Étiquette : Sahara Occidental

  • Declaración final de la 47 Conferencia Europea de Apoyo al Pueblo Saharaui EUCOCO

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Polisario, 47ª EUCOCO, Toledo, MINURSO, ONU, derechos humanos, referéndum,

    La 47a conferencia EUCOCO de apoyo a la lucha del pueblo saharaui por ejercer su derecho inalienable e imprescriptible a la autodeterminación y la independencia ha tenido lugar los días 1 y 2 de diciembre de 2023 en Toledo, España.

    En un contexto caracterizado por la guerra silenciada en el Sahara Occidental, las inminentes sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la proliferación de conflictos activos en el mundo; la EUCOCO reitera su apoyo al pueblo del Sahara Occidental en su lucha por la autodeterminación e independencia.

    La Conferencia ha contado con 260 participantes, entre los cuales representantes de gobiernos locales, regionales y nacionales, parlamentarios, asociaciones, comités de apoyo al pueblo saharaui.

    La misma se ha desarrollado en presencia de una importante delegación saharaui, presidida por el Primer Ministro saharaui, Sr. Buchraya Beyún. Asimismo, participaron amplias delegaciones de Argelia, Italia, Bélgica, Alemania, Sudáfrica, Suecia, Francia, España, Portugal e Irlanda, entre otros países.

    En esta edición se ha contado además como invitado de honor con D. César Landa, Exministro de Asuntos Exteriores de Perú.

    La 47a EUCOCO exhorta a la Comunidad Internacional a cesar en su empeño de obstaculizar la lucha del pueblo saharaui por alcanzar su libertad e independencia, tal y como le reconoce el Derecho Internacional. Apela también a la asunción de responsabilidades por parte de la Organización de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad, para la celebración del referéndum de autodeterminación para la independencia en el Sahara Occidental, y poner así fin a la ocupación marroquí del pueblo y del territorio del Sahara Occidental.

    La Conferencia saluda la determinación, resistencia y resiliencia del pueblo saharaui en los campamentos de población refugiada saharaui, en la diáspora y en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

    Ante la vulneración sistemática de Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental y la preocupante situación en la que se encuentran los presos políticos saharauis, la 47a EUCOCO insta a la MINURSO a garantizar el respeto de los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental y a Marruecos a la inmediata liberación de los presos y a permitir la entrada al territorio a observadores y organizaciones internacionales.

    Habida cuenta de la inminencia de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la 47a EUCOCO invita a las organizaciones, personas e instituciones solidarias con el pueblo saharaui, a trazar estrategias comunes que aseguren el cumplimiento de las mismas, logrando así poner fin al ilegal expolio de recursos naturales en el Sahara Occidental por parte de Marruecos.

    Pedimos al Sr. Sánchez, Presidente del Gobierno español, el cual ha declarado, con razón, que su gobierno reconocerá el Estado de Palestina, que actúe con coherencia y proceda a la descolonización del Sahara Occidental reconociendo el derecho del pueblo saharaui a su propio Estado, la RASD.

    Durante el trabajo en los diferentes talleres1, las personas participantes, considerando el contexto actual y actuando en consecuencia, han consensuado las acciones que se realizarán durante el 2024. Asimismo, se han renovado las comisiones de seguimiento de cada uno de los talleres.

    Dichas comisiones serán las encargadas de velar en el seno de la Task Force por la ejecución de las decisiones adoptadas durante la Conferencia en torno a cuatro ámbitos: política e información, consolidación del Estado saharaui, recursos naturales y Derechos Humanos. Todo ello con la intención de llevar a cabo una acción global que, entre otros objetivos, consiga aunar los esfuerzos del movimiento solidario europeo con otros movimientos alrededor del mundo, seguir apoyando la consolidación del Estado saharaui, a los defensores de Derechos Humanos en los territorios ocupados y diseñar la estrategia que ponga fin a la explotación ilegal de los recursos naturales en el Sahara Occidental. Así como, desarrollar una estrategia comunicativa que consiga romper el bloqueo informativo y mediático en lo que respecta al Sahara Occidental, especialmente en los territorios ocupados.

    La 47a Conferencia saluda la posición de principio y el apoyo inquebrantable de Argelia a la lucha del pueblo saharaui. De igual modo, pone en valor su remarcable participación y contribución al éxito de los trabajos de esta Conferencia. Asimismo, envía un claro mensaje de apoyo y solidaridad con el pueblo palestino2.

    La 47a EUCOCO decide que la 48a EUCOCO se celebrará en Portugal los días 29 y 30 de noviembre de 2024.

    SPS

    #Sahara #Occidental #Marruecos #Polisario #EUCOCO #MINURSO #ONU #derechos #humanos #Toledo

  • La Eucoco trabajará para dinamizar el papel de la Minurso

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, EUCOCO, MINURSO, derechos humanos,

    Selon un responsable du Front Polisario, la 47ª conferencia de la Coordinación Europea para el Apoyo y la Solidaridad con el Pueblo Saharaui (Eucoco) trabajará para que las Naciones Unidas emprendan una acción efectiva para dinamizar el papel de su misión en la organización de un referéndum de autodeterminación en el Sahara Occidental (Minurso).

