    He aquí un extracto de 2010 de un reportaje en las noticias de la RTBF en el momento del desmantelamiento.

    Confesiones obtenidas bajo tortura

    Veinticinco saharauis fueron detenidos y acusados de los asesinatos de los policías. En 2013, un tribunal militar dictó penas de prisión de hasta cadena perpetua. El Tribunal de Casación anuló esta decisión en julio de 2016. En aquel momento, varias asociaciones internacionales de derechos humanos denunciaron irregularidades en el proceso. Señalaron, en particular, confesiones obtenidas bajo tortura. En diciembre de 2016, Marruecos fue condenado por el CAT (Comité contra la Tortura de Naciones Unidas) por múltiples violaciones de la Convención contra la Tortura en el caso de Naâma Asfari, defensora de los derechos humanos y militante por el derecho a la autodeterminación.

    « Simulacro de juicio

    En 2017 se abrió un nuevo juicio en el Tribunal de Apelación de Salé, cerca de Rabat. Fue un acontecimiento de gran repercusión, emblemático del conflicto del Sáhara Occidental. Para las autoridades marroquíes, es mucho lo que está en juego.

    Pero el juicio estuvo marcado por graves irregularidades, según Ingrid Metton, una de las tres abogadas defensoras francesas. « Fue un juicio surrealista e injusto. Nunca pude hablar con mis clientes, nunca tuve acceso al expediente del caso. El único momento en que pude hablar con mis clientes fue en un calabozo del tribunal, con la policía marroquí rodeándonos. Todas nuestras solicitudes de inadmisibilidad o de una segunda opinión fueron rechazadas por motivos espurios. El presidente del Tribunal de Apelación nos apartó de la defensa. Protestamos y la policía nos sacó violentamente del tribunal. Una vez fuera, nos violaron de nuevo. Estuve un día de baja ».

    ngrid Metton est l’une des trois avocats français ayant défendu les accusés du procès de Gdeim Izik. © RTBF #Investigation

    Al ser contactado, Joseph Breham, el otro abogado francés que defiende a los acusados saharauis, confirmó los comentarios de su colega. ACAT (ONG que lucha contra la tortura y la pena de muerte) calificó el juicio de « farsa », señalando « irregularidades que arrojan serias dudas sobre la equidad del juicio y la imparcialidad de los jueces ».

    Observadores belgas

    Abogados belgas del Colegio de Abogados de Bruselas estuvieron presentes en el juicio de apelación para observar los procedimientos: Pierre Legros, ex Presidente del Colegio de Abogados de Bruselas, Sophie Michez, André Martin Karongozi y Emmanuel Carlier. Sorprendentemente, sus conclusiones – ampliamente difundidas por la prensa marroquí – son totalmente contradictorias. En declaraciones a los medios de comunicación nacionales, Me Michez calificó el juicio de justo.

    Las condenas estaban bien pensadas y basadas en las pruebas del caso (Sophie Michez, 19/7/2017, a Le360)

    Los abogados belgas concedieron una entrevista tras otra a los medios de comunicación locales y participaron en ruedas de prensa en Marruecos y después en Bruselas. Proclamaron a bombo y platillo que el juicio había sido « ejemplar ».

    Image de l’interview de Me Sophie Michez pour le média marocain Le360 © Le360

    Los abogados belgas multiplican las entrevistas a los medios de comunicación locales y participaron en ruedas de prensa en Marruecos y después en Bruselas. Proclamaron a bombo y platillo que el juicio había sido « ejemplar ».

    Seis años después del veredicto, Ingrid Metton, abogada de los acusados saharauis, no se lo puede creer. Es la primera vez que escucha las palabras de Sophie Michez. « Está claro que no estuvimos en el mismo juicio. En el momento de las declaraciones de los abogados belgas, ya habíamos denunciado las confesiones obtenidas bajo tortura. Ya habíamos sido amenazados por el Presidente del Tribunal cuando calificamos el Sáhara Occidental de territorio ocupado. Ya habíamos denunciado que no teníamos acceso a nuestros clientes y que no teníamos acceso al expediente del caso. En resumen, no veo cómo este juicio puede calificarse de ejemplar. En cualquier caso, no se corresponde con mi realidad, ni con lo que ocurrió en la sala de vistas ».

    Una misión de observación pagada por… Marruecos.

    #Investigación intentó rastrear el origen de esta misión de observación. No existe ningún informe oficial. « No tengo conocimiento de que los señores Legros, Michez, Carlier y Karongozi fueran, en su momento, encargados por el Colegio de Abogados de Bruselas de llevar a cabo esta misión de observación », declaró Geoffroy Cruysmans, jefe de la oficina del Presidente del Colegio de Abogados de Bruselas.

    Nos pusimos en contacto con cada uno de los cuatro abogados. Empezando por Pierre Legros. Este renombrado abogado, ahora retirado, no es cualquiera. Es el abogado del Príncipe Laurent. Reconoce que en realidad fue Marruecos quien le pidió que viniera a observar el juicio. « Fui elegido por los marroquíes. Nunca lo he ocultado », afirma.

    Después de comprobarlo, no hay ninguna mención a estos vínculos en los informes o artículos de la época…

    Pierre Legros, ancien bâtonnier de l’Ordre français des avocats du barreau de Bruxelles © RTBF #Investigation



    Resumiendo. Abogados belgas fueron « elegidos » por Marruecos para analizar la celebración de un juicio altamente simbólico y político. A ello siguieron declaraciones y conferencias de prensa que contradecían totalmente a un gran número de observadores, en particular a las ONG. Sin embargo, Pierre Legros refuta cualquier falta de imparcialidad. Personalmente no vi nada que me ofendiera a nivel fundamental. No asistí a todas las audiencias. No seguí todos los procedimientos, pero tuve acceso a lo que quise, es decir, a los abogados de los acusados, a los abogados de las partes civiles y al fiscal ».

