Étiquette : Sahel

  • Marruecos, las drogas y el Sahel

    Etiquetas : Marruecos, drogas, Sahel, cannabis, terrorismo,

    La situación que prevalece en Níger y, en general, en todos los países del Sahel, debilitada por una actividad terrorista que ha aumentado un 1.000 % en 20 años, es cuanto menos preocupante. Muchos países están preocupados por esto y están probando iniciativas para frenar la inestabilidad, que se ha vuelto permanente. Estadounidenses, italianos, británicos y otras potencias que tienen peso en la escena internacional miden la fragilidad de esta región del mundo y temen con razón el empeoramiento de la situación de seguridad con sus impactos en África, en primer lugar, pero también en Europa y Oriente Medio. Todos estos paises están en permanente coordinación con Argelia, en un intento, todavía en vano, de estabilizar lo más posible un estado de fiebre política y de seguridad de una intensidad aún insospechada.

    Los países directa o indirectamente interesados ​​en la estabilización de la región muestran su satisfacción al ver a Argelia muy estable y soberana frente a un Malí y un Níger en crisis, un Túnez traumatizado por una deuda externa astronómica y una Libia sumida en su drama reciente. Lo que complica una situación política interna ya muy compleja, los socios de Argelia están planteando escenarios probables y ensayando respuestas a los riesgos presentes y futuros.

    En todas sus estrategias, los líderes occidentales y orientales olvidan un aspecto esencial de la ecuación del Sahel o creen que están gestionando adecuadamente esta compleja situación. Este aspecto afecta a un país de casi 40 millones de habitantes donde el gobierno es inflexible en lo que respecta a la persona del rey. Varios periodistas que han sido encarcelados por sus escritos saben algo de esto. También pueden testificar los franceses recientemente expulsados ​​por la fuerza. Pero algunos expertos lo sacan de los círculos de inestabilidad.

    Este país es, por supuesto, Marruecos. No se debe olvidar que el Majzén no sólo se ocupa de localizar a los periodistas un poco “demasiado libres”. Golpea y tortura a todos aquellos que se atreven a plantear la cuestión legítima de la descolonización del Sáhara Occidental. Pero este problema también está bajo control, afirman observadores de los países occidentales. Pero el mal “es más profundo, en realidad. Existe un vínculo directo entre este país y la situación en la región. Marruecos es el principal exportador de drogas. Esas transitan por el Sahel y enriquecen a los líderes terroristas. La conexión también está en el hecho de que desde Marruecos se gestionan miles de millones de dólares en drogas, sin que las autoridades de este país muevan un dedo para detener a los líderes del cartel del cannabis que alimenta a los terroristas. Aunque esta actividad es un secreto a voces, los occidentales no mueven un dedo. Adivinen por qué…

    #Marruecos #SaharaOccidental #Drogas #Cannabis #Tráfico #Sahel #Terrorismo

  • El Sahel y la amenaza terrorista

    Etiquetas : Sahel, Argelia, Níger, terrorismo, Mali, Burkina Faso, pobreza, crisis alimentarias,

    La región del Sahel ha enfrentado durante mucho tiempo importantes desafíos de seguridad, incluida la persistente amenaza del terrorismo y la delincuencia transfronteriza. El terrorismo se ha convertido en la principal amenaza para la paz y la seguridad en África, particularmente en la región del Sahel, según el Ministro agelino de Asuntos Exteriores y de la Comunidad Nacional en el Extranjero, Ahmed ttaf, en una intervención en una reunión ministerial de la Unión Africana.

    Argelia considera que para combatir eficazmente el terrorismo en esta región es necesario adoptar un enfoque doble, encaminado a combatir tanto las manifestaciones del terrorismo como sus causas profundas. “Aprendiendo lecciones de su amarga pero exitosa experiencia en la lucha contra este flagelo, Argelia cree firmemente que es esencial adoptar un enfoque doble para combatir tanto las manifestaciones del terrorismo como sus causas profundas en la región del Sahel y más allá. Ante una amenaza en constante evolución, ciertamente necesitamos un nuevo enfoque, un nuevo compromiso y una acción audaz. El status quo ya no es una opción ni una posición cómoda”, afirmó.

    En este sentido, « Argelia pidió la celebración de una conferencia internacional sobre el desarrollo en el Sahel así como la creación de un nuevo modelo de operaciones de paz mejor adaptado a los contextos de lucha contra el terrorismo », recordó Attaf. Esta región “se ha convertido en la más afectada y en el epicentro mundial del flagelo del terrorismo. Sólo en 2022, registró más del 43% de las muertes por terrorismo en el mundo”, continuó.

    En la región del Sahel, los países enfrentan grupos terroristas particularmente peligrosos, que están fuertemente armados y controlan vastos territorios. Estos grupos actúan como autoridades locales de facto y demuestran habilidades militares avanzadas. En Argelia ahora preferimos describir a estos grupos como “fuerzas terroristas” en lugar de “grupos terroristas”. El ministro llamó a priorizar la lucha contra los factores que han contribuido a la proliferación de esta amenaza. También señaló que los cambios inconstitucionales de gobierno han complicado la situación al debilitar las instituciones públicas y agregar obstáculos al ya frágil desarrollo económico. Malí, Burkina Faso y Níger firmaron una alianza militar conjunta denominada “Carta Liptako-Gourma” en respuesta a la creciente amenaza terrorista en África occidental, particularmente en la región del Sahel. La carta tiene como objetivo fortalecer su cooperación en materia de seguridad para abordar esta preocupante situación.

    #Argelia #Sahel #Francia #Níger #Mali #BurkinaFaso #Terrorismo

  • El imperialismo francés se desmorona en África Occidental

    Etiquettes : Francia, Africa Occidental, imperialismo, Níger, Sahel, Mali, Burkina Faso, terrorismo,

    La Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS, por sus siglas en inglés) se reunió el pasado jueves en Abuja, capital de Nigeria, para debatir cómo responder al reciente golpe de Estado en Níger. El plazo fijado por la ECOWAS para que los golpistas se hicieran a un lado y restablecieran en el poder al presidente Mohamed Bazum expiró el domingo anterior sin que se produjera la intervención militar con la que países como Nigeria habían amenazado.

