Étiquette : Sahara Occidental

  • González Laya: La solución requiere negociaciones directas entre Marruecos y el Frente Polisario

    Etiquettes : Arancha Gonzalez Laya, España, Sahara Occidental, Marruecos, negociaciones,

    La ex ministra española de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, afirmó que el conflicto del Sáhara Occidental « debe abordarse desde la raíz », subrayando la necesidad de iniciar negociaciones directas entre Marruecos y el Frente Polisario.

    Preguntado en una entrevista con el diario El Independiente sobre el cambio de opinión del jefe de Gobierno español, Pedro Sánchez, respecto a la cuestión del Sáhara Occidental, el exjefe de la diplomacia española indicó que « este conflicto, como tantos otros, no lo podemos resolver (ello) si no lo tratamos desde la raíz”.

    En este sentido, considera que « las Naciones Unidas desempeñan un papel muy importante, tan criticado como necesario, para intentar llevar a las partes en conflicto (Marruecos y el Frente Polisario, ndl) a encontrar una solución que permita permitan resolver el conflicto a largo plazo ».

    Sobre el papel que puede jugar España en la resolución del conflicto del Sáhara Occidental, la actual decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París indicó que su país « debería poder apoyar todos los esfuerzos del Secretario General de la ONU, (Antonio Guterres) y su enviado especial para el Sáhara Occidental (Staffan de Mistura)”.

    “Pero el tema debe abordarse en el origen, y en el origen, es una negociación entre las partes (…) Lo que podemos hacer es ayudar, acompañar, alentar y tal vez contribuir, pero no podemos « No podemos reemplazar a las partes para el conflicto », insistió.

    Dans ce contexte, l’ancienne ministre espagnole des Affaires étrangères a mis en garde contre les répercussions d’un statu quo au Sahara occidental, où seule une solution politique à même de permettre l’autodétermination du peuple sahraoui pourrait assurer une paix durable dans la región.

    “Lo que sabemos es que cuando dejamos de prestar atención a estos conflictos sin que se resuelvan, en última instancia son áreas de fragilidad que creamos. Todos sabemos que la fragilidad, en estos tiempos de grandes turbulencias, no es una buena consejera”, opinó.

    Agencias

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #arancha #gonzalez #laya #ONU #negociaciones

  • El Ejército saharaui hostiga posiciones fortificadas marroquíes en Mahbes

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, bombardeo, ataques, Mahbes, muro de defensa,

    Las unidades del Ejército Popular de Liberación Saharaui (EPLS) han dirigido sus ataques contra posiciones de las fuerzas de ocupación marroquíes en la zona de Mahbes, infligiéndoles graves pérdidas humanas y materiales, indicó el viernes un comunicado de la Dirección Central del Comisariado Político del Ejército saharaui.

    Según el comunicado reportado por la Agencia de Prensa Saharaui (SPS), « en el marco de la guerra de liberación y la continuación de los combates, las unidades avanzadas del EPLS han apuntado, mediante intensos bombardeos, a posiciones fortificadas de las fuerzas de ocupación marroquíes en la región de Güeirat Uld Blal ».

    El Ejército saharaui también atacó un puesto avanzado de soldados de la ocupación marroquí en el muro de arena en la región de Sebjat Tenuechad, resultando en graves pérdidas humanas y materiales, concluye la misma fuente.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #muro #defensa #ataques #ejército #saharaui

  • Ebbaba Hameida, la jóven saharaui que honora al periodismo español

    RSF España renueva los cargos de la organización y elige a Ebbaba Hameida como vicepresidenta segunda

    Reporteros Sin Fronteras (RSF) España anuncia la renovación de los cargos directivos de la organización y la elección de la reportera de RTVE Ebbaba Hameida como vicepresidenta segunda, en sustitución de Edith Rodríguez Cachera, que asume la vicepresidencia primera de la organización. El cambio se produce tras la renuncia por motivos profesionales de la directora de Contenidos Digitales Informativos de RTVE, Pilar Bernal, cuya encomiable labor en el equipo directivo de la ONG ha sido destacada por la unanimidad de la junta. El mandato de Pilar Bernal se ha caracterizado por su gran compromiso en el ámbito de la colaboración con las universidades, la formación y acceso de estudiantes a la organización, y su papel clave en la evacuación de periodistas de Afganistán, tras la llegada al poder de los talibanes, en 2021. Edith Rodríguez Cachera es vicepresidenta del Consejo Internacional de RSF y miembro del Consejo de Administración de la ONG a nivel global.

    Alejandra Agudo, periodista de El País —y, como Ebbaba Hameida, vocal de la junta directiva desde 2020– relevará a la redactora jefa de El Periódico de Catalunya, Marta López, como tesorera, que por motivos personales, abandona la junta. RSF España agradece su dedicación a la organización.