    Alojado, alimentado y pagado por las autoridades marroquíes

    Pierre Legros está acompañado por el abogado Emmanuel Carlier. Contactado, aceptó recordar la misión de observación. Entrevista :

    – #Investigación: la defensa de los acusados saharauis y varios informes califican este juicio de escandaloso. Pero la misión de observación de la que usted formó parte dice lo contrario. ¿Por qué lo dice?

    – Emmanuel Carlier: No estábamos allí para dar una opinión sobre el fondo del asunto. En aquel momento, me pareció que todas las partes podían expresarse libremente.

    – #Investigación: Pierre Legros dijo que ustedes estaban mandatados por las autoridades marroquíes…

    – Emmanuel Carlier: Sí, estábamos contentos de estar allí. Nos alojamos en un buen hotel y los restaurantes estaban pagados. No duró mucho.

    – #Investigación: ¿Le pagaron por esta misión de observación?

    – Emmanuel Carlier: Como abogado, nunca revelas tus honorarios. Si nos pagaron, fue muy simbólico.

    – #Investigación: ¿Por qué autoridad exactamente?

    – Emmanuel Carlier: El Ministerio del Interior… (vacila) En realidad no sé por quién. Han pasado seis o siete años.

    – #Investigación: Sabiendo eso, ¿comprende por qué algunos cuestionan su independencia?

    – Emmanuel Carlier: Sí, pero esto no debe utilizarse para socavar nuestra misión de observación. Este juicio era simplemente un reflejo de las cuestiones geopolíticas entre Marruecos y Argelia sobre el Sáhara Occidental. Cada observador tenía sus propias afinidades, ya fuera con Marruecos o con Argelia. No hubo independencia por ninguna de las partes.

    Un abogado belga en la fiesta de Mohammed VI

    Maître Karongozi, otro abogado que participó en la misión de observación, también refuta cualquier falta de imparcialidad. « Entiendo que se hagan preguntas. Pero el hecho de que Marruecos me pagara no influyó en mis observaciones. Ninguna autoridad marroquí dictó mi forma de actuar. Fue Pierre Legros quien me propuso participar en esta misión. Me dijo que estaríamos supervisados por el gobierno marroquí, pero especificó que yo sería libre de hacer mis propias observaciones. Nos alojamos la mayor parte del tiempo en un palacio (nota del editor: un conocido hotel de 5 estrellas de Rabat). Contrariamente a lo que dice Me Carlier, no tengo la impresión de haber defendido los intereses marroquíes.

    Luego está Sophie Michez… Tras el llamamiento de Gdeim Izik, ha hecho varias apariciones en los medios de comunicación marroquíes. Y ha participado en conferencias públicas (sobre todo en Marruecos) sobre el Sáhara Occidental y los campamentos de Tinduf, que acogen a refugiados saharauis. En una de sus intervenciones, declaró haber « adquirido cierta experiencia en el Sáhara Occidental », al haber « sido observadora en el juicio de Gdeim Izik y haber testificado ante Naciones Unidas para denunciar la malversación de la ayuda humanitaria en los campamentos de Tinduf ».

    Sophie Michez lors d’une conférence de presse organisée au Press Club de Bruxelles, en octobre 2022. © Youtube H24 Info

    Sin embargo, según nuestras informaciones, la abogada nunca ha estado ni en el Sáhara Occidental ni en Tinduf. Contactada en numerosas ocasiones, siempre se ha negado a responder oficialmente a nuestras preguntas.

    En 2019, Sophie Michez es fotografiada estrechando la mano de Mohammed VI durante la Fete du Trône. En la invitación que compartió en Facebook, descubrimos que había sido invitada personalmente por el « Protocole Royal et de la Chancellerie à la cérémonie d’Allégance à Sa Majesté le Roi Mohammed VI ». También se la ve posando en un hotel de lujo de Tánger. Según la información obtenida por #Investigation de este establecimiento, al parecer los invitados a la Fete du Trône se alojan a expensas del Palacio Real.

    En otras publicaciones compartidas en sus redes sociales, aparece junto a Latifa Aït-Baala y Francis Delpérée, en una conferencia organizada por Les Amis du Maroc. Figuras políticas ya mencionadas en la investigación #Investigation « ¿Bélgica bajo influencia?



    Recibir una invitación personal a la Fête du Trône no es poca cosa, como explica Pierre Legros. Reconoce que le han invitado varias veces. « El Rey de Marruecos me ha invitado en varias ocasiones a asistir a esta ceremonia. He estado allí una o dos veces. Es una manera de agradecer los servicios prestados ». ¿Servicios prestados? Nos hubiera gustado hablar de ello con Sophie Michez, observadora en el juicio de Gdeim Izik. Pero ha sido en vano.

    Me Emmanuel Carlier tiene una explicación para la invitación recibida por su colega Sophie Michez. « Si eres el abogado del dueño de un restaurante, es normal que te invite a comer en su restaurante ». ¿Significa esto que Sophie Michez es abogada del Reino de Marruecos? « No, porque ella no representa a Marruecos. Pero sí, podemos decir que ha servido a los intereses de Marruecos. Y nosotros también.