    Al término de la reunión del jueves, la ECOWAS emitió un vago comunicado en el que afirmaba haber acordado reunir una fuerza militar «de reserva», pero añadió inmediatamente que la intervención militar en Níger sería el último recurso. No dieron más detalles sobre cómo sería la fuerza que pretenden reunir ni qué medidas podría tomar.

    Contradicciones y divisiones

    El presidente nigeriano y actual presidente de la ECOWAS, Bola Tinubu, se sintió avergonzado cuando su propuesta de movilizar tropas para una intervención militar en Níger fue rechazada por el Senado nigeriano. Por lo tanto, no está claro si el ejército nigeriano formaría parte de esta «fuerza de reserva», ya que el senado había votado en contra del despliegue militar.

    Lo que esta farsa demuestra claramente es que existen profundas divisiones en la clase dirigente nigeriana. Una parte de ellos entiende que la intervención militar no sería lo mejor en este momento.

    Lo que también resulta interesante es que la ECOWAS ha emitido su propia declaración, independientemente de Nigeria, afirmando que la intervención militar sólo se consideraría como último recurso. Esto demuestra aún más la división en las clases dirigentes de la región.

    La posibilidad de desplegar tropas en Níger no es muy popular en Nigeria, sobre todo entre los jóvenes. El sábado se celebraron protestas en el Estado de Kano contra la amenaza de una intervención militar. Los manifestantes corearon: «Los nigerinos son nuestros hermanos, los nigerinos son nuestra familia», y «Níger es nuestro, no queremos la guerra, la guerra contra Níger es una injusticia, un complot de las fuerzas occidentales».

    Este sentimiento está especialmente arraigado en los Estados fronterizos con Níger, donde la población comparte profundos lazos étnicos. Lo que la clase dirigente nigeriana teme especialmente es que la propia Nigeria se vea afectada por las consecuencias de una intervención militar. Las protestas juveniles de «EndSars», que comenzaron en 2020, aún están frescas en la memoria de los nigerianos. Existe la posibilidad de que esto se intensifique en caso de una intervención militar en un país vecino. Además, está la cuestión de desencadenar una inmediata crisis humanitaria y de refugiados.

    Otro factor disuasorio es que este golpe cuenta con el apoyo popular en Níger y en toda la región. Para muchos, sobre todo los jóvenes, se trata de un golpe contra el imperialismo francés. Este sentimiento está muy arraigado en toda la región francófona, especialmente en Burkina Faso, Malí, Guinea y Senegal.

    Un claro ejemplo de ello son las manifestaciones diarias en las calles de la capital, Niamey, en apoyo a los golpistas. El pasado domingo 13 de agosto, una manifestación de decenas de miles de personas se congregó en un estadio de la capital cuando expiraba el plazo fijado por Tinubu para devolver al poder al depuesto presidente Bazum.

    The Economist citó a Nassiru Mahamadu, un vendedor de verduras de Niamey indignado porque la ECOWAS se plantee siquiera enviar tropas a Níger: «Si vienen aquí, nosotros [los civiles] iremos a la guerra junto al ejército». Este sentimiento es típico y este apoyo masivo es un factor importante en la ecuación actual.

    Por lo tanto, el escenario inmediato más probable es el inicio de algún tipo de diálogo. La semana pasada, el general Abdurahmán Tchiani había aceptado en principio iniciar el diálogo con la ECOWAS tras su reunión con eruditos islámicos nigerianos.

    El odio al imperialismo francés en ebullición

    Uno de los factores subyacentes que alimentan todo el proceso en África Occidental y el Sahel es un intenso sentimiento de odio contra el imperialismo francés. Por esta razón, la intervención militar directa de Francia es muy poco probable. De hecho, esto podría incendiar todo el continente africano. Lo más probable es que los franceses prefieran capear el temporal y ganar tiempo.

    Tras la Segunda Guerra Mundial, Francia ha mantenido un estrecho control en el África francófona a través de lazos políticos, económicos y de seguridad, tanto para servir a sus intereses como para conservar un último bastión de su debilitado prestigio imperial.

    En marzo de 2008, el ex Presidente francés Jacques Chirac declaró: «Sin África, Francia descenderá al rango de tercera potencia mundial». El predecesor de Chirac, François Mitterrand, afirmó que: «Sin África, Francia no tendrá historia en el siglo XXI».

    Las consecuencias de esta política para África fueron la dependencia servil de la economía francesa; la dependencia del ejército francés; y la política de puertas abiertas a la empresa privada francesa para saquear y expoliar esta región.

    Durante décadas, catorce países de África Occidental y Central han tenido sus reservas nacionales en manos del banco central francés en virtud de acuerdos monetarios esencialmente coloniales. Se trata de Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal, Togo, Camerún, República Centroafricana, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Chad, Congo-Brazzaville y Gabón.

    La Asamblea Nacional francesa aprobó en mayo de 2020 una ley que ratifica el fin del «franco CFA» y, con él, la obligación de los países de depositar sus reservas en el Banco de Francia. Sin embargo, en la práctica sigue existiendo la misma relación, y los críticos africanos califican las reformas de más «simbólicas» que reales.

    Se calcula que Francia tiene ahora en su tesoro cerca de 500.000 millones de dólares anuales del dinero de los países africanos. Además, los países africanos no tienen acceso a este dinero. De hecho, Francia obligó a sus antiguas colonias a depositar hasta el 65% de sus reservas de divisas en el Banco Central francés, más otro 20% para pasivos financieros, con lo que sólo tienen acceso al 15% de su propio dinero. Si necesitan más, tienen que pedir prestado su propio dinero a Francia a tasas comerciales.

    Un parásito asfixiante

    Francia ha tenido el primer derecho a comprar cualquier recurso natural hallado en el territorio de sus ex colonias. Se dieron preferencias a los intereses y empresas francesas en el ámbito de la contratación pública.