    Ebbaba Hameida es actualmente redactora en el medio digital de RTVE, con colaboraciones y apariciones en los telediarios de TVE, los programas “Objetivo Igualdad” y “Cámara Abierta”, así como los Servicios de Informativos de Radio Nacional de España y Radio 3. Ha realizado varias coberturas internacionales, entre las que destacan: la guerra de Ucrania, la situación de la hambruna en Somalia, la crisis migratoria en Melilla, Ceuta e Islas Canarias, pero también en países de tránsito como Marruecos, Túnez o el declive de la situación económica y social en Líbano. Ha publicado en la sección de internacional de El País, Planeta Futuro, Revista 5W, el Diario.es, La Marea, FronteraD y Prisa Radio Internacional.

    Su trabajo ha recibido diversos reconocimientos como el premio INJUVE -Periodismo Digital 2021- por la serie ‘En la ruta canaria’—, el XVI premio Paco Rabal de periodismo cultural en la categoría Joven Promesa y el premio Ondas a la mejor cobertura otorgado a RTVE por la cobertura de la guerra de Ucrania durante el año 2022. En diciembre de 2022 se doctoró en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid por su tesis: “La autonomía, la identidad y la visibilidad de las mujeres en países de mayoría musulmana”.

    Alejandra Agudo Lazareno es actualmente reportera de EL PAÍS especializada en desarrollo sostenible, con énfasis en los derechos de las mujeres y pobreza extrema. Durante la última década ha cubierto en terreno la situación de las personas más vulnerables del planeta en el llamado Sur Global, desde América Latina y el Caribe hasta Asia y, sobre todo, en África subsahariana. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en este periódico, siempre cubriendo temas sociales, desde 2012, una labor por la que ha sido reconocida con el Premio Solidarios 2012, el XII Premio de Periodismo sobre Medio Rural de la Asociación de la Prensa de Guadalajara, el Premio Tiflos de Periodismo Social de la ONCE en la categoría Digital 2021, y el Gerda Taro por la igualdad de género 2023, este último por un trabajo conjunto.

    Anteriormente, trabajó en gabinetes de comunicación, en publicaciones económicas, locales y del Tercer Sector, así como en Radio Nacional y la Cadena Ser. Se unió a la Junta Directiva de Reporteros Sin Fronteras en 2020, aunque ya era voluntaria de la organización desde 2013. Es Licenciada en periodismo por la UCM y Máster de Periodismo UAM-El País.

    A la espera del nombramiento de nuevas y nuevos vocales que se realizará en los próximos meses, el resto de profesionales que componen la estructura de RSF España se mantiene, quedando la composición de la Junta Directiva de la siguiente manera:

    Presidente: Alfonso Bauluz (Agencia EFE)
    Vicepresidenta primera: Edith Rodríguez Cachera (RSF International)
    Vicepresidenta segunda: Ebbaba Hameida (RTVE)
    Secretario General: Carlos Sánchez (El Confidencial)
    Tesorera: Alejandra Agudo (El País – Planeta Futuro)
    Vocales:

    Laura Losada (AECID)
    Lydia Aguirre (Re-Imagine Europa/Periodista)
    Rosaura Romero (Fremantle)
    María Navarro (RTVE)

    Fuente

    #RSF #España #RTVE #Ebbaba #Hameida #Sahara #Occidental #SaharaOccidental

  • Taleb Alisalem, el saharaui que denuncia la hipocresía de la falsa izquierda española (vídeo)

    Etiquetas : Sahara Occidental, España, izquierda, Psoe, Sumar, Podemos, Marruecos,

    Militante saharaui y autor del libro ‘Sahara Occidental: un viaje a la libertad’

    En el curso de los últimos años, la cuestión del Sahara Occidental ha permanecido en gran medida invisible en los medios de comunicación internacionales, una suerte de «apagón mediático» que Taleb Alisalem, militante y analista saharaui y autor del libro ‘Sahara Occidental: un viaje a la libertad’, aborda con una mezcla de preocupación, pero también de determinación.

    Nacido en 1992 en los campamentos de refugiados saharaui en Argelia, Taleb llegó a España siendo niño y se formó en Cooperación Internacional y Ayuda al Desarrollo. Hoy se dedica a analizar y difundir la situación de su pueblo natal, un pueblo que, según sus palabras, sufre no solo bajo una «feroz ocupación» sino también bajo el peso del olvido internacional, según manifestó Taleb estos días al digital «Nueva Revolución»

    LA «LUCHA OLVIDADA» DEL SÁHARA OCCIDENTAL

    En sus declaraciones, Taleb comparó la situación en el Sahara Occidental con la de Palestina, destacando la similitud en los patrones de ocupación y represión. Expresa su temor de que los acontecimientos en Palestina puedan ser un presagio de lo que podría suceder en su tierra natal.

    «Estamos hablando de más de 50 años de ocupación, con una Comunidad Internacional que ha mirado hacia otro lado», afirma Taleb.

    Desde el 13 de noviembre de 2020, fecha en que se declaró la guerra contra Marruecos, se ha intensificado la frustración y el deseo de acción entre las nuevas generaciones saharauis.

    EL PAPEL DE ESPAÑA: ENTRE LA HISTORIA Y LA POLÍTICA ACTUAL

    Taleb critica una auténtica acritud la postura de España, especialmente la que se ha producido después de la conformación del Gobierno de Coalición entre el PSOE y SUMAR. Acusa al Gobierno de Pedro Sánchez de alinearse con Marruecos y de ignorar su responsabilidad histórica y legal en el proceso de descolonización del Sahara Occidental. Hace un llamado a España para que asuma un papel similar al de Portugal en la descolonización de Timor Oriental.