    « Vamos a trabajar para que las Naciones Unidas puedan tener una acción efectiva para dinamizar el papel de su misión en el Sahara Occidental y presionar a Marruecos para que respete los derechos sagrados del pueblo saharaui a su autodeterminación e independencia », dijo.

    En la misma línea y en relación con los ejes de trabajo de esta conferencia, dicho responsable señaló la importancia de garantizar que las decisiones anteriores del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (CJUE), que siempre ha dado la razón al Frente Polisario en la cuestión de la explotación ilegal de sus recursos naturales por parte de Marruecos, puedan ser renovadas y fortalecidas a pesar de las presiones ejercidas por Rabat y algunos países europeos.

    En septiembre de 2021, el Tribunal de la Unión Europea falló a favor del Frente Polisario, que sostenía que el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos, que incluía ilegalmente las aguas saharauis, se había concluido sin el consentimiento del pueblo del Sahara Occidental. Los Consejos y Comisiones Europeas presentaron una apelación en diciembre del mismo año. Este acuerdo, con una validez de 4 años y que venció en julio pasado, está actualmente siendo sometido a un proceso judicial ante la CJUE para evitar su renovación.

    Para el Polisario, los argumentos presentados por el Tribunal de la Unión Europea al pronunciar su fallo en 2021 indican que la CJUE mantendrá sus decisiones anteriores relacionadas con el respeto al derecho del pueblo saharaui sobre sus recursos naturales, para cumplir con la aplicación del derecho a la soberanía permanente de los pueblos sobre sus recursos.

    Sobre la base de este respeto a las decisiones judiciales, el dirigente saharaui recordó que el Frente Polisario estaba « dispuesto a cooperar plenamente con la UE y todas las empresas interesadas en la cuestión de los recursos saharauis, en el marco de un trabajo conjunto que permita una explotación basada en la necesidad del respeto al derecho internacional ».

    #Sahara #Occidental #EUCOCO #Toledo #Polisario #MINURSO

  • El pueblo saharaui no aceptará ninguna solución que no respete el derecho internacional (Primer Ministro)

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Polisario, 47ª EUCOCO, Bucharaya Beyún, Toledo, Primer Ministro,

    El Primer Ministro saharaui, Bucharaya Hamudi Beyún, afirmó el viernes en Toledo (España) que el pueblo saharaui no aceptará ninguna solución que no respete el derecho internacional con respecto a la resolución del conflicto en el Sáhara Occidental. Aseguró que el pueblo saharaui está decidido a intensificar todas las formas de lucha para recuperar su independencia.

    « A lo largo de medio siglo de lucha y resistencia, los saharauis han demostrado la imposibilidad de cualquier solución que no respete la legitimidad internacional y el derecho internacional », sostuvo Bouchraya Hamoudi Bayoune en una conferencia de prensa antes de la apertura de la 47ª Conferencia de la Coordinación Europea para el Apoyo y la Solidaridad con el Pueblo Saharaui (Eucoco).

    El Primer Ministro saharaui recordó que « España sigue siendo la potencia administradora en el Sáhara Occidental hasta el final de la ocupación » en este territorio no autónomo.

    En este sentido, instó a España a asumir sus responsabilidades al aceptar el estatus que le confiere la ONU.

    En una retrospectiva de los hechos históricos en el Sáhara Occidental, el Primer Ministro saharaui precisó que « la única solución a la que se adhirieron los saharauis y los marroquíes bajo la égida de la ONU fue la organización de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental ».

     » Marruecos solo aceptó la solución del referéndum en el Sáhara Occidental al convencerse de que había perdido ante los saharauis después de sufrir una derrota política y militar contundente », aseguró.

    Por otro lado, el Primer Ministro saharaui señaló que « Marruecos se encuentra ahora en un callejón sin salida del cual no puede salir debido a la realidad en el terreno », subrayando que el pueblo saharaui está decidido a intensificar su lucha política y armada volviendo a la situación anterior al alto el fuego de 1991.

    En este contexto, Bouchraya Bayoun indicó que el Reino de Marruecos « es incapaz de continuar su colonización en el Sáhara Occidental ».

    « El recurso de Marruecos a la entidad sionista, que le brinda apoyo político, militar y diplomático, pone de manifiesto su incapacidad para continuar su ocupación por sí solo », insistió.

    Con respecto a Palestina, Bouchraya Bayoun declaró que « los saharauis apoyan el derecho a la autodeterminación de todos los pueblos, incluido el pueblo palestino », y destacó que tanto el pueblo saharaui como el palestino eventualmente se liberarán del yugo colonial.

    « Mientras los pueblos estén dispuestos a luchar y hacer sacrificios, ninguna ocupación, sea cual sea su naturaleza, puede perdurar indefinidamente », enfatizó.

    Presente en la conferencia de prensa, el presidente de la Coordinación Europea para el Apoyo y la Solidaridad con el Pueblo Saharaui, Pierre Galand, afirmó que los países europeos son responsables de las penurias de los pueblos saharauis y palestinos.

