Étiquette : Sahara Occidental

  • Los quiméricos sueños de gloria de Marruecos

    Etiquettes : Marruecos, Argelia, Sahara Occidental, Frente Polisario, terremoto, Asamblea General,

    Ya habíamos mencionado el experimento realizado por el profesor Henri Laborit con ratas de laboratorio para ilustrar la fijación neurótica, incluso psicótica, del Majzen marroquí y sus relevos con respecto a Argelia. Como recordatorio, Henri Laborit demostró que una rata sometida a descargas eléctricas morirá si no puede aliviar el estrés que siente. Por otro lado, se mantiene en forma si puede aliviar la tensión en un respiradero. Marruecos es un reino feudal decadente donde el 30% de la población no sabe leer ni escribir y donde quienes sobreviven en las zonas rurales sufren una pobreza extrema, sin agua corriente ni electricidad, y donde los pobres de las grandes ciudades se ven reducidos a la pobreza, sin dudar en recurrir a la prostitución y alquilar a sus hijos a pedófilos occidentales por unos pocos dirhams, mientras su rey multimillonario disfruta del libertinaje con sus amantes en sus palacios en el extranjero y la familia real se deleita con el lujo. ¿Cómo podemos entretener a un pueblo hambriento y evitar que se rebele? Nada como designar un monstrúo sobre quien desahogar tu ira. Por un lado, divinizamos al rey, incluso si es el más bajo de los degenerados, y luego nos inventamos enemigos en las inmediaciones.

    Los únicos vecinos del Reino de Busbir son las sardinas del Atlántico al oeste, el Sáhara Occidental al sur y Argelia al este. Si las sardinas hacen lo que pueden para escapar de la depredación de los hambrientos marroquíes, aunque hay un general que hace negocio con las sardinas, los saharauis y los argelinos, por su parte, pagan el precio de la furia provocada por todas las frustraciones de un régimen resultante de la fornicación en este burdel al aire libre creado por Lyautey y que se llama Marruecos. Para empeorar las cosas, las enfermedades mentales han alcanzado proporciones astronómicas entre la población de Bousbir, de la cual, les recuerdo, un tercio es analfabeta, pues sus neuronas han sido devastadas durante varias generaciones por la viruela y otras enfermedades venéreas, así como por el abuso de resina de cannabis.

    Mientras los esbirros del Majzen también sufren de megalomanía y negación de la realidad, inventando una realidad virtual en la que creen fervientemente, llenos de celos, odio y arrogancia, y soñando con conquistas mientras son lacayos, Argelia es el blanco de los ataques diarios de una pandilla de locos que padecen una patología incurable con los que es imposible concebir la más mínima relación. También nos alegra saber que la Federación Nacional Marroquí de Salud Mental (FNSM) ha anunciado su deseo de poner todos sus recursos a disposición del Estado, en colaboración con todos los profesionales de la salud mental, para intentar calmar los delirios. ¡Hay pan sobre la plancha!

    Estos locos se burlaron del Presidente Tebboune durante su discurso en la ONU, burla de la que se hicieron eco algunos argelinos que, golpeando a toda costa, olvidaron ser patriotas y, al hacerlo, se pusieron del lado de los agentes del majzen que no pedían tanto. Si esta energía negativa pudiera transformarse a favor del país, Argelia se convertiría en la primera potencia del mundo. Lamentablemente, la lobotomización debida a las redes sociales ha hecho su trabajo nocivo y no podemos más que lamentar la ausencia de una cultura política que transforma a ciertos argelinos en campeones de los linchamientos, haciéndoles el juego a los enemigos de Argelia. A quienes atacan mis textos, vengan de donde vengan y sean quienes sean, respondo que no escribo para agradar y no me importan los ladridos de la plebe que no tiene el suficiente sentido común para comprender que están al servicio de Argelia que, hay que recordarlo una vez más, es el objetivo de numerosos enemigos. Si me importara lo que la gente dice de mí, habría dejado de hacerlo hace mucho tiempo porque escribir sólo me trae amenazas de muerte por parte de los enemigos de Argelia. Sirvo a los intereses de mi país y punto. Y al que le pique, que se rasque. Además, en el colmo del delirio, los servicios de Mansouri, la DGED, organizaron una sentada en Bruselas, frente al Parlamento Europeo, este viernes 22, para protestar contra el « asesinato » de espías de motos acuáticas por parte de nuestra guardia costera.

    “Mientras” todo el mundo se burlaba del presidente argelino, nadie se dio cuenta de que la representación de Busbirland en la ONU se había reducido a una gota. Si el reino feudal de Bousbir no puede contar con la presencia de su reyezuelo que tiene mejores cosas que hacer en sus numerosos palacios con sus amantes fuertes y viriles, cabe preguntarse adónde ha ido su jefe de gobierno, Ajanouch. Ahí no. O incluso su ministro de Asuntos Exteriores, Bourita. Allí tampoco. Por tanto, es el especialista en dibujos y fotografías retocadas, Omar Hilale, imitador de su maestro Netanyahu, quien representó a Bousbirland. Claramente, en el reino encantado de Bousbir, todos tenían mejores cosas que hacer que asistir a la Asamblea General de la ONU.

    No voy a perder el tiempo señalando los fracasos del Majzen para rescatar al pueblo marroquí sepultado bajo los escombros durante el terremoto, ni para castigar al rey que no se preocupa como un cerdo por su pueblo, la prensa internacional está a favor, con franceses y españoles en primera línea, lo que demuestra un cambio de política por parte de los distintos antiguos partidarios de Marruecos. La disputa entre Mohammed VI y Macron definitivamente nos recuerda a La Cage aux Folles, donde los dos monarcas usaron la presión de sus botas en una reacción memorable. En resumen, comprobamos que Bousbirland ha conseguido enojarse con todos, excepto, por supuesto, con aquellos a quienes reparte sobres y a quienes invita a participar en sus noches orientales “calientes” con “degustación” de menores.

    Podría haber hablado de la falta de reacción del régimen alauita en las primeras horas de la catástrofe, cuando todavía podíamos salvar a las víctimas enterradas, de la indiferencia del reyezuelo escondido con sus bufones en su palacio de París, de la negativa de las múltiples ayudas ofrecidas por varios países, los socorristas españoles esperando durante varias horas a que se dé luz verde para intervenir en los pueblos de Babel, perdón, del Atlas, como informó el New York Times, el lanzamiento en helicóptero de alimentos estropeados que, además de envenenando a las poblaciones, acabó con la destrucción de las chozas que aún quedaban en pie, o con el matrimonio forzado de miles de niñas huérfanas con viejos pervertidos lascivos, como el periódico español El- Independiente lo denunció en su edición del 16 de septiembre. ¿Qué sentido tiene, si el pueblo marroquí está satisfecho con la incompetencia del régimen que le lleva a la ruina, a la sumisión y a la muerte? En verdad, es asunto suyo. Además, no se debe disparar a una ambulancia.