    DURAS CRÍTICAS A LA «IZQUIERDA» ESPAÑOLA Y A LA DIPUTADA TESH SIDI

    Entre las cosas que hay que destacar en las declaraciones de Taleb, es que este no se muerde la lengua a la hora de referirse la «izquierda» española y al papel servil que está desempeñando en relación con la causa saharaui. Es especialmente crítico con la diputada hispano-saharaui de SUMAR, Tesh Sidi, cuestionando su capacidad para efectuar cambios reales en la situación del Sahara Occidental. «Se han acabado ya los tiempos de las fotos en manifestaciones pro-saharauis», argumenta. Ahora lo que se necesitan «son hechos tangibles».

    INTERESES OCULTOS Y RELACIONES TURBIAS

    Al abordar la cuestión de los intereses entre España y el Régimen marroquí, Taleb no oculta su desconfianza. Se refiere a una serie de acciones y alineaciones políticas que considera «turbias» y «serviles», criticando la implicación de figuras prominentes del PSOE en la estrategia propagandística de Marruecos.

    UN LLAMADO A LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

    En sus declaraciones, Taleb realizó, asimismo, un llamamiento a la sociedad española para que trate de entender que la lucha saharaui es una responsabilidad histórica y jurídica de España, más allá de una mera cuestión de solidaridad o ayuda humanitaria. Insta a la ciudadanía a presionar a sus políticos para que el tema del Sahara Occidental logre convertirse en un asunto prioritario en la política nacional española.

    VÍDEO RELACIONADO: Entrevista de Canarias-semanal a Taleb Alisalem

    Fuente

    #SaharaOccidental #Sahara #Occidental #Marruecos #España #PSOE #Sumar #Tesh #Sidi #Izquierda

  • Sáhara Occidental: Un pueblo siempre de pie por la autodeterminación

    Etiquettes : Sahara Occidental, Marruecos, España, autodeterminación, manifestación de Madrid, 14 de noviembre,

    En Madrid, España, los saharauis y el activismo solidario volvieron a ganar las calles por la libertad del Sáhara Occidental. Recriminaron al gobierno, el doble discurso y apoyaron al pueblo palestino. La Liga Internacional Socialista (LIS) participó de la manifestación.

    Por Flor Salgueiro

    El 11 de noviembre se realizó la convocatoria anual de la Coordinadora Estatal de Organizaciones Solidarias con el Pueblo Saharaui (CEAS) y la Diáspora saharaui, con una Manifestación en Madrid realizada bajo el lema “El Derecho Internacional el camino; la independencia el destino”. Como todos los años se volvió a rechazar la firma de los Acuerdos tripartitos de Madrid a través de los cuales España cedió el Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania, el 14 de noviembre de 1975 y abortó el proceso de descolonización. A denunciar las violaciones a los derechos humanos que sufre la población saharaui en los territorios ocupados por Marruecos, a exigir la libertad de los presos políticos y rechazar el saqueo de los recursos naturales.

    Muy buena convocatoria

    La acción contó con una gran participación a pesar del feriado y de la polarización política que existía en Madrid en torno a la investidura y la amnistía. Alrededor de cinco mil saharauis llegados de Catalunya, Murcia, Asturias y otras regiones, y activistas solidarios volvieron a salir a la calle para apoyar el reclamo de autodeterminación y exigir a Pedro Sánchez que revierta su posición a favor del plan de autonomía de Marruecos y que España asuma sus responsabilidades como potencia administradora del territorio saharaui. Y, como no podía ser de otra forma estuvieron presentes los rechazos al genocidio israelí en la Franja de Gaza y las banderas de Palestina ondeando en solidaridad con su pueblo. Cabe recordar que el régimen de la monarquía alauí ha cometido la traición histórica a los pueblos árabes de reconocer al Estado de Israel.

    Agradecidos y críticos

    Como en las anteriores ocasiones, en la marcha que partió desde Atocha los saharauis expresaron su agradecimiento a todos los que los apoyan y cantaron: “Sánchez, atiende, el Sáhara no se vende”, “¡Marruecos culpable, España responsable!”, “¡Marruecos asesina, España patrocina!” y “¡Qué viva la lucha del pueblo saharaui!”. Al llegar a la Plaza Jacinto Benavente se realizó un acto en el que hablaron representantes de CCOO, UGT, PNV, PCE, IU, Podemos, Anticapitalista y nuestro compañero Alejandro Bodart, coordinador de la Liga Internacional Socialista (LIS). En la jornada estuvo Yolanda Díaz, líder de Sumar, vice presidenta segunda y Ministra de trabajo del Gobierno español, pero tuvo una participación fugaz y ni siquiera subió al escenario, ya que muchas personas cantaron “¡Sánchez traiciona, Yolanda reacciona!” y se percibía con total claridad el justo malestar existente contra Pedro Sánchez y el gobierno de “coalición progresista”. Los representantes de Podemos e IU sí tomaron la palabra y recibieron recriminaciones de los presentes, principalmente de los jóvenes y combativos saharauis. El acto fue cerrado por Abdulah Arabi Delegado del Frente Polisario para España y el manifiesto final fue leído por el actor Willy Toledo y la actriz María Guardiola, de la Asociación de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género.