    « Europa no ha cumplido su misión histórica, que, en vísperas del 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, es incapaz de hacer algo más que dar lecciones y no practicarlas ella misma », lamentó, instando a estos países a ser coherentes y poner fin a la era colonial.

    La conferencia de la Eucoco transmitirá un mensaje que dice « rechazamos esta visión de los países europeos y estamos al lado de los pueblos saharauis y palestinos porque están a la vanguardia de la nueva visión que los pueblos del mundo comparten juntos », indicó.

    APS

    #Sahara #Occidental #EUCOCO #Bucharaya #Bayún #Marruecos #Polisario #Toledo

  • Kissinger y el Sáhara Occidental

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Polisario, Henry Kissinger, Estados Unidos, Juan Carlos, España, Acuerdo de Madrid, Marcha Verde, Mauritania, Argelia,

    Aubrey Bloomfield

    El Sáhara Occidental, ubicado en el noroeste de África y ocupado por Marruecos desde 1975, es de lejos el más grande de los diecisiete territorios no autónomos enumerados por la ONU en los cuales el proceso de descolonización aún no se ha completado. Sin embargo, de todos los temas de política exterior cubiertos en esta serie, el papel de Estados Unidos en la anexión del Sáhara Occidental por parte de Marruecos es probablemente uno de los menos conocidos. De hecho, la ocupación allí ha sufrido durante mucho tiempo por la falta general de atención internacional.

    Anteriormente conocido como el Sáhara Español, el Sáhara Occidental limita con Marruecos, Argelia, Mauritania y el Océano Atlántico. Desde finales del siglo XX, la abrumadora mayoría del territorio ha estado bajo ocupación marroquí. El Frente Polisario, el movimiento independentista del pueblo saharaui, controla el resto en forma de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Las dos áreas están separadas por un muro de arena de 2,700 kilómetros rodeado por un estimado de 9 millones de minas terrestres. Durante décadas, el compromiso estadounidense en el conflicto ha sido constante, ayudando primero a dar forma a esta situación y luego a mantenerla.

    Bajo presión de Marruecos, la ONU y un creciente movimiento independentista, España cedió el control del territorio que había mantenido desde 1884. Estados Unidos intentó presentarse como neutral en la crisis de octubre-noviembre de 1975, en la cual Marruecos (respaldado por Francia), Mauritania y el Polisario (respaldado por Argelia) competían por el control del Sáhara Occidental ante la inminente retirada española.

    Kissinger, como secretario de Estado de EE. UU., sostuvo en una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de Argelia, Abdelaziz Bouteflika (quien luego se convertiría en presidente de Argelia), que Estados Unidos no favorecía a un lado en particular y había intentado mantenerse al margen de la disputa territorial. Sin embargo, Estados Unidos adoptó de hecho una postura explícitamente pro-marroquí que ha tenido consecuencias significativas que continúan resonando hasta el día de hoy.

    Mientras el pueblo saharaui esperaba librarse de su gobernante colonial y obtener la independencia, Estados Unidos estaba ayudando a instalar a Marruecos como la nueva potencia colonial.

    Intereses Estratégicos

    A pesar de repetidas promesas de un referéndum sobre la autodeterminación, los saharauis aún no han podido ejercer este derecho. Marruecos y Mauritania, ambos reclamando soberanía precolonial sobre el territorio, invadieron después de la firma de un acuerdo el 14 de noviembre de 1975, en el cual España cedió el control a Marruecos y Mauritania, incumpliendo su promesa anterior de realizar un referéndum.

    Una amarga guerra, en la que el Frente Polisario logró expulsar a las fuerzas mauritanas (Mauritania retiró su reclamación sobre el territorio en 1979) pero no a los marroquíes, terminó en un alto el fuego mediado por la ONU en 1991. Desde entonces, no se ha logrado un progreso sustancial en la resolución del conflicto, a pesar de intentos periódicos de encontrar una solución. En cambio, la ocupación marroquí se ha vuelto más arraigada, con los saharauis continuando enfrentando violaciones constantes de los derechos humanos, el exilio y la negación de su derecho a la autodeterminación.

    En cierto sentido, es correcto describir la postura de Estados Unidos como oficialmente neutral, dado que no reconoce la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental (ningún estado lo hace oficialmente), ni reconoce la reclamación de la RASD (alrededor de ochenta estados la han reconocido en varios momentos, y tanto la RASD como Marruecos son miembros de la Unión Africana). Pero esto es engañoso. La caracterización del papel de Estados Unidos como neutral solo fue realmente plausible antes del inicio del siglo veintiuno. Incluso en los pocos años siguientes a la crisis de 1975, comentarios de varios funcionarios argelinos, españoles y estadounidenses ya apuntaban a un papel más activo pero encubierto de Estados Unidos en apoyo a Marruecos.