    Por otro lado, lo que me preocupa es cuando un trapo escupido de las alcantarillas del Majzen hace predicciones sobre el resultado de una guerra entre Argelia y Bousbirlandia, refiriéndose a un papel sucio dejado por un ilustre desconocido para la revista capitalista por excelencia, Forbes. Este Paul Iddon, agente del imperio con sede en Erbil, en el Kurdistán iraquí, y que también escribe para Middle East Eye, afirma estar bien informado sobre el armamento de Marruecos y Argelia, y plantea la opción de una victoria de Marruecos sobre Argelia en caso de conflicto, gracias al armamento adquirido por Marruecos de la entidad sionista de Israel y Turquía, argumentando que las fuerzas armadas de Azerbaiyán lograron una victoria decisiva en Nagorno-Karabaj gracias a un sistema de misiles israelí y turco que adquirió Marruecos. Imaginemos el deleite de los mercenarios de Majzen al descubrir esta milagrosa proyección nacida en el cerebro “iluminado” de un agente del imperio.

    Por lo tanto, responderemos a este Iddon que haría bien en no precipitarse demasiado hacia conclusiones arriesgadas que nos hagan pensar que él también se habría beneficiado de la generosidad del Majzen o del Mossad para dar falsas esperanzas a nuestros vecinos. En primer lugar, en relación con el bombardeo de las fuerzas armadas de Azerbaiyán, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, se disculpó por el asesinato de miembros de las fuerzas de paz rusas en Nagorno-Karabaj el miércoles 20, durante una llamada telefónica a Vladimir Putin el día después del ataque mortal. Esto demuestra que Azerbaiyán fue demasiado pretencioso al bombardear a los soldados rusos y teme una reacción violenta. También informo al Sr. Iddon que Argelia tiene las mismas armas que Rusia, además de algunas otras joyas de alta tecnología. y que no dudará en utilizarlas. Entonces, no son las ratas marroquíes – “FAR” significa rata en árabe – combustible para el hachís y que están siendo bombardeadas por el ejército saharaui, que ha esparcido en la naturaleza los cuarteles generales de dos batallones marroquíes en Mahbes y Auserd, entre otros, quienes no podrá asustar ni al ejército saharaui ni al ejército argelino.

    Ya hemos luchado contra el famoso ejército israelí en pañales en la Guerra de Yom Kippur, donde el ANP liquidó a 900 soldados de las FDI y 172 tanques enemigos, además de un avión de carga C5 Galaxy estadounidense, y también hemos luchado contra las ratas marroquíes en Amgala 2, donde los la guarnición marroquí quedó totalmente destruida. Estamos listos para repetir la experiencia si alguien quiere volver a probar la aventura. Os esperamos.

    Mohsen Abdelmoumen

    #Marruecos #Majzén #Israel #Armas #Argelia #Polisario #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Tremblement #terre #Séisme

  • De l’assassinat du leader africain Thomas Sankara et le début de l’effondrement de l’Empire français au nouveau style libertaire en Afrique de l’Ouest.

    Etiquettes : Thomas Sankara, Patrice Lumumba, Congo, Burkina Faso, France, Mali, Niger, Sahara Occidental, Maroc,

    La révolution de libération algérienne (1954-1962) a contraint les colonialistes français à rassembler leurs forces pour affronter l’Armée de libération nationale algérienne, et Paris, sous la pression armée algérienne, s’est empressé de déclarer l’indépendance formelle de ses colonies d’Afrique du Nord d’abord et de l’Ouest et du Centre. L’Afrique ensuite, à partir de 1960, par crainte de la propagation de l’infection. Pour elle, la libération nationale.

    La France a non seulement préservé ses intérêts économiques, mais a également contrôlé le destin des peuples de ses colonies en Afrique en contrôlant la politique intérieure et étrangère de ces pays dans ce que l’on appelle le néocolonialisme.

    Depuis cette date, et selon cette stratégie, la majorité des pays africains francophones sont passés sous le contrôle direct de ce qu’on appelle en France le Groupe France-Afrique, qui est un mécanisme au niveau de l’Elysée à travers lequel Paris gère les affaires de ses anciennes colonies.

    Ce mécanisme, qui a remplacé ce qu’on appelait autrefois le ministère de l’Outre-mer puis le ministère de la Coopération, constitue le véritable centre de leadership des entreprises et des différentes agences sécuritaires et administratives qui gèrent les pays francophones à travers des gouvernements locaux fantoches. qui mettent en œuvre les programmes et les instructions de Paris et de ses représentants dans ces pays, y compris les ambassadeurs, ainsi que les hommes de sécurité et les chefs de divers départements.

    La France contrôle donc les aspects de la vie économique, politique et sociale et contrôle ainsi toutes les ressources naturelles de ses anciennes colonies (pétrole, minéraux, produits agricoles). Il domine également le secteur monétaire, monétaire, bancaire et des services. Elle contrôle également les domaines de l’éducation, de la culture et de l’art à travers ses différents médias. Elle protège son emprise susmentionnée à travers des bases militaires dans tous les pays.

    Cette situation coloniale a été connue à ses débuts dans les années 1960 par l’opposition des nationalistes africains et l’affrontement de nombreux dirigeants politiques et intellectuels, dont certains ont été assassinés, comme Patrice Lumumba au Congo (ex-Zaïre) et Thomas Sankara, du Burkina Faso (ancien Haute-Volta), oOu bien les jeter en prison et les faire taire à travers des procès fictifs et des accusations fabriquées de toutes pièces (comme le cas actuel d’Ousmane Sonko au Sénégal).

    La France a ainsi tenté d’anticiper l’édition contemporaine de soulèvements et de révolutions contre ses régimes politiques dans les pays francophones souffrant de gouvernements dictatoriaux vénaux, dont les plus célèbres sont les régimes de Mobutu au Congo et d’Omar Bongo au Gabon. Dans ce contexte, des coups d’État ont été organisés et des assassinats ont été perpétrés, dont le plus célèbre a été récemment l’assassinat du leader africain Thomas Sankara, comme nous l’avons évoqué plus haut.

    Cependant, les coups d’État militaires dont sont témoins les pays africains francophones ces dernières années, dont le plus récent en République du Niger, sont le résultat inévitable d’une réalité coloniale d’exploitation, d’injustice et de domination cachée depuis des décennies sous différents noms. et des slogans.

    Les mouvements militaires en Afrique de l’Ouest (coups d’État) au Mali, en Guinée, au Burkina et au Niger sont donc en fait une rébellion contre le colonialisme français et peuvent, sans risque, être considérés comme un nouveau type de mouvement de libération pour autant que le but ultime de la libération soit c’est l’indépendance nationale.

    Il ne fait aucun doute que les peuples des anciennes colonies françaises d’Afrique ne peuvent plus tolérer l’exploitation, la domination et l’humiliation que Paris a adoptées à leur encontre. (Par exemple, les discours que vous trouverez accompagnant ce document du Premier ministre de la République du Mali, M. Abdoulaye Maiga, devant l’Assemblée générale des Nations Unies, en septembre 2022, et du président du Burkina Faso, M. Ibrahim Traoré, devant le gouvernement russe. -Sommet Africain, juillet 2023)

    Les nouveaux patriotes africains en uniforme militaire mènent aujourd’hui des transformations fondamentales visant à obtenir l’indépendance complète de leurs pays et à restaurer la souveraineté de leur peuple sur ses biens et ses richesses.

