Étiquette : Sahara Occidental

  • Briefing del Jefe de la MINURSO ante el Consejo de Seguridad

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, MINURSO, ONU, Consejo de Seguridad,

    Señor Presidente, distinguidos miembros del Consejo de Seguridad,

    Es un placer comparecer nuevamente ante ustedes hoy para informarles sobre la situación en el Sáhara Occidental y las actividades de la MINURSO desde mi última exposición informativa en abril de este año.

    La situación sigue siendo desafiante para la MINURSO, caracterizada por un conflicto de baja intensidad, crecientes impedimentos operativos y la falta de progreso político que ha caracterizado la situación desde la reanudación de las hostilidades en noviembre de 2020. En este contexto, la Misión continúa adaptándose a las nuevas circunstancias para permanecer operativos y mantener a nuestro personal en el campo.

    Si bien continúan las hostilidades, nuestras operaciones logísticas y de reabastecimiento también siguen sufriendo las restricciones a nuestra libertad de circulación al este de la berma que este Consejo conoce bien. Me complace informar que, tras una decidida estrategia de participación que incluyó un apoyo firme y persistente de los miembros de este Consejo y de la Secretaría, el Frente POLISARIO escribió al Secretario General el 29 de marzo y acordó proporcionar un paso seguro como “una medida extraordinaria y provisional”. “Medida para un convoy de reabastecimiento a nuestras bases de operaciones. Esto se produjo tras un intento de la Misión de desplegar un convoy terrestre a principios de marzo, que fue físicamente bloqueado por personal armado del Frente POLISARIO, como se describe en el informe del Secretario General. En abril, después de que se alcanzó el compromiso, pudimos desplegar nuestro primer convoy de reabastecimiento desde noviembre de 2020, y desde entonces hemos desplegado seis salidas de reabastecimiento adicionales. [El último está en marcha mientras hablamos/Desafortunadamente nuestra solicitud de un convoy más aún espera la aprobación del Frente POLISARIO].

    [Este es un avance positivo, aunque debido a la falta de permiso regularizado no trae la estabilidad logística/Las demoras en recibir permisos del Frente POLISARIO impiden que la Misión logre la estabilidad logística] que necesitamos para planificar y operar. Se necesitan convoyes terrestres para entregar combustible diésel para los generadores en las bases de operaciones al este de la berma, repuestos, artículos de soporte vital a granel, reemplazo de equipos y equipo de ingeniería para ayudar a reparar los activos de infraestructura de la base que se están degradando rápidamente en las duras condiciones del desierto del Sahara. Cada convoy requiere una cuidadosa coordinación y concurrencia de ambas partes. Si bien la RMA suele responder con rapidez, el Frente POLISARIO es impredecible y puede tardar varias semanas en responder.

    Por nuestra parte, estamos haciendo todo lo posible para compensar estos desafíos operativos cambiando cada vez más a fuentes de energía alternativas, imponiendo estrictas medidas de conservación e implementando otras estrategias de mitigación. También hemos empezado a utilizar nuestro único helicóptero de carga para entregar pequeñas cantidades de combustible. Estas entregas, de naturaleza compleja y peligrosa, estaban pensadas como una medida temporal e in extremis, pero continúan hasta la fecha debido a la incapacidad de negociar convoyes terrestres regulares con el Frente POLISARIO.

    En cuanto a la situación sobre el terreno, siguen teniendo lugar hostilidades de baja intensidad a lo largo de la berma, principalmente alrededor de la zona de Mahbas, en la parte nororiental del Territorio. En promedio, ambas partes informan diariamente entre uno y dos incidentes de disparo. Estas cifras habían disminuido durante el verano, pero en septiembre volvieron a aumentar, con más de sesenta incidentes denunciados por ambas partes. La MINURSO continúa vigilando estos acontecimientos. Desde noviembre de 2022, la MINURSO ha visitado periódicamente los lugares situados en la berma o cerca de ella donde supuestamente se produjeron bombardeos de artillería y mortero por parte del Frente POLISARIO. Sin embargo, debido a la distancia y a la necesidad de coordinar nuestros movimientos con el Real Ejército de Marruecos en estas zonas peligrosas, nuestras visitas se realizan algunos días después de los supuestos incidentes, lo que limita el alcance de nuestras conclusiones.

    Hemos visto algunos acontecimientos positivos en relación con los presuntos ataques aéreos de la RMA al este de la berma. El último incidente de este tipo que pudimos verificar tuvo lugar en enero de 2023. Se informó a la MINURSO de nuevos ataques a través de fuentes informales, incluido uno el 1 de septiembre, que supuestamente provocó cuatro bajas, incluido un comandante militar regional del Frente POLISARIO, aunque la MINURSO no pudo verificar El incidente se debió a las restricciones de movimiento impuestas por el Frente POLISARIO cada vez que supuestamente se atacan objetivos militares. El Real Ejército de Marruecos rara vez comparte detalles de los ataques que lleva a cabo, aunque admite que realiza tales operaciones en general, justificándolas como “autodefensa” contra los combatientes del Frente POLISARIO que atacan a sus unidades en la berma. Desde mi última exposición informativa, la MINURSO ha confirmado nueve víctimas civiles en los lugares que se le permitió visitar desde octubre del año pasado.

    Nuestras actividades de observación continúan sin obstáculos al oeste de la berma, limitadas principalmente por preocupaciones de seguridad relacionadas con el reconocimiento con helicópteros o las patrullas terrestres en la berma, donde continúan las hostilidades. Al este de la berma, las actividades de observación siguen confinadas a corredores específicos de 20 kilómetros y no se permite ningún reconocimiento con helicópteros.

    Me complace poder informar que nuestras operaciones de desminado al este de la berma finalmente se reiniciaron en mayo después de que fueron suspendidas en noviembre de 2020 debido a la reanudación de las hostilidades. La limpieza de rutas del UNMAS por parte de expertos en desminado también ha sido una parte crucial de nuestra capacidad para llevar a cabo actividades operacionales con total seguridad. Es gracias a ellos que todas nuestras actividades operativas están libres de accidentes relacionados con minas. Los expertos del UNMAS también aportan una experiencia inestimable en la investigación de presuntos ataques aéreos.