    Francia mantuvo el derecho exclusivo a suministrar equipamiento militar y formación a los militares africanos, desplegando tropas e interviniendo en países africanos para defender los intereses de Francia. Y estos países estaban obligados a aliarse únicamente con Francia en situaciones de guerra o crisis.

    En los últimos 70 años, Francia ha protegido sus intereses en África con medidas económicas, mediante acciones encubiertas y decenas de intervenciones militares. En los últimos años, Francia ha intervenido en varias ocasiones en el África subsahariana, además de recurrir a operaciones de inteligencia y vigilancia y a innumerables campañas militares semipermanentes.

    Los franceses han estado en la primera línea de la esclavización, la colonización y el saqueo del África francófona, robando su oro, sus diamantes y otros recursos naturales. En resumen, Francia ha desangrado África.

    Ha sido una sanguijuela parasitaria y asfixiante para la región. Y esto ha alimentado, en gran medida, los resentimientos acumulados contra ella a causa de su injerencia política y sus intervenciones armadas. También explica por qué la reciente serie de golpes de Estado, llevados a cabo por una capa de la casta de oficiales, es tan popular en la región.

    Una situación explosiva
    Todo ello ha creado con el tiempo una situación explosiva. No es de extrañar que los franceses sean tan impopulares. Presidentes y ministros son recibidos con protestas cuando visitan las antiguas colonias francesas en África.

    El proceso de radicalización en África Occidental dio un giro cualitativo tras las revoluciones árabes de 2010-2015. En Nigeria, asistimos al movimiento Occupy Nigeria, directamente inspirado en la revolución egipcia. En 2012 se produjo el movimiento para destituir a Abdullah Wade en Senegal. En 2014 hubo un movimiento revolucionario que destituyó a Blaise Compaorré en Burkina Faso. También hubo movimientos revolucionarios en Togo y Gabón.

    Además, Francia presionó fuertemente para que la OTAN interviniera en Libia contra Muamar Gadafi. Esto supuso otro giro en la situación. El objetivo de esta intervención era cortar de raíz la Revolución Árabe, por supuesto. Pero una consecuencia de ello ha sido la desestabilización de África Occidental y del Sahel.

    Los yihadistas se trasladaron de Libia al Sahel y a África Occidental, y la OTAN y el imperialismo francés les siguieron. Esto echó más leña al fuego de los ánimos revolucionarios en desarrollo.

    En Burkina Faso, que ha entrado en un periodo revolucionario, esto provocó un estado de ánimo insurreccional, ya que las masas se armaron para contraatacar.

    En septiembre de 2022 se lanzó una iniciativa para reclutar 50.000 voluntarios civiles de las fuerzas de defensa para luchar contra los yihadistas. La situación se estaba volviendo peligrosa para la clase dirigente. Los oficiales subalternos, que en estos países representan un barómetro sensible del estado de ánimo general, decidieron moverse.

    Lo que está muy claro es que el imperialismo francés está perdiendo el control de África Occidental. El golpe en Níger es un golpe para el imperialismo occidental. Níger era una pieza clave en la estrategia de Estados Unidos y Francia en África.

    Mohamed Bazum era un aliado clave de Occidente. Bajo su mandato, el país era un oasis de aparente estabilidad en una región profundamente inestable. Francia ha estacionado unos 1.500 soldados en Níger, la mayoría trasladados allí tras su humillante expulsión de Malí. Esta alianza abierta con Occidente fue profundamente rechazada por las masas nigerinas. Esto explica el apoyo masivo que están recibiendo los golpistas.

    Níger se ha convertido ahora en el último eslabón de una cadena de golpes de Estado que han sacudido la región del Sahel. Todos estos golpes van directamente en contra de los intereses del imperialismo francés y occidental. Burkina Faso exigió la salida de todas las tropas francesas en 2022. Mali expulsó a 2.400 soldados franceses en 2022. Estos golpes representan un cambio en las relaciones mundiales y marcan el comienzo de un nuevo periodo de realineamiento y turbulencias en la crisis del capitalismo.

    También hay que recordar que más del 60% de la población de todo el continente tiene menos de 25 años. Esto lo convierte en el continente más joven del mundo. Todas y cada una de las 10 naciones más jóvenes del mundo por edad media están en África, con Níger en primer lugar entre ellas, con una edad media de 14,8 años. Lo que estamos viendo es un proceso de radicalización cada vez más profundo, un proceso que se extenderá por todo el continente africano.

    Fuente

    #Africa #Francia #Sahel #Níger #Mali #BurkinaFaso #Colonialisme #néocolonialismo

  • Francia empujada hacia la puerta por Níger: el desaire definitivo

    Etiquetas: Francia, Sahel, Níger, Mali, Burkina Faso, Emmanuel Macron, colonias francesas, françafrique,

    – El amargo fracaso de las políticas neocoloniales

    Francia se prepara para abandonar Níger, su último aliado en el Sahel: un último desaire para París, ya expulsado de Mali y Burkina Faso, y una página que está pasando después de una década de ejército antiyihadista intervención en la región. À l’issue d’un intenable bras de fer de deux mois avec le régime militaire, le Président Emmanuel Macron a fini par céder, en annonçant dimanche le retour à Paris de l’ambassadeur et le retrait des 1.500 militaires, «d’ici el fin de año ».

    Esta retirada forzosa se produce después de la de Mali, en agosto de 2022, y de Burkina Faso, en febrero de 2023. En los tres casos, París fue expulsada por regímenes militares que llegaron al poder tras golpes de Estado, aprovechando un sentimiento antifrancés. y girar, en el caso de Malí, hacia la cooperación con el grupo paramilitar ruso Wagner.

    Hasta el golpe de Estado del 26 de julio que derrocó al presidente electo Mohamed Bazoum, Níger era uno de los últimos aliados de París en el Sahel y la pieza central de su nuevo sistema antijihadista en la región. La retirada de este país “consagra el fiasco de la política francesa en el Sahel”, comenta el investigador Yvan Guichaoua (Escuela de Estudios Internacionales de Bruselas) en X (ex-Twitter).