    El doble discurso tiene su costo

    Los dirigentes reformistas pudieron palpar en carne propia la contradicción de apoyar de palabra la causa saharaui y al mismo tiempo permanecer en el gobierno que abandonó la posición histórica por la autodeterminación para apoyar el plan de autonomía de Mohamed VI. Además, ninguno de los partidos que negociaron la investidura de Sánchez puso como una de las condiciones que se expresara por la autodeterminación del Sáhara Occidental para apoyarlo. Los postureos de tinte electoral tienen menos margen de éxito cuando hay un pueblo que lucha por su subsistencia y lleva más de un año en guerra desde que el Frente Polisario retomó la lucha armada en respuesta al abandono del alto el fuego por parte de la ocupación marroquí.

    Apoyo solidario y consecuente

    Desde Socialismo y Libertad (SOL) participamos de la Manifestación al igual que el año pasado, con una delegación junto a nuestra compañera saharaui Chaiaa Ahmed Baba y otras activistas. En nombre de la LIS habló en el Acto Alejandro Bodart, expresando un discurso contundente de apoyo y confianza en la lucha saharaui por la autodeterminación, de compromiso en la continuidad de la realización de campañas internacionales solidarias. También se refirió sin ambigüedades a la falsa filiación de Pedro Sánchez como “socialista”, de los ocupantes marroquíes, de las complicidades imperialistas y en los organismos internacionales, de la necesidad unir las luchas de pueblos hermanos y de solidarizarse con el pueblo palestino.

    La Misión de las Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) lleva casi 33 años sin garantizar el referéndum de autodeterminación de la ONU para el cual fue establecida y, por la vía de los hechos, facilitando la consolidación invasora junto al imperialismo. No se puede confiar en ellos ni en ninguna de las potencias imperialistas. La unidad de los pueblos árabes y africanos con los trabajadores en las luchas y movilizaciones señalan el camino para triunfar, en la perspectiva de la única solución de fondo contra la explotación, la opresión y el saqueo, que pasa por derrotar al capitalismo imperialista e instaurar el socialismo.

    Fuente : Liga Internacional Socialista, 24/11/2023

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #autodeterminación #España

  • La AECID reduce en un 26% el censo de los saharauis refugiados

    Etiquetas : España, Sahara Occidental, censo de refugiados saharauis, AECID, ACNUR,

    En una publicación del Alto Comisariado de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) con fecha de 31/12/2017, se había fijado el número de refugiados saharauis ubicados en la región de Tinduf, al sur de Argelia, en 173.600 personas. La Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) redujo este número fijçandolo en 130.000 personas.

    Texto completo de la publicación de la AECID

    Campamentos de Refugiados Saharauis

    Los Campamentos de Refugiados Saharauis en Tinduf son un contexto prioritario para la Cooperación española, donde la Oficina de Acción Humanitaria lleva focalizando sus esfuerzos desde hace más de 20 años en sectores humanitarios claves como, por ejemplo, seguridad alimentaria y nutrición, salud o educación en emergencias.

    Para poner en marcha este firme compromiso de la Cooperación española con la población saharaui refugiada, venimos trabajando con el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para el refuerzo de la nutrición, contribuyendo a diversificar la dieta de la población saharaui refugiada mediante productos frescos de temporada, teniendo un alcance de más de 130.000 personas beneficiarias. Además, se ofrece también un apoyo nutricional específico para los refugiados saharauis con discapacidad severa. Este apoyo a la seguridad alimentaria se completa con nuestra aportación al Programa Mundial de Alimentos, que ofrece ayuda alimentaria incondicional destinada a más de 130.000 refugiados en los 5 campamentos saharauis, ayuda que se complementa con un aporte especial para mujeres embarazadas y lactantes de modo que puedan acceder a alimentos frescos ricos en hierro, proteínas y vitaminas. El mismo objetivo de mejora de la alimentación se lleva a cabo con los huertos familiares puestos en marcha con CERAI. Toda la distribución mensual de esta ayuda alimentaria se realiza gracias al apoyo de la AECID a la Asociación de Trabajadores y Técnicos sin Fronteras (ATTsF), quienes gestionan la base de transportes, garantizando un sistema seguro y estable de distribución de la ayuda alimentaria en estos campamentos.

    Además de ello, la ayuda humanitaria española en este contexto focaliza también sus esfuerzos en el apoyo al sector salud. A través de Organismos Multilaterales, como ACNUR y UNICEF, apoyamos el acceso de la población saharaui a los servicios de salud, así como la inmunización de las niñas y niños saharauis mediante la distribución de vacunas. Este apoyo se complementa con el convenio entre la AECID con diversas ONGDs españolas, como son Médicos del Mundo, Ojos del Mundo o la Fundación Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia para el desarrollo de una red de servicios de salud integrada, equitativa y de calidad.