    La posterior desclasificación de registros del gobierno de Estados Unidos de finales de la década de 1970 y documentos obtenidos bajo la Ley de Libertad de Información de Estados Unidos han arrojado luz sobre las discusiones internas de Estados Unidos, así como las relaciones del país con otros actores en la disputa. Como destacó el profesor de la Universidad de Colgate, Jacob Mundy, en un artículo de 2006 para la revista « Journal of North African Studies » titulado « ¿Neutralidad o Complicidad? Estados Unidos y la Toma del Sáhara Español por Marruecos en 1975 », Kissinger y la administración Ford trabajaron activamente para apoyar los esfuerzos de Marruecos para tomar el control del Sáhara Occidental. Además, Mundy señala que incluso en los pocos años posteriores a la crisis de 1975, comentarios de varios funcionarios argelinos, españoles y estadounidenses ya apuntaban a un papel más activo pero encubierto de Estados Unidos en apoyo a Marruecos.

    Las razones estratégicas del apoyo de Estados Unidos (y Francia) al rey Hassan II de Marruecos en el contexto geopolítico de la Guerra Fría eran evidentes para los observadores, incluso antes de que se conociera mejor el papel discreto de Estados Unidos. Como escribió el periodista británico Tony Hodges en su libro de 1983 « Western Sahara: The Roots of a Desert War », Hassan era un ferviente anticomunista y un aliado tradicional de las potencias de la OTAN, gobernando un país estratégicamente ubicado en la entrada al Mediterráneo. Había permitido a Estados Unidos mantener instalaciones militares en su territorio, permitido que buques de guerra franceses y de otras potencias occidentales atracaran en sus puertos, y había intentado a lo largo de los años moderar la hostilidad árabe hacia Israel. Además, los gobiernos estadounidense y francés sabían que la estabilidad de su régimen dependía, después de las disensiones internas y las crisis de principios de los años setenta, del éxito de su cruzada en el Sáhara.

    Marruecos es uno de los aliados más antiguos de Estados Unidos, y lo que queda claro en el análisis de Mundy sobre los registros oficiales es el deseo abrumador de Estados Unidos de no poner en peligro esta relación. El derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y la validez real de la reclamación de Marruecos sobre el Sáhara Occidental importaban poco para Estados Unidos y Kissinger. Como señala Mundy, Kissinger caracterizó consistentemente la crisis ante Ford de tal manera, tergiversando las razones de Argelia para apoyar al Polisario, ignorando los derechos saharauis y exagerando la legitimidad de la reclamación de Marruecos, para justificar solo una opción política: el apoyo a Marruecos.

    Según Mundy, Estados Unidos tenía conocimiento, al menos desde principios de octubre de 1975, de que Marruecos planeaba invadir el Sáhara Occidental para afirmar su reclamación sobre el territorio. Kissinger advirtió a Marruecos que no tomara ninguna acción militar e instó a Hassan a seguir la vía diplomática, pero no expresó una oposición más fuerte a los planes de Marruecos. De hecho, Mundy argumenta que el « gobierno estadounidense hizo una especie de ‘promesa’ o ‘garantía’ a Hassan de que las cosas saldrían a su favor ». Aunque los detalles exactos no están claros, ya que algunos registros oficiales de Estados Unidos de esa época aún están clasificados, esta conclusión está en sintonía con la evidencia disponible y la política pro-marroquí de Estados Unidos.

    Un Estado gamberro

    Varios acontecimientos significativos tuvieron lugar a mediados de octubre. La ONU había ordenado una misión al Sáhara Occidental y a los países vecinos para investigar la situación política y las reclamaciones competidoras sobre el territorio. También había remitido la cuestión de las reclamaciones de Marruecos y Mauritania a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), un paso que previamente había sido solicitado por Marruecos tras la promesa de España de realizar un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental.

    En su informe del 15 de octubre, la misión de la ONU concluyó: « la mayoría de la población en el Sáhara Español estaba manifiestamente a favor de la independencia ». Al día siguiente, la CIJ emitió su opinión. Aunque la corte señaló que existían algunos vínculos legales entre Marruecos y Mauritania, respectivamente, y el Sáhara Occidental en el momento de la colonización española, sostuvo: « los materiales e información presentados no establecen ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos o la entidad mauritana ». Además, concluyó que nada de lo que encontró alteraba el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

    Sin embargo, Marruecos, con el respaldo de sus aliados occidentales, pudo ignorar ambos desarrollos. Esto es parte de una dinámica continua en la que el apoyo de estados clave occidentales y una indiferencia internacional más amplia continúan permitiendo a Marruecos ignorar las normas internacionales respecto a la descolonización y la autodeterminación.

    A pesar de la decisión inequívoca en contra de las reclamaciones de Marruecos y Mauritania, solo unas horas después, Hassan declaró públicamente que la CIJ había determinado que el Sáhara Occidental era parte del territorio marroquí. Hassan anunció además que lideraría a 350,000 civiles marroquíes en una pacífica « Marcha Verde » hacia el Sáhara Occidental para apoderarse del territorio a España. Según Mundy, Kissinger respaldó la interpretación errónea de Hassan sobre la opinión de la CIJ, diciendo a Ford en una reunión el 17 de octubre que la corte « dijo que la soberanía se había decidido entre Marruecos y Mauritania. Básicamente, eso es lo que Hassan quería ».