    Para muchos observadores, París no vio o no quiso ver los acontecimientos que se estaban produciendo en la región. “Malí ha causado sensación, sabemos que nos enfrentamos a una tendencia importante. Llevamos años viendo crecer esta ola. Francia sintió que estaba perdiendo terreno, pero permaneció en la negación y en el estupor”, estima una fuente diplomática francesa . Y esta fuente añade: “Hoy nos encontramos ante las consecuencias de la hipermilitarización de nuestra relación con África”, cuando la región del Sahel, una de las más pobres del mundo, también está asolada por crisis de seguridad, medioambientales y comunitarias.

    Al final triunfó el principio de realidad. En Níger, el embajador al que París se negó a llamar estaba recluido en la embajada francesa, sin inmunidad diplomática, con reservas de alimentos y agua que se estaban agotando.

    En la base de Niamey y en los puestos avanzados del remoto noroeste, en Ouallam y Ayolou, el reabastecimiento de las tropas se llevó a cabo en “condiciones más o menos complicadas”, según el Estado Mayor francés. Los 1.500 soldados y aviadores presentes en Níger se quedaron sin misión, sus drones, helicópteros y aviones de combate permanecieron en tierra. Además, Francia, una antigua potencia colonial que todavía tiene varias bases africanas (en Chad, Costa de Marfil, Senegal, Gabón y Yibuti), rápidamente pareció aislada.

    Sus aliados occidentales se han distanciado de su política de inflexibilidad en Níger. « Con este enésimo revés, Francia ve su influencia y su poder disminuidos como ningún otro país en África occidental, en particular, y en África, en general », opina el diario senegalés Walf Quotidien. Para el investigador Fahiraman Rodrigue Koné, del Instituto de Estudios de Seguridad (ISS), “Francia no supo retirarse en el momento adecuado y quiso seguir desempeñando el papel de líder en un contexto donde el entorno sociológico tiene fuertes cambios”.

    Joseph Henrotin, politólogo belga y redactor jefe de la revista Defence and International Security (DSI), considera que « Barkhane es desgraciadamente un fracaso a nivel político-estratégico, el único que cuenta », añade sobre la X cuenta (ex-Twitter) de DSI, lamentando que las tropas francesas no hayan logrado “ser un “generador de soberanía” para los Estados de la región”.

    Niamey, la capital nigerina, reinaba ayer en calma, un día después del anuncio de Emmanuel Macron sobre la próxima partida del embajador y de los soldados franceses, una decisión celebrada por algunos residentes entrevistados por la AFP. La decisión fue bien recibida por varios nigerinos entrevistados en las calles de la capital. « Los soldados franceses deben abandonar inmediatamente (el país), ya que realmente no los necesitamos », dijo a la AFP Marzouk Doulla, en el popular barrio de Yantala, cerca de la embajada francesa.

    « Dicen que nos están ayudando », pero « no hemos visto ningún cambio », añadió, en referencia a la presencia de unos 1.500 soldados franceses en Níger, en el marco de la lucha antiyihadista. Un punto de vista compartido por otro residente, Abdoulkari Hassane Maikano. “Ha pasado mucho tiempo desde que Francia trajo su ejército aquí a Níger, pero no han podido erradicar el terrorismo”, lamenta.

    AFP

    #África #Francia #Níger #Mali #BurkinaFaso #Françafrique #Colonias_francesas #FCFA

  • Reuters : Occidente pierde de vista el Sahel después de que Francia anunciara la retirada de Níger

    Etiquettes : Sahel, Occidente, Francia, Níger, Estados Unidos, base amrricana, drones, terrorismo,

    PARÍS/DAKAR, 25 sep (Reuters) – Según analistas y diplomáticos, la decisión de Francia de retirar 1.500 soldados de Níger deja un enorme vacío en los esfuerzos occidentales para contrarrestar una insurgencia islamista que dura ya una década y podría reforzar la influencia rusa en los vastos e inseguros matorrales de África occidental.

    Níger era el último aliado clave de Occidente en la región central del Sahel, al sur del desierto del Sahara, hasta que un golpe de estado el 26 de julio dió lugar a una junta militar que pidió la salida de Francia.

    Las fuerzas de Francia ya han sido expulsadas de los vecinos Mali y Burkina Faso tras golpes de estado en esos países, debilitando su influencia en sus antiguas colonias en medio de una ola de sentimiento antifrancés.

    Ahora, su control, que hace dos años abarcaba cientos de miles de kilómetros cuadrados de terreno, prácticamente se ha evaporado.

    « El público de los países de África occidental se ha vuelto cada vez más cauteloso ante la posibilidad de albergar una presencia militar occidental », dijo Mucahid Durmaz, analista senior de la firma de riesgos Verisk Maplecroft, con sede en Londres. « La salida francesa de Níger alejará aún más a las tropas occidentales del Sahel central ».

    La retirada, anunciada por el presidente francés Emmanuel Macron en una entrevista televisiva el domingo por la noche, fue bien recibida en Níger, cuya junta la describió como un « nuevo paso hacia la soberanía de Níger ».

    « Las fuerzas imperialistas ya no son bienvenidas en nuestro territorio nacional », afirmó en un comunicado.

    Pero preocupa a los analistas de seguridad y diplomáticos que dicen que un aumento de la inseguridad en Mali y Burkina Faso después de sus golpes de estado podría ser una señal de lo que le espera a Níger, donde los militantes ya han matado a cientos de civiles en los últimos años. Cuando llegue diciembre, ya no podrá contar con el reconocimiento aéreo, la inteligencia o el apoyo terrestre franceses.

    La junta de Malí se ha asociado con mercenarios del Grupo Wagner de Rusia, acusado por la ONU de abusos contra los derechos humanos. Rusia también ha cortejado a los líderes de Burkina Faso.

    Mucho depende ahora de lo que haga Estados Unidos.