    Por último, en materia de Educación, AECID ha puesto en marcha de la mano de UNICEF un programa para mejorar las competencias y la motivación de los profesores, la mejora del aprendizaje de los estudiantes a través del suministro de material pedagógico así como un refuerzo de los comedores escolares para mejorar la nutrición infantil. Por último, recientemente también se ha apoyado un programa para para mejorar las oportunidades laborales y el desarrollo profesional de los y las jóvenes saharauis a través de la ONGD Mundubat

    Información actualizada el: 12/05/2023

  • La fractura marroquí: un monarca en desacuerdo con su pueblo

    Etiquetas : Marruecos, Mohamed VI, Sahara Occidental, Israel, Palestina, Gaza, Comité Al Qods,

    Por Mohamed El-Abassi

    Una división histórica que se ha perpetuado desde una cierta independencia condicionada por un intercambio de soberanía del pueblo marroquí frente a una monarquía protegida: que la Monarquía sobreviva en detrimento de la plebe marroquí.

    Éste es el escenario que se repite a todo aquel que quiera comprender la longevidad, con fórceps, de un reinado salpicado por la corrupción, el empobrecimiento y la miseria de un pueblo orgulloso, amurallado en su silencio, condenado a todo tipo de vicios y venta de sí mismo, en una negación de un orgullo olvidado y despreciado, pero que comienza en su corazón, una revuelta desde el Rif hasta el Atlántico, contra el gobierno real y una casta oportunista, más preocupada por su imagen maquillada y sus privilegios, que por el destino de su « querido pueblo ».

    La historia demuestra que los trucos sucios y los cambios radicales de una monarquía construida sobre mentiras, compromisos, autocracia, lo más inmundo, y una repetida traición árabe, podrían hacer sonrojar a uno frente al espejo del monarca si tuviera el más mínimo dignidad humana, proclamándose además rey, comandante de los creyentes y presidente del Comité Al-Qods.

    La histórica colusión marroquí-sionista que conspiró contra el ANC y la independencia de Sudáfrica está, una vez más, en acción cuando se trata de Palestina contra la resistencia palestina. Una elección y una posición marroquí que recuerdan una muy triste coincidencia en la Historia cuando se entregaron tanques marroquíes al régimen del apartheid en lo que se convertiría en el país libre de Nelson Mandela.

    Y si se empuja ligeramente el paralelo comparativo entre los métodos de la entidad sionista en Palestina y la colonización marroquí del Sáhara Occidental, inmediatamente nos vemos desafiados por la similitud de los métodos utilizados con fines de exterminio de los verdaderos dueños del territorio: palestinos y saharauis que están siendo atacados, los primeros mediante bombardeos indiscriminados de civiles, los segundos mediante drones proporcionados por su aliado sionista contra civiles vulnerables e indefensos.

    ¿Se trata de una imitación ciegamente imprudente o de una elección suicida premeditada cuando sabemos que el pueblo marroquí rechaza visceralmente la normalización monárquica israelí y se disocia de su aventura colonialista en el Sáhara Occidental?

    La normalización y los acuerdos secretos de defensa y armamento entre Marruecos y su “mentor israelí” proporcionan información suficiente sobre las intenciones de Marruecos respecto al futuro en el Sáhara Occidental que Rabat prevé en una negación refractaria del derecho internacional, en particular del reconocido por la carta de la Naciones Unidas y la declaración de 1514 de la Asamblea General sobre el otorgamiento de la independencia a los pueblos colonizados.

    ¡No es un espectáculo muy triste para el hermano pueblo marroquí ver a su monarca hundirse en la locura moral y política y en una evidente y vergonzosa contradicción religiosa, y verlo seguir guardando silencio!

    Fuente

    #Marruecos #Israel #Palestina #Gaza #Normalización #genocidio

  • Interesante artículo de opinión de Bachir Mustafa Sayed

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Bachir Mustafa Sayed, balance de la situación,

    Título : Conformarse con poco es signo de debilidad

    La alta ambición, la visión de largo alcance, la pronostication global y la movilización de todos los recursos y de todas nuestras energíasson esenciales al formular el plan general para completar la liberación de la tierra y establecer la soberanía. El momento de distinguir las áreas, definir los frentes, especificar y detallar los objetivos para cada frente, asignar tareas para cada uno, e identificar los métodos cruciales a seguir en términos de principios y las lecciones aprendidas. Esto es lo que debe exhibir un liderazgo competente al cristalizar ideas generales, extraer y despejar caminos de obstáculos, y encontrar soluciones a los problemas.

    Al emprender la implementación de los planes y participar en la batalla de la acción para convertir los deseos en realidades tangibles en el campo y los objetivos en logros tangibles, la sinceridad de las intenciones, la alta moral, la fuerte determinación y la dedicación completa son indispensables. El tiempo debe valorarse por lo que es, considerándolo como el capital real, un regalo del generoso Creador. La gestión adecuada, la hábil utilización y el uso experto son cruciales, ya que la pérdida de tiempo es pura erosión inútil y la perdición misma.