    En este contexto, la capacidad de reunirse periódicamente y cara a cara sería muy útil para ayudar a abordar cuestiones pendientes con el Frente POLISARIO. Si bien tengo contactos regulares y directos con funcionarios marroquíes en Rabat, todavía no puedo reunirme con funcionarios del Frente POLISARIO en Rabouni. El Coordinador del Frente POLISARIO con la MINURSO, que tiene su sede en Nueva York, sigue siendo mi único interlocutor.

    Señor Presidente, distinguidos miembros del Consejo de Seguridad,

    Lo que les he descrito es la realidad de funcionar en un entorno operativo fundamentalmente cambiado.

    En reconocimiento de esta nueva realidad, la MINURSO ha puesto en marcha una estrategia para adaptarse y reconfigurarse a la nueva situación. La misión ha girado hacia un modelo más integrado y operativo, aumentando nuestra capacidad de planificación estratégica, ampliando nuestro Centro de Operaciones Conjuntas, centrándose en el análisis basado en datos y fortaleciendo nuestra integración y cooperación civil-militar. El enfoque nos ha permitido aumentar nuestra eficacia y maximizar los recursos limitados que tenemos.

    La MINURSO continúa desempeñando su importante papel de vigilancia, observación, investigación y presentación de informes de manera imparcial, precisa y oportuna. Funcionamos como un « cable trampa político » y seguimos siendo los ojos y oídos de este Consejo en el Territorio del Sáhara Occidental. No hace falta decir que hasta que logremos obtener un cese de las hostilidades, el riesgo real de una escalada persistirá y, en este sentido, seguiré abogando por un cese de las hostilidades, formal o informal, con ambas partes y centrándome en el proceso de paz. hábilmente dirigido por el Enviado Personal de Mistura. Todos nuestros esfuerzos necesitan el apoyo incansable de este Consejo; sin ustedes no podemos tener éxito.

    Les agradezco su apoyo y compromiso continuo. Espero cualquier comentario o pregunta que puedas tener.

    Alexander Ivanko, RESG MINURSO

    16 de octubre de 2023

    #saharaoccidental #marruecos #ONU #MINURSO #Consejo #Seguridad #Alexander #Ivanko

  • Respuesta saharaui a la resolución del Consejo de Seguridad

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Consejo de Seguridad, ONU, MINURSO, Resolución 2703 (2023),

    COMUNICADO DE PRENSA

    [Bir Lehlou, RASD- 30 de octubre de 2023] El 30 de octubre de 2023, el Consejo de Seguridad adoptó la resolución 2703 (2023) por la que decidió prorrogar el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO) hasta el 31 de octubre de 2024.

    En su resolución, el Consejo de Seguridad recuerda y reafirma todas sus resoluciones anteriores sobre el Sahara Occidental y reafirma su compromiso de ayudar a las dos partes, el Frente POLISARIO y Marruecos, a lograr una solución justa y duradera que prevea la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental. El Consejo de Seguridad reconoce igualmente el importante papel que desempeña la MINURSO sobre el terreno y la necesidad de que cumpla plenamente su mandato.

    Además, el Consejo de Seguridad insta a brindar mayor cooperación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), facilitando las visitas a la región, que es un mensaje claro al estado ocupante de Marruecos que ha estado impidiendo que la ACNUDH visite el Sahara Occidental ocupado por octavo año consecutivo.

    El Consejo de Seguridad también acoge con satisfacción las consultas informales convocadas por el Enviado Personal con las dos partes, los países vecinos y otros países, incluidos miembros permanentes del Consejo, lo que demuestra la importancia internacional otorgada a la cuestión del Sahara Occidental.

    Sin embargo, el Consejo de Seguridad ha perdido otra oportunidad de adoptar medidas concretas que permitan a la MINURSO cumplir plenamente su mandato establecido en la Resolución 690 (1991) del Consejo de Seguridad. El Consejo de Seguridad tampoco ha abordado de manera decisiva las prolongadas restricciones impuestas por el estado ocupante de Marruecos a la MINURSO que socavan gravemente el carácter internacional, así como la credibilidad y la imparcialidad de la Misión.

    El Frente POLISARIO no puede dejar de expresar una vez más su rechazo al continuo silencio del Consejo de Seguridad, en particular de algunos miembros influyentes, sobre las graves consecuencias de la violación y torpedeo del alto el fuego de 1991 por parte del estado ocupante de Marruecos, que ponen en peligro no sólo las perspectivas de relanzar el proceso de paz, sino también la paz, la seguridad y la estabilidad en toda la región.

    El Frente POLISARIO reitera su rechazo categórico a la política de hechos consumados que el estado ocupante de Marruecos intenta imponer por la fuerza en los Territorios Saharauis Ocupados y reafirma la firme e inquebrantable determinación del pueblo saharaui de continuar su lucha de liberación por todos los medios legítimos para lograr sus aspiraciones nacionales de libertad e independencia y el establecimiento de su soberanía sobre todo el Territorio de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

    El Frente POLISARIO reitera también su compromiso con el logro de una solución pacífica, justa y duradera a la descolonización del Sahara Occidental, la última colonia de África, basada en el ejercicio libre y democrático por parte del pueblo saharaui de su derecho inalienable, innegociable e imprescriptible a la libre determinación y la independencia, de conformidad con la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General y las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y la Unión Africana y sobre la base del mandato para el cual se estableció la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO).

    En este sentido, el Frente POLISARIO reafirma que el Plan de Arreglo de las Naciones Unidas y la Organización de la Unidad Africana sigue siendo el único acuerdo mutuamente aceptado por las dos partes, el Frente POLISARIO y Marruecos, y aprobado por unanimidad por el Consejo de Seguridad en su resolución 658 ( 1990) y la resolución 690 (1991), por la que el Consejo estableció, bajo su autoridad, la MINURSO para celebrar un referéndum libre y justo, sin restricciones militares ni administrativas, para permitir al pueblo del Sahara Occidental ejercer su derecho inalienable a la libre determinación e independencia.