    Ha invertido alrededor de 200 millones de dólares en bases de drones en el norte de Níger tripuladas por más de 1.000 soldados que le permiten vigilar una puerta de entrada para inmigrantes, traficantes y yihadistas en el desierto del Sahara hacia Libia.

    Estados Unidos se ha negado a calificar de golpe la toma de Níger, lo que significa que puede evitar romper los lazos por ahora. Los mandatarios siguen siendo cautelosos sobre el próximo paso de Washington.

    « No hemos hecho ningún cambio significativo en la postura de nuestras fuerzas », dijo el lunes en Nairobi el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin. Washington quería una resolución pacífica y la « preservación del gobierno democráticamente elegido de Níger », añadió.

    A diferencia de Francia, las fuerzas estadounidenses no participan activamente con las fuerzas de Níger contra los yihadistas islamistas y podrían estar dispuestas a trabajar en una transición hacia un gobierno civil. Aun así, si permanecen, al menos habría una presencia occidental en el terreno.

    Níger es « visto como un centro importante para la recopilación de inteligencia y algún tipo de asistencia de seguridad. Creo que no querrán renunciar a eso », dijo Nathaniel Powell, analista de África Occidental en la firma consultora Oxford Analytica.

    En un año electoral, el presidente estadounidense Joe Biden probablemente no estará dispuesto a brindar la oportunidad de establecer paralelismos con la retirada de Washington de Afganistán, dijo.

    UNA ÁFRICA DIFERENTE

    Hace dos semanas, Macron pronunció un discurso optimista ante sus embajadores prometiendo defender la democracia de Níger.

    Pero su posición se volvió insostenible. Este mes, el embajador francés se refugió en la embajada en Niamey después de que Macron ignorara una fecha límite de la junta para que se fuera. Decenas de miles de personas se reunieron frente a la base militar francesa en la capital pidiendo la salida de las tropas. Los manifestantes quemaron banderas francesas y ondearon banderas rusas.

    « Ahora es un África diferente. Es un África que ha despertado y se ha levantado », dijo el lunes Aissami Tchiroma, residente de Niamey. « Francia, que se dice que es un Estado donde reina el Estado de derecho… se comporta como perfectos gánsteres ».

    El domingo por la noche, enterrado en medio de una entrevista sobre inflación, petróleo e inmigración, Macron dijo que Níger ya no quería luchar contra el terrorismo y que, por tanto, Francia se retiraría. El embajador también se ha marchado.

    Es una larga caída desde que Francia repelió a los combatientes islamistas que habían tomado el control del norte de Mali en 2013, para deleite de los residentes locales.

    « Creo que para los franceses es más un signo de derrota que cualquier otra cosa », dijo Nathaniel Powell, analista de África Occidental en Oxford Analytica.

    DEL CHAD AL GOLFO DE GUINEA

    Francia tiene pocas opciones. Una sería enviar tropas al vecino Chad, donde tiene alrededor de 1.000 soldados.

    Pero Chad está a cientos de kilómetros del centro de la insurgencia yihadista y tiene sus propios problemas de seguridad y un sentimiento antifrancés latente.

    Como parte de su replanteamiento regional, París había buscado una ayuda europea más concertada.

    Pero no hay ningún deseo particular por parte de los aliados europeos de rescatar a Francia, dijeron diplomáticos de cuatro socios europeos con operaciones anteriores en el Sahel.

    Los países que alguna vez ofrecieron enviar tropas a Mali, especialmente en Europa del este, no tienen ningún deseo de hacerlo ahora con la guerra en curso en Ucrania. Muchos no se imaginaban que Macron anunciaría la retirada de Níger.

    Dos diplomáticos dijeron que en esta etapa también había renuencia por parte de socios europeos como Italia y Alemania, cuyas tropas brindan entrenamiento y apoyo logístico en el país, a retirarse de Níger.

    Su vacilación está vinculada a la creciente crisis migratoria en Europa. Muchos inmigrantes atraviesan Níger antes de cruzar el Sahara hacia el mar Mediterráneo. Cortar los lazos con Niamey sería perjudicial para la vigilancia de esas rutas, dijeron.

    Eso no significa que Francia abandonará la región por completo.

    Sigue habiendo preocupación por la amenaza islamista que se dirige hacia los países costeros, incluidas potencias económicas regionales como Ghana y Costa de Marfil.

    La idea es que estos países puedan hacer una solicitud formal de asistencia militar, pero eso sería sólo para entrenamiento, logística y algo de inteligencia, dijeron diplomáticos y oficiales militares.

    Mientras tanto, las bases francesas en Costa de Marfil, Senegal y Gabón se están transformando en operaciones cogestionadas para restar importancia al papel de París. Las escuelas militares y academias de entrenamiento se convertirán en gran parte del foco de atención de Francia, dijeron los funcionarios.

    « La administración Macron ha enfrentado numerosos reveses en el continente africano desde 2017, pero ninguno ha provocado una reevaluación de la estrategia, el pensamiento o el personal », dijo Jalel Harchaoui, miembro asociado del grupo de expertos Royal United Services Institute en Londres.

    #Francia #Sahel #Occidente #Níger #Mali #BurkinaFaso #Terrorismo #grupos #armados #EstadosUnidos #Francia

  • Macron annonce la fin de la Françafrique

    Etiquettes : France, Françafrique, Emmanuel Macron, Niger, coopération militaire, Sahel, Mali, Burkina Faso,

    .
    Selon Emmanuel Macron, « il n’y a plus de Françafrique. Quand il y a des coups d’état, on n’interfère pas dans la vie politique des pays »

    « Nous avons été à la demande du Niger, du Burkina Faso, du Mali, sur leurs territoires pour lutter contre le terrorisme. Ces pays ont été frappés par des coups d’État. J’ai eu cet après-midi le président Bazoum, et qui est aujourd’hui détenu parce qu’il menait des réformes ambitieuses. Il y a au fond, des règlements de compte largement ethniques et beaucoup de lâchetés politiques », a affirmé le président français.