    Al servir a los intereses de Marruecos sin anunciarlo claramente, ¿incumplen estos abogados belgas el código deontológico de la abogacía? No, según Geoffroy Cruysmans, Jefe de la Oficina del Presidente del Colegio de Abogados de Bruselas. « No me parece que haya ningún obstáculo deontológico para que un Estado designe a un abogado para observar un juicio. Tampoco está prohibido, por principio, que un abogado se exprese en los medios de comunicación y exponga el punto de vista de su cliente, siempre que sea a petición de éste. En términos absolutos, creo que es aceptable que un abogado que ha recibido instrucciones de un cliente para aparecer en los medios de comunicación no revele la identidad del cliente si éste así lo solicita ».

    « Manipulación de la opinión pública

    La misión de observación de los abogados belgas pasó completamente desapercibida para los medios de comunicación belgas. En el lado marroquí, sin embargo, fue seguida de cerca. Según Hicham Mansouri, periodista de investigación marroquí exiliado en Francia, todo forma parte de una estrategia bien engrasada. « En Marruecos existen medios de difamación creados por el régimen y los servicios secretos. Es una verdadera máquina en la que trabajan juntos la justicia, la policía, los servicios secretos, los medios de comunicación y la justicia. Todos estos medios sirven ante todo para manipular a la opinión pública. Recurren a expertos y sobre todo a pseudoexpertos, como los abogados. Existe un mercado para ello. Por dinero, algunas personas se dejan manipular. Sus palabras son recogidas por los medios de comunicación marroquíes, a veces modificadas o amplificadas. Es muy eficaz. ¿Quién controla realmente lo que dicen?


    La ONG Human Rights Watch señala que diecinueve activistas saharauis siguen en prisión tras el juicio de Gdeim Izik. Están a la espera de que se haga justicia.

    RTBF, 15/12/2023

    #Marruecos #SaharaOccidental #abogados #corrupción #lobbying #cabildeo #Bélgica #GdeimIzik

  • Kissinger mintió a su presidente sobre la decisión de la Corte de Justicia de La Haya

    Etiquettes : Sahara Occidental, Henry Kissinger, EEUU, Marruecos, Israel, Palestina, Hassan II, Marcha Verde,

    El estado norteafricano es otro lugar donde el difunto estadista dejó su marca.

    Stephen Zunes*

    Entre los muchos legados sórdidos del difunto Henry Kissinger que a menudo se pasan por alto se encuentra su papel fundamental al permitir la invasión y ocupación de la nación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos. La antigua colonia española permanece en gran medida bajo una brutal ocupación marroquí hasta el día de hoy.

    La ocupación de Marruecos, al igual que la de Israel, ha sido respaldada por Estados Unidos a través de ayuda militar y protección contra censuras internacionales en el Consejo de Seguridad de la ONU. A diferencia de la ocupación israelí de Cisjordania, sin embargo, donde la Administración Biden al menos ha expresado verbalmente la idea de una solución de dos estados, Estados Unidos es el único país además de Israel que reconoce formalmente la anexión ilegal de Marruecos. Esta postura desafía una serie de resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y una decisión histórica de la Corte Internacional de Justicia que llama a la autodeterminación.

    El Sáhara Occidental es un territorio escasamente poblado del tamaño de Colorado, ubicado en la costa atlántica del noroeste de África, justo al sur de Marruecos. Tradicionalmente habitado por tribus árabes nómadas, conocidas colectivamente como saharauis y famosas por su larga historia de resistencia a la dominación externa, el territorio fue ocupado por España desde finales del siglo XIX hasta mediados de la década de 1970, más de una década después de que la mayoría de los países africanos hubieran logrado su libertad del colonialismo europeo.

    El Frente Polisario nacionalista lanzó una lucha armada por la independencia contra España en 1973, y Madrid prometió eventualmente a la gente de lo que aún se conocía como el Sáhara Español un referéndum sobre el destino del territorio para fines de 1975. Las reivindicaciones expansionistas de Marruecos y Mauritania fueron presentadas ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La corte dictaminó en octubre de 1975 que, a pesar de los lazos de lealtad al sultán marroquí en el siglo XIX por parte de algunos líderes tribales en la frontera del territorio y los estrechos lazos étnicos entre algunas tribus saharauis y mauritanas, el derecho a la autodeterminación era primordial.

    Una misión especial de la ONU visitó el territorio ese mismo mes y concluyó que la gran mayoría de los saharauis apoyaba la independencia, no la integración con Marruecos o Mauritania.

    A pesar del fallo de la CIJ de que el pueblo del Sáhara Occidental tenía el derecho a la autodeterminación, Kissinger le dijo al presidente Gerald Ford y al asesor de seguridad nacional Brent Scowcroft, en un aparente esfuerzo por lograr que la Administración se opusiera a la autodeterminación, que « la [Corte de Justicia] emitió una opinión que dijo que la soberanía se había decidido entre Marruecos y Mauritania. Básicamente, eso es lo que [el rey marroquí] Hassan quería ».

    Mientras tanto, la monarquía marroquí, sin aparentes objeciones de Washington, comenzó a movilizar sus fuerzas para una posible invasión del Sáhara Español.

    Kissinger estaba claramente alarmado por las perspectivas de un estado independiente del Sáhara Occidental, diciéndoles a los españoles que, a pesar de la falta de apoyo soviético del Frente Polisario, la política exterior no alineada y el rechazo al marxismo-leninismo, « Estados Unidos no permitirá otro Angola en el flanco este del Océano Atlántico ».

    Otra preocupación, que surgió poco después del giro brusco de Portugal a la izquierda tras el derrocamiento de la dictadura de Caetano el año anterior, fue que los españoles necesitarían concentrarse en posibles disturbios internos tras el fallecimiento del Generalísimo Francisco Franco, el dictador fascista de toda la vida entonces en su lecho de muerte, en lugar de en un conflicto en el norte de África.