    El marco jurídico internacional para una solución pacífica y duradera a la descolonización del Sahara Occidental ha sido claramente definido por los órganos pertinentes de las Naciones Unidas y aceptado por las dos partes que se comprometieron formalmente a ello ante la comunidad internacional. Por lo tanto, de nada sirve intentar justificar la injustificable inacción y la complacencia mediante la búsqueda de nuevas “fórmulas” fuera de este marco, porque es mucho lo que está en juego, incluida la paz y la seguridad en toda la región.

    Lo que se necesita, urgentemente, en esta coyuntura crítica, es poner fin a la impunidad y exigir responsabilidades a la parte que ha estado obstruyendo el proceso de paz y adoptar medidas concretas que permitan a la MINURSO implementar plenamente su mandato. Este es el único camino viable que conduce al logro de la paz justa y duradera y al restablecimiento de la seguridad y la estabilidad en nuestra región.

    #SaharaOccidental #Marruecos #MINURSO

  • 🔴El fantasma del ataque de Smara en el Consejo de Seguridad

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Consejo de Seguridad, MINURSO,

    ONU: votación el lunes sobre un proyecto de resolución que renueva el mandato de la MINURSO

    Se espera que el Consejo de Seguridad de la ONU vote hoy un proyecto de resolución que renueva el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) por un año más, hasta el 31 de octubre de 2024.

    Antes de las negociaciones sobre la renovación del mandato de la MINURSO, los miembros del Consejo de Seguridad mantuvieron, el 16 de octubre, sus consultas semestrales con el Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, y el Representante Especial de la El secretario general para el Sáhara Occidental y jefe de la MINURSO, Alexander Ivanko.

    Estados Unidos, redactor de la cuestión saharaui, hizo circular un primer proyecto de resolución el 20 de octubre y convocó una ronda de negociaciones cuatro días después. Mozambique y Rusia propusieron entonces algunas enmiendas pidiendo, en particular, que se añadiera una nueva redacción que enfatizara la necesidad de permitir al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación mediante la organización de un referéndum.

    La votación en el Consejo de Seguridad se produce en un contexto marcado por la continuación de la guerra entre el Frente Polisario y Marruecos, tras la violación, en noviembre de 2020, por el ejército de ocupación marroquí, del acuerdo de alto el fuego, y con un telón de fondo. de crecientes violaciones de los derechos humanos de los saharauis.

    La votación se producirá también pocos días después de la presentación por parte del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a los miembros del Consejo de Seguridad de su informe sobre el Sáhara Occidental donde expresó « enérgicamente » su « preocupación » por el « arraigo »  » del estado « deletéreo » de la situación en los territorios ocupados, pidiendo que se cambie urgentemente este estado de cosas para evitar una mayor escalada en la región.

    Para Guterres, la continuación de las hostilidades y la ausencia de un alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario “marcan un claro retroceso en la búsqueda de una solución política” a este conflicto de larga data.

    También estima en su informe que “este difícil contexto hace que la negociación de una solución política a la cuestión del Sáhara Occidental sea más urgente que nunca, casi cinco décadas después del inicio del conflicto”.

    Respecto a la situación de los derechos humanos en los territorios saharauis ocupados, el jefe de la ONU expresó su preocupación luego de que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) “no pudo visitar (en este Territorio No Autónomo) durante « El octavo año consecutivo, a pesar de las múltiples solicitudes y a pesar de la resolución 2654 (2022) en la que el Consejo de Seguridad alienta a fortalecer la cooperación, en particular mediante la facilitación de estas visitas ».

    También recomendó que el Consejo prorrogue el mandato de la MINURSO por un nuevo período de un año.

    Marruecos sigue obstaculizando la ejecución del mandato de la MINURSO

    Tras la publicación del informe del Secretario General de la ONU, el presidente de la República Saharaui, Brahim Ghali, envió el 16 de octubre una carta a Guterres en la que expresaba la posición saharaui sobre varios puntos mencionados en el documento sobre la situación en el Sahara Occidental. Entre otras cosas, denunció “el silencio injustificado de la Secretaría General de la ONU y su renuencia a decir la verdad y responsabilizar al Estado ocupante marroquí por las consecuencias de su violación del alto el fuego de 1991, el 13 de noviembre de 2020.

    Afirmó que el Estado de ocupación marroquí es « el único responsable de los múltiples efectos provocados por su continua obstrucción de la presencia y del trabajo de la MINURSO en la región », añadiendo además que Marruecos nunca ha dejado, y con total impunidad, de obstaculizar la ejecución del mandato de la MINURSO, tras negarse a seguir adelante con el plan de solución que sin embargo había aceptado, además de sus intentos de vaciar el mandato de la MINURSO de su contenido y transformar la misión de la ONU en un “guardián” del status quo impuesto por la fuerza en el Sáhara Occidental ocupado.

    Hablando, por su parte, en una entrevista difundida la semana pasada por la televisión saharaui, sobre la información difundida por los medios makhzen sobre el proyecto de resolución estadounidense sobre la MINURSO, el representante del Frente Polisario ante la ONU y coordinador de la misión de la ONU, Sidi Mohamed Omar, indicó que « según el informe del SG de la ONU, el Estado de ocupación marroquí no obtuvo lo que quería, en un momento en el que la parte saharaui sigue apegada a su posición clara e inmutable sobre este tema y que ha sido reafirmada en numerosas ocasiones .

    Una posición que fue reiterada en el mensaje enviado por el presidente y secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, a Antonio Guterres.

    A pesar de todos los intentos de Marruecos de « legitimar » su ocupación de tierras saharauis utilizando medios despreciables, el pueblo saharaui sigue decidido a continuar su lucha legítima con vistas a arrebatar su libertad e independencia y extender su soberanía a todo el territorio saharaui. República, siguen reafirmando los funcionarios saharauis.

    Lo nuevo en el debate de hoy en el Consejo de Seguridad es que tiene lugar dos días después de un ataque inédito contra posiciones marroquíes en la localidad ocupada de Smara. Un ataque que podría mover las líneas de la resolución en la dirección de una solución que no sea el statu quo indeterminado.