    La leçon ou la conclusion la plus importante que l’on puisse tirer de ce qui se passe en Afrique de l’Ouest est que la nuit du colonialisme doit prendre fin, peu importe le temps qu’elle prendra.

    C’est le nouveau colonialisme en Afrique francophone qui a contraint les régimes qu’il représente à se tenir aux côtés de l’occupant marocain depuis son invasion du Sahara occidental en 1975.

    La détermination du peuple de la République sahraouie et sa résistance au colonialisme et à l’occupation illégale marocaine, que la France soutient, ont créé un exemple à suivre en Afrique, dont les peuples aspirent à la liberté et à l’émancipation.

    Emhammed/Al-Bukhari, 29 juillet 2023

    #Sahara #Occidental #Maroc #Afrique #France #Niger #Mali #Burkina #Faso #Françafrique

  • ONU: Lesoto y Timor con el derecho a la autodeterminación de los saharauis

    Etiquettes : Sahara Occidental, Timor del Este, Lesoto, Asamblea General de la ONU,

    Nueva York (Naciones Unidas), 24 de septiembre de 2023 (SPS) – El primer ministro de Lesotho, Ntsokoane Samuel Matekane, defendió este viernes en Nueva York el derecho a la autodeterminación y a la independencia de los pueblos saharaui y palestino.

    En su discurso ante el 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Matekane dijo que « mientras seguimos considerando las cuestiones y desafíos más apremiantes que enfrenta hoy la comunidad internacional, no debemos olvidar el destino de los pueblos saharaui y palestino, que siguen viviendo bajo opresión. »

    En este sentido, recordó que « la Asamblea General y el Consejo de Seguridad han reconocido su derecho a la autodeterminación y la independencia ».

    También señaló que « el Sáhara Occidental debe decidir su propio destino y vivir en paz junto al Reino de Marruecos, y la solución a la cuestión palestina pasa por la aplicación de la solución de dos Estados (…) ».

    Vale señalar que los trabajos del 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, presidido por el Representante Permanente de Trinidad y Tobago, Dennis Francis, comenzaron este martes con la participación de cerca de 140 líderes de todo el mundo.

    La firme determinación de Timor Oriental de defender la causa saharaui en foros internacionales y continentales

     El Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Timor Oriental, Bendito dos Santos Freitas, ha reiterado el apoyo constante de su país a la lucha legítima del pueblo saharaui por su libertad e independencia, así como su determinación de seguir defendiendo la causa saharaui en los foros internacionales y continentales.

    El  ministro timorense y el ministro saharaui de Asuntos Exteriores, Mohamed Sidati mantuvieron este jueves, al margen de la 78ª Sesión Ordinaria de la Asamblea General (AG) de Naciones Unidas un encuentro  en el que discutieron los medios para seguir consolidando la cooperación conjunta entre los dos países.

    Se discutieron los últimos desarrollos de la causa saharaui y se intercambiaron puntos de vista sobre otras cuestiones de interés común.

    El ministro saharaui de Asuntos Exteriores está acompañado en la sesión de la Asamblea General de la ONU por Sidi Mohamed Omar, miembro del Secretariado Nacional del Frente POLISARIO, representante del Frente POLISARIO en la ONU y coordinador con la MINURSO, Brahim Mujtar Buyemaa, embajador para Asia, y Malainin Salama, consejero de la representación del Frente en la ONU.

    Timor oriental  estableció  relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) desde 2002 y reconoce al Frente POLISARIO como el representante legítimo del pueblo del Sáhara Occidental.

    #Sahara #Occidental #Polisario #ONU #Lesoto #Timor #Este

  • L’occupation du Sahara occidental par le Maroc entrave les efforts de secours après le séisme

    Etiquettes : Sahara Occidental, Front Polisario, Maroc, armée marocaine, séisme, tremblement de terre,

    Le régime marocain a refusé de redéployer ses forces au Sahara occidental et leur équipement pour contribuer aux efforts de secours.

    Le 8 septembre 2023, le Maroc a été secoué par un tremblement de terre dévastateur dans la région de Marrakech-Safi qui a fait des milliers de blessés et de morts. Situé dans une zone de risque sismique et à proximité des plaques Afrique -Eurasie, le pays se trouve également dans une zone de collision problématique (là où les plaques tectoniques se rencontrent) avec une vulnérabilité accrue aux événements catastrophiques.

    Les tremblements de terre plus récents au Maroc, comme dans les régions d’Al Hoceima et de Drâa-Tafilalet en 2016 et 2019, ont été mineurs en comparaison. Le Maroc n’a pas connu ce type de dévastation depuis les dégâts graves et extrêmes constatés après les tremblements de terre de 1960 et 2004. Avant cela, des ravages de cette ampleur remontent à plus d’un siècle.

    Dans cette interview, l’expert en relations internationales Stephen Zunes discute des ramifications des liens historiques du Maroc avec les États-Unis et l’Occident, de son occupation du Sahara occidental et de ses propres ressources déplacées, et de l’impact que cela a eu sur la capacité du pays à secourir et à acheminer de l’aide à ses habitants. citoyens. La transcription suivante a été légèrement modifiée pour plus de longueur et de clarté.

    Daniel Falcone : Comment le gouvernement marocain a-t-il réagi au récent tremblement de terre ? Pouvez-vous également nous dire comment la communauté internationale se mobilise autour du pays et des personnes qui ont cruellement besoin d’un soutien émotionnel, médical et financier ?

    Stephen Zunes : Le Maroc a été un favori des États-Unis et d’autres pays occidentaux parce qu’il était un allié fiable pendant la guerre froide, à une époque où de nombreux autres pays de la région n’étaient pas alignés, voire quelque peu prosoviétiques. Par la suite, le Maroc est considéré comme un allié important dans la soi-disant « guerre contre le terrorisme ».

    Ce type de soutien aux objectifs occidentaux a conduit le régime marocain à se voir attribuer le statut convoité d’« allié majeur des États -Unis au sein de l’Organisation du Traité de l’Atlantique Nord » (OTAN). De même, son ouverture aux stratégies de développement néolibérales et aux intérêts des entreprises occidentales a été récompensée par un accord de libre-échange avec les États-Unis. En conséquence, outre l’impulsion humanitaire en faveur des victimes du tremblement de terre, l’orientation pro-occidentale du gouvernement marocain s’est traduite par un soutien particulièrement fort au Maroc de la part de l’Occident et des riches États du Golfe face à cette tragédie.