    Durante la creciente crisis de ese octubre, Kissinger envió al director adjunto de la CIA, el general Vernon Walters, como su enviado especial a Madrid. Walters había sido amigo del rey Hassan desde los días del general como agente de inteligencia en el norte de África controlado por Vichy. Kissinger le pidió a Walters que conviniera al gobierno español de la necesidad de ceder a las demandas territoriales marroquíes. Walters también intentó vincular la cooperación de España en el Sáhara Occidental con la renovación del arrendamiento de bases aéreas y navales estadounidenses en términos generosos y con la solicitud de España de $1.5 mil millones en armas nuevas de Estados Unidos.

    Dos meses después de la firma de los acuerdos de Madrid, se firmó un tratado quinquenal entre Estados Unidos y España que incluía acuerdos favorables para España. Walters, que ha hablado bastante francamente sobre otras misiones secretas en las que estuvo involucrado, como organizar los viajes secretos de Kissinger a China en 1971 y establecer las conversaciones de paz de París entre Estados Unidos y Vietnam del Norte en 1968, ha guardado silencio sobre su papel aquí, diciendo: « Parecería que el rey de Marruecos y el rey de España son peones de los Estados Unidos, y eso no sería del interés de nadie ».

    El 6 de noviembre, utilizando una marcha civil de 350,000 marroquíes que cruzó unos cientos de metros hacia el territorio español como distracción, las fuerzas armadas marroquíes entraron en el Sáhara Occidental, expulsando a la mayoría de los combatientes del Frente Polisario y a casi un tercio de la población del país hacia Argelia, donde han vivido en campos de refugiados dirigidos por el Polisario desde entonces. La mayoría de la población restante ha vivido bajo el control represivo marroquí. Freedom House ha calificado al Sáhara Occidental ocupado como el país con menos libertad política en el mundo, excluyendo solo a Siria.

    Hay algunas evidencias que sugieren que el apoyo de Kissinger a la toma marroquí del rico en fosfatos Sáhara Español puede haber precedido a la crisis de ese otoño por varios meses. Richard Parker, quien se desempeñó como embajador de Estados Unidos en la vecina Argelia en el momento de la invasión marroquí, reconoce que « el secretario Kissinger, de manera intencional o no, podría haberle dado a Hassan lo que este último interpretó como una luz verde durante una conversación en el verano de 1975 ».

    Posteriormente, bajo administraciones tanto republicanas como demócratas, Estados Unidos ha continuado proporcionando armas y otra asistencia a la ocupación marroquí ante la resistencia armada y no violenta de los saharauis. Al igual que con Israel y Palestina, Estados Unidos afirmó apoyar un « proceso de paz » mientras bloqueaba efectivamente que la potencia ocupante enfrentara consecuencias por su negativa a comprometerse.

    En sus últimas semanas en el cargo, el expresidente Donald Trump reconoció formalmente la soberanía marroquí sobre el país ocupado, incluyendo aproximadamente el 25 por ciento del Sáhara Occidental que aún está bajo el control del Polisario. Aunque incluso Kissinger reconoció el peligroso precedente de reconocer formalmente a un país que expande su territorio por la fuerza, la administración Biden ha rechazado tanto los llamados internacionales como bipartidistas para revertir la decisión de Trump.

    A pesar de afirmar seguir apoyando el moribundo proceso de paz patrocinado por las Naciones Unidas, Estados Unidos está de acuerdo efectivamente con la monarquía marroquí en que la independencia no debería ser una opción para los saharauis, quienes tienen una historia, dialecto y cultura distintos.

    El régimen marroquí, fortalecido por el reconocimiento de Estados Unidos, insiste en que la independencia está completamente fuera de discusión y, como máximo, está dispuesto a ofrecer un grado limitado de « autonomía » bajo el dominio marroquí.

    Las excusas tradicionales que el gobierno de Estados Unidos ha utilizado para su negativa a exigir la retirada israelí de los territorios palestinos ocupados o reconocer al Estado de Palestina (como han hecho 138 otros países) han sido porque no hay un liderazgo palestino unificado, que algunas facciones palestinas se niegan a reconocer el derecho de Israel a existir, que algunos de esos grupos han participado en terrorismo y que ninguno de ellos es democrático.

    Pero en el caso del Sáhara Occidental, hay un liderazgo unificado bajo el Polisario. Nunca han cuestionado el derecho de Marruecos a existir, nunca han participado en terrorismo y son relativamente democráticos, permitiendo el disenso abierto y elecciones libres y justas en áreas bajo su control. Esto no solo plantea preguntas sobre por qué Estados Unidos sigue oponiéndose al derecho de autodeterminación de los saharauis, sino si seguirían oponiéndose al fin de la ocupación israelí incluso si los palestinos se unificaran bajo un liderazgo moderado, no violento y democrático que reconociera a Israel.

    La retórica de la administración Biden sobre la importancia de la democracia, los derechos humanos y un orden internacional basado en reglas es un contraste bienvenido con la realpolitik brutal de la era de Kissinger. Sin embargo, en la práctica, Biden parece estar dispuesto a seguir apoyando uno de los legados más vergonzosos de Kissinger.

    *Stephen Zunes es profesor de política en la Universidad de San Francisco y coautor de « Sáhara Occidental: Guerra, Nacionalismo y Falta de Resolución de Conflictos ».

    Fuente

    #SaharaOccidental #Marruecos #EEUU #HenryKissinger

  • ONU: El CEDR insta a Marruecos a respetar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación

    Etiquetas : Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial, CEDR, Marruecos, Sahara Occidental, derechos humanos, autodeterminación,

    El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (CEDR) ha llamado a Marruecos a respetar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación de acuerdo con el derecho internacional.