    #SaharaOccidental #MINURSO #Marruecos #ONU #Consejo #Seguridad

  • Smara bajo fuego de proyectiles no identificados

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Smara, ONU, MINURSO,

    Cuatro explosiones en la ciudad de Smara, en el Sáhara Occidental controlado por Marruecos, mataron el sábado por la noche a un hombre e hirieron a otros tres, según informaciones proporcionadas por las autoridades de ocupación marroquíes citadas por Reuters.

    Las explosiones dañaron dos casas, según un comunicado de la administración marroquí que ne dió más detalles sobre los tiros caídos sobre la capital cultural saharaui.

    La policía judicial investiga el origen y la naturaleza de los proyectiles que impactaron en la zona residencial, informaron las autoridades judiciales en un comunicado.

    En noviembre de 2020, el Polisario reanudó la lucha armada contra Marruecos. La mayoría de los combates fueron descritos por la ONU como de « baja intensidad » y ocurrieron principalmente en la parte oriental del muro de defensa construido por Rabat.

    Hasta ahora, no hubo reacción por parte del Frente Polisario. Nadie reivindicó este ataque como fue el caso durante las explosiones que en mayo pasado dañaron la cinta transportadora de fosfatos de Bucraa. Por lo tanto, la autoría de estas dos operaciones sigue sin determinarse a pesar de que el movimiento saharaui anunció en varias ocasiones la ejecución de ataques en los territorios ocupados saharauis. Un programa destinado a acabar con la expresión « conflicto de baja intensidad » utilizada por la ONU con el fin de restarle importancia a la actividad militar de los saharauis y retrasar la solución del conflicto.

    Cabe recordar que una delegación de la MINURSO, la misión de paz de la ONU en el Sáhara, visitó los lugares de las conflagraciones para elaborar un informe a partir de los elementos recogidos sobre el terreno. Un alto responsable marroquí acusó al Polisario de estar detrás del ataque contra Smara. « El Polisario, brazo armado de Hezbollah, es responsable del acto », dijo en un twit escrito instantes después de las explosiones.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #Smara #MINURSO

  • Le Maroc empêche la tenue du premier congrès national du Collectif CODESA

    Etiquettes : Maroc, Sahara Occidental, Front Polisario, CODESA,

    Le 21 octobre 2023, un groupe d’agents en civil a empêché le Collectif sahraoui des défenseurs des droits de l’homme (CODESA) de tenir son premier congrès national à Laâyoune, au domicile du défenseur sahraoui des droits humains Ali Salem Tamek. Des photos et vidéos partagées par CODESA montrent que certains de ses membres et d’autres défenseurs des droits humains venus en solidarité ont été physiquement agressés. Parmi les victimes de violences, les défenseurs des droits humains Ali Salem Tamek, Atiqou Barray, Jamila Mojahid, Said Haddad (une personne handicapée) et Fatima Zahra Bougarfa ont été visés.

    CODESA est un collectif de défenseurs des droits humains sahraouis. Il a été créée en 2002, mais les autorités marocaines ont empêché la tenue du congrès constitutif de la CODESA en 2007. Le 25 septembre 2020, le congrès constitutif s’est finalement tenu à Laâyoune, au Sahara occidental. Il œuvre depuis des années pour promouvoir le droit à l’autodétermination sur le territoire du Sahara occidental sous contrôle marocain, dans les villes du sud du Maroc où se trouve une forte concentration de Sahraouis et dans les universités marocaines où les étudiants sahraouis poursuivent leurs études supérieures. éducation. Dans le même temps, il vise à informer la communauté internationale sur les violations des droits de l’homme dont est victime la population civile sahraouie depuis l’annexion forcée du territoire non autonome du Sahara occidental le 31 octobre 1975.

    Ali Salem Tamek est un éminent défenseur des droits humains et membre fondateur de la branche Sahara occidental du Forum pour la vérité et la justice, une organisation qui milite pour les droits des victimes et des familles des victimes de torture, de disparitions et d’autres violations des droits humains. Il est également le premier vice-président du Collectif sahraoui des défenseurs des droits de l’homme (CODESA). Il a été régulièrement victime de harcèlement et de persécution dans sa tentative de surveiller et de dénoncer les abus commis par les autorités marocaines.

    Privés de leurs droits d’association et de réunion depuis la création du collectif en 2007, les membres de CODESA ont décidé de tenir leur premier congrès national le 21 octobre 2023 au domicile de l’un de ses membres fondateurs le défenseur des droits humains Ali Salem Tamek, car ils ne peuvent pas le faire dans un espace public. Ils rapportent qu’à la veille du 21 octobre 2023, ils ont constaté la présence d’agents en civil entrant en grand nombre dans le quartier. Le matin du 21 octobre, les personnes venant de l’extérieur de la ville pour assister au congrès ont été empêchées de passer.

    Les membres du CODESA ont documenté le recours à la force par des agents en civil dans des photos et des vidéos. Ils sont entrés dans le bâtiment et ont expulsé de force les personnes venues assister à l’événement. Parmi ceux qui ont subi des violences, le collectif sahraoui a cité les défenseurs des droits humains : Ali Salem Tamek, Atiqou Barray, Jamila Mojahid , Said Haddad (une personne handicapée) et Fatima Zahra Bougarfa, la défenseuse des droits humains qui ont été agressés avec un instrument tranchant provoqué blessure au bras lors de l’évacuation.

    La CODESA a dénoncé ce ciblage, qu’elle qualifie de contraire au droit international humanitaire et au droit international des droits de l’homme. L’organisation sahraouie de défense des droits de l’homme a déclaré que le déni de leur droit à la liberté d’association faisait suite à une série de harcèlements de la part des services de renseignement marocains, qui ont complètement assiégé le domicile d’Ali Salem Tamek et toutes les avenues et rues entourant le quartier d’Al-Mustaqbal, au centre de Laâyoune.

    La décision prise par les autorités marocaines a empêché des dizaines de défenseurs des droits humains et de blogueurs sahraouis, ainsi que des membres de la CODESA et des membres de son comité administratif et de son conseil d’administration, d’accéder à la réunion prévue pour le congrès du Collectif.