    Pour Macron, les putschistes sont les amis du désordre (…) « La France a décidé de rappeler son ambassadeur et mettre fin à notre coopération militaire avec le Niger ».

    #France #Macron #Niger #Mali #Burkina #Faso #Françafrique

  • Desde el asesinato del líder africano Thomas Sankara y el inicio del colapso del Imperio francés hasta el nuevo estilo libertario en África Occidental

    Etiquetas : Africa, Thomas Sankara, Patrice Lumumba, Niger, Mali, Burkina Faso, Francia, Sahel,

    La revolución de liberación de Argelia (1954-1962) obligó a los colonialistas franceses a reunir sus fuerzas para enfrentarse al Ejército de Liberación Nacional de Argelia, y París, bajo la presión armada de Argelia, se apresuró a declarar la independencia formal de sus colonias en el norte de África primero y en Occidente y Centro. Después de eso, a África, a partir de 1960, por miedo a la propagación de la infección, se le dio la liberación nacional.

    Francia no sólo preservó sus intereses económicos, sino que también controló los destinos de los pueblos de sus colonias en África controlando la política interna y exterior de esos países en lo que se conoce como neocolonialismo.

    Desde esa fecha, y según esa estrategia, la mayoría de los países africanos francófonos están bajo el control directo de lo que en Francia se conoce como Grupo Francia-África, que es un mecanismo a nivel del Palacio del Elíseo a través del cual París gestiona los asuntos de sus antiguas colonias.

    Este mecanismo, que sustituyó al antiguamente Ministerio de Ultramar y posteriormente Ministerio de Cooperación, constituye el verdadero centro de dirección de las empresas y de los distintos organismos administrativos y de seguridad que gestionan los países francófonos a través de gobiernos locales títeres. que implementan los programas e instrucciones de París y sus representantes en esos países, incluidos embajadores, hombres de seguridad y jefes de diversos departamentos.

    Francia, por tanto, controla los aspectos de la vida económica, política y social y, por tanto, controla todos los recursos naturales de sus antiguas colonias (petróleo, minerales, productos agrícolas). También domina el sector monetario, monetario, bancario y de servicios. También controla los campos de la educación, la cultura y el arte a través de sus diversos medios. Protege su control antes mencionado a través de bases militares en todos los países.

    Esta situación colonial se conoció desde sus inicios en los años 1960 por la oposición de los nacionalistas africanos y el enfrentamiento de muchos líderes políticos e intelectuales, algunos de los cuales fueron asesinados, como Patrice Lumumba (Congo, antiguo Zaire) y Thomas Sankara en Burkina Faso (antes Alto Volta) o meterlos en prisión y silenciarlos mediante juicios falsos y acusaciones inventadas (como el caso actual de Ousmane Sonko en Senegal).

    Así, Francia intentó anticipar la edición contemporánea de levantamientos y revoluciones contra sus regímenes políticos en los países francófonos que padecían gobiernos dictatoriales venales, los más famosos de los cuales son los regímenes de Mobutu en el Congo y Omar Bongo en Gabón. En este contexto se organizaron golpes de estado y se llevaron a cabo asesinatos, el más famoso de los cuales fue recientemente el asesinato del líder africano Thomas Sankara, como mencionamos anteriormente.

    Sin embargo, los golpes militares que están presenciando los países africanos francófonos en los últimos años, el más reciente de los cuales fue en la República de Níger, son resultado inevitable de una realidad colonial de explotación, injusticia y dominación que ha estado oculta durante décadas bajo diferentes nombres. y consignas.

    Los movimientos militares en África occidental (golpes de estado) en Mali, Guinea, Burkina y Níger son, de hecho, una rebelión contra el colonialismo francés y pueden, sin riesgo, considerarse un nuevo tipo de movimiento de liberación, siempre que el objetivo final de la liberación es la independencia nacional.

    No hay duda de que los pueblos de las antiguas colonias francesas en África ya no pueden tolerar la explotación, la dominación y la humillación que París adoptó contra ellos. (Los ejemplos incluyen los discursos que acompañan a este documento del Primer Ministro de la República de Malí, Sr. Abdoulaye Maiga, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, septiembre de 2022, y del Presidente de Burkina Faso, Sr. Ibrahim Traoré, ante el gobierno ruso. -Cumbre Africana, julio de 2023)

    Los nuevos patriotas africanos con uniforme militar lideran hoy transformaciones fundamentales encaminadas a lograr la independencia total de sus países y restaurar la soberanía de sus pueblos sobre sus bienes y riquezas.

    La lección o conclusión más importante que se puede extraer de lo que está sucediendo en África occidental es que la noche del colonialismo debe terminar, sin importar cuánto tarde.

    Es el nuevo colonialismo en el África francófona el que obligó a los regímenes que representa a apoyar al ocupante marroquí desde su invasión del Sáhara Occidental en 1975.

    La firmeza del pueblo de la República Saharaui y su resistencia al colonialismo y a la ocupación ilegal marroquí, que Francia respalda, ha creado un ejemplo a emular en África, cuyos pueblos aspiran a la libertad y la emancipación.

    Emhammad/Al-Bukhari, 29 de julio, 2023

    #Sahara #Occidental #Marruecos #Africa #Francia #Niger #Mali #Burkina #Faso

  • Francia obligada a retirarse de Níger

    Etiquetas : Francia, Níger, Emmanuel Macron, Sahel, Mali, Burkina Faso, Françafrique,

    À l’issue d’un bras de fer de deux mois avec le régime militaire nigérien, le président Emmanuel Macron a fini par annoncer dimanche le retour à Paris de l’ambassadeur à Niamey et le retrait du Niger des troupes françaises « d’ici el fin de año « .

    Esta retirada de los 1.500 soldados franceses estacionados en Níger, que antes del golpe del 26 de julio era uno de los últimos aliados de París en el Sahel, se produce después de las de Mali y Burkina Faso, donde Francia ya ha sido empujada a la salida por juntas hostiles.