    El órgano de expertos en derechos humanos, encargado de supervisar la implementación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, concluyó sus trabajos en su 111ª sesión, celebrada del 20 de noviembre al 8 de diciembre, emitiendo observaciones sobre la revisión de dos informes periódicos de Marruecos.

    Lamentando la falta de solución sobre la cuestión del ejercicio del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, el CERD se unió a las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos y del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, instando a Marruecos a respetar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación de acuerdo con el derecho internacional.

    El comité expresó su preocupación por « alegaciones de que activistas, defensores de los derechos humanos, movimientos estudiantiles y organizaciones saharauis que defienden el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental y la identidad saharaui son blanco de intimidaciones y vigilancia, son sometidos a controles frecuentes por parte de las fuerzas del orden y enfrentan obstáculos en el registro y la celebración de reuniones ».

    Además, manifestó sus preocupaciones sobre « información que indica que las autoridades marroquíes han impedido y reprimido reuniones a favor del derecho a la autodeterminación y conmemoraciones saharauis, en detrimento del ejercicio de su derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión ».

    En este contexto, el CERD solicitó a Marruecos que « adopte las medidas necesarias para garantizar, tanto en la ley como en la práctica, el ejercicio efectivo de los derechos de los saharauis, incluidos los de libertad de expresión, asociación y reunión ».

    Rabat señalado por su uso excesivo de la fuerza contra los migrantes

    Además, el Comité de la ONU instó al Makhzen a « garantizar que los activistas, defensores de los derechos humanos, movimientos estudiantiles y organizaciones saharauis puedan operar libremente sin interferencias indebidas de Marruecos y sin temor a represalias o restricciones injustificadas de sus actividades ». También le pidió « tomar las medidas necesarias para que todos los casos de represión de reuniones, incluido el uso excesivo de la fuerza por parte de los responsables del orden, la vigilancia y represalias contra activistas, defensores de los derechos humanos y manifestantes, sean objeto de investigaciones efectivas, exhaustivas e imparciales, y que los responsables sean sancionados y las víctimas obtengan una reparación adecuada ».

    En otro ámbito, el comité expresó su preocupación por « alegaciones de perfil racial y uso excesivo de la fuerza por parte de la policía marroquí y otros responsables de la aplicación de la ley contra migrantes, solicitantes de asilo y refugiados, así como por arrestos, detenciones y desplazamientos forzados de norte a sur, que han afectado de manera desproporcionada a los migrantes subsaharianos ».

    Así, instó a Marruecos a « prohibir el perfil racial en su legislación y tomar medidas apropiadas para poner fin a arrestos y detenciones arbitrarias, reubicaciones forzadas y uso excesivo de la fuerza, especialmente contra migrantes, solicitantes de asilo y refugiados de países subsaharianos ».

    El CEDR también exhortó a las autoridades marroquíes a « investigar todos los casos de perfil racial, malos tratos y abusos de autoridad por parte de los responsables de la aplicación de la ley, perseguir y sancionar a los responsables y garantizar que las víctimas tengan acceso a remedios efectivos ».

    #SaharaOccidental #Marruecos #CEDR

  • En el Magreb, la transición energética rima con neocolonialismo

    Etiquetas : Magreb, Europa, transición energética, energía verde, neocolonialismo, COP 28, Marruecos, Argelia, Túnez, Sahara Occidental, Palestina,

    La transición energética se traduce en un « colonialismo verde », según el autor de esta tribuna. El Magreb y el Sáhara podrían suministrar electricidad a Europa, mientras que las poblaciones carecen de energía.

    Hamza Hamouchene es coautor de « Frente al colonialismo verde. Transición energética y justicia climática en el norte de África » (ed. Syllepses), publicado en octubre de 2023.

    Con la COP28 que se celebra actualmente en Dubái, es la quinta vez que el mundo árabe acoge las negociaciones sobre el clima desde su creación en 1995.

    En 2022, la COP27 de Sharm el-Sheikh llegó a un acuerdo sobre el pago de pérdidas y daños, responsabilizando a los países ricos por los daños climáticos causados en los países del Sur. Sin embargo, la falta de claridad sobre los mecanismos vinculantes de financiamiento podría llevarla al mismo destino que la promesa incumplida (formulada por primera vez en 2009, en la COP15 en Copenhague) de otorgar « 100 mil millones de dólares en financiamiento para el clima para 2020 ».

    De hecho, este escenario se concretó en el primer día de la COP28, con solo 400 millones de dólares en promesas de financiamiento para el fondo de « pérdidas y daños », provisionalmente alojado en el Banco Mundial, en contra de la opinión inicial de los países en desarrollo.

    Poderes cómplices

    Más allá de estas promesas que, muy probablemente, tardarán en materializarse en el terreno, lo que preocupa a los ecologistas árabes es la perpetuación de las prácticas de desposesión económica que prevalecen desde la época colonial. Estas prácticas solo pueden conducir al fracaso de la transición energética en los países árabes, privados de un debate democrático por la continuación de un colonialismo verde respaldado por los poderes autoritarios vigentes.

    Neocolonialismo verde

    De hecho, las estructuras de poder autoritarias que han contribuido activamente al cambio climático son las mismas que hoy están dando forma a la respuesta a esta crisis. Si bien las instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, subrayan la necesidad de una transición climática, su enfoque es el de una transición capitalista dirigida por las multinacionales, y no por y para los trabajadores.

    La designación, por parte de los Emiratos Árabes Unidos, de Sultan al-Jaber, CEO de la Abu Dhabi National Oil Company, como presidente de las negociaciones de la COP28, simboliza el apoyo a la continuación de la extracción de petróleo.