    Dans un communiqué de presse publié le 21 octobre 2023, les membres de la CODESA ont signalé ces violations et confirmé leur engagement à exercer pleinement leurs droits à la liberté d’expression, de réunion et d’organisation. Il convient de rappeler que le 7 octobre 2007, la CODESA s’est également vue interdire de tenir son congrès constitutif dans la ville de Laâyoune. L’organisation de défense des droits de l’homme CODESA a également appelé la communauté internationale et les organisations et organismes de défense des droits de l’homme à soutenir ses efforts pour surmonter les privations et les restrictions de leurs droits d’association et de réunion auxquelles elle est continuellement exposée.

    Front Line Defenders exprime son inquiétude concernant le ciblage de CODESA en empêchant à plusieurs reprises l’organisation de défense des droits humains de se réunir lors de son congrès national, car cela témoigne d’une tendance à cibler les défenseurs sahraouis des droits humains qui travaillent en faveur du droit à l’autodétermination du peuple du Sahara occidental.

    Front Line Defenders est profondément préoccupée par le harcèlement dont sont victimes l’organisation de défenseurs des droits humains CODESA, ses membres et leurs familles, ainsi que les défenseur-ses des droits humains qui les soutiennent, et pense que cela est uniquement motivé par leurs activités pacifiques et légitimes en faveur des droits humains. . Front Line Defenders condamne les violences commises contre les membres de CODESA et pense qu’il s’agit de représailles contre leur travail légitime et pacifique en tant que défenseur des droits humains.

    Les défenseurs de Front Line appellent les autorités marocaines à :

    -Mener une enquête immédiate, approfondie et impartiale sur l’attaque violente des membres du CODESA, en vue d’en publier les résultats et de traduire les responsables en justice conformément aux normes internationales ;
    -Veiller en toutes circonstances à ce que les défenseurs des droits humains au Sahara occidental puissent mener leurs activités légitimes en faveur des droits humains sans crainte de représailles et sans aucune restriction.

    Source

    #SaharaOccidental #Maroc #CODESA #Droits

  • Sáhara Occidental: La extraña postura de Rusia en el Consejo de Seguridad

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Consejo de Seguridad, Estados Unidos, Rusia,

    Une vez más, Rusia demostró que prefiere evitar el tema del Sahara para evitar la ira de Marruecos. Desde hace años, Moscú critica la resolución del Consejo de Seguridad sobre el Sahara Occidental con ocasión de la renovación del mandato de la MINURSO. La redacción de la proposición de texto de la resolución es confiada a Estados Unidos.

    Este año no es una excepción. Washington propuso un borrador tan promarroquí como muchos que lo precedieron. Se inclina claramente por una solución basada en una autonomía negociada y se opone al monitoreo de los derechos humanos por la MINURSO. Como viene siendo habitual desde hace 2 o 3 años, Rusia expresa su reserva hacia una resolución que tacha de parcial y desequilibrada sin llegar al extremo de utilizar su derecho al veto de un texto sin grandes cambios respecto a la resolución que renovó el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) por un año en octubre de 2022.

    Según la página web del Consejo de Seguridad, Estados Unidos pretendía una renovación directa del mandato de la MINURSO, sin introducir cambios sustantivos en las disposiciones contenidas en la resolución 2654, de 27 de octubre de 2022, que prorrogó recientemente el mandato de la misión. En el proyecto de resolución en azul se hace hincapié en la necesidad de lograr una solución política realista, viable, duradera y mutuamente aceptable a la cuestión del Sáhara Occidental basada en el compromiso. Además, se subraya la importancia de que las partes renueven su compromiso de hacer avanzar el proceso político en preparación para nuevas negociaciones. La resolución también subraya la importancia de que « todos los interesados amplíen sus posiciones para avanzar en una solución ».

    Los americanos incorporaron algunos elementos nuevos en el proyecto de resolución que reflejan los últimos acontecimientos. El borrador del texto en azul acoge con satisfacción la convocatoria por parte de De Mistura de consultas informales con Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania, así como con miembros del Grupo de Amigos del Sáhara Occidental —Francia, Rusia, España, Reino Unido y Estados Unidos— del 27 al 31 de marzo en Nueva York. En el informe más reciente del Secretario General sobre la MINURSO, de fecha 3 de octubre, se señalaba que esas consultas bilaterales oficiosas tenían por objeto examinar la experiencia adquirida en el proceso político, profundizar el examen de las posiciones y seguir buscando « fórmulas mutuamente aceptables » para hacer avanzar el proceso político.

    Renovación del mandato de la MINURSO : lo que propone Rusia

    Rusia, que se abstuvo en la votación de octubre de 2022, y Mozambique consideraron que el texto era « desequilibrado » y propusieron varias enmiendas.

    Moscú consideró que las referencias al referéndum y a la libre determinación se habían « diluido » y propuso, junto con Mozambique, hacer hincapié claramente en el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a ejercer su derecho a la libre determinación mediante un referéndum y en la aplicación « plena » del mandato de la MINURSO, que es la organización de un referéndum sobre la libre determinación.

    Los dos países también expresaron su preocupación por el texto, que debería distinguir claramente entre las dos partes en el conflicto y los países vecinos. El formato de las mesas redondas es rechazado por Argelia, que considera que es una forma de que Marruecos presente la cuestión del Sáhara Occidental como un conflicto regional.

    La otra enmienda, propuesta por Mozambique, consiste en incluir la vigilancia de los derechos humanos en el mandato de la MINURSO, teniendo en cuenta que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) no ha podido llevar a cabo una misión en la región durante ocho años, mientras que recibe regularmente denuncias de violaciones de los derechos de los activistas saharauis.

    Por lo tanto, el « portador de la pluma » del texto sobr el Sahara Occidental, Estados Unidos, ignoró las observaciones de Moscú y Maputo que podrían no apoyar la resolución que se someterá a votación el lunes 30 de octubre, según Security Council Report. Hasta ahora, Rusia se conformó con una mera protesta verbal. No parece que este año vaya a cambiar de posición para preservar sus relaciones con Marruecos. Una posición muy extraña, ya que el Sahara Occidental es uno de los vestigios del orden mundial impuesto por los yanquis y criticado por Rusia. Cabe recordar que las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre la cuestión del Sáhara Occidental dejaron de ser votadas por unanimidad hace más de seis años.