    “Francia ha decidido traer de vuelta a su embajador. En las próximas horas, nuestro embajador con varios diplomáticos regresará a Francia”, dijo Macron en una entrevista televisiva el domingo por la noche.

    Después de negarse durante varias semanas a retirar a Sylvain Itté, su jefe diplomático en Níger, cuya salida exigía el régimen, Macron acabó poniendo fin a una situación insostenible.

    El embajador y su equipo se encontraban en la embajada de Francia, ya no gozaban de inmunidad diplomática y podían ser expulsados ​​si salían. También vieron agotarse sus suministros de alimentos y agua.

    Los militares en el poder en Niamey celebraron el domingo por la tarde “un nuevo paso hacia la soberanía de Níger”. “Las tropas francesas y el embajador francés abandonarán suelo nigerino a finales de año. Es un momento histórico que atestigua la determinación y la voluntad del pueblo nigerino”, afirmaron en un comunicado leído en la televisión nacional. “Cualquier persona, cualquier institución o estructura cuya presencia amenace los intereses y proyecciones de nuestro país tendrá que abandonar la tierra de nuestros antepasados, les guste o no”, continúa el texto.

    Francia se negó a ceder a las “ordenes” de los militares en el poder. Sigue considerando, como repitió el presidente Macron el domingo por la noche, que el presidente derrocado, Mohamed Bazoum, detenido desde finales de julio con su esposa y su hijo en la residencia presidencial, es « la única autoridad legítima » en el país.

    Pero París, que contaba con una intervención de la CEDEAO (comunidad de Estados de África Occidental) para restaurar a Bazoum y el orden constitucional, tenía pocas opciones para mantenerse en Níger.

    « Ponemos fin a nuestra cooperación militar con las autoridades de facto de Níger, porque ya no quieren luchar contra el terrorismo », anunció también el presidente francés.

    Malas relaciones

    Desde que tomaron el poder, los militares dirigidos por el general Abdourahamane Tiani han denunciado los acuerdos de cooperación en materia de defensa entre París y Niamey. Afirman que las fuerzas francesas están presentes “ilegalmente” en Níger.

    Regularmente se producen manifestaciones en la capital para exigir su salida. Por el momento permanecen acampados en sus bases.

    « C’est la fin de cette coopération », a fini par décider le président Macron, assurant que les troupes rentreraient « de manière ordonnée dans les semaines et les mois qui viennent », et que le retour serait applicable « d’ici la fin del año « .

    « Consultaremos con los golpistas porque queremos que se haga de forma pacífica », aclaró sin embargo el presidente francés.

    Después de diez años de operación militar antiterrorista en el Sahel, Francia sólo tiene actualmente presencia en Chad (1.000 soldados), en esta región.

    Sin embargo, la operación « Barkhane » fue un éxito, aseguró Macron, repitiendo que París intervino a petición de Malí, Burkina Faso y Níger. « Sin él, la mayoría de estos países ya habrían sido tomados por califatos territoriales y yihadistas », insistió el presidente, en un discurso todavía muy virulento hacia las juntas del Sahel.

    “No estamos aquí para ser rehenes de los golpistas. Los golpistas son amigos del desorden”, afirmó Macron, destacando que los ataques yihadistas causan “decenas de muertes cada día en Mali” y que se han reanudado con fuerza en Níger.

    « Estoy muy preocupado por esta región », continuó Macron. “Francia, a veces sola, ha asumido todas sus responsabilidades y estoy orgulloso de nuestros soldados. Pero no somos responsables de la vida política de estos países y asumimos todas las consecuencias. »

    Un nuevo ejemplo de las execrables relaciones entre París y Niamey: Níger prohibió el domingo su espacio aéreo a los aviones franceses.

    #Francia #Niger #Françafrique #Sahel #Mali #Burkina #Faso

  • Crisis en Níger: por qué Emmanuel Macron anunció la retirada del ejército francés

    Etiquetas : Níger, Francia, Emmanuel Macron, Sahel, Mali, Burkina Faso,

    París tiene cerca de 1.500 soldados en Níger, país donde los soldados derrocaron al actual presidente Mohamed Bazoum a finales de julio. El presidente francés anunció la retirada este domingo. El régimen militar celebró « un nuevo paso hacia la soberanía » de su país.

    ¿Una continuación lógica del golpe militar ocurrido en Níger a finales de julio ? El presidente de la República, Emmanuel Macron, anunció este domingo por la tarde la retirada de las tropas francesas del Sahel, durante su entrevista en TF1 y France 2 . “Estamos poniendo fin a nuestra cooperación militar en Níger. Los soldados desplegados allí también regresarán a finales de año”, prometió el Jefe de Estado francés, considerando que la Operación Barkhane en el Sahel había sido un “éxito”. El embajador de Francia en Níger y el personal diplomático allí presente también regresarán a Francia, indicó Emmanuel Macron.

    « No había nada más que hacer, era la única solución desde el principio », reacciona con vehemencia Thierry Vircoulon, coordinador del Observatorio de África Central y Austral del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI). Níger –donde Francia tiene alrededor de 1.500 soldados– se había convertido en “el nuevo punto de apoyo francés” en esta región, después de las retiradas forzosas de Mali y Burkina Faso en agosto de 2022 y principios de 2023 que llevaron a París a reforzar su presencia en Níger.

    “Francia ya no tiene futuro en el Sahel”

    Tras este anuncio, Thierry Vircoulon considera que « la guerra de Francia contra el yihadismo ha terminado oficialmente ». « Francia ya no tiene futuro en el Sahel », opina. Hasta entonces, París había apoyado a las tropas nigerinas en su lucha contra el yihadismo. En respuesta, el régimen militar de Níger saludó « un nuevo paso hacia la soberanía » de su país, hablando de un « momento histórico que atestigua la determinación y la voluntad del pueblo nigerino ».

    Para este especialista, se trata de un “reconocimiento de impotencia” francesa. “Los golpistas están expulsando a Francia y Macron no tiene otra opción que retirar sus tropas. De lo contrario, se llama ocupación militar». A partir de ahora, la presencia francesa en África se centra en otros países como Senegal (400 soldados) o Costa de Marfil (900 soldados). “Las tropas en Chad se utilizan principalmente para fines de inteligencia”, añade Thierry Vircoulon.