    El futuro promovido por estos actores es un futuro en el que las economías están subyugadas al lucro mediante una privatización incrementada del agua, la tierra, los recursos, la energía e incluso la atmósfera. En Túnez, por ejemplo, las asociaciones público-privadas (APP) se presentan como la solución milagrosa para salvar la tambaleante economía.

    Hay una poderosa dinámica en marcha para privatizar el sector de las energías renovables y orientarlo hacia la exportación. La ley tunecina incluso permite la expropiación de tierras agrícolas para proyectos relacionados con las energías renovables, a pesar de que el país sufre una grave dependencia alimentaria.

    Del Sáhara a Palestina

    Inspirados por un relato ambiental colonial y orientalista, los desiertos árabes son descritos por diversos actores internacionales neoliberales como tierras áridas y vacías, convirtiéndolos en un eldorado capaz de suministrar energía barata a Europa. Las prácticas extractivistas encuentran un nuevo impulso en la transición hacia las energías renovables, bajo la forma de un « colonialismo verde » o « neocolonialismo verde ».

    Estas dinámicas son evidentes en los proyectos de energías renovables en territorios ocupados como Palestina, los Altos del Golán y el Sáhara Occidental, donde el desarrollo se lleva a cabo a expensas de los pueblos colonizados privados de su derecho a la autodeterminación.

    Los tres parques eólicos desarrollados por Marruecos en el Sáhara Occidental pertenecen a Nareva, la empresa de energía eólica que forma parte de la holding de la familia real marroquí. En la Palestina ocupada, la historia no es muy diferente, aunque es más brutal y violenta. El relato sionista describe a Palestina antes de 1948 como un desierto que se convirtió en un oasis florido después de la creación del Estado de Israel.

    Tel Aviv oculta sus crímenes de guerra contra el pueblo palestino presentándose como un país verde y avanzado en comparación con sus vecinos. Esta posición de dominio colonial sobre Palestina se vio reforzada por la firma de los acuerdos de Abraham con los Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Marruecos y Sudán en 2020, que incluyen varios acuerdos en los campos de las energías renovables y el agua.

    La Europa-fortaleza continúa saqueando el Sur

    La guerra en Ucrania y los intentos de la Unión Europea (UE) de reducir su dependencia del gas ruso destacan cuánto la seguridad energética de la UE está por encima de todo. Con el acuerdo argelino-italiano para aumentar el flujo de gas argelino en 9 mil millones de metros cúbicos a partir de 2023-2024, la mención de alguna transición ecológica en Argelia carece de sentido, dada la creciente atracción por el gas y el extractivismo, junto con un retroceso en la transición energética.

    Los esfuerzos para asegurar la seguridad energética de la UE también se extienden a las energías renovables en proyectos como Xlinks (en Marruecos), TuNur (en Túnez), Desertec (que busca aprovechar la energía solar del Sáhara) y proyectos de hidrógeno verde planeados en varios países del norte de África.

    En 2017, TuNur presentó una solicitud para construir una planta solar de 4.5 GW en el desierto tunecino con el objetivo de suministrar suficiente electricidad para abastecer a 5 millones de hogares europeos y más de 7 millones de vehículos eléctricos a través de cables submarinos. Este proyecto, aún sin terminar, se describía abiertamente como un proyecto de exportación de energía principalmente solar que conecta el Sáhara y Europa. Dado que Túnez depende de Argelia para parte de sus necesidades energéticas (gas), es escandaloso que tales proyectos se centren en la exportación en lugar de la producción de energía para uso doméstico.

    Lo mismo ocurre con Xlinks, propuesto en 2021 por un ex CEO de Tesco, en colaboración con la empresa saudita ACWA Power. El proyecto tiene como objetivo conectar el sur de Marruecos al Reino Unido con cables submarinos para transportar electricidad. Una vez más, las mismas relaciones iniciadas por el extractivismo y las mismas prácticas de apropiación de tierras se entrelazan y perpetúan, incluso cuando las poblaciones de la región no tienen autosuficiencia energética y Europa continúa cerrando sus fronteras.

    Poner fin a la desposesión del Sur

    Una transición ecológica y justa debe trabajar en cambio para la transformación radical del sistema económico mundial. Debe poner fin a las relaciones coloniales que siguen sometiendo y desposeyendo a los pueblos del Sur global. Sin hacer preguntas como: ¿quién posee qué? ¿Quién hace qué? ¿Quién obtiene qué? ¿Quién gana y quién pierde? ¿Y qué intereses se sirven?, nos dirigiremos directamente hacia un colonialismo verde.

    La crisis climática y la necesidad de una transición ecológica ofrecen la oportunidad de remodelar nuestras políticas. Será necesario romper con los proyectos coloniales y neoliberales ya en marcha. La transición justa debe ser decididamente democrática, involucrando a las poblaciones más afectadas y buscando satisfacer las necesidades de todos. Se trata de construir un futuro en el que cada persona tenga suficiente energía y un entorno limpio y seguro, un futuro que responda a las demandas revolucionarias de los levantamientos africanos y árabes: soberanía popular, pan, libertad y justicia social.

    Fuente : Reporterre, 12/12/2023

    #SaharaOccidental #Marruecos #Palestina #Argelia #Túnez #energía #verde #renovable #neocolonialismo #Europa

  • Cuando EEUU dice que apoya un proceso de paz…

    Etiquetas : Estados Unidos, Sahara Occidental, Marruecos, ONU, MINURSO, proceso de paz, Israel, Palestina, Tribunal Internacional de la Haya,

    « Estados Unidos apoya el proceso de paz », « Estados Unidos apoya al Envíado Personal de Naciones Unidas para el Sahara Occidental »… Son proclamaciones que se oyen con frecuencia cuando se trata del conflicto del Sáhara Occidental, el conflictos más antiguo del planeta después del de Palestina.