    #SaharaOccidental #FrentePolisario #Marruecos #ONU #Rusia #EstadosUnidos #MINURSO

  • Acuerdos Marruecos-UE: el Frente Polisario presente ante el TJUE en pie de igualdad

    Etiquetas : Marruecos, Union Europea, Sahara Occidental, Pesca, Agricultura, Tribunal de Justicia,

    El abogado del Frente Polisario, Gilles Devers, dijo el pasado martes en Luxemburgo que a nivel jurídico, el Frente Polisario es considerado parte en pie de igualdad en el juicio que se celebra desde el lunes ante la Gran Sala del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre los acuerdos comerciales entre Marruecos y la UE.

    Al término de dos días de audiencia pública sobre el recurso interpuesto por la Comisión Europea y el Consejo Europeo contra la decisión del Tribunal General de la Unión Europea (UE) que había decidido en septiembre de 2021 anular los acuerdos firmados entre Marruecos y la UE en 2019, el Sr. Devers indicó que « contrariamente a los debates celebrados a nivel político, Aquí somos recibidos como una parte de igual a igual en el juicio y nuestros argumentos son tomados en cuenta ».

    El abogado del Frente Polisario explicó que lo que hoy se pone en cuestión no son las relaciones entre la Unión Europea y Marruecos, sino el hecho de incluir al Sáhara Occidental en los acuerdos comerciales entre Rabat y los Veintisiete, porque se trata de un territorio « distinto y separado » de Marruecos.

    « Es un pueblo diferente, otro territorio. Tiene su representante que es el Frente Polisario, reconocido desde hace años por la ONU y este reconocimiento siempre se reitera », dijo.

    En este sentido, ha subrayado la obligación de mantener conversaciones con el Frente Polisario, único representante del pueblo saharaui, sobre los acuerdos en los que se incluye explícitamente el territorio del Sáhara Occidental.

    Expresando la esperanza de dar una victoria al pueblo saharaui en este juicio, el Sr. Devers aseguró que « muchos elementos están en posesión del Frente Polisario y que la sentencia del TJUE de 2016, mencionando que Marruecos y el Sáhara Occidental eran dos territorios distintos y separados, constituye una base sobre la que podemos ver hasta dónde podemos llegar para conseguir la anulación de estos acuerdos ».

    #SaharaOccidental #Marruecos #UE #Pesca #Tribune #Justicia

  • Fosfatos y bipartidismo en el Congreso

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, fosfatos, fertilizantes,

    Mientras la Cámara de Representantes de Estados Unidos elige un nuevo presidente esta semana, con comentarios iniciales apacibles sobre el trabajo entre ambos partidos, uno podría preguntarse cómo se puede poner en práctica el bipartidismo en la política de recursos naturales, informó la edición de este miércoles de Forbes que indica que « una carta firmada por un grupo de legisladores republicanos y demócratas dirigida a la Secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, enviada el 24 de octubre, nos presenta un ejemplo intrigante. Esta carta pide una reducción de los derechos compensatorios (CVD) sobre las importaciones de un ingrediente esencial en los fertilizantes: los fosfatos ».

    El público suele ver el fósforo en términos de sus connotaciones medioambientales negativas. Las etiquetas de los detergentes que dicen « sin fosfatos » resaltan esta tendencia junto con el lamento mundial sobre los impactos de la minería de fosfatos en países como Nauru en el Pacífico central. Sin embargo, el fósforo es esencial para todas las células vivas, ya que es un componente elemental clave del triphopshato de adenosina (ATP), la molécula que actúa como moneda para la transferencia de energía. El fósforo es, pues, un elemento limitante para la vida y es por eso mismo que ha sido tan apreciado en la producción de fertilizantes para abrirse camino en la cadena alimentaria. De hecho, el gran escritor de ciencia y ciencia ficción Issac Asimov planteó la hipótesis de que la escasez de vida observada en el universo hasta ahora estaba relacionada con la escasez de fósforo en los planetas.

    La minería de fosfato en la remota isla pacífica de Nauru devastó el paisaje, pero también ayudó a impulsar la producción de alimentos en Australia y muchas otras partes del mundo en el siglo XX. Tuve la oportunidad de visitar Nauru en 2015 y fui coautor de un artículo publicado en la revista Ambio un par de años después . El objetivo de este artículo era considerar la restauración ecológica de la región minera de fosfato de Nauru para que este pequeño país resiliente pudiera « recuperarse mejor », un término que ha adquirido nueva vigencia en la era de COVID-19. A medida que la tierra de Nauru se recupera mediante una estrategia de diversificación, también deberíamos considerar la cadena de suministro de fósforo y formas de aprovechar el elemento de manera más sostenible.

    Más del 70% del fosfato de roca del mundo para la producción de fertilizantes se encuentra ahora en Marruecos y el territorio en disputa del Sáhara Occidental. Justo antes de dejar el cargo, el expresidente Trump reconoció el reclamo de Marruecos sobre toda la región del Sáhara Occidental a cambio de la reanudación de las relaciones diplomáticas por parte del país con Israel. La administración Biden no ha indicado una reversión de esta política y, de facto, Marruecos probablemente seguirá teniendo el control de gran parte de la región minera de fosfato. La concentración de depósitos de fosfato económicamente viables en un país debería ser motivo de preocupación, ya que el elemento es clave para la seguridad alimentaria mundial. Al mismo tiempo, si hay una buena gobernanza y una minería responsable de estas reservas, podrían ser una fuente de alivio de la pobreza en las regiones mineras de fosfato del Sahara.