    Hemos vuelto a la guerra en circunstancias generalmente positivas y con oportunidades de apoyo y vientos motivadores. Sin embargo, sigue siendo una guerra, y el enemigo ha mantenido y aumentado sus capacidades acumuladas durante los primeros quince años de la guerra. A esto se añade la evolución de las producciones, herramientas y métodos de la guerra durante el período entre el alto el fuego y el retorno a las hostilidades, mientras que nosotros portábamos sobre nuestro hombros las dificultades generadas por los tratados de paz ilusorios y la estabilidad engañosa.

    El retorno a la guerra nos permitió definir los frentes principales y ordenarlos por orden de importancia, pero no definimos los objetivos, no refinamos las tareas y etapas de su realización sin abordar los métodos y requisitos. Esto contribuyó a una disminución en la comprensión, aumentó la ambigüedad en los objetivos y las dudas sobre las metas, confusión en las decisiones y la falta de transparencia en los momentos de evaluación, abandonando los estándares establecidos para ello.

    La falta de un enfoque individualizado ha impedido que cada frente enfrente los desafíos que tiene ante sí después de establecer los objetivos, y la falta de enumeración de las oportunidades ha dificultado la realización de las tareas encomendadas. La razón principal de esto radica en la falta de liderazgo y en el desconocimiento del año de trabajo en equipo, así como en la carencia de competencias y en su naturaleza rudimentaria en las instituciones.

    Todos saben que un ejército no regular, después de tres décadas de falsa paz, necesita ser reconstruido. Su ministerio debe ser restaurada con urgencia y el reclutamiento y la formación de equipos jóvenes. Las actividades de los últimos tres años se han caracterizado por contentarse con lo mínimo debido a un encuadramiento débil y la falta de gestión. Los bombardeos casi se han vuelto rutinarios y las operaciones cualitativas (Gargarat, Tueizgui, Smara, Mahbes, etc.). No fueron organizados ni realizados como parte integrante de una acción global et como epílogo de una acción en profondeur y detrás de las líneas del enemigo, sino como incidentes aislados, alertando al enemigo sobre lagunas en sus defensas y una falla en su defensa.

    En general, el principio fundamental es que cada acción produce una reacción y la dirección competente es la no se conforma con la elaboración de la fuerza de la acción sino que también se prepara para la reacción.

    El segundo frente, es decir la movilización de las ciudades ocupadas y estimular la intifada

    Nos hemos conformado con unos pocos activistas conocidos, que se reúnen en ocasiones en hogares o en algún rincón de la ciudad, coreando consignas y enviando sus imágenes con banderas y declaraciones denunciando las medidas de represión del enemigo.

    Todos sabemos que el factor decisivo y lo que cuenta en el mundo es el grado de rechazo de la población de las ciudades ocupadas a la ocupación. Este rechazo se expresa a través de la confrontación, las manifestaciones y las sentadas. Su importancia se mide según el número de participantes. No debemos confíar la causa sólamente a los combatientes y diplomáticos, dejando el terreno transcendental en manos de las autoridades de la ocupación, sus colonos y sus secuaces de « municipios, elecciones, chiuj y chijat ». Los desafíos ante la entidad responsable del asunto son numerosos y ante la concienciación y el encuadramiento de dos tercios de la población en las ciudades ocupadas en todas sus categorías y presencias. El éxito se mediría por el porcentaje de incremento de las confrontaciones, manifestaciones, sentadas, actos de desestabilización de las herramientas del enemigo y de los intereses de las partes comprometidas con él.

    La situación actual es que nos contentamos con la seguridad y una discreta añoranza. Las autoridades están para satisfacer clanes o representar tribus. En cuanto al frente diplomático, el desafío más evidente es conseguir que la comunidad internacional reconozca la República Saharaui a través de la membresía en las Naciones Unidas, y el paso de las pseudopropuestas y soluciones y prescripciones defectuosas a un planteamiento acorde con las aspiraciones, logros y sacrificios.

    Tenemos tres responsables en asuntos exteriores, pero necesitamos una división lógica de responsabilidades entre ellos. Por ejemplo, Uld Sidati se encarga de las relaciones bilaterales, Uld Salek, de las relaciones multilaterales, incluyendo los reconocimientos de la RASD, y el Presidente supervisa y dirige el equipo alentando, orientando, organizando la participación y apoyando al resto de cuadros en la actividad exterior cuando sea necesario o cuando tengan tiempo libre.

    En cuanto al frente interno, especialmente su aspecto político, el desafío más grande es encuadrar a hombres mayores y jóvenes mediante la persuasión, para que cumplan con su deber nacional en todos los ámbitos. El papel de las organizaciones de masas y las bases populares es indispensable porque es la tarea por la que fueron creadas.

    Si no nos elevamos al nivel de la enorme responsabilidad histórica que recae sobre nuestras conciencias con determinación, visión, sinceridad y seriedad, perderemos la causa que el pueblo nos ha confiado y repoblaremos el cementerio de Smara antes que los territorios liberados.