    No está claro a partir de los registros disponibles si Kissinger tergiversó deliberadamente la opinión de la CIJ a Ford o simplemente la interpretó incorrectamente. De cualquier manera, dada la dinámica más amplia de la relación entre Estados Unidos y Marruecos, incluso si Kissinger hubiera caracterizado con precisión la opinión de la CIJ a Ford, parece improbable que hubiera hecho mucha diferencia en la política estadounidense.

    Era evidente que Hassan estaba decidido a tomar el Sáhara Occidental independientemente de lo que la CIJ hubiera encontrado y que Estados Unidos no iba a interponerse en su camino. En medio de los continuos esfuerzos diplomáticos para lograr una solución pacífica, Kissinger dijo en una reunión el 3 de noviembre con Ford que aunque Estados Unidos probablemente tenía el poder e influencia para alterar la trayectoria de la disputa si elegía enfrentarse directamente a Marruecos, no quería enfrentar las consecuencias. En cambio, Estados Unidos quería que la ONU se involucrara más, y Kissinger dijo más tarde que la disputa debería ser entregada « a la ONU con la garantía de que [el Sáhara Occidental] irá a Marruecos ».

    Mientras España se oponía públicamente a la Marcha Verde y resoluciones débiles del Consejo de Seguridad de la ONU (debilitadas gracias a Estados Unidos y Francia) la criticaban, Marruecos ignoró a todos y continuó el 6 de noviembre. España no ofreció resistencia. Aunque la marcha fue en gran medida simbólica, fue una clara demostración de la intención de Marruecos y para los saharauis representó la invasión y ocupación ilegal de su tierra natal. Menos de una semana después de que Hassan llamara a los marchistas de regreso el 9 de noviembre, España firmó el Acuerdo de Madrid cediendo el control a Marruecos y Mauritania.

    Los eventos de octubre y noviembre de 1975 allanaron el camino para la anexión eventual de la mayoría del Sáhara Occidental por parte de Marruecos. Sin embargo, el apoyo de Estados Unidos a Marruecos mientras Kissinger estaba en el cargo no fue en absoluto una anomalía. Después de la retirada eventual de España en febrero de 1976, la resistencia del Frente Polisario a las fuerzas marroquíes y mauritanas resultó más dura de lo esperado. Con el cambio de marea militar, un aumento dramático de la ayuda militar de Estados Unidos bajo la administración de Reagan (que ya había aumentado bajo el presidente Carter) fue crucial para permitir que Marruecos luchara hasta llegar a un eventual estancamiento y el alto el fuego en 1991, dejándolo en control de la mayoría del territorio.

    Poco ha cambiado desde entonces. Alrededor de 100,000 saharauis, aquellos que huyeron de la guerra y sus descendientes, aún están atrapados en campamentos de refugiados en el sur de Argelia, con una diáspora más pequeña viviendo en países como Mauritania y España. El referéndum de autodeterminación prometido bajo los auspicios de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) aún no ha tenido lugar. Si Kissinger y Estados Unidos hubieran opuesto activamente la reclamación territorial de Marruecos, o incluso adoptado simplemente una postura neutral, las cosas podrían haber resultado muy diferentes.

    Décadas después de ayudar a posibilitar la anexión y ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, el contexto geopolítico ha cambiado, pero la dinámica subyacente del apoyo estadounidense sigue siendo la misma. La Guerra Fría ha sido reemplazada por la Guerra contra el Terrorismo, y Estados Unidos continúa viendo a Marruecos como un aliado moderado cuya estabilidad no debe ponerse en peligro al considerar seriamente la perspectiva de un Sáhara Occidental independiente. Para muchos, Marruecos probablemente se percibe como un bastión contra una amenaza terrorista vaga o como un atractivo destino turístico, pero no como una potencia ocupante.

    Desde el alto el fuego de 1991, y especialmente en la última década, los medios de comunicación internacionales y los responsables de políticas tienden a ignorar la continua lucha de los saharauis por la autodeterminación, brindándole solo breves ráfagas de atención. Dado su vasto legado de política exterior destructiva, es poco probable que Kissinger haya perdido el sueño por el papel que él y Estados Unidos desempeñaron en el Sáhara Occidental. Pero aunque él puede no haber reflexionado sobre ello, y el Sáhara Occidental a menudo se etiqueta como un problema « olvidado », el pueblo saharaui no tiene el lujo de olvidar.

    *Aubrey Bloomfield es una escritora e investigadora independiente con base en Melbourne, Australia. Ha escrito sobre el Sáhara Occidental para Africa is a Country y Jadaliyya.