    A finales de julio, una junta militar –encabezada por el general Abdourahamane Tiani– derrocó al actual presidente nigerino, Mohamed Bazoum. “Esto se debe al continuo deterioro de la situación de seguridad y a la mala gobernanza económica y social”, justificaron entonces los golpistas. Desde entonces, las tensiones entre Niamey y París han seguido aumentando. Níger había acusado en particular a Francia de preparar una intervención armada, lo que París había negado. A finales de agosto, los golpistas ordenaron también la salida del embajador francés de Níger. Este domingo, Níger prohibió su espacio aéreo a los aviones franceses.

    #Francia #Níger #Sahel #Mali #Burkina #Faso #Terrorismo #Golpe #Estado

  • Níger: dos meses después del golpe, Francia hace las maletas

    Etiquetas : Níger, Francia, Emmanuel Macron, Sahel, Mali, Burkina Faso, CEDEAO, Françafrique,

    Emmanuel Macron anunció el domingo por la noche la retirada del embajador francés y de los soldados de Níger. El fin de un enfrentamiento de dos meses con los golpistas, que acogen con satisfacción un “nuevo paso hacia la soberanía”.

    El resultado parecía inevitable. Después de dos meses de enfrentamiento con la junta militar en el poder en Níger, Emmanuel Macron finalmente cedió. En su entrevista televisiva del domingo por la tarde en TF1 y France 2, el presidente francés anunció la inminente retirada del embajador francés en Niamey y, antes de finales de año, de unos 1.500 soldados franceses desplegados en el país saheliano.

    « Francia ha decidido traer de vuelta a su embajador y ponemos fin a nuestra cooperación militar con Níger « , declaró Emmanuel Macron, indicando que los soldados franceses se marcharían « en las próximas semanas y meses « , y que la retirada estaría completamente completa « en el fin de año” . « No estamos aquí para ser rehenes de los golpistas  » , afirmó el presidente, añadiendo que la retirada se haría en consulta con la junta, « porque queremos que se produzca de forma pacífica ».

    El régimen militar en el poder en Niamey no tardó en expresar su satisfacción. “Este domingo celebramos el nuevo paso hacia la soberanía de Níger. Las tropas francesas y el embajador francés abandonarán suelo nigerino a finales de año. « Este es un momento histórico que atestigua la determinación y la voluntad del pueblo nigerino « , indicó un comunicado de prensa de la junta el domingo por la noche, leído en la televisión nacional.

    “Sin legitimidad”

    Desde el golpe de estado del 26 de julio, que derrocó al presidente Mohamed Bazoum, estrecho aliado de París, el jefe de Estado francés y el Quai d’Orsay nunca se han desviado de su posición, negándose a reconocer el Consejo Nacional para la Protección de la Patria ( CNSP), resultante del golpe de Estado, y repitiendo que sólo el Presidente Bazoum , detenido en su residencia, y su gobierno eran legítimos.

    Sordos a los llamamientos del CNSP, que exigía la salida del embajador Sylvain Itté –privado a finales de agosto de su aprobación, de sus “ privilegios diplomáticos” y amenazado con la expulsión– y la de los soldados franceses desplegados en Níger en el marco de la lucha. Antiyihadista, París se mantuvo firme en sus posiciones. “Nuestro embajador fue acreditado por las autoridades legítimas de Níger. Por eso está en su puesto y permanecerá en su puesto tanto tiempo como queramos. No tenemos que reconocer las decisiones de un régimen que no tiene legitimidad”, insistió hace unos días la jefa de la diplomacia francesa, Catherine Colonna, al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    La situación, sin embargo, se estaba volviendo insostenible. Desde el 28 de agosto, los golpistas habían establecido un bloqueo frente a la embajada y ya no permitían la entrada a ninguna empresa nigerina. « Cuando se trata de alimentos y agua, generalmente impiden las entregas, permitiendo a veces el paso de los suministros  » , declaró a Libération una fuente diplomática a mediados de septiembre . “Tenemos un embajador y miembros diplomáticos que están tomados como rehenes ”, estalló entonces Emmanuel Macron.

    Situación desagradable

    En las tres bases militares que acogen a soldados franceses, a los que se les prohíbe salir, la situación no es más envidiable. Frente a la principal, en Niamey, las manifestaciones, transformadas en sentada permanente a principios de septiembre , reunieron a decenas de miles de manifestantes, transmitiendo la exigencia de la junta de retirada de las tropas francesas. Según el periódico Ouest-France , la vida de los soldados también se convirtió en una pesadilla debido a la disminución de las reservas e incluso al racionamiento del papel higiénico.

    Una situación grotesca a la que Emmanuel Macron finalmente decidió poner fin el domingo. « No somos responsables de la vida política de estos países y debemos sacar consecuencias « , declaró, tras recordar que Francia había intervenido en los últimos años « a petición de Níger, Burkina Faso y Mali, en sus territorios para luchar contra terrorismo . Tres países afectados desde 2020 por golpes militares, cuyos autores pusieron fin a la cooperación militar con la antigua potencia colonial. Países por los que Emmanuel Macron, para concluir, dijo estar “muy preocupado” , mientras que los ataques terroristas han aumentado en las últimas semanas.

    En Niamey, la reacción a los anuncios de Emmanuel Macron es de naturaleza completamente diferente. “Nos sentimos orgullosos como nigerinos de haber contribuido a que las cosas cambien en nuestro país y de poder respetar la voluntad de un pueblo”, reacciona a Libération Ali Idrissa, coorganizador de las manifestaciones frente a la base aérea de Niamey. que alberga a las fuerzas francesas. Promete que los manifestantes permanecerán « muy atentos para seguir la aplicación de todos estos anuncios ».

    #Niger #Francia #Macron #Sahel #Mali #Burkina #Faso #Françafrique