    Para abordar esta dependencia del fósforo extraído, actualmente está ganando mayor atención la investigación sobre el reciclaje del fósforo de los efluentes y de una variedad de otras fuentes. Sin embargo, los factores de coste siguen siendo muy elevados en comparación con el fósforo extraído. Es necesario considerar una investigación mucho mayor sobre los mecanismos bióticos para aprovechar el fósforo, incluido el gas fosfina. La investigación sobre el papel de la fosfina en el ciclo global del fósforo está atrayendo cada vez más atención por parte de los investigadores. De hecho, la mayor biodisponibilidad de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en el Antropoceno ha tenido un fuerte impacto en las comunidades de plantas terrestres. Por lo tanto, nos encontramos con la paradoja de que, a pesar de la escasez limitante de fósforo para la seguridad alimentaria humana, su abundancia se ha vuelto más difusa a través de las industrias agrícolas humanas y los sistemas de desechos.

    Los esfuerzos globales para gestionar mejor los ciclos del fósforo deben coordinarse con inversiones concertadas en investigación y monitoreo de los flujos de fósforo. Esfuerzos como la Alianza por el Fósforo Sostenible con sede en la Universidad Estatal de Arizona son una señal prometedora de que se está reconociendo la urgencia de nuestra dependencia del fósforo. Dos de los principales fundadores de esta alianza, Jim Elser y Phil Haygarth, han publicado un libro autorizado para una amplia audiencia general que deberían leer los responsables políticos de todo el mundo . Los líderes mundiales deberían considerar las palabras del presidente Franklin D. Roosevelt mientras Estados Unidos se recuperaba de la Gran Depresión de 1938:

    « La disposición de nuestros depósitos de fosfato debe considerarse una preocupación nacional… La situación parece ofrecer una oportunidad para que esta nación ejerza previsión en el uso de un gran recurso nacional hasta ahora casi desconocido en nuestros planes para el desarrollo del nación. »

    Roosevelt pronunció esas palabras antes de la llegada de importantes tratados ambientales internacionales; por lo tanto, su tono estaba enfocado a lo nacional. Hoy en día, sus proféticas palabras deberían ser un llamado a la acción global para una gestión internacional más efectiva de este precioso elemento.

    Fosfatos y bipartidismo en el Congreso

    #SaharaOccidental #Marruecos #Fosfatos #Fertilizantes

  • Los acuerdos comerciales de Marruecos con la UE vuelven a los tribunales

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, UE, Acuerdo de pesca, Tribunal de Justicia,

    La Comisión Europea y el Consejo Europeo impugnan la anulación de dos acuerdos sobre pesca y agricultura decidida en primera instancia, en 2021, por incumplimiento del « consentimiento » saharaui.

    Por Frederic Bobin

    El juicio que se abrió el lunes (23 de octubre) en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre la legalidad de los acuerdos celebrados entre Rabat y Bruselas en materia de pesca y agricultura, promete ser crucial para el futuro de la asociación euro-marroquí. La relación entre Rabat y Bruselas ya fue errática durante el año pasado, debido en parte a las acusaciones de corrupción en el Parlamento Europeo. Un fallo negativo del Tribunal de Estrasburgo lo debilitaría aún más al empujar a Marruecos a ampliar sus asociaciones fuera de la Unión Europea (UE) de manera aún más proactiva.

    Esta nueva aventura judicial forma parte de una larga batalla iniciada hace unos diez años por el Frente Polisario. El movimiento por la independencia del Sáhara Occidental ha cuestionado sistemáticamente los acuerdos entre Europa y Marruecos, argumentando que su aplicación al territorio saharaui contraviene las disposiciones del derecho internacional.

    Las audiencias celebradas el lunes y el martes tienen por objeto pronunciarse sobre el doble recurso de casación interpuesto por la Comisión Europea y el Consejo Europeo contra la sentencia del Tribunal de Primera Instancia luxemburgués dictada el 29 de septiembre de 2021. De hecho, este último había « anulado » dos acuerdos comerciales euro-marroquíes en materia de agricultura y pesca por haber ignorado el « consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental ».

    El fallo fue aclamado por el Frente Polisario como una « victoria triunfal », mientras que Marruecos lo denunció como « motivado ideológicamente ». En cuanto al ejecutivo europeo, se mostró aún más decepcionado porque tenía grandes ambiciones para su asociación estratégica con Marruecos, eje de su política de vecindad con los Estados de la cuenca mediterránea. De ahí la decisión de la Comisión y del Consejo –apoyados por Francia, España, Bélgica y Hungría, que enviaron sus propios abogados a las audiencias– de impugnar la sentencia ante el máximo tribunal, el TJUE.

    El Frente Polisario reconocido como « persona jurídica »

    Sin embargo, la tarea promete ser delicada a la vista de la jurisprudencia europea en la materia. « Esta es una disputa que se ha estado construyendo desde 2012 y partimos de los excelentes cimientos de las sentencias de 2016 y 2018 para ir un paso más allá y bloquear estos acuerdos ilegales », dijo Gilles Devers, abogado del Frente Polisario. Además de la sentencia de 2021, dos sentencias anteriores habían confirmado los argumentos del independentismo.

    En diciembre de 2016, el TJUE dictaminó que el acuerdo comercial sobre agricultura celebrado entre Marruecos y la UE a principios de la década de 2000 no podía aplicarse automáticamente al Sáhara Occidental, ya que este último tiene un « estatus separado y distinto » debido a su inclusión en la lista de « Territorios No Autónomos » de las Naciones Unidas. El tribunal añadió que el Sáhara Occidental, considerado a sus ojos como una « tercera » parte, sólo podía estar cubierto por un acuerdo euro-marroquí si expresaba su « consentimiento » a ello.

    En febrero de 2018, el TJUE se inspiró en casi los mismos principios en otra sentencia, esta vez sobre un acuerdo de pesca en virtud del cual Marruecos autorizó a 128 barcos europeos a faenar en las aguas ricas en peces del Sáhara Occidental. El tribunal dictaminó que las « aguas adyacentes al territorio del Sáhara Occidental » no estaban comprendidas en « la soberanía o jurisdicción del Reino de Marruecos ».

    Ante estas dos sentencias, Rabat y Bruselas habían renegociado dichos acuerdos para extender expresamente su aplicación al Sáhara Occidental y, para complacer al juez, habían llevado a cabo « consultas con las poblaciones afectadas ».