    Le Maroc a déjà connu des tremblements de terre, principalement dans le nord, mais rien de cette ampleur depuis plus d’un siècle. Le gouvernement marocain est connu depuis longtemps pour sa corruption et son inefficacité, et dans la plupart des statistiques sociales – telles que l’espérance de vie, l’alphabétisation, la mortalité infantile, etc. – le pays est en dessous de ceux des autres pays du littoral nord-africain.

    Le gouvernement marocain a été tragiquement lent à éliminer les obstacles bureaucratiques qui empêchaient l’acheminement d’une grande quantité d’aide, et des personnes en sont mortes. L’insaisissable roi du Maroc, Mohammed VI, n’a pas été très visible au moment où son pays en avait besoin et n’a pas autorisé plusieurs opérations de secours urgentes. Le Washington Post a noté que le Maroc « a également semblé lent à accepter les offres d’assistance humanitaire et technique plus large » et que les responsables européens « ont exprimé leur surprise que l’aide soit refusée ».

    Vous avez déclaré : « Si le régime marocain n’avait pas des dizaines de milliers de soldats occupés à opprimer le peuple du Sahara Occidental occupé, ils seraient mieux à même de secourir les personnes ensevelies sous les décombres à l’intérieur du Maroc. » Pourriez-vous expliquer ce commentaire aux lecteurs qui ont, à juste titre, de la sympathie pour les civils enterrés sous les décombres, tout en soulignant à quel point l’occupation se prête à exacerber la tragédie ?

    Le Maroc occupe illégalement la majeure partie du Sahara occidental depuis son invasion en 1975 de cette ancienne colonie espagnole, en violation d’une série de résolutions du Conseil de sécurité des Nations Unies et d’une décision historique de la Cour internationale de Justice. Le Sahara occidental (anciennement connu sous le nom de République arabe sahraouie démocratique) a été reconnu comme État indépendant à un moment ou à un autre par plus de 80 pays et est un État membre à part entière de l’Union africaine. Seuls les États-Unis et Israël reconnaissent formellement ce pays comme faisant partie du Maroc.

    Les Sahraouis , peuples autochtones du territoire occupé, parlent un dialecte différent, pratiquent une version plus libérale de l’Islam, ont une culture et un système de parenté très différents de ceux des Marocains et ont résisté à l’occupation – à la fois par un mouvement de guérilla armée et par le biais d’un mouvement de guérilla armé. une résistance non-violente impressionnante. En conséquence, le Maroc dispose de dizaines de milliers de soldats stationnés au Sahara occidental pour réprimer la population locale. Maison de la libertéa classé le Sahara occidental occupé au deuxième rang derrière la Syrie en termes de manque de liberté politique. La plupart des forces marocaines se trouvent dans la partie nord du Sahara occidental, à une courte distance des régions du sud du Maroc les plus touchées par le séisme, mais le régime marocain a refusé de redéployer ces forces et leur équipement pour contribuer aux efforts de secours désespérément nécessaires.

    En outre, les 48 années d’occupation , la répression et la guerre contre-insurrectionnelle ont drainé une énorme quantité de ressources du gouvernement marocain qui auraient pu être consacrées au développement à l’intérieur du Maroc, notamment à la fourniture de logements adéquats qui ne s’effondreraient pas si facilement lorsque le sol bougeait. Il est certainement important que la colère légitime face à la répression et à l’occupation illégale du Maroc ne fasse pas obstacle à notre sympathie et à notre soutien aux victimes du tremblement de terre. Dans le même temps, il est important de reconnaître que l’ampleur de la tragédie aurait pu être au moins quelque peu atténuée si le Maroc avait eu un gouvernement plus démocratique sans programme expansionniste.

    Existe-t-il des analogues dans l’histoire contemporaine où une force d’occupation a blessé ses propres citoyens après un événement grave et catastrophique en raison de sa propre préoccupation pour les impératifs impériaux ?

    L’analogue le plus proche auquel je puisse penser est celui des États-Unis au lendemain de l’ouragan Katrina , lorsqu’au moins 35 pour cent de la Garde nationale de Louisiane, qui a longtemps servi de première ligne dans les efforts de secours suite à l’ouragan, ont été incapables de répondre à la crise parce qu’ils avaient été envoyé en Irak. Le nombre de personnes qui auraient pu participer aux opérations de secours sur le terrain a été encore réduit en raison de la baisse spectaculaire du recrutement au cours des deux années précédentes pour éviter d’être envoyés pour soutenir l’occupation américaine.

    Peut-être plus significatif encore était l’absence d’équipements de la Garde nationale essentiels aux interventions d’urgence, alors que des dizaines de véhicules amphibies, Humvees, ravitailleurs et générateurs ont été envoyés en Irak plutôt que de rester dans l’État. La 256e brigade d’infanterie de Louisiane et la 155e brigade blindée du Mississippi, toutes deux alors en Irak, comprenaient des bataillons d’ingénierie et de soutien spécialisés dans les secours en cas de catastrophe. Dans le Mississippi, qui a été le plus durement touché par les vents de l’ouragan soufflant à 230 kilomètres par heure et par une onde de tempête de 6 mètres, 4 000 membres de la Garde nationale de l’État, soit 40 % de l’effectif total de ses troupes, se trouvaient en Irak lorsque Katrina a frappé.

    Selon vous, quels types de solutions et d’organisations fournissent la meilleure information afin que les citoyens du monde puissent faire l’inventaire des éléments complexes et mobiles du paysage diplomatique et géopolitique du Maroc ?

    En ce qui concerne la crise immédiate, Oxfam a toujours su à la fois fournir une aide directe et avoir de bonnes analyses du contexte politique plus large des pays touchés par des catastrophes naturelles. Il existe également des organisations caritatives plus traditionnelles mais réputées comme CARE, Médecins sans frontières et d’autres. Le Fonds international d’urgence des Nations Unies pour l’enfance et la Fédération internationale des Sociétés de la Croix-Rouge et du Croissant-Rouge font certainement du bon travail et sont actuellement en première ligne. Le roi Mohammed VI a annoncé la création de sa propre entité caritative pour acheminer l’aide, mais je ne recommanderais pas les dons dans ce pays en raison des niveaux notoires de corruption dans les cercles gouvernementaux.

    Concernant les droits humains, Amnesty International et Human Rights Watch ont mené un important travail de sensibilisation concernant le piètre bilan du pays en matière de droits humains, en particulier en ce qui concerne les prisonniers politiques. Certains groupes basés au Maroc ont également tenté de lutter contre la corruption et les violations des droits de l’homme, mais malheureusement beaucoup d’entre eux se sentent obligés de soutenir l’occupation du Sahara occidental pour éviter d’être fermés par le régime.

    En ce qui concerne les solutions, la chose la plus importante que les Américains puissent faire est de faire pression sur l’ administration Biden pour qu’elle annule la reconnaissance américaine de l’annexion illégale du Sahara occidental par le Maroc, qui a eu lieu au cours des dernières semaines de l’ administration Trump . Les États-Unis constituent une exception internationale (à l’exception d’Israël) à cet égard, et leur reconnaissance nuit à leur crédibilité dans leur opposition à l’annexion illégale de certaines parties de l’Ukraine par la Russie. Deuxièmement, les États-Unis doivent suspendre les transferts d’armes, la formation et toute autre coopération militaire avec les forces de sécurité marocaines jusqu’à ce qu’elles se retirent du territoire occupé et respectent les droits de l’homme dans leur pays.