    Fuente

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #EEUU #EstadosUnidos #Henry #kissinger #marcha #verde #argelia #Mauritania #JuanCarlos #Franco #Transición

  • Francia : Se celebran los 20 años de nupcias de Naama Asfara y Claude Mangin

    Etiquetas : Francia, Sahara Occidental, Naama Asfari, Claude Mangin, groupe de Gdeim Izik,

    Esta noche, los amigos del pueblo saharaui celebramos el 20º aniversario de la boda de Claude Mangin y Naama Asfari, un preso político saharaui detenida en Marruecos y ciudadana de honor del Ayuntamiento francés de Ivry. Asfari forma parte del grupo de Gdeim Izik.

    Con esta ocasión, se reafirma su exigencia de que se respete por fin el derecho de la señora Mangin a visitar a su esposo en las celdas marroquíes de Rabat, denegado desde 2016.

    Cabe recordar que el grupo de Gdeim Izik languidece en las celdas marroquíes desde 2010 y es víctima de constantes violaciones de los derechos humanos, además de haber sido alejado de sus familias adrede.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #Gdeim #Izik #Naama #Asfari

  • La 47ª Eucoco: Recordar a España su responsabilidad histórica en el Sáhara

    Etiquetas : Sahara Occidental, EUCOCO, España, Pedro Sanchez, Toledo, 47ª EUCOCO, Marruecos,

    La 47ª conferencia de la Coordinación Europea de Solidaridad y Apoyo al Pueblo Saharaui (Eucoco), programada para el viernes y sábado en Toledo (España), constituye una oportunidad para que los participantes insten a España a cumplir con la legalidad internacional y regresar a su posición histórica respecto al Sáhara Occidental.

    La conferencia pedirá al jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, que esté a la altura de las responsabilidades de su país, que sigue siendo la potencia administradora del territorio saharaui, pero también que esté a la altura de su coalición gubernamental y de la opinión consensuada española, que en su mayoría aboga por la independencia del Sáhara Occidental.

    Este evento, bajo el lema « La independencia es la única solución », tiene lugar en un contexto particularmente interesante para los saharauis y el movimiento de solidaridad europeo, debido a una « creciente toma de conciencia » sobre cómo abordar el conflicto en el Sáhara Occidental.

    En este sentido, se espera que Pedro Sánchez haya aprendido la lección de que ceder al chantaje de Marruecos no era la mejor estrategia, corrigiendo su postura y alineándose con la legalidad internacional en lugar de respaldar el plan expansionista del Majzén.

    Se espera la participación de alrededor de 300 personas, incluidos representantes de gobiernos que reconocen a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), diputados y representantes europeos, organizaciones políticas y sindicales, asociaciones de amistad con el pueblo saharaui, ONG, juristas y personalidades del ámbito cultural, en la conferencia de la Eucoco.

    A lo largo de los dos días de trabajo programados, se organizarán cuatro talleres, que abordarán la consolidación del Estado saharaui, la cuestión de los derechos humanos, los medios de comunicación y la política, así como la batalla legal contra el saqueo de los recursos naturales saharauis por parte del ocupante marroquí.

    Según los organizadores, la conferencia también abordará los últimos desarrollos en la causa saharaui, trazará las líneas de trabajo para el año 2024 con un enfoque integral y analizará los desafíos que el movimiento de solidaridad con el pueblo saharaui debe enfrentar.

    Además del Comité Nacional Argelino de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (CNASPS), Argelia estará representada por una delegación compuesta por miembros de las dos cámaras del Parlamento y representantes de la comunidad nacional establecida en el extranjero.

    Cabe destacar que, en vísperas de la 47ª edición de la Eucoco, se llevará a cabo una reunión interparlamentaria el jueves por la tarde en el Parlamento español en Madrid, que servirá como plataforma para que los diputados y senadores expresen su solidaridad con el pueblo saharaui.

    #Sahara #Occidental #EUCOCO #Toledo #SaharaOccidental #Polisario #RASD #España #PedroSanchez

  • España faltó a sus responsabilidades hacia el pueblo saharaui (Hama Salama)

    Etiquetas : Sahara Occidental, España, EUCOCO, Hama Salama, Consejo Nacional Saharaui, Marruecos, Pedro Sanchez,

    Para el presidente del Consejo Nacional Saharaui, España no ha asumido sus responsabilidades hacia el pueblo saharaui).

    El presidente del Consejo Nacional Saharaui, Hama Salama, destacó que « la lucha del pueblo saharaui representa un gran desafío para la conciencia de la humanidad en general y una de las manifestaciones de las contradicciones y la política de doble rasero » en la gestión de los conflictos.

    En un discurso pronunciado en su nombre por su vicepresidente Salek El Mahdi, condenó el cambio de postura del jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, con respecto al Sáhara Occidental.

    Señaló que « la España oficial no ha sabido asumir el umbral mínimo de su responsabilidad histórica, legal y moral hacia el pueblo saharaui ».

    « España entregó al pueblo saharaui a la máquina de guerra que es el Reino de Marruecos, que continúa perpetrando diferentes formas de crímenes a la vista de todos con la complicidad de la España oficial democrática », lamentó.

    En este sentido, instó al Parlamento español a « trabajar para corregir el error monumental cometido por Pedro Sánchez contra los derechos del pueblo saharaui ».