    El Frente Polisario interpuso inmediatamente un recurso contra estos acuerdos modificados. La sentencia del tribunal luxemburgués de fecha 29 de septiembre de 2021 falló a su favor en lo esencial. No sólo consagra al Frente Polisario como una «persona jurídica» con «representatividad» que le confiere «capacidad de actuar ante los tribunales de la Unión», sino que considera que las «consultas» llevadas a cabo en el Sáhara Occidental por marroquíes y europeos carecían del carácter «libre y real» que permitiría establecer el «consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental».

    En su doble recurso examinado el lunes y el martes por el TJUE, el Consejo y la Comisión cuestionan, en particular, que el Frente Polisario « tenga capacidad para emprender acciones legales » y que también pueda « invocar el principio de autodeterminación » en este caso.

    Negociaciones con Japón, Rusia y China

    El tribunal se tomará su tiempo para revisar el caso. El Abogado General presentará sus conclusiones el 21 de marzo de 2024, lo que sugiere que se dictará sentencia definitiva en torno al mes de junio. Mientras tanto, el acuerdo de pesca euro-marroquí, que expiró el 17 de julio, no está en condiciones de ser renovado en la actual inseguridad jurídica creada por los procedimientos contenciosos. Los pescadores españoles, que contaban con 93 de las 128 licencias concedidas por Marruecos a barcos europeos, son las principales víctimas. Madrid ya ha anunciado su apoyo económico.

    En Marruecos, el ambiente es de desilusión con una Europa enredada en sus contradicciones internas y cuya fiabilidad se considera frágil. Como anticipándose a un fallo del TJUE en contra de los acuerdos con la UE, los medios de comunicación marroquíes han hecho mucho hincapié en las negociaciones en curso con Japón, Rusia y China en los últimos meses, con el fin de señalar a Bruselas que Rabat tiene alternativas.

    Frédéric Bobin

    Le Monde, 24/10/2023

    #SaharaOccidental #Marruecos #UE #Pesca #Tribunal #Justicia

  • La sentencia del Tribunal de Justicia de la UE siembra pánico en Marruecos, según la prensa argelina

    Etiquetas : Sahara Occidental, Tribunal de Justicia de la UE, Marruecos, acuerdo de pesca, Front Polisario,

    Bajo el título de « El régimen marroquí espera con horror una sentencia del Tribunal de la UE que no le sea favorable », el diario Echourouk informó en su edición de ayer que « el lunes 23 de octubre de 2023, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea comenzó a examinar el recurso presentado por el régimen marroquí en relación con la prórroga del acuerdo de pesca marítima entre el Reino alauita y la Unión Europea, que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea suspendió más de una vez en su sentencia preliminar ». « Pero, señala Echourouk, la decisión que se emitirá esta vez será definitiva e impedirá oficialmente a los gobiernos europeos concluir cualquier acuerdo con el régimen marroquí que incluya los territorios saharauis ocupados ».

    El diario argelino recuerda que « el 21 de diciembre de 2016, la justicia europea reconoció que los territorios saharauis no pertenecen a la soberanía marroquí, por lo que los acuerdos celebrados por el régimen marroquí con los Estados miembros de la Unión Europea para pescar en las aguas territoriales del Sáhara Occidental ocupado se consideran ilegales y deben ser paralizados porque constituyen una sangría para las riquezas naturales del pueblo saharaui ».

    Ante los intentos del régimen marroquí y de los gobiernos europeos de eludir la decisión de la justicia europea, el gobierno saharaui presentó otra demanda exigiendo el cese inmediato del agotamiento de las riquezas naturales saharauis, y en 2021 obtuvo otra sentencia judicial que abordaba el aspecto político de la cuestión, confirmando la primera sentencia y confirmando que el Reino de Marruecos no tiene soberanía sobre el asunto. Sin embargo, Rabat y Bruselas recurrieron rápidamente la sentencia para evitar la suspensión inmediata del acuerdo pesquero.

    Sin embargo, a medida que se acercaba la fecha límite de la apelación, los Estados miembros de la Unión Europea tomaron la decisión decisiva de no renovar el acuerdo, que expiraba el 17 de julio, para no encontrarse en un dilema inevitable al cabo de menos de un año, seguros de que la justicia europea confirmaría la sentencia apelada antes de finales del año en curso, según quienes siguen este expediente.

    A pesar de los intentos desesperados del régimen marroquí de tender la mano a algunos países europeos con los que mantiene fuertes relaciones, como el gobierno de Pedro Sánchez, que gestiona temporalmente los asuntos de España desde su derrota en las elecciones generales del pasado verano, esta vez los socios europeos expresaron su rechazo a cualquier consulta en este sentido por las repercusiones políticas que podría tener cualquier nueva elusión de la ley, a pocos meses de la emisión de una decisión judicial definitiva y firme.

    A pesar de este rechazo, las maniobras del Reino de Marruecos para atraer a algunos países europeos a la situación prohibida no se detuvieron, trabajando para concluir acuerdos bilaterales, y el foco se centró en España debido a las fuertes relaciones entre el régimen marroquí y el Primer Ministro de Madrid, perdedor de las recientes elecciones legislativas. Propuso permitir a los pescadores españoles, que han cesado sus actividades, pescar en las aguas territoriales del Sáhara Occidental ocupado, una información que fue filtrada previamente por el periódico español « Espanol ».

    La oferta marroquí era « un poco ingeniosa » para « establecer relaciones entre empresas de ambas partes en el sector pesquero, con pescadores españoles faenando en barcos propiedad de pescadores marroquíes (enarbolando bandera marroquí) a efectos de camuflaje ».

    Esta maniobra fue defendida por uno de los ministros españoles cuyo teléfono fue espiado por el servicio secreto marroquí utilizando software sionista en el llamado escándalo « Pegasus », el ministro de Agricultura, Luis Planas.

    La parte española se considera la más afectada entre los Estados miembros de la Unión Europea tras la decisión de no renovar el acuerdo de pesca marítima entre Rabat y Bruselas. De las 138 licencias concedidas por el régimen marroquí a la Unión Europea en virtud del protocolo suspendido, 93 son para flotas pesqueras españolas.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #UE #Pesca #Tribunal #Justicia