    © Truthout

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Maroc #Polisario #RASD #ONU #Autodétermination

  • Sáhara Occidental: Una lucha, una historia

    Etiquetas : Sahara occidental, Frente Polisario, Marruecos, RASD, Argelia, derecho de autodeterminación,

    Buscamos una solución para la última colonia de África y un referéndum de acuerdo con el plan de las Naciones Unidas de 1991″. Este pasaje está tomado del histórico discurso pronunciado por el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune ante los Jefes de Estado y de Gobierno de más de 140 países, reunidos con motivo de la 78ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. De hecho, el Presidente Tebboune no inventó nada al evocar la cuestión del Sáhara Occidental, anexionado por Marruecos en noviembre de 1975, basándose en fantasías supuestamente ligadas a consideraciones históricas ligadas al mito del « gran Marruecos ».

    Apoyado por algunos de sus aliados occidentales, Hassan II invadió los territorios abandonados por los españoles, organizando una de las mayores manipulaciones de la historia, la llamada “marcha verde”, pensando en presentar a la comunidad un hecho consumado. Pero había olvidado que los saharauis, que ya habían luchado contra el ocupante español, no iban a someterse aceptando un escenario tan diabólico. En febrero de 1976, los saharauis agrupados en el Frente Polisario y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD); reforzados por el derecho internacional y el principio del derecho de los pueblos a la autodeterminación, base de las políticas de la Organización de la Unión Africana (OUA) desde 1964. Se lanzó así la lucha armada contra la presencia marroquí.

    Hassan II, cuyo cinismo superaba toda imaginación, vio en ello una oportunidad de oro para deshacerse de los altos oficiales del ejército real, de los que sospechaba que estaban implicados en los dos intentos de golpe que lo derrocaron. Además de la infame prisión de Tazmamart, donde las condiciones de encarcelamiento eran más que inhumanas, todos los soldados cuya sumisión al trono se consideraba tibia, fueron enviados a luchar en el Sáhara Occidental.

    En 1976, sin ocultar apenas sus objetivos, el monarca, que reivindicó la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, ¡no dudó en compartir este territorio con Mauritania! Al negar la existencia de un pueblo saharaui, decidido a liberarse de toda supervisión, Hassan II enajenó a Argelia, cuya política exterior se basaba en principios heredados de la Guerra de Liberación Nacional. “El derecho de los pueblos a decidir su destino”. El principio era claro y todos los presidentes que se sucedieron en Argelia no pudieron ocultarlo, cualesquiera que fueran los intereses en juego.

    Si Argelia asumió la causa de la lucha del pueblo saharaui por su autodeterminación, no es ciertamente con el objetivo de lograr un resultado en el Atlántico, como sigue repitiendo la propaganda marroquí. Sino porque creía y sigue creyendo en la justicia de las reivindicaciones del pueblo saharaui y de su representante legítimo, el Frente Polisario y, que piden la celebración de un referéndum de autodeterminación.

    No es casualidad que la RASD sea hoy miembro de pleno derecho de la Unión Africana (UA). De hecho, grandes países africanos y sudamericanos reconocieron rápidamente a la República Saharaui, como Sudáfrica o Venezuela. Incluso la opinión pública progresista de los países occidentales apoya sin reservas una lucha que consideran justa. ¡El apoyo de Israel a Marruecos acabó revelando a la opinión pública internacional la verdadera naturaleza de la monarquía marroquí! que la RASD es hoy miembro de pleno derecho de la Unión Africana (UA). De hecho, grandes países africanos y sudamericanos reconocieron rápidamente a la República Saharaui, como Sudáfrica o Venezuela. Incluso la opinión pública progresista de los países occidentales apoya sin reservas una lucha que consideran justa.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #ONU #República #Saharaui

  • Macron violentamente atacado por la prensa de Marruecos

    Etiquetas : Marruecos, Emmanuel Macron, Mohamed VI, terremoto, Francia, Sahara Occidental,

    En Marruecos, la prensa majzen intensifica sus ataques contra el presidente francés Emmanuel Macron. Esta vez, el sitio web 360.ma ha ido demasiado lejos.

    En Marruecos no se digieren las críticas vertidas en Francia contra la incomprensible actitud del rey Mohamed VI ante el violento terremoto que sacudió el reino en la madrugada del 9 de septiembre.

    La prensa majzen se desata especialmente contra el presidente Emmanuel Macron, al que ataca violenta e indecentemente, incluso en relación con su vida privada.

    Apuntar a Francia y a su presidente es también una manera de desviar la atención de los fracasos en el tratamiento de las consecuencias del terremoto y el borramiento del rey Mohamed VI, que se supone que está cerca de sus súbditos en este trágico momento.

    Dos semanas después del seísmo que devastó la región de Al Haouz, Mohamed VI todavía no ha visitado los pueblos destruidos, habiendo tardado casi 24 horas después de la tragedia en hacer una « aparición », a través de imágenes mudas en las que se le ve presidiendo una reunión del consejo.

    En el momento de la tragedia, se encontraba donde suele, de vacaciones en el extranjero. Precisamente en Francia, donde posee varias residencias de lujo.

    ¿Cómo puede pasar la mayor parte del año en un país y luego rechazar con desdén las ofertas de ayuda humanitaria de ese mismo país, mientras acepta las de otros?

    La postura de Mohamed VI es incomprensible y, en principio, indefendible. Salvo para la prensa y sus relevos, que llevan varios días apuntando a Emmanuel Macron, como hacen cada vez que hay tensión en las relaciones franco-marroquíes. Así ocurrió, en particular, cuando el Parlamento Europeo votó dos resoluciones de condena a Marruecos, en diciembre y enero pasados.

    « Si las relaciones entre París y Rabat se encuentran en un callejón sin salida que se está enquistando con el tiempo, el ocupante del Elíseo sigue siendo el único responsable », resume Maroc Hebdo.

    En el Reino, el presidente Macron se ha convertido en un blanco fácil, sobre todo porque los atentados dirigidos contra él no son políticamente peligrosos para el Majzen, que sigue contando con el apoyo de una parte de la clase política francesa (derecha y extrema derecha) y cultiva la ilusión de la inmunidad internacional tras haber dado el paso de normalizar las relaciones con Israel en 2020, a cambio del reconocimiento estadounidense de la supuesta « soberanía » de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

    El Palacio Real está jugando claramente la carta de la derecha para las elecciones presidenciales francesas de 2027. Apoyado por una parte de la clase política francesa, el Majzen parece no detenerse ante nada, yendo al límite. Su prensa ya no sabe cómo responder a las investigaciones sobre las escapadas parisinas de Mohamed VI y los frecuentes malos hábitos del Rey.