    El denominado proceso de paz que culminó con la instauración del alto el fuego y la implantación de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental) lleva 42 años o lo que es el equivalente de dos generaciones. El alto el fuego, por su parte, fue violado por la agresión de Marruecos contra la población civil en la brecha ilegal de Gargarat.

    A pesar de que la guerra en el Sahara Occidental lleva 3 años las declaraciones citadas siguen en vigor. Los padrinos de Marruecos, Estados Unidos y Francia, abusan, incluso, de esta formulación aunque sus resoluciones en el Consejo de Seguridad se confuden con los comunicados de Naser Burita.

    Sabiendo que apoya a Marruecos como apoya a Israel contra los palestinos, ¿qué significa la cacareada declaración « Estados Unidos apoya el proceso de paz en el Sáhara Occidental »?

    La respuesta está en los argumentos presentados por Israel para impedir que el tribunal Internacional de Justicia condene las implantaciones israelíes en los territorios palestinos. « En un argumento más político que jurídico, la administración Biden reafirma su apoyo a un « proceso de paz » que, evidentemente, ha llevado a un callejón sin salida. El objetivo es desacreditar, de antemano, cualquier cuestionamiento de la ocupación israelí por parte de la Justicia internacional », según informaciones aportadas por el diario francés L’Humanité, citando un « documento confidencial » que data del 25 de octubre pasado.

    De esto se puede deducir que para Washington apoyar un proceso de paz significa consolidar el statu quo para dejar que el tiempo haga su efecto, sobre todo en la parte que consideran como débil. Además, ¿qué se puede esperar de un Estado gamberro que financia el holocausto palestino? No sin razón, Irán lo llama « El Gran Satanás ». Incluso Satanás se ofendería ante tal comparación.

    #SaharaOccidental #Marruecos #EstadosUnidos #Francia #ONU #MINURSO #proceso #paz #Israel #Palestina #TribunalInternaiconalJusticia

  • Ignacio Cembrero, periodista español acosado por Marruecos

    Etiquettes : Ignacio Cembrero, Marruecos, Sahara Occidental, Lobbying, espionaje, Pegasus,

    Ignacio Cembrero es un periodista español acosado por Marruecos. El reino no ceja en su persecución de este especialista del Magreb.

    Le ha espiado con el programa informático israelí Pegasus y le ha interpuesto denuncias en España por sus artículos críticos con el rey Mohamed VI y el régimen marroquí.

    « Desde 2014, Marruecos me ha llevado a los tribunales cuatro veces. Dos veces por lo penal y otras dos por lo civil. Afortunadamente, los casos fueron desestimados. Y cuando hubo juicio, gané », ha declarado Ignacio Cembrero a la cadena belga RTBF.

    El periodista español no sólo sufre el acoso judicial de Marruecos. « Soy insultado regularmente por la prensa marroquí y a veces incluso por políticos marroquíes ».

    Para Ignacio Cembrero, Marruecos está dispuesto a todo para avanzar en la cuestión del Sáhara Occidental ocupado. « En el extranjero, los diplomáticos y los servicios marroquíes sólo tienen un tema en su agenda, que es el Sáhara Occidental. Y cuando hacen lobby sobre otros temas, es por el Sáhara Occidental », declaró a la RTBF, que acaba de publicar una investigación sobre las prácticas ilegales del embajador de Marruecos en Bruselas, Mohamed Ameur.

    TSA-Algérie, 10/12/2023

    #Marruecos #España #Europa #Lobbying #Ignacio #Cembrero #Sahara #Occidental #Espionaje #Pegasus

  • Sahara occidental, símbolo de las paradojas occidentales

    Etiquettes : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Unión Africana, derecho internacional,

    Gabrielle Lefèvre

    Aparte de las asambleas generales de las Naciones Unidas, los países del Sur son escasamente escuchados en nuestros países occidentales, ex colonizadores, atrapados en nuestro modelo económico-militar: el neoliberalismo y la OTAN. Fue muy interesante escuchar las voces saharauis y argelinas, en particular, durante la 47ª conferencia de los comités de apoyo al pueblo saharaui, en Toledo.

    Así es como estas voces del Sur descifran las incoherencias y paradojas de nuestros gobernantes.

    Autodeterminación bloqueada y Naciones Unidas impotentes (1)

    ¿Por qué, a pesar de que las resoluciones de las Naciones Unidas son muy claras y el derecho internacional es diáfano al respecto, no podemos presenciar la independencia del pueblo saharaui, liderado desde 1973 por el Frente Polisario, reconocido como su representante legítimo, y que creó en 1976 la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)? Porque el derecho a la autodeterminación, principio esencial de la descolonización y la soberanía de los pueblos, se le reconoce pero no se aplica debido a los bloqueos repetidos de las potencias coloniales, como España y Marruecos. Y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde Francia tiene un asiento, respalda constantemente a Marruecos, ignorando los votos mayoritarios de la Asamblea General a favor de los saharauis. La Asamblea General de la ONU y su Secretario General se ven así reducidos a la impotencia.

    Destacamos el paralelismo con el bloqueo sistemático de los Estados Unidos, Europa e Israel a las resoluciones de las Naciones Unidas sobre el pueblo palestino.

    La falta de respeto al derecho internacional

    En los territorios ocupados por Marruecos en el Sáhara Occidental se libra una verdadera guerra. Hay muertos, heridos, minas en gran cantidad a lo largo del muro de separación erigido por los marroquíes, ataques contra poblaciones civiles, atrocidades contra los saharauis bloqueados en territorio ocupado, incluyendo violencia sexual contra mujeres saharauis.