    Bachir Mustafa, hermano de El Uali Mustafa, fundador del Frente Polisario

    Fuente : redes sociales (traducción no oficial)

    #Sahara #Occidental #Polisario #Bachir #Mustafa

  • ONU : Plan para ayudar a refugiados saharauis de Tinduf

    Etiquetas : ONU, Sahara Occidental, ayuda humanitaria, refugiados saharauis, Marruecos, Argelia,

    Las agencias de las Naciones Unidas y organizaciones asociadas lanzaron el martes un plan para abordar las necesidades de los refugiados saharauis en los campos de Tinduf en Argelia, que enfrentan condiciones de vida cada vez más difíciles debido al cambio climático y al aumento de los precios de los alimentos esenciales.

    Ante una situación que persiste desde 1975, los actores humanitarios se enfrentan a enormes dificultades para mantener la ayuda al nivel necesario para satisfacer las necesidades de los refugiados saharauis, en un contexto de disminución de la ayuda humanitaria en un mundo plagado de múltiples crisis, precisan estas agencias. en un comunicado de prensa conjunto.

    A pesar de los esfuerzos realizados, la operación humanitaria en favor de los refugiados saharauis sigue careciendo crónicamente de financiación durante años. Como resultado, el 90% de la población saharaui que reside en los campamentos de Tinduf padece inseguridad alimentaria o es vulnerable a la inseguridad alimentaria, lo que provoca un grave deterioro nutricional, especialmente entre los más vulnerables, en particular los niños, entre los cuales 1 de cada 10 sufre desnutrición aguda grave.

    Dependencia de la ayuda humanitaria

    Estos campos albergan a refugiados que dependen principalmente de la ayuda humanitaria para su sustento (tres cuartas partes de sus alimentos provienen de la ayuda internacional).

    En este contexto, el llamado a la solidaridad internacional es imperativo para proteger a los refugiados y contrarrestar las devastadoras consecuencias de las fluctuaciones en la ayuda humanitaria.

    La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Programa Mundial de Alimentos ( PMA ), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han realizado importantes esfuerzos para diseñar un plan que mejore la eficacia de la operación humanitaria y responder verdaderamente a las necesidades de las poblaciones saharauis en los campamentos de Tinduf sin dejar a nadie atrás.

    A través de una alianza sólida y duradera de los veintiocho actores humanitarios sobre el terreno, el documento SRRP (Plan de Respuesta a los Refugiados Saharauis) presenta todas las necesidades de los 173.600 saharauis que viven en los campamentos durante el período 2024-2025 y la financiación necesaria para responder se estima en 214 millones de dólares.

    Seguridad alimentaria

    Estos recursos están destinados, por un lado, a garantizar la seguridad alimentaria y satisfacer las necesidades nutricionales en los campamentos, mejorar el acceso a la educación, garantizar un suministro adecuado de agua, proporcionar servicios de protección (estado civil, necesidades específicas), promover condiciones higiénicas saludables. , para mejorar y promover la salud. Por otro lado, también se planifican actividades de subsistencia, con el objetivo de mitigar los efectos negativos de la volatilidad de la ayuda humanitaria y mitigar el impacto de las fluctuaciones de precios en los mercados mundiales de alimentos.

    “Este plan de respuesta para los años 2024-2025 demuestra un firme compromiso para garantizar una respuesta humanitaria eficaz y coordinada para satisfacer las crecientes necesidades de los refugiados saharauis. El objetivo final es garantizar que cada dólar invertido en esta operación llegue precisamente a las personas que más lo necesitan”, afirman las agencias de la ONU, que también acogen con satisfacción la solidaridad activa del gobierno argelino y de los donantes internacionales hacia los refugiados saharauis.

    Fuente : ONU, 21/11/2023

    #SaharaOccidental #ONU #refugiados #saharauis #Tinduf #Argelia #Marruecos #ayuda #humanitaria

  • España y Argelia deciden pasar página después de 19 meses de querella

    Etiquetas : España, Argelia, Marruecos, Sahara Occidental, gas, autonomía,

    Un año y medio después de suspender relaciones con España, Argel anunció su intención de reconectar con Madrid y enviar un nuevo embajador. Avanza así el cierre de un nuevo episodio en la tumultuosa relación que une a los dos vecinos desde hace más de seis siglos.

    La última ruptura duró 19 meses y fue consecuencia de los acontecimientos en España sobre la cuestión de la soberanía marroquí sobre el Sahara. Un episodio sintomático en la historia de las relaciones entre dos países enfrentados, cada uno en una orilla del Mediterráneo, y tejiendo una historia común –y agitada– desde el siglo XV.

    En marzo de 2022, Argelia daba pábulo a la crisis diplomática con la retirada del embajador Saïd Moussi (ahora destinado en París). Argel presentó a finales de octubre a las autoridades españolas una solicitud para la aprobación de un nuevo embajador en Madrid. El exembajador en Guinea, Abdelfettah Daghmoum, debería ser acreditado en las próximas semanas.

    El nombramiento de este diplomático, ex número dos de la embajada de Madrid, marca el inicio de la normalización de las relaciones entre ambos países. Sin embargo, a corto plazo está por ver una recuperación a un nivel apreciable de las relaciones. Ambas partes reconocen necesitar tiempo para que los vínculos vuelvan al nivel que tenían.