    En Marruecos atacan a Emmanuel Macron incluso por su vida privada

    360.ma es sin duda el medio de comunicación que ha ido más lejos en sus ataques contra el presidente francés. El diario en línea, reputado como un relevo mediático del Majzen, llegó a cuestionar la « identidad sexual » de Emmanuel Macron y su esposa Brigitte.

    « Un poco hombre, un poco mujer » es el titular del desvergonzado medio online, que se refiere a un presidente homosexual que « no se responsabiliza de sí mismo » y cuyo matrimonio con Brigitte Trogneux, que tampoco « es inmune a las dudas sobre su identidad sexual », no es más que una « tapadera para ocultar su doble vida ».

    Pero no es sólo su « orientación sexual » lo que al presidente Macron « le falta valor » para asumir, según 360.ma, que señala que el jefe del Estado francés actúa de la misma manera tanto en política interior como exterior, donde « sólo se enfrenta a adversarios más débiles que él ».

    El ataque es violento y cuesta creer que esté motivado únicamente por la cuestión de la oferta de ayuda de Francia a las víctimas del terremoto.

    La prensa majzen criticó a Macron por pasar por encima del Rey para enviar un mensaje a los marroquíes en las redes sociales. Para Maroc Hebdo, se trata de un « paso en falso flagrante e imperdonable ».

    Pero parece más bien un pretexto para atacar a un presidente cuya verdadera culpa, a ojos del Palacio Real, es haberse negado a alinearse con las posiciones de España, Estados Unidos e Israel en la cuestión del Sáhara Occidental, y haber emprendido además un acercamiento a Argelia.

    Maroc Hebdo incluso lo dice abiertamente, afirmando que si nada va bien entre el rey Mohamed VI y Macron es por la negativa de este último a « seguir el ejemplo de los americanos, los españoles, los alemanes y los israelíes que han apoyado, cada uno a su nivel (sic), la soberanía de Marruecos sobre su Sáhara ».

    #Marruecos #Francia #MohammedVI #Macron #Brigitte #Macron #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Autonomía

  • La propuesta saharaui, legítima, realista y consensual

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, propuesta saharaui, Francia, Estados Unidos, autonomía,

    Razones por las que se presentó una propuesta saharaui

    Cuando el comité de identificación de votantes saharauis concluyó su trabajo, a finales de 1999, y entregó las listas definitivas a las partes y a la Secretaría General de la ONU, Marruecos estaba seguro de no conseguir un referéndum amañado después de que la misión de las Naciones Unidas se negara a aceptar a los ciudadanos marroquíes que habían sido desplazados de ciudades marroquíes a tierras saharauis ocupadas para imponerlos en las listas de participantes en el referéndum.

    Cuando Marruecos empezó a sustraerse del acuerdo de paz/plan de solución que fue aprobado por unanimidad por el Consejo de Seguridad el 29 de abril de 1991 (S/RES/690-19) después de que las dos partes en conflicto, el Frente Polisario y el Reino de Marruecos, aceptaran las propuestas conjuntas de las Naciones Unidas y la Organización de la Unidad Africana en 1988, los Estados Unidos de América y Francia sugirieron a Rabat presentar una propuesta alternativa para un plan de solución para que no pareciera que Marruecos era la parte que obstruía los esfuerzos internacionales.

    La idea de presentar una propuesta marroquí apoyada por Washington y París se fortaleció después de que Marruecos rechazara la segunda propuesta presentada por James Baker, enviado del Secretario General de las Naciones Unidas al Sáhara Occidental, el 31 de julio de 2003 bajo el nombre de « Plan de de paz para la autodeterminación del Pueblo del Sáhara Occidental”, que había sido aprobado por el Consejo de Seguridad y que fue aprobado por unanimidad mediante la Resolución 1495.

    En su citado plan, James Baker había añadido una tercera opción, que es la opción de la autonomía, además de las dos opciones originales que Marruecos había aceptado desde 1988, que eran la independencia o la adhesión al Reino de Marruecos.

    Cabe señalar aquí que James Baker había elaborado un primer borrador de propuesta en mayo de 2001, antes de presentar una propuesta de solución en su nombre en 2003. Fue redactado en el Ministerio francés de Asuntos Exteriores por representantes de Marruecos y Francia.

    Este proyecto franco-marroquí, que Baker dice haber recibido pero que no participó en su redacción, recibió luz verde de Washington, a nivel del responsable adjunto del Consejo de Seguridad Nacional, Elliott Abraham, y es un intento de legalizar la anexión y la ocupación presentado bajo el nombre de “Acuerdo Marco”.

    El Frente estaba al tanto de esta medida y tenía detalles sobre las ideas principales contenidas en el documento tripartito franco-estadounidense-marroquí y, por lo tanto, adoptó una posición de principios al rechazarlo y abstenerse incluso de recibir una copia de manos de James Baker quien dijo sarcásticamente: “La recibí y se me pidió que os la entregara”.

    Ante el bloqueo resultante de la retirada y evasión de sus obligaciones por parte de Marruecos, con el apoyo y la complicidad de París y la aceptación y comprensión de Washington, las dos capitales citadas animaron a Rabat a presentar una nueva propuesta marroquí para salir del dilema y la vergüenza en la que se encuentran sus aliados a nivel del Consejo de Seguridad por ese retroceso y la mala impresión que dejó el rechazo a la propuesta de James Baker.

    La propuesta saharaui

    Para neutralizar al ocupante marroquí y a todas las partes que conspiran con él, y para frustrar todas las maniobras, el Frente decidió presentar una propuesta a la mesa del Consejo de Seguridad, justo un día antes de que Marruecos presentara su propuesta.

    En efecto, el 10 de abril de 2007 la propuesta saharaui llegó al Secretario General de las Naciones Unidas y al Presidente del Consejo de Seguridad, y Marruecos hizo lo mismo al día siguiente, es decir, el 11 de abril (Ver la resolución del Consejo de Seguridad s/1754(2007)

    La propuesta saharaui demuestra que el acuerdo/plan de solución de paz de 1991 es aplicable y que todos los argumentos que la ocupación marroquí intenta presentar para eliminarlo y eludirlo son práctica y políticamente inconsistentes y jurídicamente nulos.

    La propuesta saharaui es, por tanto, una iniciativa para activar la implementación del acuerdo/plan de solución de paz y no un sustituto del mismo, y su objetivo principal era derribar los obstáculos que se presentaron para enterrarlo, incluidos los conocidos y públicos, que están relacionados con las falacias promovidas por la propaganda del ocupante y sus aliados, como la dificultad de identificar al cuerpo de votantes, incluyendo lo que se conoce pero se oculta y no se difunde, es la principal razón para impedir que la MINURSO implemente su mandato en la organización del referéndum, que está representado por el temor de Francia y España, en primer lugar, y de los Estados Unidos de América, en segundo lugar, a que se reviertan los resultados de ese referéndum, y que son conocidos, sobre la monarquía marroquí, además de algunas consideraciones erróneas relacionadas con la visión geopolítica de cada uno de los países mencionados y la estimación de sus intereses en la región del noroeste de África.