    El presidente de la Eucoco, Pierre Galand, llamó a solidarizarse con el pueblo saharaui y con el pueblo palestino, que actualmente es víctima de una agresión genocida sionista en Gaza, donde miles de palestinos han caído como mártires.

    En este contexto, invitó a la conferencia de la Eucoco a denunciar la complicidad de Europa con la entidad sionista y Marruecos, « dos socios en la cooperación desde hace mucho tiempo ».

    Cabe señalar que la conferencia interparlamentaria de solidaridad con el pueblo saharaui fue concluida con una declaración final que, entre otras cosas, instó a las Naciones Unidas a asumir sus responsabilidades permitiendo la organización de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental.

    #Sahara #Occidental #Marruecos #EUCOCO #ONU #Hama #Salama #España #Pedro #Sanchez

  • Azerbaiyán aclara su posición sobre la cuestión del Sáhara Occidental

    Etiquetas : Sahara Occidental, Argelia, Azerbaydián, Nagorno-Karabaj, Yalchine Ravyiv, Lounas Magramane,

    Este miércoles se celebró en Bakú la primera sesión de consultas políticas entre Argelia y Azerbaiyán, copresidida por el secretario general del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lounas Magramane, y el viceministro azerbaiyano de Asuntos Exteriores para Oriente Medio y África, Yalchine Ravyiv, indica un comunicado de prensa del departamento de Ahmed Attaf.

    Esta primera sesión se produce tras la firma por los dos países del acuerdo bilateral sobre el establecimiento de estas consultas en agosto de 2022 y durante la cual las dos partes examinaron el estado de las relaciones bilaterales y las perspectivas de fortalecerlas sobre la base de un ambicioso plan de acción. acordado por los jefes de diplomacia de los dos países durante la visita del ministro Ahmed Attaf a Bakú el pasado mes de julio y que prioriza el fortalecimiento de los mecanismos institucionales necesarios para impulsar la cooperación bilateral.

    Las dos partes también acordaron intercambiar visitas periódicas a diferentes niveles y trabajar para la conclusión de los acuerdos bilaterales que se están negociando actualmente durante las próximas reuniones entre los dos países.

    Estas consultas brindaron la oportunidad de intercambiar opiniones sobre cuestiones regionales e internacionales de interés común.

    Las fructíferas y francas conversaciones también aclararon las posiciones sobre el Sáhara Occidental y Karabaj, que se consideran cuestiones distintas según el Derecho internacional, eliminando así cualquier ambigüedad y especulación engañosa que algunas partes están difundiendo sobre el tema.

    Durante su viaje a Bakú, Lounas Magramane fue recibido por el ministro de Asuntos Exteriores, Jeyhun Bayramov, y el asesor diplomático de la presidencia del país anfitrión, Hekmet Hajyiv.

    #Azerbaydián #SaharaOccidental #Argelia

  • Marruecos: maquillaje verde para las violaciones de derechos humanos

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Estados Unidos, energía solar, lobbying, derechos humanos,

    Por David Keene –

    Hay que reconocer al rey de Marruecos, Mohammed VI, quien, al igual que su padre, Hassan II, nunca se rinde, incluso cuando está equivocado y todo el mundo lo sabe.

    En la década de 1970, país tras país, Europa renunció a sus colonias, la mayoría de las cuales se convirtieron en países independientes. El Sáhara Español fue la excepción y ahora se le llama con frecuencia « la última colonia de África ». Cuando España se retiró, el entonces rey de Marruecos lo invadió, lo reclamó como parte de lo que él y ahora su hijo llaman « Gran Marruecos » e informó a los habitantes autóctonos de la zona que, a partir de ese día, deberían vivir como sus súbditos.

    Desafortunadamente para el rey y su ejército, el pueblo saharaui que vive en lo que ahora llamamos el Sáhara Occidental no estaba ansioso por cambiar un gobernante colonial por otro. Organizaron el Frente Polisario, lucharon contra su ejército y buscaron justicia a través de las Naciones Unidas, la Corte Internacional de Justicia y la opinión mundial.

    Ganaron en todas partes, excepto en el campo de batalla. Más tropas y mejores armas permitieron al ejército del rey apoderarse y ocupar hasta un 70% de la tierra que codiciaba. Varias cientos de miles de saharauis fueron expulsados hacia la frontera argelina y han vivido durante dos generaciones en campamentos de refugiados, acosando a los hombres del rey y rezando por el día en que Marruecos renuncie o se vea obligado a retirarse del costoso esfuerzo del rey por apoderarse de su tierra natal y hacerla suya.

    La ocupación de Marruecos en la tierra ha sido brutal. Grupos internacionales de derechos humanos se han quejado continuamente de los abusos contra quienes viven allí. Marruecos mantiene una presencia militar intensa y costosa para controlar el territorio ocupado y ha trasladado a varios cientos de miles de marroquíes de la misma manera que la Unión Soviética trasladó a rusos a los Estados bálticos después de la firma del Pacto Hitler-Stalin en 1939. Stalin quería abrumar las culturas nativas de Estonia, Letonia y Lituania y fracasó.