    La razón del enfado de los argelinos fue la decisión adoptada por el Gobierno de Pedro Sánchez de apoyar el plan de autonomía marroquí para resolver el conflicto con el Sáhara Occidental. En una carta dirigida al rey de Marruecos, el presidente del Gobierno español mostraba el apoyo a este plan:

    « Reconozco la importancia de la cuestión del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y los esfuerzos serios y creíbles de Marruecos, en el marco de las Naciones Unidas, para encontrar una solución mutuamente aceptable », escribió el jefe del Gobierno español al soberano marroquí. En este sentido, España considera que la propuesta marroquí de autonomía presentada en 2007 “es la base más seria, creíble y realista para resolver el diferendo ».

    Esta misiva disgustó en Argel, pero el giro de Madrid sobre la cuestión del Sáhara Occidental se venía gestando desde hace tiempo con el firme propósito de completar y ampliar la normalización a todos los niveles con Rabat. El alcance del enfado de las autoridades argelinas se pudo medir por la rapidez con la que decidieron llamar a consultas a su embajador en Madrid y con efecto inmediato. Incluso la destitución, el 2 de octubre de 2021, del embajador de Argelia en Francia tras unas declaraciones consideradas despectivas del presidente francés, no se decidió tan rápidamente.

    La ira argelina no se limitó a la destitución de su embajador. Dos meses y medio después, Argel decidía suspender el tratado de amistad, buena vecindad y cooperación celebrado el 8 de octubre de 2002 con el Reino de España. El comercio también se congeló, aun cuando España es el cuarto cliente de Argelia después de China, Francia e Italia con casi 3.000 millones de euros en exportaciones.

    Evidentemente, las consecuencias de esta crisis fueron múltiples. La cooperación entre Argel y Madrid en la lucha contra el terrorismo y la inmigración ilegal se ha visto afectada, reduciendo así el intercambio de información entre ambos socios. También ha perjudicado la cooperación cultural y los intercambios académicos, en particular en la concesión de becas a estudiantes e investigadores argelinos.

    Pero las consecuencias más notables son las que afectan al sector económico. Decir que el comercio exterior español habrá perdido cuota de mercado en Argelia es quedarse corto. Según las estadísticas del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, las exportaciones de España a Argelia aumentaron hasta los 1.020 millones de dólares en 2022 frente a los 1.888 millones de 2021. De enero a marzo de 2023, estas exportaciones ascendieron a 30,2 millones de dólares, frente a 472,9 millones para el mismo período en 2022.

    El gas en cuestión

    El 27 de abril, el ministro argelino de Energía y Minas, Mohamed Arkab, amenazaba con rescindir el contrato de suministro de gas a España si ésta lo transportaba “a un tercer destino”. Según un comunicado oficial, el ministro había sido informado mediante un mensaje electrónico de su homóloga española, Teresa Ribera, de la decisión de Madrid de autorizar la operación, en sentido inverso, del Gasoducto Magreb Europa (GME).

    El GME fue cerrado en octubre de 2021 por Argelia después de que en agosto se rompieran sus relaciones diplomáticas con Marruecos, privando así al vecino occidental del gas argelino transportado a España a través del reino.

    Según las disposiciones del GME, Marruecos cubría el 97% de sus necesidades de gas tomándolo directamente de las cantidades que transitan por su territorio, en concepto de derechos de paso, y comprándolo a un precio preferencial al gigante argelino Sonatrach.

    Sin embargo, el 3 de febrero, el gobierno español anunciaba que ayudaría a Marruecos a “garantizar su seguridad energética” permitiéndole transportar gas a través del GME, invirtiendo así la dirección de la circulación del gas.

    España siguió recibiendo gas argelino a través del gasoducto submarino Medgaz, con una capacidad de 10.000 millones de metros cúbicos al año. Medgaz, que entró en actividad en 2011, es el resultado de una asociación entre Sonatrach y Medina Partnership (participada al 50% por la empresa española Naturgy y al 50% por la empresa estadounidense BlackRock).

    Mohamed Arkab advertía el 27 de abril que cualquier entrega de una cantidad de gas natural argelino entregada a España, cuyo destino no sea otro que el previsto en los contratos, será considerada un incumplimiento de los compromisos contractuales y, en consecuencia, podría dar lugar a la rescisión del contrato que vincula a Sonatrach con sus clientes españoles.

    Desde 2020, Madrid ha diversificado sus fuentes de suministro de gas. En ese año, Estados Unidos se convirtió en el mayor exportador de gas natural a España.

    Renovar el diálogo

    Desde el inicio de esta crisis, España ha intentado renovar el diálogo para reconstruir la confianza en base al respeto a las decisiones soberanas de cada parte, siempre adoptadas en coherencia con el derecho internacional.

    El retorno a la normalización es un signo importante de la aceptación del nuevo contexto bilateral y regional.

    Fuente : Instituto Coordenadas, 21/11/2023

    #España #Argelia #Marruecos #Sahara #Occidental #Gas