    En su documento, el Frente propuso que se realicen negociaciones para firmar un acuerdo previo, antes de realizar el referéndum, especificando qué logrará cada parteo y las garantías que obtendrá en caso de ganar una de las tres opciones, que son:

    1-Independencia

    2-Anexión

    3- Autonomía

    La propuesta saharaui ofrece es una salida lógica y práctica para Marruecos y sus aliados que pone fin al estado de temor sobre el futuro y confirma que el Estado saharaui es capaz de vincular una cooperación fructífera y unas relaciones de buena vecindad con su vecino, el Reino de Marruecos, sobre la base del respeto a la soberanía e integridad territorial de cada uno de ellos.

    De esta manera, el Consejo de Seguridad se vió obligado a tomar nota de las propuestas saharauis y marroquíes y pidió a ambas partes, en varias ocasiones, que entablaran negociaciones y negociaran mutuamente sus propuestas.

    Así, rápidamente se cerró la puerta a la iniciativa marroquí, que no tiene futuro, como se sabe, porque nació muerta, y porque el Sáhara Occidental no forma parte de Marruecos, que no tiene soberanía sobre él, y porque el pueblo saharaui, mediante el ejercio de su derecho a la autodeterminación y es el único que puede determinar su avenir.

    La propaganda que Marruecos repite sobre la credibilidad, seriedad y realismo de su propuesta de lo que llama autonomía no es más que una repetición de las supercherías que el ocupante marroquí viene utilizando como inyecciones propagandísticas para arrastrar el proceso y ganar tiempo.

    De todo lo anterior se deduce claramente que la presentación por parte del Frente de su propuesta echó a perder en un abrir y cerrar de ojos lo que se venía cocinando desde hacía meses contra los derechos del pueblo saharaui, que seguirá con la mirada anclada en su meta y su dedo en el gatillo y nunca permitirá que nadie, sea quien sea, atente contra sus derechos o ningunee su Estado.

    El problema actual con Marruecos, y con quienes están detrás de él, radica en el hecho de que la agresión, la anexión de tierras vecinas por la fuerza, la configuración de fronteras, la violación de los derechos de los pueblos a la autodeterminación y la independencia y la comisión de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad no pueden ser aceptadas como realistas y consensuales, porque son todo lo contrario.

    La verdad y realidad es que Marruecos coexiste hoy junto a la República Saharaui en la Unión Africana y en todas las foros mundiales, y esto es sin duda una base de consenso que garantiza credibilidad, seriedad y eficacia.

    El vecino algún día tendrá que darse cuenta de que es imposible cambiar de vecino obligándole a mudarse.

    Emhamed/ El-Bujari 23 de septiembre de 2023

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #ONU #Plan_de_paz #Paz #Francia #EstadosUnidos #EEUU #autonomía #autodeterminación #referéndum

  • Sáhara Occidental: Sánchez se vuelve contra el Majzén y afirma el apoyo de España a una solución política « aceptable por ambas partes »

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, España, Pedro Sanchez, Argelia,

    El jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, ha retirado su apoyo al pseudo « Plan de Autonomía » para el Sáhara Occidental propuesto por la ocupación marroquí, declarando desde la tribuna de las Naciones Unidas en Nueva York que su país apoya « una solución política aceptable para ambas partes, en el marco de la Carta de la ONU y de las decisiones del Consejo de Seguridad », en un claro giro de 180 grados respecto al régimen del Majzen.

    Sánchez, que anteriormente había cedido al chantaje del régimen marroquí dio marcha atrás en sus declaraciones anteriores al pedir el miércoles, durante el debate general de la 78ª sesión de la Asamblea General (AG) de la ONU, « una solución política » al actual conflicto sobre el Sáhara Occidental, que dura ya cerca de 48 años, una solución que sea « aceptable para ambas partes ».

    El presidente del gobierno español subrayó el apoyo de su país a « una solución política aceptable para ambas partes, en el marco de la Carta de la ONU y de las decisiones del Consejo de Seguridad ».

    Sánchez también expresó el apoyo de España a los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan di Mistura, calificando sus esfuerzos de « acción decisiva » para lograr una solución al actual conflicto del Sáhara Occidental.

    El discurso de Sánchez se produjo desde la tribuna de las Naciones Unidas, anulando así sus anteriores declaraciones que habían vulnerado las decisiones del Consejo de Seguridad y violado la legalidad internacional, que afirman el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, al expresar en una carta al Reino de Marruecos, en marzo de 2022, su apoyo al llamado « Plan de Autonomía » propuesto por el ocupante marroquí, con vistas a resolver el conflicto del Sáhara Occidental.

    La postura de Sánchez, que se apartaba de la posición conocida de España sobre el Sáhara Occidental, ha sido calificada de « escándalo histórico », sobre todo por los políticos y la sociedad civil españoles, máxime cuando su país, como antiguo colonizador del Sáhara Occidental durante un largo periodo, ha mantenido una especie de imparcialidad con respecto al conflicto de la región, clasificada como territorio no autónomo, al ceder a las presiones del régimen del Majzen.

    APS

    #SaharaOccidental #España #Argelia #Marruecos #Autonomía #PedroSanchez

  • Marruecos tiene las armas con las que Azarbaidian ganó la guerra contra Armenia

    Etiquettes : Marruecos, armas, drones, Sahara Occidental, Frente Polisario, Azerbaidián, Armenia,

    Marruecos adquirió armas israelíes y turcas que permitieron a Azerbaiyán prevalecer sobre Armenia

    Pablo Iddon

    Las recientes adquisiciones por parte de Marruecos de sistemas de armas israelíes y turcos guardan un sorprendente parecido con las de Azerbaiyán en los años previos a la Segunda Guerra de Nagorno-Karabaj entre este país y Armenia a finales de 2020. El país norteafricano puede esperar que estas armas le permitan prevalecer de manera similar en cualquier posible confrontación con Argelia por la disputada región del Sáhara Occidental.

    Los últimos enfrentamientos por Nagorno-Karabaj, un enclave de etnia armenia dentro de Azerbaiyán, ocurrieron el 19 y 20 de septiembre. Aunque breves, demostraron una vez más cómo Azerbaiyán utiliza para su beneficio armamento de alta tecnología suministrado por Israel.

    El sonido distintivo de las municiones israelíes Harop (drones explosivos de un solo uso) se escuchó sobre la capital de Nagorno-Karabaj, Stepanakert. Un vídeo publicado en las redes sociales también supuestamente muestra a Azerbaiyán disparando misiles cuasi balísticos LORA israelíes.

    En la Segunda Guerra de Nagorno-Karabaj, de septiembre a noviembre de 2020, cuando Bakú capturó con éxito amplias zonas del enclave, las fuerzas armadas azerbaiyanas utilizaron tales sistemas para obtener una victoria decisiva. Las municiones merodeadoras Harop de Azerbaiyán destruyeron misiles de defensa aérea armenios S-300 dentro de Armenia. Un misil Barak 8 de fabricación israelí en Azerbaiyán derribó un misil balístico de corto alcance Iskander de fabricación rusa en Armenia. Un misil LORA arrasó un puente . Y los drones armados Bayraktar TB2 suministrados por Turquía devastaron las fuerzas terrestres armenias.