    El rey no está teniendo mucho más éxito, ya que la gente del Sáhara Occidental se niega a rendir ni sus identidades ni su deseo de independencia.

    Los productos tomados o producidos por los ocupantes de este territorio ocupado ilegalmente enfrentan desafíos para ser vendidos internacionalmente, pero Marruecos sigue intentando encontrar formas de hacerlo. Algunos gobiernos han confiscado buques que transportan fosfato del Sáhara Occidental, y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró ilegal cualquier acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos que incluya pesca en aguas del Sáhara Occidental. Hace algunos años, el rey incluso negoció un acuerdo con una compañía petrolera internacional para explorar la región en busca de petróleo, pero fue declarado ilegal por el asesor legal de las Naciones Unidas.

    Mientras la administración Trump estaba negociando los Acuerdos de Abraham en el Medio Oriente, el rey hizo saber que si Estados Unidos cedía a su deseo de incorporar el Sáhara Occidental a su Gran Imperio Marroquí, reconocería a Israel o haría prácticamente cualquier cosa para que el mundo dejara de presionarlo. El entonces presidente Donald Trump emitió un tweet para calmarlo y animarlo, pero tuvo poco impacto tanto en la política estadounidense como en las actitudes de las muchas naciones que respaldan las conclusiones de la ONU y la Corte Internacional de Justicia.

    El último ardid del rey es construir enormes instalaciones de energía solar y eólica en los territorios ocupados que exportarían electricidad a Europa, con la esperanza de que esto lo convierta en un héroe para las comunidades verdes y « conscientes ». Sin duda, espera que la sed de energía de Europa persuada a sus clientes de pasar por alto las formalidades legales. Después de todo, parece haber funcionado para aquellos dispuestos a ignorar los abusos de los derechos humanos de China a cambio de paneles solares fabricados en Xinjiang.

    Pero China no es Marruecos, y las apuestas son que el rey fracasará nuevamente, aunque el exvicepresidente Al Gore y el actual zar del clima, John Kerry, sin duda lo aplaudirán por poner el cambio climático y la energía solar por encima de las necesidades de un pueblo subyugado. El esfuerzo equivale a una campaña para « lavar de verde su ocupación », como dijo recientemente un defensor de los derechos humanos del Sáhara Occidental a un reportero de Forbes.

    Las Naciones Unidas y el mundo creen que la « solución » es un referéndum libre y democrático que permita al pueblo indígena del territorio votar sobre si quieren independencia o permanecer bajo el dominio marroquí. Marruecos acordó una vez tal referéndum pero se retiró en el último minuto, comprometiéndose a no permitir que se lleve a cabo tal votación. Para mantener a Estados Unidos neutral, Marruecos gasta generosamente en cabildeadores en Washington y recientemente ha sido sorprendido sobornando a miembros electos del Parlamento Europeo.

    Este rey asume que eventualmente, todos olvidarán los derechos soberanos de las víctimas de la violencia. Eso nunca debería permitirse que suceda.

    • David Keene es editor en jefe en The Washington Times.

    The Washington Times, 27 de noviembre de 2023

    #Marruecos #Sahara #Occidental #energía #verde #energía #solar #estación #solar

  • EUCOCO : Los amigos de la RASD presionan a Pedro Sánchez

    Etiquettes : Sahara Occidental, Marruecos, EUCOCO, España, Pedro Sanchez, Toledo,

    La 47ª edición de la conferencia europea de coordinación de la solidaridad con el pueblo saharaui se celebrará los días 1 y 2 de diciembre en Toledo, España.

    Esta conferencia reunirá a representantes de instituciones y partidos europeos, juristas y una gran comunidad de movimientos solidarios de España y países amigos del Sáhara Occidental.

    Este cónclave será una oportunidad para que los amigos de la RASD presionen al jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, y le obliguen a revertir su apoyo al plan marroquí en el Sáhara Occidental.

    Según Carmelo Ramírez, presidente de la coordinación de asociaciones españolas de solidaridad con el pueblo saharaui, esta conferencia será una oportunidad para volver a presionar al jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, para que revierta su decisión sobre el conflicto. en el Sahara Occidental, lo que está en total contradicción con la legalidad internacional.

    Recordar que la salida de Sánchez puso fin a la histórica posición de neutralidad de Madrid en esta cuestión, que empujó a Argelia a retirar a su embajador en marzo de 2022. Pero la crisis diplomática entre Argel y Madrid no duró demasiado.

    20 meses después, el discurso de Pedro Sánchez ha evolucionado sobre la cuestión saharaui.

    En Nueva York, en la sede de la ONU, el jefe del Gobierno español abogó por una solución para el Sáhara Occidental conforme a la Carta de las Naciones Unidas.

    Sánchez también sumó puntos. La posición española a favor de la creación de un Estado palestino y su llamamiento a Israel para que ponga fin a la matanza indiscriminada de palestinos en Gaza ha favorecido el nombramiento de un nuevo embajador en Madrid.

    Fuente

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #EUCOCO #Espagne #Pedro #Sanchez #Toledo