    Hay prisioneros de guerra, prisioneros políticos en las cárceles marroquíes donde sufren malos tratos y no están protegidos por el sistema judicial.

    Hay miles de refugiados en campamentos en pleno desierto en la zona de Tindouf en territorio argelino, donde son acogidos, ayudados y atendidos, compensando así la insuficiencia de la ayuda humanitaria (60 % de las necesidades) distribuida por las agencias de las Naciones Unidas.

    Vimos claramente cómo los países occidentales se movilizaron de inmediato para recibir a los refugiados ucranianos y ayudar militarmente al gobierno ucraniano frente al invasor ruso. Sin embargo, desde 1975 y la « marcha verde » colonizadora lanzada por Marruecos, que se apoderó de las ricas tierras del Sáhara Occidental, nuestros países no han hecho nada, no han cambiado nada en sus relaciones con Marruecos.

    En la RTBF, el programa « Investigation » demostró de manera irrefutable cómo Marruecos llevó a cabo su otra guerra, la de la propaganda. Convenció a su propio pueblo de que el Sáhara es realmente marroquí. Sedujo a numerosos representantes políticos belgas y europeos mediante intensas acciones de cabildeo, generosamente financiadas, como revelaron el « Quatargate » y el « Marocgate » (2).

    ¿Quién va a hacer respetar el derecho internacional? ¿Dónde está la justicia? Preguntan nuestros representantes saharauis. En todo caso, se han presentado numerosas denuncias al Comité contra la Tortura de la ONU (3).

    Paralelismo incluso con el triste destino infligido a los palestinos, también encerrados detrás de muros y perseguidos por un Estado que ha establecido un régimen de apartheid implacable. Y que ahora comete crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, con total impunidad.

    Unión Africana, apática

    El Sáhara Occidental está en África. Los países de este continente han establecido una « Unión Africana » al igual que nuestros países han instituido una « Unión Europea ». La RASD es uno de los miembros fundadores de esta Unión, que, sin embargo, prevé que si un Estado miembro es agredido por otro miembro, se debe reaccionar contra el agresor. Nada concreto se hace, aunque a veces se denuncie a Marruecos. De hecho, se establecen importantes acuerdos económicos entre esta potencia ocupante y otros países africanos. Además, según algunos periódicos, Estados Unidos estaría considerando establecer una base militar industrial en el desierto marroquí para contrarrestar la creciente influencia de Rusia en varios países africanos, empezando por Argelia. Información desmentida por la administración Biden. Sin embargo, la danza de los imperios rivales ha llegado al suelo africano (4).

    La Unión Europea favorece a Marruecos

    Marruecos es un socio económico privilegiado de la Unión Europea (al igual que Israel, por cierto). Las empresas europeas están muy interesadas en la explotación de los importantes recursos naturales del Sáhara Occidental. La UE cierra los ojos ante la ilegalidad de esta explotación que enriquece a Marruecos y, en particular, a su rey. Sin embargo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronunció claramente sobre la ilegalidad de los acuerdos de pesca y asociación entre la Unión Europea y Marruecos, porque no contaron con el consentimiento del pueblo saharaui.

    En lugar de obedecer a las sentencias de su propia Corte de Justicia, la Comisión Europea, el Consejo Europeo y un grupo de Estados miembros presentaron una apelación. Probablemente para ganar tiempo y seguir aprovechándose un poco más del saqueo de los recursos naturales del S.O. Para marzo de 2024, se esperan las conclusiones del abogado general después de las audiencias celebradas en la Gran Sala de la Corte de Justicia. Y luego las sentencias finales. Parece poco probable que los jueces se contradigan, dado lo sólido de sus argumentos en las primeras sentencias. Las empresas que se benefician de la explotación ilegal de los recursos del S.O. podrían ser llevadas ante la justicia.

    Todo esto podría haberse evitado si se hubiera respetado el derecho internacional.

    « Extendemos la mano hacia la paz »

    Dado que las Naciones Unidas son impotentes hasta el punto de que Marruecos logró prohibir durante 8 años el acceso a los territorios ocupados al enviado especial de las Naciones Unidas, Staffan de Mistura; dado que Europa ya no defiende sus valores; dado que el 13 de noviembre de 2020 Marruecos rompió el alto el fuego firmado en 1991, entonces « hemos retomado las armas, después de 30 años de espera », explica Omar Mansur, representante del Frente Polisario ante la Unión y las instituciones europeas. « Fue una oportunidad para que la comunidad internacional hiciera su deber. Extendemos la mano hacia la paz. Pero la última resolución del Consejo de Seguridad no aporta nada nuevo, y aún no se han añadido los derechos humanos al mandato de la Minurso (Nota del editor: la misión de las Naciones Unidas encargada de organizar el referéndum de autodeterminación y de proteger a los saharauis en territorio ocupado). » »Los países del Sur global rebosan de riquezas y, sin embargo, se ven abrumados por la deuda. Estos países se levantan contra el neocolonialismo. El Frente Polisario está solidario con estas luchas y especialmente con la de los palestinos. El sufrimiento de este pueblo es un mensaje claro a la humanidad: el derecho de la fuerza prevalece sobre la razón. Para los saharauis, es un claro ejemplo de lo que nos sucederá si caemos en una trampa como los acuerdos de Oslo para Palestina, es decir, la aceptación de la autonomía impuesta por Marruecos. Vemos las consecuencias con los países que no respetan los derechos: ¡miren Gaza! »

    Entre les lignes, 08 décembre 2023

    #SaharaOccidental #Polisario #Maroc #ONU #Gaza #Palestine #UnionAfricaine #Francia #EEUU #imperialismo