    Marruecos ha adquirido todos estos sistemas en los años transcurridos desde aquella guerra en el Cáucaso Meridional, excepto el LORA. Rabat recibió recientemente su primer envío de sistemas israelíes Barak MX que encargó como parte de un acuerdo de 500 millones de dólares alcanzado en 2022.

    Menos de una semana antes de su última operación en Nagorno-Karabaj, el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán reveló que el ejército había detectado y destruido con éxito “un misil balístico lanzado por un enemigo imaginario” utilizando un Barak 8 ER (alcance extendido) que había preparado para uso en combate.

    Parece que Azerbaiyán había posicionado el sistema para interceptar cualquier respuesta o intervención militar armenia contra esta última operación ofensiva.

    Marruecos adquirió por primera vez tecnología israelí de drones en 2014, cuando recibió tres drones Heron como parte de un acuerdo negociado por Francia. Desde que normalizó los lazos con Israel en virtud de los Acuerdos de Abraham de 2020 patrocinados por Estados Unidos, también ha comprado Harops y otros drones israelíes en cantidades mucho mayores.

    Rabat encargó al menos 19 de los omnipresentes drones TB2 de Turquía en dos lotes en el mismo período. También se rumorea que está interesado en adquirir el drone turco Akinci, mucho más grande y sofisticado, que tiene sensores avanzados y puede transportar cantidades mucho mayores de municiones que su predecesor TB2.

    Estos drones han cambiado la dinámica del conflicto del Sáhara Occidental, que lleva mucho tiempo congelado. Al igual que la disputa de Nagorno-Karabaj, que permaneció inactiva durante más de 20 años después de que la primera guerra terminara a favor de Armenia en 1994, el conflicto del Sáhara Occidental entre Marruecos y el movimiento Frente Polisario permaneció congelado desde un alto el fuego en 1991. Eso está empezando a cambiar, principalmente gracias a estos drones.

    Como señaló un informe de investigación, las recientes adquisiciones de drones por parte de Marruecos rápidamente han convertido “una guerra ya desigual entre Marruecos y el Polisario en completamente asimétrica”, ya que estas tecnologías mejoran en gran medida las capacidades de vigilancia y ataque de Rabat para atacar con impunidad la parte del Sáhara Occidental controlada por el Polisario. Una campaña sostenida de ataques con drones marroquíes contra el Polisario podría hacer que el conflicto se convierta en una nueva guerra con ramificaciones regionales.

    Si esto sucede y resulta en enfrentamientos entre Marruecos y Argelia, Rabat podría contar con emular el enfoque de armas combinadas de Azerbaiyán utilizando estos mismos sistemas avanzados de manera defensiva y ofensiva. Tal escenario podría incluir Harops atacando las defensas aéreas argelinas, TB2 y posiblemente Akincis, atacando a las fuerzas terrestres argelinas cerca de la frontera y sistemas Barak interceptando misiles argelinos.

    Al igual que Armenia, las fuerzas armadas de Argelia están compuestas predominantemente de equipo militar ruso, aunque en muchos casos variantes más modernas.

    Si bien no está claro si Marruecos pudo emular con éxito la estrategia 2020 y la victoria general de Azerbaiyán, Rabat sin duda tomó nota de ese conflicto en la medida en que bien pudo haber influido en la mayoría, si no en todas, de estas opciones de adquisiciones.

    Forbes, 21/09/2023

    #Marruecos #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Polisario #Armas #Drones #Azerbaidjan #Armenia #Nagorno #Karabaj

  • AG de la ONU : Paises africanos condenan el dole rasero del Consejo de Seguridad

    Etiquetas : Africa, Sahara Occidental, Congo, Namibia, Félix-Antoine Tshisekedi Tshilombo, Hage G. Geingob,

    El miércoles pasado, citaron el tema del Sahara en su intervención los presidente de la República del Congo y de Namibia.

    Félix-Antoine Tshisekedi Tshilombo, Presidente de la República Democrática del Congo, subrayó que los africanos a menudo no comprenden la actitud equívoca, los dobles raseros, las ambigüedades y las dilaciones de la ONU y, en particular, del Consejo de Seguridad en determinadas crisis políticas y de seguridad graves que han estado azotando a África, a veces durante décadas. Es el caso de la olvidada crisis del Sáhara Occidental que ha separado a Argelia y Marruecos, y la de Mozambique, víctima de mortíferos atentados terroristas desde hace una década. Citó además la región sahelosahariana, donde las tropas de la ONU se están retirando, dejando atrás el recuerdo de asuntos pendientes, aunque encarnaban todas las esperanzas de liberación de los pueblos de esos países, atrapados en las garras del yihadismo. Sudán se ha visto estancado en una mortífera guerra civil que enfrenta a soldados leales al presidente contra las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido. La comunidad internacional, lamentó, se muestra casi indiferente ante la tragedia sudanesa.

    Por su parte, Hage G. Geingob, Presidente de Namibia, calificó de injusto el embargo contra Cuba e instó a su levantamiento. Estados Unidos debe sacar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. También deben levantarse las medidas punitivas selectivas contra Zimbabwe y Venezuela, ya que estas medidas constituyen el mayor obstáculo para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La Carta de las Naciones Unidas refleja los valores comúnmente acordados de diplomacia y coexistencia pacífica. Si bien se ha respetado el derecho de Namibia a la autodeterminación, el pueblo del Sáhara Occidental continúa bajo ocupación, afirmó. Recordando cómo Marruecos apoyaba el derecho de Namibia a la autodeterminación, instó a Rabat a “hacer lo mismo” con el pueblo del Sáhara Occidental. Del mismo modo, el pueblo palestino anhela salir de las condiciones inhumanas de un régimen opresor, añadió.

    MSWATI III, Jefe de Estado de Eswatini, dijo que es cada vez más evidente que el desarrollo sostenible “no es sólo una aspiración noble” en un mundo que enfrenta desafíos complejos; más bien, “es un imperativo para la supervivencia y el bienestar de nuestro planeta y sus habitantes”. Así como los fundadores de las Naciones Unidas alguna vez se unieron para “abordar los desafíos de su tiempo en beneficio de todos, ahora es nuestra responsabilidad permanecer unidos y enfrentar los que enfrentamos hoy”, instó. Al expresar preocupación por los conflictos globales y los cambios inconstitucionales de gobierno en varios Estados africanos, también destacó los desastres naturales que se han cobrado miles de vidas en Libia, Marruecos y otros lugares. Además, alentó los esfuerzos en curso para encontrar una solución política a la cuestión del Sáhara Occidental dentro de los parámetros de la resolución 2654 (2022) del Consejo de Seguridad.

    #Sahara #Occidental #Marruecos #ONU #Asamblea #general #Congo #Namibia